2º aporte lu vinuesa

8
IFDC Villa Mercedes Lo visual en la Bidimensión Profesora Titular Analí Muñoz Videla Profesora Adscripta Lucía Vinuesa Aprender a dibujar es aprender a ver En el marco de la materia “Lo visual en la bidimensión” considero que las técnicas para aprender a dibujar aportan al estudiante seguridad sobre su producción personal así como también una herramienta para enseñar a dibujar a todo aquel que se lo proponga. El marco teórico en el cual se inscribe esta propuesta es el libro “Aprender a dibujar con el lado derecho del cerebro” creado por la doctora Betty Edwards. Considera que su libro es una de las primeras aplicaciones prácticas de la obra de Speerry, Psicobiólogo que publicó sus innovadores estudios sobre la naturaleza dual del pensamiento humano en 1968: la verbal y analítica, localizada principalmente en el hemisferio izquierdo y la naturaleza visual y perceptiva localizada principalmente en el hemisferio derecho. Edwards concibe que “la habilidad global de dibujar algo que se ve <allí> (un objeto, persona, paisaje percibidos) solo requiere cinco habilidades básicas…estas habilidades no son propiamente de dibujar, sino habilidades <de percepción>, y son estas: 1- La percepción de los bordes 2- La percepción de los espacios 3- La percepción de las relaciones 4- La percepción de las luces y sombras 5- La percepción de la totalidad o gestalt.” En este mismo orden es que se propone ir desarrollando cada habilidad. “cada nueva habilidad que aprenda se irá fundiendo con las ya aprendidas, hasta que llegará un día en que sencillamente dibuje, al igual como un día se encontró sencillamente conduciendo sin pensar en cómo lo hacía. Después uno casi se olvida de haber aprendido a leer, a conducir, o a dibujar.” Estas habilidades se desarrollan con una metodología que se adecua a la considerada por la profesora Analí para la asimilación de los conocimientos en torno a lo visual en la bidimensión: “La metodología de taller se orienta hacia la producción visual en un aprender haciendoen donde la construcción del conocimiento se lleva a cabo a partir del hacer sistemático, de la reflexión sobre el hacer y de la investigación que el hacer demande.” Por otro lado, el carácter de reconocimiento de las propias habilidades, su desarrollo a nivel individual y contextual está ligado con los objetivos generales de la materia: *Construir discursos visuales a partir de la investigación, de la producción, de la reflexión del proceso y de la interpretación de textos visuales; y a * Reconocer que el lenguaje visual posibilita la construcción de un mundo posible como seres humanos productores de sentidos, que manifiesta un modo de pensar, de sentir, de actuar, de hacer, de ser. En el proceso de aprender a dibujar, también se aprende a controlar la forma en que el cerebro maneja la información, se construye una perspectiva que entiende el arte como modo de conocimiento y como modo de producción socio - cultural.

Transcript of 2º aporte lu vinuesa

Page 1: 2º aporte lu vinuesa

IFDC Villa Mercedes

Lo visual en la Bidimensión

Profesora Titular Analí Muñoz Videla

Profesora Adscripta Lucía Vinuesa

Aprender a dibujar es aprender a ver

En el marco de la materia “Lo visual en la bidimensión” considero que las técnicas para

aprender a dibujar aportan al estudiante seguridad sobre su producción personal así como

también una herramienta para enseñar a dibujar a todo aquel que se lo proponga.

El marco teórico en el cual se inscribe esta propuesta es el libro “Aprender a dibujar con el

lado derecho del cerebro” creado por la doctora Betty Edwards. Considera que su libro es

una de las primeras aplicaciones prácticas de la obra de Speerry, Psicobiólogo que publicó

sus innovadores estudios sobre la naturaleza dual del pensamiento humano en 1968: la

verbal y analítica, localizada principalmente en el hemisferio izquierdo y la naturaleza

visual y perceptiva localizada principalmente en el hemisferio derecho.

Edwards concibe que “la habilidad global de dibujar algo que se ve <allí> (un objeto,

persona, paisaje percibidos) solo requiere cinco habilidades básicas…estas habilidades no

son propiamente de dibujar, sino habilidades <de percepción>, y son estas:

1- La percepción de los bordes

2- La percepción de los espacios

3- La percepción de las relaciones

4- La percepción de las luces y sombras

5- La percepción de la totalidad o gestalt.”

En este mismo orden es que se propone ir desarrollando cada habilidad.

