2ª CLASE procesos importamtes en la produccion de la voz

10
PROCESOS IMPLICADOS EN LA PRODUCCIÓN DE LA VOZ LOS PROCEOS IMPLICADSO EN LA PRODUCCIÓN DE LA VOZ SON: 1. PROCESO RESPIRATORIO 2. PROCESO FONATORIO 3. PROCESO RESONATORIO 4. PROCESO ARTICULATORIO o El proceso de la voz se inicia con la voluntad. En principio aparece el deseo de emitir un sonido, y éste desencadena en el sistema nervioso central un gran número de órdenes que pondrán en funcionamiento todos los elementos que producen la voz: 1. PROCESO RESPIRATORIO o El sistema respiratorio se divide en dos grandes porciones: I. vías respiratorias altas o superiores formados por: 1. la nariz 2. la boca (que también forma parte del sistema gastrointestinal) 3. Laringe 4. faringe II. vías respiratorias bajas o inferiores son: 1. la tráquea 2. los bronquios 3. los pulmones (órganos propios del aparato respiratorio) Vías respiratorias altas. En la laringe se cruzan dos vías que son la respiratoria y la digestiva. El velo del paladar y la epiglotis desempeñan un papel fundamental (la faringe y la laringe) Durante la respiración el velo del paladar desciende , facilitando el libre paso del aire por la faringe, hacia la laringe y la tráquea; la epiglotis permanece levantada .

Transcript of 2ª CLASE procesos importamtes en la produccion de la voz

Page 1: 2ª CLASE procesos importamtes en la produccion de la voz

PROCESOS IMPLICADOS EN LA PRODUCCIÓN DE LA VOZ

LOS PROCEOS IMPLICADSO EN LA PRODUCCIÓN DE LA VOZ SON:

1. PROCESO RESPIRATORIO

2. PROCESO FONATORIO

3. PROCESO RESONATORIO

4. PROCESO ARTICULATORIO

o El proceso de la voz se inicia con la voluntad. En principio aparece el deseo de emitir un sonido, y éste desencadena en el sistema nervioso central un gran número de órdenes que pondrán en funcionamiento todos los elementos que producen la voz:

1. PROCESO RESPIRATORIO

o El sistema respiratorio se divide en dos grandes porciones:

I. vías respiratorias altas o superiores formados por:

1. la nariz

2. la boca (que también forma parte del sistema gastrointestinal)

3. Laringe

4. faringe

II. vías respiratorias bajas o inferiores son:

1. la tráquea

2. los bronquios

3. los pulmones (órganos propios del aparato respiratorio)

Vías respiratorias altas.

En la laringe se cruzan dos vías que son la respiratoria y la digestiva.

El velo del paladar y la epiglotis desempeñan un papel fundamental (la faringe y la laringe)

Durante la respiración el velo del paladar desciende, facilitando el libre paso del aire por la faringe, hacia la laringe y la tráquea; la epiglotis permanece levantada.

Durante la deglución la laringe asciende, elevando así el velo del paladar; la punta de la epiglotis desciende para dar mayor protección.

Las cuerdas vocales en el momento de la respiración se encuentran abiertas. En el momento de la deglución y de la fonación se cierran.

No debemos cansarnos nunca de insistir en la respiración y en su valor básico a la hora de hablar o cantar, porque de su buen o mal uso depende la solución u origen de muchos problemas vocales, respectivamente.

Page 2: 2ª CLASE procesos importamtes en la produccion de la voz

La respiración es un proceso involuntario y automático.

Consta de dos tiempos: inspiración y espiración, habiendo entre ambas momentos de pausa

1. Inspiración

2. Pausa pre-espiratoria

3. Espiración

4. Pausa pre-inspiratoria

Vías respiratorias bajas.

Durante la inspiración, el diafragma desciende empujado por el pulmón, ya que este se dilata para alojar aire en su interior, a la vez que desplaza hacia fuera a las costillas inferiores.

Una correcta respiración dependerá de una buena elasticidad pulmonar y de las costillas inferiores así como también del uso adecuado y coordinado del músculo diafragma.

Durante la espiración, gracias a la cual hablamos o cantamos, se retrae la pared abdominal y al provocar una presión sobre los órganos alojados en el abdomen, el diafragma se eleva.

De este músculo depende la mayor o menor presión con que el aire llega y pasa por las cuerdas vocales, que se traduce en una mayor o menor intensidad de la voz.

