3. Anejos a la memoria -...

180
3. Anejos a la memoria 3.1 Memoria de Cálculo estructural - Anexo listado resultados 3.2 Memoria de Cálculo de Instalaciones del edificio

Transcript of 3. Anejos a la memoria -...

Page 1: 3. Anejos a la memoria - aplicaciones.dipucordoba.esaplicaciones.dipucordoba.es/contratacion/archivos/perfilcontratante... · Anejos a la memoria 3.1 Memoria de Cálculo estructural

3. Anejos a la memoria

3.1 Memoria de Cálculo estructural - Anexo listado resultados 3.2 Memoria de Cálculo de Instalaciones del edificio

Page 2: 3. Anejos a la memoria - aplicaciones.dipucordoba.esaplicaciones.dipucordoba.es/contratacion/archivos/perfilcontratante... · Anejos a la memoria 3.1 Memoria de Cálculo estructural

3.1 Memoria de Cálculo estructural

Page 3: 3. Anejos a la memoria - aplicaciones.dipucordoba.esaplicaciones.dipucordoba.es/contratacion/archivos/perfilcontratante... · Anejos a la memoria 3.1 Memoria de Cálculo estructural

CUMPLIMIENTO DEL DOCUMENTO BÁSICO SEGURIDAD ESTRUCTURAL DEL CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN

(Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, del Ministerio de Vivienda, B.O.E.: 28 de marzo de 2006)

Este Documento Básico (DB) tiene por objeto establecer reglas y procedimientos que permitan cumplir las exigencias básicas de seguridad estructural. La correcta aplicación del conjunto del DB supone que se satisface el requisito básico “Seguridad estructural”.

1. EXIGENCIAS BÁSICAS DE SEGURIDAD ESTRUCTURAL (SE)

El objetivo del requisito básico "Seguridad estructural" consiste en asegurar que el edificio tiene un comportamiento estructural adecuado frente a las acciones e influencias previsibles a las que pueda estar sometido durante su construcción y uso previsto. 1.1. EXIGENCIA BÁSICA SE 1: RESISTENCIA Y ESTABILIDAD

La resistencia y la estabilidad serán las adecuadas para que no se generen riesgos indebidos, de forma que se mantenga la resistencia y la estabilidad frente a las acciones e influencias previsibles durante las fases de construcción y usos previstos de los edificios, y que un evento extraordinario no produzca consecuencias desproporcionadas respecto a la causa original y se facilite el mantenimiento previsto. 1.2. EXIGENCIA BÁSICA SE 2: APTITUD AL SERVICIO

La aptitud al servicio será conforme con el uso previsto del edificio, de forma que no se produzcan deformaciones inadmisibles, se limite a un nivel aceptable la probabilidad de un comportamiento dinámico inadmisible y no se produzcan degradaciones o anomalías inadmisibles.

2. ANÁLISIS ESTRUCTURAL Y DEL DIMENSIONADO

2.1 GENERALIDADES La comprobación estructural de un edificio requiere: a) determinar las situaciones de dimensionado que resulten determinantes; b) establecer las acciones que deben tenerse en cuenta y los modelos adecuados para la estructura; c) realizar el análisis estructural, adoptando métodos de cálculo adecuados a cada problema; d) verificar que, para las situaciones de dimensionado correspondientes, no se sobrepasan los estados límite. 2.2 ESTADOS LÍMITE

Se denominan estados límite aquellas situaciones para las que, de ser superadas, puede considerarse que el edificio no cumple alguna de los requisitos estructurales para las que ha sido concebido.

2.2.1 Estados límite últimos

Los estados límite últimos son los que, de ser superados, constituyen un riesgo para las personas, ya sea porque producen una puesta fuera de servicio del edificio o el colapso total o parcial del mismo.

2.2.2 Estados límite de servicio

Los estados límite de servicio son los que, de ser superados, afectan al confort y al bienestar de los usuarios o de terceras

Page 4: 3. Anejos a la memoria - aplicaciones.dipucordoba.esaplicaciones.dipucordoba.es/contratacion/archivos/perfilcontratante... · Anejos a la memoria 3.1 Memoria de Cálculo estructural

personas, al correcto funcionamiento de del edificio o a la apariencia de la construcción.

2.3. VARIABLES BÁSICAS

El análisis estructural se realiza mediante modelos en los que intervienen las denominadas variables básicas, que representan cantidades físicas que caracterizan las acciones, influencias ambientales, propiedades de materiales y del terreno, datos geométricos, etc.

2.3.1 Acciones

2.3.1.1 Clasificación de las acciones

Las acciones consideradas en el cálculo se clasifican por su variación en el tiempo en:

a) acciones permanentes (G): Son aquellas que actúan en todo instante sobre el edificio con posición constante. Su magnitud puede ser constante (como el peso propio de los elementos constructivos o las acciones y empujes del terreno) o no (como las acciones reológicas o el pretensado), pero con variación despreciable o tendiendo monótonamente hasta un valor límite.

b) acciones variables (Q): Son aquellas que pueden actuar o no sobre el edificio, como las debidas al uso o las acciones climáticas.

c) acciones accidentales (A): Son aquellas cuya probabilidad de ocurrencia es pequeña pero de gran importancia, como sismo, incendio, impacto o explosión. Las deformaciones impuestas (asientos, retracción, etc.) se considerarán como acciones permanentes o variables, atendiendo a su variabilidad.

2. Las acciones también se clasifican por:

a) su naturaleza: en directas o indirectas;

b) su variación espacial: en fijas o libres;

c) la respuesta estructural: en estáticas o dinámicas.

3. La magnitud de la acción se describe por diversos valores representativos, dependiendo de las demás acciones que se deban considerar simultáneas con ella, tales como valor característico, de combinación, frecuente y casi permanente.

2.3.1.2 Valor característico

El valor característico de una acción, Fk, se define, según el caso, por su valor medio, por un fráctil superior o inferior, o por un valor nominal. Como valor característico de las acciones permanentes, Gk, se adopta, normalmente, su valor medio.

En los casos en los que la variabilidad de una acción permanente pueda ser importante (con un coeficiente de variación superior entre 0,05 y 0,1, dependiendo de las características de la estructura), o cuando la respuesta estructural sea muy sensible a la variación de de la misma, se considerarán dos valores característicos: un valor característico superior, correspondiente al fractil del 95% y un valor característico inferior, correspondiente al fractil 5%, suponiendo una distribución estadística normal.

Las acciones dinámicas producidas por el viento, un choque o un sismo, se representan a través de fuerzas estáticas equivalentes. Según el caso, los efectos de la aceleración dinámica estarán incluidos implícitamente en los valores característicos de la acción correspondiente, o se introducirán mediante un coeficiente dinámico.

2.4 MODELO PARA EL ANÁLISIS ESTRUCTURAL

El análisis estructural se basa en un modelo adecuado del edificio que proporciona una previsión suficientemente precisa de dicho comportamiento, y que permite tener en cuenta todas las variables significativas y que refleja adecuadamente los estados límite a considerar.

Page 5: 3. Anejos a la memoria - aplicaciones.dipucordoba.esaplicaciones.dipucordoba.es/contratacion/archivos/perfilcontratante... · Anejos a la memoria 3.1 Memoria de Cálculo estructural

Se han tenido en cuenta los efectos de los desplazamientos y de las deformaciones, así como la cimentación y la contribución del terreno en el caso de que la interacción entre terreno y estructura sea significativa. Para la determinación de los efectos de las acciones dinámicas ha tenido en cuenta todos los elementos significativos con sus propiedades (masa, rigidez, amortiguamiento, resistencia, etc).

3. VERIFICACIONES BASADAS EN COEFICIENTES PARCIALES

En la verificación de los estados límite mediante coeficientes parciales, para la determinación del efecto de las acciones, así como de la respuesta estructural, se han utilizado los valores de cálculo de las variables, obtenidos a partir de sus valores característicos, u otros valores representativos, multiplicándolos o dividiéndolos por los correspondientes coeficientes parciales para las acciones y la resistencia, respectivamente.

3.1. CAPACIDAD PORTANTE

3.1.1. Verificaciones

Se considera que hay suficiente estabilidad del conjunto del edificio o de una parte independiente del mismo, si para todas las situaciones de dimensionado pertinentes, se cumple la siguiente condición.

E d, dst ≤ E d, stb

Siendo:

Ed,dst : valor de cálculo del efecto de las acciones desestabilizadoras. Ed,stb : valor de cálculo del efecto de las acciones estabilizadoras.

Se considera que hay suficiente resistencia de la estructura portante, de un elemento estructural, sección, punto o de una unión entre elementos, si para todas las situaciones de dimensionado pertinentes, se cumple la siguiente condición.

Ed ≤ R d

Siendo:

Ed valor de cálculo del efecto de las acciones.

Rd valor de cálculo de la resistencia correspondiente.

3.1.2 Combinación de acciones

El valor de cálculo de los efectos de las acciones correspondiente a una situación persistente o transitoria, se ha determinado mediante combinaciones de acciones a partir de la expresión:

∑γG, j · G k, j + γP · P + γQ,1 · Qk,1 + ∑γ Q, i · ψ0,i · Q k,i

j≥ 1i> 1

es decir, considerando la actuación simultánea de:

a) todas las acciones permanentes, en valor de cálculo (γG · Gk), incluido el pretensado (γP · P);

b) una acción variable cualquiera, en valor de cálculo (γQ · Qk ), debiendo adoptarse como tal una tras otra sucesivamente en distintos análisis;

c) el resto de las acciones variables, en valor de cálculo de combinación (γQ · ψ0 · Qk).

Los valores de los coeficientes de seguridad, γ, se establecen en la tabla adjunta perteneciente al CTE para cada tipo de acción,

Page 6: 3. Anejos a la memoria - aplicaciones.dipucordoba.esaplicaciones.dipucordoba.es/contratacion/archivos/perfilcontratante... · Anejos a la memoria 3.1 Memoria de Cálculo estructural

atendiendo para comprobaciones de resistencia a si su efecto es desfavorable o favorable, considerada globalmente.

Para comprobaciones de estabilidad, se ha diferenciado, aun dentro de la misma acción, la parte favorable (la estabilizadora), de la desfavorable (la desestabilizadora).

Los valores de los coeficientes de simultaneidad, ψ, se establecen en la tabla adjunta del CTE.

El valor de cálculo de los efectos de las acciones correspondiente a una situación extraordinaria, se determina mediante combinaciones de acciones a partir de la expresión:

∑γ G, j · G k,j + γ p ·P + Ad + γ Q,1 ·ψ 1,1 · Q k,1 + ∑γ Q, I · ψ 2,i · Q k,i

j≥ 1i> 1

es decir, considerando la actuación simultánea de:

a) todas las acciones permanentes, en valor de cálculo (γG · Gk), incluido el pretensado (γP · P);

b)una acción accidental cualquiera, en valor de cálculo (Ad), debiendo analizarse sucesivamente con cada una de ellas.

c) una acción variable, en valor de cálculo frecuente (γQ · ψ1 · Qk), debiendo adoptarse como tal, una tras otra sucesivamente en distintos análisis con cada acción accidental considerada.

d) El resto de las acciones variables, en valor de cálculo casi permanente (γQ · ψ2 · Qk).

En situación extraordinaria, todos los coeficientes de seguridad (γG, γP, γQ), son iguales a cero si su efecto es favorable, o a la unidad si es desfavorable, en los términos anteriores.

En los casos en los que la acción accidental sea la acción sísmica, todas las acciones variables concomitantes se tendrán en cuenta con su valor casi permanente, según la expresión:

∑ Gk, j

+ P + Ad +∑ψ

2,i Q

k,i

3.1.3 Valor de cálculo de la resistencia

El valor de cálculo de la resistencia de la estructura, elemento, sección punto o unión entre elementos se ha obtenido de los cálculos basados en sus características geométricas a partir de modelos de comportamiento del efecto analizado, y de la resistencia de cálculo, fd, de los materiales implicados, que en general puede expresarse como cociente entre la resistencia característica, fk, y el coeficiente de seguridad del material.

Por lo que respecta al material o materiales implicados, la resistencia de cálculo puede asimismo expresarse como función del valor medio del factor de conversión de la propiedad implicada, determinada experimentalmente, para tener en cuenta las diferencias entre las condiciones de los ensayos y el comportamiento real, y del coeficiente parcial para dicha propiedad del material.

En su formulación más general, la resistencia de cálculo puede expresarse en función de las variables antedichas, y el coeficiente parcial para el modelo de resistencia y las desviaciones geométricas, en el caso de que estas no se tengan en cuenta explícitamente.

Page 7: 3. Anejos a la memoria - aplicaciones.dipucordoba.esaplicaciones.dipucordoba.es/contratacion/archivos/perfilcontratante... · Anejos a la memoria 3.1 Memoria de Cálculo estructural

3.2. APTITUD AL SERVICIO

3.2.1. Verificaciones

Se considera que hay un comportamiento adecuado, en relación con las deformaciones, las vibraciones o el deterioro, si se cumple, para las situaciones de dimensionado pertinentes, que el efecto de las acciones no alcanza el valor límite admisible establecido para dicho efecto.

3.2.2 Combinación de acciones

Para cada situación de dimensionado y criterio considerado, los efectos de las acciones se ha determinado a partir de la correspondiente combinación de acciones e influencias simultáneas, de acuerdo con los criterios que se establecen a continuación.

Los efectos debidos a las acciones de corta duración que pueden resultar irreversibles, se determinan mediante combinaciones de acciones, del tipo denominado característica, a partir de la expresión:

∑ G k, j

+ P + Q k,1

+∑ψ 0,i Q

k,i (4.6) j≥1i>1

Es decir, considerando la actuación simultánea de: a) todas las acciones permanentes, en valor característico (Gk); b) una acción variable cualquiera, en valor característico (Qk), debiendo adoptarse como tal una tras otra sucesivamente en distintos análisis; el resto de las acciones variables, en valor de combinación (ψ0 · Qk).

Los efectos debidos a las acciones de corta duración que pueden resultar reversibles, se determinan mediante combinaciones de acciones, del tipo denominado frecuente, a partir de la expresión:

∑ G k, j

+ P +ψ 1,1

Q k,1

+∑ψ 2,i Q

k,i (4.7) j≥1i>1

siendo:

es decir, considerando la actuación simultánea de:

a) todas las acciones permanentes, en valor característico (Gk);

b) una acción variable cualquiera, en valor frecuente (ψ1 Qk), debiendo adoptarse como tal una tras otra sucesivamente en distintos análisis;

Page 8: 3. Anejos a la memoria - aplicaciones.dipucordoba.esaplicaciones.dipucordoba.es/contratacion/archivos/perfilcontratante... · Anejos a la memoria 3.1 Memoria de Cálculo estructural

c) el resto de las acciones variables, en valor casi permanente (ψ2 · Qk).

Los efectos debidos a las acciones de larga duración, se determinan mediante combinaciones de acciones, del tipo denominado casi permanente, a partir de la expresión:

∑ Gk, j

+ P +∑ψ 2,i Q

k,i (4.8) j≥1i≥1

siendo:

a) todas las acciones permanentes, en valor característico (Gk);

b) todas las acciones variables, en valor casi permanente (ψ2 Qk).

3.2.3 Deformaciones

3.2.3.1 Flechas

Se admite que la estructura horizontal de un piso o cubierta es suficientemente rígida si, para cualquiera de sus piezas, ante cualquier combinación de acciones característica, considerando sólo las deformaciones que se producen después de la puesta en obra del elemento, la flecha relativa es menor que:

a) 1/500 en pisos con tabiques frágiles (como los de gran formato, rasillones, o placas) o pavimentos rígidos sin juntas;

b) 1/400 en pisos con tabiques ordinarios o pavimentos rígidos con juntas;

c) 1/300 en el resto de los casos.

3.2.3.2 Desplazamientos horizontales

Se admite que la estructura global tiene suficiente rigidez lateral, si ante cualquier combinación de acciones característica, el desplome (véase figura 4.1) es menor de: a) desplome total: 1/500 de la altura total del edificio; b) desplome local: 1/250 de la altura de la planta, en cualquiera de ellas.

3.2.3.3 Vibraciones

Un edificio se comporta adecuadamente ante vibraciones debidas a acciones dinámicas, si la frecuencia de la acción dinámica (frecuencia de excitación) se aparta suficientemente de sus frecuencias propias.

Page 9: 3. Anejos a la memoria - aplicaciones.dipucordoba.esaplicaciones.dipucordoba.es/contratacion/archivos/perfilcontratante... · Anejos a la memoria 3.1 Memoria de Cálculo estructural

3.3 EFECTOS DEL TIEMPO

3.3.1 Durabilidad

Debe asegurarse que la influencia de acciones químicas, físicas o biológicas a las que está sometido el edificio no compromete su capacidad portante. Para ello, se tendrán en cuenta las acciones de este tipo que puedan actuar simultáneamente con las acciones de tipo mecánico, mediante un método implícito o explicito.

Page 10: 3. Anejos a la memoria - aplicaciones.dipucordoba.esaplicaciones.dipucordoba.es/contratacion/archivos/perfilcontratante... · Anejos a la memoria 3.1 Memoria de Cálculo estructural

CUMPLIMIENTO DEL DOCUMENTO BÁSICO SEGURIDAD ESTRUCTURAL, ACCIONES EN LA EDIFICACIÓN (SE-AE)

1. ACCIONES PERMANENTES (G)

1.1. Peso propio

El peso propio a tener en cuenta es el de los elementos estructurales, los cerramientos y elementos separadores, la tabiquería, todo tipo de carpinterías, revestimientos (como pavimentos, guarnecidos, enlucidos, falsos techos), rellenos (como los de tierras) y equipo fijo.

1.2. Acciones del terreno

Las acciones derivadas del empuje del terreno, tanto las procedentes de su peso como de otras acciones que actúan sobre él, o las acciones debidas a sus desplazamientos y deformaciones, se evalúan y tratan según establece el DE-SE-C.

2. ACCIONES VARIABLES (Q) 2.1. Sobrecarga de uso La sobrecarga de uso es el peso de todo lo que puede gravitar sobre el edificio por razón de su uso. Los valores se han obtenido de la tabla 3.1. del DB-SE-AE del CTE:

2.2. Viento Es la producida por las presiones y succiones que el viento origina sobre las superficies. La distribución y el valor de las presiones que ejerce el viento sobre un edificio (torre) y las fuerzas resultantes dependen de la forma y de las dimensiones de la construcción, de las características y de la permeabilidad de su superficie, así como de la dirección, de la intensidad y del racheo del viento.

Page 11: 3. Anejos a la memoria - aplicaciones.dipucordoba.esaplicaciones.dipucordoba.es/contratacion/archivos/perfilcontratante... · Anejos a la memoria 3.1 Memoria de Cálculo estructural

Según el Código Técnico de la Edificación, en adelante C.T.E., la acción de viento es en general una fuerza perpendicular a la superficie de cada punto expuesto, o presión estática, que puede expresarse como:

qe = qb · ce · cp siendo: qb: la presión dinámica del viento. De forma simplificada, como valor en cualquier punto del territorio español, puede

adoptarse 0,5 kN/m2. Pueden obtenerse valores más precisos mediante el anejo E del C.T.E. en función del emplazamiento geográfico de la obra.

ce: el coeficiente de exposición, variable con la altura del punto considerado, en función del grado de aspereza del

entorno donde se encuentra ubicada la construcción. Se determina de acuerdo con lo establecido en 3.3.3. del C.T.E. En edificios urbanos de hasta 8 plantas puede tomarse un valor constante, independiente de la altura, de 2,0. Este coeficiente tiene en cuenta los efectos de las turbulencias originadas por el relieve y la topografía del terreno.

cp: el coeficiente eólico o de presión, dependiente de la forma y orientación de la superficie respecto al viento, y en su caso, de la situación del punto respecto a los bordes de esa superficie; un valor negativo indica succión. El punto 3.3.4 y 3.3.5 del C.T.E. nos indica que la acción del viento se puede determinar como resultante de la que existe en cada punto, a partir de los coeficientes eólicos que se establecen en el anejo D.3 del C.T.E. para diversas formas canónicas, aplicando los que presente rasgos más coincidentes con el caso a analizar.

Según el punto 3.3.1. del C.T.E. en las construcciones con un valor de esbeltez mayor de 6, se debe de considerar los efectos dinámicos del viento. 2.3. Acciones térmicas Es la producida por las variaciones de la temperatura ambiente exterior. Según el D.B.SE-AE, la disposición de juntas de dilatación puede contribuir a disminuir los efectos de las variaciones de la temperatura. En edificios habituales con elementos estructurales de hormigón o acero, pueden no considerarse las acciones térmicas cuando se dispongan juntas de dilatación de forma que no existan elementos continuos de más de 40 m de longitud. En nuestro caso tenemos una longitud máxima de 35.57m, menor de 40m por lo que no h asido necesaria la colocación de junta de dilatación. 2.4. Nieve La distribución y la intensidad de la carga de nieve sobre un edificio, o en particular sobre una cubierta, depende del clima del lugar, del tipo de precipitación, del relieve del entorno, de la forma del edificio o de la cubierta, de los efectos del viento y de los intercambios térmicos en los paramentos exteriores. 3. ACCIONES ACCIDENTALES (A) 3.1.Sismo De acuerdo a la norma de construcción sismorresistente NCSE-02, por el uso y la situación del edificio, en el término municipal de Baena, si se consideran las acciones sísmicas aunque por su valor son despreciables frente a las demás cargas.

Page 12: 3. Anejos a la memoria - aplicaciones.dipucordoba.esaplicaciones.dipucordoba.es/contratacion/archivos/perfilcontratante... · Anejos a la memoria 3.1 Memoria de Cálculo estructural

CUMPLIMIENTO DEL DOCUMENTO BÁSICO SEGURIDAD ESTRUCTURAL, CIMIENTOS (SE-C).

El ámbito de aplicación de este DB-C es el de la seguridad estructural, capacidad portante y aptitud al servicio, de los elementos de cimentación y, en su caso, de contención de todo tipo de edificios, en relación con el terreno, independientemente de lo que afecta al elemento propiamente dicho, que se regula en los Documentos Básicos relativos a la seguridad estructural de los diferentes materiales o la instrucción EHE.

1. BASES DE CÁLCULO El comportamiento de la cimentación se ha comprobado frente a la capacidad portante (Resistencia y estabilidad) y la aptitud al servicio. A estos efectos se distinguen, respectivamente, entre estados límite últimos y estados límite de servicio. Se ha tenido en cuenta los efectos que, dependiendo del tiempo, pueden afectar a la capacidad portante o aptitud de servicio la cimentación comprobando su comportamiento frente a:

a) acciones físicas o químicas que pueden conducir a procesos de deterioro;

b) cargas variables repetidas que puedan conducir a mecanismos de fatiga del terreno;

c) las verificaciones de los estados límites de la cimentación relacionados con los efectos que dependen del tiempo deben estar en concordancia con el periodo de servicio de la construcción.

Las situaciones de dimensionado de la cimentación se han seleccionado para todas las circunstancias igualmente probables en las que la cimentación tengan que cumplir su función, teniendo en cuenta las características de la obra y las medidas adoptadas para atenuar riesgos o asegurar un adecuado comportamiento tales como las actuaciones sobre el nivel freático. Las situaciones de dimensionado se clasifican en: a) situaciones persistentes, que se refieren a las condiciones normales de uso; b) situaciones transitorias, que se refieren a unas condiciones aplicables durante un tiempo limitado, tales como situaciones sin drenaje o de corto plazo durante la construcción; c) situaciones extraordinarias, que se refieren a unas condiciones excepcionales en las que se puede encontrar, o a las que puede estar expuesto el edificio, incluido el sismo. Las condiciones que aseguren el buen comportamiento de los cimientos se deben mantener durante la vida útil del edificio, teniendo en cuenta la evolución de las condiciones iniciales y su interacción con la estructura. 2. MÉTODO DE LOS ESTADOS LÍMITE Para el dimensionado de la cimentación se distinguirá entre: a) Estados límite últimos: asociados con el colapso total o parcial del terreno o con el fallo estructural de la cimentación. b) Estados límite de servicio: asociados con determinados requisitos impuestos a las deformaciones del terreno por razones estéticas y de servicio. 2.1. Verificaciones Las verificaciones de los estados límite se basarán en el uso de modelos adecuados para la cimentación y el terreno de apoyo, así como para evaluar los efectos de las acciones del edificio y del terreno sobre el mismo. Se verifica que no se supere ningún estado límite si se utilizan, en los modelos mencionados en el párrafo anterior, valores adecuados para: a) las solicitaciones del edificio sobre la cimentación; b) las acciones (cargas y empujes) que se puedan transmitir o generar a través del terreno sobre la cimentación; c) los parámetros del comportamiento mecánico del terreno; d) los parámetros del comportamiento mecánico de los materiales utilizados en la construcción de la cimentación; e) los datos geométricos del terreno y la cimentación. Las verificaciones se llevan a cabo para todas las situaciones de dimensionado. En el marco del método de los estados límite los requisitos relativos a la cimentación se verificarán normalmente mediante cálculos, utilizando el formato de los coeficientes parciales descrito en 2.4.

Page 13: 3. Anejos a la memoria - aplicaciones.dipucordoba.esaplicaciones.dipucordoba.es/contratacion/archivos/perfilcontratante... · Anejos a la memoria 3.1 Memoria de Cálculo estructural

En el caso en estudio se dispone de un estudio geotécnico del terreno realizado por la empresa AUXILABOR DEL SUR, S.L. a petición del Exmo. Ayto. de Baena. Basándonos en los datos aportados en dicho estudio se ha optado por la ejecución de losa de cimentación con muros de sótano de hormigón armado HA-25, con armadura B-500S. El espesor de la losa será de 50cm con capa de hormigón de limpieza de 10cm, el espesor de los muros de sótano será de 25cm. Debido al desnivel existente del terreno situado en la cara Este de la losa se ha previsto reforzar la base de los pilares de esta cara mediante la colocación de pilotes insitu, con una profundidad de pilote que oscila entre los 12m y 16m y un diámetro de 35mm, 55mm y 65mm. Debido al desnivel longitudinal del terreno, la losa de cimentación quedará dividida en dos alturas, separada por muro de contención a realizar. La cota de la base de la capa de hormigón de limpieza de la losa más baja se encuentra a -4.66m y la cota de la base de la capa de hormigón de limpieza de la losa superior a -3.66m siempre tomado de referencia el nivel del terreno existente en la cara Sur del solar. Será necesaria la mejora del terreno hasta una cota de -3.00m mediante capa de hormigón pobre y/o lecho granular correctamente humectado y compactado que sirva de subbase a la cimentación. La carga admisible considerada es de 1.30kg/cm2.

CUMPLIMIENTO DEL DOCUMENTO BÁSICO SEGURIDAD ESTRUCTURAL. ACERO (SE-A).

Este DB se destina a verificar la seguridad estructural de los elementos metálicos realizados con acero en edificación. 1. BASES DE CÁLCULO Las especificaciones, criterios, procedimientos, principios y reglas que aseguran un comportamiento estructural adecuado de un edificio conforme a las exigencias del CTE, se establecen en el DB SE. En este DB se incluyen los aspectos propios de los elementos estructurales de acero. 1.1 Verificación Se requieren dos tipos de verificaciones, las relativas a: a) La estabilidad y la resistencia (estados límite últimos). b) La aptitud para el servicio (estados límite de servicio). 1.1.1. Estados límite últimos Para la verificación de la capacidad portante se consideran los estados límite últimos de estabilidad y resistencia, de acuerdo a DB SE 4.2. 1.1.2. Estados límite de servicio Se considera que hay un comportamiento adecuado, en relación con las deformaciones, las vibraciones o el deterioro, si se cumple, para las situaciones de dimensionado pertinentes, que el efecto de las acciones no alcanza el valor límite admisible establecido para el mismo de acuerdo a DB SE. 2. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES

2.1. Aceros en chapas y perfiles Los aceros considerados en el Código Técnico son los establecidos en la norma UNE EN 10025 (Productos laminados en caliente de acero no aleado, para construcciones metálicas de uso general) en cada una de las partes que la componen, cuyas características se

Page 14: 3. Anejos a la memoria - aplicaciones.dipucordoba.esaplicaciones.dipucordoba.es/contratacion/archivos/perfilcontratante... · Anejos a la memoria 3.1 Memoria de Cálculo estructural

resumen en la Tabla 4.1. En esta norma se contemplan igualmente los aceros establecidos por las normas UNE-EN 102101:1994 relativa a Perfiles huecos para construcción, acabados en caliente, de acero no aleado de grado fino y en la UNE-EN 10219-1:1998, relativa a secciones huecas de acero estructural conformados en frío. Los materiales utilizados así como las características definitorias de los mismos, niveles de control previstos, así como los coeficientes de seguridad, deben ajustarse al siguiente cuadro:

Las siguientes son características comunes a todos los aceros: -módulo de Elasticidad: E 210.000 N/mm2 -módulo de Rigidez: G 81.000 N/mm2 -coeficiente de Poisson: ν 0,3 -coeficiente de dilatación térmica: α 1,2·10-5 (ºC)-1 -densidad: ρ 7.850 kg/m3

2.2 Tornillos, tuercas y arandelas En la tabla 4.3 se resumen las características mecánicas mínimas de los aceros de los tornillos de calidades normalizadas en la normativa ISO.

Page 15: 3. Anejos a la memoria - aplicaciones.dipucordoba.esaplicaciones.dipucordoba.es/contratacion/archivos/perfilcontratante... · Anejos a la memoria 3.1 Memoria de Cálculo estructural

3 ANÁLISIS ESTRUCTURAL La comprobación ante cada estado límite se realiza en dos fases: determinación de los efectos de las acciones, o análisis (esfuerzos y desplazamientos de la estructura) y comparación con la correspondiente limitación, o verificación (resistencias y flechas o vibraciones admisibles respectivamente). El análisis se lleva a cabo de acuerdo con hipótesis simplificadoras mediante modelos, congruentes entre sí, adecuados al estado límite a comprobar y de diferente nivel de detalle, que permiten obtener esfuerzos y desplazamientos en las piezas de la estructura y en sus uniones entre sí y con los cimientos. Se utiliza modelos elásticos y lineales en las comprobaciones frente a estados límite de servicio. Frente a estados límites últimos se emplean modelos elásticos.

ANÁLISIS EFECTUADO POR EL PROGRAMA DE CÁLCULO

El cálculo de la estructura del edificio en estudio ha sido realizado mediante ordenador. Este programa es capaz de calcular estructuras tridimensionales (3D) definidas con elementos tipo barras en el espacio y nudos en la intersección de las mismas. Se puede emplear cualquier tipo de material para las barras y se define a partir de las características mecánicas y geométricas. 1. ANÁLISIS EFECTUADO POR EL PROGRAMA El programa considera un comportamiento elástico y lineal de los materiales. Las barras definidas son elementos lineales. Las cargas aplicadas en las barras se pueden establecer en cualquier dirección. El programa admite cualquier tipología: uniformes, triangulares, trapezoidales, puntuales, momentos e incremento de temperatura diferente en caras opuestas. En los nudos se pueden colocar cargas puntuales, también en cualquier dirección. El tipo de nudo que se emplea es totalmente genérico, y se admiten uniones empotradas, articuladas, empotradas elásticamente, así como vinculaciones entre las barras, y de éstas al nudo. Se puede utilizar cualquier tipo de apoyo, incluyendo la definición de apoyos elásticos en cualquier dirección, y las zapatas de hormigón. También es posible emplear desplazamientos impuestos para cada hipótesis de carga. Las hipótesis de carga que se pueden establecer no tienen límite en cuanto a su número. Según su origen, se podrán asignar a Peso Propio, Sobrecarga, Viento, Sismo y Nieve. A partir de las hipótesis básicas se puede definir y calcular cualquier tipo de combinación con diferentes coeficientes de combinación. Es posible establecer hasta ocho estados de combinación diferentes: • Hipótesis simples • Hormigón (Estados límites últimos) • Cimentación. Equilibrio (Estados límites últimos) • Cimentación. Tensiones del Terreno (Tensiones admisibles) • Genéricas • Desplazamientos (Estados límites de servicio) • Acero (Laminado y armado) • Acero (conformado) Para cada estado es posible definir cualquier número de combinaciones, indicando su nombre y coeficientes. A partir de la geometría que se introduzca, se obtiene la matriz de rigidez de la estructura, así como las matrices de cargas por hipótesis simples. Se obtendrá la matriz de desplazamientos de los nudos de la estructura, invirtiendo la matriz de rigidez por métodos frontales.

Page 16: 3. Anejos a la memoria - aplicaciones.dipucordoba.esaplicaciones.dipucordoba.es/contratacion/archivos/perfilcontratante... · Anejos a la memoria 3.1 Memoria de Cálculo estructural

Después de hallar los desplazamientos por hipótesis, se calculan todas las combinaciones para todos los estados, y los esfuerzos en cualquier sección a partir de los esfuerzos en los extremos de las barras y las cargas aplicadas en las mismas. 2. MATERIALES A EMPLEAR POR EL PROGRAMA: Los materiales que se emplean con este programa se clasifican en: 1. Genéricos: Las características de los materiales pueden introducirse de forma genérica 2. Hormigón armado. 3. Acero laminado y armado. 4. Acero conformado. 3.CÁLCULO DE TENSIONES Y COMPROBACIONES REALIZADAS: Se indica a continuación el método de cálculo utilizado y las comprobaciones que realiza el programa. ACCIONES CONSIDERADAS El progrma considera las acciones características para cada una de las hipótesis simples definibles: • Peso Propio • Sobrecarga • Viento • Sismo • Nieve COMBINACIONES Se consideran las acciones multiplicadas por los coeficientes de ponderación que figuran en la biblioteca de combinaciones del programa y se formarán las previstas en dicha tabla, así como las definidas o modificadas para cada cálculo, seleccionando en el grupo de combinaciones correspondiente al estado a calcular. OBTENCIÓN DE ESFUERZOS Para cada combinación empleada se obtienen los esfuerzos mayorados o ponderados, que, en general, serán: • Axiles (en la dirección del eje x local) • Cortantes (en la dirección de los ejes y y z locales) • Momentos (en la dirección de los ejes y y z locales) • Torsor (en la dirección del eje x local) Estos esfuerzos se obtienen por Hipótesis simples o por Combinaciones de todos los estados considerados. Todo ello servirá para el estudio y comprobación de deformaciones y tensiones de las piezas. COMPROBACIÓN DE FLECHAS Se entiende por 'flecha' la distancia máxima entre la recta de unión de los nudos extremos de una barra, y la deformada de la barra. -La 'flecha activa' es la máxima diferencia en valor absoluto entre la flecha máxima y la flecha mínima de todas las combinaciones definidas en el estado de desplazamientos.

Page 17: 3. Anejos a la memoria - aplicaciones.dipucordoba.esaplicaciones.dipucordoba.es/contratacion/archivos/perfilcontratante... · Anejos a la memoria 3.1 Memoria de Cálculo estructural

-La 'flecha relativa' se establece como un cociente de la luz entre puntos de flecha en la de la barra, pudiendo haber, además de los nudos extremos de la barra con flecha nula, algún punto o puntos intermedios, en función de la deformada. Es posible establecer un límite, ya sea por un valor de la flecha máxima, de la flecha activa o de la flecha relativa respecto a cada uno de los planos xy o xz locales de la barra. GRUPO DE FLECHAS Se pueden agrupar barras cuando están alineadas y calcular la flecha entre los extremos de ese conjunto de barras agrupadas, calculando la flecha entre los nudos extremos 'i' y 'f', en lugar de la flecha local entre cada 2 nudos consecutivos. COMPROBACIONES REALIZADASPOR EL PROGRAMA De acuerdo a lo expuesto anteriormente, el programa comprueba y dimensiona las barras de la estructura según tres criterios límite: • Tensión • Esbeltez • Flecha Además realiza otras comprobaciones (abolladura, pandeo lateral) que hacen que el perfil sea incorrecto. 4. CIMENTACIONES AISLADAS En el presente apartado se indican las consideraciones generales tenidas en cuenta por el programa para la comprobación y dimensionado de los elementos de cimentación. ZAPATAS AISLADAS El programa de ordenador efectúa el cálculo de zapatas de hormigón armado. Siendo el tipo de zapatas capaz de resolver: • Zapatas de canto constante • Zapatas de canto variable o piramidales En planta se clasifican en: • Cuadradas • Rectangulares centradas • Rectangulares excéntricas (caso particular: medianeras y de esquina) Cada zapata puede cimentar un un número ilimitado de soportes (pilares, pantallas y muros) en cualquier posición. Las cargas transmitidas por los soportes, se transportan al centro de la zapata obteniendo su resultante. Los esfuerzos transmitidos pueden ser: N: axilMx: momento x My: momento y Qx: cortante x Qy: cortante y T: torsor Las hipótesis consideradas pueden ser: Peso propio, Sobrecarga, Viento, Nieve y Sismo.

Page 18: 3. Anejos a la memoria - aplicaciones.dipucordoba.esaplicaciones.dipucordoba.es/contratacion/archivos/perfilcontratante... · Anejos a la memoria 3.1 Memoria de Cálculo estructural

Los estados a comprobar son: • Tensiones sobre el terreno • Equilibrio • Hormigón (flexión y cortante) Se puede realizar un dimensionado a partir de las dimensiones por defecto definidas en las opciones del programa, o de unas dimensiones dadas. También se puede simplemente obtener el armado a partir de una geometría determinada. La comprobación consiste en verificar los aspectos normativos de la geometría y armado de una zapata. TENSIONES SOBRE EL TERRENO Se supone una ley de deformación plana para la zapata, por lo que se obtendrá en función de los esfuerzos unas leyes de tensiones sobre el terreno de forma trapecial. No se admiten tracciones, por lo que, cuando la resultante se salga del núcleo central, aparecerán zonas sin tensión. La resultante debe quedar dentro de la zapata, pues si no es así no habría equilibrio. Se considera el peso propio de la zapata. Se comprueba que: • La tensión media no supere la del terreno. • La tensión máxima en borde no supere en un % la media según el tipo de combinación: -gravitatoria: 25 % -con viento: 33 % -con sismo: 50 % Estos valores son opcionales y modificables. ESTADOS DE EQUILIBRIO Aplicando las combinaciones de estado límite correspondientes, se comprueba que la resultante queda dentro de la zapata. El exceso respecto al coeficiente de seguridad se expresa mediante el concepto % de reserva de seguridad:

100*1tanRe

*5.0⎟⎠⎞

⎜⎝⎛ −

tesuldadExcentriciaanchoZapat

Si es cero, el equilibrio es el estricto, y si es grande indica que se encuentra muy del lado de la seguridad respecto al equilibrio. ESTADOS DE HORMIGÓN Se debe verificar la flexión de la zapata y las tensiones tangenciales. MOMENTOS FLECTORES En el caso de pilar único, se comprueba con la sección de referencia situada a 0.15 la dimensión el pilar hacia su interior. Si hay varios soportes, se hace un barrido calculando momentos en muchas secciones a lo largo de toda la zapata. Se efectúa en ambas direcciones x e y, con pilares metálicos y placa de anclaje, en el punto medio entre borde de placa y perfil. CORTANTES La sección de referencia se sitúa a un canto útil de los bordes del soporte. Si hay varios podrían solaparse las secciones por proximidad, emitiéndose un aviso.

Page 19: 3. Anejos a la memoria - aplicaciones.dipucordoba.esaplicaciones.dipucordoba.es/contratacion/archivos/perfilcontratante... · Anejos a la memoria 3.1 Memoria de Cálculo estructural

ANCLAJE DE LAS ARMADURAS Se comprueba el anclaje en sus extremos de las armaduras, colocando las patillas correspondientes en su caso, y según su posición. CANTOS MÍNIMOS Se comprueba el canto mínimo que especifique la norma. SEPARACIÓN DE ARMADURAS Se comprueba las separaciones mínimas entre armaduras de la norma, que en caso de dimensionamiento se toma un mínimo práctico de 10 cm. CUANTÍAS MÍNIMAS Y MÁXIMAS Se comprueba el cumplimiento de las cuantías mínimas, mecánicas y geométricas que especifique la norma. DIÁMETROS MÍNIMOS Se comprueba que el diámetro sea al menos los mínimos de la norma. DIMENSIONADO El dimensionado a flexión obliga a disponer cantos para que no sea necesaria armadura de compresión. El dimensionado a cortante, lo mismo, para no tener que colocar refuerzo transversal. COMPROBACIÓN A COMPRESIÓN OBLICUA: Se realiza en el borde de apoyo, no permitiendo superar la tensión en el hormigón por rotura a compresión oblicua. Dependiendo del tipo de soporte, se pondera el axil del soporte por: • Soportes interiores: 1.15 • Soportes medianeros: 1.4 • Soporte esquina: 1.5 Para tener en cuenta el efecto de la excentricidad de las cargas. Se dimensionan zapatas rígidas siempre, aunque en comprobación solamente se avisa de su no cumplimiento en su caso (vuelo/canto = 2). En dimensionamiento de zapatas de varios soportes, se limita la esbeltez a 8, siendo la esbeltez la relación entre la luz entre soportes divido por el canto de la zapata. Se dispone de unas opciones de dimensionamiento de manera que el usuario pueda escoger la forma de crecimiento de la zapata, o fijando alguna dimensión, en función del tipo de zapata. Los resultados lógicamente pueden ser diferentes según la opción seleccionada. Cuando la ley de tensiones no ocupe toda la zapata, pueden aparecer tracciones en la cara superior por el peso de la zapata en voladizo, colocándose una armadura superior si fuese necesario. 5. PLACAS DE ANCLAJE En la comprobación de una placa de anclaje, la hipótesis básica asumida por el programa es la de placa rígida o hipótesis de Bernouilli. Esto implica suponer que la placa permanece plana ante los esfuerzos a los que se ve sometida, de forma que se pueden despreciar sus deformaciones a efectos del reparto de cargas. Para que esto se cumpla, la placa de anclaje debe ser simétrica (lo que siempre garantiza el programa) y suficientemente rígida (espesor mínimo en función del lado). Las comprobaciones que se deben efectuar para validar una placa de anclaje se dividen en tres grupos, según el elemento comprobado: hormigón de la cimentación, pernos de anclaje y placa propiamente dicha, con sus rigidizadores, si los hubiera.

Page 20: 3. Anejos a la memoria - aplicaciones.dipucordoba.esaplicaciones.dipucordoba.es/contratacion/archivos/perfilcontratante... · Anejos a la memoria 3.1 Memoria de Cálculo estructural

COMPROBACIÓN SOBRE EL HORMIGÓN. Consiste en verificar que en el punto más comprimido bajo la placa no se supera la tensión admisible del hormigón. El método usado es el de las tensiones admisibles, suponiendo una distribución triangular de tensiones sobre el hormigón que sólo pueden ser de compresión. La comprobación del hormigón sólo se efectúa cuando la placa está apoyada sobre el mismo, y no se tiene un estado de tracción simple o compuesta. Además, se desprecia el rozamiento entre el hormigón y la placa de anclaje, es decir, la resistencia frente a cortante y torsión se confía exclusivamente a los pernos. COMPROBACIONES SOBRE LOS PERNOS. Cada perno se ve sometido, en el caso más general, a un esfuerzo axil y un esfuerzo cortante, evaluándose cada uno de ellos de forma independiente. El programa considera que en placas de anclaje apoyadas directamente en la cimentación, los pernos sólo trabajan a tracción. En caso de que la placa esté a cierta altura sobre la cimentación, los pernos podrán trabajar a compresión, haciéndose la correspondiente comprobación de pandeo sobre los mismos (se toma el modelo de viga biempotrada, con posibilidad de corrimiento relativo de los apoyos normal a la directriz: b = 1) y la traslación de esfuerzos a la cimentación (aparece flexión debida a los cortantes sobre el perfil). El programa hace tres grupos de comprobaciones en cada perno: TENSIÓN SOBRE EL VÁSTAGO: Consiste en comprobar que la tensión no supere la resistencia de cálculo del perno. COMPROBACIÓN DEL HORMIGÓN CIRCUNDANTE: A parte del agotamiento del vástago del perno, otra causa de su fallo es la rotura del hormigón que lo rodea por uno o varios de los siguientes motivos: -Deslizamiento por pérdida de adherencia. -Arrancamiento por el cono de rotura. -Rotura por esfuerzo cortante (concentraciónde tensiones por efecto cuña). Para calcular el cono de rotura de cada perno, el programa supone que la generatriz del mismo forma 45 grados con su eje. Se tiene en cuenta la reducción de área efectiva por la presencia de otros pernos cercanos, dentro del cono de rotura en cuestión. 6. CÁLCULO DE LA LONGITUD DEPANDEO Para determinar la longitud de Pandeo, es preciso determinar el coeficiente ß, para obtener Lk= ß · L, siendo: Lk: Longitud de pandeo L: Longitud de la barra entre nudos La longitud de pandeo expresa la distancia entre dos puntos de inflexión consecutivos de la barra, cuando se deforma al pandear. Por tanto puede ser mayor o menor que la longitud o distancia entre nudos, dependiendo de las condiciones de vinculación en los extremos. En el programa se asigna un coeficiente ß igual a la unidad por defecto, pero es posible modificarlo. De hecho, al calcular, si no ha asignado ningún coeficiente, el programa avisa de dicha circunstancia para que analice si es preciso modificar estos coeficientes en función del tipo de estructura introducida y geometría. Estos coeficientes se deben definir respecto a los ejes locales de cada barra en los posibles planos de pandeo en dos direcciones ortogonales: xz, xy. Hay tres maneras de hacerlo: • Asignación manual • Cálculo aproximado • Cálculo como barra aislada La asignación manual permite introducir el valor del coeficiente ß, que estime conveniente. El cálculo aproximado está basado en fórmulas comúnmente aceptadas cuya validez está limitada a estructuras sensiblemente ortogonales, diferenciándose en su

Page 21: 3. Anejos a la memoria - aplicaciones.dipucordoba.esaplicaciones.dipucordoba.es/contratacion/archivos/perfilcontratante... · Anejos a la memoria 3.1 Memoria de Cálculo estructural

comportamiento por su desplazabilidad. Además se aceptan las siguientes hipótesis: • Los soportes pandean simultáneamente. • Se desprecia el acortamiento elástico de los soportes. • Las vigas se comportan elásticamente y se unen de forma rígida a los soportes. • No se modifica la rigidez de las vigas por esfuerzos normales. Las fórmulas aplicables son: El cálculo exacto está basado en la sustitución de una barra por sus resortes elásticos en sus extremos, calculando la estructura con las reacciones en dichos extremos (momentos en los extremos y una carga normal al eje), obteniéndose el coeficiente ß para dicha barra. Esto supone que para determinar dicho coeficiente, hay que realizar un cálculo de la estructura para cada barra para la que desee determinar el coeficiente ß, lo cual exige un mayor esfuerzo de cálculo. Este proceso se realiza a continuación de la selección de las barras de las que se desean obtener por este método el coeficiente de pandeo, dependiendo el tiempo de cálculo del tamaño de la estructura y el número de barras a calcular.