“cada nueva habilidad que aprenda se irá fundiendo con las ya aprendidas, hasta que

llegará un día en que sencillamente dibuje, al igual como un día se encontró sencillamente

conduciendo sin pensar en cómo lo hacía. Después uno casi se olvida de haber aprendido a

leer, a conducir, o a dibujar.”

Estas habilidades se desarrollan con una metodología que se adecua a la considerada por la

profesora Analí para la asimilación de los conocimientos en torno a lo visual en la

bidimensión: “La metodología de taller se orienta hacia la producción visual en un

“aprender haciendo” en donde la construcción del conocimiento se lleva a cabo a partir del

hacer sistemático, de la reflexión sobre el hacer y de la investigación que el hacer

demande.” Por otro lado, el carácter de reconocimiento de las propias habilidades, su

desarrollo a nivel individual y contextual está ligado con los objetivos generales de la

materia: *Construir discursos visuales a partir de la investigación, de la producción, de la

reflexión del proceso y de la interpretación de textos visuales; y a * Reconocer que el

lenguaje visual posibilita la construcción de un mundo posible como seres humanos

productores de sentidos, que manifiesta un modo de pensar, de sentir, de actuar, de hacer,

de ser.

En el proceso de aprender a dibujar, también se aprende a controlar la forma en que el

cerebro maneja la información, se construye una perspectiva que entiende el arte como

modo de conocimiento y como modo de producción socio - cultural.

Page 2: 2º aporte lu vinuesa

Desde un simple ejercicio experimentamos esta condición implícita de las habilidades que

desarrollamos en nuestra sociedad a través de la educación, de esta cultura que nos forma:

el hemisferio izquierdo con sus características verbales, analíticas, simbólicas, racionales,

temporales, lógicas y lineales.

Al descubrir los condicionamientos culturales que influyen directamente sobre nuestras

propias habilidades, no solo en el dibujo sino en general, estamos impartiendo una postura

crítica ante los conocimientos y la cultura, nos posiciona desde una búsqueda con apertura a

las diferentes dimensiones de la aprehensión de conocimientos. Esta lectura que

comenzamos a hacer de la implicancia del ser en sociedad nos involucra en la construcción

socio-política de la cultura que formamos entre todos.

A raíz de estas investigaciones se puede deducir lo que cada cultura considera importante y

cuáles son sus consideraciones de lo que es la inteligencia y de quien es inteligente. Al

introducir en el primer ejercicio el estudiante no tarda en percibir el cambio cognitivo, la

alteración de la conciencia; el tiempo, las imágenes, las luces y formas se muestran

diferentes, y no solo eso, desde esta forma de percepción puede representar eso que está

ahí. Esta experiencia se engrosa cuando a modo de diálogo se debate el por qué de esta

nueva forma de ver, el por qué de su rareza cuando vemos que es tan simple dibujar una

mano como aprender a escribir el nombre. Son estas experiencias las que nos devuelven al

mundo no solo sabiendo dibujar o conociendo las herramientas para lograrlo, sino también

con una postura crítica ante lo establecido. Indispensable en la formación de profesores de

cualquier área.

Resolver esto de representar lo que estamos viendo no se plantea como el único camino

hacia la representación bidimensional, que sería denominado naturalista; más bien es un

proceso que nos conecta con otras capacidades ligadas a nuestra forma de procesar la

información de modo holista, no verbal, concreta, atemporal, intuitiva etc. También nos

lleva a resolver un pendiente, la mayoría de las personas cuando dejan la infancia también

dejan la pasión por las creaciones libres, en esta etapa de la adolescencia queremos empezar

a dibujar las cosas como las vemos, pero en nuestro sistema educativo por lo común esto no

se plantea en la curricula. Lo que lleva a que en esta temprana edad el mayor porcentaje de

la sociedad decide que no sabe dibujar, lo cual lleva también a bloquear (en su mayoría) las

capacidades de nuestro hemisferio derecho, no solo no podemos dibujar una mano (por Ej.)

sino que además bloqueamos en gran medida todo lo relacionado con la creatividad y el

desarrollo de la misma.

Actividades:

En esta primera etapa del año se propone trabajar sobre la habilidad de la percepción de los

bordes y de los espacios, confluyendo con los contenidos que se desarrollan en la materia.

*Para todos los ejercicios de observación y representación de lo observado se recomendará

cerrar uno de los ojos, ya que de esta forma aplanamos la imagen y facilita su

representación.

