2DO-INFORME-DESMONTAJE (1)

8

Click here to load reader

description

circuitos

Transcript of 2DO-INFORME-DESMONTAJE (1)

  • DOCENTE:ING. SERAPIO QUILLOS RUIZ E.A.P. INGENIERA MECNICA

    1 CURSO: MQUINAS TRMICAS I

    NDICE

    I. OBJETIVOS: ....................................................................................................................... 2

    II. FUNDAMENTO TEORICO: ............................................................................................... 2

    III. PROCEDIMIENTO: ............................................................................................................. 3

    IV. CONCLUSIONES: ............................................................................................................... 8

    V. RECOMENDACIONES: ..................................................................................................... 8

    VI. BIBLIOGRAFIA Y WEB BIBLIOGRFICA: ..................................................................... 8

  • DOCENTE:ING. SERAPIO QUILLOS RUIZ E.A.P. INGENIERA MECNICA

    2 CURSO: MQUINAS TRMICAS I

    I. OBJETIVOS:

    a. Realizar el desmontaje de un motor de cuatro tiempos (4T).

    b. Identificar visualmente las partes principales de un motor as como el tipo de

    motor con el que vamos a trabajar.

    II. FUNDAMENTO TEORICO:

    Motor de combustin interna

    Un motor de combustin interna constituye una mquina termodinmica formada

    por un conjunto de piezas o mecanismos fijos y mviles, cuya funcin principal es

    transformar la energa qumica que proporciona la combustin producida por una

    mezcla de aire y combustible en energa mecnica o movimiento. Cuando ocurre

    esa transformacin de energa qumica en mecnica se puede realizar un trabajo

    til como, por ejemplo, mover un vehculo automotor como un coche o automvil, o

    cualquier otro mecanismo, como pudiera ser un generador de corriente elctrica.

    En este caso el motor con el cul trabajamos es un modelo NISSAN SD 22. La SD22

    es una aspiracin normal 2.2L (2164 cc) Straight 4 motor diesel. Se produce 70

    caballos de fuerza. [Verificacin necesaria] Fue utilizado en el Nissan Cedric 1965-

    1971 Se produjo tambin en la versin marina MN 22 por Chrysler Marine Durante

    la dcada de 1980 bajo licencia.

    La SD22 se utiliz en las camionetas Datsun 720 1980 hasta 1983, produciendo 61

    caballos de fuerza de freno SAE @ 4000 rpm. El motor cuenta con tres cojinetes

    principales (un SD33 seis menos dos cilindros traseros) y nunca estuvo disponible

    con turbo alimentacin al igual que su seis cilindros derivado. En 1981, los pistones

    pasaron a un pistn de tres anillos con un soporte de acero anillo de compresin

    elegida como parte del pistn para mejorar la durabilidad.

  • DOCENTE:ING. SERAPIO QUILLOS RUIZ E.A.P. INGENIERA MECNICA

    3 CURSO: MQUINAS TRMICAS I

    III. PROCEDIMIENTO:

    RECONOCIMIENTO DE LAS PARTES EXTERIORES

    Fuente: https://www.google.com.pe/search?q=motor+nissan+diesel+bd30

    Logramos visualizar los componentes principales del motor como son: rbol

    de levas, culata, monoblock, crter. Adems de las volantes: de transmisin

    de potencia y la del alternador.

    DESMONTAJE

    1. Procedemos a retirar la tapa del rbol de levas para poder observar su

    movimiento al girar la volante del cigeal y notar el accionamiento de las

    vlvulas.

    Fuente:Propia

  • DOCENTE:ING. SERAPIO QUILLOS RUIZ E.A.P. INGENIERA MECNICA

    4 CURSO: MQUINAS TRMICAS I

    2. El procedimiento de desmontar la culata ser obviado dado a que nuestro

    motor est cortado a la mitad y se proceder al desmontaje de las tapas

    de mun de cada pistn.

    Fuente:Propia

    OBSERVACION: Es necesario saber que antes de todo desmontaje se

    debe elaborar una gua de tal, para evitar errores en un posterior montaje.

    Si es necesario se deben marcar la posicin de algunas piezas para no

    confundirlas posteriormente en su montaje.

    3. Una vez retirados las tapas de mun de cada pistn se proceder a

    extraerlos de su respectivo cilindro con el debido cuidado de daar sus

    paredes o romper los anillos del pistn.

    Fuente:Propia

  • DOCENTE:ING. SERAPIO QUILLOS RUIZ E.A.P. INGENIERA MECNICA

    5 CURSO: MQUINAS TRMICAS I

    Fuente:Propia

    4. Extraccin de vlvulas

    1. Se retirara la tapa de punteras

    2. Retirar mltiple de admisin y escape para liberar la cabeza o culata

    3. Aflojamos la cabeza con el procedimiento adecuado (caracol) para

    evitar que se tuerza una vez floja retiramos balancines y varillas para despus retirar la cabeza.