Page 22: 3. Anejos a la memoria - aplicaciones.dipucordoba.esaplicaciones.dipucordoba.es/contratacion/archivos/perfilcontratante... · Anejos a la memoria 3.1 Memoria de Cálculo estructural

7. NORMAS Se aplica la norma española Código Técnico de la Edificación en sus apartados en su Documento Base DB-SE A (Seguridad Estructural. Acero) PERFILES LAMINADOS: La formulación implementada en el programa realiza las siguientes comprobaciones: COMPROBACIONES DIMENSIONALES DE LOS ELEMENTOS DE LA SECCIÓN TRANSVERSAL. Se aplican para las alas de los perfiles y las almas según la esbeltez límite. CÁLCULO DE TENSIONES. El cálculo de tensiones se hace mediante el criterio de plastificación de Von Mises. Se ha incluido, para las tensiones normales, la formulación completa de la resistencia de materiales, es decir, incluyendo el producto de inercia en perfiles descritos en ejes no principales (angulares). La comprobación de pandeo se hace mediante los correspondientes coeficientes w más desfavorables, calculándose éstos a partir de las esbelteces, según se indica en la norma. CÁLCULO DE ESBELTECES. A parte del cálculo de las dos esbelteces en cada eje del perfil, se tiene en cuenta la esbeltez complementaria en perfiles empresillados (en perfiles para los que el programa no calcula las presillas se toma por defecto 50, que es el valor máximo permitido por la norma) y la esbeltez máxima en perfiles no descritos en ejes principales (angulares). Para estos últimos, el programa calcula internamente el producto de inercia, por lo que no es necesario indicarlo en la descripción del perfil. La longitud de pandeo tomada es la mayor entre los dos ejes. PANDEO LATERAL. La formulación del pandeo lateral es distinta según se trate de perfiles abiertos o cerrados. Para perfiles abiertos se usa el planteamiento expuesto en el anejo 4 de la norma para vigas de sección constante y simetría sencilla, extendiendo esta formulación para vigas en ménsula. Se particulariza para cargas aplicadas en el baricentro de la sección. Es importante tener esto en cuenta, ya que resulta e* = 0. El radio de torsión se calcula para el caso más desfavorable, es decir, apoyos ahorquillados (grado de empotramiento nulo en puntos de arriostramiento), y alabeo libre de las secciones extremas. Se obtiene de esta forma una seguridad suplementaria en la comprobación, que también ha de tenerse en cuenta. El programa calcula internamente la coordenada del centro de esfuerzos cortantes y la integral 'rx', cuando sean necesarios. Las longitudes de pandeo lateral se indican al programa mediante las distancias entre arriostramientos en ala superior e inferior (por defecto la longitud de la barra). El programa selecciona una de ellas dependiendo del signo del flector. Para el pandeo lateral siempre se trabaja en el eje fuerte del perfil. Otro parámetro muy importante es el coeficiente de momentos entre puntos de arriostramiento (!). El programa también trabaja con dos, uno para cada ala. Su inclusión se debe a que la formulación del pandeo lateral está desarrollada para barras sometidas a una distribución de momento flector constante, lo que queda, en la mayoría de los casos, excesivamente del lado de la seguridad. Por tanto, el programa multiplicará el momento crítico de pandeo lateral obtenido para la distribución uniforme, por el coeficiente de momentos correspondiente (en el anejo de la norma se le denomina 'z'). Algunos valores del coeficiente de momentos se dan en la tabla de la página siguiente, para distintas distribuciones de flector entre puntos de arriostramiento. Los coeficientes de momentos deben ser mayores que cero. Las distancias entre arriostramiento sí pueden ser nulas. En este caso no se comprueba pandeo lateral. Para perfiles cerrados se usará la formulación dada en el art. 5.5.2, sin tenerse en cuenta el coeficiente de momentos, ya que la rigidez torsional de los perfiles cerrados es muy grande. Los perfiles en tubo cilíndrico no pandean lateralmente debido a que la inercia en ambos ejes es la misma (esto es aplicable a tubos cuadrados). Por último, recordar que el programa tiene en cuenta el caso de pandeo lateral en el dominio anelástico, cuya formulación está descrita en el art. 5.5.3 de la norma. Abolladura del alma. Se comprueba la abolladura en almas que superen la esbeltez dada en el apartado 5.6.1.2. Esto sólo se permite en perfiles armados (los laminados no se comprueban a abolladura). No se permiten almas con esbeltez superior a la dada en el apartado 5.6.1.3. Si el alma precisa ser comprobada a abolladura, debe tener forzosamente rigidizadores transversales, los cuales se supone que son ultrarrígidos. Esto se indica en el programa aplicando una distancia entre rigidizadores mayor que cero. La formulación implementada para abolladura es la descrita en la norma, art. 5.6. Abolladura del alma en las vigas de alma llena, incluyendo la formulación en el campo anelástico. Otros puntos de interés. Se ha aumentado la biblioteca de perfiles laminados, añadiéndose las series 'L', 'T' y 'LD'. Para perfiles armados se han incluido todas las series dadas en el Prontuario de Ensidesa, incluyéndose perfiles en 'I', I' asimétrica y 'T'. La norma portuguesa R.E.A.E. permite el uso de la norma española, salvo en el caso del pandeo de barras comprimidas, para el que

Page 23: 3. Anejos a la memoria - aplicaciones.dipucordoba.esaplicaciones.dipucordoba.es/contratacion/archivos/perfilcontratante... · Anejos a la memoria 3.1 Memoria de Cálculo estructural

incorpora una formulación propia. Hay diferencias también en el caso del pandeo lateral, pero no se facilita información detallada al respecto. Por tanto, la norma portuguesa se ha implementado para perfiles laminados y armados con la misma formulación que la MV-103, salvo para la comprobación de barras sometidas a compresión simple y compuesta, en las que se usan las fórmulas dadas en el art. 42º de la norma R.E.A.E. PERFILES CONFORMADOS. El cálculo de perfiles conformados es, en la mayoría de los casos, más complejo que para los laminados y armados, debido a la gran inestabilidad de este tipo de perfiles. Se realizan, por tanto, más comprobaciones y en más puntos de la sección transversal. Por tanto, el cálculo bajo una norma de perfiles conformados puede ser significativamente más lento que para el caso de perfiles laminado y armados. A continuación se resumen brevemente los aspectos principales de la implementación de la norma en 1. Las esbelteces límites para los elementos de la sección transversal son las siguientes: -Elementos no rigidizados o con rigidizador deborde: 60 -Almas entre elementos:150 -Rigidizadores: La del elemento rigidizado 2. En relación con el punto anterior, hay que tener en cuenta que para la comprobación de barras sometidas a compresión se usa la formulación dada en el capítulo V de la norma, en el que también se dice que el límite de validez de dicha formulación es para elementos de esbeltez inferior a 80. 3. El programa comprueba las dimensiones mínimas de los rigidizadores, según se indica en el art. 1.7. 4. Se comprueba la abolladura por tensiones normales y tangenciales, según lo expuesto en el capítulo II. Para ello, se calculan los coeficientes de abolladura por tensiones normales (siempre para elementos largos) y tangenciales, así como la sección eficaz del perfil para cada combinación de esfuerzos. También se tiene en cuenta la interacción entre abolladura por tensiones tangenciales y normales (art. 2.6). 5. La combadura (equivalente al pandeo lateral) se comprueba para las secciones en las que hay un ala comprimida. Se tiene en cuenta

Page 24: 3. Anejos a la memoria - aplicaciones.dipucordoba.esaplicaciones.dipucordoba.es/contratacion/archivos/perfilcontratante... · Anejos a la memoria 3.1 Memoria de Cálculo estructural

lo prescrito en el art. 3.5 para piezas con dos cabezas comprimidas con coacción elástica entre ellas.Los tipos de sección para los que se hace la comprobación de combadura son los siguientes: Perfiles en 'C' rigidizada o no. Cuando el eje verticales el fuerte, se calcula como un perfil 'omega' si tiene rigidizadores. En caso contrario, no se hace esta comprobación. Perfiles en 'Z' rigidizada siempre y no rigidizada cuando el eje fuerte es el horizontal. Perfiles ‘omega’. Siempre se calcula el coeficiente de combadura independientemente de cuál sea el eje fuerte. Perfiles en 'C' unidos por sus almas para formar un perfil en 'Y', o por sus rigidizadores para formar un perfil en cajón (o con separación). En el caso de que las 'C' no estén rigidizadas, se calcula el coeficiente de combadura sólo cuando el eje fuerte es el horizontal y la separación entre perfiles es nula. Perfiles en cajón. Angulares rigidizados, siempre que exista un eje fuerte. Dos angulares rigidizados unidos por sus alas verticales. Para perfiles en tubo no se comprueba combadura, y se ha tomado como máxima esbeltez de sus paredes, a falta de más información, el valor dado por la norma AISI. 6. Hay que tener en cuenta que, a diferencia de la norma, los efectos de combadura y abolladura se incluyen en la tensión final de comparación facilitada por el programa, a través de los correspondientes coeficientes para dichas inestabilidades, y no constituyen comprobaciones separadas, como en el caso de perfiles laminados y armados. 7. En el cálculo de tensiones normales se incluye el producto de inercia, calculándose el mismo para la sección eficaz. 8. El programa incluye la torsión en el cálculo de tensiones tangenciales, suponiendo que se trata de torsión uniforme, lo cual es muy aproximado para perfiles cerrados. En el apartado 4.3. se indica el rango de validez de esta suposición para perfiles abiertos, aunque recordamos que los perfiles conformados, y más los de sección abierta, no son adecuados para resistir esfuerzos de torsión. 9. Las esbelteces eficaces se calculan para cada estado de carga, teniendo en cuenta lo siguiente: -Para perfiles compuestos con separación y longitudde pandeo en el plano de la separación no nula, se añade una esbeltez complementaria de 50. -Para perfiles no descritos en sus ejes principales(angulares, zetas, etc), se calcula la inercia mínima en uno de ellos, tomándose la misma para la comprobación de compresión simple. 10. La formulación para elementos sometidos a compresión simple o compuesta es la expuesta en el art. 5.2. de la norma. El programa calcula las excentricidades de imperfección y los factores de amplificación de los momentos flectores, cuando sea necesario. 11. Por último, aclarar que la biblioteca de perfiles conformados incluida con el programa para la norma, corresponde a las series dadas en el Prontuario de Ensidesa. También se han descrito las distintas combinaciones posibles entre los perfiles anteriores para formar perfiles compuestos.

Page 25: 3. Anejos a la memoria - aplicaciones.dipucordoba.esaplicaciones.dipucordoba.es/contratacion/archivos/perfilcontratante... · Anejos a la memoria 3.1 Memoria de Cálculo estructural

ANEXO LISTADO RESULTADOS 1. DATOS GENERALES DE LA ESTRUCTURA Proyecto: EDIFICIO CENTRO CÍVICO BAENA 2. DATOS GEOMÉTRICOS DE GRUPOS Y PLANTAS

Grupo Nombre del grupo Planta Nombre planta Altura Cota

4 Forjado 4 4 Forjado 4 3.95 12.43

3 Forjado 3 3 Forjado 3 4.42 8.48

2 Forjado 2 2 Forjado 2 3.06 4.06

1 Forjado 1 1 Forjado 1 1.00 1.00

0 Cimentación 0.00

3. DATOS GEOMÉTRICOS DE PILARES, PANTALLAS Y MUROS 3.1. Pilares GI: grupo inicial GF: grupo final Ang: ángulo del pilar en grados sexagesimales

Datos de los pilares Referencia Coord(P.Fijo) GI- GF Vinculación exterior Ang. Punto fijo

P1 (-35.26,-12.60) 0-3 Sin vinculación exterior 0.0 Centro

P2 (-31.54,-12.13) 0-3 Sin vinculación exterior 0.0 Centro

P3 (-27.26,-11.60) 0-3 Sin vinculación exterior 0.0 Centro

P4 (-23.26,-11.09) 0-3 Sin vinculación exterior 0.0 Centro

P5 (-19.26,-10.68) 0-3 Sin vinculación exterior 0.0 Centro

P6 (-13.91,-10.21) 1-4 Sin vinculación exterior 0.0 Centro

P7 ( -8.51,-10.76) 1-4 Sin vinculación exterior 0.0 Centro

P8 ( -1.68,-11.42) 1-4 Sin vinculación exterior 0.0 Centro

P9 ( -1.25, -6.68) 1-4 Sin vinculación exterior 0.0 Centro

P10 ( -0.63, -1.84) 1-4 Sin vinculación exterior 0.0 Centro

P11 (-13.91, -1.84) 1-4 Sin vinculación exterior 0.0 Centro

P12 (-19.26, -1.84) 0-4 Sin vinculación exterior 0.0 Centro

P13 (-23.26, -1.84) 0-4 Sin vinculación exterior 0.0 Centro

P14 (-27.26, -1.84) 0-4 Sin vinculación exterior 0.0 Centro

P15 (-31.54, -1.84) 0-4 Sin vinculación exterior 0.0 Centro

P16 (-35.36, -1.84) 0-4 Sin vinculación exterior 0.0 Centro

P17 ( -9.18, -1.84) 0-4 Sin vinculación exterior 0.0 Centro

P18 (-35.37, -8.11) 0-4 Sin vinculación exterior 0.0 Centro

P19 (-16.36, -6.75) 1-2 Sin vinculación exterior 0.0 Centro

P20 (-13.91, -6.68) 1-4 Sin vinculación exterior 0.0 Centro

P21 ( -9.13, -6.68) 1-4 Sin vinculación exterior 0.0 Centro

Page 26: 3. Anejos a la memoria - aplicaciones.dipucordoba.esaplicaciones.dipucordoba.es/contratacion/archivos/perfilcontratante... · Anejos a la memoria 3.1 Memoria de Cálculo estructural

P24 (-31.54, -8.50) 3-4 Sin vinculación exterior -6.0 Centro

P25 (-27.26, -8.94) 3-4 Sin vinculación exterior -6.0 Centro

P26 (-23.26, -9.35) 3-4 Sin vinculación exterior -6.0 Centro

P27 (-19.26, -9.76) 3-4 Sin vinculación exterior -6.0 Centro

3.2. Muros - Las coordenadas de los vértices inicial y final son absolutas. - Las dimensiones están expresadas en metros.

Datos geométricos del muro Referencia Tipo muro GI- GF Vértices Planta Dimensiones

M1 Muro de hormigón armado 0-1 (-18.40,-11.00) (-18.40, 2.05) 1 0.125+0.125=0.25

M3 Muro de hormigón armado 0-2 (-33.38,-12.48) (-31.54,-12.25) 2 0.125+0.125=0.25 M5 Muro de hormigón armado 1-2 (-17.53,-10.61) (-13.91,-10.23) 2 0.125+0.125=0.25

M6 Muro de hormigón armado 1-2 (-13.91,-10.30) ( -1.78,-11.54) 2 0.125+0.125=0.25

M7 Muro de hormigón armado 1-2 ( -1.58,-11.42) ( -1.14, -6.68) 2 0.125+0.125=0.25 M2 Muro de hormigón armado 0-2 (-23.26,-11.20) (-19.26,-10.78) 2 0.125+0.125=0.25

M4 Muro de hormigón armado 0-1 (-11.33, -3.38) ( -9.18, -3.39) 1 0.125+0.125=0.25 M9 Muro de hormigón armado 0-1 (-11.33, -3.38) (-11.33, -1.40) 1 0.125+0.125=0.25

M10 Muro de hormigón armado 0-1 (-11.33, -1.64) ( -9.18, -1.64) 1 0.125+0.123=0.248

M8 Muro de hormigón armado 0-4 ( -9.18, -2.70) ( -9.18, -1.84) 4 0.125+0.125=0.25 M11 Muro de fábrica 0-1 (-31.54,-12.13) (-31.54, -2.84) 1 0.1+0.1=0.2 M12 Muro de fábrica 0-1 (-35.36, -1.84) (-31.54, -1.84) 1 0.1+0.1=0.2

M14 Muro de fábrica 0-1 (-35.36,-12.50) (-35.40, -8.11) 1 0.1+0.1=0.2 M15 Muro de fábrica 0-1 (-35.40, -8.11) (-35.46, -1.84) 1 0.1+0.1=0.2 M13 Muro de fábrica 0-1 (-31.54, -1.84) (-19.26, -1.84) 1 0.1+0.1=0.2

M16 Muro de fábrica 0-1 (-27.26, -1.84) (-19.26, -1.84) 1 0.1+0.1=0.2 M17 Muro de fábrica 0-1 (-23.26, -1.84) (-19.26, -1.84) 1 0.1+0.1=0.2 M18 Muro de fábrica 0-1 (-19.26, -1.84) (-18.40, -1.84) 1 0.1+0.1=0.2

M19 Muro de fábrica 0-1 (-35.45, -1.84) (-35.47, 0.24) 1 0.1+0.1=0.2

M20 Muro de fábrica 0-1 (-35.47, 0.24) (-18.40, 0.24) 1 0.1+0.1=0.2

Empujes y zapata del muro

Referencia Empujes Zapata del muro

M1 Empuje izquierdo: Sin empujes Empuje derecho: F1

Viga de cimentación: 0.550 x 0.500 Vuelos: izq.:0.30 der.:0.00 canto:0.50 Tensión admisible: 13.00 Tn/m2 Módulo de balasto: 1600.00 Tn/m3

M3 Empuje izquierdo: Sin empujes Empuje derecho: F2

Viga de cimentación: 0.550 x 0.500 Vuelos: izq.:0.30 der.:0.00 canto:0.50 Tensión admisible: 13.00 Tn/m2 Módulo de balasto: 1600.00 Tn/m3

M5 Empuje izquierdo: Sin empujes Empuje derecho: F2

Viga de cimentación: 0.250 x 0.500 Vuelos: izq.:0.00 der.:0.00 canto:0.50 Tensión admisible: 13.00 Tn/m2 Módulo de balasto: 1600.00 Tn/m3

M6 Empuje izquierdo: Sin empujes Empuje derecho: F2

Viga de cimentación: 0.250 x 0.500 Vuelos: izq.:0.00 der.:0.00 canto:0.50 Tensión admisible: 13.00 Tn/m2 Módulo de balasto: 1600.00 Tn/m3

Page 27: 3. Anejos a la memoria - aplicaciones.dipucordoba.esaplicaciones.dipucordoba.es/contratacion/archivos/perfilcontratante... · Anejos a la memoria 3.1 Memoria de Cálculo estructural

M7 Empuje izquierdo: Sin empujes Empuje derecho: F2

Viga de cimentación: 0.550 x 0.500 Vuelos: izq.:0.30 der.:0.00 canto:0.50 Tensión admisible: 13.00 Tn/m2 Módulo de balasto: 1600.00 Tn/m3

M2 Empuje izquierdo: Sin empujes Empuje derecho: F2

Viga de cimentación: 0.550 x 0.500 Vuelos: izq.:0.30 der.:0.00 canto:0.50 Tensión admisible: 13.00 Tn/m2 Módulo de balasto: 1600.00 Tn/m3

M4 Empuje izquierdo: Sin empujes Empuje derecho: F1

Viga de cimentación: 0.300 x 0.250 Vuelos: izq.:0.05 der.:0.00 canto:0.25 Tensión admisible: 13.00 Tn/m2 Módulo de balasto: 1600.00 Tn/m3

M9 Empuje izquierdo: F1 Empuje derecho: Sin empujes

Viga de cimentación: 0.300 x 0.250 Vuelos: izq.:0.00 der.:0.05 canto:0.25 Tensión admisible: 13.00 Tn/m2 Módulo de balasto: 1600.00 Tn/m3

M10 Empuje izquierdo: F1 Empuje derecho: Sin empujes

Viga de cimentación: 0.298 x 0.250 Vuelos: izq.:0.00 der.:0.05 canto:0.25 Tensión admisible: 13.00 Tn/m2 Módulo de balasto: 1600.00 Tn/m3

M8 Empuje izquierdo: Sin empujes Empuje derecho: F1

Viga de cimentación: 0.300 x 0.400 Vuelos: izq.:0.05 der.:0.00 canto:0.40 Tensión admisible: 13.00 Tn/m2 Módulo de balasto: 1600.00 Tn/m3

M11 Empuje izquierdo: Sin empujes Empuje derecho: Sin empujes

Viga de cimentación: 0.200 x 0.500 Vuelos: izq.:0.00 der.:0.00 canto:0.50 Tensión admisible: 13.00 Tn/m2 Módulo de balasto: 1600.00 Tn/m3

M12 Empuje izquierdo: Sin empujes Empuje derecho: Sin empujes

Viga de cimentación: 0.200 x 0.500 Vuelos: izq.:0.00 der.:0.00 canto:0.50 Tensión admisible: 13.00 Tn/m2 Módulo de balasto: 1600.00 Tn/m3

M14 Empuje izquierdo: Sin empujes Empuje derecho: Sin empujes

Viga de cimentación: 0.200 x 0.500 Vuelos: izq.:0.00 der.:0.00 canto:0.50 Tensión admisible: 13.00 Tn/m2 Módulo de balasto: 1600.00 Tn/m3

M15 Empuje izquierdo: Sin empujes Empuje derecho: Sin empujes

Viga de cimentación: 0.200 x 0.500 Vuelos: izq.:0.00 der.:0.00 canto:0.50 Tensión admisible: 13.00 Tn/m2 Módulo de balasto: 1600.00 Tn/m3

M13 Empuje izquierdo: Sin empujes Empuje derecho: Sin empujes

Viga de cimentación: 0.200 x 0.500 Vuelos: izq.:0.00 der.:0.00 canto:0.50 Tensión admisible: 13.00 Tn/m2 Módulo de balasto: 1600.00 Tn/m3

M16 Empuje izquierdo: Sin empujes Empuje derecho: Sin empujes

Viga de cimentación: 0.200 x 0.500 Vuelos: izq.:0.00 der.:0.00 canto:0.50 Tensión admisible: 13.00 Tn/m2 Módulo de balasto: 1600.00 Tn/m3

M17 Empuje izquierdo: Sin empujes Empuje derecho: Sin empujes

Viga de cimentación: 0.200 x 0.500 Vuelos: izq.:0.00 der.:0.00 canto:0.50 Tensión admisible: 13.00 Tn/m2 Módulo de balasto: 1600.00 Tn/m3

Page 28: 3. Anejos a la memoria - aplicaciones.dipucordoba.esaplicaciones.dipucordoba.es/contratacion/archivos/perfilcontratante... · Anejos a la memoria 3.1 Memoria de Cálculo estructural

M18 Empuje izquierdo: Sin empujes Empuje derecho: Sin empujes

Viga de cimentación: 0.200 x 0.500 Vuelos: izq.:0.00 der.:0.00 canto:0.50 Tensión admisible: 13.00 Tn/m2 Módulo de balasto: 1600.00 Tn/m3

M19 Empuje izquierdo: Sin empujes Empuje derecho: Sin empujes

Viga de cimentación: 0.200 x 0.500 Vuelos: izq.:0.00 der.:0.00 canto:0.50 Tensión admisible: 13.00 Tn/m2 Módulo de balasto: 1600.00 Tn/m3

M20 Empuje izquierdo: Sin empujes Empuje derecho: Sin empujes

Viga de cimentación: 0.200 x 0.500 Vuelos: izq.:0.00 der.:0.00 canto:0.50 Tensión admisible: 13.00 Tn/m2 Módulo de balasto: 1600.00 Tn/m3

4. DIMENSIONES, COEFICIENTES DE EMPOTRAMIENTO Y COEFICIENTES DE PANDEO PARA CADA PLANTA

Referencia pilar Planta Dimensiones Coefs. empotramiento Cabeza Pie

Coefs. pandeo Pandeo x Pandeo Y

P1 3 0.40x0.60 0.30 1.00 1.00 1.00

2 0.40x0.60 1.00 1.00 1.00 1.00

1 0.40x0.60 1.00 1.00 1.00 1.00

P2,P4 3 0.40x0.50 0.30 1.00 1.00 1.00

2 0.40x0.50 1.00 1.00 1.00 1.00

1 0.40x0.50 1.00 1.00 1.00 1.00

P3 3 0.50x0.50 0.30 1.00 1.00 1.00

2 0.50x0.50 1.00 1.00 1.00 1.00

1 0.50x0.50 1.00 1.00 1.00 1.00

P5 3 0.30x0.40 0.30 1.00 1.00 1.00

2 0.30x0.40 1.00 1.00 1.00 1.00

1 0.30x0.40 1.00 1.00 1.00 1.00

P6,P8,P20 4 0.25x0.25 0.30 1.00 1.00 1.00

3 0.25x0.25 1.00 1.00 1.00 1.00

2 0.25x0.25 1.00 1.00 1.00 1.00

P7 4 0.30x0.25 0.30 1.00 1.00 1.00

3 0.30x0.25 1.00 1.00 1.00 1.00

2 0.30x0.25 1.00 1.00 1.00 1.00

P9,P10 4 0.30x0.40 0.30 1.00 1.00 1.00

3 0.30x0.40 1.00 1.00 1.00 1.00

2 0.30x0.40 1.00 1.00 1.00 1.00

P11 4 0.25x0.30 0.30 1.00 1.00 1.00

3 0.25x0.30 1.00 1.00 1.00 1.00

2 0.25x0.30 1.00 1.00 1.00 1.00

P12 4 0.25x0.40 0.30 1.00 1.00 1.00

3 0.25x0.40 1.00 1.00 1.00 1.00

2 0.25x0.40 1.00 1.00 1.00 1.00

1 0.25x0.40 1.00 1.00 1.00 1.00

P13 4 0.30x0.40 0.30 1.00 1.00 1.00

3 0.30x0.40 1.00 1.00 1.00 1.00

2 0.30x0.40 1.00 1.00 1.00 1.00

Page 29: 3. Anejos a la memoria - aplicaciones.dipucordoba.esaplicaciones.dipucordoba.es/contratacion/archivos/perfilcontratante... · Anejos a la memoria 3.1 Memoria de Cálculo estructural

1 0.30x0.40 1.00 1.00 1.00 1.00

P14,P15 4 0.30x0.50 0.30 1.00 1.00 1.00

3 0.30x0.50 1.00 1.00 1.00 1.00

2 0.30x0.50 1.00 1.00 1.00 1.00

1 0.30x0.50 1.00 1.00 1.00 1.00

P16 4 0.25x0.30 0.30 1.00 1.00 1.00

3 0.25x0.30 1.00 1.00 1.00 1.00

2 0.25x0.30 1.00 1.00 1.00 1.00

1 0.25x0.30 1.00 1.00 1.00 1.00

P18 4 0.25x0.25 0.30 1.00 1.00 1.00

3 0.25x0.25 1.00 1.00 1.00 1.00

2 0.25x0.25 1.00 1.00 1.00 1.00

1 0.25x0.25 1.00 1.00 1.00 1.00

P19 2 0.25x0.25 0.30 1.00 1.00 1.00

P21 4 0.40x0.30 0.30 1.00 1.00 1.00

3 0.40x0.30 1.00 1.00 1.00 1.00

2 0.40x0.30 1.00 1.00 1.00 1.00

P24,P25,P26,P27 4 0.25x0.25 0.30 1.00 1.00 1.00

P17 4 0.25x0.50 0.30 1.00 1.00 1.00

3 0.25x0.50 1.00 1.00 1.00 1.00

2 0.25x0.50 1.00 1.00 1.00 1.00

1 0.25x0.50 1.00 1.00 1.00 1.00

5. LOSAS Y ELEMENTOS DE CIMENTACIÓN

Grupo Losas cimentación Canto (cm) Módulo balasto (Tn/m3) Tensión admisible (Tn/m2)

Cimentación L2 25 1600.00 13.00

L4 50 1600.00 13.00

L3 50 1600.00 13.00

L1 50 1600.00 13.00

Forjado 1 Todas 50 1600.00 13.00

6. LISTADO DE PAÑOS Tipos de forjados considerados

Nombre Descripción25+5 FORJADO DE VIGUETAS DE HORMIGÓN

Canto de bovedilla: 25 cm Espesor capa compresión: 5 cm Intereje: 72 cm Bovedilla: Hormigón Ancho del nervio: 12 cm Volumen de hormigón: 0.106 m3/m2 Peso propio: 0.371 Tn/m2 Incremento del ancho del nervio: 3 cm

Page 30: 3. Anejos a la memoria - aplicaciones.dipucordoba.esaplicaciones.dipucordoba.es/contratacion/archivos/perfilcontratante... · Anejos a la memoria 3.1 Memoria de Cálculo estructural

Reticulares considerados Descripción: BLOQUE PERDIDO DE CANTO 30+5 Nombre Canto Entre.(x/y) Ancho mín. Ancho máx. Piezas Peso propio(Tn/m2)CAN35CC5 30+5 80/80 10/10 10/10 6 0.48 7. NORMAS CONSIDERADAS Hormigón: EHE-CTE Aceros conformados: CTE DB-SE A Aceros laminados y armados: CTE DB-SE A Forjados de viguetas: EFHE 8. ACCIONES CONSIDERADAS 8.1. Gravitatorias

Nombre del grupo S.C.U (Tn/m2) Cargas muertas (Tn/m2) Forjado 4 0.10 0.20 Forjado 3 0.40 0.20 Forjado 2 0.40 0.20 Forjado 1 0.40 0.20 Cimentación 0.50 0.20

8.2. Viento Se realiza análisis de los efectos de 2º orden Valor para multiplicar los desplazamientos 2.00 Coeficientes de Cargas +X: 1.00 -X:1.00 +Y: 1.00 -Y:1.00 Según CTE DB-SE AE (España) Zona eólica: A Grado de aspereza: IV. Zona urbana, industrial o forestal La acción del viento se calcula a partir de la presión estática qe que actúa en la dirección perpendicular a la superficie expuesta. El programa obtiene de forma automática dicha presión, conforme a los criterios del Código Técnico de la Edificación DB-SE AE, en función de la geometría del edificio, la zona eólica y grado de aspereza seleccionados, y la altura sobre el terreno del punto considerado.:

qe = qb · ce · cp Donde:

qb Es la presión dinámica del viento conforme al mapa eólico del Anejo D.

Page 31: 3. Anejos a la memoria - aplicaciones.dipucordoba.esaplicaciones.dipucordoba.es/contratacion/archivos/perfilcontratante... · Anejos a la memoria 3.1 Memoria de Cálculo estructural

ce Es el coeficiente de exposición, determinado conforme a las especificaciones del Anejo D.2, en función del grado de aspereza del entorno y la altura sobre el terreno del punto considerado.

cp Es el coeficiente eólico o de presión, calculado según la tabla 3.4 del apartado 3.3.4, en función de la esbeltez del edificio en el plano paralelo al viento.

Viento X Viento Y

qb (Tn/m2) esbeltez cp (presión) cp (succión) esbeltez cp (presión) cp (succión) 0.04 0.35 0.70 -0.34 0.89 0.80 -0.46

Anchos de banda

Plantas Ancho de banda Y Ancho de banda X En todas las plantas 14.00 36.00

8.3. Sismo NCSE-02 Se realiza análisis de los efectos de 2º orden Valor para multiplicar los desplazamientos 2.00 Acción sísmica según X Acción sísmica según Y Provincia:CORDOBA Término:BAENA Coef. Contribución K = 1.00 Coeficiente de riesgo: 1.0 Aceleración sísmica básica: Ab/g = 0.07 Aceleración sísmica cálculo: Ac = 0.090 Coeficiente de suelo: C = 1.60 Parte de sobrecarga a considerar: 0.60 Amortiguamiento: 4 % Ductilidad de la estructura: 2.00 Ductilidad baja Número de modos: 6 Criterio de armado a aplicar por ductilidad: Ninguno 8.4. Hipótesis de carga Automáticas Carga permanente

Sobrecarga de uso Sismo X Sismo Y

Viento +X exc.+ Viento +X exc.- Viento -X exc.+ Viento -X exc.-

Viento +Y exc.+ Viento +Y exc.- Viento -Y exc.+

Page 32: 3. Anejos a la memoria - aplicaciones.dipucordoba.esaplicaciones.dipucordoba.es/contratacion/archivos/perfilcontratante... · Anejos a la memoria 3.1 Memoria de Cálculo estructural

8.5. Empujes en muros F1 Una situación de relleno Carga:Carga permanente Con relleno: Cota: 1.00 m Ángulo de talud: 0.00 Grados Densidad aparente: 1.50 Tn/m3 Densidad sumergida: 1.10 Tn/m3 Ángulo rozamiento interno: 16.00 Grados Evacuación por drenaje: 100.00 % F2 Una situación de relleno Carga:Carga permanente Con relleno: Cota: 3.00 m Ángulo de talud: 0.00 Grados Densidad aparente: 1.50 Tn/m3 Densidad sumergida: 1.10 Tn/m3 Ángulo rozamiento interno: 16.00 Grados Evacuación por drenaje: 100.00 % 8.6. Listado de cargas Cargas especiales introducidas (en Tm, Tm/m y Tm/m2)

Grupo Hipótesis Tipo Valor Coordenadas

0 Carga permanente Puntual 3.50 ( -9.40, -2.55)

Carga permanente Puntual 4.50 ( -9.70, -2.55)

Carga permanente Lineal 0.58 (-35.31,-12.60) (-35.34, -9.00)

Carga permanente Lineal 0.58 (-35.34, -9.00) (-35.37, -5.42)

Carga permanente Lineal 0.58 (-35.37, -5.42) (-35.40, -1.84)

Carga permanente Lineal 0.58 (-35.40, -1.84) (-35.42, 0.19)

Carga permanente Lineal 0.58 (-35.42, 0.19) (-18.40, 0.19)

Carga permanente Lineal 0.58 (-19.00, -2.05) (-35.25, -2.05)

1 Carga permanente Lineal 0.58 (-18.40, 0.19) (-12.58, 0.19)

Carga permanente Lineal 0.58 ( -0.19, -0.15) (-12.58, 0.19)

Carga permanente Lineal 0.58 ( -0.56, -1.84) ( -0.19, -0.15)

Carga permanente Lineal 0.58 ( -1.17, -6.68) ( -0.84, -3.15)

Carga permanente Lineal 0.58 (-16.40,-10.45) (-16.40, 0.15)

Carga permanente Lineal 0.58 (-18.15, -2.05) (-16.45, -2.05)

Carga permanente Lineal 1.26 (-14.35, -3.45) (-14.35, -6.60)

Sobrecarga de uso Lineal 1.68 (-14.30, -3.45) (-14.30, -6.65)

2 Carga permanente Lineal 0.57 (-16.35,-10.50) (-16.35, 0.15)

Carga permanente Lineal 0.57 (-14.35, -6.70) (-14.35, -1.85)

Carga permanente Lineal 0.57 ( -8.45, -3.40) (-14.30, -3.40)

Carga permanente Lineal 0.57 ( -8.50, -6.65) (-14.30, -6.65)

Carga permanente Lineal 0.57 (-13.85,-10.25) (-13.85, -7.75)

Carga permanente Lineal 0.57 (-13.90, -7.65) ( -8.55, -7.65)

Page 33: 3. Anejos a la memoria - aplicaciones.dipucordoba.esaplicaciones.dipucordoba.es/contratacion/archivos/perfilcontratante... · Anejos a la memoria 3.1 Memoria de Cálculo estructural

Carga permanente Lineal 0.57 ( -8.50, -7.75) ( -8.50,-10.70)

Carga permanente Lineal 0.77 (-35.33,-12.60) (-35.36, -9.00)

Carga permanente Lineal 0.77 (-35.36, -9.00) (-35.39, -5.42)

Carga permanente Lineal 0.77 (-35.39, -5.42) (-35.43, -1.84)

Carga permanente Lineal 0.77 (-35.43, -1.84) (-35.44, 0.21)

Carga permanente Lineal 0.77 (-35.44, 0.21) (-12.58, 0.21)

Carga permanente Lineal 0.77 ( -0.15, -0.12) (-12.58, 0.21)

Carga permanente Lineal 0.77 ( -0.53, -1.85) ( -0.15, -0.12)

Carga permanente Lineal 0.77 ( -0.82, -3.15) ( -0.53, -1.85)

Carga permanente Lineal 0.77 ( -1.14, -6.68) ( -0.82, -3.15)

Carga permanente Lineal 0.77 ( -1.58,-11.42) ( -1.14, -6.68)

Carga permanente Lineal 0.77 ( -1.78,-11.54) ( -9.16,-10.79)

Carga permanente Lineal 0.77 ( -9.16,-10.79) (-13.91,-10.30)

Carga permanente Lineal 0.77 (-18.40,-10.70) (-13.91,-10.23)

Carga permanente Lineal 0.77 (-19.26,-10.78) (-18.40,-10.70)

Carga permanente Lineal 0.77 (-23.26,-11.20) (-19.26,-10.78)

Carga permanente Lineal 0.77 (-27.26,-11.71) (-23.25,-11.20)

Carga permanente Lineal 0.77 (-31.52,-12.25) (-27.26,-11.71)

Carga permanente Lineal 0.77 (-35.20,-12.71) (-31.52,-12.25)

Carga permanente Lineal 0.57 (-35.30, -1.85) (-31.50, -1.85)

Carga permanente Lineal 0.57 (-31.50, -1.90) (-31.50, 0.15)

Carga permanente Lineal 1.26 ( -8.55, -3.45) ( -8.55, -6.65)

Carga permanente Lineal 0.96 (-13.86,-10.21) (-13.86, -7.73)

Carga permanente Lineal 0.96 ( -8.51,-10.85) ( -8.51, -7.73)

Sobrecarga de uso Lineal 1.68 ( -8.50, -3.40) ( -8.50, -6.60)

Sobrecarga de uso Lineal 1.28 (-13.86,-10.21) (-13.86, -7.73)

Sobrecarga de uso Lineal 1.28 ( -8.51,-10.85) ( -8.51, -7.73)

Sobrecarga de uso Superficial 0.10 ( -8.30,-10.65) ( -1.85,-11.40) ( -8.40, -0.10) ( -8.30,-10.70)

Sobrecarga de uso Superficial 0.10 ( -1.85,-11.30) ( -0.60, -0.35) ( -8.25, -0.10) ( -1.85,-11.20)

3 Carga permanente Lineal 0.75 (-14.35,-10.25) (-35.45, -8.10)

Carga permanente Lineal 0.75 ( -9.16,-10.79) (-13.91,-10.30)

Carga permanente Lineal 0.75 ( -1.78,-11.54) ( -9.16,-10.79)

Carga permanente Lineal 0.75 ( -1.58,-11.42) ( -1.14, -6.68)

Carga permanente Lineal 0.75 ( -1.14, -6.68) ( -0.82, -3.15)

Carga permanente Lineal 0.75 ( -0.82, -3.15) ( -0.53, -1.85)

Carga permanente Lineal 0.75 (-35.39, -5.42) (-35.43, -1.84)

Carga permanente Lineal 0.75 (-35.36, -9.00) (-35.39, -5.42)

Carga permanente Lineal 0.55 (-13.85,-10.15) (-13.85, -1.95)

Carga permanente Lineal 0.75 (-35.35, -1.85) ( -9.15, -1.65)

Carga permanente Lineal 0.18 (-35.43, -1.84) (-35.44, 0.21)

Carga permanente Lineal 0.18 (-35.44, 0.21) (-12.58, 0.21)

Carga permanente Lineal 0.18 ( -0.15, -0.12) (-12.58, 0.21)

Carga permanente Lineal 0.18 ( -0.53, -1.85) ( -0.15, -0.12)

Carga permanente Lineal 0.55 (-13.85, -7.70) ( -8.50, -7.70)

Carga permanente Lineal 0.55 ( -8.45, -7.70) ( -8.45,-10.80)

Page 34: 3. Anejos a la memoria - aplicaciones.dipucordoba.esaplicaciones.dipucordoba.es/contratacion/archivos/perfilcontratante... · Anejos a la memoria 3.1 Memoria de Cálculo estructural

Carga permanente Lineal 0.96 ( -8.51,-10.85) ( -8.51, -7.73)

Carga permanente Lineal 0.96 (-13.85,-10.25) (-13.85, -7.80)

Carga permanente Lineal 0.75 ( -9.15, -1.80) ( -0.65, -2.15)

Sobrecarga de uso Lineal 0.20 (-35.43, -1.84) (-35.44, 0.21)

Sobrecarga de uso Lineal 0.20 (-35.44, 0.21) (-12.58, 0.21)

Sobrecarga de uso Lineal 0.20 ( -0.15, -0.12) (-12.58, 0.21)

Sobrecarga de uso Lineal 0.20 ( -0.53, -1.85) ( -0.15, -0.12)

Sobrecarga de uso Lineal 1.28 (-14.00, -7.70) (-14.00,-10.25)

Sobrecarga de uso Lineal 1.28 ( -8.55, -7.75) ( -8.55,-10.75)

Sobrecarga de uso Superficial 0.10 ( -7.95,-10.65) ( -7.95, -0.25) ( -1.70,-11.30) ( -7.90,-10.60)

Sobrecarga de uso Superficial 0.10 ( -8.00, -0.20) ( -1.70,-11.15) ( -0.65, -0.45) ( -7.95, -0.20)

4 Carga permanente Puntual 1.45 ( -9.20, -2.15)

Carga permanente Puntual 1.45 ( -9.20, -3.05)

Carga permanente Puntual 1.00 (-10.30, -2.60)

9. ESTADOS LÍMITE E.L.U. de rotura. Hormigón CTE

Control de la ejecución: Normal Categoría de uso: C. Zonas de acceso al público Cota de nieve: Altitud inferior o igual a 1000 m

E.L.U. de rotura. Hormigón en cimentaciones CTE Control de la ejecución: Normal Categoría de uso: C. Zonas de acceso al público Cota de nieve: Altitud inferior o igual a 1000 m

Tensiones sobre el terreno Acciones característicasDesplazamientos Acciones características 10. SITUACIONES DE PROYECTO Para las distintas situaciones de proyecto, las combinaciones de acciones se definirán de acuerdo con los siguientes criterios: Situaciones no sísmicas

Con coeficientes de combinación

γ + γ Ψ + γ Ψ∑ ∑Gj kj Q1 p1 k1 Qi ai kij 1 i >1

G Q Q

Sin coeficientes de combinación

≥ ≥

γ + γ∑ ∑Gj kj Qi kij 1 i 1

G Q

Page 35: 3. Anejos a la memoria - aplicaciones.dipucordoba.esaplicaciones.dipucordoba.es/contratacion/archivos/perfilcontratante... · Anejos a la memoria 3.1 Memoria de Cálculo estructural

Situaciones sísmicas Con coeficientes de combinación

≥ ≥

γ + γ + γ Ψ∑ ∑Gj kj A E Qi ai kij 1 i 1

G A Q

Sin coeficientes de combinación

≥ ≥

γ + γ + γ∑ ∑Gj kj A E Qi kij 1 i 1

G A Q

Donde: Gk Acción permanente Qk Acción variable AE Acción sísmica G Coeficiente parcial de seguridad de las acciones permanentesQ, Coeficiente parcial de seguridad de la acción variable principalQ,i Coeficiente parcial de seguridad de las acciones variables de acompañamiento

(i 1) para situaciones no sísmicas (i 1) para situaciones sísmicas

A Coeficiente parcial de seguridad de la acción sísmicap,1 Coeficiente de combinación de la acción variable principala,i Coeficiente de combinación de las acciones variables de acompañamiento

(i 1) para situaciones no sísmicas (i 1) para situaciones sísmicas

10.1. Coeficientes parciales de seguridad () y coeficientes de combinación () Para cada situación de proyecto y estado límite los coeficientes a utilizar serán: E.L.U. de rotura. Hormigón: EHE-CTE

Situación 1: Persistente o transitoria

Coeficientes parciales de

seguridad ()Coeficientes de combinación ()

Favorable Desfavorable Principal (p) Acompañamiento (a)

Carga permanente (G) 1.00 1.50 1.00 1.00

Sobrecarga (Q) 0.00 1.60 1.00 0.70 Viento (Q) 0.00 1.60 1.00 0.60 Nieve (Q) 0.00 1.60 1.00 0.50 Sismo (A)

Page 36: 3. Anejos a la memoria - aplicaciones.dipucordoba.esaplicaciones.dipucordoba.es/contratacion/archivos/perfilcontratante... · Anejos a la memoria 3.1 Memoria de Cálculo estructural

Situación 2: Sísmica

Coeficientes parciales de

seguridad ()Coeficientes de combinación ()

Favorable Desfavorable Principal (p) Acompañamiento (a)

Carga permanente (G) 1.00 1.00 1.00 1.00

Sobrecarga (Q) 0.00 1.00 0.60 0.60 Viento (Q) 0.00 1.00 0.00 0.00 Nieve (Q) 0.00 1.00 0.00 0.00 Sismo (A) -1.00 1.00 1.00 0.30(*)

(*) Fracción de las solicitaciones sísmicas a considerar en la dirección ortogonal: Las solicitaciones obtenidas de los resultados del análisis en cada una de las direcciones ortogonales se combinarán con el 30 % de los de la otra.

E.L.U. de rotura. Hormigón en cimentaciones: EHE-CTE

Situación 1: Persistente o transitoria

Coeficientes parciales de

seguridad ()Coeficientes de combinación ()

Favorable Desfavorable Principal (p) Acompañamiento (a)

Carga permanente (G) 1.00 1.60 1.00 1.00

Sobrecarga (Q) 0.00 1.60 1.00 0.70 Viento (Q) 0.00 1.60 1.00 0.60 Nieve (Q) 0.00 1.60 1.00 0.50 Sismo (A)

Situación 2: Sísmica

Coeficientes parciales de

seguridad ()Coeficientes de combinación ()

Favorable Desfavorable Principal (p) Acompañamiento (a)

Carga permanente (G) 1.00 1.00 1.00 1.00

Sobrecarga (Q) 0.00 1.00 0.60 0.60 Viento (Q) 0.00 1.00 0.00 0.00 Nieve (Q) 0.00 1.00 0.00 0.00 Sismo (A) -1.00 1.00 1.00 0.30(*)

(*) Fracción de las solicitaciones sísmicas a considerar en la dirección ortogonal: Las solicitaciones obtenidas de los resultados del análisis en cada una de las direcciones ortogonales se combinarán con el 30 % de los de la otra.

