2da Lectura.

3
María Guadalupe Jiménez Briceño. 12 septiembre 2015. Gergen, . !2011". #e$le%iones sobre la construcci&n social. 'aid&s. (apítulos 1 al 5 )))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))) * partir no solo de esta lectura, si no +ue en el trascurso de mi desarrollo, sigo rea$irmando +ue en el momento en +ue inter iene la palabra, en el momento en +ue se aspira a +ue la palabra reproduzca lo acontecido, lo +ue se est- acien es suplantar / $alsear esto ltimo. in +uerer se lo de$orma, tergi ersa, dist / contamina. e lo $ragmenta / se con ierte en sucesi o lo +ue $ue simult-neo. e lo delimita con un principio / un $in arti$icial, +ue +uedan al siempre dis criterio del relator, él los establece. ne itablemente se introduce un punto / por lo tanto una sub3eti idad. *l menor descuido, uno ad3eti a, / los ad3eti abitan en el reino de la imprecisi&n4 aun+ue s&lo sea para señalar +ue una persona le dio a otra un golpe $uerte6, este ariable ocablo constitu/e /a p solo una interpretaci&n, una apro%imaci&n, un atre imiento / una mera con3etur por+ue $uerte6 no puede signi$icar lo mismo en boca de una niña de diez años en la mu/ $iera del antiguo campe&n de los pesos pesados Mi7e 8/son, por recurrir a un contraste e%tremo en la posible medici&n de un golpe. 9e ec o, bien se mira, la lengua misma no es m-s +ue un permanente tanteo, un es$uerzo m-s bien in til, una b s+ueda +ue ni si+uiera es mu/ libre, pues est- condicionada por las con enciones / por el pacto con los dem-s ablantes4 es u especie de +uiero / no puedo o un perpetuo amago condenado a no dar nunca en el blanco, o no de lleno. (omo /a obser & :rtega / Gasset en su ie3o ensa/o d 1;<= Miseria / esplendor de la traducci&n, desde ace muc o, muc o tiempo, l umanidad, por lo menos la occidental, no abla en serio6. >, en e$ecto, la l es meta$&rica en su con3unto, / asta con las $rases m-s nimias, corrientes e inocuas, las +ue podemos dar por m-s erídicas / seguras, estamos a menudo diciendo disparates, precisamente por estar recurriendo a una met-$ora. ?as m-s de las eces decimos sin saber lo +ue decimos, / el propio :rtega poní este e3emplo4 si /o digo +ue @el sol sale por :rienteA, lo +ue mis palabras, tanto la lengua en +ue me e%preso, propiamente dicen es +ue un ente de se%o aronil / capaz de actos espont-neos lo llamado @solA e3ecuta la acci&n de @salirA, esto es, brincar, / +ue lo ace por un sitio de entre los sitios +ue donde se producen los nacimientos :riente . * ora bien, /o no +uiero decir en serio nada de esoC /o no creo +ue el sol se ar&n ni un su3eto capaz de actuaciones espont-neas, ni +ue ese su @salirA sea una cosa +ue él ace por sí, ni +ue en esa parte del espacio acontezcan con especialidad nacimientos. *l usar esa e%presi&n de mi lengua materna comporto ir&nicamente, descali$ico lo +ue o/ aciendo / lo tomo en broma. ?a

description

la sociedad construida.

Transcript of 2da Lectura.

María Guadalupe Jiménez Briceño. 12 septiembre2015.

Gergen, . !2011". #e$le%iones sobre la construcci&n social. 'aid&s. (apítulos del1 al 5

))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))

* partir no solo de esta lectura, si no +ue en el trascurso de mi desarrollo, sigorea$irmando +ue en el momento en +ue inter iene la palabra, en el momento en+ue se aspira a +ue la palabra reproduzca lo acontecido, lo +ue se est- aciendoes suplantar / $alsear esto ltimo. in +uerer se lo de$orma, tergi ersa, distorsiona / contamina. e lo $ragmenta / se con ierte en sucesi o lo +ue $ue simult-neo.

e lo delimita con un principio / un $in arti$icial, +ue +uedan al siempre discutiblecriterio del relator, él los establece. ne itablemente se introduce un punto de ista / por lo tanto una sub3eti idad. *l menor descuido, uno ad3eti a, / los ad3eti os abitan en el reino de la imprecisi&n4 aun+ue s&lo sea para señalar +ue unapersona le dio a otra un golpe $uerte6, este ariable ocablo constitu/e /a por sí solo una interpretaci&n, una apro%imaci&n, un atre imiento / una mera con3etura,por+ue $uerte6 no puede signi$icar lo mismo en boca de una niña de diez años /en la mu/ $iera del antiguo campe&n de los pesos pesados Mi7e 8/son, por recurrir a un contraste e%tremo en la posible medici&n de un golpe. 9e ec o, si bien se mira, la lengua misma no es m-s +ue un permanente tanteo, un es$uerzom-s bien in til, una b s+ueda +ue ni si+uiera es mu/ libre, pues est-condicionada por las con enciones / por el pacto con los dem-s ablantes4 es una especie de +uiero / no puedo o un perpetuo amago condenado a no dar nunca enel blanco, o no de lleno. (omo /a obser & :rtega / Gasset en su ie3o ensa/o de 1;<= Miseria / esplendor de la traducci&n, desde ace muc o, muc o tiempo, la umanidad, por lo menos la occidental, no abla en serio6. >, en e$ecto, la lenguaes meta$&rica en su con3unto, / asta con las $rases m-s nimias, corrientes einocuas, las +ue podemos dar por m-s erídicas / seguras, estamos a menudodiciendo disparates, precisamente por estar recurriendo a una met-$ora.