Primera clase de tres horas reloj.

El primer ejercicio es una creación propia basada en el libro de Edwards y modificada a lo

largo de las prácticas en taller.

Page 3: 2º aporte lu vinuesa

Primer dibujo, tacto: Se apaga la luz y si es necesario se tapan los ojos con un pañuelo,

antes de esto cada uno dispuso unas hojas lisas y lápiz a mano. A cada uno se le da un

objeto (procuro que tenga mucha información a nivel táctil y en lo posible que no sea

reconocible)

“para lograr acceso a la modalidad visual, perceptiva y no dominante D, es necesario

ofrecer al cerebro una tarea que la modalidad I, verbal y analítica, rechace.”

Se va guiando en el reconocimiento del objeto, solo tenemos el tacto (y el olfato si lo

consideran necesario). Ahora lo que van sintiendo lo van traduciendo con el lápiz sobre la

hoja. Se insiste en la indagación de las formas, de la textura, de los huecos, de las

direcciones de cada línea. Es importante observar a cada uno de los alumnos en esta

experiencia, algunos abandonan rápidamente la indagación lo cual no les permite realizar el

paso a la modalidad D.

Antes de prender la luz, se retira cada objeto para que aun no lo vean. También se dan

vuelta los dibujos realizados para no ver el resultado aun.

Segundo dibujo, recuerdo: Para el segundo dibujo se prende la luz, ahora se les propone

dibujar lo que recuerdan del objeto, ahora si pueden ver la hoja donde dibujan. En esta

etapa es importante guiarlos para que dibujen lo que recuerdan desde el tacto y la

recreación de la imagen en el imaginario, no lo que dedujeron que es. De esta última

manera corremos el riesgo que dibujen de forma simbólica, y ese es el hemisferio izquierdo

acortando camino. Se dan diferentes casos, a algunos se les da muy fácil entregarse a otras

formas de percibir y otros muestran tanta resistencia que pueden enojarse o tener dolor de

cabeza, pero si lo siguen intentando no tardarán en reírse y asombrarse de los resultados.

Tercer dibujo, observación: se les muestran todos los objetos, ellos reconocen de inmediato

cual es el de cada uno (por más que sean parecidos). Ahora van a mirar el objeto pero no

van a mirar la hoja donde dibujan. Se sientan de costado a la mesa para no hacer trampa (lo

cual de lo contrario es inevitable, el hemisferio izquierdo no se queda piola así nomás). Se

incentiva a que al observar el objeto vayan traduciendo esto sobre la hoja, como sí con la

mirada acariciáramos lentamente cada borde, cada contorno y a su vez el lápiz se desliza

por la hoja trasladando esas líneas. Aquí hay que insistir en lo obvio, no importa que nos

salga en la hoja, debido a que no vemos no podemos pretender un resultado “óptimo” (que

salga igual al objeto). En más de un caso hay resistencia en hacer el ejercicio porque “no

les va a salir”, por ello hay que insistir en el carácter lúdico y focalizar el objetivo de la

experiencia, por ejemplo dibujar sin ver lo que estamos haciendo en la hoja.

Cuarto dibujo, representación: En el cuarto dibujo ya pueden ver el objeto y la hoja, se

asemeja a un ejercicio de representación naturalista. Con la diferencia que el alumno ya

entró en una forma de percepción nueva, ya conoció el objeto desde el tacto y trato de

buscar formas de representarlo, conociéndolo de vuelta, otra vez desde el recuerdo, luego la

investigación fue visual, directamente ¿Cómo se sienten esas líneas en la hoja que no veo?

Ya conocen el objeto y se los incentiva a esta integración de lo que se tocó, imaginó,

recordó y se observó. Lo único nuevo es que puede estimar, ahora sí, las relaciones, el

tamaño de una forma en relación a la otra por ejemplo.

Page 4: 2º aporte lu vinuesa

Quinto dibujo, la mano: Para finalizar la clase se propone representar algo que tiene el

estigma de que es difícil de dibujar: la mano. Todo lo desarrollado hasta ahora en niveles

más sutiles se evidencia cuando quien nunca dibujó una mano ahora lo consigue.