Tensiones sobre el terreno Desplazamientos

Situación 1: Acciones variables sin sismo

Coeficientes parciales de

seguridad ()Favorable Desfavorable

Page 37: 3. Anejos a la memoria - aplicaciones.dipucordoba.esaplicaciones.dipucordoba.es/contratacion/archivos/perfilcontratante... · Anejos a la memoria 3.1 Memoria de Cálculo estructural

Carga permanente (G) 1.00 1.00

Sobrecarga (Q) 0.00 1.00Viento (Q) 0.00 1.00Nieve (Q) 0.00 1.00Sismo (A)

Situación 2: Sísmica

Coeficientes parciales de

seguridad ()Favorable Desfavorable

Carga permanente (G) 1.00 1.00

Sobrecarga (Q) 0.00 1.00Viento (Q) 0.00 0.00Nieve (Q) 0.00 1.00Sismo (A) -1.00 1.00

10.2. Combinaciones

Nombres de las hipótesis G Carga permanenteQ Sobrecarga de usoV(+X exc.+) Viento +X exc.+ V(+X exc.-) Viento +X exc.- V(-X exc.+) Viento -X exc.+ V(-X exc.-) Viento -X exc.- V(+Y exc.+) Viento +Y exc.+ V(+Y exc.-) Viento +Y exc.- V(-Y exc.+) Viento -Y exc.+ V(-Y exc.-) Viento -Y exc.- SX Sismo X SY Sismo Y

E.L.U. de rotura. Hormigón

Comb. G Q V(+X exc.+) V(+X exc.-) V(-X exc.+) V(-X exc.-) V(+Y exc.+) V(+Y exc.-) V(-Y exc.+) V(-Y exc.-) SX SY

1 1.000

2 1.500

3 1.000 1.600

4 1.500 1.600

5 1.000 1.600

6 1.500 1.600

7 1.000 1.120 1.600

8 1.500 1.120 1.600

9 1.000 1.600 0.960

Page 38: 3. Anejos a la memoria - aplicaciones.dipucordoba.esaplicaciones.dipucordoba.es/contratacion/archivos/perfilcontratante... · Anejos a la memoria 3.1 Memoria de Cálculo estructural

10 1.500 1.600 0.960

11 1.000 1.600

12 1.500 1.600

13 1.000 1.120 1.600

14 1.500 1.120 1.600

15 1.000 1.600 0.960

16 1.500 1.600 0.960

17 1.000 1.600

18 1.500 1.600

19 1.000 1.120 1.600

20 1.500 1.120 1.600

21 1.000 1.600 0.960

22 1.500 1.600 0.960

23 1.000 1.600

24 1.500 1.600

25 1.000 1.120 1.600

26 1.500 1.120 1.600

27 1.000 1.600 0.960

28 1.500 1.600 0.960

29 1.000 1.600

30 1.500 1.600

31 1.000 1.120 1.600

32 1.500 1.120 1.600

33 1.000 1.600 0.960

34 1.500 1.600 0.960

35 1.000 1.600

36 1.500 1.600

37 1.000 1.120 1.600

38 1.500 1.120 1.600

39 1.000 1.600 0.960

40 1.500 1.600 0.960

41 1.000 1.600

42 1.500 1.600

43 1.000 1.120 1.600

44 1.500 1.120 1.600

45 1.000 1.600 0.960

46 1.500 1.600 0.960

47 1.000 1.600

48 1.500 1.600

49 1.000 1.120 1.600

50 1.500 1.120 1.600

51 1.000 1.600 0.960

Page 39: 3. Anejos a la memoria - aplicaciones.dipucordoba.esaplicaciones.dipucordoba.es/contratacion/archivos/perfilcontratante... · Anejos a la memoria 3.1 Memoria de Cálculo estructural

52 1.500 1.600 0.960

53 1.000 -0.300 -1.000

54 1.000 0.600 -0.300 -1.000

55 1.000 0.300 -1.000

56 1.000 0.600 0.300 -1.000

57 1.000 -0.300 1.000

58 1.000 0.600 -0.300 1.000

59 1.000 0.300 1.000

60 1.000 0.600 0.300 1.000

61 1.000 -1.000 -0.300

62 1.000 0.600 -1.000 -0.300

63 1.000 1.000 -0.300

64 1.000 0.600 1.000 -0.300

65 1.000 -1.000 0.300

66 1.000 0.600 -1.000 0.300

67 1.000 1.000 0.300

68 1.000 0.600 1.000 0.300

E.L.U. de rotura. Hormigón en cimentaciones

Comb. G Q V(+X exc.+) V(+X exc.-) V(-X exc.+) V(-X exc.-) V(+Y exc.+) V(+Y exc.-) V(-Y exc.+) V(-Y exc.-) SX SY

1 1.000

2 1.600

3 1.000 1.600

4 1.600 1.600

5 1.000 1.600

6 1.600 1.600

7 1.000 1.120 1.600

8 1.600 1.120 1.600

9 1.000 1.600 0.960

10 1.600 1.600 0.960

11 1.000 1.600

12 1.600 1.600

13 1.000 1.120 1.600

14 1.600 1.120 1.600

15 1.000 1.600 0.960

16 1.600 1.600 0.960

17 1.000 1.600

18 1.600 1.600

19 1.000 1.120 1.600

20 1.600 1.120 1.600

21 1.000 1.600 0.960

Page 40: 3. Anejos a la memoria - aplicaciones.dipucordoba.esaplicaciones.dipucordoba.es/contratacion/archivos/perfilcontratante... · Anejos a la memoria 3.1 Memoria de Cálculo estructural

22 1.600 1.600 0.960

23 1.000 1.600

24 1.600 1.600

25 1.000 1.120 1.600

26 1.600 1.120 1.600

27 1.000 1.600 0.960

28 1.600 1.600 0.960

29 1.000 1.600

30 1.600 1.600

31 1.000 1.120 1.600

32 1.600 1.120 1.600

33 1.000 1.600 0.960

34 1.600 1.600 0.960

35 1.000 1.600

36 1.600 1.600

37 1.000 1.120 1.600

38 1.600 1.120 1.600

39 1.000 1.600 0.960

40 1.600 1.600 0.960

41 1.000 1.600

42 1.600 1.600

43 1.000 1.120 1.600

44 1.600 1.120 1.600

45 1.000 1.600 0.960

46 1.600 1.600 0.960

47 1.000 1.600

48 1.600 1.600

49 1.000 1.120 1.600

50 1.600 1.120 1.600

51 1.000 1.600 0.960

52 1.600 1.600 0.960

53 1.000 -0.300 -1.000

54 1.000 0.600 -0.300 -1.000

55 1.000 0.300 -1.000

56 1.000 0.600 0.300 -1.000

57 1.000 -0.300 1.000

58 1.000 0.600 -0.300 1.000

59 1.000 0.300 1.000

60 1.000 0.600 0.300 1.000

61 1.000 -1.000 -0.300

62 1.000 0.600 -1.000 -0.300

63 1.000 1.000 -0.300

Page 41: 3. Anejos a la memoria - aplicaciones.dipucordoba.esaplicaciones.dipucordoba.es/contratacion/archivos/perfilcontratante... · Anejos a la memoria 3.1 Memoria de Cálculo estructural

64 1.000 0.600 1.000 -0.300

65 1.000 -1.000 0.300

66 1.000 0.600 -1.000 0.300

67 1.000 1.000 0.300

68 1.000 0.600 1.000 0.300

Tensiones sobre el terreno Desplazamientos

Comb. G Q V(+X exc.+) V(+X exc.-) V(-X exc.+) V(-X exc.-) V(+Y exc.+) V(+Y exc.-) V(-Y exc.+) V(-Y exc.-) SX SY

1 1.000

2 1.000 1.000

3 1.000 1.000

4 1.000 1.000 1.000

5 1.000 1.000

6 1.000 1.000 1.000

7 1.000 1.000

8 1.000 1.000 1.000

9 1.000 1.000

10 1.000 1.000 1.000

11 1.000 1.000

12 1.000 1.000 1.000

13 1.000 1.000

14 1.000 1.000 1.000

15 1.000 1.000

16 1.000 1.000 1.000

17 1.000 1.000

18 1.000 1.000 1.000

19 1.000 -1.000

20 1.000 1.000 -1.000

21 1.000 1.000

22 1.000 1.000 1.000

23 1.000 -1.000

24 1.000 1.000 -1.000

25 1.000 1.000

26 1.000 1.000 1.000

11. Materiales utilizados 11.1. Hormigones

Elemento Hormigón Plantas Fck (Kp/cm2)

c

Page 42: 3. Anejos a la memoria - aplicaciones.dipucordoba.esaplicaciones.dipucordoba.es/contratacion/archivos/perfilcontratante... · Anejos a la memoria 3.1 Memoria de Cálculo estructural

Forjados HA-25 , Control Estadístico Todas 255 1.30 a 1.50 Cimentación HA-35 , Control Estadístico Todas 357 1.30 a 1.50 Pilares y pantallas HA-25 , Control Estadístico Todas 255 1.30 a 1.50 Muros HA-35 , Control Estadístico Todas 357 1.30 a 1.50

11.2. Aceros por elemento y posición 11.2.1. Aceros en barras

Elemento Posición Acero Fyk (Kp/cm2)

s

Pilares y pantallas Barras(Verticales) B 500 S , Control Normal 5097 1.00 a 1.15

Estribos(Horizontales) B 500 S , Control Normal 5097 1.00 a 1.15

Vigas Negativos(superior) B 500 S , Control Normal 5097 1.00 a 1.15

Positivos(inferior) B 500 S , Control Normal 5097 1.00 a 1.15

Montaje(superior) B 500 S , Control Normal 5097 1.00 a 1.15

Piel(lateral) B 500 S , Control Normal 5097 1.00 a 1.15

Estribos B 500 S , Control Normal 5097 1.00 a 1.15

Vigas de cimentación Refuerzo inferior B 500 S , Control Normal 5097 1.00 a 1.15

Superior B 500 S , Control Normal 5097 1.00 a 1.15

Inferior B 500 S , Control Normal 5097 1.00 a 1.15

Piel B 500 S , Control Normal 5097 1.00 a 1.15

Estribos B 500 S , Control Normal 5097 1.00 a 1.15

Forjados Punzonamiento B 500 S , Control Normal 5097 1.00 a 1.15

Negativos(superior) B 500 S , Control Normal 5097 1.00 a 1.15

Positivos(inferior) B 500 S , Control Normal 5097 1.00 a 1.15

Nervios negativos B 500 S , Control Normal 5097 1.00 a 1.15

Nervios positivos B 500 S , Control Normal 5097 1.00 a 1.15

Losas de cimentación Punzonamiento B 500 S , Control Normal 5097 1.00 a 1.15

Negativos(superior) B 500 S , Control Normal 5097 1.00 a 1.15

Positivos(inferior) B 500 S , Control Normal 5097 1.00 a 1.15

11.2.2. Aceros en perfiles

Tipo acero Acero Lim. elástico (Kp/cm2)

Módulo de elasticidad (Kp/cm2)

Aceros conformados S235 2396 2099898Aceros laminados S275 2803 2100000

11.3. Muros de fábrica Módulo de cortadura (G): 4000 Kp/cm2 Módulo de elasticidad (E): 10000 Kp/cm2 Peso específico: 1.5 Tn/m3 Tensión de cálculo en compresión: 20 Kp/cm2 Tensión de cálculo en tracción: 2 Kp/cm2

Page 43: 3. Anejos a la memoria - aplicaciones.dipucordoba.esaplicaciones.dipucordoba.es/contratacion/archivos/perfilcontratante... · Anejos a la memoria 3.1 Memoria de Cálculo estructural

12. ARMADO DE PILARES 1.1. Pilares Pl: Número de planta.

Tramo: Nivel inicial / nivel final del tramo entre plantas.

Armaduras:

Primer sumando: Armadura de esquina (perfil si es pilar metálico). Segundo sumando: Armadura de cara X. Tercer sumando: Armadura de cara Y.

Estribos: Se indica solamente el estribo perimetral dispuesto. Si existen otros estribos y ramas debe consultar el dibujo del cuadro de pilares. Pueden existir distintas separaciones en cabeza, pie y nudo, que puede consultar en opciones y despiece de pilares. La separación está indicada en centímetros.

Estado (Est): Código identificativo del estado del pilar por incumplimiento de algún criterio normativo.

H: Altura libre del tramo de pilar sin arriostramiento intermedio.

Hpx: Longitud de pandeo del tramo de pilar en dirección 'X'.

Hpy: Longitud de pandeo del tramo de pilar en dirección 'Y'.

Pésimos: Esfuerzos pésimos (mayorados), correspondientes a la peor combinación que produce las mayores tensiones y/o deformaciones. Incluye la amplificación de esfuerzos debidos a los efectos de segundo orden y excentricidad adicional por pandeo.

Referencia: Esfuerzos pésimos (mayorados), correspondientes a la peor combinación que produce las mayores tensiones y/o deformaciones. Incluye la amplificación de esfuerzos debidos a los efectos de segundo orden (no incluye pandeo).

Nota:

Los esfuerzos están referidos a ejes locales del pilar. El sistema de unidades utilizado es N: (Tn) Mx,My: (Tn·m)

Pésimos Referencia

Pilar Pl Dimensión Tramo Armaduras Estribos Est. H Hpx Hpy N Mx My N Mx My

P1 3 0.40x0.60 4.06/8.08 4Ø16+ 4Ø12+6Ø12 Ø6c/15 4.02 4.02 4.02 1.89 16.22 0.72 1.89 16.22 0.72 2 0.40x0.60 1.00/3.81 4Ø20+ 2Ø20+6Ø16 Ø8c/7 2.81 2.81 2.81 -81.66 1.49 18.77 -81.66 1.49 18.77

1 0.40x0.60 0.00/0.70 4Ø20+ 2Ø20+6Ø16 Ø8c/7 0.70 0.70 0.70 -81.66 1.49 18.77 -81.66 1.49 18.77

P2 3 0.40x0.50 4.06/7.38 4Ø16+ 2Ø12+6Ø16 Ø6c/6 6.38 6.38 6.38 35.37 10.77 21.23 35.37 7.35 18.09 2 0.40x0.50 1.00/4.06 4Ø16+ 2Ø12+6Ø16 Ø6c/6 6.38 6.38 6.38 35.37 10.77 21.23 35.37 7.35 18.09

1 0.40x0.50 0.00/0.70 4Ø16+ 2Ø12+6Ø16 Ø6c/6 0.70 0.70 0.70 100.31 6.04 24.06 100.31 0.35 15.87

P3 3 0.50x0.50 4.06/7.38 4Ø16+ 6Ø12+6Ø16 Ø6c/7 7.38 7.38 7.38 37.98 31.57 11.57 37.98 27.18 7.64 2 0.50x0.50 1.00/4.06 4Ø16+ 6Ø12+6Ø16 Ø6c/7 7.38 7.38 7.38 37.98 31.57 11.57 37.98 27.18 7.64 1 0.50x0.50 0.00/1.00 4Ø20+ 4Ø20+2Ø12 Ø6c/7 7.38 7.38 7.38 104.83 11.30 35.45 104.83 3.44 24.45

P4 3 0.40x0.50 4.06/7.48 4Ø16+ 2Ø12+6Ø16 Ø8c/15 7.48 7.48 7.48 33.65 21.51 7.97 33.65 16.81 4.27 2 0.40x0.50 1.00/4.06 4Ø16+ 2Ø12+6Ø16 Ø8c/15 7.48 7.48 7.48 33.65 21.51 7.97 33.65 16.81 4.27 1 0.40x0.50 0.00/1.00 4Ø25+ 2Ø25+2Ø16 Ø8c/15 7.48 7.48 7.48 102.15 11.72 31.43 102.15 2.47 19.47

P5 3 0.30x0.40 4.06/7.48 4Ø25+ +2Ø25 Ø8c/19 7.48 7.48 7.48 40.06 14.00 8.28 40.06 7.04 2.73

2 0.30x0.40 1.00/4.06 4Ø25+ +2Ø25 Ø8c/19 7.48 7.48 7.48 40.06 14.00 8.28 40.06 7.04 2.73 1 0.30x0.40 0.00/1.00 4Ø25+ +2Ø25 Ø8c/19 7.48 7.48 7.48 37.92 6.15 9.82 37.92 1.11 4.47

P6 4 0.25x0.25 8.48/12.08 4Ø12+ 2Ø12 Ø6c/15 3.60 3.60 3.60 6.09 3.20 1.44 6.09 2.88 1.11

Page 44: 3. Anejos a la memoria - aplicaciones.dipucordoba.esaplicaciones.dipucordoba.es/contratacion/archivos/perfilcontratante... · Anejos a la memoria 3.1 Memoria de Cálculo estructural

3 0.25x0.25 4.06/8.13 4Ø12+ +2Ø12 Ø6c/15 4.07 4.07 4.07 19.15 3.91 1.48 19.15 2.61 0.48 2 0.25x0.25 1.00/3.71 4Ø12+ +2Ø12 Ø6c/15 2.71 2.71 2.71 19.15 3.91 1.48 19.15 2.61 0.48

P7 4 0.30x0.25 8.48/12.08 4Ø12+ 2Ø12+2Ø12 Ø6c/15 3.60 3.60 3.60 12.97 6.11 0.87 12.97 5.46 0.35 3 0.30x0.25 4.06/7.88 4Ø25 Ø8c/15 3.82 3.82 3.82 55.40 6.83 3.90 55.40 4.24 1.56 2 0.30x0.25 1.00/3.71 4Ø25 Ø8c/15 2.71 2.71 2.71 56.47 5.22 3.71 56.47 2.73 1.37

P8 4 0.25x0.25 8.48/12.08 4Ø16+ +2Ø12 Ø6c/15 3.60 3.60 3.60 6.07 5.04 0.26 6.07 4.70 0.05

3 0.25x0.25 4.06/7.88 4Ø20 Ø6c/16 3.82 3.82 3.82 30.89 4.38 2.80 30.89 2.76 1.32 2 0.25x0.25 1.00/3.71 4Ø20 Ø6c/16 2.71 2.71 2.71 20.96 5.35 1.46 20.96 4.13 0.50

P9 4 0.30x0.40 8.48/12.08 4Ø20+ +2Ø16 Ø6c/20 3.60 3.60 3.60 20.04 10.67 1.88 20.04 9.84 1.88

3 0.30x0.40 4.06/8.13 4Ø20+ +2Ø16 Ø6c/20 4.07 4.07 4.07 72.71 10.59 4.16 72.71 7.26 1.81 2 0.30x0.40 1.00/3.71 4Ø20+ +2Ø16 Ø6c/20 2.71 2.71 2.71 50.11 12.57 3.07 50.11 10.02 1.34

P10 4 0.30x0.40 8.48/12.08 4Ø16+ 2Ø16+2Ø16 Ø6c/20 3.60 3.60 3.60 8.75 9.45 1.63 8.75 9.09 1.63 3 0.30x0.40 4.06/8.13 4Ø25+ +2Ø16 Ø8c/20 4.07 4.07 4.07 58.31 12.47 6.47 58.31 9.69 4.19

2 0.30x0.40 1.00/3.71 4Ø25+ +2Ø16 Ø8c/20 2.71 2.71 2.71 58.31 12.47 6.47 58.31 9.69 4.19

P11 4 0.25x0.30 8.48/12.08 4Ø16 Ø6c/16 3.60 3.60 3.60 6.18 4.06 0.62 6.18 3.75 0.37 3 0.25x0.30 4.06/8.13 4Ø16+ +2Ø16 Ø6c/16 4.07 4.07 4.07 59.55 3.81 4.13 59.55 1.07 1.54 2 0.25x0.30 1.00/3.71 4Ø16+ 2Ø12+2Ø16 Ø6c/15 2.71 2.71 2.71 110.45 4.48 0.54 110.45 0.38 0.54

P12 4 0.25x0.40 8.48/12.08 4Ø16+ +2Ø12 Ø6c/15 3.60 3.60 3.60 16.12 5.04 4.17 16.12 4.28 4.17 3 0.25x0.40 4.06/7.48 4Ø20+ 2Ø12+2Ø12 Ø6c/15 3.42 3.42 3.42 60.86 7.37 7.14 60.86 4.98 7.14 2 0.25x0.40 1.00/3.71 4Ø25+ 2Ø16+2Ø16 Ø8c/16 2.71 2.71 2.71 140.15 3.10 12.38 140.15 0.87 12.38

1 0.25x0.40 0.00/0.70 4Ø25+ 2Ø16+2Ø16 Ø8c/16 0.70 0.70 0.70 139.36 2.50 5.27 139.36 0.44 5.27P13 4 0.30x0.40 8.48/12.08 4Ø16+ +2Ø12 Ø6c/15 3.60 3.60 3.60 15.35 6.33 5.43 15.35 5.71 5.43

3 0.30x0.40 4.06/7.48 4Ø20+ 2Ø20+2Ø16 Ø6c/20 3.42 3.42 3.42 53.05 10.57 9.84 53.05 8.70 9.84

2 0.30x0.40 1.00/3.71 4Ø20+ 2Ø20+2Ø16 Ø6c/20 2.71 2.71 2.71 114.76 0.76 15.72 114.76 0.76 15.72

1 0.30x0.40 0.00/0.70 4Ø20+ 2Ø20+2Ø16 Ø6c/20 0.70 0.70 0.70 114.41 0.29 6.02 114.41 0.29 6.02P14 4 0.30x0.50 8.48/12.08 4Ø16+ 2Ø16+2Ø12 Ø6c/15 3.60 3.60 3.60 16.87 0.34 18.30 16.87 0.00 18.30

3 0.30x0.50 4.06/7.38 4Ø25+ 2Ø16+4Ø16 Ø8c/20 3.32 3.32 3.32 61.98 12.91 19.88 61.98 10.90 19.88 2 0.30x0.50 1.00/3.71 4Ø25+ 2Ø16+4Ø16 Ø8c/20 2.71 2.71 2.71 135.62 0.61 24.46 135.62 0.61 24.46

1 0.30x0.50 0.00/0.70 4Ø25+ 2Ø16+4Ø16 Ø8c/20 0.70 0.70 0.70 133.24 0.00 15.06 133.24 0.00 15.06

P15 4 0.30x0.50 8.48/12.08 4Ø16+ 2Ø16+2Ø16 Ø6c/20 3.60 3.60 3.60 17.62 2.45 18.65 17.62 1.81 18.65 3 0.30x0.50 4.06/7.38 4Ø25+ 2Ø25+4Ø16 Ø8c/20 3.32 3.32 3.32 61.15 13.10 22.37 61.15 11.12 22.37

2 0.30x0.50 1.00/3.71 4Ø25+ 2Ø25+4Ø16 Ø8c/20 2.71 2.71 2.71 62.38 13.93 6.40 62.38 11.90 6.40

1 0.30x0.50 0.00/0.70 4Ø25+ 2Ø25+4Ø16 Ø8c/20 0.70 0.70 0.70 122.56 1.05 12.43 122.56 1.05 12.43P16 4 0.25x0.30 8.48/12.08 4Ø12+ 2Ø12 Ø6c/15 3.60 3.60 3.60 2.96 3.14 1.77 2.96 3.00 1.61

3 0.25x0.30 4.06/8.08 4Ø16+ 2Ø12 Ø6c/15 4.02 4.02 4.02 12.23 4.09 3.10 12.23 3.34 2.36

2 0.25x0.30 1.00/3.66 4Ø16+ 2Ø12 Ø6c/10 2.66 2.66 2.66 23.18 4.71 2.04 23.18 3.34 0.87 1 0.25x0.30 0.00/0.70 4Ø16+ 2Ø12 Ø6c/10 0.70 0.70 0.70 40.74 3.11 2.64 40.74 3.11 2.64

P17 4 0.25x0.50 8.48/12.08 4Ø16+ 2Ø12+4Ø16 Ø6c/6 3.60 3.60 3.60 -18.67 6.41 2.81 -18.67 6.41 2.81

3 0.25x0.50 4.06/8.13 4Ø20+ 2Ø16+2Ø16 Ø6c/6 4.07 4.07 4.07 53.07 6.24 6.37 53.07 3.56 6.37

2 0.25x0.50 1.00/3.71 4Ø20+ 2Ø20+4Ø16 Ø6c/2 2.71 2.71 2.71 213.40 4.75 8.92 213.40 1.39 8.92 1 0.25x0.50 0.00/0.50 4Ø20+ 2Ø20+4Ø16 Ø6c/2 0.50 0.50 0.50 213.40 4.75 8.92 213.40 1.39 8.92

P18 4 0.25x0.25 8.48/12.08 4Ø16+ 2Ø16 Ø6c/16 3.60 3.60 3.60 10.40 0.44 6.02 10.40 0.09 5.42

3 0.25x0.25 4.06/8.08 4Ø16+ 2Ø16 Ø6c/16 4.02 4.02 4.02 22.85 1.34 5.19 22.85 0.30 3.64 2 0.25x0.25 1.00/3.66 4Ø16+ 2Ø16 Ø6c/16 2.66 2.66 2.66 24.79 1.57 4.54 24.79 0.40 2.90

1 0.25x0.25 0.00/0.70 4Ø16+ 2Ø16 Ø6c/16 0.70 0.70 0.70 45.41 0.98 2.78 45.41 0.23 1.68P19 2 0.25x0.25 1.00/3.71 4Ø12 Ø6c/15 2.71 2.71 2.71 17.90 0.62 1.64 17.90 0.26 1.19

P20 4 0.25x0.25 8.48/12.08 4Ø12+ +2Ø12 Ø6c/15 3.60 3.60 3.60 22.91 4.20 1.18 22.91 2.98 0.33

3 0.25x0.25 4.06/8.13 4Ø25+ 2Ø20 Ø8c/15 4.07 4.07 4.07 76.31 3.52 5.46 76.31 0.45 1.19 2 0.25x0.25 1.00/3.71 4Ø25+ 2Ø20 Ø8c/15 2.71 2.71 2.71 78.04 3.18 5.58 78.04 0.25 1.21

P21 4 0.40x0.30 8.48/12.08 4Ø16+ 2Ø12 Ø6c/15 3.60 3.60 3.60 22.53 11.02 1.93 22.53 11.02 1.15

3 0.40x0.30 4.06/8.13 4Ø20+ 2Ø16+2Ø16 Ø6c/20 4.07 4.07 4.07 89.29 10.48 7.30 89.29 6.82 3.67

Page 45: 3. Anejos a la memoria - aplicaciones.dipucordoba.esaplicaciones.dipucordoba.es/contratacion/archivos/perfilcontratante... · Anejos a la memoria 3.1 Memoria de Cálculo estructural

2 0.40x0.30 1.00/3.71 4Ø20+ 2Ø16+2Ø16 Ø6c/20 2.71 2.71 2.71 89.29 10.48 7.30 89.29 6.82 3.67P24 4 0.25x0.25 8.48/12.08 4Ø16+ 2Ø16+2Ø12 Ø6c/15 3.60 3.60 3.60 9.28 2.40 5.31 9.28 1.91 4.79

P25 4 0.25x0.25 8.48/12.08 4Ø20+ 2Ø16 Ø6c/16 3.60 3.60 3.60 16.68 3.38 5.25 16.68 2.53 4.33P26 4 0.25x0.25 8.48/12.08 4Ø16+ 2Ø16 Ø6c/16 3.60 3.60 3.60 21.11 1.90 5.00 21.11 1.00 3.90P27 4 0.25x0.25 8.48/12.08 4Ø16+ 2Ø12 Ø6c/15 3.60 3.60 3.60 15.13 2.60 4.22 15.13 1.85 3.41

13. COMPROBACIÓN DE LA RESISTENCIA A CORTANTE EN PILARES DE HORMIGÓN Pl: Número de planta.

Tramo: Nivel inicial / nivel final del tramo entre plantas.

Armaduras:

Primer sumando: Armadura de esquina (perfil si es pilar metálico). Segundo sumando: Armadura de cara X. Tercer sumando: Armadura de cara Y.

Estribos: Se indica solamente el estribo perimetral dispuesto. Si existen otros estribos y ramas debe consultar el dibujo del cuadro de pilares. Pueden existir distintas separaciones en cabeza, pie y nudo, que puede consultar en opciones y despiece de pilares. La separación está indicada en centímetros.

Pésimos: Esfuerzos cortantes (mayorados) correspondientes a la combinación que produce el estado de tensiones tangenciales más desfavorable.

Nsd: Axil de cálculo [(+) compresión, (-) tracción] (Tn) Vsdx, Vsdy: Cortante de cálculo en cada dirección (Tn) Vrd1x, Vrd1y: Esfuerzo cortante de agotamiento por compresión oblicua en el alma (en cada dirección) (Tn) Vrd2x, Vrd2y: Esfuerzo cortante de agotamiento por tracción en el alma (en cada dirección) (Tn) Comprobación de la interacción en las dos direcciones (CC):

2 21 1 1 1

2 22 2 2 2

( ) +( ) 1.00

( ) +( ) 1.00

sd x rd x sd y rd y

sd x rd x sd y rd y

V V V V

V V V V

Origen de las solicitaciones pésimas:

G: Sólo gravitatorias GV: Gravitatorias + viento GS: Gravitatorias + sismo GVS: Gravitatorias + viento + sismo

Cumple:

Sí: Indica que el valor de CC es 1 para las dos comprobaciones No: Indica que el valor de CC es 1 para alguna de las dos comprobaciones o que la separación de estribos es mayor que la exigida por la norma

Nota:

Los esfuerzos están referidos a ejes locales del pilar.

Page 46: 3. Anejos a la memoria - aplicaciones.dipucordoba.esaplicaciones.dipucordoba.es/contratacion/archivos/perfilcontratante... · Anejos a la memoria 3.1 Memoria de Cálculo estructural

Pésimos Pilar Pl Dimensión Tramo Armaduras Estribos Nsd Vsdx Vrd1x Vrd2x Vsdy Vrd1y Vrd2y CC Origen Cumple

P1 3 0.40x0.60 4.06/8.08 4Ø16+ 4Ø12+6Ø12 Ø6c/15 -0.79 5.07 109.24 15.15 0.18 113.56 22.26 0.05 0.34 GS Sí 2 0.40x0.60 1.00/3.81 4Ø20+ 2Ø20+6Ø16 Ø8c/7 14.58 -10.50 108.01 39.09 -9.02 112.54 53.59 0.13 0.32 GS Sí 1 0.40x0.60 0.00/0.70 4Ø20+ 2Ø20+6Ø16 Ø8c/7 12.66 20.11 108.01 38.84 44.92 112.54 53.33 0.44 0.99 GS Sí

P2 3 0.40x0.50 4.06/7.38 4Ø16+ 2Ø12+6Ø16 Ø6c/6 35.50 1.79 90.72 30.88 12.27 93.10 34.49 0.13 0.36 GS Sí 2 0.40x0.50 1.00/4.06 4Ø16+ 2Ø12+6Ø16 Ø6c/6 7.44 20.30 90.72 27.13 -3.50 93.10 30.64 0.23 0.76 GS Sí 1 0.40x0.50 0.00/0.70 4Ø16+ 2Ø12+6Ø16 Ø6c/6 -1.65 2.01 90.72 25.92 -29.27 93.10 29.40 0.32 1.00 GS Sí

P3 3 0.50x0.50 4.06/7.38 4Ø16+ 6Ø12+6Ø16 Ø6c/7 43.13 5.63 116.21 34.77 11.95 116.51 34.02 0.11 0.39 GS Sí 2 0.50x0.50 1.00/4.06 4Ø16+ 6Ø12+6Ø16 Ø6c/7 16.55 29.63 116.21 31.14 -4.12 116.51 30.38 0.26 0.96 GS Sí 1 0.50x0.50 0.00/1.00 4Ø20+ 4Ø20+2Ø12 Ø6c/7 -11.67 4.02 116.04 26.41 -27.51 115.70 34.57 0.24 0.81 GS Sí

P4 3 0.40x0.50 4.06/7.48 4Ø16+ 2Ø12+6Ø16 Ø8c/15 35.59 2.79 90.21 25.44 8.13 92.69 27.55 0.09 0.31 GS Sí 2 0.40x0.50 1.00/4.06 4Ø16+ 2Ø12+6Ø16 Ø8c/15 10.18 17.61 90.21 22.07 -2.79 92.69 24.09 0.20 0.81 GS Sí 1 0.40x0.50 0.00/1.00 4Ø25+ 2Ø25+2Ø16 Ø8c/15 -5.37 1.97 89.45 20.29 -20.18 91.64 24.22 0.22 0.84 GS Sí

P5 3 0.30x0.40 4.06/7.48 4Ø25+ +2Ø25 Ø8c/19 39.73 1.17 50.87 18.64 3.29 53.44 17.36 0.07 0.20 GS Sí 2 0.30x0.40 1.00/4.06 4Ø25+ +2Ø25 Ø8c/19 16.30 7.31 50.87 15.72 -0.74 53.44 14.29 0.14 0.47 GS Sí 1 0.30x0.40 0.00/1.00 4Ø25+ +2Ø25 Ø8c/19 -5.85 3.31 50.87 12.96 -5.65 53.44 11.39 0.12 0.56 GS Sí

P6 4 0.25x0.25 8.48/12.08 4Ø12+ 2Ø12 Ø6c/15 5.52 1.25 26.50 5.89 0.40 26.50 6.23 0.05 0.22 GS Sí 3 0.25x0.25 4.06/8.13 4Ø12+ +2Ø12 Ø6c/15 15.74 -1.21 26.50 7.50 0.20 26.50 7.17 0.05 0.16 GS Sí 2 0.25x0.25 1.00/3.71 4Ø12+ +2Ø12 Ø6c/15 3.75 -2.89 26.50 6.01 -0.73 26.50 5.67 0.11 0.50 GS Sí

P7 4 0.30x0.25 8.48/12.08 4Ø12+ 2Ø12+2Ø12 Ø6c/15 12.30 -2.21 32.87 8.07 0.14 31.80 7.42 0.07 0.27 GS Sí 3 0.30x0.25 4.06/7.88 4Ø25 Ø8c/15 34.47 -3.62 31.79 14.54 0.24 30.50 13.24 0.11 0.25 GS Sí 2 0.30x0.25 1.00/3.71 4Ø25 Ø8c/15 23.12 -4.64 31.79 13.12 0.64 30.50 11.89 0.15 0.36 GS Sí

P8 4 0.25x0.25 8.48/12.08 4Ø16+ +2Ø12 Ø6c/15 5.52 1.91 26.33 6.60 0.01 26.25 6.34 0.07 0.29 GS Sí 3 0.25x0.25 4.06/7.88 4Ø20 Ø6c/16 20.00 2.28 25.99 8.34 0.33 25.99 8.34 0.09 0.28 GS Sí 2 0.25x0.25 1.00/3.71 4Ø20 Ø6c/16 -6.66 -1.99 25.99 5.07 -1.68 25.99 5.07 0.10 0.51 GV Sí

P9 4 0.30x0.40 8.48/12.08 4Ø20+ +2Ø16 Ø6c/20 18.96 4.20 51.92 11.72 -0.69 54.13 10.84 0.08 0.36 GS Sí 3 0.30x0.40 4.06/8.13 4Ø20+ +2Ø16 Ø6c/20 48.90 4.75 51.92 15.54 0.72 54.13 14.82 0.09 0.31 GS Sí 2 0.30x0.40 1.00/3.71 4Ø20+ +2Ø16 Ø6c/20 100.89 -2.94 51.92 22.16 -18.18 54.13 21.72 0.34 0.85 GS Sí

P10 4 0.30x0.40 8.48/12.08 4Ø16+ 2Ø16+2Ø16 Ø6c/20 7.67 3.86 52.19 9.79 -0.82 54.43 9.32 0.08 0.40 GS Sí 3 0.30x0.40 4.06/8.13 4Ø25+ +2Ø16 Ø8c/20 35.89 5.37 51.17 17.43 1.99 53.44 16.52 0.11 0.33 GS Sí 2 0.30x0.40 1.00/3.71 4Ø25+ +2Ø16 Ø8c/20 43.11 1.15 51.17 18.34 3.03 53.44 17.47 0.06 0.18 GS Sí

P11 4 0.25x0.30 8.48/12.08 4Ø16 Ø6c/16 5.46 1.57 31.50 6.51 0.06 32.62 7.10 0.05 0.24 GS Sí 3 0.25x0.30 4.06/8.13 4Ø16+ +2Ø16 Ø6c/16 23.73 1.98 31.50 9.23 0.31 32.62 9.44 0.06 0.22 GS Sí 2 0.25x0.30 1.00/3.71 4Ø16+ 2Ø12+2Ø16 Ø6c/15 48.94 -0.12 31.50 12.53 1.36 32.70 13.18 0.04 0.10 GS Sí

P12 4 0.25x0.40 8.48/12.08 4Ø16+ +2Ø12 Ø6c/15 16.69 0.01 42.13 10.53 -3.79 45.36 10.71 0.08 0.35 GS Sí 3 0.25x0.40 4.06/7.48 4Ø20+ 2Ø12+2Ø12 Ø6c/15 42.82 -3.74 41.86 14.24 -0.17 45.28 14.98 0.09 0.26 GS Sí 2 0.25x0.40 1.00/3.71 4Ø25+ 2Ø16+2Ø16 Ø8c/16 138.05 -0.64 40.98 29.05 6.32 44.72 31.33 0.14 0.20 GV Sí 1 0.25x0.40 0.00/0.70 4Ø25+ 2Ø16+2Ø16 Ø8c/16 71.79 2.29 40.98 21.06 -4.55 44.72 22.61 0.12 0.23 GS Sí

P13 4 0.30x0.40 8.48/12.08 4Ø16+ +2Ø12 Ø6c/15 14.43 -0.06 52.33 11.76 -4.68 54.43 10.87 0.09 0.43 GS Sí 3 0.30x0.40 4.06/7.48 4Ø20+ 2Ø20+2Ø16 Ø6c/20 45.11 5.26 51.92 15.05 -2.90 54.13 14.99 0.11 0.40 GS Sí 2 0.30x0.40 1.00/3.71 4Ø20+ 2Ø20+2Ø16 Ø6c/20 113.19 0.24 51.92 23.72 7.55 54.13 24.03 0.14 0.31 GV Sí 1 0.30x0.40 0.00/0.70 4Ø20+ 2Ø20+2Ø16 Ø6c/20 58.77 -0.59 51.92 16.79 4.45 54.13 16.80 0.08 0.27 GS Sí

P14 4 0.30x0.50 8.48/12.08 4Ø16+ 2Ø16+2Ø12 Ø6c/15 15.48 -0.04 65.41 12.62 -8.09 69.72 13.58 0.12 0.60 GS Sí 3 0.30x0.50 4.06/7.38 4Ø25+ 2Ø16+4Ø16 Ø8c/20 66.65 1.45 64.16 25.00 -12.37 68.96 23.76 0.18 0.52 GS Sí 2 0.30x0.50 1.00/3.71 4Ø25+ 2Ø16+4Ø16 Ø8c/20 132.79 0.13 64.16 33.33 10.91 68.96 32.71 0.16 0.33 GV Sí 1 0.30x0.50 0.00/0.70 4Ø25+ 2Ø16+4Ø16 Ø8c/20 84.96 -1.36 64.16 27.31 12.42 68.96 26.24 0.18 0.48 GS Sí

P15 4 0.30x0.50 8.48/12.08 4Ø16+ 2Ø16+2Ø16 Ø6c/20 16.25 0.01 65.24 11.66 -8.24 69.72 12.11 0.12 0.68 GS Sí 3 0.30x0.50 4.06/7.38 4Ø25+ 2Ø25+4Ø16 Ø8c/20 69.47 1.45 64.16 25.36 -14.54 68.73 24.56 0.21 0.59 GS Sí 2 0.30x0.50 1.00/3.71 4Ø25+ 2Ø25+4Ø16 Ø8c/20 135.61 -0.10 64.16 33.68 12.23 68.73 33.48 0.18 0.37 GV Sí 1 0.30x0.50 0.00/0.70 4Ø25+ 2Ø25+4Ø16 Ø8c/20 79.59 -0.27 64.16 26.63 15.98 68.73 25.93 0.23 0.62 GS Sí

P16 4 0.25x0.30 8.48/12.08 4Ø12+ 2Ø12 Ø6c/15 2.40 -0.05 31.80 5.80 1.74 32.87 6.80 0.05 0.26 GS Sí 3 0.25x0.30 4.06/8.08 4Ø16+ 2Ø12 Ø6c/15 9.60 1.68 31.50 7.20 -0.79 32.70 8.13 0.06 0.25 GS Sí

Page 47: 3. Anejos a la memoria - aplicaciones.dipucordoba.esaplicaciones.dipucordoba.es/contratacion/archivos/perfilcontratante... · Anejos a la memoria 3.1 Memoria de Cálculo estructural

2 0.25x0.30 1.00/3.66 4Ø16+ 2Ø12 Ø6c/10 27.80 -0.35 31.50 10.88 2.57 32.70 12.24 0.08 0.21 GS Sí 1 0.25x0.30 0.00/0.70 4Ø16+ 2Ø12 Ø6c/10 38.21 6.24 31.50 12.17 6.06 32.70 13.58 0.27 0.68 GV Sí

P17 4 0.25x0.50 8.48/12.08 4Ø16+ 2Ø12+4Ø16 Ø6c/6 -29.36 -1.70 52.50 16.23 10.65 58.19 16.11 0.19 0.67 GV Sí 3 0.25x0.50 4.06/8.13 4Ø20+ 2Ø16+2Ø16 Ø6c/6 -77.21 0.11 52.16 10.62 14.25 57.93 15.72 0.25 0.91 GS Sí 2 0.25x0.50 1.00/3.71 4Ø20+ 2Ø20+4Ø16 Ø6c/2 218.83 -0.67 52.24 75.53 -35.36 57.85 82.19 0.61 0.43 GS Sí 1 0.25x0.50 0.00/0.50 4Ø20+ 2Ø20+4Ø16 Ø6c/2 -40.03 21.25 52.24 43.69 -32.90 57.85 47.10 0.70 0.85 GV Sí

P18 4 0.25x0.25 8.48/12.08 4Ø16+ 2Ø16 Ø6c/16 9.77 -0.04 26.25 6.69 2.31 26.25 7.09 0.09 0.33 GS Sí 3 0.25x0.25 4.06/8.08 4Ø16+ 2Ø16 Ø6c/16 19.56 -0.05 26.25 7.90 1.76 26.25 8.30 0.07 0.21 GS Sí 2 0.25x0.25 1.00/3.66 4Ø16+ 2Ø16 Ø6c/16 25.51 -0.02 26.25 8.63 -1.92 26.25 9.04 0.07 0.21 GS Sí 1 0.25x0.25 0.00/0.70 4Ø16+ 2Ø16 Ø6c/16 24.42 1.74 26.25 8.50 -2.71 26.25 8.90 0.12 0.37 GS Sí

P19 2 0.25x0.25 1.00/3.71 4Ø12 Ø6c/15 11.34 -0.08 26.50 6.62 -0.85 26.50 6.62 0.03 0.13 GS Sí P20 4 0.25x0.25 8.48/12.08 4Ø12+ +2Ø12 Ø6c/15 22.58 1.35 26.50 8.36 0.03 26.50 8.02 0.05 0.16 GS Sí

3 0.25x0.25 4.06/8.13 4Ø25+ 2Ø20 Ø8c/15 34.55 1.29 25.42 12.77 -0.32 25.53 12.84 0.05 0.10 GS Sí 2 0.25x0.25 1.00/3.71 4Ø25+ 2Ø20 Ø8c/15 50.57 0.05 25.42 14.69 -1.49 25.53 14.77 0.06 0.10 GS Sí

P21 4 0.40x0.30 8.48/12.08 4Ø16+ 2Ø12 Ø6c/15 21.43 -4.70 54.43 11.81 -0.47 52.33 12.65 0.09 0.40 GS Sí 3 0.40x0.30 4.06/8.13 4Ø20+ 2Ø16+2Ø16 Ø6c/20 48.84 -6.31 54.23 15.29 -1.09 51.92 15.53 0.12 0.42 GS Sí 2 0.40x0.30 1.00/3.71 4Ø20+ 2Ø16+2Ø16 Ø6c/20 61.55 0.49 54.23 16.98 -2.59 51.92 17.15 0.05 0.15 GS Sí

P24 4 0.25x0.25 8.48/12.08 4Ø16+ 2Ø16+2Ø12 Ø6c/15 8.72 0.79 26.33 6.99 1.95 26.25 7.14 0.08 0.30 GS Sí P25 4 0.25x0.25 8.48/12.08 4Ø20+ 2Ø16 Ø6c/16 16.12 1.07 25.99 7.86 1.79 26.08 8.20 0.08 0.26 GS Sí P26 4 0.25x0.25 8.48/12.08 4Ø16+ 2Ø16 Ø6c/16 13.90 0.80 26.25 7.20 1.65 26.25 7.60 0.07 0.24 GS Sí P27 4 0.25x0.25 8.48/12.08 4Ø16+ 2Ø12 Ø6c/15 14.59 0.78 26.25 7.46 1.43 26.33 7.72 0.06 0.21 GS Sí

13. ARMADO DE MUROS DE SÓTANO

Referencia: Muro M1 Sector Espesores Arm.ver Arm.hor Arm.Trans F.C. Estado

Planta 1 0.125 m 0.125 m

Ø16c/20 cm Ø20c/20 cm

Ø12c/15 cm Ø12c/15 cm

1 Ø8c/15 cm V 20 cm H

93.1 % ---

Referencia: Muro M3 Sector Espesores Arm.ver Arm.hor Arm.Trans F.C. Estado

Planta 1 0.125 m 0.125 m

Ø12c/30 cm Ø25c/30 cm

Ø8c/10 cm Ø10c/10 cm

1 Ø10c/20 cm V 30 cm H

90.1 % ---

Planta 2 0.125 m 0.125 m

Ø6c/10 cm Ø12c/10 cm

Ø12c/25 cm Ø12c/25 cm

0 90.3 % ---

Referencia: Muro M5 Sector Espesores Arm.ver Arm.hor Arm.Trans F.C. Estado

Planta 2 0.125 m 0.125 m

Ø8c/20 cm Ø12c/20 cm

Ø12c/25 cm Ø12c/25 cm

0 91.5 % ---

Referencia: Muro M6 Sector Espesores Arm.ver Arm.hor Arm.Trans F.C. Estado

Planta 2 0.125 m 0.125 m

Ø8c/20 cm Ø8c/10 cm

Ø12c/25 cm Ø12c/25 cm

0 94.5 % ---

Page 48: 3. Anejos a la memoria - aplicaciones.dipucordoba.esaplicaciones.dipucordoba.es/contratacion/archivos/perfilcontratante... · Anejos a la memoria 3.1 Memoria de Cálculo estructural

Referencia: Muro M7 Sector Espesores Arm.ver Arm.hor Arm.Trans F.C. Estado

Planta 2 0.125 m 0.125 m

Ø8c/20 cm Ø10c/10 cm

Ø12c/25 cm Ø12c/25 cm

0 98.4 % ---

Referencia: Muro M2 Sector Espesores Arm.ver Arm.hor Arm.Trans F.C. Estado

Planta 1 0.125 m 0.125 m

Ø8c/20 cm Ø16c/20 cm

Ø8c/10 cm Ø8c/10 cm

1 Ø8c/20 cm V 20 cm H

91.1 % ---

Planta 2 0.125 m 0.125 m

Ø8c/20 cm Ø10c/20 cm

Ø12c/25 cm Ø12c/25 cm

0 94.9 % ---

Referencia: Muro M4 Sector Espesores Arm.ver Arm.hor Arm.Trans F.C. Estado

Planta 1 0.125 m 0.125 m

Ø12c/30 cm Ø16c/30 cm

Ø12c/15 cm Ø16c/15 cm

1 Ø8c/15 cm V 30 cm H

90.9 % ---

Referencia: Muro M9 Sector Espesores Arm.ver Arm.hor Arm.Trans F.C. Estado

Planta 1 0.125 m 0.125 m

Ø16c/30 cm Ø12c/30 cm

Ø10c/10 cm Ø8c/10 cm

1 Ø10c/20 cm V 30 cm H

96.1 % ---

Referencia: Muro M10 Sector Espesores Arm.ver Arm.hor Arm.Trans F.C. Estado

Planta 1 0.125 m 0.123 m

Ø20c/25 cm Ø12c/25 cm

Ø16c/10 cm Ø12c/10 cm

1 Ø10c/10 cm V 25 cm H

92.3 % ---

Referencia: Muro M8 Sector Espesores Arm.ver Arm.hor Arm.Trans F.C. Estado

Planta 1 0.125 m 0.125 m

Ø20c/10 cm Ø20c/10 cm

Ø25c/25 cm Ø25c/25 cm

1 Ø10c/25 cm V 20 cm H

96.8 % ---

Planta 2 0.125 m 0.125 m

Ø25c/25 cm Ø25c/25 cm

Ø12c/25 cm Ø12c/25 cm

1 Ø10c/25 cm V 25 cm H

93.4 % ---

Planta 3 0.125 m 0.125 m

Ø16c/20 cm Ø20c/20 cm

Ø8c/10 cm Ø8c/10 cm

1 Ø8c/20 cm V 20 cm H

100 % ---

Planta 4 0.125 m 0.125 m

Ø16c/20 cm Ø16c/20 cm

Ø8c/10 cm Ø8c/10 cm

1 Ø8c/20 cm V 20 cm H

90.2 % ---

Para cada planta la línea superior hace referencia al lado izquierdo del muro y la inferior al lado derecho. F.C. = El factor de cumplimiento indica el porcentaje de área en el cual el armado y espesor de hormigón son suficientes.

Page 49: 3. Anejos a la memoria - aplicaciones.dipucordoba.esaplicaciones.dipucordoba.es/contratacion/archivos/perfilcontratante... · Anejos a la memoria 3.1 Memoria de Cálculo estructural

3.2 Memoria de Cálculo de Instalaciones

Page 50: 3. Anejos a la memoria - aplicaciones.dipucordoba.esaplicaciones.dipucordoba.es/contratacion/archivos/perfilcontratante... · Anejos a la memoria 3.1 Memoria de Cálculo estructural

3.2.1 Memoria de cálculo de la instalación de fontanería El cálculo del abastecimiento de agua se realiza sobre la base del Código Técnico de la Edificación en su Exigencia básica HS 4: Suministro de agua. La función de la instalación que aquí se dimensiona es la de establecer de agua fría y caliente a todos los sanitarios y demás suministros. Los cálculos de agua fría y caliente se harán por separado, ya que necesitan distintas canalizaciones. Este cálculo se hará según unos pasos predeterminados: Cálculo de los consumos, trazado de la red, elección del diámetro de tubería, cálculo de las pérdidas de carga y comprobación de la presión en los puntos más desfavorables. Todos los aparatos de descarga (depósitos, grifos, calentadores, etc.) llevarán una llave de corte individual. La instalación de la tubería de agua fría se instalaran alejadas de los focos de calor, y estarán separadas de la canalización de agua caliente como mínimo 4 cm. Y cuando las dos tuberías estén en el mismo plano vertical la de agua fría debe ir siempre por debajo de la de agua caliente. Con respecto a la instalación de gas se guardará al menos una distancia de 3 cm. Método de cálculo En primer lugar tenemos que saber el caudal que pasa por el tramo, caudal instantáneo, esto se hace sumando el consumo de los elementos que se alimentan de dicho tramo. Eso lo hacemos respetando los valores dados por la norma:

Una vez hallado esto tenemos que calcular el caudal real, es el instantáneo multiplicado por un coeficiente de simultaneidad. Dicho coeficiente será estimado dependiendo del uso de la instalación, siendo obtenido generalmente según:

2,0261

1271

;11

=⇒>−

=⇒<<

=⇒=

kvnn

kvn

kvn

kv: Coeficiente de simultaneidad. n: Número de aparatos. En nuestro caso tenemos un número de tomas servidas de 30 por lo que el coeficiente de simultaneidad será de 0.2.

Tipo de aparato Consumo (l/s) Lavamanos 0,05 Lavabo 0,1 Ducha 0,2 Bañera 0,3 Bidé 0,1 Inodoro con cisterna 0,1 Inodoro con fluxor 1,25-2 Urinarios 0,1 Fregadero doméstico 0,2 Fregadero no doméstico 0,3 Lavavajillas doméstico 0,15 Lavavajillas industrial (20 servicios) 0,25 Lavadora doméstica 0,2 Lavadora industrial (8 kg) 0,6 Grifo 0,2

Page 51: 3. Anejos a la memoria - aplicaciones.dipucordoba.esaplicaciones.dipucordoba.es/contratacion/archivos/perfilcontratante... · Anejos a la memoria 3.1 Memoria de Cálculo estructural

Tipo de aparato caudal instantaneo(l/s)

nº aparatos existentes

coef. de simultaneidad

caudal real (l/s)

Lavamanos 0,05 0,2 0Lavabo 0,1 19 0,2 0,38Ducha 0,2 0,2 0Bañera 0,3 0,2 0Bidé 0,1 0,2 0Inodoro con cisterna 0,1 7 0,2 0,14Inodoro con fluxor 2 0,2 0Urinarios 0,1 0,2 0Fregadero doméstico 0,2 0,2 0Fregadero no doméstico 0,3 2 0,2 0,12Lavavajillas doméstico 0,15 0,2 0Lavavajillas industrial (20 servicios) 0,25 1 0,2 0,05Lavadora doméstica 0,2 0,2 0Lavadora industrial (8 kg) 0,6 0,2 0Grifo 0,2 2 0,2 0,08

0,77caudal total estimado Con este valor de caudal, una velocidad adecuada y teniendo en cuenta una cierta uniformidad de los diámetros, calculamos estos según la fórmula:

π··

VDD 4

=

Siendo: D: Diámetro. V: Velocidad. Q: Caudal. Una vez hallado, cogemos un diámetro comercial, con criterio de uniformidad en los tramos. Y hallamos la velocidad con este diámetro. Calculamos el coeficiente de fricción, f, mediante la fórmula de Colebrook.

⎟⎟⎟

⎜⎜⎜

⎛+−=

fD

k

f D ·Re

,,

·log512

7321

Antes debemos conocer: - Rugosidad relativa: k/D (k: Coeficiente de rugosidad absoluta del material)

- Número de Reynolds: νDV

D

·Re =

ν: coeficiente de viscosidad cinemática del fluido. Tomamos la longitud equivalente de los accesorios, y esta sumada con la longitud del tramo, tendríamos la longitud total, TL Mediante la ecuación de Darcy-Weissbach calculamos la pérdida de carga unitaria.

gV

DfJ

··2

2

=

Siendo: J: Pérdida de carga unitaria. g: Aceleración de la gravedad.

Page 52: 3. Anejos a la memoria - aplicaciones.dipucordoba.esaplicaciones.dipucordoba.es/contratacion/archivos/perfilcontratante... · Anejos a la memoria 3.1 Memoria de Cálculo estructural

Una vez esto calculamos la pérdida de carga en los diferentes tramos multiplicando la pérdida de carga unitaria por la longitud total.