?as m-s de las eces decimos sin saber lo +ue decimos, / el propio :rtega poníaeste e3emplo4 si /o digo +ue @el sol sale por :rienteA, lo +ue mis palabras, por tanto la lengua en +ue me e%preso, propiamente dicen es +ue un ente de se%oaronil / capaz de actos espont-neos lo llamado @solA e3ecuta la acci&n de @salirA, esto es, brincar, / +ue lo ace por un sitio de entre los sitios +ue es por donde se producen los nacimientos :riente .

* ora bien, /o no +uiero decir en serio nada de esoC /o no creo +ue el sol sea unar&n ni un su3eto capaz de actuaciones espont-neas, ni +ue ese su @salirA seauna cosa +ue él ace por sí, ni +ue en esa parte del espacio acontezcan conespecialidad nacimientos. *l usar esa e%presi&n de mi lengua materna mecomporto ir&nicamente, descali$ico lo +ue o/ aciendo / lo tomo en broma. ?a

lengua es o/ un puro c iste 6, remataba :rtega, por+ue a n est-n igentes / a n no emos encontrado nada me3or +ue las e%presiones / $rases del tiempo en +ueel ombre indoeuropeo creía, en e$ecto, +ue el sol era un ar&n, +ue los $en&menos naturales eran acciones espont-neas de entidades oluntarias / +ue elastro bené$ico nacía / renacía todas las mañanas en una regi&n del espacio6.

Demos subestimado el poder +ue nuestras restricciones tienen, no para ol ernos me3ores personas, sino para ol ernos m-s restricti os, 3ueces implacablesC nuestros peores enemigos. Es estéril utilizar una sola met-$ora si +ueremosaumentar la comprensi&n pro$unda de uno mismo / de los otros.

El artículo me izo e ocar en cuanto a la ilusi&n de la transparenciaC el cual mismo concepto es producto de arias in estigaciones en psicología social. Fue signi$ica +ue sobrestimamos el grado en +ue mi estado mental es claro para los dem-s / elde los otros para mí.

En otras palabras, la ma/oría cree +ue es capaz de comunicar lo +ue pasa por sucabeza / +ue los otros le entender-n. (reerlo de3a de lado una realidad4 somosseres interpretantes / generadores de signi$icados. Est- característica umanapuede ser mara illosa en el sentido +ue Borges le daba4 @cada cosa es in$initascosasAC el uni erso de las percepciones / de las interpretaciones uel e del mundo un lugar m-s estimulante pero también m-s complicado.

Fuiz- se a encontrado pensando con m-s $recuencia de la +ue le gustaría +ue aella no le importa lo +ue le dices o +ue él no +uiere pasar tiempo contigo. emalinterpreta lo +ue los otros dicen o acen. ?o ace usted / lo acemos todos. ?o +ue se piensa, desea / siente 3am-s ser- transparente para los dem-s a menos+ue se aga el es$uerzo por comunicarle en $orma menos e+uí oca, de $rente, con lengua3e claro, directo / simple.

Es muc o m-s cansado mentalmente pero muc o m-s e$ecti o, desacti ar las respuestas autom-ticas cuando alguien cercano le pregunta c&mo est-s, para enlugar de decir @bienA, se pueda contestar @$rustrado, preocupado, con$undido,decepcionado, ner ioso, contento, tran+uiloA o lo +ue corresponda.

Muc os son $lo3os para comunicarse o usan en e%ceso la intuici&n o se +uedancon la primera impresi&n / no in estigan m-s. ?a transparencia es solamente unailusi&n por+ue nadie puede saber lo +ue a/ dentro de ti a menos +ue lo digas conclaridad. El pensamiento +ue permite entender / ser entendido re+uiere deconciencia, razonamiento, es$uerzo, paciencia / oluntad. E%ige energía mental, nimodo.

8odos tenemos una agenda personal cuando interactuamos / es re$le3o de lapersonalidad, estado de -nimo, capacidad de con$iar / asta de la autoestima. ipor tu istoria tiendes a sentirte atacado / menospreciado, cual+uier cosa +ueescuc es o eas su$rir- una traducci&n simult-nea / se con ertir- en ata+ue / de aluaci&n.

En cuanto la postura educati aC la educaci&n es concebida como un procesodestinado a estimular el desarrollo de la capacidad de pensar, deducir, sacar conclusiones, en $in, re$le%ionar, para lo cual los contenidos de la educaci&n sons&lo un medio. Esta postura est- directamente relacionada con los planteamientosde 'iaget.

?a postura de desarrollo intelectual con én$asis en los contenidos cientí$icos,sostiene +ue el conocimiento cientí$ico es un e%celente medio para el desarrollo delas potencialidades intelectuales si los contenidos comple3os se acen accesiblesa las di$erentes capacidades intelectuales / a los conocimientos pre ios de losestudiantes. e ad ierten dos corrientes dentro de esta postura4 aprendiza3e por descubrimiento / aprendiza3e signi$icati o. Entre los representantes de ellas semenciona a *usubel / Bruner, aun+ue este ltimo no s&lo a desarrollado teoría en torno al aprendiza3e por descubrimiento, sino +ue ltimamente a deri ado acia posturas m-s cercanas al constructi ismo social / la psicología narrati a.

?os constructi istas sociales insisten en +ue la creaci&n del conocimiento es m-sbien una e%periencia compartida +ue indi idual. ?a interacci&n entre organismo /ambiente posibilita el +ue sur3an nue os caracteres / rasgos, lo +ue implica unarelaci&n recíproca / comple3a entre el indi iduo / el conte%to.