Primero se hace un dibujo sin mirar la hoja, se observa detenidamente cada detalle de la

mano, pero nos olvidamos que es, ya no importa, lo observamos como hicimos con el

objeto. Se recomienda que elijan una postura compleja de la mano, con los dedos cruzados,

con muchas curvas y huecos. Es importante que haya un hueco, ya que percibiendo la

forma del mismo y empezando a representar esa forma desconocida nos conectamos más

fácilmente con la modalidad D. La idea es pasar de una forma a la adyacente, no desde la

totalidad de la forma. Se incita a ver las formas exentas de significado, como por ejemplo

cuando llegamos a la uña, no debemos dibujar la UÑA, si lo hacemos seguro que será

simbólico, dibujemos la forma que esta al costado: el borde es el lugar donde se encuentran

dos cosas, de modo que si dibujamos la carne del costado de la uña terminaremos por

dibujar la uña.

Sexto dibujo, la mano: Por último en un buen lapso de tiempo se disponen a dibujar su

mano, ahora viendo como lo hacen en la hoja. Una vez más la mano se pone de forma muy

compleja, se empieza por un hueco (dibujando el borde del aire comenzamos a dibujar la

mano). El tiempo que cada uno se tome es relativo, debido a las condiciones del taller, las

distracciones o la falta de predisposición estos dibujos pueden hacerse en menos tiempo.

Algunos no logran concentrarse debido a la resistencia del hemisferio izquierdo, es por ello

que se insiste en realizar el ejercicio a solas en un lugar tranquilo, poniendo el despertador

para olvidarnos del tiempo por 30 min.

Al finalizar se observan todos los dibujos, los cambios en la forma de representar, la

utilización de la línea en cada caso, visualizamos cuando fuimos simbólicos y cuando

captamos la sutileza de las formas. Se comenta la experiencia de cada uno.

Segunda clase de dos horas reloj.

En esta clase vamos a ejercitar la habilidad de percepción de los espacios. Siguiendo con

esta noción de borde como punto de encuentro de dos formas se realiza una visualización

para reforzar este concepto (extraída del libro de Edwards), donde los alumnos imaginan

una especie de rompecabezas de un barco en un lago, vamos imaginando lentamente cada

detalle, el barco, la vela, el muelle, la tierra si la hay, el lago; ahora sacamos el barco y

observamos que queda el hueco con su forma.

Realizamos ahora el ejercicio propuesto por Edwards para asimilar la idea de borde y las

diferentes formas de procesar información de cada hemisferio: Dibujo de copas y caras.

Dibujo 1: Comenzamos dibujando un perfil, el contorno solamente, se piensa cada parte (la

frente, la nariz, la boca, la pera y el cuello), se hace una línea horizontal que será la parte

superior de la copa y una por abajo que será la base de la misma. Repasamos una vez más

el perfil nombrando cada parte. Ahora si pasamos al otro lado y dibujamos el perfil en

espejo para conseguir la copa.

Se reflexiona sobre lo sucedido a nivel cognitivo, primero el hemisferio izquierdo dibujó lo

que se conoce como perfil y nombró cada parte como corresponde, pero al pasar al otro

lado ¿Qué pasó? ¿Cómo resolvimos la forma? Los estudiantes se encuentran con la

situación que para poder realizar el perfil en espejo se olvidaron de cuál era la frente, la

nariz, la boca y se fijaron mas en otras cuestiones: a qué distancia está, como es esa curva,

entra o sale, ¿qué tanto?, este es el hemisferio derecho. En varios casos el izquierdo hace de

Page 5: 2º aporte lu vinuesa

las suyas y nos hace dibujar igual algunas partes y no en espejo, quitando la simetría de la

copa.

Dibujo extra: Hacemos un ejercicio más de copas y caras, pero esta vez una cara extraña,

bien compleja, se realizan los mismos pasos.

A continuación introducimos en los espacios negativos con un ejercicio simple. Se realizan

ejemplificaciones en pizarra o señalan algún espacio: como el que queda entre el brazo y la

cintura si nos ponemos la mano en la cadera.

Dibujo 2: Cada uno busca llaves, tijeras u objetos con huecos. Los ponemos arriba de una

hoja en blanco buscando el margen de la misma (esto para generar nuevos espacios

negativos con los contornos del objeto), ahora simplemente lo remarcamos con un lápiz,

como calcando en la hoja, van a pintar con lápiz esos espacios negativos, no el objeto

dibujado.

Pasamos a ver formas que están ahí en el entorno, desde los caballetes en el aula hasta las

plantas del patio, las complejas ramas peladas de los árboles. Y empezamos a buscar esos

espacios negativos que están ahí en todas partes.