TLJHr ·= Para el cálculo de la presión en un punto determinado a la presión inicial le restamos las diferentes pérdidas de carga de los diferentes tramos y la diferencia de altura ( 12 zz − , el índice uno corresponde al punto inicial). Cálculo de la instalación Los diámetros de los diferentes tramos vienen indicados en el plano de Fontanería, los cuales han sido determinados para una velocidad de circulación de 1,2 m/s y con criterio de uniformidad. Las tuberías serán de cobre, según Norma UNE EN 1057:1996 La acometida del edificio será de Ø42/40 mm, de cobre según Norma UNE EN 1 057:1996

Page 53: 3. Anejos a la memoria - aplicaciones.dipucordoba.esaplicaciones.dipucordoba.es/contratacion/archivos/perfilcontratante... · Anejos a la memoria 3.1 Memoria de Cálculo estructural

3.2.2. Memoria de cálculo de la red de Saneamiento Introducción Consiste en el diseño y cálculo de la red de evacuación de aguas residuales y pluviales, desde los aparatos sanitarios y puntos de recogida de aguas de lluvia hasta la acometida a la red de alcantarillado. Se trata de una red conjunta (tipo unitaria) para aguas pluviales y aguas fecales de PVC colgado de los diferentes forjados y oculto sobre los falsos techos de escayola en los puntos dónde lo necesita. Se preverán arquetas en todos los puntos de la red en los que se puedan producir atascos. La conducción entre las arquetas será en tramos rectos y con pendiente uniforme. Los conductos serán de diámetro constante en toda su longitud e igual al obtenido para el tramo de mayor caudal. Los tipos de arquetas utilizados son los siguientes: -Bote sifónico (ISS-41): Se utilizará para recoger y evacuar, por debajo del forjado hasta el manguetón de inodoro o bajante sin sifón

individual. -Arqueta a pie de bajante (ISS-50): Se utilizará para registro al pie de las bajantes cuando la conducción a partir de dicho punto vaya a

quedar enterrada. -Arqueta de paso (ISS-51): Se utilizará para registro de la red enterrada de colectores cuando se produzcan encuentros, cambios de

sección, de dirección o pendiente y en los tramos rectos con un intervalo máximo de 20m. A cada lado de la arqueta acometerá un solo colector que formará ángulo agudo con la dirección del desagüe.

-Arqueta sifónica (ISS-52): Se utilizará como cierre hidráulico de una o más arquetas. -Arqueta sumidero (ISS-53): Se utilizará para la recogida de las aguas pluviales de la parcela. Verterá sus aguas a una arqueta sifónica. Método de cálculo y resultados Para el cálculo de diámetros de la red general y de los ramales internos se han seguido las directrices del Documento Básico HS Salubridad en su sección HS5 evacuación de aguas. Se ha aplicado un procedimiento de dimensionado para un sistema separativo, es decir, se ha dimensionado la red de aguas residuales por un lado y la red de aguas pluviales por otro, de forma separada e independiente, y posteriormente mediante las oportunas conversiones, se ha dimensionado un sistema mixto. Se ha utilizado el método de adjudicación del número de unidades de desagüe (UD) a cada aparato sanitario en función de que el uso sea público o privado según tablas existentes en el Documento Base.

El resultado es el siguiente:

Page 54: 3. Anejos a la memoria - aplicaciones.dipucordoba.esaplicaciones.dipucordoba.es/contratacion/archivos/perfilcontratante... · Anejos a la memoria 3.1 Memoria de Cálculo estructural

BAJANTES Y TRAMOS

HORIZONTALES

SUP. PLUVIAL

(m2)

Nº APARATOS Nº

INODOROS

DIÁMETRO

(mm)BAJANTE FUENTE

Nº10 1 0 40

BAJANTE Nº1.2 0 2 1 110BAJANTE Nº2 52,51 0 1 110BAJANTE Nº3

(bajante Nº1.2 + Nº2 + Nº6 + FUENTE

Nº1)

76,01 3 2 110

BAJANTE Nº4 79,19 0 0 110BAJANTE Nº5 12,5 0 0 75BAJANTE Nº6 23,5 0 0 75BAJANTE Nº7 25,32 0 0 75

BAJANTE Nº7.1 25,32 0 0 75BAJANTE Nº8 15,26 0 0 75BAJANTE Nº9

(bajante Nº4 + Nº10)

168,5 0 0 110

BAJANTE Nº10 62,08 0 0 110TRAMO 1.1- 1.2 70,31 0 0 150TRAMO 1.2- 2.2 0 2 1 200

TRAMO 2- 3 52,51 3 2 200TRAMO 7- 7.1 25,32 0 0 75TRAMO 10- 9 62,08 0 0 110TRAMO 4- 9 79,19 0 0 110TRAMO 6- 3 23,5 0 0 75TRAMO 5-5' 12,5 0 0 75

Page 55: 3. Anejos a la memoria - aplicaciones.dipucordoba.esaplicaciones.dipucordoba.es/contratacion/archivos/perfilcontratante... · Anejos a la memoria 3.1 Memoria de Cálculo estructural

3.2.3. Memoria de cálculo de la instalación de calefacción, climatización, ACS y solar térmica.

INDICE MEMORIA

1.- OBJETO DEL PROYECTO

2.- DESCRIPCIÓN DEL EDIFICIO

HORARIOS DE FUNCIONAMIENTO Y OCUPACIÓN

3.- DESCRIPCIÓN DE SISTEMAS DE CALEFACCIÓN

MÉTODO DE CÁLCULO DE CARGAS

- Descripción de cerramientos

- Condiciones exteriores de cálculo

- Condiciones interiores de cálculo

DESCRIPCION DE LA CENTRAL DE PRODUCCION DE CALOR

- Descripción de la caldera

- Descripción del sistema hidráulico

- Descripción del sistema de almacenamiento y transporte de combustible

- Descripción del sistema de evacuación de humos

- Dispositivos de control y seguridad

- Planos • Esquema de principio general • Plano de sala de máquinas y almacenamiento de combustible • Alzado de sala de máquinas y almacenamiento de combustible

DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE CALOR

- Descripción de la instalación

• Descripción general del sistema • Tipo de distribución • Tubería Uponor evalPex • Pasos de instalación • Kit Colector • Esquema general de instalación • Selección de la bomba • Esquemas eléctricos

- Cálculo y dimensionado

• Bases de cálculo • Cálculos técnicos

- Planos

4.- DESCRIPCIÓN DE LA INSTALACIÓN DE ACS (ANÁLISIS PREVIO A INSTALACIÓN DE FONTANERÍA)

5.- MEDICIONES Y PRESUPUESTO

6.- AYUDAS, PERMISOS Y NORMATIVA

Page 56: 3. Anejos a la memoria - aplicaciones.dipucordoba.esaplicaciones.dipucordoba.es/contratacion/archivos/perfilcontratante... · Anejos a la memoria 3.1 Memoria de Cálculo estructural

1. OBJETO DEL PROYECTO

El proyecto de las instalaciones de calefacción, trata del diseño y dimensionamiento de las instalaciones de calefacción a dotar a la “Casa de la Cultura” sita en Baena en Pasaje de las laderas S/N, siendo promotor el Excelentísimo Ayuntamiento de Baena.

La función principal es mantener, dentro de un espacio determinado las condiciones de confort adecuadas.

La capacidad del equipo se determina de acuerdo con las exigencias instantáneas de la máxima carga real efectiva. Generalmente es imposible medir las cargas reales máxima o parcial en un espacio dado, por lo que es preciso hacer un cálculo a la estima de dichas cargas.

Antes de realizar la estimación de la carga es necesario realizar un estudio completo que garantice la exactitud de evaluación de las componentes de carga. Si se examinan minuciosamente las condiciones del local y de la carga real instantánea, podrá proyectarse un sistema económico, de funcionamiento uniforme y exento de averías.

El Proyecto se redacta de acuerdo a las Normas Técnicas en vigor, de manera que sirva para tramitar las oportunas licencias, permisos de funcionamiento, etc., en los siguientes Organismos:

- Delegación Provincial de Innovación, Ciencia y Empresa.

- Ayuntamiento de la localidad.

- Entidad suministradora de combustible.

El Proyecto comprende todos los elementos de la instalación necesarios para su correcto funcionamiento y cumplimiento de su objetivo, desde la conexión a los generadores de calor hasta los elementos terminales de distribución, según se detalla en la memoria, presupuesto y planos del Proyecto.

Se trata de la ejecución de instalaciones totalmente nuevas diseñadas de acuerdo a la normativa vigente y en orden a optimizar su consumo energético.

Dado el uso del edificio, se ha optado por un sistema de calefacción que dote al mismo del máximo confort, sin despreciar en ningún momento la apuesta por la eficiencia energética y las energías renovables. En este sentido, la elección de una caldera FRÖLING modelo Turbomatic 110kw modulante, de gran rendimiento y aprovechamiento térmico, la instalación de suelo radiante zonificado por estancias en 641 de los 1093 m2 construidos, y el uso de combustible de origen renovable generado en el propio municipio de Baena, son buenos ejemplos de ello.

NOTA_ Se podría emplear otro tipo de caldera de prestaciones similares a la especificada.

Page 57: 3. Anejos a la memoria - aplicaciones.dipucordoba.esaplicaciones.dipucordoba.es/contratacion/archivos/perfilcontratante... · Anejos a la memoria 3.1 Memoria de Cálculo estructural

2. DESCRIPCIÓN DEL EDIFICIO

La Casa de la Cultura de Baena será un edificio multiusos de actividades culturales, por tanto estamos ante un tipo de edificio cuyo funcionamiento y necesidades debe de ser muy flexible en cuanto horario, uso y ocupación, hecho que determinará en gran manera el diseño de sus instalaciones, para que éstas cumplir los objetivos que se les presuponen. (Para más especificaciones, consultar memoria proyecto básico de edificación).

HORARIOS DE FUNCIONAMIENTO Y OCUPACIÓN

Horario de funcionamiento diario de calefacción

El horario de funcionamiento diario de calefacción, durante la temperatura de calefacción será de 10 horas diarias.

Horarios de funcionamiento mensual de calefacción

Durante la temperatura de calefacción, funcionará durante todos los días del mes, es decir, 450 horas mensuales

Horario de funcionamiento anual de calefacción

La temporada de calefacción comienza el 1 de noviembre y termina el 31 de marzo, es decir cinco meses al año.

El total es de 3600 horas de funcionamiento anual

Ocupación máxima y simultánea

La ocupación de cada zona se ha considerado en función de la memoria del proyecto básico de edificación.

3. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE CALEFACCIÓN

MÉTODO DE CÁLCULO DE CARGAS

Para realizar el cálculo de las cargas térmicas de los sistemas de calefacción del edificio, se han tenido en cuenta los siguientes factores:

• Características del local y fuentes de carga térmica:

- Orientación del edificio:

a) Puntos cardinales,

b) Estructuras permanentes próximas;

c) Superficies reflectantes.

Page 58: 3. Anejos a la memoria - aplicaciones.dipucordoba.esaplicaciones.dipucordoba.es/contratacion/archivos/perfilcontratante... · Anejos a la memoria 3.1 Memoria de Cálculo estructural

- Destino del local;

- Dimensiones del local;

- Altura del techo;

- Columnas y vigas;

- Materiales de construcción;

- Condiciones de circunambiente;

- Ventanas;

- Puertas;

- Escaleras, ascensores y escaleras mecánicas;

- Ocupantes;

- Alumbrado;

- Motores;

- Utensilios, maquinaria comercial, equipo electrónico;

- Ventilación;

- Almacenamiento térmico;

- Funcionamiento continuo o intermitente.

• Situación de los equipos y servicios:

- Espacios Disponibles;

- Posibles obstrucciones;

- Situación de los tabiques y cortafuegos;

- Situación de las entradas de aire exterior;

- Suministro de energía eléctrica;

- Suministro de agua;

- Suministro de vapor;

- Refrigeración;

- Características arquitectónicas del local;

- Equipos y conductos de aire existentes;

- Desagües;

- Facilidades de control;

- Fundación o basamiento;

- Requisitos de condiciones sonoras y control de vibraciones;

Page 59: 3. Anejos a la memoria - aplicaciones.dipucordoba.esaplicaciones.dipucordoba.es/contratacion/archivos/perfilcontratante... · Anejos a la memoria 3.1 Memoria de Cálculo estructural

- Accesibilidad del equipo al lugar del montaje;

- Reglamentación, local y nacional.

• Estimación de la Carga del Acondicionamiento de Aire:

- Cargas exteriores;

a) Rayos de sol que entran por las ventanas;

b) Rayos de sol que inciden sobre las paredes y techos;

c) Temperatura de aire exterior;

d) Presión de vapor de agua;

e) Viento que sopla contra una pared del edificio;

f) Aire exterior necesario para la ventilación.

- Cargas internas:

a) Personas;

b) Alumbrado;

c) Utensilios;

d) Máquinas eléctricas de calcular;

e) Motores eléctricos;

f) Tuberías y depósitos de agua caliente;

g) Diversas fuentes de calor.

• Cálculo de la carga de calefacción;

• Cálculo de la carga a grandes alturas;

• Selección del equipo.

• Condiciones de proyecto: VERANO-INVIERNO.

• Almacenamiento de calor, diversidad y estratificación.

• Ganancias por insolación de las superficies de vidrio

• Transmisión de calor y de vapor de agua a través de las estructuras del edificio.

• Infiltraciones y ventilación

• Ganancias interiores y ganancias debidas a la instalación.

El cálculo de cargas se ha realizado siguiendo la metodología CTLD/SCL/CLF según ASHRAE, siendo, por tanto, un método de cálculo hora a hora que permite determinar los valores de las cargas de refrigeración a distintas horas del día, mes y año, haciendo posible determinar el valor punta de la carga tanto para un local como para el conjunto de un edificio.

Page 60: 3. Anejos a la memoria - aplicaciones.dipucordoba.esaplicaciones.dipucordoba.es/contratacion/archivos/perfilcontratante... · Anejos a la memoria 3.1 Memoria de Cálculo estructural

La carga de calefacción se determina para las condiciones de diseño fijadas en el propio programa informático. En régimen de calefacción, la máxima carga sensible es la suma de las cargas de cada local, considerando la simultaneidad debida a las diferencias de horario.

Descripción de cerramientos

Las calidades de los cerramientos del edificio son las siguientes:

- Fachadas: Descritas en el proyecto básico de edificación.

- Cubierta: Descritas en el proyecto básico de edificación.

- Forjado entre plantas (de arriba abajo): Descritas en el proyecto básico de edificación.

Condiciones exteriores de cálculo

Las condiciones exteriores de cálculo para la calefacción son los datos climáticos dados en la Norma UNE 100-001-85.

Condiciones interiores de cálculo

Las condiciones interiores de cálculo para invierno son las siguientes:

Temperatura seca 21º C

Humedad relativa 40%

Las condiciones interiores son las dadas en la Norma UNE 100-013-85.

DESCRIPCION DE LA CENTRAL DE PRODUCCION DE CALOR

En la selección del sistema de calefacción se ha considerado los criterios habituales y las normas de diseño regladas, siendo capaces de predecir el comportamiento del sistema a estudiar.

El sistema debe satisfacer la carga (térmica de ganancia o pérdida de calor transmitida al edificio) instantánea máxima y ser capaz de trabajar en condiciones de carga parcial.

Dado el uso del edificio, se ha optado por un sistema de calefacción que dote al mismo del máximo confort, sin despreciar en ningún momento la apuesta por la eficiencia energética y las energías renovables. En este sentido, la elección de una caldera FRÖLING modelo Turbomatic 110kw modulante, de gran rendimiento y aprovechamiento térmico, la instalación de suelo radiante zonificado por estancias en 641 de los 1093 m2 construidos, y el uso de combustible de origen renovable generado en el propio municipio de Baena, son buenos ejemplos de ello.

El uso prioritario de la caldera de biomasa es proveer al edificio de una fuente de energía térmica para calefacción mediante combustible renovable (pellet, hueso de aceituna, etc.). Adicionalmente, y durante los cinco meses de menor irradiación solar (principio de noviembre hasta fin de marzo) servirá de apoyo en el suministro de agua caliente sanitaria (ACS).

Page 61: 3. Anejos a la memoria - aplicaciones.dipucordoba.esaplicaciones.dipucordoba.es/contratacion/archivos/perfilcontratante... · Anejos a la memoria 3.1 Memoria de Cálculo estructural

Justificación del sistema de calefacción elegido

Dado el uso del edificio se ha optado por un sistema que dote al mismo de la más amplia flexibilidad de adaptación a las condiciones de uso variable en todo tiempo, por ese motivo se ha optado por una caldera modulante.

Por otra parte, al zonificar al máximo por zonas con usos independientes, se logra la mayor flexibilidad en cuanto a adaptación a las necesidades de cada zona.

La solución ha sido desarrollada básicamente en los criterios de flexibilidad del sistema para conseguir una climatización por zonas, de esta forma se llega a tener un gran ahorro de energía puesto que cada equipo instalado en las habitaciones irá demandando proporcionalmente la energía necesaria para mantener la temperatura de cada una de las estancias.

Las ventajas medioambientales que presentan los sistemas de calefacción mediante pellets frente a los sistemas tradicionales, deben ser consideradas de forma especial.

A nivel institucional, tanto desde el gobierno central como desde la Junta de Andalucía, el apoyo en favor de las energías renovables y, por tanto, la instalación de estufas y calderas de pellet o hueso de aceituna, es total. En concreto en Andalucía, la adquisición de una estufa y/o caldera de pellet está incentivada a fondo perdido hasta el 60% sobre el coste total del equipo. Si ello lo unimos al bajo coste del combustible, oscilando entre 5 y 20 céntimos de euro el kilogramo, se presenta como la alternativa más económica y más respetuosa con el medio ambiente.

De entre todas las ventajas medioambientales destacamos las siguientes:

- No se generan residuos de difícil tratamiento.

- Se depende energéticamente de nuestro propio territorio, es decir, se pueden encontrar en la región donde vayan a ser utilizadas, al contrario que los combustibles fósiles, que hay que exportarlos a países que no los tienen. En concreto en España, se importa más de tres cuartas partes del combustible total consumido en el país, por lo que somos un territorio dependiente del en este sentido.

- Reducen al mínimo las emisiones de dióxido de carbono y de otros gases contaminantes a la atmósfera.

Page 62: 3. Anejos a la memoria - aplicaciones.dipucordoba.esaplicaciones.dipucordoba.es/contratacion/archivos/perfilcontratante... · Anejos a la memoria 3.1 Memoria de Cálculo estructural

Descripción de la caldera

En este apartado se anotan datos relativos a dimensiones, componentes y conexiones de la caldera y especificaciones técnicas.

A.- Dimensiones:

Page 63: 3. Anejos a la memoria - aplicaciones.dipucordoba.esaplicaciones.dipucordoba.es/contratacion/archivos/perfilcontratante... · Anejos a la memoria 3.1 Memoria de Cálculo estructural

B.- Componentes y conexiones

:C.-

Page 64: 3. Anejos a la memoria - aplicaciones.dipucordoba.esaplicaciones.dipucordoba.es/contratacion/archivos/perfilcontratante... · Anejos a la memoria 3.1 Memoria de Cálculo estructural

Especificaciones técnicas:

D.- Descripción general de los componentes:

En la caldera FRÖLING Turbomatic 100 kw, la combustión tiene lugar en una cámara especial de circulación a altas temperaturas con turbo-tobera y parrilla automática que garantiza unas óptimas condiciones para cada combustible. Aquí, se produce una exacta separación entre combustión e intercambio de calor, y las altas temperaturas resultantes garantizan que los combustibles, con una humedad del 40%, puedan combustionar perfectamente. Adicionalmente, es posible un funcionamiento manual de emergencia con leña, previa colocación de una parrilla que se instala en su interior. Una parrilla vibradora y basculante, garantiza que las cenizas no se solidifiquen, siendo la misma transportada y comprimida en el depósito de cenizas situado fuera, por medio del correspondiente tornillo sinfín.

Por tanto, todo funciona de modo totalmente automático, desde el encendido hasta la limpieza y eliminación de cenizas procedentes de la cámara de combustión.

Page 65: 3. Anejos a la memoria - aplicaciones.dipucordoba.esaplicaciones.dipucordoba.es/contratacion/archivos/perfilcontratante... · Anejos a la memoria 3.1 Memoria de Cálculo estructural

El transporte de la biomasa del silo a la caldera ha de ser de alta fiabilidad, y ha de constar de lo siguiente:

• Silo de nylon resistente, metal, mampostería o sala habilitada para ello

• Tornillo sinfín

• Accionamiento motorreductor

• Canal de alimentación

• Engranajes

• Válvula antirretorno de llama

• Etc.

La caldera FRÖLING modelo Turbomatic 100kw incluye lo siguiente:

- Caldera de biomasa granulada de acuerdo con la norma ÖNORM M 7133 G30-W30, y pellet de madera de 6 mm. de diámetro de acurdo con las normas ÖNORM M 7135/DIN 51731.

- Óptima tecnología de combustión formada por:

Cámara completa con sólidos ladrillos refractarios, incluyendo una parrilla sacudidora de aleación especial para homogeneizar el lecho de brasas.

Intercambiador de calor montado detrás de la cámara; incluye un sistema de limpieza automática.

Aislamiento térmico total (alta calidad).

- Tornillo sinfín para la descarga automática de las cenizas desde la cámara a la caja de cenizas lateral de 25 litros.

- Encendedor automático por aire caliente.

- Ventilador soplador de aire para combustión de velocidad controlada.

- Ventilador de tiro inducido para obtener un tiro asistido.

- Gran puerta en la cámara de combustión para un funcionamiento manual de emergencia con leña.

- Tornillo cargador, incluido el motor de engranaje necesario para accionarlo.

- Caja de distribución básica H 3100 para controlar las unidades de accionamiento del sistema de alimentación desde el silo con diseño modular para posibles ampliaciones del sistema.

- Control mediante sonda Lambda.

- Control automático de la temperatura de retorno.

- Sistema de carga de biomasa y de limpieza ajustado e incluido en la configuración de serie.

- Gran facilidad y rapidez de montaje por módulos único de Fröling. Listo para enchufar.

- Todas las unidades vienen con clavijas para conexión directa al armario de distribución.

- Aleta contrafuego. El dispositivo de protección contra el retorno de llama cierra si hay un corte eléctrico.

Page 66: 3. Anejos a la memoria - aplicaciones.dipucordoba.esaplicaciones.dipucordoba.es/contratacion/archivos/perfilcontratante... · Anejos a la memoria 3.1 Memoria de Cálculo estructural

- Unidad de descarga de la cámara. Consta de: módulo básico con mezclador (brazos de resorte), canal de tornillo sinfín, alimentador de tornillo con motor de engranaje y parte superior del árbol inclinado y rociador.

Caldera FRÖLING Turbomatic 100 kw

Descripción del sistema hidráulico

Como se describió con anterioridad la caldera de biomasa tendrá como función la producción energía térmica tanto para calefacción como para el aporte auxiliar para el ACS. Este doble uso implica que el sistema hidráulico y de regulación debe ser compartido, como se describe a continuación:

El sistema de calefacción consta de:

‐ 1 caldera de biomasa Froling de 100KW

‐ 1 depósito de inercia de 1000 l con intercambiador de calor

‐ 1 grupo de bombeo UPS 25-80 180

‐ 1 válvula mezcladora termostática H2

‐ 2 grupos de bombeo para el suelo radiante

El sistema funciona de la siguiente manera: La caldera de biomasa calentará el acumulador de inercia hasta una temperatura entre 60 y 70 ºC. Cuando el sistema de Suelo Radiante demande energía se pondrán en funcionamiento los grupos de bombeo del suelo radiante (R4). La función de la válvula mezcladora termostática es limitar la temperatura del fluido caloportador a una temperatura de consigna

Page 67: 3. Anejos a la memoria - aplicaciones.dipucordoba.esaplicaciones.dipucordoba.es/contratacion/archivos/perfilcontratante... · Anejos a la memoria 3.1 Memoria de Cálculo estructural

previamente programada. Para aprovechar la energía al máximo mezclamos el fluido del acumulador con el de retorno del suelo radiante para conseguir una temperatura de impulsión adecuada. En las épocas del año que no se utilice la calefacción la caldera permanecerá inactiva.

Por otro lado, la instalación solar consta principalmente de:

‐ 6 colectores planos Immosolar

‐ 1 acumulador solar con intercambiador interior de 750 l

‐ 1 grupo de bombeo solar Wilo (R1)

‐ 1 controlador solar Deltasol BS

‐ Válvula motorizada de 3 vías(H1)

También disponemos de un depósito auxiliar para los días que la radiación solar sea insuficiente. Este equipo auxiliar consta de:

‐ 1 acumulador de 400 l con intercambiador interior

‐ 1 grupo de bombeo UPS 25-60 180 (R2)

‐ 1 válvula motorizada de 2 vías (EV1)

El sistema funciona de la siguiente manera: El controlador solar deltasol BS tiene dos sondas de temperatura, T1 sonda colector y T2 sonda acumulador solar, que está testeando continuamente. Cuando detecta que hay una diferencia de temperatura suficientemente grande entre T1 y T2 activa la bomba de circulación R1 y roba calor a los colectores solares. Este calor será cedido mediante el intercambiador de calor del acumulador solar al volumen de agua acumulado. En el momento en que la diferencia entre T1 y T2 desciende de un valor establecido, el controlador solar desactiva la bomba R1 y espera para volver a activarla a que la temperatura del colector vuelva a elevarse lo suficiente.

El acumulador solar está conectado con el depósito auxiliar de ACS por medio de una válvula motorizada de 3 vías (H1), si el agua del acumulador está a la temperatura de utilización está válvula estará abierta hacia la salida de ACS, en caso contrario estará abierta hacia la entrada del depósito auxiliar. Así con esta configuración siempre aprovechamos el agua del acumulador solar.

El depósito auxiliar es calentado por medio de una caldera de biomasa. La caldera de biomasa es utilizada para la calefacción del recinto. El sistema de calefacción consta de un depósito de inercia de 1000 l el cual es calentado por la caldera mediante un intercambiador de calor interno del depósito. Este depósito está conectado al depósito auxiliar de ACS mediante una válvula motorizada de dos vías (EV1), de tal manera que, cuando el depósito auxiliar no tenga la temperatura suficiente, esta válvula se abrirá y se conectará la bomba de circulación R2, trasvasando calor del depósito de inercia de la calefacción al depósito auxiliar. Una vez que el depósito auxiliar se halle a la temperatura adecuada, EV1 se cerrará y la bomba R2 será desactivada.

El depósito auxiliar de ACS dispone de una resistencia interior. Esta resistencia se utilizará en épocas del año que no se utilice la calefacción y no dispongamos de radiación suficiente para mantener el agua del acumulador solar a la temperatura de utilización.

*Las anteriores instalaciones incluyen accesorios como:

- Vasos de expansión

- Válvulas de seguridad

- Llaves de corte

Page 68: 3. Anejos a la memoria - aplicaciones.dipucordoba.esaplicaciones.dipucordoba.es/contratacion/archivos/perfilcontratante... · Anejos a la memoria 3.1 Memoria de Cálculo estructural

- Manguitos electrolíticos

- Purgadores automáticos

- Manómetros

- Caudalímetros

- Ánodos de magnesio en depósitos

- Válvulas antiretorno

Descripción del sistema de almacenamiento y transporte de combustible

El sistema de almacenamiento diseñado es un habitáculo que actuará a modo de silo para el suministro constante de la caldera, de cuya alimentación se encargará a través de un tornillo sinfín.

- Silo de obra. Se trata de un recinto construido generalmente en una sala anexa a la de la caldera. Al igual que pasaba con el silo textil es necesario tener en cuenta la accesibilidad del camión distribuidor de biomasa a la hora de elegir este sistema, por lo que el silo debe estar situado en una estancia que dé al exterior y a una distancia de la descarga del camión de menos de 40 metros en caso de descarga neumática. Esta posibilidad se baraja, en nuestro caso concreto, como la mejor opción en cuanto a estanqueidad y espacio se refiere.

El combustible utilizado será, principalmente, hueso de aceituna procedente de la industria del olivar de Baena. Dicho combustible será previamente tratado y secado para el posterior llenado del silo de obra.

El suministro será efectuado a granel mediante tractor con pala de carga/descarga y camión con volquete. El silo de obra se recargará de combustible cada 30 días a través de una ventana superior (en tejado o pared lateral superior) y tendrá las dimensiones siguientes:

Page 69: 3. Anejos a la memoria - aplicaciones.dipucordoba.esaplicaciones.dipucordoba.es/contratacion/archivos/perfilcontratante... · Anejos a la memoria 3.1 Memoria de Cálculo estructural

Descripción del sistema de evacuación de humos

Es importante utilizar una chimenea de tamaño adecuado para garantizar el perfecto funcionamiento de la instalación. Las dimensiones se calculan según IAW DIN 4705. Los valores de los gases de combustión para el cálculo deberán tomarse de las especificaciones técnicas.

También es interesante tener presente que en el margen de potencias inferior (por debajo del 50% de la energía térmica producida nominal) se producen temperaturas de los gases de combustión de menos de 150ºC. Por consiguiente, es necesario conectar la caldera a un sistema de gases de combustión estructuralmente compatible y resistente a la humedad.

Se opta por tubería de acero inoxidable AISI 304 de 200 mm., así como codos, manguitos, tes, etc. La evacuación de los productos de la combustión debe realizarse a la altura sobre el tejado de la sala de calderas y el conducto de salida de humos debe cumplir con la normativa vigente. Las distancias que han de mantenerse entre la chimenea de evacuación de humos y el tejado de la sala de calderas son las siguientes:

No existe ningún sistema de depuración de los humos generados tras la combustión de la biomasa, puesto que el pellet de madera prensada como el hueso de aceituna se consideran combustibles de origen renovable, no es necesario acoplar a la chimenea catalizadores ni mezcladores con otros compuestos para disminuir la proporción de posibles gases y líquidos perjudiciales para el medioambiente y para la propia chimenea. El CO2 emitido se considera compensado si se tiene en cuenta el ciclo completo de la biomasa.

Dispositivos de control y seguridad

Control de circuito de calefacción para un circuito de calefacción con mezclador

- Control PCB, incluidos los sensores necesarios para instalar en el módulo de control Lambdatronic H 3100.

- Función de control de la tempertura de descarga en función de los cambios climáticos, con una salida de tres puntos.

- Función mezclador con 7 programas de calefacción ajustables, cada uno de los cuales con opcion a dos fases de calefacción; función anticongelante; opción de conectar sensores independientes en las habitaciones.

- Para controlar:

1 mezclador de circuito de calefacción

1 bomba de circuito de calefacción

Page 70: 3. Anejos a la memoria - aplicaciones.dipucordoba.esaplicaciones.dipucordoba.es/contratacion/archivos/perfilcontratante... · Anejos a la memoria 3.1 Memoria de Cálculo estructural

Modulo para un segundo circuito de calefacción con mezclador.

Función de control del circuito de calefacción en función de los cambios climaticos, de un segundo circuito de calefacción con mezclador, incluido un sensor de contacto.

Sensor de habitación RFF 25S/M:

Sensor de habitación (desconectable) con interruptor de invalidación y control remoto de la caldera.

Módulo de control del depósito de inercia:

Para la carga (de velocidad controlada) del depósito de inercia por medio de dos sensores.

Control de la temperatura diferencial para la caldera:

Para controlar la velocidad de la bomba de carga de la caldera; la bomba se controla en función de la temperatura en el depósito de inercia a la diferencia de temperatura en la caldera (posible hasta dos calderas).

Elevación de la alimentación de retorno por medio de un mezclador:

Mantiene la temperatura de retorno a 55ºC. De esta manera evitamos condensación en el interior de la caldera y, por tanto, alargamos considerablemente su vida útil.

Software de visualización:

Permite conectar la caldera a un PC para visualizar su funcionamiento.

Parrilla de inserción para funcionamiento de emergencia con leña:

Permite quemar directamente leña o troncos en el interior del quemador. No está concebida para uso continuado sino para uso puntual.

Válvula giratoria:

Para utilizar con biomasa con un riesgo de retorno de llama especialmente alto; consta de una rueda de accionamiento multipala; el núcleo de la caja junto con el accionamiento. Seguridad probada ante el fuego. Obligatoria para talleres de ebanistas o similares. IMPORTANTE: La presión en el silo no debe sobrepasar los 50 Pa ni estar por debajo de 0 Pa.

Tornillo de llenado del depósito:

Tornillo de transporte de 200 mm. de diámetro, con motor de engranaje de 4,0kw y accesorio para montaje debajo de la cubierta del silo. En el precio del montaje de la caldera no está incluido el montaje del tornillo de llenado, que irá a cargo del cliente.

Page 71: 3. Anejos a la memoria - aplicaciones.dipucordoba.esaplicaciones.dipucordoba.es/contratacion/archivos/perfilcontratante... · Anejos a la memoria 3.1 Memoria de Cálculo estructural

Planos

1 Esquema de principio

Page 72: 3. Anejos a la memoria - aplicaciones.dipucordoba.esaplicaciones.dipucordoba.es/contratacion/archivos/perfilcontratante... · Anejos a la memoria 3.1 Memoria de Cálculo estructural

2 Esquema de sala de caldera y almacenamiento de combustible

Page 73: 3. Anejos a la memoria - aplicaciones.dipucordoba.esaplicaciones.dipucordoba.es/contratacion/archivos/perfilcontratante... · Anejos a la memoria 3.1 Memoria de Cálculo estructural

3 Alzado sala de caldera y almacenamiento de combustible

Page 74: 3. Anejos a la memoria - aplicaciones.dipucordoba.esaplicaciones.dipucordoba.es/contratacion/archivos/perfilcontratante... · Anejos a la memoria 3.1 Memoria de Cálculo estructural

DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE CALOR

A. Descripción de la instalación

El sistema de distribución de calor escogido es el suelo radiante. Los principales motivos de esta elección técnica son los relacionados con los aspectos de confort, estética, eficiencia energética e idoneidad como complemento a la caldera de biomasa proyectada.

Concretamente se ha diseñado una instalación de Climatización Invisible por suelo Uponor por sus altas prestaciones técnicas.

El principio básico del sistema consiste en la impulsión de agua a media temperatura a través de circuitos de tuberías Uponor evalPex con barrera antidifusión de oxígeno. Las tuberías situadas bajo el pavimento, disipan calor al mortero de cemento siendo éste el que cede la energía precisa al local mediante radiación, y en menor grado convención natural.

Desde los colectores de alimentación y retorno parten los circuitos emisores. Desde allí se equilibran hidráulicamente los circuitos y, a través de cabezales electrotérmicos, se regula el caudal impulsando en función de las necesidades térmicas de cada local.

La regulación del sistema de Climatización Invisible Uponor permite impulsar agua a la temperatura deseada (grupos de impulsión Uponor) y controlar de forma independiente la temperatura ambiente de cada uno de los locales calefactados. Descripción general del sistema:

Las tuberías se embeben en una capa de mortero de cemento. Éste, situado sobre las tuberías y bajo el pavimento, absorbe la energía térmica disipada por las tuberías y la cede al pavimento que, a su vez, emite esta energía al local mediante radiación y en menor grado convección natural.

Las tuberías Uponor evalPex serán instaladas sobre paneles, en poliestireno extruido que tienen la misión de sujetar las tuberías emisoras y actuar como aislamiento térmico.

La capa de mortero a colocar sobre las tuberías debe verterse en sentido longitudinal al trazado de la tubería. La proporción adecuada de la mezcla es la siguiente:

50 Kg de cemento (PZ 350F-DIN 1164)

220 Kg de arena

25 litros de agua de amasado (aprox.)

0,3 Kg de aditivo.

El espesor recomendable es de 5 cm medidos a partir de la generatriz superior de la tubería. Espesores mayores aumentan la inercia térmica del sistema mientras que espesores menores reducen la capacidad de la loseta de mortero de resistencia antes esfuerzos cortantes. Este espesor es orientativo.

NOTA: en instalaciones de mayor superficie climatizable (polideportivos, iglesias, etc...) el zócalo perimetral no es suficiente para absorber la fuerza de dilatación producida en la estructura del suelo. En estos casos se han debido proyectar juntas de dilatación en el diseño original del suelo (5mm por cada 10 m). Se debe evitar que las tuberías pasen a través de las juntas de dilatación. En aquellos lugares donde esto no se pueda evitar, la tubería debe revestirse 0,5m a cada lado de la junta.

Page 75: 3. Anejos a la memoria - aplicaciones.dipucordoba.esaplicaciones.dipucordoba.es/contratacion/archivos/perfilcontratante... · Anejos a la memoria 3.1 Memoria de Cálculo estructural

Oxygen Diffusion Rate MeasurementOn Plastic and Rubber Tubing

31,014

49,338

58,541

7,361

12,198

20,119

4,801 6,1929,637

28,500

24,000

14,200

0,0039 0,0072 0,0245 0,04510

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

40C 50C 60C 70C 80C 90CSystem Temperature

Mill

igra

m o

f Oxy

gen

per L

itre/

Day

Rubber Tubing

Polybutelene

PEX TubingWithout O2barrier

PEX with O2barrier

Tipo de distribución

La distribución de los circuitos puede realizarse por doble serpentín, que consiste en que las tuberías de impulsión y retorno se disponen en paralelo. Esta configuración proporciona una temperatura media uniforme. Permite saltos mayores (10ºC) sin afectar a la uniformidad de la temperatura del suelo. La configuración en espiral es una variante de la configuración de doble serpentín pero con curvas menos pronunciadas.

El uso de una configuración u otra se recomienda en función de la geometría de las estancias a calefactar, ya que el doble serpentín nos permite una mayor adecuación a espacios menos simétricos.

ESPIRAL DOBLE SERPENTIN

La unión entre los colectores y los respectivos circuitos, se realizará con tubería Uponor evalPex.

La unión entre los colectores y la caldera, también será ejecutada con tubería Uponor evalPex según los diámetros definidos en el cálculo hidráulico.

Tubería Uponor evalPex Tuberías de polietileno reticulado por el método Engel con barrera antidifusión de oxígeno, que se emplean tanto como tuberías emisoras, como en montantes y tuberías de distribución. La barrera antidifusión presente en estas tuberías reduce drásticamente el aporte extra de oxígeno al caudal de agua. Esta barrera consiste en una delgada película de etilvinil-alcohol aplicada a la tubería base de Pex durante el proceso de fabricación.

Page 76: 3. Anejos a la memoria - aplicaciones.dipucordoba.esaplicaciones.dipucordoba.es/contratacion/archivos/perfilcontratante... · Anejos a la memoria 3.1 Memoria de Cálculo estructural

Pasos de instalación

1º.-Colocar el film 2º.- Colocar el zócalo

3º.-Distribuir planchas 4º.-Trazado circuitos

5º.-Conexión a colectores 6º.-Vertido del mortero

Kit Colector Están fabricados en polisulfona, un material plástico que a su bajo peso añade una alta resistencia mecánica incluso a altas temperaturas. El montaje a cada colector se realiza mediante el acoplamiento de un Kit colector básico (de 2 salidas) a los conjuntos

Page 77: 3. Anejos a la memoria - aplicaciones.dipucordoba.esaplicaciones.dipucordoba.es/contratacion/archivos/perfilcontratante... · Anejos a la memoria 3.1 Memoria de Cálculo estructural

básicos (1 salida) necesarios para completar el número deseado de salidas del colector. Cada kit básico se suministra junto con todos los elementos necesarios para correcto funcionamiento: 2 válvulas de paso de m1”, 2 termómetros, 2 purgadores automáticos, 1 llave de llenado, 1 llave de vaciado, 2 módulos básicos Uponor Q&E, 2 tapones, 2 soportes y 4 adaptadores para unir a los circuitos. Los colectores pueden ser suministrados con caudalímetros o detentores para su equilibrado hidráulico.

Esquema general de instalación Nota: los esquemas aquí definidos son unos esquemas básicos de principio y no contienen todos los componentes que son necesarios para la instalación.

Selección de la bomba La bomba se selecciona entrando en el gráfico de curvas características (gráficos adjuntos) y seleccionando la velocidad que quede por encima del punto característico de funcionamiento de la instalación que viene determinado por el caudal y la pérdida de carga. Para esta instalación precisaremos del grupo de impulsión 45N de Uponor, más concretamente tres unidades.

Impulsión

Retorno

1. Válvula termostática impulsión primario 8. By-pass

2. Válvula de retorno primario 9. Válvula de purgado

3. Válvula de equilibrado 10. Uponor Kit colector

4. Tuerca ajuste del equilibrado 11. Uponor unidad base

5. Bomba circuladota 12. Uponor termostato trasmisor

6 Conexión a impulsión (secundario) 13. Uponor cabezal electrotérmico

7. Conexión al retorno ( secundario) 14. Tubería Uponor evalPex

Page 78: 3. Anejos a la memoria - aplicaciones.dipucordoba.esaplicaciones.dipucordoba.es/contratacion/archivos/perfilcontratante... · Anejos a la memoria 3.1 Memoria de Cálculo estructural

La capacidad calefactora depende de la demanda térmica. De manera orientativa:

Esquemas eléctricos

Esquema de conexión Uponor Radio Control System

m2

calefactables DEMANDA

TÉRMICA

GRUPO Uponor 45N

280 m2 80 W/m2

250 m2 90 W/m2

225 m2 100 W/m2

Grupo 45N

Page 79: 3. Anejos a la memoria - aplicaciones.dipucordoba.esaplicaciones.dipucordoba.es/contratacion/archivos/perfilcontratante... · Anejos a la memoria 3.1 Memoria de Cálculo estructural

1. Bloque de terminales para conexión de cajas de conexiones y antena. 2. Conector rápido de panel 3. Pulsador y LED de 01 a 12 para registro de los canales 4. Pulsador y LED de prueba 5. Conectores para los cabezales electrotérmicos 6. Toma de conexión del data stick 7. LED de alimentación 8. Compartimento 230V y conexión bomba SISTEMA DE CONTROL POR CABLE - 6 CANALES Hasta 6 termostatos y 8 cabezales No es válida en Cooling. No se le puede conectar programador SISTEMA DE CONTROL POR CABLE - 12 CANALES

Hasta 12 termostatos y 14 cabezales Sí es válida en Cooling. Se le puede conectar el programador de Control por Cable presente en el sistema.

Llenado de la instalación y prueba de estanqueidad Y PRUEBA DE ESTANQUEIDAD

El proceso de llenado de agua se realiza a través de las llaves de llenado/vaciado que incorporan los colectores. Se realiza circuito a circuito, abriendo únicamente la llave manual de unos de los circuitos y cerrando las demás llaves así como las llaves de corte del colector. Siguiendo esta rutina es cada uno de los circuitos se asegura la ausencia de bolsas de aire en la instalación durante su puesta en marcha. La prueba de estanqueidad que especifica el RITE en su ITE06.4.1 se realiza con la presión de prueba especificada en la norma (1,5 veces la presión de trabajo con un mínimo de 6 bar). No se aconseja el uso de sistemas de llenado automático de la instalación con conexión directa a la red de suministro de agua ya que ello implica entrada continua de oxígeno disuelto en el agua cuyos efectos son los ya comentados de excesiva oxigenación del agua de la instalación y la consiguiente reducción de la vida de ésta.

B. Cálculo y dimensionamiento1.4.- BASES DE CÁLCULO Bases de cálculo El conocimiento de las cargas térmicas de cada uno de los locales a calefactar es un paso previo para el dimensionamiento de la instalación. Los procesos de cálculo siguen lo especificado en el RITE. La carga térmica de un local indica las pérdidas energéticas (expresadas en W) que deben ser compensadas por el sistema de climatización para lograr las condiciones interiores de confort deseadas. La expresión de cálculo de la carga térmica de un local sigue la siguiente expresión:

Q = QT + QV+ QI Q = Carga térmica de calefacción (W) Qt = Carga térmica de transmisión de calor (W) Qv = Carga térmica de ventilación (W) Qi = ganancia interna de calor (W)

Page 80: 3. Anejos a la memoria - aplicaciones.dipucordoba.esaplicaciones.dipucordoba.es/contratacion/archivos/perfilcontratante... · Anejos a la memoria 3.1 Memoria de Cálculo estructural

Carga térmica de transmisión de calor: Expresa el concepto de pérdidas de calor a través de los cerramientos del local debido a la desigualdad térmica entre el interior y el exterior.

QT = QTO (1+ZLS+ ZO) Qto = Pérdidas por transmisión sin suplementos (W) Zls= Suplemento por interrupción de servicio (%) Qv = Suplemento por orientación (%)

Pérdidas por transmisión sin suplementos Qto depende de las temperaturas interior y exterior, de la conductividad térmica de los cerramientos del local y de la magnitud de las superficies de transmisión de calor según la expresión: Qto = Σ (K* A*(Ti-Te)) K= coeficiente de transmisión térmica del cerramiento (W/m2ºC) A= superficie de transmisión de calor del cerramiento (m2) Ti= temperatura interior de diseño del local (ºC) Te= temperatura de cálculo exterior (ºC) En el caso de cerramientos compuestos de varias capas con materiales diferentes, el coeficiente de transmisión térmica del cerramiento recalcula como sigue: K = 1/( Σ(e/λ)+(1/hi)+(1/he)) e= espesor de la capa (m) λ= conductividad térmica del material de la capa (W/mºC) hi= coeficiente superficial de transmisión de calor interior (W/m2ºC) he= coeficiente superficial de transmisión de calor exterior (W/m2ºC)

Suplemento por interrupción de servicio

Tiene en consideración el incremento extra de aporte energético a un local para conseguir las condiciones de confort de diseño tras una interrupción del servicio. Su magnitud Zls depende de la clase de servicio (horas al día de interrupción del servicio de calefacción).

Suplemento por orientación Tiene en consideración el incremento extra de aporte energético a un local debido a la orientación de sus paredes exteriores.

Carga térmica de transmisión de calor

La ventilación es la renovación del aire interior del local con objeto de mantener unas condiciones sanitarias adecuadas dentro del local. Puede ser espontánea (infiltraciones a través de rendijas de puertas y ventanas) o forzada. La carga térmica de ventilación es, pues, la pérdida energética derivada de acondicionar térmicamente el aire entrante de acuerdo a la temperatura interior de diseño del local. Qv= n * Va *ρ*Cp*(Ti-Te)*1,163 (W) N= nº renovaciones de aire por hora (h-1) Va= volumen del local (m3) ρ*Cp= 0,299 Kcal/m3ºC (densidad x calor específico a presión constante del aire)

Page 81: 3. Anejos a la memoria - aplicaciones.dipucordoba.esaplicaciones.dipucordoba.es/contratacion/archivos/perfilcontratante... · Anejos a la memoria 3.1 Memoria de Cálculo estructural

Cálculos técnicos

1 Date

29/01/2009 (Unknown)Our Reference

290109Project NoYour Reference Page

City:Address:Name:Category:Project ID: Casa de la Cultura de Baena

CASA DE LA CULTURA DE BAENABAENABAENA

Uponor Underfloor Heating SystemFlow and Pressure Drop Report - 290109Calculation Mode: Nordic This printout is produced with the following criteria: Grupo1 MANIFOLD: Colector 2——————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————— Pipe Room Heat Install. Floor Valve Press.Namn Len Dim c/c Temp Dem. Type Covering Turns Flow Loss m mm mm °C W/m² l/s kPaC2.1 ROPE 77 16 200 20,0 90 Sistema 1 Baldosa 3,4 0,023 4,1C2.2 BAÑO 138 16 150 20,0 90 Sistema 1 Baldosa 4,6 0,033 14,0C2.3 CAFE 83 16 200 20,0 90 Sistema 1 Baldosa 4,3 0,033 8,4

C2.4 CAFE 89 16 200 20,0 90 Sistema 1 Baldosa 4,4 0,033 9,0C2.5 CAFE 87 16 200 20,0 90 Sistema 1 Baldosa 4,4 0,033 8,8C2.6 CAFE 91 16 200 20,0 90 Sistema 1 Baldosa 4,4 0,033 9,2

Index loss: 15,372 kPa Sum flow: 0,186 l/s Balanced loss: 35,746 kPa Max water temperature: 40,7 °C

Max floor temperature: 28,2 °C MANIFOLD: Colector 1——————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————— Pipe Room Heat Install. Floor Valve Press.Namn Len Dim c/c Temp Dem. Type Covering Turns Flow Loss m mm mm °C W/m² l/s kPaC1.1 111 16 200 20,0 90 Sistema 1 Plastico 4,4 0,033 11,2C1.2 111 16 200 20,0 90 Sistema 1 Plastico 4,4 0,033 11,2C1.3 112 16 200 20,0 90 Sistema 1 Plastico 4,6 0,035 12,7

C1.4 112 16 200 20,0 90 Sistema 1 Plastico 4,6 0,035 12,7C1.5 113 16 200 20,0 90 Sistema 1 Plastico 4,9 0,037 14,3C1.6 113 16 200 20,0 90 Sistema 1 Plastico 4,9 0,037 14,3C1.7 114 16 200 20,0 90 Sistema 1 Plastico 5,1 0,039 16,0C1.8 114 16 200 20,0 90 Sistema 1 Plastico 5,1 0,039 16,0

Index loss: 17,968 kPa Sum flow: 0,287 l/s Balanced loss: 37,080 kPa Max water temperature: 41,0 °C

Page 82: 3. Anejos a la memoria - aplicaciones.dipucordoba.esaplicaciones.dipucordoba.es/contratacion/archivos/perfilcontratante... · Anejos a la memoria 3.1 Memoria de Cálculo estructural

2 Date

29/01/2009 (Unknown)Our Reference

290109Project NoYour Reference Page

Max floor temperature: 28,2 °C MANIFOLD: Colector 3——————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————— Pipe Room Heat Install. Floor Valve Press.