    4. Con ayuda de un arco retiraremos cuidadosamente los resortes que

    llevan las vlvulas y tener la precaucin de acomodar bien el arco en la vlvula para que no salga disparado el resorte y no tener un accidente debemos de cuidar no perder las cuas que llevan en el resorte.

    5. Una vez afuera las vlvulas checaremos que no estn torcidas del vstago ya que si esto suele pasar tendremos que remplazarlas. Una vez revisada retiraremos los excesos de carbonilla para empezar con el asentamiento de vlvulas y su colocacin.

    Fuente:Propia

  • DOCENTE:ING. SERAPIO QUILLOS RUIZ E.A.P. INGENIERA MECNICA

    6 CURSO: MQUINAS TRMICAS I

    5. Retirados los cilindros debern ser puestos en el orden en el que fueron

    extrados siendo limpiados y lubricados previamente.

    Fuente:Propia

    OBSERVACIONES: De ser necesario al notar algn desperfecto en el

    pistn se deber retirar el anillo de retencin del buln para poder separar

    el pistn de la biela.

    6. Las partes desmontadas debern ser almacenadas de forma correcta es

    decir limpias y lubricadas para evitar formaciones de capas de xido sobre

    ellas, as tambin el motor deber ser limpiado y lubricado antes de ser

    cubierto para evitar que se oxiden las piezas.

    Fuente:Propia

  • DOCENTE:ING. SERAPIO QUILLOS RUIZ E.A.P. INGENIERA MECNICA

    7 CURSO: MQUINAS TRMICAS I

    Fuente:Propia

    7. En nuestro caso no conseguimos desmontar la culata, pero explicaremos

    como se lograra de haberlo hecho.

    En el desmontaje, se irn soltando del conjunto todos los rganos

    auxiliares como: distribuidor de encendido, alternador, carburador, etc., y

    posteriormente se retirarn la culata, crter inferior, piones de

    distribucin, cigeal y pistones. El desmontaje de estos componentes se

    efectuar siguiendo un orden lgico, en funcin de la accesibilidad de

    cada uno de ellos, comenzando generalmente por los ms voluminosos,

    corno el alternador, los colectores, la bomba de inyeccin, etc. El

    despiece de los componentes internos se inicia generalmente con la tapa

    de distribucin, piones, cadena y tensor de la misma, todo ello

    emplazado en la cara delantera del motor. Seguidamente se desmontan

    la tapa de balancines, rbol de levas, balancines, culata, volante motor y

    crter, finalizando la operacin con el desmontaje del cigeal, pistones

    y bielas.

    En el desmontaje de la culata es necesario tener presente que en la

    mayor parte de los casos sta se encuentra pegada al bloque, con

    interposicin de la junta correspondiente.

  • DOCENTE:ING. SERAPIO QUILLOS RUIZ E.A.P. INGENIERA MECNICA

    8 CURSO: MQUINAS TRMICAS I

    Para despegarla no deben utilizarse destornilladores ni cualquiera otra

    herramienta que pueda ser introducida entre ambas. El despegado se

    consigue golpeando ligeramente en una de las esquinas de la culata con

    un martillo de plstico, intentando hacerla girar sobre su propio plano de

    apoyo en el bloque. Tambin puede despegarse la culata haciendo girar

    el cigeal, para que sea la presin generada en el interior de los cilindros

    la encargada de realizar esa funcin. En este caso, los tornillos de fijacin

    no se retiran totalmente, sino que se aflojan slo algunas vueltas,

    generalmente en forma de espiral.

    IV. CONCLUSIONES:

    Se desmont satisfactoriamente el motor extrayendo cada una de sus partes sin ninguna dificultad.

    Durante el desmontaje se fue reconociendo cada una de las partes visibles, adems de las partes internas que fueron desmontadas, limpiadas y

    almacenadas temporalmente hasta el momento de su montaje.

    V. RECOMENDACIONES:

    Es necesario contar con una ficha de control del mdulo a trabajar para conocer los trabajos que se realizaron anteriormente y evitar la prdida de

    piezas importante q podran afectar al clculo y poder tener un control sobre

    las operaciones que se le realizan.

    Dado a que nuestro motor asignado est cortado a la mitad, sera necesario conocer las piezas que fueron afectadas de forma total al hacer el corte. Esto

    para tenerlo encuentra al momento de hacer las mediciones y luego calcular

    la relacin de compresin.

    VI. BIBLIOGRAFIA Y WEB BIBLIOGRFICA:

    Termodinmica - Yunes Cengel y Michael Boles - Sptima Edicin.

    Motores de Combustin Interna Edward F. Obert Segunda Edicin.

    Desmontaje de motor-Juan de la Cruz-Editorial Sena

    http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ciencias/sena/mecanica.htm