Tipos Respiratorios:

Se refiere a las diferentes formas en que el aire inspirado se concentra en la cavidad torácica, clasificándose así:

Costal superior

Medio o costo-diafragmático

Inferior o abdominal

Costal superior

El aire inspirado se concentra en la zona de las costillas superiores y de la clavícula, movilizándolas en mayor grado cuanto más profunda es la relación.

Esta es la forma más común de respirar de las mujeres y no es la más adecuada para lograr una completa ventilación de los pulmones.

El diafragma permanece inmóvil anulando así el más necesario de los movimientos fisiológicos de la respiración.

Este tipo respiratorio puede ser:

Sin ascenso clavicular

Con ascenso clavicular

Con ascenso clavicular

Page 3: 2ª CLASE procesos importamtes en la produccion de la voz

Las clavículas ascienden al igual que los hombros acortando la musculatura del cuello, fijándola en una posición tensa y suprimiendo la movilidad necesaria de los músculos y cartílagos laríngeos que intervienen en la fonación

Medio o costo-diafragmático

El aire se concentra en la zona de las falsas a costillas.

El diafragma participa en los movimientos respiratorios ascendiendo y descendiendo el abdomen.

Este tipo respiratorio es fisiológicamente correcto y además el que consigue una buena ventilación pulmonar y el apoyo necesario para la función vocal.

Inferior, o abdominal

Este es también fisiológicamente correcto y se produce como consecuencia de una vigorosa movilidad del diafragma que tiende a abultar el abdomen hacia afuera.

Se obtienen idénticos resultados que con el costo diafragmático y es el utilizado espontáneamente por los bebes y algunos hombres.

Es el que los cantantes necesitan adquirir y dominar.

Modos respiratorios:

Se refiere a las diferentes formas por donde el aire es inhalado, clasificándose así:

-Nasal

- Oral

- Mixto

2. PROCESO FONATORIO

El proceso de fonación corresponde a la producción de sonido utilizando el aire expulsado desde los pulmones hacia el exterior, para hacer vibrar las cuerdas vocales, ubicadas en la laringe.

El sonido se origina a nivel de la laringe, pero no existe un acuerdo absoluto entre los expertos en foniatría sobre cómo se produce exactamente.

Se ha tratado de explicar de qué manera exacta se producía el sonido a nivel laríngeo, dándose lugar a variadas teorías, de acuerdo con los adelantos de la investigación de cada época. Algunas de ellas:

Teoría de la vibración vertical de Longet (1860) y Lermoyez (1886)

Teoría ventricular de Savart (1825)

Teoría mioelástica de Ewald (1898)

Teoría neurocronáxica de Husson (1950)

Page 4: 2ª CLASE procesos importamtes en la produccion de la voz

Para nosotros es suficiente saber que:

En el momento de la fonación hay un acercamiento de los repliegues vocales, obstruyendo el paso a través de la caja laríngea, que estos repliegues son susceptibles de aumentar de longitud, de tener una mayor o menor tensión, de estar más o menos próximos el uno del otro, en virtud de la musculatura laríngea, y que tales variaciones de los repliegues vocales determinan el tono de los sonidos e influyen sobre la intensidad de los mismos;

los cartílagos laríngeos realizan ciertos movimientos entre sí, es decir, los aritenoides se desplazan sobre el cricoides y se aproximan el uno con el otro a la par que los repliegues vocales se juntan, cerrándose la glotis, y el cricoides y el tiroides realizan un balanceo y se acercan por sus partes anteriores por obra del músculo cricotiroideo;

la caja laríngea en bloque asciende o desciende, según la tonalidad, por contracciones de la musculatura externa de la laringe;

la mucosa protectora de los bordes libres de la laringe juega un papel muy destacado; y que sin una corriente de aire ascendente no hay fonación, es decir, que todos los movimientos, contracciones y alteraciones de la laringe son inútiles sin la colaboración aérea.

De la combinación de todos estos elementos citados y de su dinámica, con cierta intervención nerviosa, surge el sonido laríngeo, base de lo que luego ha de ser el sonido vocal.

3. PROCESO RESONATORIO

El sonido básico originado en la laringe adolece de cierta “pobreza”, de impersonalidad y de falta de calidad. Y gracias a las cavidades supraglóticas el sonido laríngeo adquiere esa “grandeza”, calidad y personalidad, que convierten a la Voz en un maravilloso instrumento musical.

Se llaman cajas de resonancia a los cuerpos cuyo fin es reforzar los sonidos producidos por otros cuerpos o fuentes sonoras. Suelen ser cuerpos huecos, en donde el aire que contienen realiza un papel de gran importancia.