Namn Len Dim c/c Temp Dem. Type Covering Turns Flow Loss m mm mm °C W/m² l/s kPaC3.1 PAL. 73 16 200 20,0 90 Sistema 1 Plastico 2,8 0,017 2,3C3.2 PAL. 60 16 200 20,0 90 Sistema 1 Plastico 2,5 0,015 1,4C3.3 PAL. 54 16 200 20,0 90 Sistema 1 Plastico 2,6 0,015 1,4C3.4 PAL. 35 16 200 20,0 90 Sistema 1 Plastico 1,8 0,010 0,4C3.5 CONT 120 16 200 20,0 90 Sistema 1 Plastico 5,5 0,039 16,8C3.6 EXP. 112 16 200 20,0 90 Sistema 1 Plastico 6,2 0,043 19,0

C3.7 EXP. 118 16 200 20,0 90 Sistema 1 Plastico 6,3 0,043 20,0C3.8 EXP. 118 16 200 20,0 90 Sistema 1 Plastico 6,3 0,043 20,0C3.9 EXP. 120 16 200 20,0 90 Sistema 1 Plastico 6,4 0,043 20,3

Index loss: 22,763 kPa Sum flow: 0,269 l/s Balanced loss: 32,671 kPa Max water temperature: 41,0 °C Max floor temperature: 28,2 °C

MANIFOLD: Colector 4——————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————— Pipe Room Heat Install. Floor Valve Press.Namn Len Dim c/c Temp Dem. Type Covering Turns Flow Loss m mm mm °C W/m² l/s kPaC4.1 128 16 200 20,0 90 Sistema 1 Baldosa 5,3 0,037 16,3C4.2 122 16 200 20,0 90 Sistema 1 Baldosa 5,3 0,037 15,6C4.3 122 16 200 20,0 90 Sistema 1 Baldosa 5,3 0,037 15,6

C4.4 106 16 200 20,0 90 Sistema 1 Baldosa 4,8 0,035 11,9C4.5 106 16 200 20,0 90 Sistema 1 Baldosa 4,8 0,035 11,9C4.6 102 16 200 20,0 90 Sistema 1 Baldosa 4,8 0,035 11,4C4.7 110 16 200 20,0 90 Sistema 1 Baldosa 5,3 0,038 14,6C4.8 110 16 200 20,0 90 Sistema 1 Baldosa 5,3 0,038 14,6C4.9 124 16 200 20,0 90 Sistema 1 Baldosa 12,0 0,052 29,1C4.10 120 16 200 20,0 90 Sistema 1 Baldosa 7,6 0,048 24,1C4.11 124 16 200 20,0 90 Sistema 1 Baldosa 7,9 0,048 24,9C4.12 126 16 200 20,0 90 Sistema 1 Baldosa 8,0 0,048 25,3

Index loss: 32,643 kPa Sum flow: 0,486 l/s Balanced loss: 32,643 kPa Max water temperature: 40,7 °C Max floor temperature: 28,2 °C——————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————— RISER PIPE DATA Length Flow R x L Z From To Dimension [m] [l/s] [kPa] [kPa] Grupo impulsión Te 1 EVAL 50 2x2,0 1,228 0,835 0,000 Te 1 Te 2 EVAL 40 2x2,0 0,472 0,439 0,000 Te 2 Colector 2 EVAL 25 2x10,0 0,186 3,891 0,000 Te 2 Colector 1 EVAL 32 2x10,0 0,287 2,556 0,000 Te 1 Te 3 EVAL 40 2x10,0 0,756 5,117 0,000

Page 83: 3. Anejos a la memoria - aplicaciones.dipucordoba.esaplicaciones.dipucordoba.es/contratacion/archivos/perfilcontratante... · Anejos a la memoria 3.1 Memoria de Cálculo estructural

3 Date

29/01/2009 (Unknown)Our Reference

290109Project NoYour Reference Page

Te 3 Colector 3 EVAL 32 2x10,0 0,269 2,288 0,000 Te 3 Colector 4 EVAL 40 2x10,0 0,486 2,316 0,000 EVAL - Wirsbo-evalPEX——————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————— DIMENSIONING DATA Manifold type : Colector Wirsbo Total heat demand : 51,411 kW Total pressure loss : 40,911 kPa Total flow : 1,228 l/s Max water temperature: 41,0 °C Delta temperature: 10,0 °C Max floor temperature: 28,2 °C

Water Volume in pipes: 518,6 l

Page 84: 3. Anejos a la memoria - aplicaciones.dipucordoba.esaplicaciones.dipucordoba.es/contratacion/archivos/perfilcontratante... · Anejos a la memoria 3.1 Memoria de Cálculo estructural

Planos Ubicación de los colectores y la distribución de los circuitos

1 Date

29/01/2009 (Unknown)Our Reference

290109Project NoYour Reference Page

City:Address:Name:Category:Project ID: Casa de la Cultura de Baena

CASA DE LA CULTURA DE BAENABAENABAENA

Uponor Underfloor Heating System

Outline Report - 290109

Grupo impulsión

Colector 110,0m EVAL 32

8 loops

Colector 210,0m EVAL 25

6 loops

Colector 310,0m EVAL 32

9 loops

Colector 410,0m EVAL 40

12 loops

Te 1 2,0m EVAL 50 Te 2

2,0m EVAL 40

Te 3 10,0m EVAL 40

PLANTA 2ª

PLANTA 1ª

PLANTA BAJA

Page 85: 3. Anejos a la memoria - aplicaciones.dipucordoba.esaplicaciones.dipucordoba.es/contratacion/archivos/perfilcontratante... · Anejos a la memoria 3.1 Memoria de Cálculo estructural

4. DESCRIPCIÓN DE LA INSTALACIÓN DE ACS

El presente documento tiene por objeto la presentación de los resultados del dimensionado básico de todos los componentes de la instalación de agua caliente sanitaria (ACS) mediante el empleo de la energía solar térmica a baja temperatura, para el proyecto de la “Casa de la Cultura” en Baena sita en Pasaje de las laderas S/N, siendo promotor el Excelentísimo Ayuntamiento de Baena.

A. CÁLCULO Y DIMENSIONAMIENTO

En este apartado se analizan las características específicas de la instalación y se dimensiona justificadamente cada una de las partes que la constituyen.

Cargas de consumo:

La instalación irá destinada al abastecimiento de ACS de un Centro Cultural (Uso público para Dotaciones de Equipamiento Comunitario) con un consumo medio de 3 litros por persona/día a 60ºC según CTE-HE4 para edificios de similares características y con 200 usuarios. De ello se desprende que el consumo diario de agua será de 600 litros/día, del cual hay que cubrir con aportación solar un mínimo del 70% debido a que la localización de Baena pertenece a la zona climática V, según CTE-HE4.

El dimensionado básico de la instalación solar define, para estas bases de cálculo, las aportaciones energéticas del sistema solar térmico en función de la superficie de colectores. Los criterios de partida para la determinación de la superficie colectora son los consumos energéticos y las aportaciones solares. Lo deseado es que estos datos coincidan lo más posible para que no haya exceso ni carencias de aportación solar. Para estudiar este parámetro indicativo, se determina la fracción Aportación/Consumo, la cual se pretende que oscile lo más próxima a la unidad.

El criterio a seguir para dimensionar la superficie colectora es que el área de la misma sea tal que haga que la aportación solar en el periodo considerado sea igual al consumo.

Una vez elegida la inclinación que se considere adecuada, el primer paso es disponer de las cifras de consumo energético de cada mes. Partiendo de las diferentes temperaturas del agua de la red, la energía necesaria para obtener la cantidad de agua caliente requerida a la temperatura deseada, puede obtenerse a partir de la expresión Q= m Cp ΔT, donde ΔT es la diferencia de temperatura entre la temperatura deseada para el agua y la temperatura de la red, y Q es el calor en kilocalorías o en termias, según m se exprese en kg. o en toneladas, Cp es el calor específico del fluido caloportador.

Se trata de lograr que las sumas de la energía consumida y aportada en los doce meses del año sean iguales.

El consumo de agua caliente se supone distribuido uniformemente a lo largo del día y el agua se obtiene de la red a la temperatura de ésta.

En la siguiente tabla se muestra alguna de las variables que intervienen en el proceso de dimensionado del campo de captadores:

Page 86: 3. Anejos a la memoria - aplicaciones.dipucordoba.esaplicaciones.dipucordoba.es/contratacion/archivos/perfilcontratante... · Anejos a la memoria 3.1 Memoria de Cálculo estructural

Energía disponible: Para el cálculo de la energía aprovechable E que incide en un día medio de cada mes sobre cada metro cuadrado de la superficie inclinada de los colectores, es necesario acudir a una tabla de irradiación horizontal media H de la provincia considerada, esto es, Córdoba. Finalmente, hay que considerar que, bien sea por motivos estéticos o arquitectónicos, si la orientación de los colectores se desvía de la dirección Sur un ángulo β superior a 20º (pero en todo caso inferior a 70º), E será menor. En la siguiente tabla se dispone de la energía en megajulios que incide sobre un metro cuadrado de superficie horizontal en un día medio de cada mes y la temperatura ambiente media durante las horas de sol en ºC. Ubicación (datos meteorológicos) Datos meteorológicos [-] ES-Cordoba Airp..tm2 Latitud / Longitud [º] 37,85 / 4,85 Temperatura agua red [ºC] 6,8/6,3/6,8/8,2/10,2/12,2/13,7/14,2/13,7/12,2/10,2/8,3 La inclinación que se toma es de 45º. La orientación que se dará a los colectores tiene una variación norte-sur de 0º para tratar de aprovechar al máximo la radiación solar disponible a lo largo de todo el año y armonizarlo con la arquitectura del edificio, siendo fijados firmemente mediante estructura ejecutada en perfiles de aluminio protegidos con tratamiento antioxidante. Para asegurar la total fijación de la estructura soporte se utilizarán fijaciones especiales. Superficie colectora: Para obtener el número de colectores óptimo que necesita la instalación, se usa el software conocido como Fchart. El área óptima de captación se estima en: 11,90 m2. El tipo de colector elegido es de la marca IMMOSOLAR modelo IS PRO 2H, con absorbedor de TINOX® altamente selectivo, siendo necesarios 6 colectores. Las principales características de este modelo de captador son las siguientes: Alto (mm.): 2045,4 Largo (mm.): 1045,4 Fondo (mm.): 77,0 Peso/peso lleno (kg.): 37/38 Superficie bruta (m2): 2,138 Superficie absorbedora (m2): 2,003 Superficie apertura (m2): 2,004

Page 87: 3. Anejos a la memoria - aplicaciones.dipucordoba.esaplicaciones.dipucordoba.es/contratacion/archivos/perfilcontratante... · Anejos a la memoria 3.1 Memoria de Cálculo estructural

Aprovechamiento de la superficie (%): 93,75

Page 88: 3. Anejos a la memoria - aplicaciones.dipucordoba.esaplicaciones.dipucordoba.es/contratacion/archivos/perfilcontratante... · Anejos a la memoria 3.1 Memoria de Cálculo estructural
Page 89: 3. Anejos a la memoria - aplicaciones.dipucordoba.esaplicaciones.dipucordoba.es/contratacion/archivos/perfilcontratante... · Anejos a la memoria 3.1 Memoria de Cálculo estructural
Page 90: 3. Anejos a la memoria - aplicaciones.dipucordoba.esaplicaciones.dipucordoba.es/contratacion/archivos/perfilcontratante... · Anejos a la memoria 3.1 Memoria de Cálculo estructural

Volumen de acumulación:

La instalación ha de diseñarse de forma que el volumen del acumulador coincida con el consumo diario previsto. Mayores volúmenes de acumulación no proporcionan aumentos significativos en el rendimiento, y volúmenes menores lleva a alcanza en verano, sobretodo en Córdoba, temperaturas superiores a las deseadas, teniendo que instalar aerotermos u otros disipadores de energía calorífica. Consecuentemente se elige un depósito acumulador de agua caliente sanitaria de la marca IMMOSOLAR. En concreto el modelo IBS 750 l con intercambiador de calor de 2,5 m2 más un depósito IBS 400 l adicional de 1,7 m2 de superficie de intercambio.

Tanto el sistema solar como el auxiliar, irán conectados en serie con posibilidad de by-pasearlo con el fin de cubrir el 100% de la demanda energética.

Selección de la configuración básica:

El sistema que se ha elegido es el de captación y cumulación centralizada y distribución forzada a consumo.

Fluido de trabajo:

La temperatura mínima histórica del lugar es de -8ºC.

El fluido de trabajo elegido es glicol de propileno PEKASOLAR F para circuito solar con colectores planos al 30% en volumen y una densidad de 1,03 g/cm3.

Sistema de captación:

Todos los colectores que integran la instalación serán del mismo modelo.

Para establecer el tipo de conexionado se debe tener en cuenta que:

• La instalación de los colectores debe asegurar que el recorrido hidráulico sea el mismo para todos, de forma que se obtengan similares pérdidas de carga y, en consecuencia, similares caudales en todos los colectores. De otra forma, los saltos térmicos en los colectores serán diferentes, reduciéndose el rendimiento global de la instalación. • El caudal de circulación por los colectores se establece en 50.0 litros/m2 hora, valor que asegura una buena transmisión de calor entre el absorbedor y el fluido. • La longitud de las conducciones debe ser lo más reducida posible con el fin de disminuir las pérdidas hidráulicas y de calor. • Las pérdidas de calor en tuberías y accesorios deben reducirse al mínimo, evitando zonas mal aisladas y puentes térmicos. • El diseño del campo de colectores debe evitar la formación de bolsas de aire atrapado, y debe facilitar el montaje y desmontaje de los colectores.

Sistema de intercambio:

Su utilización se hace necesaria en la instalación para separar el agua de consumo del circuito primario y evitar así las incrustaciones calcáreas en los colectores. Aunque inicialmente provoca una disminución de las prestaciones, la instalación del intercambiador asegura un mejor rendimiento final debido a la no aparición de depósitos calcáreos. También permite adicionalmente utilizar colectores con

Page 91: 3. Anejos a la memoria - aplicaciones.dipucordoba.esaplicaciones.dipucordoba.es/contratacion/archivos/perfilcontratante... · Anejos a la memoria 3.1 Memoria de Cálculo estructural

presión de trabajo inferior a la de la red y usar fluidos caloportadores con aditivos para evitar corrosiones y evitar el riesgo de congelación. Como en este caso, el intercambiador es interior al depósito de acumulación, por lo que su superficie estará comprendida entre el 25 y el 33% de la superficie total colectora (la norma sólo exige que sea mayor de 15%).

Sistema de control:

Estará formado por un sistema de regulación y control cuyo cometido es actuar sobre el funcionamiento de:

• Bombas de circulación.

• Activación del sistema antiheladas.

• Control de temperatura máxima en el acumulador.

El cuadro eléctrico se compone, básicamente, de los siguientes elementos:

Termostato diferencial electrónico, con sondas termostáticas para captador/acumulador, que actuarán sobre las bombas de circulación, más una sonda enterior que activa el sistema antiheladas.

Un lector digital de temperaturas, con tres sondas para indicar la temperatura, en pantalla de cuarzo, de los puntos clave de la instalación.

Un grupo de protección, con relés y contactores para la bomba.

Circuito hidráulico principal:

El caudal de diseño se determinará en función de la superficie de colectores instalados. Se elige un caudal de diseño de 50.0 l/h por cada m2 de colector. El caudal total es 595 litros por hora.

Debe concebirse en fase de diseño un circuito hidráulico de por si equilibrado.

El diámetro de las tuberías se seleccionará de forma que la velocidad de circulación del fluido sea superior a 0.3 m/s e inferior a 2 m/s en locales interiores y a 3 m/s en tuberías por el exterior.

El diámetro de tubería del circuito primario dependerá de las longitudes y de la configuración elegida. Se elige de cobre y cumple las recomendaciones mínimas de la normativa vigente.

Las bombas de circulación preferentemente serán en línea, y se seleccionarán de forma que el caudal y la pérdida de carga de diseño se encuentren dentro de la zona de rendimiento óptimo especificada del fabricante. Siempre que sea posible, las bombas en línea se montarán en tramos de tuberías verticales, evitando las zonas más bajas del circuito.

Se recomienda colocar las bombas en las zonas más frías del circuito.

La bomba seleccionada deberá dar una altura tal que supere la diferencia de cotas entre el nivel de aspiración y el máximo de impulsión y contrarreste las pérdidas en colectores, intercambiador, tuberías y demás elementos del sistema hidráulico.

El diseño de la instalación deberá prever un sistema que absorba la dilatación del fluido y asegure un valor mínimo de la presión del circuito.

El vaso de expansión preferentemente se conectará a la aspiración de la bomba. La presión mínima en frío en el punto más alto del circuito no sea inferior a 1,5 kg./cm2 y la presión máxima en caliente en cualquier punto del circuito no supere la presión máxima de trabajo de los componentes. Se ha elegido un vaso de expansión de 50 litros.

Page 92: 3. Anejos a la memoria - aplicaciones.dipucordoba.esaplicaciones.dipucordoba.es/contratacion/archivos/perfilcontratante... · Anejos a la memoria 3.1 Memoria de Cálculo estructural

Los circuitos primario y secundario irán provistos de válvulas de seguridad taradas a una presión que garantice que en cualquier punto del circuito no se superará la presión máxima de trabajo de los componentes. La descarga de las válvulas de seguridad es mediante escape conducido a desagüe sin conexión al mismo.

Para evitar la circulación inversa, se colocarán válvulas antirretorno en los circuitos primario y secundario así como en la entrada de agua fría del acumulador solar.

Se montarán válvulas de corte para facilitar la sustitución o reparación de componentes sin necesidad de realizar el vaciado completo de la instalación. De esta manera, se podrá aislar hidráulicamente las baterías de los colectores, el intercambiador, el acumulador y la bomba.

Se instalarán válvulas de corte a la entrada de agua fría y salida de agua caliente de depósito de acumulación solar.

Se instalarán válvulas que permitan el vaciado total o parcial de la instalación.

En cada zona de la batería de colectores en que se hayan situado válvulas de corte se instalarán válvulas de seguridad. En los puntos altos de la salida de las baterías de colectores se colocarán sistemas de purga constituidos por botellines de desaireación y purgador automático.

En general, el trazado del circuito evitará en lo posible cambios tortuosos que favorezcan el desplazamiento del aire atrapado hacia los puntos altos.

Los trazados horizontales de tubería tendrán siempre una pendiente mínima del 1% en el sentido de la circulación.

Las tuberías y accesorios se aislarán y protegerán con materiales adecuados para ello. Se utilizará aislamiento de tipo Armaflex® tanto para interior como para exterior de espesor según normativa establecida.

Energía auxiliar:

Se utilizará una caldera de biomasa FRÖLING de 100 kw que servirá como calefacción y a la misma vez de apoyo para el ACS (para más información consultar la sección del sistema de calefacción). Mediante este sistema de energía auxiliar aseguraremos el servicio de ACS cuando las condiciones climatológicas sean adversas, asegurándose, además, que en el depósito de consumo final se alcancen siempre los 60ºC para cumplir con la normativa de prevención de la Legionella.

El sistema de aporte de energía auxiliar, con acumulación o en línea, siempre dispondrá de un termostato de control sobre la temperatura de preparación que en ningún caso será superior a 50ºC. B. OTROS COMPONENTES

Válvulas y accesorios3.- VÁLVULAS Y ACCESORIOS Se elegirán una serie de válvulas atendiendo a la función que desempeñan y a las condiciones extremas de funcionamiento en cuanto a presión y temperatura. Los criterios elegidos son los siguientes:

Para aislamiento, se utilizarán válvulas de esfera. De cuerpo de fundición de hierro, acero o latón estampado, esfera y eje de acero durocromado o acero inoxidable, con asientos, estopada y juntas de teflón.

Para equilibrado de circuitos, se usarán válvulas de asiento. Con cuerpo de bronce, de fundición de hierro o acero y tapa del mismo material que el cuerpo, obturador en forma de pistón o de asiento plano con cono de regulación de acero inox. y aro de teflón, siendo el asiento integral en bronce o en acero inox. según sea el cuerpo de la válvula. Estopada de amianto lubricado.

Page 93: 3. Anejos a la memoria - aplicaciones.dipucordoba.esaplicaciones.dipucordoba.es/contratacion/archivos/perfilcontratante... · Anejos a la memoria 3.1 Memoria de Cálculo estructural

Para vaciado, llenado y purga de aire, válvulas de esfera o de macho. Con cuerpo y macho cónico de fundición, estopada de amianto grafitado, accionamiento manual por llave e indicador de posición y de bronce.

Para seguridad, válvulas de resorte, con cuerpo de hierro fundido o acero al carbono con escape conducido, obturador y vástago de acero inox., estopada de amianto grafitado y resorte en acero especial para muelle. Las válvulas de seguridad deben ser capaces de derivar la potencia máxima del colector o grupo de colectores incluso en forma de vapor, de manera que en ningún caso sobrepase la máxima presión de trabajo del colector o del sistema.

Para retención, válvulas de clapeta. De cuerpo y tapa de bronce o latón, clapeta de bronce y conexiones rosca hembra. Las válvulas llevarán impreso de con rotulador indeleble o mediante otro método el diámetro nominal y la presión de ajuste. Los purgadores de aire automáticos resistirán temperaturas de 120ºC y se construirán con los siguientes materiales:

Cuerpo y tapa de fundición de hierro o latón, mecanismo de acero inox., flotador y asiento de acero inox. y obturador de goma sintética.

Aislamiento

Los materiales aislantes utilizados en las instalaciones tendrán conductividades térmicas iguales o inferiores a 0,45 Kcal./h.m. ºC y resistencia a la temperatura superior a 80ºC.

Se usará una material aislante de coeficiente de conductividad térmica 0,035 W/ºC, que es equivalente a los establecidos en la IT.IC.19 para un material aislante de coeficiente de conductividad térmica de 0,04 W/ºC

Los espesores de aislamientos de tuberías y accesorios situados al interior, con temperaturas de fluido de 40 a 65ºC, no serán inferiores a 19-30 mm. en función de los diámetros nominales de cobre/acero.

En concreto, se utilizarán:

• 20 m. de Armaflex® HT para exteriores con protección frente a rayos UVA 18x30 mm.

• 20 m. de Armaflex® HT para exteriores con protección frente a rayos UVA 22x30 mm.

• 20 m. de Armaflex® IT para interiores 19x18 mm.

• 30 m. de Armaflex® IT para interiores 19x22 mm.

El material aislante se sujetará con medios adecuados de forma que no pueda desprenderse de las tuberías o accesorios. Para ello, se utilizarán bridas de plástico resistente o abrazaderas metálicas atornilladas a pared (en el caso de que la conducción discurra pegada a pared, muro, etc.). Además la conducción aislada se podrá terminar con pintura asfáltica.

No quedarán en ningún momento zonas visibles de tuberías o accesorios, para lo cual se utilizará en uniones de tiras de aislamiento entre sí, rollo de cinta aislante con bloqueo de humedad autoadhesivas.

Materiales.- MATERIALES Y PROTECCIONES Las características principales que han de cumplir los materiales, así como sus protecciones, en las instalaciones de ACS son:

En las tuberías del circuito primario podrán utilizarse como materiales el hierro negro, el cobre y el acero inox. con uniones roscadas, soldadas o embridadas y protección exterior con pintura anticorrosiva.

Page 94: 3. Anejos a la memoria - aplicaciones.dipucordoba.esaplicaciones.dipucordoba.es/contratacion/archivos/perfilcontratante... · Anejos a la memoria 3.1 Memoria de Cálculo estructural

Cuando sea imprescindible utilizar en el mismo circuito materiales diferentes, especialmente cobre y acero, en ningún caso estarán en contacto ambos metales, para lo cual se situarán entre ambos juntas o manguitos antielectrolíticos (dieléctricos).

En todos los casos es aconsejable prever la protección catódica del acero.

Cuando se utilice cobre en tuberías y accesorios, la velocidad del fluido será inferior a 3 m/s en sistemas cerrados y 1,5 m/s en sistemas abiertos.

Cuando se utilice acero en tuberías y accesorios, la velocidad del fluido será inferior a 3 m/s en sistemas cerrados y el pH del fluido de trabajo estará comprendido entre 5 y 12.

Cuando se utilice acero galvanizado en contacto con el fluido de trabajo, se evitará que la temperatura del fluido sobrepase 65ºC en periodos prolongados.

La tornillería y piezas auxiliares estarán protegidas por galvanizado o zincado, o bien será de acero inox.

Los materiales ubicados en intemperie se protegerán contra los agentes ambientales, en particular contra el efecto de radiación solar y humedad.

Para la protección del material aislante situado en intemperie se podrá utilizar una cubierta o revestimiento de escayola protegido con pinturas asfálticas, poliésteres reforzados con fibra de vidrio o chapa de aluminio. En el caso de depósitos o cambiadores de calor situados en intemperie, podrán utilizarse forros de telas plásticas.

Estructura soporte La estructura soporte de los colectores se calculará para resistir, con los colectores instalados, las sobrecargas del viento y nieve, de acuerdo con lo indicado en la normativa vigente.

El diseño y construcción de la estructura y el sistema de fijación de colectores permitirá las necesarias dilataciones térmicas sin transmitir cargas que puedan afectar a la integridad de los colectores o el circuito hidráulico.

Se colocarán dos filas de tres captadores cada una, disponiendo cada batería de dos llaves de cierre, una válvula de desagüe y un grupo separador de aire.

La estructura se protegerá superficialmente contra la acción de los agentes ambientales. Las estructuras de acero podrán protegerse mediante galvanizado por inmersión, pinturas orgánicas de zinc o tratamientos anticorrosivos equivalentes.

El diseño de la estructura tendrá en cuenta el ángulo de inclinación especificado para el colector, su orientación y la facilidad de montaje, desmontaje y acceso de los colectores. Los apoyos de sujeción del colector siempre serán suficientes en número y tendrán el área de apoyo y posición relativa de forma que no se produzcan flexiones del colector superior a las permitidas por el fabricante.

El conjunto de la estructura se diseñará para que su peso por m2 de superficie proyectada en el plano horizontal no supere 100 kg./m2, siendo

El anclaje de la estructura se dimensionará de forma que resista las cargas indicadas en función de la normativa vigente.

La realización de taladros en la estructura se llevará a cabo antes de proceder al galvanizado o protección de la estructura.

Los topes de sujeción de colectores y la propia estructura, no arrojarán sombra sobre los colectores.

Page 95: 3. Anejos a la memoria - aplicaciones.dipucordoba.esaplicaciones.dipucordoba.es/contratacion/archivos/perfilcontratante... · Anejos a la memoria 3.1 Memoria de Cálculo estructural

C. RECEPCIÓN Y PRUEBAS FUNCIONALES DE LA INSTALACIÓN La recepción y pruebas finales de la instalación se harán conforme a las siguientes pautas:

• El instalador se responsabilizará de la ejecución de las pruebas funcionales, del buen funcionamiento de la instalación y del estado de la misma en el momento de su entrega a la propiedad.

• El instalador, salvo orden expresa, entregará la instalación llena y en funcionamiento. • Con el fin de probar su estanqueidad, todas las redes de tuberías deben ser probadas hidrostáticamente antes de

quedar ocultas por obras de albañilería o por el material aislante. • De igual forma, se probarán hidrostáticamente los equipos y el circuito de energía auxiliar cuando corresponda. • Se comprobará que las válvulas de seguridad funcionan y que las tuberías de descarga de las mismas no están

obturadas y en conexión con la atmósfera. La prueba se realizará incrementando hasta un valor de 1,1 veces el de tarado y comprobando que se produce la apertura de la válvula.

• Se comprobará la correcta actuación de las válvulas de corte, llenado, vaciado y purga de la instalación. • Al objeto de la recepción de la instalación, se entenderá que el funcionamiento de la misma sea correcto cuando la

instalación satisfaga las pruebas parciales incluidas en el presente capítulo. • Se comprobará que alimentando eléctricamente las bombas del circuito, entran en funcionamiento y los incrementos

de presión indicados con los manómetros se corresponden en la curva con el caudal de diseño del circuito. • Se comprobará la actuación del sistema de control y el comportamiento global de la instalación realizando una

prueba de funcionamiento diario, consistente en verificar, que en un día claro, las bombas arrancan por la mañana, en un tiempo prudencial, y paran al atardecer, detectándose en el depósito saltos de temperatura significativos.

D. MANTENIMIENTO

• El instalador garantizará el conjunto de la instalación y los equipos por un periodo de dos años. • El instalador se responsabilizará del mantenimiento de la instalación por el mismo periodo de tiempo que la garantía.

Dicho mantenimiento implicará una revisión de la instalación con una periodicidad mínima de seis meses. • El instalador entregará al titular de la instalación un manual de operación y mantenimiento que deberá contener:

memoria de diseño de la instalación, instrucciones de operación (comprobación, en frío, de la presión del circuito cerrado, del nivel de agua de los vasos de expansión de circuitos abiertos, vaciado de aire de los sistemas de purga y verificación de la alimentación eléctrica) instrucciones sobre las operaciones de mantenimiento exigibles (control de estado de colectores solares, estructura soporte y tuberías y aislamientos, comprobación del estado del anticongelante, verificación de la actuación de los elementos del circuito hidráulico: válvulas, purgadores, etc., comprobación de la presión del vaso de expansión y prestaciones del intercambiador y revisión de los elementos de control y maniobra del sistema eléctrico).

Page 96: 3. Anejos a la memoria - aplicaciones.dipucordoba.esaplicaciones.dipucordoba.es/contratacion/archivos/perfilcontratante... · Anejos a la memoria 3.1 Memoria de Cálculo estructural

E. ESQUEMA DE PRINCIPIO

* Planos de la sala de calderas en la sección de sistema de calefacción

Page 97: 3. Anejos a la memoria - aplicaciones.dipucordoba.esaplicaciones.dipucordoba.es/contratacion/archivos/perfilcontratante... · Anejos a la memoria 3.1 Memoria de Cálculo estructural

6. AYUDAS, PERMISOS Y NORMATIVA

A. AYUDAS

Una de las prioridades dentro del fomento de la utilización de las energías renovables es la promoción de la biomasa, siendo el punto más fuerte del Plan de Fomento de las Energías Renovables en nuestro país.

Cada una de las comunidades autónomas publica, anual o bianualmente, una serie de ayudas para las instalaciones de energía renovables, incluyéndose dentro de éstas la climatización de edificios con biomasa.

En algunas comunidades autónomas y municipios existen programas para la promoción de las instalaciones alimentadas con biomasa y también líneas específicas de ayudas (en Andalucía Orden del 22 de noviembre de 2007 por la que se modifica la de 11 de abril de 2007, por la que se establecen las bases reguladoras de un programa de incentivos para el desarrollo energético sostenible de Andalucía y se efectúa su convocatoria para el año 2007), destacando la renovación de una caldera tradicional como puede ser la de carbón, por una alimentada con combustibles limpios. La cuantía de estas subvenciones pueden ser de hasta el 60% al equipo, siendo el único requisito que la empresa instaladora se encuentre registrada en el listado de empresas oficiales de instalaciones de biomasa que posee la Agencia Andaluza de la Energía para tal efecto.

B. PERMISOS

Los permisos requeridos para la legalización e instalación de un sistema de calefacción con biomasa son los mismos que para un sistema convencional (gas, gasóleo, GLP), y son otorgados por la autoridad competente de la Comunidad Autónoma, cumpliendo con todas las normativas vigentes a nivel nacional y local.

C. NORMATIVA

En el Real Decreto 1.027/2.007, de 20 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios, se ha incorporado la biomasa, que anteriormente daba algunos problemas en la legalización de las instalaciones al no considerarse como combustible.

Se han incorporado ciertos puntos de interés referidos a los sistemas de calefacción con biomasa:

- En lo referente a requisitos mínimos de rendimiento energéticos de los generadores de calor (IT 1.2.4.2.1), cuando se utilice biomasa como combustible, el rendimiento mínimo instantáneo exigido será del 75% a plena carga. Si se utilizan biocombustibles sólidos se deberá indicar dicho rendimiento para el sistema caldera-sistema de combustión para el 100% de la potencia máxima. Además, se deberá indicar el rendimiento y la temperatura media del agua del conjunto caldera-sistema de combustión cuando se utilice biomasa, a la potencia máxima demandada por el sistema de calefacción o por el sistema de agua caliente sanitaria.

- En caso de tener que realizar un fraccionamiento de la potencia se deberá seguir lo dispuesto en la IT 1.2.4.1.2.2.

- Dentro de la seguridad del sistema de calefacción, los sistemas alimentados con biocombustibles sólidos deberán cumplir lo dispuesto en la IT 1.3.4.1.1, es decir, un sistema de interrupción del funcionamiento de la combustión y del retroceso de la llama, un sistema de evacuación del calor residual de la caldera como consecuencia del biocombustible ya introducido antes de la interrupción del funcionamiento del sistema, etc.

Page 98: 3. Anejos a la memoria - aplicaciones.dipucordoba.esaplicaciones.dipucordoba.es/contratacion/archivos/perfilcontratante... · Anejos a la memoria 3.1 Memoria de Cálculo estructural

- Para el cumplimiento de la dimensión de la sala de máquinas deberá cumplirse la IT 1.3.4.1.2.5.

- Para el almacenamiento de los biocombustibles sólidos se deberán cumplir las normas contempladas en la IT 1.3.4.1.4. El lugar de almacenamiento podrá estar fuera o dentro del edificio destinado únicamente a este uso, y en función de ello habrá unas normas u otras.

- Del mantenimiento y uso mencionado en la IT 3. Es importante destacar que, como norma, en las instalaciones alimentadas con biocombustible sólido se deberá comprobar el estado de almacenamiento del combustible, apertura y cierre del contenedor plegable, limpieza de cenizas, control visual de la caldera, comprobación y limpieza, si procede, del circuito de humos de caldera y conductos de humos y chimeneas y la revisión de los elementos de seguridad. Todo esto está reflejado en la tabla 3.1 “Operaciones de mantenimiento preventivo y su periodicidad” del mencionado Real Decreto.

- Respecto al suelo radiante, cumplirá todo lo dispuesto en el Reglamento de Instalaciones Térmicas de Edificios (RITE), aprobado por R.D. 1.027/2.007 de 20 de julio.

- En lo referente a la instalación de ACS nuestra instalación se ve sometida a lo dispuesto en el documento básico del Código Técnico de la Edificación, CTE-HE4, referente a la contribución solar mínima para Agua Caliente Sanitaria, así como por el Reglamento de Instalaciones Térmicas de Edificios (RITE).

Page 99: 3. Anejos a la memoria - aplicaciones.dipucordoba.esaplicaciones.dipucordoba.es/contratacion/archivos/perfilcontratante... · Anejos a la memoria 3.1 Memoria de Cálculo estructural

3.2.4. Memoria de cálculo de la instalación eléctrica Para el dimensionado de la instalación tanto de alumbrado como de fuerza, se ha seguido en todo momento el Real Decreto 842/2002, de 2 de Agosto, por el que se aprueba El Reglamento Electotecnico Para Baja Tension e Instrucciones Tecnicas Complementarias (ITC) BT 01 A BT 51. La instalación consta de los siguientes componentes:

- Caja General de Protección. - Acometida. - Línea repartidora de la Caja General de Protección al contador de la red de distribución de Energía Eléctrica. - Línea de distribución individual - Cuadro general de mando y protección situado en la entrada. - Circuitos de distribución interior. - Líneas de alumbrado general: Señalización y emergencia. - Línea principal de puesta a tierra.

-ALUMBRADO El alumbrado, tanto de interior como exterior se ha diseñado según las indicaciones del anexo IV del REAL DECRETO 486/1997, de 14 de abril, por el que se establecen los niveles mínimos de iluminación en diferentes zonas de trabajo y las recomendaciones de la norma NTE-IET/75. -NATURALEZA DE LOS CONDUCTORES Los conductores y cables a emplear en la instalación serán de cobre, provistos de aislamiento tipo XLPE, libres de halogenuros, con una tensión asignada no inferior a 0,6/1kV. -SECCIÓN DE LOS CONDUCTORES-CAÍDA DE TENSIÓN La sección de los conductores a utilizar se determinará de forma que la caída de tensión entre el origen de la instalación interior y cualquier punto de utilización sea, salvo lo prescrito en las Instrucciones particulares, menor del 3 % de la tensión nominal para cualquier circuito interior de viviendas, y para otras instalaciones interiores o receptoras, del 3 % para alumbrado y del 5 % para los demás usos. Esta caída de tensión se calculará considerando alimentados todos los aparatos de utilización susceptibles de funcionar simultáneamente. El valor de la caída de tensión podrá compensarse entre la de la instalación interior y la de las derivaciones individuales, de forma que la caída de tensión total sea inferior a la suma de los valores límites especificados para ambas, según el tipo de esquema utilizado. El número de aparatos susceptibles de funcionar simultáneamente, se determinará en cada caso particular, de acuerdo con las indicaciones incluidas en las instrucciones del presente reglamento y en su defecto con las indicaciones facilitadas por el usuario considerando una utilización racional de los aparatos. En instalaciones interiores, para tener en cuenta las corrientes armónicas debidas cargas no lineales y posibles desequilibrios, salvo justificación por cálculo, la sección del conductor neutro será como mínimo igual a la de las fases. -INTENSIDAD MÁXIMA ADMISIBLE Las intensidades máximas admisibles, se regirán en su totalidad por lo indicado en la Norma UNE 20460 -5-523 y su anexo Nacional. En la tabla nº1 de la ITC-BT-19 se indican las intensidades admisibles para una temperatura ambiente del aire de 40 ºC. -IDENTIFICACIÓN DE CONDUCTORES Los conductores de la instalación deben ser fácilmente identificables, especialmente por lo que respecta al conductor neutro y al conductor de protección. Esta identificación se realizará por los colores que presenten sus aislamientos. Cuando exista conductor neutro

Page 100: 3. Anejos a la memoria - aplicaciones.dipucordoba.esaplicaciones.dipucordoba.es/contratacion/archivos/perfilcontratante... · Anejos a la memoria 3.1 Memoria de Cálculo estructural

en la instalación o se prevea para un conductor de fase su pase posterior a conductor neutro, se identificarán éstos por el color azul claro. Al conductor de protección se la identificará por el color verde-amarillo. Todos los conductores de fase, o en su caso, aquellos para los que no se prevea su pase posterior a neutro, se identificarán por los colores marrón o negro. Cuando se considere necesario identificar tres fases diferentes, se utilizará también el color gris. -CONDUCTORES DE PROTECCIÓN Se aplicará lo indicado en la Norma UNE 20460 -5-54 en su apartado 543. Como ejemplo, para los conductores de protección que estén constituidos por el mismo metal que los conductores de fase o polares, tendrán una sección mínima igual a la fijada en la tabla 2 de la ITC-BT-19 en función de la sección de los conductores de fase o polares de la instalación; en caso de que sean de distinto material, la sección se determinará de forma que presente una conductividad equivalente a la que resulta de aplicar la tabla 2. -PREVISIÓN DE CARGA Según la Instrucción Técnica Complementaria para Baja Tensión: ITC-BT-10 Previsión de cargas para suministros en baja tensión, en el punto nº 4 nos indica que la carga correspondiente a edificios destinados a locales comerciales y oficinas, actividad que se puede asemejar a la producida en el Centro Cívico en estudio, se calculará la acometida considerando un mínimo de 100w por metro cuadrado, por lo que en nuestro caso para una superficie útil total de 740m2 obtenemos una potencia de 70.000w. Para un suministro trifásico adoptamos una sección para la acometida del edificio de 4x35mm2 suficiente para soportar la intensidad dada. -CIRCUITOS INTERIORES Los circuitos de protección privados se ejecutarán según lo dispuesto en la ITC-BT-17 y constarán como mínimo de: -Un interruptor general automático de corte omnipolar con accionamiento manual, de intensidad nominal mínima de 25 A y dispositivos de protección contra sobrecargas y cortocircuitos. El interruptor general es independiente del interruptor para el control de potencia (ICP) y no puede ser sustituido por éste. -Uno o varios interruptores diferenciales que garanticen la protección contra contactos indirectos de todos los circuitos, con una intensidad diferencial-residual máxima de 30mA e intensidad asignada superior o igual que la del interruptor general, Cuando se usen interruptores diferenciales en serie, habrá que garantizar que todos los circuitos quedan protegidos frente a intensidades diferenciales-residuales de 30mA como máximo, pudiéndose instalar otros diferenciales de intensidad superior a 30mA en serie, siempre que se cumpla lo anterior. -Dispositivos de protección contra sobretensiones conforme a la ITC-BT-23. -DERIVACIONES Los tipos de circuitos independientes serán los que se indican a continuación y estarán protegidos cada uno de ellos por un interruptor automático de corte omnipolar con accionamiento manual y dispositivos de protección contra sobrecargas y cortocircuitos con una intensidad asignada según cálculo. -C1 circuito de distribución interna, destinado a alimentar los puntos de iluminación. -C2 circuito de distribución interna, destinado a tomas de corriente de uso general y frigorífico. -C3 circuito de distribución interna, destinado a alimentar la cocina y horno. -C4 circuito de distribución interna, destinado a alimentar la lavadora, lavavajillas y termo eléctrico. -C5 circuito de distribución interna, destinado a alimentar tomas de corriente de los cuartos de baño, así como las bases auxiliares del cuarto de cocina. -C6 Circuito adicional del tipo C1, por cada 30 puntos de luz. -C7 Circuito adicional del tipo C2, por cada 20 tomas de corriente de uso general o si la superficie útil de la vivienda es mayor de 160 M2.

Page 101: 3. Anejos a la memoria - aplicaciones.dipucordoba.esaplicaciones.dipucordoba.es/contratacion/archivos/perfilcontratante... · Anejos a la memoria 3.1 Memoria de Cálculo estructural

C8 Circuito de distribución interna, destinado a la instalación de calefacción eléctrica, cuando existe previsión de ésta. C9 Circuito de distribución interna, destinado a la instalación aire acondicionado, cuando existe previsión de éste. C10 Circuito de distribución interna, destinado a la instalación de una secadora independiente. C11 Circuito de distribución interna, destinado a la alimentación del sistema de automatización, gestión técnica de la energía y de seguridad, cuando exista previsión de éste. C12 Circuitos adicionales de cualquiera de los tipos C3 o C4, cuando se prevean, o circuito adicional del tipo C5, cuando su número de tomas de corriente exceda de 6. -CÁLCULO DE CIRCUITOS El cálculo de los distintos circuitos se ha realizado por caida de tensión y por intensidad máxima admisible. Según el aptdo. 2.2.2 de la ITC-BT-19 de REBT, -Sección por caída de tensión: Monofásico: S = 2 * ρ * (L/∆U) * I (mm2)

Trifásico: S = 3 * ρ * (L/∆U) * I (mm2) -Sección por intensidad máxima admisible: Se calcula la intensidad necesaria por las siguientes fórmulas y se elige una sección de cable cuya intensidad máxima quede por encima de la necesaria según el R.E.B.T. Monofásico: I = P/(V*cosφ) Trifásico: I = P/(√3*V*cosφ) Siendo: S: sección de cable necesaría por cálculo (mm2) ρ: resistividad del cobre (0.017Ω·m) L: longitud de conductor (m) ∆U: caida de tension (3%) I: intensidad que circula por el conductor (A) Tensión suministro trifasico: 400 v Tensión suministro monofásico: 230 v Factor de potencia: 0.8 -CÁLCULO INSTALACIÓN DE ENLACE

1. Definición

Se denominan instalaciones de enlace, aquellas que unen la caja general de protección, incluidas éstas, con las instalaciones interiores o receptoras del usuario. Comenzarán, por tanto, en el final de la acometida y terminarán en los dispositivos generales de mando y protección. Estas instalaciones se situarán y discurrirán siempre por lugares de uso común y quedarán de propiedad del usuario, que se responsabilizará de su conservación y mantenimiento.

2. Partes que constituyen las instalaciones de enlace

Page 102: 3. Anejos a la memoria - aplicaciones.dipucordoba.esaplicaciones.dipucordoba.es/contratacion/archivos/perfilcontratante... · Anejos a la memoria 3.1 Memoria de Cálculo estructural

Caja General de Protección (CGP) Línea General de Alimentación (LGA) Elementos para la Ubicación de Contadores (CC) Derivación Individual (DI) Caja para Interruptor de Control de Potencia (ICP) Dispositivos Generales de Mando y Protección (DGMP)

3. Esquema

Leyenda 1 Red de distribución 2 Acometida 3 Caja general de protección 4 Línea general de alimentación 5 Interruptor general de maniobra 6 Caja de derivación 7 Emplazamiento de contadores

8 Derivación individual 9 Fusible de seguridad 10 Contador 11 Caja para interruptor de control de potencia 12 Dispositivos generales de mando y protección 13 Instalación interior

Nota: El conjunto de derivación individual e instalación interior constituye la instalación privada. Para un solo usuario En este caso se podrán simplificar las instalaciones de enlace al coincidir en el mismo lugar la Caja General de Protección y la situación del equipo de medida y no existir, por tanto, la Línea general de alimentación. En consecuencia, el fusible de seguridad (9) coincide con el fusible de la CGP. Esquema 2.1. Para un solo usuario

Page 103: 3. Anejos a la memoria - aplicaciones.dipucordoba.esaplicaciones.dipucordoba.es/contratacion/archivos/perfilcontratante... · Anejos a la memoria 3.1 Memoria de Cálculo estructural

4. Cables Los conductores a utilizar, tres de fase y uno de neutro para suministro trifásico y de dos fases y uno de neutro para suministro monofásico, serán de cobre o aluminio, unipolares y aislados, siendo su tensión asignada 0,6/1 kV. Los cables y sistemas de conducción de cables deben instalarse de manera que no se reduzcan las características de la estructura del edificio en la seguridad contra incendios. Los cables serán no propagadores del incendio y con emisión de humos y opacidad reducida. Los cables con características equivalentes a las de la norma UNE 21123 parte 4 ó 5 cumplen con esta prescripción. Los elementos de conducción de cables con características equivalentes a los clasificados como "no propagadores de la llama" de acuerdo con las normas UNE-EN 50085 -1 y UNE-EN 50086 -1 cumplen con esta prescripción. Siempre que se utilicen conductores de aluminio, las conexiones del mismo deberán realizarse utilizando las técnicas apropiadas que eviten el deterioro del conductor debido a la aparición de potenciales peligrosos originados por los efectos de los pares galvánicos. La sección de los cables deberá ser uniforme en todo su recorrido y sin empalmes, exceptuándose las derivaciones realizadas en el interior de cajas para alimentación de centralizaciones de contadores. La sección mínima será de 10 mm2 en cobre o 16 mm2 en aluminio. Para el cálculo de la sección de los cables se tendrá en cuenta, tanto la máxima caída de tensión permitida, como la intensidad máxima admisible. La caída de tensión máxima permitida será: Para líneas generales de alimentación destinadas a contadores totalmente centralizados: 0,5 por 100. Para líneas generales de alimentación destinadas a centralizaciones parciales de contadores: 1 por 100. La intensidad máxima admisible a considerar será la fijada en la UNE 20460-5-523 con los factores de corrección correspondientes a cada tipo de montaje, de acuerdo con la previsión de potencias establecidas en la ITC-BT-10. Para la sección del conductor neutro se tendrán en cuenta el máximo desequilibrio que puede preverse, las corrientes armónicas y su comportamiento, en función de las protecciones establecidas ante las sobrecargas y cortocircuitos que pudieran presentarse. El conductor neutro tendrá una sección de aproximadamente el 50 por 100 de la correspondiente al conductor de fase, no siendo inferior a los valores especificados en la tabla 1.

Tabla 1

Secciones (mm2) Diámetro exterior de los tubos

(mm) FASE

NEUTRO

0 (Cu) 1

0 75

6 (Cu) 1

0 75

6 (A1) 1

6 75

25

16 110

35

16 110

50

25 125

70

35 140

Page 104: 3. Anejos a la memoria - aplicaciones.dipucordoba.esaplicaciones.dipucordoba.es/contratacion/archivos/perfilcontratante... · Anejos a la memoria 3.1 Memoria de Cálculo estructural

95

50 140

20 7

0 160

50 7

0 160

85 9

5 180

240

120 200

-Características y diámetros de los tubos empleados. El diámetro de los tubos utilizados en la instalación de B.T. se ha calculado según la ITC-BT-21. Tanto para las líneas eléctricas por canalización enterrada como para las instalaciones interiores se utilizará tubo corrugado de P.V.C. los cables serán unipolares.

Page 105: 3. Anejos a la memoria - aplicaciones.dipucordoba.esaplicaciones.dipucordoba.es/contratacion/archivos/perfilcontratante... · Anejos a la memoria 3.1 Memoria de Cálculo estructural

C/E PRINCIPAL (PLANTA 1ª)

POT. POR

TOMA(w)

FACTOR DE

SIMULTANE

IDAD

FACTOR DE

UTILIZACIÓN

TOMAS

Nº MÁXIMO

DE TOMAS

POTENCIA

TOTAL

INTENSIDA

D TOTAL (A)

LONG.

MAYOR (m)

SECC.

(mm2)

SECC.

ADOPTADA

Iadm(A) INT.

MAG. (A)

DIÁM.P.V.

