2do Informe - Solis Ponce, Lesly

8
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA) FACULTAD DE CIENCIAS BIOLOGICAS Escuela académico profesional de Genética y Biotecnología CURSO: ECOLOGÍA GENERAL (LABORATORIO) TÍTULO: OBTENCIÓN DE ANÁLISIS DE DATOS CLIMÁTICOS HORARIO: LUNES Y MIERCOLES (3 a 7 p.m) PROFESOR: OSWALDO CORNEJO Nombre Escuela Código Solis Ponce, Lesly Genética y Biotecnología 12100017 LIMA PERU 2014

Transcript of 2do Informe - Solis Ponce, Lesly

Page 1: 2do Informe - Solis Ponce, Lesly

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA)

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLOGICAS

Escuela académico profesional de Genética y Biotecnología

CURSO:

ECOLOGÍA GENERAL (LABORATORIO)

TÍTULO:

OBTENCIÓN DE ANÁLISIS DE DATOS CLIMÁTICOS

HORARIO: LUNES Y MIERCOLES (3 a 7 p.m)

PROFESOR: OSWALDO CORNEJO

Nombre Escuela Código

Solis Ponce, Lesly Genética y Biotecnología 12100017

LIMA – PERU

2014

Page 2: 2do Informe - Solis Ponce, Lesly

INTRODUCCIÓN

El clima es considerado, en sentido estricto como: “promedio del estado del tiempo" o, más

rigurosamente, como una descripción estadística en términos de valores medios y de variabilidad

de las cantidades de interés durante un período que puede abarcar desde algunos meses hasta

miles o millones de años. El período clásico es de 30 años, dichas cantidades son casi siempre

variables de superficie, como la temperatura, las precipitaciones o el viento. En un sentido más

amplio, el clima es el estado del sistema climático, incluida una descripción estadística de

éste.”[Organización Meteorológica Mundial]

Page 3: 2do Informe - Solis Ponce, Lesly

PRACTICA 2

OBTENCION Y ANALISIS DE DATOS CLIMATICOS

ELABORACION DE DIAGRAMAS OMBROTERMICOS O DE WALTER & LIETH

OBJETIVO

Utilizar datos meteorológicos para representar las características climatológicas de una determinada zona, para discutir las posibles implicancias del clima sobre la distribución de las comunidades. MARCO TEÓRICO

CLIMA: Cuando hablamos del tiempo que hace o el clima de un país, nos estamos

refiriendo a conceptos diferentes, aunque muy relacionados entre sí. Se define el clima

como un conjunto de fenómenos meteorológicos que caracterizan el estados medio de la

atmósfera en un área de la superficie terrestre. Sin embargo el tiempo es el estado

atmosférico día a día y en determinada localidad. La climatología valora las temperaturas y

las precipitaciones sirviéndose de medias o promedios. Para conocer la temperatura

promedio de un día se realiza la media atmosférica en veinticuatro observaciones

horarias; de esta manera podemos saber la máxima y mínima temperatura. Las

precipitaciones por el contrario se toman en su totalidad de modo que el totalidad, de

modo que el total de lluvia caída en un mes se une al siguiente formando así el anual.

ELEMENTOS DEL CLIMA

Los elementos constituyentes del clima son temperatura, presión, vientos, humedad y

precipitaciones. Tener un registro durante muchos años de los valores correspondientes a

dichos elementos con respecto a un lugar determinado, nos sirve para poder definir cómo

es el clima de ese lugar. De estos cinco elementos, los más importantes son la

temperatura y las precipitaciones, porque en gran parte, los otros tres elementos o rasgos

del clima están estrechamente relacionados con los dos que se han citado. Ello significa

que la mayor o menor temperatura da origen a una menor o mayor presión atmosférica,

respectivamente, ya que el aire caliente tiene menor densidad y por ello se eleva (ciclón o

zona de baja presión), mientras que el aire frío tiene mayor densidad y tiene tendencia a

descender (zona de alta presión o anticiclón). A su vez, estas diferencias de presión dan

origen a los vientos (de los anticiclones a los ciclones), los cuales transportan la humedad y

las nubes y, por lo tanto, dan origen a la repartición de las lluvias sobre la superficie

terrestre.

Page 4: 2do Informe - Solis Ponce, Lesly

FACTORES Y ELEMENTOS DEL CLIMA

FACTORES ELEMENTOS

1. Sol o latitud 2. DIstribucion de tierras

y aguas 3. Masas de aire y

vientos 4. Barreras de montaña 5. Centros

semipermanentes de AP. y BP.