Grillas y visores: Se ofrece esta herramienta y se explica su funcionamiento y la forma de

hacerlo, desde usar una ventana para dibujar una grilla y ver lo que está allá afuera a través,

traduciendo en la hoja en blanco lo que veo en cada cuadrado de la grilla. La técnica de

enrollar una hoja, hacer un tubo y mirar a través de él, nos puede facilitar conocer las

proporciones (realizamos un ejemplo viendo la cabeza más próxima con el visor y luego la

más lejana). No olvidemos la importancia de que se correspondan las escalas del visor y la

de la hoja donde dibujaremos en el caso de hacer grilla. De todas formas no es excluyente

esta técnica, se puede elegir no usar visor, de esta manera se debe decidir desde la

imaginación cuales serán los límites de lo que vemos y que espacio/escala ocupará en la

hoja donde dibujo. El visor se utilizará en los ejercicios de percepción de las relaciones.

Dibujo 3: El dibujo de espacios negativos lleva su tiempo, se incentiva a los alumnos a que

busquen una imagen que les interese y, como con la mano, que sea muy compleja: mientras

más complejo más simple.

Solo se dibujan los huecos, se realizan ejemplos en la pizarra para que no queden dudas.

Cerramos la clase observando los resultados de los compañeros.

*El libro se dejo en fotocopiadora Quevi a pedido de los alumnos, se especifica en que

capítulo están los ejercicios realizados: Capitulo 7, Percepción de la forma de un espacio:

Aspectos positivos del espacio negativo. No sale puntualmente lo que hicimos en clase

pero si otra serie de ejercicios similares.

En la segunda etapa del año se desarrollará la habilidad de percibir las relaciones, a través

de representación de “profundidad y perspectiva”, y también la habilidad la percepción de

luces y sombras.

“El uso de la línea se aprende dibujando el contorno de formas y espacios. El uso del valor

se aprende representando luces y sombras. El uso de color requiere primeramente la

capacidad de percibir el color como un valor.”

La habilidad final que considera Betty Edwards, de la gestalt o totalidad, se desarrollará

naturalmente; ya que surge como consecuencia de las otras cuatro habilidades

aprehendidas.

Segunda mitad del año

La percepción de las relaciones

Page 6: 2º aporte lu vinuesa

La percepción de las luces y sombras

Estas nuevas formas de percibir se trabajaran según esta etapa puntual de “Lo visual en la

bidimensión”. Concluimos, con la profesora Analí, en indagar primero sobre la capacidad

de percibir la lógica de la luz, y luego reforzar lo ya aprendido sobre las relaciones con un

estudio mas profundo de la representación de perspectivas. Se decide incorporar un estudio

de las proporciones del rostro visto de frente y el dibujo del mismo a través de lo ya

aprendido sobre contornos, bordes y espacios negativos.

Edwars en su libro considera oportuno primero ejercitar la percepción de las relaciones y

luego las luces y sombras. Dentro de la materia, a través de lo propuesto por Analí, los

alumnos vienen identificando diferentes indicadores de espacio, como por ejemplo la

superposición, la transparencia, el tamaño de las formas, la variación de los valores, y

utilizan estos indicadores para la representación. En los dibujos realizados con mis

propuestas, también dentro de las problemáticas de representación que han ido surgiendo en

cada uno de los intereses individuales de los alumnos, hemos elaborado y ejercitado esta

capacidad de percibir las relaciones. Es por todo esto que es oportuno insertar en esta etapa

del año un acercamiento a la representación de luces y sombras.

Extraído del libro de Betty Edwards:

Lógica de la luz: la luz cae sobre los objetos y –lógicamente- produce los cuatro

aspectos de la luz/sombra:

1. Claro: La zona mas iluminada, donde la luz de la fuente cae más directamente sobre

el objeto.

2. Sombra proyectada: la sombra más oscura, producida por el objeto al bloquear la

luz procedente de la fuente.

3. Luz reflejada: una luz tenue, reflejo en el objeto de la luz de las superficies

iluminadas que lo rodean.

4. Sombra cimera: la sombra que se extiende sobre la cima o cresta de una forma

redondeada, entre el claro y la luz reflejada. Al principio resulta difícil ver las

sombras cimeras y las luces reflejadas, pero son fundamentales para crear, sobre el

papel plano, la ilusión de tridimensionalidad de las formas redondeadas.