C. (mm)

CAIDA

TENSIÓN(%)

CAIDA TENSIÓ

PERMITIDA(%)CIRCUITO C1.1 Alumbrado: -Control.-Pasillo A.-Escalera 2.-Cuarto Instalaciones. 200 0,75 0,5 26 30 1950 9,97 28 1,38 1,5 18 10 20 1,38 3

CIRCUITO C1.2 Alumbrado: -Vestíbulo/ exposición.-Escalera 1. 200 0,75 0,5 26 30 1950 9,97 29 1,43 1,5 18 10 20 1,43 3

CIRCUITO C1.3 Alumbrado:-Pasillo B.-Salón de actos. 200 0,75 0,5 27 30 2025 10,36 31 1,58 2,5 25 16 20 2,44 3CIRCUITO C1.4 Alumbrado: -Escenario. 200 0,75 0,5 7 30 525 2,69 33 0,44 2,5 25 10 20 1,63 3

CIRCUITO C2.1 Fuerza usogeneral: -Cuarto iluminación 3450 0,2 0,25 4 20 690 3,53 28 0,49 2,5 25 16 20 2,21 3

CIRCUITO C2.2 Fuerza usogeneral: -Cuarto iluminación 3450 0,2 0,25 4 20 690 3,53 28 0,49 2,5 25 16 20 2,21 3CIRCUITO C2.3 Fuerza usogeneral: -Acceso palcos. -Distribuidor. 3450 0,2 0,25 8 20 1380 7,06 19 0,66 2,5 25 16 20 1,50 3

CIRCUITO C2.4 Fuerza usogeneral: -Vestíbulo/ Exposición 3450 0,2 0,25 6 20 1035 5,29 26 0,68 2,5 25 16 20 2,05 3

CIRCUITO C2.5 Fuerza usogeneral: -Vestíbulo/ Exposición 3450 0,2 0,25 7 20 1207,5 6,18 30 0,91 2,5 25 16 20 2,37 3CIRCUITO C9 Fuerza equipoA/A 18000 0,6 0,6 1 1 6480 11,00 10 0,54 6 44 40 25 1,97 3

CIRCUITO C12 Fuerza Ascensor 7000 1 1 1 1 7000 11,89 10 0,59 2,5 25 16 20 0,79 3CIRCUITO C13 Fuerza sala decalderas 6000 0,6 0,6 1 1 2160 3,67 25 0,45 4 34 20 20 2,46 3CIRCUITO S.A.I.- 01 Fuerza usoP.C.: planta baja + plantaprimera. 3450 0,2 0,25 10 20 1725 8,82 35 1,52 2,5 25 16 20 2,76 3

CIRCUITO S.A.I.- 02 Fuerza usoP.C.: planta segunda talleres 3450 0,2 0,25 10 20 1725 8,82 34 1,48 2,5 25 16 20 2,68 3

CIRCUITO S.A.I.- 03 Fuerza usoP.C.: planta segunda taller 3 /centro de doc. 3450 0,2 0,25 10 20 1725 8,82 29 1,26 2,5 25 16 20 2,29 3

Page 106: 3. Anejos a la memoria - aplicaciones.dipucordoba.esaplicaciones.dipucordoba.es/contratacion/archivos/perfilcontratante... · Anejos a la memoria 3.1 Memoria de Cálculo estructural

C/E SECUNDARIO (PLANTABAJA)

POT. POR

TOMA(w)

FACTOR DE

SIMULTANE

IDAD

FACTOR DE

UTILIZACIÓN

TOMAS

Nº MÁXIMO

DE TOMAS

POTENCIA

TOTAL

INTENSIDA

D TOTAL (A)

LONG.

MAYOR (m)

SECC.

(mm2)

SECC.

ADOPTADA

Iadm(A) INT.

MAG. (A)

DIÁM.P.V.

C. (mm)

CAIDA

TENSIÓN(%)

CAIDA TENSIÓ

PERMITIDA(%)

CIRCUITO C1.5 Alumbrado: -Cuarto salida emergencia.-Pasillo auxiliar.-Acceso.-Pasillo D.-Ropero 200 0,75 0,5 21 30 1575 8,06 30 1,19 1,5 18 10 20 1,48 3

CIRCUITO C1.6 Alumbrado: -Aseos plantabaja -Led escaleras 200 0,75 0,5 10 30 750 3,84 28 0,53 1,5 18 10 20 1,38 3

CIRCUITO C2.6 Fuerza usogeneral: -Cuarto iluminación 3450 0,2 0,25 10 20 1725 8,82 28 1,22 2,5 25 16 20 2,21 3CIRCUITO C2.14 Fuerza usogeneral: - Escenario 3450 0,2 0,25 6 20 1035 5,29 31 0,81 2,5 25 16 20 2,44 3CIRCUITO C5 Fuerza aseosplanta baja 3450 0,2 0,25 3 6 517,5 2,65 26 0,34 2,5 25 16 20 2,05 3

C/E CAFETERÍA (PLANTA BAJA)

POT. POR

TOMA(w)

FACTOR DE

SIMULTANE

IDAD

FACTOR DE

UTILIZACIÓN

TOMAS

Nº MÁXIMO

DE TOMAS

POTENCIA

TOTAL

INTENSIDA

D TOTAL (A)

LONG.

MAYOR (m)

SECC.

(mm2)

SECC.

ADOPTADA

Iadm(A) INT.

MAG. (A)

DIÁM.P.V.

C. (mm)

CAIDA

TENSIÓN(%)

CAIDA TENSIÓ

PERMITIDA(%)CIRCUITO C1.7 Alumbrado: -

Cafetería 200 0,75 0,5 17 30 1275 6,52 22 0,71 1,5 18 10 20 1,08 3

CIRCUITO C2.7 Fuerza usosvarios cafetería, vitrina, maquina café,... 3450 0,2 0,25 4 20 690 3,53 13 0,23 2,5 25 16 20 1,02 3CIRCUITO C2.8 Fuerza usosvarios -Congelador-Frigorífico 3450 0,2 0,25 3 20 517,5 2,65 13 0,17 2,5 25 16 20 1,02 3CIRCUITO C2.9 Fuerza usogeneral. 3450 0,2 0,25 4 20 690 3,53 20 0,35 2,5 25 16 20 1,58 3

CIRCUITO C4 Fuerza lavavajillas 3450 0,2 0,25 1 3 172,5 0,88 13 0,06 2,5 25 16 20 1,02 3

Page 107: 3. Anejos a la memoria - aplicaciones.dipucordoba.esaplicaciones.dipucordoba.es/contratacion/archivos/perfilcontratante... · Anejos a la memoria 3.1 Memoria de Cálculo estructural

C/E SECUNDARIO (PLANTAPRIMERA)

POT. POR

TOMA(w)

FACTOR DE

SIMULTANE

IDAD

FACTOR DE

UTILIZACIÓN

TOMAS

Nº MÁXIMO

DE TOMAS

POTENCIA

TOTAL

INTENSIDA

D TOTAL (A)

LONG.

MAYOR (m)

SECC.

(mm2)

SECC.

ADOPTADA

Iadm(A) INT.

MAG. (A)

DIÁM.P.V.

C. (mm)

CAIDA

TENSIÓN(%)

CAIDA TENSIÓ

PERMITIDA(%)

CIRCUITO C1.7 Alumbrado: -Taller I - Alumbrado terraza. 200 0,75 0,5 14 30 1050 5,37 39 1,03 2,5 25 10 20 1,92 3CIRCUITO C1.8 Alumbrado: -Taller II. 200 0,75 0,5 12 30 900 4,60 30 0,68 1,5 18 10 20 1,48 3

CIRCUITO C1.9 Alumbrado: -Taller III. -Distribuidor. -Vestibulo. -Aseo planta 1ª. 200 0,75 0,5 17 30 1275 6,52 24 0,77 1,5 18 10 20 1,18 3

CIRCUITO C1.10 Alumbrado: -Centro de documentación. 200 0,75 0,5 20 30 1500 7,67 26 0,98 1,5 18 10 20 1,28 3CIRCUITO C2.10 Fuerza usogeneral taller, 3450 0,2 0,25 8 20 1380 7,06 28 0,97 2,5 25 16 20 2,21 3CIRCUITO C2.11 Fuerza usogeneral taller, 3450 0,2 0,25 8 20 1380 7,06 28 0,97 2,5 25 16 20 2,21 3CIRCUITO C2.12 Fuerza usogeneral taller, 3450 0,2 0,25 8 20 1380 7,06 28 0,97 2,5 25 16 20 2,21 3CIRCUITO C2.13 Fuerza centrode documentación. 3450 0,2 0,25 9 20 1552,5 7,94 27 1,06 2,5 25 16 20 2,13 3

CIRCUITO

POTENCIA

TOTAL

INTENSIDA

D TOTAL

(A)

LONG.

MAYOR (m)

SECC.

(mm2)

Iadm(

A)

FUSIBLE

(A)

DIÁM.P

.V.C.

(mm)

CAIDA

TENSIÓN(

%)

CAIDA

TENSIÓN

PERMITIDA(

%)

DIFERENCIA

ACOMETIDA DESDE C/EPPAL. A C/E nº1 EN PLANTABAJA. 8947,5 15,19 14 3,13 5 x 4 34 25 25 0,86 3 -2,14ACOMETIDA DESDE C/E nº1(EN PLANTA BAJA) A C/ECAFETERÍA. 3345 5,68 10 0,84 5 x 4 34 25 25 0,61 3 -2,39ACOMETIDA DESDE C/EPPAL. A C/E Nº2 EN PLANTASEGUNDA. 10417,5 17,69 11 2,86 5 x 4 34 25 25 0,67 3 -2,33

LINEA GENERAL DEALIMENTACIÓN EDIFICIO(desde CGP a C/E principal) 70000 118,87 14 24,50 4 x 35 131 125 50 2,58 5 -2,42

SECC. ADOPTADA (nº conductores x

sección en mm2)

Page 108: 3. Anejos a la memoria - aplicaciones.dipucordoba.esaplicaciones.dipucordoba.es/contratacion/archivos/perfilcontratante... · Anejos a la memoria 3.1 Memoria de Cálculo estructural

Instalación de puesta a tierra

La instalación de puesta a tierra estará formada por seis picas cobrizadas de 18mm de diámetro y 2 m de longitud, unidas a un anillo de cobre colocado perimetral a la edificación y coincidiendo con la base de los pilares. El anillo quedará enterrado antes de la colocación de la capa de hormigón de limpieza y siempre en contacto con el terreno; estará compuesto por cable de cobre desnudo de 50mm2 de sección. Las picas de puesta a tierra se unirán directamente al anillo, el conexionado se hará mediante soldadura aluminotérmmica según ITC-BT-18.

ESPECIFICACIÓN DEL PROBLEMA La puesta a tierra consiste en la unión metálica y directa entre uno o varios electrodos en contacto con el terreno y las instalaciones que se desean proteger. Este subsistema tiene por objeto la creación de un camino alternativo a las corrientes de fugas, ya que presenta una menor resistencia que la del cuerpo humano, para que en el caso de accidente, la mayor parte de la corriente circule por este camino y no por el trabajador. Para ello emplearemos conductores enterrados al cual se le conectaran todos los subsistemas que puedan presentar peligro.

MARCO NORMATIVO LEGAL Para el cálculo de este subsistema se han tenido en cuenta las restricciones e indicaciones del Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión, así como las indicaciones de la compañía suministradora de electricidad (Sevillana) y las Normas Técnicas de Edificación.

RESISTENCIA DE PUESTA A TIERRA. En base a la sensibilidad de los interruptores diferenciales utilizados (30mA) el electrodo se dimensionará de forma que las tensiones de contacto provocada por las intensidades de defecto no superen los 50V (ITC-BT-18). De este modo, la resistencia de tierra tendría el siguiente valor:

R < 50/Is = 50/30mA = 1666.6 Ω

No obstante, siguiendo la exigencia de la Delegación Provincial de Fomento e Industria de la Junta de Andalucía se establece un valor máximo para la resistencia de tierra de 18 Ω.

ELECTRODOS Para conseguir el valor de resistencia de tierra fijado en el apartado anterior, se utilizarán electrodos tipo pica de acero cobreado de 18mm de diámetro y 2m de longitud. Para conocer la resistencia de tierra de estos electrodos se necesita conocer la resistividad del terreno donde va a ser instalado. En base al RBT( ITC-BT-018 ) la resistividad para este terreno se establece entre 20 y 100 ohmios. Según indicaciones del reglamento, para los cálculos se tomarán los mayores valores de resistividad del terreno, por ello tomaremos un valor de 100 ohmios. Por lo tanto, la resistencia del terreno viene dada por la siguiente expresión (tabla 5 ITC-BT-18):

NxLR ρ=

R = resistencia del terreno n = nº de picas

Page 109: 3. Anejos a la memoria - aplicaciones.dipucordoba.esaplicaciones.dipucordoba.es/contratacion/archivos/perfilcontratante... · Anejos a la memoria 3.1 Memoria de Cálculo estructural

p =resistividad del terreno. L = longitud picas en metros.

De esta forma la resistencia total de la instalación sería:

cpt RRR111

+=

Rt = resistencia total. Rp = resistencia pica. Rc = resistencia conductor. 100/2 = 50 Ω

En nuestro caso se han utilizado 6 picas, con lo que la resistencia a tierra tiene el siguiente valor: R = Resistencia 1 pica/nº picas = 100/ (2 x 6) = 8.33 Ω < 18 Ω → CUMPLE

Para poder considerar las picas conectadas en paralelo, la distancia entre ellas debe ser igual o superior a la longitud enterrada, es decir, 2m. Instalación de un sistema de protección contra el rayo. La necesidad o no de la instalación de un sistema de protección contra el rayo se estudiará en base al Código Técnico de la Edificación, en su Documento Básico SU 8: “Seguridad frente al riesgo causado por la acción del rayo”. Será necesario la instalación de este sistema cuando la frecuencia esperada de impactos Ne sea mayor que el riesgo admisible Na. La frecuencia esperada de impactos, Ne, puede determinarse mediante la expresión: Ne=Ng·Ae·C1· 610− (nº impactos/año) Siendo: Ng: Densidad de impactos sobre el terreno (nº impactos/año, km²), obtenida de la figura 1.1 del DB SU8 del CTE. En nuestro caso, tenemos un valor de 1,5. Ae: Superficie de captura equivalente del edificio aislado en m², que es la delimitada por una línea trazada a una distancia 3H de cada uno de los puntos del perímetro del edificio, siendo H la altura del edificio en el punto del perímetro considerado. Dándonos un valor de 6252,2463 m². C1: Coeficiente relacionado con el entorno, según la tabla 1.1. del DB SU8 del CTE. En nuestro caso, C1 = 0,5. Por tanto, Ne = 1,5·6252,2463 m² · 0,5 · 610− =4,68918 · 310− El riesgo admisible, Na, puede determinarse mediante la expresión:

3105432

55 −= ····

,CCCC

Na

Siendo: C2: Coeficiente en función del tipo de construcción, conforme a la tabla 1.2. C3: Coeficiente en función del contenido del edificio, conforme a la tabla 1.3. C4: Coeficiente en función del uso del edificio, conforme a la tabla 1.4. C5: Coeficiente en función de la necesidad de continuidad en las actividades que se desarrollan en el edificio, conforme a la tabla 1.5.

Por tanto, 33 1055101111

55 −− == ·,····

,Na

Ya que, el valor de Ne es menor que el de Na, no necesitamos instalar protección contra rayos.

Page 110: 3. Anejos a la memoria - aplicaciones.dipucordoba.esaplicaciones.dipucordoba.es/contratacion/archivos/perfilcontratante... · Anejos a la memoria 3.1 Memoria de Cálculo estructural
Page 111: 3. Anejos a la memoria - aplicaciones.dipucordoba.esaplicaciones.dipucordoba.es/contratacion/archivos/perfilcontratante... · Anejos a la memoria 3.1 Memoria de Cálculo estructural

3.2.5. CUMPLIMIENTO DEL DB | SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIOS (SI)

1. OBJETO Este Documento Básico (DB) tiene por objeto establecer reglas y procedimientos que permiten cumplir las exigencias básicas de seguridad en caso de incendio.

2. AMBITO DE APLICACIÓN El ámbito de aplicación de este DB es el que se establece con carácter general para el conjunto del CTE en su artículo 2 (Parte I) excluyendo los edificios, establecimientos y zonas de uso industrial a los que les sea de aplicación el “Reglamento de seguridad contra incendios en los establecimientos industriales”.

3. EXIGENCIA BÁSICA SI 1 - PROPAGACIÓN INTERIOR Esta exigencia básica trata de limitar el riesgo de propagación del incendio por el interior del edificio.

3.1. COMPARTIMENTACIÓN EN SECTORES DE INCENDIO Los edificios se deben compartimentar en sectores de incendio según las condiciones que se establecen en la tabla 1.1 de esta Sección. Las superficies máximas indicadas en dicha tabla para los sectores de incendio pueden duplicarse cuando estén protegidos con una instalación automática de extinción que no sea exigible conforme a este DB. Según la tabla 1.1 en el apartado de Pública Concurrencia como es nuestro caso nos indica que en general la superficie construida de cada sector de incendio no debe exceder de 2.500m2. Por otro lado nos indica que las cajas escénicas deben constituir un sector de incendio diferenciado. La edificación en estudio tiene una superficie total de 1093m2, en los cuales nos encontramos dos sectores bien diferenciados, el primero formado por el propio salón de actos y el segundo formado por el resto de la edificación. El propio salón de actos queda subdividido por la zona de público y por la caja escénica. -Características especiales para la caja escénica: La caja escénica lo constituye el volumen construido de un edificio conformando un escenario de teatro como es nuestro caso ó una sala de ópera, etc. equipado con decorados, tramoyas, mecanismos y foso, de forma que constituye un sector de incendio que cumpla las siguientes condiciones especiales:

1. Debe estar compartimentado respecto de la sala de espectadores mediante elementos EI 120 excepto en la boca de la escena, la cual se puede cerrar mediante un telón EI 60 de material in-combustible cuyo tiempo de cierre no excede de 30 s y puede soportar una presión de 0,4 kN/m2 en ambos sentidos sin que su funcionamiento se vea afectado.

En nuestro caso se instalará un telón de características exigidas por lo que cumplimos la norma.

2. El cierre del telón debe ser automático, pero también debe poder activarse manualmente desde dos puntos, uno situado en el escenario y otro en lugar de acceso seguro, fuera del espacio del escenario. Cuando se ponga en funcionamiento, se debe activar una señal óptica de advertencia en el escenario.

3. Debe disponer de vestíbulos de independencia en toda comunicación con la sala de espectado-res.

En nuestro caso se cumple.

4. El recorrido de evacuación desde cualquier punto del escenario hasta alguna salida del sector no debe exceder de 25 m y las puertas de salida deben abrir en el sentido de la evacuación.

Page 112: 3. Anejos a la memoria - aplicaciones.dipucordoba.esaplicaciones.dipucordoba.es/contratacion/archivos/perfilcontratante... · Anejos a la memoria 3.1 Memoria de Cálculo estructural

En nuestro caso el recorrido de evacuación máximo existente es de 12.50m, menor que el máximo exigido, igualmente las puertas de salida abren en el sentido de la evacuación por lo que cumplimos el apartado.

5. Las pasarelas, galerías o similares existentes para uso de actores o empleados deben disponer de salidas de evacuación.

En nuestro caso se cumple.

6. Las pasarelas y escaleras del escenario deben tener una anchura de 0,80 m, como mínimo. En nuestro caso el pasillo para salida de emergencia dispone de un ancho de 1.77m por lo que cumplimos el apartado.

-Resistencia al fuego de los sectores de incendios: La resistencia al fuego de los elementos separadores de los sectores de incendio debe satisfacer las condiciones que se establecen en la tabla 1.2 de esta Sección: Cuando el techo separe de una planta superior, como es nuestro caso, debe tener al menos la misma resistencia al fuego que se exige a las paredes, pero con la característica REI en lugar de EI. En la tabla 1.2 nos indica que las paredes y techo que forma el salón de actos debe tener una resistencia al fuego de al menos EI-120, la puerta de acceso principal debe tener una resistencia de al menos EI2 60-C5 y la puerta de acceso al vestíbulo de emergencia de al menos EI2 30-C5. FORJADO EXISTENTE: En nuestro caso el forjado está formado por viguetas unidireccionales de hormigón con elementos entrevigado de hormigón que nos proporciona una resistencia al fuego según la tabla C.4. de la norma de REI-120. CERRAMIENTO EXISTENTE: El cerramiento está formado por fábrica de ladrillo cerámico hueco de espesor al menos entre 80 y 110mm y guarnecido por ambas caras que según la tabla F.1. de la norma nos proporciona una resistencia al fuego de EI-120.

Page 113: 3. Anejos a la memoria - aplicaciones.dipucordoba.esaplicaciones.dipucordoba.es/contratacion/archivos/perfilcontratante... · Anejos a la memoria 3.1 Memoria de Cálculo estructural

RESISTENCIA MÍNIMA SEGÚN CTE- SI-1 RESISTENCIA REAL

ESTRUCTURA PORTANTE R-90 R-120 CUMPLEPAREDES EI-90 EI-120 CUMPLETECHO REI-90 REI-120 CUMPLEPUERTA EI2 45-C5 EI2 45-C5 CUMPLE

RESISTENCIA AL FUEGO DE LOS ELEMENTOS SEPARADORES DEL ROPERO

RESISTENCIA MÍNIMA SEGÚN CTE- SI-1 RESISTENCIA REAL

PAREDES EI-120 EI-120 CUMPLETECHO REI-120 REI-120 CUMPLEPUERTA ACCESO PRINCIPAL EI2 60-C5 EI2 60-C5 CUMPLEPUERTA ACCESO SALIDA EMERGENCIA EI2 30-C5 EI2 30-C5 CUMPLE

RESISTENCIA AL FUEGO DE LOS ELEMENTOS SEPARADORES DEL SALÓN DE ACTOS Y CAJA ESCÉNICA

3.2. LOCALES Y ZONAS DE RIESGO ESPECIAL (ROPERO) Los locales y zonas de riesgo especial integrados en los edificios se clasifican conforme los grados de riesgo alto, medio y bajo según los criterios que se establecen en la tabla 2.1. Los locales así clasificados deben cumplir las condiciones que se establecen en la tabla 2.2. En nuestro caso nos encontramos con la zona de ropero que para una superficie menor de 20m2 como es nuestro caso, nos estamos en zona de Riesgo Bajo. Para cumplir las condiciones que establece la tabla 2.2. la resistencia al fuego de la estructura portante tiene que ser al menos R-90, la resistencia al fuego de las paredes de al menos EI-90, la resistencia del techo de al menos REI-90, y la puerta de comunicación EI2 45-C5. ESTRUCTURA PORTANTE: Según la tabla C.2, un pilar de lados 25x25cm y 40mm de recubrimiento geométrico como es nuestro caso se obtiene una resistencia al fuego de R120, mayor que la mínima exigible. CERRAMIENTO EXISTENTE: El cerramiento está formado por fábrica de ladrillo cerámico hueco de espesor 100mm guarnecido por ambas caras y según la tabla F.1. de la norma nos proporciona una resistencia al fuego de EI-120. FORJADO EXISTENTE: En nuestro caso el forjado es reticular de hormigón, con elementos de entrevigado formado por bobedillas de hormigón que según la tabla C.4. de la norma nos proporciona un REI-120.

Page 114: 3. Anejos a la memoria - aplicaciones.dipucordoba.esaplicaciones.dipucordoba.es/contratacion/archivos/perfilcontratante... · Anejos a la memoria 3.1 Memoria de Cálculo estructural

3.3. REACCIÓN AL FUEGO DE LOS ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS, DECORATIVOS Y DE MOBILIARIO

Los elementos constructivos deben cumplir las condiciones de reacción al fuego que se establecen en la tabla 4.1. Las condiciones de reacción al fuego de los componentes de las instalaciones eléctricas (cables, tubos, bandejas, regletas, armarios, etc.) se regulan en su reglamentación específica.

En nuestro caso nos encontramos en zonas ocupables por lo que la clase de reacción al fuego de los revestimientos de los elementos constructivos de techo y paredes será de C-s2, d0 y para el suelo será EFL. Por otra parte, en los edificios y establecimientos de uso Pública Concurrencia, como es nuestro caso, los elementos decorativos y de mobiliario cumplirán las siguientes condiciones: a) Butacas y asientos fijos que formen parte del proyecto:

- Tapizados: pasan el ensayo según las normas siguientes:

UNE-EN 1021-1:1994 “Valoración de la inflamabilidad del mobiliario tapizado - Parte 1: fuente de ignición: cigarrillo en combustión”. UNE-EN 1021-2:1994 “Valoración de la inflamabilidad del mobiliario tapizado - Parte 2: fuente de ignición: llama equivalente a una cerilla”. - No tapizados: material M2 conforme a UNE 23727:1990 “Ensayos de reacción al fuego de los materiales de construcción. Clasificación de los materiales utilizados en la construcción”. b) Elementos textiles suspendidos, como telones, cortinas, cortinajes, etc,: - Clase 1 conforme a la norma UNE-EN 13773: 2003 “Textiles y productos textiles. Comportamiento al fuego. Cortinas y cortinajes. Esquema de clasificación”.

4. EXIGENCIA BÁSICA SI 2 - PROPAGACIÓN EXTERIOR Esta exigencia básica trata de limitar el riesgo de propagación del incendio por el exterior, tanto en el edificio considerado como a otros edificios.

4.1. MEDIANERÍAS Y FACHADAS Este apartado nos indica que la medianería o muros colindantes con otro edificio deben ser al menos EI-120. Según la tabla F.1. para un cerramiento de fábrica de ladrillo cerámico hueco de espesor entre 80 y 100mm nos proporciona una resistencia al fuego de EI-120, por lo que cumplimos la normativa.

Page 115: 3. Anejos a la memoria - aplicaciones.dipucordoba.esaplicaciones.dipucordoba.es/contratacion/archivos/perfilcontratante... · Anejos a la memoria 3.1 Memoria de Cálculo estructural

ZONAm2 ZONA

OCUPACIÓN (m2/persona) TOTAL

Nº PERSONAS ASIGNADAS

SALÓN DE ACTOS 1 persona/ asiento 200,00 200ESCENARIO 37,16 3 12,39 13CAFETERÍA 60,27 1,5 40,18 41SALIDA DE EMERGENCIA

ACCESO AL ESCENARIO 8,12 3 2,71 3PASILLO AUXILIAR 28,87 3 9,62 10ACCESO 28,46 3 9,49 10PASILLO D 6,96 3 2,32 3ASEO 1 4,25 0 0,00 0ASEO 2 17,37 0 0,00 0ROPERO 10,47 3 3,49 4VESTIBULO EXPOSICIÓN

81,62 2 40,81 41PASILLO A 10,74 3 3,58 4PASILLO B 13,09 3 4,36 5CONTROL 11,21 3 3,74 4ACCESO PALCOS 18,17 40,00 40ILUMINACIÓN 7,2 3 2,40 3CENTRO DE DOCUMENTACIÓN 66,3 2 33,15 34TALLER 1 51,82 3 17,27 18TALLER 2 47,96 3 15,99 16TALLER 3 35,51 3 11,84 12PASILLO C 16,22 2 8,11 9PASILLO D 10,72 2 5,36 6VESTIBULO 3,48 2 1,74 2ASEOS 9,3 0 0,00 0

478OCUPACIÓN TOTAL ESTIMADA EN EL EDIFICIO

OCUPACIÓN PÚBLICA CONCURRENCIA

PLANTA

BAJAPLANTA

PRIMERAPLANTA

SEGUNDA

4.2. CUBIERTAS Con el fin de limitar el riesgo de propagación exterior del incendio por la cubierta, esta tendrá una resistencia al fuego REI 60, como mínimo, en una franja de 0,50 m de anchura medida desde el edificio colindante, así como en una franja de 1,00 m de anchura situada sobre el encuentro con la cubierta de todo elemento compartimentador de un sector de incendio o de un local de riesgo especial alto. En nuestro caso la cubierta está formado por forjado reticular de hormigón, con elementos de entrevigado formado por bobedillas de hormigón que según la tabla C.4. de la norma nos proporciona un REI-120 por lo que cumplimos.

5. EXIGENCIA BÁSICA SI 3 – EVALUACIÓN DE OCUPANTES Con esta exigencia básica el edificio dispondrá de los medios de evacuación adecuados para que los ocupantes puedan abandonarlo o alcanzar un lugar seguro dentro del mismo en condiciones de seguridad.

5.1. CÁLCULO DE LA OCUPACIÓN. Para calcular la ocupación deben tomarse los valores de densidad de ocupación que se indican en la tabla 2.1 en función de la superficie útil de cada zona. Siguiendo la tabla 2.1. obtenemos la ocupación máxima según recinto del edificio en estudio:

Page 116: 3. Anejos a la memoria - aplicaciones.dipucordoba.esaplicaciones.dipucordoba.es/contratacion/archivos/perfilcontratante... · Anejos a la memoria 3.1 Memoria de Cálculo estructural

PLANTA RECORRIDOS DISTANCIA EXISTENTE

(m)

DISTANCIA MÁXIMA

PERMITIDA (m)OE1 - PA1 22 25 CUMPLEOE1 - SP1 24 50 CUMPLEOE1 - SP2 46 50 CUMPLEOE2 - SP2 13 25 CUMPLEOE3 - SP1 19 25 CUMPLEOE4 - SP3 21 25 CUMPLEOE5 - PA1 25 25 CUMPLEOE5 - SP4 30 50 CUMPLEOE5 - SP5 38 50 CUMPLEOE6- SP6 25 25 CUMPLEOE7 - SP6 21 25 CUMPLE

OE= PA= SP=

RECORRIDOS DE EVACUACIÓN

PLANTA BAJA

PLANTA

PRIMERAPLANTA

SEGUNDA

ORIGEN DE EVACUACIÓNPUNTO ALTERNATIVOSALIDA DE PLANTA

5.2. NÚMERO DE SALIDAS Y LONGITUD DE LOS RECORRIDOS DE EVACUACIÓN

En la tabla 3.1 se indica el número de salidas que debe haber en cada caso, como mínimo, así como la longitud de los recorridos de evacuación hasta ellas. Esta longitud se puede aumentar un 25% cuando se trate de sectores de incendio protegidos con una instalación automática de extinción. Un Recorrido de Evacuación se define como el recorrido que conduce desde un origen de evacuación hasta una salida de planta, situada en la misma planta considerada o en otra, o hasta una salida de edificio. Conforme a ello, una vez alcanzada una salida de planta, la longitud del recorrido posterior no computa a efectos del cumplimiento de los límites a los recorridos de evacuación. Se considera salida de planta el arranque de una escalera no protegida que conduce a una planta de salida del edificio, siempre que no tenga un ojo o hueco central con un área en planta mayor que 1,30 m², como es nuestro caso por lo que el arranque de las dos escaleras existentes se consideras salidas de planta. En la tabla 3.1. nos indica las características que tiene que cumplir las plantas o recintos para disponer de una única salida:

1º. La ocupación no excede de 100 personas, excepto en los casos que se indican a continuación: - 500 personas en el conjunto del edificio, en el caso de salida de un edificio de viviendas; - 50 personas en zonas desde las que la evacuación hasta una salida de planta deba salvar una altura mayor que 2 m en sentido ascendente; - 50 alumnos en escuelas infantiles, o de enseñanza primaria o secundaria.

2º. La longitud de los recorridos de evacuación hasta una salida de planta no exceden de 25m.

3º. La altura de evacuación de la planta considerada no excede de 28 m. En PLANTA BAJA la ocupación estimada es de 284 personas, mayor de 100 por lo que es necesaria la existencia de dos salidas de planta. En PLANTA PRIMERA aunque la ocupación estimada es de 97 personas, menor de 100, el recorrido de evacuación es mayor de 25m por lo que es necesaria la existencia de dos salidas de planta. En PLANTA SEGUNDA la ocupación estimada es de 97 personas, menor de 100, con un recorrido máximo de evacuación de 25m y una altura de evacuación de 4.42m, menor de 25m, por lo que solamente es necesaria una salida de planta. Las plantas baja y primera con dos salidas de planta, según la tabla 3.1. tienen que cumplir los dos siguientes puntos:

1º. La longitud de los recorridos de evacuación hasta alguna salida de planta no excede de 50 m. 2º. La longitud de los recorridos de evacuación desde su origen hasta llegar a algún punto desde el cual existan al menos dos recorridos alternativos no excede de 25 m. En nuestro caso se cumplen en ambas plantas.

Page 117: 3. Anejos a la memoria - aplicaciones.dipucordoba.esaplicaciones.dipucordoba.es/contratacion/archivos/perfilcontratante... · Anejos a la memoria 3.1 Memoria de Cálculo estructural

PUERTAS P A (m)

ANCHURA ADOPTADA

(m)

PUERTANº1 (SALIDA SALÓN DE ACTOS) 213 1,07 1,85 CUMPLEPUERTA Nº2 (SALIDA ESCENARIO) 13 0,07 1,11 CUMPLEPUERTAN º3 (SALIDA EMERGENCIA) 245 1,23 1,25 CUMPLEPUERTA Nº4 (ENTRADA PASILLO AUX.) 245 1,23 1,25 CUMPLEPUERTA Nº5 (SALIDA PASILLO AUX.) 245 1,23 1,25 CUMPLEPUERTA ACCESO PASILLO PALCOS 40 0,20 0,8PUERTAS PALCOS 10 0,05 0,8 CUMPLESALIDA PUERTA PRINCIPAL 239 1,20 1,37 CUMPLESALIDA PUERTA PRINCIPAL 239 1,20 1,37 CUMPLEPUERTA SALIDA TALLER 1 18 0,09 0,8 CUMPLEPUERTA SALIDA CENTRO DE DOCUMENTACIÓ 34 0,17 1,11 CUMPLEPUERTA SALIDA VESTÍBULO 34 0,17 1,11 CUMPLE

Siendo:P= Número total de personas cuyo paso está previsto por el punto cuya anchura se dimensiona. A= Anchura del elemento (m).

PLANTA

BAJAPLANTA

PRIMERAPLANTA

SEGUNDA

Por otra parte no se consideran válidos los recorridos de evacuación que precisen salvar, en sentido ascendente, una altura mayor que la indicada en la tabla que se incluye a continuación, bien en la totalidad del recorrido de evacuación hasta el espacio exterior seguro, o bien en alguno de sus tramos. Para nuestro uso la altura máxima de evacuación permitida es de 4m y la existente es de 4m por lo que cumplimos la norma.

5.3. DIMENSIONADO DE LOS MEDIOS DE EVACUACIÓN Cuando en un recinto, en una planta o en el edificio deba existir más de una salida, como es nuestro caso, la distribución de los ocupantes entre ellas a efectos de cálculo debe hacerse suponiendo inutilizada una de ellas, bajo la hipótesis más desfavorable. El dimensionado de los elementos de evacuación debe realizarse conforme a lo que se indica en la tabla 4.1. -PUERTAS Y PASOS: La anchura A en metro de la puerta será al menos igual a

P200

≥ 0.80m

siendo P el número de personas asignadas a dicho elemento de evacuación.

Page 118: 3. Anejos a la memoria - aplicaciones.dipucordoba.esaplicaciones.dipucordoba.es/contratacion/archivos/perfilcontratante... · Anejos a la memoria 3.1 Memoria de Cálculo estructural

ESCALERAS P A (m)ANCHURA

ADOPTADA ESCALERA PLANTA BAJA EVACUACIÓN ASCENDENTE 213 1,78ESCALERA PLANTA BAJA EVACUACIÓN DESCENDENTE 33 0,21TOTAL ANCHURA ESCALERA PLANTA BAJA 1,98 3 CUMPLE

PLANTA SEGUNDA ESCALERA PLANTA SEGUNDA 97 0,61 1,2 CUMPLE

PLANTA

BAJA

-ESCALERAS NO PROTEGIDAS: Para evacuación descendente: A ≥ P/160 ≥ 1.20m Para evacuación ascendente: A ≥ P/ (160- 10h) ≥ 1.20m -PASO ENTRE FILAS DE ASIENTOS FIJOS EN SALAS PARA PÚBLICO: En la tabla 4.1 nos indica que en filas con salida a pasillo únicamente por uno de sus extremos, como es nuestro caso, se tiene que cumplir que A ≥ 30 cuando tengan 7 asientos y 2,5 cm más por cada asiento adicional, hasta un máximo admisible de 12 asientos. En nuestro caso tenemos un máximo de 9 asientos por lo que la separación mínima sería de 35cm y la adoptada es de 47cm.

5.4. PUERTAS SITUADAS EN RECORRIDOS DE EVACUACIÓN

Las puertas previstas como salida de planta o de edificio y las previstas para la evacuación de más de 50 personas, como es nuestro caso, serán abatibles con eje de giro vertical y su sistema de cierre, o bien no actuará mientras haya actividad en las zonas a evacuar, o bien consistirá en un dispositivo de fácil y rápida apertura desde el lado del cual provenga dicha evacuación, sin tener que utilizar una llave y sin tener que actuar sobre más de un mecanismo. Se considera que satisfacen el anterior requisito funcional los dispositivos de apertura mediante manilla o pulsador conforme a la norma UNE-EN 179:2003 VC1, cuando se trate de la evacuación de zonas ocupadas por personas que en su mayoría estén familiarizados con la puerta considerada, así como los de barra horizontal de empuje o de deslizamiento conforme a la norma UNE EN 1125:2003 VC1, en caso contrario, como es nuestro caso. Abrirá en el sentido de la evacuación toda puerta de salida: a) prevista para el paso de más de 200 personas en edificios de uso Residencial Vivienda o de 100 personas en los demás casos, o bien. b) prevista para más de 50 ocupantes del recinto o espacio en el que esté situada. Para la determinación del número de personas que se indica en a) y b) se deberán tener en cuenta los criterios de asignación de los ocupantes establecidos en el apartado 4.1 de la norma. Las puertas de apertura automática dispondrán de un sistema tal que, en caso de fallo del mecanismo de apertura o del suministro de energía, abra la puerta e impida que ésta se cierre, o bien que, cuando sean abatibles, permita su apertura manual. En ausencia de dicho sistema, deben disponerse puertas abatibles de apertura manual que cumplan las condiciones indicadas en el párrafo anterior.

5.5. SEÑALIZACIÓN DE LOS MEDIOS DE EVACUACIÓN

Se utilizarán las señales de salida, de uso habitual o de emergencia, definidas en la norma UNE 23034:1988, conforme a los siguientes criterios:

Page 119: 3. Anejos a la memoria - aplicaciones.dipucordoba.esaplicaciones.dipucordoba.es/contratacion/archivos/perfilcontratante... · Anejos a la memoria 3.1 Memoria de Cálculo estructural

a) Las salidas de recinto, planta o edificio tendrán una señal con el rótulo “SALIDA”, excepto en edificios de uso Residencial Vivienda y, en otros usos, cuando se trate de salidas de recintos cuya superficie no exceda de 50 m², sean fácilmente visibles desde todo punto de dichos recintos y los ocupantes estén familiarizados con el edificio. b) La señal con el rótulo “Salida de emergencia” debe utilizarse en toda salida prevista para uso exclusivo en caso de emergencia. c) Deben disponerse señales indicativas de dirección de los recorridos, visibles desde todo origen de evacuación desde el que no se perciban directamente las salidas o sus señales indicativas y, en particular, frente a toda salida de un recinto con ocupación mayor que 100 personas que acceda lateralmente a un pasillo. d) En los puntos de los recorridos de evacuación en los que existan alternativas que puedan inducir a error, también se dispondrán las señales antes citadas, de forma que quede claramente indicada la alternativa correcta. Tal es el caso de determinados cruces o bifurcaciones de pasillos, así como de aquellas escaleras que, en la planta de salida del edificio, continúen su trazado hacia plantas más bajas, etc. e) En dichos recorridos, junto a las puertas que no sean salida y que puedan inducir a error en la evacuación debe disponerse la señal con el rótulo “Sin salida” en lugar fácilmente visible pero en ningún caso sobre las hojas de las puertas. f) Las señales se dispondrán de forma coherente con la asignación de ocupantes que se pretenda hacer a cada salida, conforme a lo establecido en el capítulo 4 de esta Sección. g) El tamaño de las señales será: i) 210 x 210 mm cuando la distancia de observación de la señal no exceda de 10 m; ii) 420 x 420 mm cuando la distancia de observación esté comprendida entre 10 y 20 m; iii) 594 x 594 mm cuando la distancia de observación esté comprendida entre 20 y 30 m.

5.6. CONTROL DEL HUMO DE INCENDIO

En los casos que se indican a continuación se debe instalar un sistema de control del humo de incendio capaz de garantizar dicho control durante la evacuación de los ocupantes, de forma que ésta se pueda llevar a cabo en condiciones de seguridad: a) Aparcamientos que no tengan la consideración de aparcamiento abierto; b) Establecimientos de uso Comercial o Pública Concurrencia cuya ocupación exceda de 1000 personas; c) Atrios, cuando su ocupación en el conjunto de las zonas y plantas que constituyan un mismo sector de incendio, exceda de 500 personas, o bien cuando esté previsto para ser utilizado para la evacuación de más de 500 personas. No nos encontramos en ninguno de los tres casos por lo que no se instalará control de humos de incendios.

6. EXIGENCIA BÁSICA SI 4 – DETECCIÓN, CONTROL Y EXTINCIÓN DEL INCENDIO

Con el cumplimiento de esta exigencia el edificio dispondrá de los equipos e instalaciones adecuados para hacer posible la detección, el control y la extinción del incendio, así como la transmisión de la alarma a los ocupantes.

6.1. DOTACIÓN DE INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

Los edificios o establecimientos deben disponer de los equipos e instalaciones de protección contra incendios que se indican en la tabla 1.1. de la norma. El diseño, la ejecución, la puesta en funcionamiento y el mantenimiento de dichas

Page 120: 3. Anejos a la memoria - aplicaciones.dipucordoba.esaplicaciones.dipucordoba.es/contratacion/archivos/perfilcontratante... · Anejos a la memoria 3.1 Memoria de Cálculo estructural

instalaciones, así como sus materiales, componentes y equipos, deben cumplir lo establecido en el “Reglamento de Instalaciones de Protección contra Incendios”, en sus disposiciones complementarias y en cualquier otra reglamentación específica que le sea de aplicación. -Extintores portátiles: Será necesario colocar un extintor de eficacia 21A -113B: - Cada 15 m de recorrido en cada planta, como máximo, desde todo origen de evacuación. - En las zonas de riesgo especial conforme al capítulo 2 de la Sección 1(1) de este DB. En planta baja será necesario colocar 8 extintores de eficacia 21A-113B. En planta primera será necesario colocar 4 extintores de eficacia 21A-113B. En planta segunda será necesario colocar 4 extintores de eficacia 21A-113B. -Bocas de incendios: Será necesaria su instalación: -En zonas de riesgo especial alto, conforme al capítulo 2 de la Sección SI1, en las que el riesgo se deba principalmente a materias combustibles sólidas, que no es nuestro caso. -Si la superficie construida excede de 500m2, como es nuestro caso por lo que: SI ES NECESARIA SU INSTALACIÓN La manguera de los equipos tendrán un diámetro de 25mm. En planta baja será necesario colocar 3 bocas de incendios de 25mm de diámetro de manguera. En planta primera será necesario colocar 2 bocas de incendios de 25mm de diámetro de manguera. En planta segunda será necesario colocar 1 bocas de incendios de 25mm de diámetro de manguera. -Instalación automática de extinción: Será necesaria su instalación: -Salvo otra indicación en relación con el uso, en todo edificio cuya altura de evacuación exceda de 80 m. En nuestro caso la altura de evacuación es de 4.42m por lo que: NO PROCEDE SU INSTALACIÓN -Columna seca:

Será necesaria su instalación si la altura de evacuación excede de 24 m. En nuestro caso la altura de evacuación es de 4.42m por lo que: NO PROCEDE SU INSTALACIÓN -Sistema de alarma: Será necesaria su instalación si la ocupación excede de 500 personas.

Page 121: 3. Anejos a la memoria - aplicaciones.dipucordoba.esaplicaciones.dipucordoba.es/contratacion/archivos/perfilcontratante... · Anejos a la memoria 3.1 Memoria de Cálculo estructural

DOTACIÓN CONDICIONES DE INSTALACION INSTALACIÓN

EXTINTORES PORTÁTILES

Se instalará siempre, cada 15m unextintor de recorrido de eficacia 21A-113B. SI

BOCA DE INCENDIOS Si Sc > 500m2 SIINSTALACIÓN AUTOMÁTICA DE EXTINCIÓN ·En edificios si He > 80m. NO

COLUMNA SECASi la altura de evacuación excede de24 m. NO

SISTEMA DE ALARMASi la ocupación excede de 500personas. NO

SISTEMA DE DETECCIÓN DE INCENDIOS Si Sc > 1000m2 SI

Sc: superficie construidaHe: altura de evacuación

INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

En nuestro caso la ocupación estimada es de 478 personas por lo que: NO PROCEDE SU INSTALACIÓN -Sistema de detección de incendios: Si la superficie construida excede de 1000 m2. En nuestro caso la superficie construida es de 1093.30 m2 por lo que: Si ES NECESARIA SU INSTALACIÓN.

6.2. SEÑALIZACIÓN DE LAS INSTALACIONES MANUALES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

-Los medios de protección contra incendios de utilización manual (extintores, bocas de incendio, pulsadores manuales de alarma y dispositivos de disparo de sistemas de extinción) se deben señalizar mediante señales definidas en la norma UNE 23033-1 cuyo tamaño sea: a) 210 x 210 mm cuando la distancia de observación de la señal no exceda de 10 m; b) 420 x 420 mm cuando la distancia de observación esté comprendida entre 10 y 20 m; c) 594 x 594 mm cuando la distancia de observación esté comprendida entre 20 y 30 m. -Las señales deben ser visibles incluso en caso de fallo en el suministro al alumbrado normal. Cuando sean fotoluminiscentes, sus características de emisión luminosa debe cumplir lo establecido en la norma UNE 23035-4:1999.

7. EXIGENCIA BÁSICA SI 5 – INTERVENCIÓN DE LOS BOMBEROS

Con el cumplimiento de esta exigencia se facilitará la intervención de los equipos de rescate y de extinción de incendios.

7.1. CONDICIONES DE APROXIMACIÓN Y ENTORNO -Aproximación a los edificios Los viales de aproximación a los espacios de maniobra a los que se refiere el apartado 1.2 de la norma, deben cumplir las condiciones siguientes:

Page 122: 3. Anejos a la memoria - aplicaciones.dipucordoba.esaplicaciones.dipucordoba.es/contratacion/archivos/perfilcontratante... · Anejos a la memoria 3.1 Memoria de Cálculo estructural

a) anchura mínima libre 3,5 m; b) altura mínima libre o gálibo 4,5 m; c) capacidad portante del vial 20 kN/m². En nuestro caso cumplimos la norma.

8. EXIGENCIA BÁSICA SI 6 – RESISTENCIA AL FUEGO DE LA ESTRUCTURA Con el cumplimiento de esta exigencia la estructura portante mantendrá su resistencia al fuego durante el tiempo necesario para que puedan cumplirse las anteriores exigencias básicas.

8.1. RESISTENCIA AL FUEGO DE LA ESTRUCTURA Se admite que un elemento tiene suficiente resistencia al fuego si, durante la duración del incendio, el valor de cálculo del efecto de las acciones, en todo instante t, no supera el valor de la resistencia de dicho elemento.

-Elementos estructurales principales Se considera que la resistencia al fuego de un elemento estructural principal del edificio (incluidos forjados, vigas y soportes), es suficiente si: a) alcanza la clase indicada en la tabla 3.1 o 3.2 que representa el tiempo en minutos de resistencia ante la acción representada por la curva normalizada tiempo temperatura, o b) soporta dicha acción durante el tiempo equivalente de exposición al fuego indicado en el anejo B.

Nos encontramos en uso de pública concurrencia, por lo que para la planta baja (semisótano) la resistencia al fuego de la estructura tiene que ser al menos de R-120. Para la planta primera y segunda, con altura de evacuación menor de 15m, la resistencia al fuego de la estructura tiene que ser al menos de R-90.

Page 123: 3. Anejos a la memoria - aplicaciones.dipucordoba.esaplicaciones.dipucordoba.es/contratacion/archivos/perfilcontratante... · Anejos a la memoria 3.1 Memoria de Cálculo estructural

ESTRUCTURA PORTANTE: Según la tabla C.2, un pilar de lados 25x25cm y 40mm de recubrimiento geométrico como es nuestro caso más desfavorable, se obtiene una resistencia al fuego de R120, igual que la mínima exigible para planta sótano que es la más desfavorable, por lo que cumplimos la normativa. FORJADO EXISTENTE: En nuestro caso el forjado es reticular o unidireccional de hormigón, con elementos de entrevigado formado por bobedillas de hormigón que según la tabla C.4. de la norma nos proporciona un REI-120, igual que la mínima exigible para planta sótano que es la más desfavorable, por lo que cumplimos la normativa.