En la Voz, podemos dividir la caja de resonancia en tres cavidades principales:

1. Cavidad nasal

2. Cavidad oral

3. Cavidad faringea

Los pabellones resonadores desempeñan un papel primordial en el aprendizaje vocal:

La impostación de la voz es una cuestión de resonancia y cuando se habla de técnicas vocales, se alude fundamentalmente a las distintas maneras cómo se puede utilizar los resonadores para recibir el sonido laríngeo y colocarlo en ellos, aprovechando las partes móviles de los mismos (lengua, velo del paladar, labios...) y las sensibilidades fonatorias que en ellos se originan (sensibilidades palatales, velo-faríngeas, naso-faciales...).

Esta falta de fijeza en la forma, que la caja de resonancia vocal posee como característica, origina numerosos problemas al cantante (tanto al aprendiz, como al profesional), quien ha de luchar, primero, por dominar la movilidad de la misma (dominio muscular) y, después, por obtener en elIa,durante la fonación, la forma más idónea para la corrección y belleza vocal.

Page 5: 2ª CLASE procesos importamtes en la produccion de la voz

Una vez producido el sonido fundamental a nivel glótico, con una mayor o menor intensidad según la presión con que se espira el aire, dicho sonido llegará a las cavidades de resonancia donde será modificado por la adaptación de diferentes órganos móviles (la lengua, el velo, labios), y fijos (dientes y paladar).

4. PROCESO ARTICULATORIO

Entre los órganos que actúan en la articulación se distinguen dos tipos: órganos articulatorios activos, que se pueden mover, y órganos articulatorios pasivos.

Los pasivos son el paladar duro, los dientes y los alveolos (prominencias que se encuentran entre los dientes superiores y el paladar). El paladar duro a su vez se subdivide en tres partes: anterior, media y posterior.

Los activos son la faringe, el velo del paladar o paladar blando, la lengua y los labios.

La faringe es un tubo musculoso que conecta la laringe con las cavidades oral y nasal y que puede ensancharse o estrecharse. Algunas lenguas presentan sonidos que se producen por una fricción del aire en esta zona, por ejemplo el árabe.

El paladar blando o velo del paladar es la zona musculosa que se encuentra detrás del paladar duro y que acaba en la úvula o campanilla. Durante la respiración normal, el paladar blando tiene una posición baja, permitiendo que el aire fluya tanto por la boca como por la nariz.

Durante el habla, el paladar blando puede adoptar tres posiciones diferentes:

•Alta: se cierra el canal de comunicación entre la cavidad nasal y la oral, de modo que el aire circula exclusivamente por la boca sin pasar por la nariz.

En esta posición se producen sonidos orales, como son la mayoría de los sonidos del español.

•Media: parte del aire escapa por la boca y parte por la nariz de modo que se producen sonidos oronasales.

•Baja: esta posición se combina con el cierre de la cavidad oral de modo que todo el aire se libera por la nariz. Se producen en este caso los sonidos nasales, como las consonantes m, n y ñ en español.

Los labios también pueden adoptar distintas posiciones. Pueden estar abiertos, semiabiertos, como cuando se pronuncia la b en saber, o cerrados, para pronunciar la p.

De todos los órganos articulatorios activos, la lengua es la que tiene mayor capacidad para cambiar de forma y posición, y por tanto interviene en la articulación de muchos sonidos dando lugar a todas las vocales y a la mayoría de las consonantes.

Atendiendo a los órganos articulatorios que intervienen y al tipo de oclusión del aire que estos producen, los sonidos lingüísticos se clasifican según el lugar de articulación (labial, alveolar, etc.) y el modo de articulación (oclusivo, fricativo, etc.).

Aspectos suprasegmentales del habla:

- Ritmo – Fluidez - Prosodia

Relación de los procesos: RESPIRACIÓN, FONACIÓN, RESONANCIA Y ARTICULACIÓN

Page 6: 2ª CLASE procesos importamtes en la produccion de la voz

Guardan una íntima unión y una absoluta interdependencia.

Un mal funcionamiento de cualquiera de estos mecanismos (por falta de perfección técnica o por descuido del cantante, o por causa patológica) ocasiona una sobrecarga de esfuerzo en los otros que, aparte de ir en detrimento de las cualidades del sonido vocal, puede causar un daño grave en el aparato fonatorio(especialmente, en la zona laríngea).