6. Corrietes oceanicas

ACTUAN SOBRE

1. Temperatura 2. Precipitacion y

humedad 3. Vientos y presion

PRODUCEN

TIPOS DE TIEMPO Y CLIMA

TEMPERATURAS

FACTORES INTRÍNSECOS Latitud y estacionalidad

Distribucion de tierras y mares

Elevacion y topografia

Nubosidad

FACTORES EXTRÍNSECOS Masas de aire y corrientes marinas

PRECIPITACIONES

FAVORECEN FACILITAN ARIDEZ

Proximidad a oceanos calidos Gradientes termicos inestables Situacion de perturbaciones Orografia

Lejania de centros de humedad Estabilidad atmosferica Alejamiento de areas de tormenta Sombra pluviometrica (sotavento) Baja temperatura del aire Corrientes marinas frías

CONCEPTOS ADICIONALES

Temperatura atmosférica: Se refiere al grado de calor específico del aire en un lugar y

momento determinados. La temperatura de la atmósfera es función de la mayor o menor

insolación o radiación solar. Esta insolación depende de dos tipos de factores:

Factores planetarios: el movimiento de rotación terrestre (que origina el día y la noche,

con las diferencias térmicas que ello conlleva) y el movimiento de traslación de la Tierra

alrededor del Sol, que da origen a las estaciones (épocas de mayor o menor exposición de

la radiación solar debido a la inclinación del eje terrestre con respecto a la eclíptica u

órbita terrestre).

Page 5: 2do Informe - Solis Ponce, Lesly

Factores geográficos. Son aquellos que dependen de las condiciones específicas del lugar

con respecto a las características térmicas del aire en dicho lugar. Son: la latitud (que

explica la mayor o menor radiación solar en función de la inclinación del eje terrestre a lo

largo del año); la altitud, que da origen a la diferenciación térmica de la atmósfera dando

origen a lo que se conoce como pisos térmicos, aspecto fundamental en el estudio del

clima; la mayor o menor distancia al mar que afecta la mayor o menor oscilación o

amplitud térmica del aire, respectivamente; la orientación del relieve de acuerdo a la

insolación (vertientes o laderas de solana, más cálidas, y de umbría, más frías, ambas

consideradas a una altitud y latitud equivalentes) y las corrientes marinas, que

proporcionan una forma muy importante de trasladar calor de la zona intertropical a las

zonas templadas y polares, haciendo más suave el clima en estas últimas zonas

geoastronómicas.

Estos cinco factores no afectan solamente a la temperatura atmosférica, sino también al resto de

los elementos del clima: la presión atmosférica, los vientos, la humedad y las precipitaciones.

Presión atmosférica: Es la presión que ejerce el peso de las masas de aire en todas

direcciones, además, varía con la altitud y con la temperatura.

Viento: Es el movimiento de masas de aire de acuerdo con las diferencias de presión

atmosférica. En sentido general, el viento es el vehículo por el medio del cual se realiza el

transporte de energía en el seno de la atmósfera y, por lo tanto, ayuda a distribuir más

equitativamente esa energía. El viento constituye un elemento fundamental en el ciclo

hidrológico que, a su vez, resulta imprescindible para sustentar la vida en la Tierra.

Humedad: Es la cantidad de vapor de agua presente en el aire.

Precipitación: Es cualquier forma de hidrometeoro procedente del agua atmosférica en

forma de nubes y cae a la superficie terrestre por medio de las precipitaciones (lluvia,

nieve, granizo, etc.).

FACTORES QUE MODIFICAN EL CLIMA

Altitud

Distancia al mar

Corrientes oceánicas

Latitud

Masas de agua

Orientación del relieve

Dirección de los vientos planetarios y estacionales

Page 6: 2do Informe - Solis Ponce, Lesly

A. DIAGRAMA OMBROTÉRMICO

Esquema explicativo de la interpretación de un climograma

Un diagrama ombrotermico es un gráfico en el que se representan las precipitaciones y las

temperaturas de un lugar en un determinado período (habitualmente un año y por periodos

mensuales). También puede denominarse climograma, diagrama climático u ombrograma.

CARACTERISTICAS

El diagrama ombrotermico es un gráfico de doble entrada en el que se presentan resumidos los

valores de precipitación, temperatura y clima recogidos en una estación meteorológica. Se

presentan en cada mes del año la precipitación total caída durante el mes y la temperatura media

mensual (media de la temperatura media diaria de cada día del mes, y esta a su vez media de la

máxima y la mínima en 24 horas), ambas variables en forma de datos medios sobre un número

amplio de años observados: unos treinta si se quiere obtener conclusiones climáticas significativas,

unos cinco si se quieren estudiar las tendencias coyunturales, o también de un sólo año.

Los climogramas tienen un eje de abscisas donde se encuentran los meses del año, un eje de

ordenadas a la izquierda (normalmente) donde se encuentra la escala de las temperaturas y un eje

de ordenadas a la derecha donde se encuentra la escala de las precipitaciones. Aunque a veces no

se haga así (compruébese en los ejemplos más abajo), la escala de precipitaciones debe ser

siempre el doble que la de temperaturas si se quiere que el climograma represente correctamente

la existencia o no de estación seca, ya que según el índice de Gaussen el índice de aridez está

definido por: Precipitaciones en mm = Temperaturas en °C x 2 (si las precipitaciones en mm son

inferiores al doble de la temperatura media en grados centígrados, el mes es seco, mientras que

no lo es si resulta una cifra mayor).