Page 124: 3. Anejos a la memoria - aplicaciones.dipucordoba.esaplicaciones.dipucordoba.es/contratacion/archivos/perfilcontratante... · Anejos a la memoria 3.1 Memoria de Cálculo estructural

3.2.6. CUMPLIMIENTO DEL DOCUMENTO BÁSICO DE SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN (SU)

SECCIÓN SU 1 SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO DE CAÍDAS Este Documento Básico (DB) tiene por objeto establecer reglas y procedimientos que permiten cumplir las exigencias básicas de seguridad de utilización. El objetivo del requisito básico "Seguridad de utilización" consiste en reducir a límites aceptables el riesgo de que los usuarios sufran daños inmediatos durante el uso previsto de los edificios, como consecuencia de las características de su proyecto, construcción, uso y mantenimiento.

-RESBALADICIDAD DE LOS SUELOS

1 Con el fin de limitar el riesgo de resbalamiento, los suelos de los edificios o zonas de uso Sanitario, Docente, Comercial, Administrativo, Aparcamiento y Pública Concurrencia, excluidas las zonas de uso restringido, tendrán una clase adecuada conforme al punto 3 de este apartado.

2 Los suelos se clasifican, en función de su valor de resistencia al deslizamiento Rd, de acuerdo con lo establecido en la tabla 1.1:

Tabla 1.1 Clasificación de los suelos según su resbaladicidad Resistencia al deslizamiento Rd

Clase

Rd ≤ 15 0

15 < Rd ≤35 1

35< Rd ≤45 2

Rd > 45 3

-DISCONTINUIDADES EN EL PAVIMENTO Excepto en zonas de uso restringido y con el fin de limitar el riesgo de caídas como consecuencia de traspiés o de tropiezos, el suelo debe cumplir las condiciones siguientes:

a) no presentará imperfecciones o irregularidades que supongan una diferencia de nivel de más de 6 mm; b) los desniveles que no excedan de 50mm se resolverán con una pendiente que no exceda el 25%; c) en zonas interiores para circulación de personas, el suelo no presentará perforaciones o huecos por los que pueda

introducirse una esfera de 15mm de diámetro.

-RAMPAS Las rampas cuya pendiente exceda del 6% cumplirán lo que se establece en los apartados que figuran a continuación, excepto las de uso restringido y las de circulación de vehículos en aparcamientos que también estén previstas para la circulación de personas. Estás últimas deben satisfacer la pendiente máxima que se establece para ellas en el apartado 4.3.1 siguiente, así como las condiciones de la Sección SU 7.

-Pendiente

Las rampas tendrán una pendiente del 12%, como máximo, excepto: a) las previstas para usuarios en sillas de ruedas, cuya pendiente será, como máximo, del 10% cuando su longitud sea menor que 3 m, del 8% cuando la longitud sea menor que 6 m y del 6% en el resto de los casos. b) las de circulación de vehículos en aparcamientos que también estén previstas para la circulación de personas, cuya pendiente será, como máximo, del 18%.

Page 125: 3. Anejos a la memoria - aplicaciones.dipucordoba.esaplicaciones.dipucordoba.es/contratacion/archivos/perfilcontratante... · Anejos a la memoria 3.1 Memoria de Cálculo estructural

SECCIÓN SU 2 SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO DE IMPACTO O DE ATRAPAMIENTO

-IMPACTO -Impacto con elementos fijos

1 La altura libre de paso en zonas de circulación será, como mínimo, 2100 mm en zonas de uso restringido y 2200 mm en el resto de las zonas. En los umbrales de las puertas la altura libre será 2000 mm, como mínimo.

2 Los elementos fijos que sobresalgan de las fachadas y que estén situados sobre zonas de circulación estarán a una altura de 2200 mm, como mínimo.

3 En zonas de circulación, las paredes carecerán de elementos salientes que vuelen más de 150 mm en la zona de altura comprendida entre 1000 mm y 2200 mm medida a partir del suelo.

SECCIÓN SU 4 SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO CAUSADO POR ILUMINACIÓN INADECUADA

-ALUMBRADO NORMAL EN ZONAS DE CIRCULACIÓN En cada zona se dispondrá una instalación de alumbrado capaz de proporcionar, como mínimo, el nivel de iluminación que se establece en la tabla 1.1, medido a nivel del suelo:

El factor de uniformidad media será del 40% como mínimo.

-ALUMBRADO DE EMERGENCIA

-DOTACIÓN

Los edificios dispondrán de un alumbrado de emergencia que, en caso de fallo del alumbrado normal, suministre la iluminación necesaria para facilitar la visibilidad a los usuarios de manera que puedan abandonar el edificio, evite las situaciones de pánico y permita la visión de las señales indicativas de las salidas y la situación de los equipos y medios de protección existentes. Contarán con alumbrado de emergencia las zonas y los elementos siguientes:

a) todo recinto cuya ocupación sea mayor que 100 personas; b) todo recorrido de evacuación, conforme estos se definen en el Anejo A de DB SI. c) los aparcamientos cerrados o cubiertos cuya superficie construida exceda de 100 m2, incluidos los pasillos y las

escaleras que conduzcan hasta el exterior o hasta las zonas generales del edificio; d) los locales que alberguen equipos generales de las instalaciones de protección contra incendios y los de riesgo

especial indicados en DB-SI 1; e) los aseos generales de planta en edificios de uso público; f) los lugares en los que se ubican cuadros de distribución o de accionamiento de la instalación de alumbrado de las

zonas antes citadas; g) las señales de seguridad.

Page 126: 3. Anejos a la memoria - aplicaciones.dipucordoba.esaplicaciones.dipucordoba.es/contratacion/archivos/perfilcontratante... · Anejos a la memoria 3.1 Memoria de Cálculo estructural

-POSICIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LAS LUMINARIAS

Con el fin de proporcionar una iluminación adecuada las luminarias cumplirán las siguientes condiciones: a) se situarán al menos a 2 m por encima del nivel del suelo; b) se dispondrá una en cada puerta de salida y en posiciones en las que sea necesario destacar un peligro potencial o el emplazamiento de un equipo de seguridad. Como mínimo se dispondrán en los siguientes puntos:

i) en las puertas existentes en los recorridos de evacuación; ii) en las escaleras, de modo que cada tramo de escaleras reciba iluminación directa; iii) en cualquier otro cambio de nivel; iv) en los cambios de dirección y en las intersecciones de pasillos;

-CARACTERÍSTICAS DE LA INSTALACIÓN

La instalación será fija, estará provista de fuente propia de energía y debe entrar automáticamente en funcionamiento al producirse un fallo de alimentación en la instalación de alumbrado normal en las zonas cubiertas por el alumbrado de emergencia. Se considera como fallo de alimentación el descenso de la tensión de alimentación por debajo del 70% de su valor nominal. El alumbrado de emergencia de las vías de evacuación debe alcanzar al menos el 50% del nivel de iluminación requerido al cabo de los 5 s y el 100% a los 60 s. La instalación cumplirá las condiciones de servicio que se indican a continuación durante una hora, como mínimo, a partir del instante en que tenga lugar el fallo: a) En las vías de evacuación cuya anchura no exceda de 2 m, la iluminancia horizontal en el suelo debe ser, como mínimo, 1 lux a lo largo del eje central y 0,5 lux en la banda central que comprende al menos la mitad de la anchura de la vía. Las vías de evacuación con anchura superior a 2 m pueden ser tratadas como varias bandas de 2 m de anchura, como máximo. b) En los puntos en los que estén situados los equipos de seguridad, las instalaciones de protección contra incendios de utilización manual y los cuadros de distribución del alumbrado, la iluminancia horizontal será de 5 Iux, como mínimo. c) A lo largo de la línea central de una vía de evacuación, la relación entre la iluminancia máxima y la mínima no debe ser mayor que 40:1. d) Los niveles de iluminación establecidos deben obtenerse considerando nulo el factor de reflexión sobre paredes y techos y contemplando un factor de mantenimiento que englobe la reducción del rendimiento luminoso debido a la suciedad de las luminarias y al envejecimiento de las lámparas. e) Con el fin de identificar los colores de seguridad de las señales, el valor mínimo del índice de rendimiento cromático Ra de las lámparas será 40.

-ILUMINACIÓN DE LAS SEÑALES DE SEGURIDAD La iluminación de las señales de evacuación indicativas de las salidas y de las señales indicativas de los medios manuales de protección contra incendios y de los de primeros auxilios, deben cumplir los siguientes requisitos: a) la luminancia de cualquier área de color de seguridad de la señal debe ser al menos de 2 cd/m2 en todas las direcciones de visión importantes; b) la relación de la luminancia máxima a la mínima dentro del color blanco o de seguridad no debe ser mayor de 10:1, debiéndose evitar variaciones importantes entre puntos adyacentes; c) la relación entre la luminancia Lblanca, y la luminancia Lcolor >10, no será menor que 5:1 ni mayor que 15:1. d) las señales de seguridad deben estar iluminadas al menos al 50% de la iluminancia requerida, al cabo de 5 s, y al 100% al cabo de 60 s.

Page 127: 3. Anejos a la memoria - aplicaciones.dipucordoba.esaplicaciones.dipucordoba.es/contratacion/archivos/perfilcontratante... · Anejos a la memoria 3.1 Memoria de Cálculo estructural

Cumplimiento del CTESalubridad

3.2.7 Salubridad

Page 128: 3. Anejos a la memoria - aplicaciones.dipucordoba.esaplicaciones.dipucordoba.es/contratacion/archivos/perfilcontratante... · Anejos a la memoria 3.1 Memoria de Cálculo estructural

Cumplimiento del CTESalubridad

REAL DECRETO 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación.( BOE núm. 74,Martes 28 marzo 2006) Artículo 13. Exigencias básicas de salubridad (HS) «Higiene, salud y protección del medio ambiente». 1. El objetivo del requisito básico «Higiene, salud y protección del medio ambiente»,

tratado en adelante bajo el término salubridad, consiste en reducir a límites aceptables el riesgo de que los usuarios, dentro de los edificios y en condiciones normales de utilización, padezcan molestias o enfermedades, así como el riesgo de que los edificios se deterioren y de que deterioren el medio ambiente en su entorno inmediato, como consecuencia de las características de su proyecto, construcción, uso y mantenimiento.

2. Para satisfacer este objetivo, los edificios se proyectarán, construirán, mantendrán y utilizarán de tal forma que se cumplan las exigencias básicas que se establecen en los apartados siguientes.

3. El Documento Básico «DB-HS Salubridad» especifica parámetros objetivos y procedimientos cuyo cumplimiento asegura la satisfacción de las exigencias básicas y la superación de los niveles mínimos de calidad propios del requisito básico de salubridad.

13.1 Exigencia básica HS 1: Protección frente a la humedad: se limitará el riesgo previsible de presencia inadecuada de agua o humedad en el interior de los edificios y en sus cerramientos como consecuencia del agua procedente de precipitaciones atmosféricas, de escorrentías, del terreno o de condensaciones, disponiendo medios que impidan su penetración o, en su caso permitan su evacuación sin producción de daños. 13.2 Exigencia básica HS 2: Recogida y evacuación de residuos: los edificios dispondrán de espacios y medios para extraer los residuos ordinarios generados en ellos de forma acorde con el sistema público de recogida de tal manera que se facilite la adecuada separación en origen de dichos residuos, la recogida selectiva de los mismos y su posterior gestión. 13.3 Exigencia básica HS 3: Calidad del aire interior. 1. Los edificios dispondrán de medios para que sus recintos se puedan ventilar

adecuadamente, eliminando los contaminantes que se produzcan de forma habitual durante el uso normal de los edificios, de forma que se aporte un caudal suficiente de aire exterior y se garantice la extracción y expulsión del aire viciado por los contaminantes.

2. Para limitar el riesgo de contaminación del aire interior de los edificios y del entorno exterior en fachadas y patios, la evacuación de productos de combustión de las instalaciones térmicas se producirá con carácter general por la cubierta del edificio, con independencia del tipo de combustible y del aparato que se utilice, y de acuerdo con la reglamentación específica sobre instalaciones térmicas.

13.4 Exigencia básica HS 4: Suministro de agua. 1. Los edificios dispondrán de medios adecuados para suministrar al equipamiento

higiénico previsto de agua apta para el consumo de forma sostenible, aportando caudales suficientes para su funcionamiento, sin alteración de las propiedades de aptitud para el consumo e impidiendo los posibles retornos que puedan contaminar la red, incorporando medios que permitan el ahorro y el control del caudal del agua.

2. Los equipos de producción de agua caliente dotados de sistemas de acumulación y los puntos terminales de utilización tendrán unas características tales que eviten el desarrollo de gérmenes patógenos.

13.5 Exigencia básica HS 5: Evacuación de aguas: los edificios dispondrán de medios adecuados para extraer las aguas residuales generadas en ellos de forma independiente o conjunta con las precipitaciones atmosféricas y con las escorrentías.

Page 129: 3. Anejos a la memoria - aplicaciones.dipucordoba.esaplicaciones.dipucordoba.es/contratacion/archivos/perfilcontratante... · Anejos a la memoria 3.1 Memoria de Cálculo estructural

Cumplimiento del CTESalubridad

HS1 Protección frente a la humedad

HS1 Protección frente a la humedad

Page 130: 3. Anejos a la memoria - aplicaciones.dipucordoba.esaplicaciones.dipucordoba.es/contratacion/archivos/perfilcontratante... · Anejos a la memoria 3.1 Memoria de Cálculo estructural

Cumplimiento del CTESalubridad

HS1 Protección frente a la humedad

Terminología (Apéndice A: Terminología, CTE, DB-HS1) Relación no exhaustiva de términos necesarios para la comprensión de las fichas HS1

Barrera contra el vapor: elemento que tiene una resistencia a la difusión de vapor mayor que 10 MN ·s/g equivalente a 2,7 m2·h·Pa/mg. Cámara de aire ventilada: espacio de separación en la sección constructiva de una fachada o de una cubierta que permite la difusión del vapor de agua a través de aberturas al exterior dispuestas de forma que se garantiza la ventilación cruzada. Cámara de bombeo: depósito o arqueta donde se acumula provisionalmente el agua drenada antes de su bombeo y donde están alojadas las bombas de achique, incluyendo la o las de reserva. Capa antipunzonamiento: capa separadora que se interpone entre dos capas sometidas a presión cuya función es proteger a la menos resistente y evitar con ello su rotura. Capa de protección: producto que se dispone sobre la capa de impermeabilización para protegerla de las radiaciones ultravioletas y del impacto térmico directo del sol y además favorece la escorrentía y la evacuación del agua hacia los sumideros. Capa de regulación: capa que se dispone sobre la capa drenante o el terreno para eliminar las posibles irregularidades y desniveles y así recibir de forma homogénea el hormigón de la solera o la placa. Capa separadora: capa que se intercala entre elementos del sistema de impermeabilización para todas o algunas de las finalidades siguientes: a) evitar la adherencia entre ellos; b) proporcionar protección física o química a la membrana; c) permitir los movimientos diferenciales entre los componentes de la cubierta; d) actuar como capa antipunzonante; e) actuar como capa filtrante; f) actuar como capa ignífuga.

Coeficiente de permeabilidad: parámetro indicador del grado de permeabilidad de un suelo medido por la velocidad de paso del agua a través de él. Se expresa en m/s o cm/s. Puede determinarse directamente mediante ensayo en permeámetro o mediante ensayo in situ, o indirectamente a partir de la granulometría y la porosidad del terreno. Drenaje: operación de dar salida a las aguas muertas o a la excesiva humedad de los terrenos por medio de zanjas o cañerías. Elemento pasante: elemento que atraviesa un elemento constructivo. Se entienden como tales las bajantes y las chimeneas que atraviesan las cubiertas. Encachado: capa de grava de diámetro grande que sirve de base a una solera apoyada en el terreno con el fin de dificultar la ascensión del agua del terreno por capilaridad a ésta. Enjarje: cada uno de los dentellones que se forman en la interrupción lateral de un muro para su trabazón al proseguirlo. Formación de pendientes (sistema de): sistema constructivo situado sobre el soporte resistente de una cubierta y que tiene una inclinación para facilitar la evacuación de agua. Geotextil: tipo de lámina plástica que contiene un tejido de refuerzo y cuyas principales funciones son filtrar, proteger químicamente y desolidarizar capas en contacto. Grado de impermeabilidad: número indicador de la resistencia al paso del agua característica de una solución constructiva definido de tal manera que cuanto mayor sea la solicitación de humedad mayor debe ser el grado de impermeabilización de dicha solución para alcanzar el mismo resultado. La resistencia al paso del agua se gradúa independientemente para las distintas soluciones de cada elemento constructivo por lo que las graduaciones de los distintos elementos no son equivalentes, por ejemplo, el grado 3 de un muro no tiene por qué equivaler al grado 3 de una fachada. Hoja principal: hoja de una fachada cuya función es la de soportar el resto de las hojas y componentes de la fachada, así como, en su caso desempeñar la función estructural. Hormigón de consistencia fluida: hormigón que, ensayado en la mesa de sacudidas, presenta un asentamiento comprendido entre el 70% y el 100%, que equivale aproximadamente a un asiento superior a 20 cm en el cono de Abrams. Hormigón de elevada compacidad: hormigón con un índice muy reducido de huecos en su granulometría. Hormigón hidrófugo: hormigón que, por contener sustancias de carácter químico hidrófobo, evita o disminuye sensiblemente la absorción de agua. Hormigón de retracción moderada: hormigón que sufre poca reducción de volumen como consecuencia del proceso físico-químico del fraguado, endurecimiento o desecación. Impermeabilización: procedimiento destinado a evitar el mojado o la absorción de agua por un material o elemento constructivo. Puede hacerse durante su fabricación o mediante la posterior aplicación de un tratamiento. Impermeabilizante: producto que evita el paso de agua a través de los materiales tratados con él. Índice pluviométrico anual: para un año dado, es el cociente entre la precipitación media y la precipitación media anual de la serie. Inyección: técnica de recalce consistente en el refuerzo o consolidación de un terreno de cimentación mediante la introducción en él a presión de un mortero de cemento fluido con el fin de que rellene los huecos existentes. Intradós: superficie interior del muro. Lámina drenante: lámina que contiene nodos o algún tipo de pliegue superficial para formar canales por donde pueda discurrir el agua. Lámina filtrante: lámina que se interpone entre el terreno y un elemento constructivo y cuya característica principal es permitir el paso del agua a través de ella e impedir el paso de las partículas del terreno. Lodo de bentonita: suspensión en agua de bentonita que tiene la cualidad de formar sobre una superficie porosa una película prácticamente impermeable y que es tixotrópica, es decir, tiene la facultad de adquirir en estado de reposo una cierta rigidez. Mortero hidrófugo: mortero que, por contener sustancias de carácter químico hidrófobo, evita o disminuye sensiblemente la absorción de agua. Mortero hidrófugo de baja retracción: mortero que reúne las siguientes características: a) contiene sustancias de carácter químico hidrófobo que evitan o disminuyen sensiblemente la absorción de agua; b) experimenta poca reducción de volumen como consecuencia del proceso físico-químico del fraguado, endurecimiento o desecación.

Muro parcialmente estanco: muro compuesto por una hoja exterior resistente, una cámara de aire y una hoja interior. El muro no se impermeabiliza sino que se permite el paso del agua del terreno hasta la cámara donde se recoge y se evacua. Placa: solera armada para resistir mayores esfuerzos de flexión como consecuencia, entre otros, del empuje vertical del agua freática. Pozo drenante: pozo efectuado en el terreno con entibación perforada para permitir la llegada del agua del terreno circundante a su interior. El agua se extrae por bombeo. Solera: capa gruesa de hormigón apoyada sobre el terreno, que se dispone como pavimento o como base para un solado. Sub-base: capa de bentonita de sodio sobre hormigón de limpieza dispuesta debajo del suelo. Suelo elevado: suelo en el que la relación entre la suma de la superficie de contacto con el terreno y la de apoyo, y la superficie del suelo es inferior a 1/7.

Page 131: 3. Anejos a la memoria - aplicaciones.dipucordoba.esaplicaciones.dipucordoba.es/contratacion/archivos/perfilcontratante... · Anejos a la memoria 3.1 Memoria de Cálculo estructural

Cumplimiento del CTESalubridad

HS1 Protección frente a la humedad

HS1

Pro

tecc

ión

frent

e a

la h

umed

ad

Mur

os e

n co

ntac

to c

on e

l ter

reno

Presencia de agua baja media alta

Coeficiente de permeabilidad del terreno KS=10-5 – 10-9 (01)

Grado de impermeabilidad 2 (02)

tipo de muro de gravedad (03) flexorresistente (04) pantalla (05)

situación de la impermeabilización interior exterior parcialmente estanco (06) Condiciones de las soluciones constructivas I1+I3+D1+D3 (07)

(01) este dato se obtiene del informe geotécnico (02) este dato se obtiene de la tabla 2.1, apartado 2.1, exigencia básica HS1, CTE

(03) Muro no armado que resiste esfuerzos principalmente de compresión. Este tipo de muro se construye después de realizado el vaciado del terreno del sótano.

(04) Muro armado que resiste esfuerzos de compresión y de flexión. Este tipo de muro se construye después de realizado el vaciado del terreno del sótano.

(05) Muro armado que resiste esfuerzos de compresión y de flexión. Este tipo de muro se construye en el terreno mediante el

vaciado del terreno exclusivo del muro y el consiguiente hormigonado in situ o mediante el hincado en el terreno de piezas prefabricadas. El vaciado del terreno del sótano se realiza una vez construido el muro.

(06) muro compuesto por una hoja exterior resistente, una cámara de aire y una hoja interior. El muro no se impermeabiliza sino que se permite el paso del agua del terreno hasta la cámara donde se recoge y se evacua.

(07) este dato se obtiene de la tabla 2.2, apartado 2.1, exigencia básica HS1, CTE

HS1

Pro

tecc

ión

frent

e a

la h

umed

ad

Suel

os

Presencia de agua baja media alta

Coeficiente de permeabilidad del terreno KS =10-5 – 10-9 (01)

Grado de impermeabilidad 2 (02)

tipo de muro de gravedad flexorresistente pantalla

Tipo de suelo suelo elevado (03) solera (04) placa (05)

Tipo de intervención en el terreno sub-base (06) inyecciones (07) sin intervención

Condiciones de las soluciones constructivas C2+C3+D1 *(08)

(01) este dato se obtiene del informe geotécnico

(02) este dato se obtiene de la tabla 2.3, apartado 2.2, exigencia básica HS1, CTE

(03) Suelo situado en la base del edificio en el que la relación entre la suma de la superficie de contacto con el terreno y la de apoyo,y la superficie del suelo es inferior a 1/7.

(04) Capa gruesa de hormigón apoyada sobre el terreno, que se dispone como pavimento o como base para un solado.

(05) solera armada para resistir mayores esfuerzos de flexión como consecuencia, entre otros, del empuje vertical del agua freática.

(06) capa de bentonita de sodio sobre hormigón de limpieza dispuesta debajo del suelo.

(07) técnica de recalce consistente en el refuerzo o consolidación de un terreno de cimentación

mediante la introducción en él a presión de un mortero de cemento fluido con el fin de que rellene los huecos existentes.

(08) este dato se obtiene de la tabla 2.4, exigencia básica HS1, CTE * NOTA: C2_Cuando el suelo se construya in situ debe utilizarse hormigón de retracción moderada. C3_ Debe realizarse una hidrofugación complementaria del suelo mediante la aplicación de un producto líquido colmatador de poros sobre la superficie terminada del mismo. D1_ Debe disponerse una capa drenante y una capa filtrante sobre el terreno situado bajo el suelo. Ya que se ejecuta con un encachado, se dispondrá una lámina de polietileno por encima de ella.

Page 132: 3. Anejos a la memoria - aplicaciones.dipucordoba.esaplicaciones.dipucordoba.es/contratacion/archivos/perfilcontratante... · Anejos a la memoria 3.1 Memoria de Cálculo estructural

Cumplimiento del CTESalubridad

HS1 Protección frente a la humedad

HS1

Pro

tecc

ión

frent

e a

la h

umed

ad

Fach

adas

y m

edia

nera

s de

scub

iert

as

Zona pluviométrica de promedios III (01) Altura de coronación del edificio sobre el terreno

≤ 15 m 16 – 40 m 41 – 100 m > 100 m (02)

Zona eólica A B C (03)

Clase del entorno en el que está situado el edificio E0 E1 (04)

Grado de exposición al viento V1 V2 V3 (05)

Grado de impermeabilidad 1 2 3 4 5 (06)

Revestimiento exterior si no

Condiciones de las soluciones constructivas R1+B1+C1 (07)

(01) Este dato se obtiene de la figura 2.4, apartado 2.3, exigencia básica HS1, CTE

(02) Para edificios de más de 100 m de altura y para aquellos que están próximos a un desnivel muy pronunciado, el grado de exposición al viento debe ser estudiada según lo dispuesto en el DB-SE-AE.

(03) Este dato se obtiene de la figura 2.5, apartado 2.3, exigencia básica HS1, CTE

(04) E0 para terreno tipo I, II, III E1 para los demás casos, según la clasificación establecida en el DB-SE

- Terreno tipo I: Borde del mar o de un lago con una zona despejada de agua (en la dirección del viento)de una extensión mínima de 5 km.

- Terreno tipo II: Terreno llano sin obstáculos de envergadura. - Terreno tipo III: Zona rural con algunos obstáculos aislados tales como árboles o construcciones de pequeñas

dimensiones. - Terreno tipo IV: Zona urbana,industrial o forestal. - Terreno tipo V: Centros de grandes ciudades,con profusión de edificios en altura.

(05) Este dato se obtiene de la tabla 2.6, apartado 2.3, exigencia básica HS1, CTE (06) Este dato se obtiene de la tabla 2.5, apartado 2.3, exigencia básica HS1, CTE (07) Este dato se obtiene de la tabla 2.7, apartado 2.3, exigencia básica HS1, CTE una vez obtenido el grado de impermeabilidad

HS1

Pro

tecc

ión

frent

e a

la h

umed

ad

Cub

iert

as, t

erra

zas

y ba

lcon

es

Part

e 1

Grado de impermeabilidad único Tipo de cubierta Cubierta plana +

inclinada

plana inclinada

convencional invertida Uso Transitable peatones uso privado peatones uso público zona deportiva vehículos

No transitable Ajardinada Condición higrotérmica Ventilada Sin ventilar Barrera contra el paso del vapor de agua barrera contra el vapor por debajo del aislante térmico ( 01) Sistema de formación de pendiente hormigón en masa mortero de arena y cemento hormigón ligero celular hormigón ligero de perlita (árido volcánico) hormigón ligero de arcilla expandida hormigón ligero de perlita expandida (EPS) hormigón ligero de picón arcilla expandida en seco placas aislantes elementos prefabricados (cerámicos, hormigón, fibrocemento) sobre tabiquillos chapa grecada elemento estructural (forjado, losa de hormigón)

Page 133: 3. Anejos a la memoria - aplicaciones.dipucordoba.esaplicaciones.dipucordoba.es/contratacion/archivos/perfilcontratante... · Anejos a la memoria 3.1 Memoria de Cálculo estructural

Cumplimiento del CTESalubridad

HS1 Protección frente a la humedad

HS1

Pro

tecc

ión

frent

e a

la h

umed

ad

Cub

iert

as, t

erra

zas

y ba

lcon

es

Part

e 2

Pendiente 1-5% (02) Aislante térmico (03)

Material Manta de fibra de vidrio – tipo IBR espesor 40 mm Capa de impermeabilización (04) Impermeabilización con materiales bituminosos y bituminosos modificados Lámina de oxiasfalto Lámina de betún modificado Impermeabilización con poli (cloruro de vinilo) plastificado (PVC) Impermeabilización con etileno propileno dieno monómero (EPDM) Impermeabilización con poliolefinas Impermeabilización con un sistema de placas Sistema de impermeabilización

adherido semiadherido no adherido fijación mecánica Cámara de aire ventilada

Área efectiva total de aberturas de ventilación: Ss= Ss = 30 > > 3 Superficie total de la cubierta: Ac= Ac

Capa separadora Para evitar el contacto entre materiales químicamente incompatibles Bajo el aislante térmico Bajo la capa de impermeabilización

Para evitar la adherencia entre: La impermeabilización y el elemento que sirve de soporte en sistemas no adheridos La capa de protección y la capa de impermeabilización La capa de impermeabilización y la capa de mortero, en cubiertas planas transitables con capa de rodadura

de aglomerado asfáltico vertido sobre una capa de mortero dispuesta sobre la impermeabilización

Capa separadora antipunzonante bajo la capa de protección.

Capa de protección Impermeabilización con lámina autoprotegida Capa de grava suelta (05), (06), (07) Capa de grava aglomerada con mortero (06), (07) Solado fijo (07) Baldosas recibidas con mortero Capa de mortero Piedra natural recibida con mortero Adoquín sobre lecho de arena Hormigón Aglomerado asfáltico Mortero filtrante Otro:

Solado flotante (07) Piezas apoyadas sobre soportes (06) Baldosas sueltas con aislante térmico incorporado Otro:

Capa de rodadura (07) Aglomerado asfáltico vertido en caliente directamente sobre la impermeabilización Aglomerado asfáltico vertido sobre una capa de mortero dispuesta sobre la impermeabilización (06) Capa de hormigón (06) Adoquinado Otro:

Tierra Vegetal (06), (07), (08)

Tejado Teja Pizarra Zinc Cobre Placa de fibrocemento Perfiles sintéticos

Aleaciones ligeras Otro: (01) Cuando se prevea que vayan a producirse condensaciones en el aislante térmico, según el cálculo descrito en la sección

HE1 del DB “Ahorro de energía”. (02) Este dato se obtiene de la tabla 2.9 y 2.10, exigencia básica HS1, CTE (03) Según se determine en la sección HE1 del DB “Ahorro de energía (04) Si la impermeabilización tiene una resistencia pequeña al punzonamiento estático se debe colocar una capa separadora

antipunzonante entre esta y la capa de protección. Marcar en el apartado de Capas Separadoras. (05) Solo puede emplearse en cubiertas con pendiente < 5% (06) Es obligatorio colocar una capa separadora antipunzonante entre la capa de protección y la capa de impermeabilización. En

el caso en que la capa de protección sea grava, la capa separadora será, además, filtrante para impedir el paso de áridos finos.

(07) Es obligatorio colocar una capa separadora antipunzonante entre la capa de protección y el aislante térmico. En el caso en que la capa de protección sea grava, la capa separadora será, además, filtrante para impedir el paso de áridos finos.

(08) Inmediatamente por encima de la capa separadora se dispondrá una capa drenante y sobre esta una capa filtrante.

Page 134: 3. Anejos a la memoria - aplicaciones.dipucordoba.esaplicaciones.dipucordoba.es/contratacion/archivos/perfilcontratante... · Anejos a la memoria 3.1 Memoria de Cálculo estructural

Cumplimiento del CTESalubridad

HS2 Recogida y evacuación de residuos

HS2 Recogida y evacuación de residuos

Page 135: 3. Anejos a la memoria - aplicaciones.dipucordoba.esaplicaciones.dipucordoba.es/contratacion/archivos/perfilcontratante... · Anejos a la memoria 3.1 Memoria de Cálculo estructural

Cumplimiento del CTESalubridad

HS2 Recogida y evacuación de residuos

HS2

Rec

ogid

a y

evac

uaci

ón d

e re

sidu

os

Ámbi

to d

e ap

licac

ión:

Est

a se

cció

n se

apl

ica

a lo

s ed

ifici

os d

e vi

vien

das

de n

ueva

con

stru

cció

n, te

ngan

o n

o lo

cale

s de

stin

ados

a o

tros

usos

, en

lo re

fere

nte

a la

re

cogi

da d

e lo

s re

sidu

os o

rdin

ario

s ge

nera

dos

en e

llos.

Almacén de contenedores de edificio y espacio de reserva se dispondrá

Para recogida de residuos puerta a puerta almacén de contenedores

Para recogida centralizada con contenedores de calle de superficie (ver cálculo y características DB-HS 2.2)

espacio de reserva para almacén de contenedores

Almacén de contenedor o reserva de espacio fuera del edificio distancia max. acceso < 25m

Almacén de contenedores No procede

Superficie útil del almacén [S]: min 3,00 m2

nº estimado de

ocupantes = Σdormit sencil + Σ 2xdormit dobles

período de

recogida [días]

Volumen generado por persona y día

[dm3/(pers.•día]

factor de contenedor [m2/l] factor de mayoración

[P] [Tf ] [Gf] capacidad del

contenedor en [l] [Cf] [Mf]

7 papel/cartón 1,55 120 0,0050 papel/cartón 1 2 envases ligeros 8,40 240 0,0042 envases ligeros 1 1 materia

orgánica 1,50 330 0,0036 materia orgánica 1 7 vidrio 0,48 600 0,0033 vidrio 1 7 varios 1,50 800 0,0030 varios 4 1100 0,0027 S = No procede

Características del almacén de contenedores: temperatura interior T ≤ 30º revestimiento de paredes y suelo impermeable, fácil de limpiar encuentros entre paredes y suelo redondeados

debe contar con: toma de agua con válvula de cierre sumidero sifónico en el suelo antimúridos

iluminación artificial min. 100 lux (a 1m del suelo)

base de enchufe fija 16A 2p+T (UNE 20.315:1994)

Espacio de reserva para recogida centralizada con contenedores de calle SR = P ∑ Ff

P = nº estimado de ocupantes = Σdormit sencill + Σ 2xdormit dobles

Ff = factor de fracción [m2/persona] SR ≥min 3,5 m2 fracción Ff

50 personas habituales envases ligeros 0,060 materia orgánica 0,005 SR = 7.70 m2 papel/cartón 0,039 vidrio 0,012 varios 0,038 Ff = 0.154

Espacio de almacenamiento inmediato en las viviendas

Cada vivienda dispondrá de espacio para almacenar cada una de las cinco fracciones de los residuos ordinarios generados en ella Las viviendas aisladas o pareadas podrán usar el almacén de contenedores del edificio para papel, cartón y vidrio como espacio de

almacenamiento inmediato.

Capacidad de almacenamiento de cada fracción: [C]

[Pv] = nº estimado de ocupantes = Σdormit sencill + Σ 2xdormit dobles

[CA] = coeficiente de almacenamiento [dm3/persona] C ≥ 30 x 30 C ≥ 45 dm3 fracción CA CA s/CTE

envases ligeros 7,80 materia orgánica 3,00 papel/cartón 10,85 vidrio 3,36 varios 10,50

Características del espacio de almacenamiento inmediato: los espacios destinados a materia orgánica y envases ligeros en cocina o zona aneja similar

punto más alto del espacio 1,20 m sobre el suelo acabado de la superficie hasta 30 cm del espacio de almacenamiento impermeable y fácilm lavable

Page 136: 3. Anejos a la memoria - aplicaciones.dipucordoba.esaplicaciones.dipucordoba.es/contratacion/archivos/perfilcontratante... · Anejos a la memoria 3.1 Memoria de Cálculo estructural

Cumplimiento del CTESalubridad

HS4 Suministro de agua

HS3 Calidad del aire interior

Page 137: 3. Anejos a la memoria - aplicaciones.dipucordoba.esaplicaciones.dipucordoba.es/contratacion/archivos/perfilcontratante... · Anejos a la memoria 3.1 Memoria de Cálculo estructural

Cumplimiento del CTESalubridad

HS4 Suministro de agua

CATEGORÍA dm3/s POR PERSONAIDA 1 20IDA 2 12,5IDA 3 8IDA 4 5

Ámbito de aplicación

Esta sección se aplica, en los edificios de viviendas, al interior de las mismas, los almacenes de residuos, los trasteros, los aparcamientos y garajes; y, en los edificios de cualquier otro uso, a los aparcamientos y los garajes. Se considera que forman parte de los aparcamientos y garajes las zonas de circulación de los vehículos. Nos encontramos en un edificio con uso no recogido en el CTE por lo que para la justificación de la calidad del aire interior aplicaremos el Real Decreto por 1027/2007, de 20 de julio por el que se aprueba el Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios, no obstante también seguiremos las recomendaciones del CTE-HS3. Diseño de instalación de ventilación Se dispondrá un sistema general de ventilación autónomo mediante conductos que permitirá mantener una calidad del aire interior aceptable, en los locales ocupados por las personas, eliminando los contaminantes que se produzcan de forma habitual durante el uso normal de los mismos, aportando un caudal suficiente de aire exterior y garantizando la extracción y expulsión del aire viciado. Categoría de calidad del aire interior en función del uso del edificio En función del uso del edificio o local, la categoría de calidad del aire interior (IDA) que se deberá alcanzar será, como mínimo, la siguiente: IDA 1 (aire de óptima calidad): hospitales, clínicas, laboratorios y guarderías. IDA 2 (aire de buena calidad): oficinas, residencias (locales comunes de hoteles y similares, residencias de ancianos y de estudiantes), salas de lectura, museos, salas de tribunales, aulas de enseñanza y asimilables y piscinas. IDA 3 (aire de calidad media): edificios comerciales, cines, teatros, salones de actos, habitaciones de hoteles y similares, restaurantes, cafeterías, bares, salas de fiestas, gimnasios, locales para el deporte (salvo piscinas) y salas de ordenadores. En nuestro caso nos encontramos en la categoría de calidad de aire interior IDA 03. Caudal mínimo del aire exterior de ventilación Para el cálculo del caudal mínimo de aire exterior de ventilación necesario para alcanzar la categoría de calidad de aire interior exigido utilizamos el denominado Método indirecto de caudal de aire exterior por persona el cual emplea los valores de la tabla 1.4.2.1 del RITE. Esta tabla es válida siempre que las personas tengan una actividad metabólica de alrededor 1,2 met, cuando sea baja la producción de sustancias contaminantes por fuentes diferentes del ser humano y cuando no esté permitido fumar, como es nuestro caso. Por lo que necesitamos un caudal mínimo de 8 dm3/s por persona para garantizar una calidad de aire interior de IDA 3.

Page 138: 3. Anejos a la memoria - aplicaciones.dipucordoba.esaplicaciones.dipucordoba.es/contratacion/archivos/perfilcontratante... · Anejos a la memoria 3.1 Memoria de Cálculo estructural

Cumplimiento del CTESalubridad

HS4 Suministro de agua

Zona m2 Zona Ocupación

estimada

(m2/persona)

Total

ocupación

estimada

Nº personas

asignadas

Caudal mínimo

de aire exterior

de ventilación

(dm3/s) x

persona

Caudal total

mínimo de aire

exterior de

ventilación

(dm3/s)SALÓN DE ACTOS 1 persona/ asiento 200,00 200 8 1600ESCENARIO 37,16 3 12,39 13 8 104CAFETERÍA 60,27 1,5 40,18 41 8 328SALIDA DE EMERGENCIA

ACCESO AL ESCENARIO 8,12 3 2,71 3 8 24PASILLO AUXILIAR 28,87 3 9,62 10 8 80ACCESO 28,46 3 9,49 10 8 80PASILLO D 6,96 3 2,32 3 8 24ROPERO 10,47 3 3,49 4 8 32VESTIBULO EXPOSICIÓN

81,62 2 40,81 41 8 328PASILLO A 10,74 3 3,58 4 8 32PASILLO B 13,09 3 4,36 5 8 40CONTROL 11,21 3 3,74 4 8 32ACCESO PALCOS 18,17 40,00 40 8 320ILUMINACIÓN 7,2 3 2,40 3 8 24CENTRO DE DOCUMENTACIÓN 66,3 2 33,15 34 8 272TALLER 1 51,82 3 17,27 18 8 144TALLER 2 47,96 3 15,99 16 8 128TALLER 3 35,51 3 11,84 12 8 96PASILLO C 16,22 2 8,11 9 8 72PASILLO D 10,72 2 5,36 6 8 48VESTIBULO 3,48 2 1,74 2 8 16

PLANTA

BAJAPLANTA

PRIMERAPLANTA

SEGUNDA

ZONA Nº inodoros/

urinarios

Caudal mínimo

de aire exterior

de ventilación

(dm3/s) x

persona

Caudal total

mínimo de aire

exterior de

ventilación

(dm3/s)ASEO 1 1 25 25ASEO 2 4 25 100

PLANTA SEGUNDA

ASEOS2 25 50

PLANTA BAJA

Se anexa tabla donde se indica el caudal de aire necesario para ventilación de cada zona: Para los locales donde se permita fumar, los caudales de aire exterior serán, como mínimo, el doble de los indicados en la tabla. Para la ventilación de los aseos utilizamos la tabla de la norma UNE 100011 donde el caudal necesario por inodoro o urinario será de 25 dm3/s. Será necesario que el recinto quede en depresión. Se adjunta tabla de caudal por aseos: Filtración del aire exterior mínimo de ventilación Será necesario que el aire exterior de ventilación se introduzca debidamente filtrado en el edificio. Las clases de filtración mínimas a emplear, en función de la calidad del aire exterior (ODA) y de la calidad del aire interior requerida (IDA), serán las que se indican en la tabla 1.4.2.5. del RITE.

Page 139: 3. Anejos a la memoria - aplicaciones.dipucordoba.esaplicaciones.dipucordoba.es/contratacion/archivos/perfilcontratante... · Anejos a la memoria 3.1 Memoria de Cálculo estructural

Cumplimiento del CTESalubridad

HS4 Suministro de agua

La calidad del aire exterior (ODA) se clasificará de acuerdo con los siguientes niveles: ODA 1: aire puro que puede contener partículas sólidas (p.e.polen) de forma temporal. ODA 2: aire con altas concentraciones de partículas. ODA 3: aire con altas concentraciones de contaminantes gaseosos. ODA 4: aire con altas concentraciones de contaminantes gaseosos y partículas. ODA 5: aire con muy altas concentraciones de contaminantes gaseosos y partículas. Se emplearán prefiltros para mantener limpios los componentes de las unidades de ventilación y tratamiento de aire, así como alargar la vida útil de los filtros finales. Los prefiltros se instalarán en la entrada del aire exterior a la unidad de tratamiento, así como en la entrada del aire de retorno. Los filtros finales se instalarán después de la sección de tratamiento y, cuando los locales servidos sean especialmente sensibles a la suciedad, después del ventilador de impulsión, procurando que la distribución de aire sobre la sección de filtros sea uniforme. Se adjunta tabla perteneciente a la norma EN 13779 donde nos indica que disponemos de una calidad de aire exterior de clase ODA 2. Con el dato obtenido de la calidad de aire interior IDA 03 y la calidad de aire exterior ODA 02 obtenemos de la tabla 1.4.2.5. del RITE el tipo de filtro necesario a utilizar que sería de la clase F6. Aire de extracción En función del uso del edificio o local, el aire de extracción se clasifica en las siguientes categorías: a) AE 1 (bajo nivel de contaminación): aire que procede de los locales en los que las emisiones más importantes de contaminantes proceden de los materiales de construcción y decoración, además de las personas. Está excluido el aire que procede de locales donde se permite fumar. Están incluidos en este apartado: oficinas, aulas, salas de reuniones locales comerciales sin emisiones especificas, espacios de uso publico, escaleras y pasillos.

Page 140: 3. Anejos a la memoria - aplicaciones.dipucordoba.esaplicaciones.dipucordoba.es/contratacion/archivos/perfilcontratante... · Anejos a la memoria 3.1 Memoria de Cálculo estructural

Cumplimiento del CTESalubridad

HS4 Suministro de agua

b) AE 2 (moderado nivel de contaminación): aire de locales ocupado con más contaminantes que la categoría anterior, en los que, además, no está prohibido fumar. Están incluidos en este apartado: restaurantes, habitaciones de hoteles, vestuarios bares, almacenes. c) AE 3 (alto nivel de contaminación): aire que procede de locales con producción de productos químicos, humedad, etc. Están incluidos en este apartado: aseos, saunas, cocinas, laboratorios químicos, imprentas, habitaciones destinadas a fumadores. d) AE 4 (muy alto nivel de contaminación): aire que contiene sustancias olorosas y contaminantes perjudiciales para la salud en concentraciones mayores que las permitidas en el aire interior de la zona ocupada. Están incluidos en este apartado: extracción de campanas de humos, aparcamientos, locales para manejo de pinturas y disolventes, locales donde se guarda lencería sucia, locales de almacenamiento de residuos de comida, locales de fumadores de uso continuo, laboratorios químicos. En nuestro caso pertenecemos a la clasificación AE1. El caudal de aire de extracción de locales de servicio será como mínimo de 2drn3/s por m2 de superficie en planta. Sólo el aire de categoría AE 1, como es nuestro caso, y exento de humo de tabaco, puede ser retornado a los locales. El aire de categoría AE 2 puede ser empleado solamente como aire de transferencia de un local hacia locales de servicio, aseos y garajes. Control de la calidad interior en las instalaciones de climatización Los sistemas de ventilación y climatización, centralizados o individuales se diseñarán para controlar el ambiente interior, desde el punto de vista de la calidad de aire interior. La calidad del aire interior será controlada por uno de los métodos enumerados en la tabla 2.4.3.2 del RITE. Los métodos IDA-C5 e IDA-C6 se emplearán para locales de gran ocupación, como teatros, cines, salones de actos recintos APRA el deporte y similares, como es nuestro caso.

Page 141: 3. Anejos a la memoria - aplicaciones.dipucordoba.esaplicaciones.dipucordoba.es/contratacion/archivos/perfilcontratante... · Anejos a la memoria 3.1 Memoria de Cálculo estructural

Cumplimiento del CTESalubridad

HS4 Suministro de agua

Zona Caudal total

mínimo de aire

exterior de

ventilación

(dm3/s)

Dim mínima

abertura (4x

qv) cm2SALÓN DE ACTOS 1600 6400ESCENARIO 104 416CAFETERÍA 328 1312SALIDA DE EMERGENCIA

ACCESO AL ESCENARIO 24 96PASILLO AUXILIAR 80 320ACCESO 80 320PASILLO D 24 96ROPERO 32 128VESTIBULO EXPOSICIÓN

328 1312PASILLO A 32 128PASILLO B 40 160CONTROL 32 128ACCESO PALCOS 320 1280ILUMINACIÓN 24 96CENTRO DE DOCUMENTACIÓN 272 1088TALLER 1 144 576TALLER 2 128 512TALLER 3 96 384PASILLO C 72 288PASILLO D 48 192VESTIBULO 16 64

PLANTA

BAJAPLANTA

PRIMERAPLANTA

SEGUNDA

ZONA Caudal total

mínimo de aire

exterior de

ventilación

(dm3/s)

Dim mínima

abertura (4x

qv) cm2ASEO 1 25 100ASEO 2 100 400

PLANTA SEGUNDA

ASEOS50 200

PLANTA BAJA

Dimensionado de las aberturas de ventilación Para el dimensionado de las aberturas de ventilación necesarias seguimos las indicaciones de la tabla 4.1. del SH-3, obteniendo el área efectiva de dichas aberturas para un local en cm2 a través de la siguiente fórmula:

4x qv Por lo que se obtienen los siguientes resultados:

Page 142: 3. Anejos a la memoria - aplicaciones.dipucordoba.esaplicaciones.dipucordoba.es/contratacion/archivos/perfilcontratante... · Anejos a la memoria 3.1 Memoria de Cálculo estructural

Cumplimiento del CTESalubridad

HS4 Suministro de agua

Las particiones divisorias entre locales con admisión y locales con extracción dispondrán de aberturas de paso. Las aberturas de extracción se conectarán a conductos de extracción y se dispondrán a una distancia del techo menor que 100mm y a una distancia de cualquier rincón o esquina vertical mayor que100 mm.

Page 143: 3. Anejos a la memoria - aplicaciones.dipucordoba.esaplicaciones.dipucordoba.es/contratacion/archivos/perfilcontratante... · Anejos a la memoria 3.1 Memoria de Cálculo estructural

Cumplimiento del CTESalubridad

HS4 Suministro de agua

HS4 Suministro de agua Se desarrollan en este apartado el DB-HS4 del Código Técnico de la Edificación, así como las “Normas sobre documentación, tramitación y prescripciones técnicas de las instalaciones interiores de suministro de agua”, aprobadas el 12 de Abril de 19961.

1 “Normas sobre documentación, tramitación y prescripciones técnicas de las instalaciones interiores de suministro de agua”. La presente Orden es de aplicación a las instalaciones interiores (generales o particulares) definidas en las “Normas Básicas para las instalaciones interiores de suministro de agua”, aprobadas por Orden del Ministerio de Industria y Energía de 9 de diciembre de 1975, en el ámbito territorial de la Comunidad Autónoma de Canarias, si bien con las siguientes precisiones:

- Incluye toda la parte de agua fría de las instalaciones de calefacción, climatización y agua caliente sanitaria (alimentación a los aparatos de producción de calor o frío).

- Incluye la parte de agua caliente en las instalaciones de agua caliente sanitaria en instalaciones interiores particulares.

- No incluye las instalaciones interiores generales de agua caliente sanitaria, ni la parte de agua caliente para calefacción (sean particulares o generales), que sólo podrán realizarse por las empresas instaladoras a que se refiere el Real Decreto 1.618/1980, de 4 de julio.