Por otro lado, cada uno de estos procesos posee una intervención preponderante sobre cada una de las cualidades que adornan todo sonido.

Así, la intensidad viene determinada fundamentalmente por el mecanismo respiratorio (presión aérea)

El tono por el mecanismo laríngeo (tensión y movimientos de los repliegues vocales)

El timbre por el mecanismo resonador (armónicos del pabellón faringo-naso-bucal).

VOZ HABLADA Y CANTADA

LA EMISIÓN

La emisión vocal es el acto de producir un sonido.

Es la puesta en acción de la respiración, del mecanismo de los órganos de la boca y de la articulación. Puede decirse que es toda la parte física del habla y canto.

Coordinación Fono-respiratoria

Este es un punto crucial para seguir adelante en la mejora de la técnica vocal.

Se refiere a la coordinación que el cuerpo ha de realizar para sincronizar los movimientos de respiración y habla al mismo tiempo.

La inspiración para el habla requiere la acción del diafragma y de los músculos intercostales externos.

El habla requiere el uso de los grupos musculares inspiratorios, aunque el habla es una actividad espiratoria.

La presión subglótica para el habla se refiere a la presión existente en el interior de los pulmones durante el habla, así como al movimiento que realiza el diafragma y musculatura abdominal para provocar la salida del aire y la vibración de las cuerdas vocales.

ATAQUE DEL SONIDO

¿Cómo hay que iniciar un sonido, digamos “atacarlo”, puesto que es el término que se acostumbra a emplear?

Hay quien aconseja dejar escapar un poco de aliento antes de iniciar la nota que debe cantarse. Otros, por el contrario, recomiendan el “golpe de glotis”.

El “golpe de glotis” es realmente el ataque brutal del sonido por medio de una especie de explosión, que se logra haciendo un esfuerzo en el fondo de la garganta antes de dejar salir la voz.

En el canto, así como en la palabra, el sonido debe comenzar en el preciso instante en que se inicia nuestra espiración y sin la brusquedad del “golpe de glotis”.

Mientras se habla o canta, el aire inspirado no debe salir sino transformado en sonido.

Page 7: 2ª CLASE procesos importamtes en la produccion de la voz

Este será más o menos fuerte según esté más o menos alimentado por el aire, pues sólo el aporte de la respiración aumenta o disminuye la intensidad del sonido.

Antes de su emisión, el aire, aspirado y bloqueado, se encuentra “a punto” para ser transformado en sonido.

El APOYO DEL SONIDO

El apoyo del sonido s el punto en el cual se siente la solidez del sonido y en el que se tiene la impresión del “poseerlo”, de “manejarlo”.

Es obvio, entonces, que este apoyo se encuentra en los resonadores, puesto que es en ellos donde el sonido es atacado y amplificado.

El aire, al pasar entre las cuerdas vocales se ha transformado en un sonido débil que no aumenta ni es realmente una voz hablada o cantada sino a su llegada a la caja de resonancia.

LA IMPOSTACIÓN DE LA VOZ.

Toda persona que haga uso profesional de la palabra, debe tener su voz impostada, es decir, colocada correctamente.

Impostar es fijar la voz en las cuerdas vocales para emitir el sonido en su plenitud sin vacilación, ni temblor.

Cuando no lo está, se habla con esfuerzo y se producen trastornos que el orador debe evitar.

Hablar con la voz impostada es hablar sin esfuerzo, con naturalidad, aprovechando al máximo las condiciones fisiológicas del aparato de fonación.

La impostación de la voz consiste en apoyarla en la base de la caja toráxica, respirando de manera que descienda la tráquea, el aire salga con libertad y produzca los sonidos con amplitud y en su mejor calidad.

Esto requiere una educación especial que suele estar a cargo de fonoaudiologos, profesores de canto u otros especialistas. Sólo así conseguirá el orador colocar su voz en un tono natural para mantener la palabra, por mas tiempo sin fatigarse y matizarla con amplitud, en su grado óptimo.

La impostación vocal se utiliza tanto en el canto como en la oratoria, ella permite fijar la voz en las cuerdas vocales para emitir el sonido en su plenitud sin vacilación ni temblor.

La parte orgánica condiciona la voz, pues esta depende en gran parte de la conformación del aparato vocal y del estado físico general. El ambiente tiene también su importancia, pues muchos hábitos elocutivos provienen de la imitación o del contagio, como por ejemplo, la típica tonada o acento regional. Por último, la personalidad también influye, pues revela indudablemente el temperamento, el carácter y el yo del hablante.