En el diagrama ombrotermico clásico las temperaturas se presentan en una línea y las

precipitaciones en barras. Normalmente se añaden, aparte, los datos de precipitación anual total y

temperatura media anual.

Page 7: 2do Informe - Solis Ponce, Lesly

B. INDICE XEROTÉRMICO

El índice xerotérmico es una sencilla fórmula que sirve para determinar, dentro de los climas

intertropicales, los límites entre las precipitaciones de los meses secos y las de los meses lluviosos.

Fue diseñado por Henri Gaussen, meteorólogo francés, para considerar, además del monto

pluviométrico mensual, la mayor o menor temperatura media de ese mes, la cual incidirá,

naturalmente, sobre la mayor o menor evaporación también en dicho mes.

Si, 2 Temperatura Media Mensual > Precipitación total mensual = MES SECO

RESULTADOS

DATOS:

DIAGRAMA OMBROTERMICO

ESTACIÓN 7 ESTACIÓN 27 ESTACIÓN 47

COLOMBIA 6°11N / 67°29W / 50msnm GERMAN OLANO [29-29] +28.2°C 2203.8mm

ARGENTINA 26°49N / 65°13W / 450msnm TUCUMAN [9-9] +19.3°C 965.8mm

ARGENTINA 37°13S / 56°58W / 10msnm PINAMAR [9-9] +14.6°C 895mm

LOCALIZACION

NUMERO DE DATOS RELATIVO A (DE IZQUIERDA A DERECHA) TEMPERATURA Y

PRECIPITACION

TEMPERATURA MEDIA ANUAL

PRECIPITACION ANUAL

INDICE XEROTÉRMICO

ESTACIÓN 7 (COLOMBIA. GERMAN OLANO)

2 Temperatura Media Mensual > Precipitación total mensual = MES SECO

ENERO 2( 29.1 ) > 9.3 MES SECO

FEBRERO 2( 30.2 ) > 18.6 MES SECO

MARZO 2( 30.7 ) > 36.8 MES SECO

ABRIL 2( 29.3 ) > 131.3 MES HUMEDO

MAYO 2( 27.6 ) > 265.5 MES HUMEDO

JUNIO 2( 26.6 ) > 455.8 MES HUMEDO

JULIO 2( 26.3 ) > 447.9 MES HUMEDO

AGOSTO 2( 26.6 ) > 342.2 MES HUMEDO

SETIEMBRE 2( 27.1 ) > 196.3 MES HUMEDO

OCTUBRE 2( 27.7 ) > 172.6 MES HUMEDO

Page 8: 2do Informe - Solis Ponce, Lesly

NOVIEMBRE 2( 28.2 ) > 97.0 MES HUMEDO

DICIEMBRE 2( 28.6 ) > 30.5 MES SECO

ESTACIÓN 27 (ARGENTINA. TUCUMAN)

ENERO 2( 25.3 ) > 196.2 MES HUMEDO

FEBRERO 2( 24.2 ) > 158 MES HUMEDO

MARZO 2( 22.2 ) > 161 MES HUMEDO

ABRIL 2( 19.1 ) > 67.2 MES HUMEDO

MAYO 2( 15.5 ) > 14.7 MES HUMEDO

JUNIO 2( 12.2 ) > 14 MES HUMEDO

JULIO 2( 12.1 ) > 11.4 MES HUMEDO

AGOSTO 2( 14.7 ) > 12.4 MES HUMEDO

SETIEMBRE 2( 17.1 ) > 13.3 MES HUMEDO

OCTUBRE 2( 21.6 ) > 47.8 MES HUMEDO

NOVIEMBRE 2( 23.2 ) > 69.8 MES HUMEDO

DICIEMBRE 2( 24.9 ) > 200 MES HUMEDO

ESTACION 47 (ARGENTINA. PINAMAR)

ENERO 2( 20.4 ) > 136 MES HUMEDO

FEBRERO 2( 20.1 ) > 54 MES HUMEDO

MARZO 2( 18.9 ) > 86 MES HUMEDO

ABRIL 2( 15.3 ) > 69 MES HUMEDO

MAYO 2( 12.4 ) > 90 MES HUMEDO

JUNIO 2( 9.1 ) > 46 MES HUMEDO

JULIO 2( 8.6 ) > 57 MES HUMEDO

AGOSTO 2( 9.3 ) > 50 MES HUMEDO

SETIEMBRE 2( 11.4 ) > 54 MES HUMEDO

OCTUBRE 2( 13.8 ) > 62 MES HUMEDO

NOVIEMBRE 2( 16.1 ) > 72 MES HUMEDO

DICIEMBRE 2( 19.4 ) > 119 MES HUMEDO