Al reconocer, observar y representar estas cualidades de las formas, no solo se descubre

una nueva capacidad para dibujar lo que vemos, también nos facilita herramientas para

dibujar lo imaginado, así es que veremos en un par de ejemplos de pinturas y/o dibujos

cómo estos cuatro aspectos de la luz/sombra se aplican tanto para generar la ilusión de un

objeto real como para “darle forma” a formas imaginadas. En esas formas que imaginamos,

si queremos generar sensación de volumen, de una atmósfera entre formas implicadas o

alguna cualidad particular, la podemos crear con estos nuevos aspectos que reconocemos.

Aprender a dibujar requiere aprender a ver conscientemente las luces y las sombras y a

dibujarlas con toda su lógica inherente. Ese es un aprendizaje nuevo para la mayoría de

los alumnos, así como aprender a ver los bordes complejos, los espacios negativos y las

relaciones entre ángulos y proporciones son habilidades recién adquiridas.

La lógica de la luz también requiere aprender a ver las diferencias de matices de claros y

oscuros. Estas diferencias de matices o tonos se llaman valores.

Actividad:

Page 7: 2º aporte lu vinuesa

En ambos dibujos se usarán hojas grandes, esto es importante ya que el formato y su

variación genera nuevas problemáticas a experimentar.

Materiales: hojas grandes, goma, lápices

Primera clase:

Dibujo 1: En primer lugar realizaremos un ejercicio propuesto por Edwards en su libro:

dibujo de Rembrandt con goma. Este primer ejercicio nos acerca al objetivo de percibir las

luces y sombras como formas, y, dibujando estas, a reconocer variaciones tonales, y así

terminar por dibujar un retrato con detalles de luz y sombra.

Capitulo 10, El valor de las luces y sombras lógicas. Pag. 209-211. (lo subí a la Pág. del

faceboock)

Segunda clase:

Autorretrato (o retrato) de frente. Desde las proporciones y la lógica de las relaciones, es

preferible que sea autorretrato, ya que es un modelo q no se cansa y se mantiene quieto

cuando uno lo necesita.

Dibujo 1- En el Capitulo 8 La observación en perspectiva, en la Pág. 159 se comienza un

ejercicio denominado Relleno de los óvalos. Comenzamos el ejercicio observando nuestra

cabeza en el espejo y lo primero q planteamos en la hoja* es un ovalo que es la forma que

se asemeja la cabeza. Continuamos como dice la consigna, observando cada proporción en

el espejo, corroborando con el lápiz. (Para comprender como calcular relaciones con el

lápiz y a estimar ángulos ver Pág. 137/8)

*Es importante dibujar en caballete, de modo que la hoja quede vertical, paralela a nuestros

ojos.

Dibujo 1 Autorretrato continuación: Una vez calculadas las proporciones del rostro y la

cabeza comenzamos a dibujar buscando un espacio negativo, una buena opción puede ser

el espacio blanco del ojo. En el Capitulo 9 en la Pág. 188 esta pautado el ejercicio La

cabeza vista de frente, allí podrán encontrar una excelente guía para realizar este dibujo.

Este ultimo también esta subido a la página de faceboock.

Lista Resumida de dibujos realizados conmigo:

Con objeto:

1- Ojos tapados + objeto. Tacto

2- Ojos destapados sin objeto. Recuerdo

3- Veo el objeto pero no la hoja. Observación

4- Veo el objeto y la hoja. Representación

5- La Mano, sin mirar la hoja.

6- La Mano viendo la hoja.

7- Caras y copas.

8- Espacio negativo de tijeras, llaves.

9- Dibujo de espacios negativos de algo complejo, Ej. Ramas de árbol, atriles

encimados, plantas de cantero etc.

10- Rembrandt, la lógica de la luz.

11- Autorretrato o Retrato (de un compañero o fotografía). Proporciones y contornos.

Page 8: 2º aporte lu vinuesa

Bibliografía:

Edwards, Betty, Aprender a dibujar con el lado derecho del cerebro. Ed. 3º.

Editorial Urano. 1994, Barcelona.

Muñoz Videla, Analí, programa de la materia “Lo visual en la bidimensión”.

Profesorado de las Artes Visuales. 2013.

Vinuesa, Lucía, La celebración del pensamiento. Trabajo final de “Metodología y

Práctica de la enseñanza” Profesorado superior en educación de las artes plásticas:

pintura. Esc. de artes. UNC.