Page 144: 3. Anejos a la memoria - aplicaciones.dipucordoba.esaplicaciones.dipucordoba.es/contratacion/archivos/perfilcontratante... · Anejos a la memoria 3.1 Memoria de Cálculo estructural

Cumplimiento del CTESalubridad

HS4 Suministro de agua

1. Condiciones mínimas de suministro

1.1. Caudal mínimo para cada tipo de aparato.

Tabla 1.1 Caudal instantáneo mínimo para cada tipo de aparato

Tipo de aparato Caudal instantáneo mínimo

de agua fría [dm3/s]

Caudal instantáneo mínimo de ACS [dm3/s]

Lavamanos 0,05 0,03 Lavabo 0,10 0,065 Ducha 0,20 0,10 Bañera de 1,40 m o más 0,30 0,20 Bañera de menos de 1,40 m 0,20 0,15 Bidé 0,10 0,065 Inodoro con cisterna 0,10 - Inodoro con fluxor 1,25 - Urinarios con grifo temporizado 0,15 - Urinarios con cisterna (c/u) 0,04 - Fregadero doméstico 0,20 0,10 Fregadero no doméstico 0,30 0,20 Lavavajillas doméstico 0,15 0,10 Lavavajillas industrial (20 servicios) 0,25 0,20 Lavadero 0,20 0,10 Lavadora doméstica 0,20 0,15 Lavadora industrial (8 kg) 0,60 0,40 Grifo aislado 0,15 0,10 Grifo garaje 0,20 - Vertedero 0,20 -

1.2. Presión mínima.

En los puntos de consumo la presión mínima ha de ser: - 100 KPa para grifos comunes. - 150 KPa para fluxores y calentadores.

1.3. Presión máxima.

Así mismo no se ha de sobrepasar los 500 KPa, según el C.T.E. 2. Diseño de la instalación.

2.1. Esquema general de la instalación de agua fría.

En función de los parámetros de suministro de caudal (continúo o discontinúo) y presión (suficiente o insuficiente) correspondientes al municipio, localidad o barrio, donde vaya situado el edificio se elegirá alguno de los esquemas que figuran a continuación:

Edificio con un solo titular. (Coincide en parte la Instalación Interior General con la Instalación Interior Particular).

Aljibe y grupo de presión. (Suministro público discontinúo y presión insuficiente).

Depósito auxiliar y grupo de presión. ( Sólo presión insuficiente).

Depósito elevado. Presión suficiente y suministro público insuficiente.

Abastecimiento directo. Suministro público y presión suficientes.

Edificio con múltiples titulares.

Aljibe y grupo de presión. Suministro público discontinúo y presión insuficiente.

Depósito auxiliar y grupo de presión. Sólo presión insuficiente.

Abastecimiento directo. Suministro público continúo y presión suficiente.

Page 145: 3. Anejos a la memoria - aplicaciones.dipucordoba.esaplicaciones.dipucordoba.es/contratacion/archivos/perfilcontratante... · Anejos a la memoria 3.1 Memoria de Cálculo estructural

Cumplimiento del CTESalubridad

HS4 Suministro de agua

Edificio con un solo titular.

Depósito elevado. Presión suficiente y suministro público insuficiente.

Page 146: 3. Anejos a la memoria - aplicaciones.dipucordoba.esaplicaciones.dipucordoba.es/contratacion/archivos/perfilcontratante... · Anejos a la memoria 3.1 Memoria de Cálculo estructural

Cumplimiento del CTESalubridad

HS4 Suministro de agua

Abastecimiento directo. Suministro público y presión suficientes.

Edificio con múltiples titulares

Page 147: 3. Anejos a la memoria - aplicaciones.dipucordoba.esaplicaciones.dipucordoba.es/contratacion/archivos/perfilcontratante... · Anejos a la memoria 3.1 Memoria de Cálculo estructural

Cumplimiento del CTESalubridad

HS4 Suministro de agua

Abastecimiento directo. Suministro público continúo y presión suficiente

Page 148: 3. Anejos a la memoria - aplicaciones.dipucordoba.esaplicaciones.dipucordoba.es/contratacion/archivos/perfilcontratante... · Anejos a la memoria 3.1 Memoria de Cálculo estructural

Cumplimiento del CTESalubridad

HS4 Suministro de agua

3. Dimensionado de las Instalaciones y materiales utilizados. (Dimensionado: CTE. DB HS 4 Suministro de Agua)

3.1. Reserva de espacio para el contador general

En los edificios dotados con contador general único, como es nuestro caso, se preverá un espacio para un armario o una cámara para alojar el contador general de las dimensiones indicadas en la tabla 4.1.

Tabla 4.1 Dimensiones del armario y de la cámara para el contador general

Dimensiones en mm

Diámetro nominal del contador en mm Armario Cámara

15 20 25 32 40 50 65 80 100 125 150

Largo 600 600 900 900 1300 2100 2100 2200 2500 3000 3000 Ancho 500 500 500 500 600 700 700 800 800 800 800 Alto 200 200 300 300 500 700 700 800 900 1000 1000

3.2 Dimensionado de las redes de distribución

El cálculo se realizará con un primer dimensionado seleccionando el tramo más desfavorable de la misma y obteniéndose unos diámetros previos que posteriormente habrá que comprobar en función de la pérdida de carga que se obtenga con los mismos. Este dimensionado se hará siempre teniendo en cuenta las peculiaridades de cada instalación y los diámetros obtenidos serán los mínimos que hagan compatibles el buen funcionamiento y la economía de la misma.

3.2.1. Dimensionado de los tramos

El dimensionado de la red se hará a partir del dimensionado de cada tramo, y para ello se partirá del circuito considerado como más desfavorable que será aquel que cuente con la mayor pérdida de presión debida tanto al rozamiento como a su altura geométrica.

El dimensionado de los tramos se hará de acuerdo al procedimiento siguiente: a) el caudal máximo de cada tramos será igual a la suma de los caudales de los puntos de consumo

alimentados por el mismo de acuerdo con la tabla 2.1. b) establecimiento de los coeficientes de simultaneidad de cada tramo de acuerdo con un criterio adecuado. c) determinación del caudal de cálculo en cada tramo como producto del caudal máximo por el coeficiente de

simultaneidad correspondiente.

d) elección de una velocidad de cálculo comprendida dentro de los intervalos siguientes:

i) tuberías metálicas: entre 0,50 y 2,00 m/s ii) tuberías termoplásticas y multicapas: entre 0,50 y 3,50 m/s

e) Obtención del diámetro correspondiente a cada tramo en función del caudal y de la velocidad.

3.2.2. Comprobación de la presión

1 Se comprobará que la presión disponible en el punto de consumo más desfavorable supera con los valores mínimos indicados en el apartado 2.1.3 y que en todos los puntos de consumo no se supera el valor máximo indicado en el mismo apartado, de acuerdo con lo siguiente:

Page 149: 3. Anejos a la memoria - aplicaciones.dipucordoba.esaplicaciones.dipucordoba.es/contratacion/archivos/perfilcontratante... · Anejos a la memoria 3.1 Memoria de Cálculo estructural

Cumplimiento del CTESalubridad

HS4 Suministro de agua

a) determinar la pérdida de presión del circuito sumando las pérdidas de presión total de cada tramo. Las perdidas de carga localizadas podrán estimarse en un 20% al 30% de la producida sobre la longitud real del tramo o evaluarse a partir de los elementos de la instalación.

b) comprobar la suficiencia de la presión disponible: una vez obtenidos los valores de las pérdidas de presión

del circuito, se verifica si son sensiblemente iguales a la presión disponible que queda después de descontar a la presión total, la altura geométrica y la residual del punto de consumo más desfavorable. En el caso de que la presión disponible en el punto de consumo fuera inferior a la presión mínima exigida sería necesaria la instalación de un grupo de presión.

Como vemos necesitamos una presión mínima en la acometida de 23 m.c.a. para respetar los valores mínimos de la norma, con lo cual conseguiremos unas presiones mínimas de: Presión mínima en el calentador es de 17,51 m.c.a. Presión mínima en el grifo más desfavorable es de 10,32 m.c.a.

3.3. Dimensionado de las derivaciones a cuartos húmedos y ramales de enlace

1. Los ramales de enlace a los aparatos domésticos se dimensionarán conforme a lo que se establece en las tabla 4.2. En el resto, se tomarán en cuenta los criterios de suministro dados por las características de cada aparato y se dimensionará en consecuencia.

Tabla 3.2 Diámetros mínimos de derivaciones a los aparatos

Aparato o punto de consumo Diámetro nominal del ramal de enlace

Tubo de acero (“) Tubo de cobre o plástico (mm)

NORMA PROYECTO NORMA PROYECTO Lavamanos ½ - 12 12 Lavabo, bidé ½ - 12 12 Ducha ½ - 12 - Bañera <1,40 m ¾ - 20 - Bañera >1,40 m ¾ - 20 - Inodoro con cisterna ½ - 12 12 Inodoro con fluxor 1- 1 ½ - 25-40 - Urinario con grifo temporizado ½ - 12 - Urinario con cisterna ½ - 12 12 Fregadero doméstico ½ - 12 12 Fregadero industrial ¾ - 20 20 Lavavajillas doméstico ½ (rosca a ¾) - 12 - Lavavajillas industrial ¾ - 20 20 Lavadora doméstica ¾ - 20 20 Lavadora industrial 1 - 25 - Vertedero ¾ - 20 -

2 Los diámetros de los diferentes tramos de la red de suministro se dimensionarán conforme al procedimiento establecido en el apartado 4.2, adoptándose como mínimo los valores de la tabla 4.3:

Tabla 3.3 Diámetros mínimos de alimentación

Page 150: 3. Anejos a la memoria - aplicaciones.dipucordoba.esaplicaciones.dipucordoba.es/contratacion/archivos/perfilcontratante... · Anejos a la memoria 3.1 Memoria de Cálculo estructural

Cumplimiento del CTESalubridad

HS4 Suministro de agua

Tramo considerado Diámetro nominal del tubo de alimentación

Acero (“) Cobre o plástico (mm)

NORMA PROYECTO NORMA PROYECTO

Alimentación a cuarto húmedo privado: baño, aseo, cocina. ¾ - 20 20

Alimentación a derivación particular: vivienda, apartamento, local comercial ¾ - 20 20

Columna (montante o descendente) ¾ - 20 25

Distribuidor principal 1 - 25 25

Alimentación equipos de climatización

< 50 kW ½ - 12 - 50 - 250 kW ¾ - 20 - 250 - 500 kW 1 - 25 - > 500 kW 1 ¼ - 32 -

3.4 Dimensionado de las redes de ACS 3.4.1 Dimensionado de las redes de impulsión de ACS

Para las redes de impulsión o ida de ACS se seguirá el mismo método de cálculo que para redes de agua fría.

3.4.2 Dimensionado de las redes de retorno de ACS

1 Para determinar el caudal que circulará por el circuito de retorno, se estimará que en el grifo más alejado, la pérdida de temperatura sea como máximo de 3 ºC desde la salida del acumulador o intercambiador en su caso.

2 En cualquier caso no se recircularán menos de 250 l/h en cada columna, si la instalación responde a este esquema, para poder efectuar un adecuado equilibrado hidráulico.

3 El caudal de retorno se podrá estimar según reglas empíricas de la siguiente forma: a) considerar que se recircula el 10% del agua de alimentación, como mínimo. De cualquier forma

se considera que el diámetro interior mínimo de la tubería de retorno es de 16 mm. b) los diámetros en función del caudal recirculado se indican en la tabla 4.4.

Tabla 3.4 Relación entre diámetro de tubería y caudal recirculado de ACS

Diámetro de la tubería (pulgadas) Caudal recirculado (l/h)

½ 140 ¾ 300 1 600

1 ¼ 1.100 1 ½ 1.800

2 3.300 3.4.3 Cálculo del aislamiento térmico

El espesor del aislamiento de las conducciones, tanto en la ida como en el retorno, se dimensionará de acuerdo a lo indicado en el Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios RITE y sus Instrucciones Técnicas complementarias ITE.

3.4.3 Cálculo de dilatadores

En los materiales metálicos se considera válido lo especificado en la norma UNE 100 156:1989 y para los materiales termoplásticos lo indicado en la norma UNE ENV 12 108:2002. En todo tramo recto sin conexiones intermedias con una longitud superior a 25 m se deben adoptar las medidas oportunas para evitar posibles tensiones excesivas de la tubería, motivadas por las contracciones y

Page 151: 3. Anejos a la memoria - aplicaciones.dipucordoba.esaplicaciones.dipucordoba.es/contratacion/archivos/perfilcontratante... · Anejos a la memoria 3.1 Memoria de Cálculo estructural

Cumplimiento del CTESalubridad

HS4 Suministro de agua

dilataciones producidas por las variaciones de temperatura. El mejor punto para colocarlos se encuentra equidistante de las derivaciones más próximas en los montantes.

3.5 Dimensionado de los equipos, elementos y dispositivos de la instalación

3.5.1 Dimensionado de los contadores El calibre nominal de los distintos tipos de contadores se adecuará, tanto en agua fría como caliente, a los caudales nominales y máximos de la instalación.

3.5.2 Cálculo del grupo de presión

a) Cálculo del depósito auxiliar de alimentación El volumen del depósito se calculará en función del tiempo previsto de utilización, aplicando la siguiente

expresión: 60tQV ⋅⋅= (4.1)

Siendo: V es el volumen del depósito [l]; Q es el caudal máximo simultáneo [dm3/s]; t es el tiempo estimado (de 15 a 20) [min].

La estimación de la capacidad de agua se podrá realizar con los criterios de la norma UNE 100 030:1994. En el caso de utilizar aljibe, su volumen deberá ser suficiente para contener 3 días de reserva a razón de 200l/p.día.

b) Cálculo de las bombas 1 El cálculo de las bombas se hará en función del caudal y de las presiones de arranque y parada

de la/s bomba/s (mínima y máxima respectivamente), siempre que no se instalen bombas de caudal variable. En este segundo caso la presión será función del caudal solicitado en cada momento y siempre constante.

2 El número de bombas a instalar en el caso de un grupo de tipo convencional, excluyendo las de reserva, se determinará en función del caudal total del grupo. Se dispondrán dos bombas para caudales de hasta 10 dm3/s, tres para caudales de hasta 30 dm3/s y 4 para más de 30 dm3/s.

3 El caudal de las bombas será el máximo simultáneo de la instalación o caudal punta y vendrá fijado por el uso y necesidades de la instalación.

4 La presión mínima o de arranque (Pb) será el resultado de sumar la altura geométrica de aspiración (Ha), la altura geométrica (Hg), la pérdida de carga del circuito (Pc) y la presión residual en el grifo, llave o fluxor (Pr).

c) Cálculo del depósito de presión: 1 Para la presión máxima se adoptará un valor que limite el número de arranques y paradas del

grupo de forma que se prolongue lo más posible la vida útil del mismo. Este valor estará comprendido entre 2 y 3 bar por encima del valor de la presión mínima.

2 El cálculo de su volumen se hará con la fórmula siguiente. Vn = Pb x Va / Pa (4.2)

Siendo: Vn es el volumen útil del depósito de membrana; Pb es la presión absoluta mínima; Va es el volumen mínimo de agua; Pa es la presión absoluta máxima.

d) Cálculo del diámetro nominal del reductor de presión:

1 El diámetro nominal se establecerá aplicando los valores especificados en la tabla 4.5 en función del caudal máximo simultáneo:

Tabla 3.5 Valores del diámetro nominal en función del caudal máximo simultáneo Diámetro nominal del reductor de

presión Caudal máximo simultáneo

dm3/s m3/h

Page 152: 3. Anejos a la memoria - aplicaciones.dipucordoba.esaplicaciones.dipucordoba.es/contratacion/archivos/perfilcontratante... · Anejos a la memoria 3.1 Memoria de Cálculo estructural

Cumplimiento del CTESalubridad

HS4 Suministro de agua

15 0,5 1,8 20 0,8 2,9 25 1,3 4,7 32 2,0 7,2 40 2,3 8,3 50 3,6 13,0 65 6,5 23,0 80 9,0 32,0

100 12,5 45,0 125 17,5 63,0 150 25,0 90,0 200 40,0 144,0 250 75,0 270,0

2 Nunca se calcularán en función del diámetro nominal de las tuberías.

3.5.4 Dimensionado de los sistemas y equipos de tratamiento de agua

3.5.4.1 Determinación del tamaño de los aparatos dosificadores

1 El tamaño apropiado del aparato se tomará en función del caudal punta en la instalación, así como del consumo mensual medio de agua previsto, o en su defecto se tomará como base un consumo de agua previsible de 60 m3 en 6 meses, si se ha de tratar tanto el agua fría como el ACS, y de 30 m3 en 6 meses si sólo ha de ser tratada el agua destinada a la elaboración de ACS.

2 El límite de trabajo superior del aparato dosificador, en m3/h, debe corresponder como mínimo al caudal máximo simultáneo o caudal punta de la instalación.

3 El volumen de dosificación por carga, en m3, no debe sobrepasar el consumo de agua previsto en 6 meses.

3.5.4.2 Determinación del tamaño de los equipos de descalcificación Se tomará como caudal mínimo 80 litros por persona y día.

Page 153: 3. Anejos a la memoria - aplicaciones.dipucordoba.esaplicaciones.dipucordoba.es/contratacion/archivos/perfilcontratante... · Anejos a la memoria 3.1 Memoria de Cálculo estructural

Cumplimiento del CTESalubridad

HS5 Evacuación de aguas residuales

HS5 Evacuación de aguas residuales

Page 154: 3. Anejos a la memoria - aplicaciones.dipucordoba.esaplicaciones.dipucordoba.es/contratacion/archivos/perfilcontratante... · Anejos a la memoria 3.1 Memoria de Cálculo estructural

Cumplimiento del CTESalubridad

HS5 Evacuación de aguas residuales

1. Descripción General:

1.1. Objeto: El objeto de estas instalaciones es la evacuación de aguas pluviales y fecales, así como las correspondientes a drenajes, de niveles freáticos.

1.2. Características del

Alcantarillado de Acometida:

Público. Privado. (en caso de urbanización en el interior de la parcela). Unitario / Mixto2. Separativo3.

1.3. Cotas y Capacidad

de la Red: Cota alcantarillado > Cota de evacuación Cota alcantarillado < Cota de evacuación (Implica definir estación de bombeo)

Diámetro de la/las Tubería/s de Alcantarillado 200 mm Pendiente % 1.5 %

2. Descripción del sistema de evacuación y sus partes.

2.1. Cara

cterísticas de la Red de Evacuación del Edificio:

Separativa total. Separativa hasta salida edificio.

Red enterrada. Red colgada.

Otros aspectos de interés:

2.2. Partes específicas de la red de evacuación: (Descripción de cada parte fundamental)

Desagües y derivaciones

Material: PVC

Sifón individual: SÍ – desagües individualizados en cocina y aseos

Bote sifónico: SÍ - baños

Bajantes

Material: PVC

Situación: Ver plano de instalación

Colectores

Materiales: PVC

Situación: Ver plano de instalación

2 . Red Urbana Mixta: Red Separativa en la edificación hasta salida edificio. -. Pluviales ventiladas -. Red independiente (salvo justificación) hasta colector colgado.

-. Cierres hidráulicos independientes en sumideros, cazoletas sifónicas, etc. - Puntos de conexión con red de fecales. Si la red es independiente y no se han colocado cierres hidráulicos individuales en sumideros, cazoletas sifónicas, etc. , colocar cierre hidráulico en la/s conexión/es con la red de fecales.

3 . Red Urbana Separativa: Red Separativa en la edificación. -. No conexión entre la red pluvial y fecal y conexión por separado al alcantarillado.

Page 155: 3. Anejos a la memoria - aplicaciones.dipucordoba.esaplicaciones.dipucordoba.es/contratacion/archivos/perfilcontratante... · Anejos a la memoria 3.1 Memoria de Cálculo estructural

Cumplimiento del CTESalubridad

HS5 Evacuación de aguas residuales

Tabla 1: Características de los materiales De acuerdo a las normas de referencia mirar las que se correspondan con el material :

• Fundición Dúctil:

• UNE EN 545:2002 “Tubos, racores y accesorios de fundición dúctil y sus uniones para canalizaciones de agua. Requisitos y métodos de ensayo”.

• UNE EN 598:1996 “Tubos, accesorios y piezas especiales de fundición dúctil y sus uniones para el saneamiento. Prescripciones y métodos de ensayo”.

• UNE EN 877:2000 “Tubos y accesorios de fundición, sus uniones y piezas especiales destinados a la evacuación de aguas de los edificios. Requisitos, métodos de ensayo y aseguramiento de la calidad”.

• Plásticos :

• UNE EN 1 329-1:1999 “Sistemas de canalización en materiales plásticos para evacuación de aguas residuales (baja y alta temperatura) en el interior de la estructura de los edificios. Poli (cloruro de vinilo) no plastificado (PVC-U). Parte 1: Especificaciones para tubos, accesorios y el sistema”.

• UNE EN 1 401-1:1998 “Sistemas de canalización en materiales plásticos para saneamiento enterrado sin presión. Poli (cloruro de vinilo) no plastificado (PVC-U). Parte 1: Especificaciones para tubos, accesorios y el sistema”.

• UNE EN 1 453-1:2000 “Sistemas de canalización en materiales plásticos con tubos de pared estructurada para evacuación de aguas residuales (baja y alta temperatura) en el interior de la estructura de los edificios. Poli (cloruro de vinilo) no plastificado (PVCU). Parte 1: Especificaciones para los tubos y el sistema”.

• UNE EN 1455-1:2000 “Sistemas de canalización en materiales plásticos para la evacuación de aguas residuales (baja y alta temperatura) en el interior de la estructura de los edificios. Acrilonitrilo-butadieno-estireno (ABS). Parte 1: Especificaciones para tubos, accesorios y el sistema”.

• UNE EN 1 519-1:2000 “Sistemas de canalización en materiales plásticos para evacuación de aguas residuales (baja y alta temperatura) en el interior de la estructura de los edificios. Polietileno (PE). Parte 1: Especificaciones para tubos, accesorios y el sistema”.

• UNE EN 1 565-1:1999 “Sistemas de canalización en materiales plásticos para evacuación de aguas residuales (baja y alta temperatura) en el interior de la estructura de los edificios. Mezclas de copolímeros de estireno (SAN + PVC). Parte 1: Especificaciones para tubos, accesorios y el sistema”.

• UNE EN 1 566-1:1999 “Sistemas de canalización en materiales plásticos para evacuación de aguas residuales (baja y alta temperatura) en el interior de la estructura de los edificios. Poli (cloruro de vinilo) clorado (PVC-C). Parte 1: Especificaciones para tubos, accesorios y el sistema”.

• UNE EN 1 852-1:1998 “Sistemas de canalización en materiales plásticos para saneamiento enterrado sin presión. Polipropileno (PP). Parte 1: Especificaciones para tubos, accesorios y el sistema”.

• UNE 53 323:2001 EX “Sistemas de canalización enterrados de materiales plásticos para aplicaciones con y sin presión. Plásticos termoestables reforzados con fibra de vidrio (PRFV) basados en resinas de poliéster insaturado (UP) ”.

Page 156: 3. Anejos a la memoria - aplicaciones.dipucordoba.esaplicaciones.dipucordoba.es/contratacion/archivos/perfilcontratante... · Anejos a la memoria 3.1 Memoria de Cálculo estructural

Cumplimiento del CTESalubridad

HS5 Evacuación de aguas residuales

2.3. Características Generales:

Registros: Accesibilidad para reparación y limpieza

en cubiertas: Acceso a parte baja conexión por falso techo. El registro se realiza:

Por la parte alta.

en bajantes:

Es recomendable situar en patios o patinillos registrables. El registro se realiza: En lugares entre cuartos húmedos. Con registro.

Por parte alta en ventilación primaria, en la cubierta.

En Bajante. Accesible a piezas desmontables situadas por encima de acometidas. Baño, etc

En cambios de dirección. A pie de bajante.

en colectores colgados:

Dejar vistos en zonas comunes secundarias del edificio.

Conectar con el alcantarillado por gravedad. Con los márgenes de seguridad.

Registros en cada encuentro y cada 15 m.

En cambios de dirección se ejecutará con codos de 45º.

en colectores enterrados:

En edificios de pequeño-medio tamaño. Los registros: Viviendas aisladas: Se enterrará a nivel perimetral.

En zonas exteriores con arquetas con tapas practicables.

Viviendas entre medianeras: Se intentará situar en zonas comunes

En zonas habitables con arquetas ciegas.

en el interior de cuartos húmedos:

Accesibilidad. Por falso techo. Registro: Cierre hidráulicos por el interior del local

Sifones: Por parte inferior.

Botes sifónicos: Por parte superior.

Ventilación

Primaria Siempre para proteger cierre hidráulico

Secundaria Conexión con Bajante. En edificios de 6 ó más plantas. Si el cálculo de las bajantes está sobredimensionado, a partir de 10 plantas.

Terciaria Conexión entre el aparato y ventilación secundaria o al exterior

En general: Siempre en ramales superior a 5 m. Edificios alturas superiores a 14 plantas.

Es recomendable:

Ramales desagües de inodoros si la distancia a bajante es mayor de 1 m.. Bote sifónico. Distancia a desagüe 2,0 m. Ramales resto de aparatos baño con sifón individual (excepto bañeras), si desagües son superiores a 4 m.

Sistema

elevación: -

Page 157: 3. Anejos a la memoria - aplicaciones.dipucordoba.esaplicaciones.dipucordoba.es/contratacion/archivos/perfilcontratante... · Anejos a la memoria 3.1 Memoria de Cálculo estructural

Cumplimiento del CTESalubridad

HS5 Evacuación de aguas residuales

3. Dimensionado

3.1. Desagües y derivaciones

3.1.1 Red de pequeña evacuación de aguas residuales

A. Derivaciones individuales 1 La adjudicación de UDs a cada tipo de aparato y los diámetros mínimos de sifones y derivaciones individuales

se establecen en la tabla 3.1 en función del uso privado o público. 2 Para los desagües de tipo continuo o semicontinuo, tales como los de los equipos de climatización, bandejas

de condensación, etc., se tomará 1 UD para 0,03 dm3/s estimados de caudal.

Tabla 3.1 UDs correspondientes a los distintos aparatos sanitarios

Tipo de aparato sanitario

Unidades de desagüe UD

Diámetro mínimo sifón y derivación individual [mm]

Uso privado

Uso público Uso privado Uso

público

Lavabo 1 2 32 40 Bidé 2 3 32 40

Ducha 2 3 40 50 Bañera (con o sin ducha) 3 4 40 50

Inodoros Con cisterna 4 5 100 100 Con fluxómetro 8 10 100 100

Urinario Pedestal - 4 - 50

Suspendido - 2 - 40 En batería - 3.5 - -

Fregadero De cocina 3 6 40 50

De laboratorio, restaurante, etc. - 2 - 40

Lavadero 3 - 40 - Vertedero - 8 - 100

Fuente para beber - 0.5 - 25 Sumidero sifónico 1 3 40 50

Lavavajillas 3 6 40 50 Lavadora 3 6 40 50

Cuarto de baño (lavabo, inodoro, bañera y bidé)

Inodoro con cisterna 7 - 100 -

Inodoro con fluxómetro 8 - 100 -

Cuarto de aseo (lavabo, inodoro y ducha)

Inodoro con cisterna 6 - 100 -

Inodoro con fluxómetro 8 - 100 -

3 Los diámetros indicados en la tabla se considerarán válidos para ramales individuales con una longitud

aproximada de 1,5 m. Si se supera esta longitud, se procederá a un cálculo pormenorizado del ramal, en función de la misma, su pendiente y caudal a evacuar.

4 El diámetro de las conducciones se elegirá de forma que nunca sea inferior al diámetro de los tramos situados

aguas arriba. 5 Para el cálculo de las UDs de aparatos sanitarios o equipos que no estén incluidos en la tabla anterior, podrán

utilizarse los valores que se indican en la tabla 3.2 en función del diámetro del tubo de desagüe:

Page 158: 3. Anejos a la memoria - aplicaciones.dipucordoba.esaplicaciones.dipucordoba.es/contratacion/archivos/perfilcontratante... · Anejos a la memoria 3.1 Memoria de Cálculo estructural

Cumplimiento del CTESalubridad

HS5 Evacuación de aguas residuales

Tabla 3.2 UDs de otros aparatos sanitarios y equipos Diámetro del desagüe, mm Número de UDs

32 1 40 2 50 3 60 4 80 5

100 6 B. Botes sifónicos o sifones individuales

1. Los sifones individuales tendrán el mismo diámetro que la válvula de desagüe conectada. 2. Los botes sifónicos se elegirán en función del número y tamaño de las entradas y con la altura mínima

recomendada para evitar que la descarga de un aparato sanitario alto salga por otro de menor altura. C. Ramales colectores Se utilizará la tabla 3.3 para el dimensionado de ramales colectores entre aparatos sanitarios y la bajante según el número máximo de unidades de desagüe y la pendiente del ramal colector.

Tabla 3.3 UDs en los ramales colectores entre aparatos sanitarios y bajante

Diámetro mm Máximo número de UDs

Pendiente 1 % 2 % 4 %

32 - 1 1 40 - 2 3 50 - 6 8 63 - 11 14 75 - 21 28 90 47 60 75

110 123 151 181 125 180 234 280 160 438 582 800 200 870 1.150 1.680

3.2. Bajantes

3.2.1. Bajantes de aguas residuales

1. El dimensionado de las bajantes se realizará de forma tal que no se rebase el límite de ± 250 Pa de variación de presión y para un caudal tal que la superficie ocupada por el agua no sea nunca superior a 1/3 de la sección transversal de la tubería.

2. El dimensionado de las bajantes se hará de acuerdo con la tabla 3.4 en que se hace corresponder el número de plantas del edificio con el número máximo de UDs y el diámetro que le correspondería a la bajante, conociendo que el diámetro de la misma será único en toda su altura y considerando también el máximo caudal que puede descargar en la bajante desde cada ramal sin contrapresiones en éste.

Tabla 3.4 Diámetro de las bajantes según el número de alturas del edificio y el número de UDs

Diámetro, mm Máximo número de UDs, para una

altura de bajante de: Máximo número de UDs, en cada ramal

para una altura de bajante de:

Hasta 3 plantas Más de 3 plantas Hasta 3 plantas Más de 3 plantas

50 10 25 6 6 63 19 38 11 9 75 27 53 21 13 90 135 280 70 53

110 360 740 181 134 125 540 1.100 280 200 160 1.208 2.240 1.120 400 200 2.200 3.600 1.680 600 250 3.800 5.600 2.500 1.000 315 6.000 9.240 4.320 1.650

Page 159: 3. Anejos a la memoria - aplicaciones.dipucordoba.esaplicaciones.dipucordoba.es/contratacion/archivos/perfilcontratante... · Anejos a la memoria 3.1 Memoria de Cálculo estructural

Cumplimiento del CTESalubridad

HS5 Evacuación de aguas residuales

3. Las desviaciones con respecto a la vertical, se dimensionarán con los siguientes criterios:

a) Si la desviación forma un ángulo con la vertical inferior a 45º, no se requiere ningún cambio de sección.

b) Si la desviación forma un ángulo de más de 45º, se procederá de la manera siguiente. i) el tramo de la bajante por encima de la desviación se dimensionará como se ha especificado

de forma general; ii) el tramo de la desviación en si, se dimensionará como un colector horizontal, aplicando una

pendiente del 4% y considerando que no debe ser inferior al tramo anterior; iii) el tramo por debajo de la desviación adoptará un diámetro igual al mayor de los dos anteriores.

3.3. Colectores

3.3.1. Colectores horizontales de aguas residuales

Los colectores horizontales se dimensionarán para funcionar a media de sección, hasta un máximo de tres cuartos de sección, bajo condiciones de flujo uniforme. Mediante la utilización de la Tabla 3.5, se obtiene el diámetro en función del máximo número de UDs y de la pendiente.

Tabla 3.5 Diámetro de los colectores horizontales en función del número máximo de UDs y la pendiente adoptada

Diámetro mm Máximo número de UDs

Pendiente 1 % 2 % 4 %

50 - 20 25 63 - 24 29 75 - 38 57 90 96 130 160

110 264 321 382 125 390 480 580 160 880 1.056 1.300 200 1.600 1.920 2.300 250 2.900 3.500 4.200 315 5.710 6.920 8.290 350 8.300 10.000 12.000

RAFAEL LEÓN DOMÍNGUEZ | ARQUITECTO

Page 160: 3. Anejos a la memoria - aplicaciones.dipucordoba.esaplicaciones.dipucordoba.es/contratacion/archivos/perfilcontratante... · Anejos a la memoria 3.1 Memoria de Cálculo estructural

Cumplimiento del CTE Ahorro de energía

HE1 Limitación de demanda energética

3.2.8 Ahorro de energía

Page 161: 3. Anejos a la memoria - aplicaciones.dipucordoba.esaplicaciones.dipucordoba.es/contratacion/archivos/perfilcontratante... · Anejos a la memoria 3.1 Memoria de Cálculo estructural

Cumplimiento del CTE Ahorro de energía

HE1 Limitación de demanda energética

REAL DECRETO 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación.( BOE núm. 74,Martes 28 marzo 2006) Artículo 15. Exigencias básicas de ahorro de energía (HE). 1. El objetivo del requisito básico «Ahorro de energía » consiste en conseguir un uso racional

de la energía necesaria para la utilización de los edificios, reduciendo a límites sostenibles su consumo y conseguir asimismo que una parte de este consumo proceda de fuentes de energía renovable, como consecuencia de las características de su proyecto, construcción, uso y mantenimiento.

2. Para satisfacer este objetivo, los edificios se proyectarán, construirán, utilizarán y mantendrán de forma que se cumplan las exigencias básicas que se establecen en los apartados siguientes.

3. El Documento Básico «DB-HE Ahorro de Energía» especifica parámetros objetivos y procedimientos cuyo cumplimiento asegura la satisfacción de las exigencias básicas y la superación de los niveles mínimos de calidad propios del requisito básico de ahorro de energía.

15.1 Exigencia básica HE 1: Limitación de demanda energética: los edificios dispondrán de una envolvente de características tales que limite adecuadamente la demanda energética necesaria para alcanzar el bienestar térmico en función del clima de la localidad, del uso del edificio y del régimen de verano y de invierno, así como por sus características de aislamiento e inercia, permeabilidad al aire y exposición a la radiación solar, reduciendo el riesgo de aparición de humedades de condensación superficiales e intersticiales que puedan perjudicar sus características y tratando adecuadamente los puentes térmicos para limitar las pérdidas o ganancias de calor y evitar problemas higrotérmicos en los mismos. 15.2 Exigencia básica HE 2: Rendimiento de las instalaciones térmicas: los edificios dispondrán de instalaciones térmicas apropiadas destinadas a proporcionar el bienestar térmico de sus ocupantes, regulando el rendimiento de las mismas y de sus equipos. Esta exigencia se desarrolla actualmente en el vigente Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios, RITE, y su aplicación quedará definida en el proyecto del edificio. 15.3 Exigencia básica HE 3: Eficiencia energética de las instalaciones de iluminación: los edificios dispondrán de instalaciones de iluminación adecuadas a las necesidades de sus usuarios y a la vez eficaces energéticamente disponiendo de un sistema de control que permita ajustar el encendido a la ocupación real de la zona, así como de un sistema de regulación que optimice el aprovechamiento de la luz natural, en las zonas que reúnan unas determinadas condiciones. 15.4 Exigencia básica HE 4: Contribución solar mínima de agua caliente sanitaria: en los edificios con previsión de demanda de agua caliente sanitaria o de climatización de piscina cubierta, en los que así se establezca en este CTE, una parte de las necesidades energéticas térmicas derivadas de esa demanda se cubrirá mediante la incorporación en los mismos de sistemas de captación, almacenamiento y utilización de energía solar de baja temperatura adecuada a la radiación solar global de su emplazamiento y a la demanda de agua caliente del edificio. Los valores derivados de esta exigencia básica tendrán la consideración de mínimos, sin perjuicio de valores que puedan ser establecidos por las administraciones competentes y que contribuyan a la sostenibilidad, atendiendo a las características propias de su localización y ámbito territorial. 15.5 Exigencia básica HE 5: Contribución fotovoltaica mínima de energía eléctrica: en los edificios que así se establezca en este CTE se incorporarán sistemas de captación y transformación de energía solar en energía eléctrica por procedimientos fotovoltaicos para uso propio o suministro a la red. Los valores derivados de esta exigencia básica tendrán la consideración de mínimos, sin perjuicio de valores más estrictos que puedan ser establecidos por las administraciones competentes y que contribuyan a la sostenibilidad, atendiendo a las características propias de su localización y ámbito territorial

Page 162: 3. Anejos a la memoria - aplicaciones.dipucordoba.esaplicaciones.dipucordoba.es/contratacion/archivos/perfilcontratante... · Anejos a la memoria 3.1 Memoria de Cálculo estructural

Cumplimiento del CTE Ahorro de energía

HE1 Limitación de demanda energética

HE1 Limitación de demanda energética

Page 163: 3. Anejos a la memoria - aplicaciones.dipucordoba.esaplicaciones.dipucordoba.es/contratacion/archivos/perfilcontratante... · Anejos a la memoria 3.1 Memoria de Cálculo estructural

Cumplimiento del CTE Ahorro de energía

HE1 Limitación de demanda energética

Terminología

Cerramiento: Elemento constructivo del edificio que lo separa del exterior, ya sea aire, terreno u otros edificios.

Componentes del edificio: Se entienden por componentes del edificio los que aparecen en su envolvente edificatoria: cerramientos, huecos y puentes térmicos.

Condiciones higrotérmicas: Son las condiciones de temperatura seca y humedad relativa que prevalecen en los ambientes exterior e interior para el cálculo de las condensaciones intersticiales.

Demanda energética: Es la energía necesaria para mantener en el interior del edificio unas condiciones de confort definidas reglamentariamente en función del uso del edificio y de la zona climática en la que se ubique. Se compone de la demanda energética de calefacción, correspondiente a los meses de la temporada de calefacción y de refrigeración respectivamente.

Envolvente edificatoria: Se compone de todos los cerramientos del edificio.

Envolvente térmica: Se compone de los cerramientos del edificio que separan los recintos habitables del ambiente exterior y las particionesinteriores que separan los recintos habitables de los no habitables que a su vez estén en contacto con el ambiente exterior.

Espacio habitable: Espacio formado por uno o varios recintos habitables contiguos con el mismo uso y condiciones térmicas equivalentes agrupados a efectos de cálculo de demanda energética.

Espacio no habitable: Espacio formado por uno o varios recintos no habitables contiguos con el mismo uso y condiciones térmicas equivalentesagrupados a efectos de cálculo de demanda energética.

Hueco: Es cualquier elemento semitransparente de la envolvente del edificio. Comprende las ventanas y puertas acristaladas.

Partición interior: Elemento constructivo del edificio que divide su interior en recintos independientes. Pueden ser verticales u horizontales (suelos y techos).

Puente térmico: Se consideran puentes térmicos las zonas de la envolvente del edificio en las que se evidencia una variación de la uniformidad de la construcción, ya sea por un cambio del espesor del cerramiento, de los materiales empleados, por penetración de elementos constructivoscon diferente conductividad, etc., lo que conlleva necesariamente una minoración de la resistencia térmica respecto al resto de los cerramientos. Los puentes térmicos son partes sensibles de los edificios donde aumenta la posibilidad de producción de condensaciones superficiales, enla situación de invierno o épocas frías.

Recinto habitable: Recinto interior destinado al uso de personas cuya densidad de ocupación y tiempo de estancia exigen unas condicionesacústicas, térmicas y de salubridad adecuadas. Se consideran recintos habitables los siguientes:

a) Habitaciones y estancias (dormitorios, comedores, bibliotecas, salones, etc.) en edificios residenciales

b) Aulas, bibliotecas, despachos, en edificios de uso docente

c) Quirófanos, habitaciones, salas de espera, en edificios de uso sanitario

d) Oficinas, despachos; salas de reunión, en edificios de uso administrativo

e) Cocinas, baños, aseos, pasillos y distribuidores, en edificios de cualquier uso

f) Zonas comunes de circulación en el interior de los edificios

g) Cualquier otro con un uso asimilable a los anteriores.

Recinto no habitable: Recinto interior no destinado al uso permanente de personas o cuya ocupación, por ser ocasional o excepcional y por serbajo el tiempo de estancia, sólo exige unas condiciones de salubridad adecuadas. En esta categoría se incluyen explícitamente como nohabitables los garajes, trasteros, las cámaras técnicas y desvanes no acondicionados, y sus zonas comunes.

Transmitancia térmica: Es el flujo de calor, en régimen estacionario, dividido por el área y por la diferencia de temperaturas de los medios situados a cada lado del elemento que se considera.

Unidad de uso: Edificio o parte de él destinada a un uso específico, en la que sus usuarios están vinculados entre sí bien por pertenecer a una misma unidad familiar, empresa, corporación; o bien por formar parte de un grupo o colectivo que realiza la misma actividad. Se consideranunidades de uso diferentes entre otras, las siguientes:

En edificios de vivienda, cada una de las viviendas.

En hospitales, hoteles, residencias, etc., cada habitación incluidos sus anexos.

En edificios docentes, cada aula, laboratorio, etc.

Page 164: 3. Anejos a la memoria - aplicaciones.dipucordoba.esaplicaciones.dipucordoba.es/contratacion/archivos/perfilcontratante... · Anejos a la memoria 3.1 Memoria de Cálculo estructural

Cumplimiento del CTE Ahorro de energía

HE1 Limitación de demanda energética

Ámbito de aplicación

x Nacional Autonómico Local x Edificios de nueva construcción

Modificaciones, Reformas o Rehabilitaciones de edificios existentes con Su > 1.000 m² donde se renueve más del 25% del total de sus cerramientos

x Edificios aislados con Su > 50 m² Conformidad con la opción simplificada Aplicabilidad (01)

Fachadas (02) Cubiertas

Superficie Superficie Superficie Porcentaje HE1 Superficie Superficie Superficie Porcentaje HE1 Cerramiento Huecos Total Huecos Cubierta Lucernario Total Lucernarios

1Orie

ntac

ión

N 132.17 5.76 137.93 4.18 %

< 60%

405.29 - 405.29 0 % < 5% E 339.49 67 406.49 16.48 < 5% SE - - - - < 5% S 124.99 10 134.99 7.41% < 5%

SO - - - - < 5% O 368.69 37.8 406.49 9.30 % < 5%

Conformidad con la opción simplificada 1.- Determinación de la zonificación climática

Localidad Altitud (m)

Desnivel (03)

Zona (04)

e,cp

(05) e,loc

(06) e,cp

(07) Psat,cp

(08) Pe,cp

(09) Psat,loc

(10) e,loc

(11) Capital de Provincia 113 m 294 B4 9.50 80 630.023 50400.018 Localidad de Proyecto 407 m 294 C3 6.50 638.071 78.990 (01) Cumplimiento simultáneo de ambas condiciones (02) Se admiten porcentajes de huecos superiores al 60% en fachadas cuya área total suponga un porcentaje inferior al 10% del área total de las

fachadas del edificio (03) Diferencia de nivel entre la localidad de proyecto y la capital de provincia (04) Zona climática obtenida del Apéndice D, Tabla D.1 del CTE HE1 (05) Temperatura Exterior del mes de Enero de la capital de Provincia. Apéndice G, Tabla G.2 del CTE HE1 (06) Temperatura Exterior del mes de Enero de la localidad de proyecto. Se supondrá que la temperatura exterior es igual a la de la capital de

provincia correspondiente minorada en 1 ºC por cada 100 m de diferencia de altura entre ambas localidades. Si la localidad se encuentra a menor altura que la de referencia se tomará para dicha localidad la misma temperatura y humedad que la que corresponde a la capital de provincia.

(07) Humedad Relativa Exterior del mes de Enero de la capital de Provincia. Apéndice G, Tabla G.2 del CTE HE1 (08) Presión de saturación de vapor de la capital de provincia. Calculo según expresiones [G.14] y [G.15] del Apéndice G, apartado G.3.1 (09) Presión de vapor del aire exterior de la capital de provincia. Calculo según expresión [G.13] del Apéndice G, apartado G.2.2.3, pto. 3 (10) Presión de saturación de vapor de la localidad de proyecto. Calculo según expresiones [G.14] y [G.15] del Apéndice G, apartado G.3.1 (11) Humedad Relativa Exterior del mes de Enero de la localidad de proyecto de Provincia. Calculo según expresión [G.2] del Apéndice G, apartado

G.1.1, pto. 4, d). Esquema de envolvente térmica de un Cerramiento de Fachada con sus Puentes Térmicos

Page 165: 3. Anejos a la memoria - aplicaciones.dipucordoba.esaplicaciones.dipucordoba.es/contratacion/archivos/perfilcontratante... · Anejos a la memoria 3.1 Memoria de Cálculo estructural

Cumplimiento del CTE Ahorro de energía

HE1 Limitación de demanda energética

Ficha 1 2.- Clasificación de los espacios A efecto de cálculo de la demanda energética (01) Espacio baja carga Interna X Espacio alta carga Interna - A efecto de la limitación de condensaciones en los cerramientos (02) Higrometría ≤ 3 X Higrometría 4 - Higrometría 5 -

3.- Definición de la envolvente térmica y clasificación de sus componentes (03) TIPO: SIMPLIFICADO

Cerramiento Componente Orientación Superficie

N E SE S SO O (m²)

Cubierta C1 En contacto con el aire UC1 405.29 C2 En contacto con un espacio no habitable UC2 PC Puente térmico (Contorno de lucernario > 0,5 m2) UPC

Fachadas

M1 Muro en contacto con el aire UM1 X 52.01 M2 Muro en contacto con espacios no habitables UM2 PF1 Puente térmico contorno de huecos > 0,5 m2 (04) UPF1 PF2 Puente térmico pilares en fachada > 0,5 m2 UPF2 X X X X 37.64 PF3 Puente térmico (caja de persianas > 0,5 m2 UPF3 PF4 Puente térmico (Frente de Forjado > 0,5 m2 UPF4 X X X X 89.00 PF5 Puente térmico (Viga de Fachada > 0,5 m2 (05) UPF5

Suelos S2 En contacto con espacios no habitables US2 S3 En contacto con el aire exterior US3

Contacto con terreno T2 Cubiertas enterradas (06) UT2 Medianerias MD Cerramientos de medianería (07) UMD Particiones Interiores M2V Particiones interiores de edificios de viviendas (08) UM2V (01) Ver punto 2 del apartado 3.1.2 de la Exigencia Básica HE1 (02) Ver punto 2 del apartado 3.1.2 de la Exigencia Básica HE1 (03) Se deberá seleccionar un solo componente de los relacionados en la tabla (04) Contorno de hueco se refiere a: Dintel, Jambas y Alfeizar (05) Viga de Fachada si cuelga por debajo del canto del forjado. Para el cálculo de superficie se medirá el alto por debajo del forjado (06) Se considera el terreno como una capa térmicamente homogénea de conductividad λ= 2 W/mK. Ver apartado E.1.2.3 de la Exigencia Básica HE1. (07) Si las Medianeras están libres, sin Edificios contiguos, se consideraran Fachadas (08) Particiones interiores de Edificios de Viviendas que limitan las unidades de uso con sistema de calefacción con las zonas comunes del edificio no calefactadas La

transmitancia térmica no debe ser superior a 1,2 W/m²K

4.- Cálculo de los parámetros característicos de cerramientos y particiones interiores Capa

Material Resistencia térmica Condensaciones intersticiales

nº L λ R Int. Rsi =1/hi 0.13

<

01 Enlucido Yeso 0.015 0.570 0.026 02 Tabicón LHD 0.07 0.444 0.157 03 Cámara aire vertical sin ventilar 0.05 - 0.180 04 Aislamiento – PU Proyectado 0.03 0.035 0.850 05 Pie de ladrillo perforado 0.24 0.543 0.211 06 Enfoscado mortero Morcem 0.015 0.700 0.021 07 08 Ext. Rse =1/he 0.04

RT = 1.62

5.- Limitación de la demanda energética

5.1.- Comprobar que U < Umax, (Obtenida de la Tabla 2.1 del HE1) U = 1/ RT = 0.617 < Umax = 0.95 5.2.- Cálculo de la media de los distintos parámetros característicos Um = 0.617 5.3.- Comprobar que Um < Ulim 0.617 < 0.73 (zona C3)

6.- Control de Condensaciones

6.1.- Condensaciones Superficiales Exento de comprobación, se trata de una partición interior que linda con espacio no habitable donde se prevé escasa producción de vapor de agua, o de un

cerramiento en contacto con el terreno.

Se cumple la condición fRsi fRsi,max , se trata de un cerramiento o partición interior de un espacio de clase de higrometría 4 o inferior que tiene una

transmitancia térmica U menor que la transmitancia térmica máxima Umax de la tabla 2.1 del HE1.

Se Verifica fRsi = 1-U * 0´25 = 0.15 < fRsi,max 0.56 (Obtenida de la Tabla 3.2 del HE1) 6.2.- Condensaciones Intersticiales

Exento de comprobación, se trata de un cerramiento en contacto con el terreno. Exento de comprobación, se trata de un cerramiento con barrera contra el paso de vapor de agua en su parte caliente. Exento de comprobación, se trata de una partición interior en contacto con espacio no habitable en la que se prevé gran producción de humedad y que

cuenta con barrera de vapor en el lado de dicho espacio no habitable. La cantidad de agua condensada admisible en los materiales aislantes es nula.

Page 166: 3. Anejos a la memoria - aplicaciones.dipucordoba.esaplicaciones.dipucordoba.es/contratacion/archivos/perfilcontratante... · Anejos a la memoria 3.1 Memoria de Cálculo estructural

Cumplimiento del CTE Ahorro de energía

HE1 Limitación de demanda energética

En la ficha 4 se verifica, para cada mes del año y para cada capa de material, que la cantidad de agua condensada en cada periodo anual no es superior a la cantidad de agua evaporada posible en el mismo periodo.

Transmitancia térmica del hueco

Se obtiene de la siguiente expresión UH = (1-FM) UH,v + FM UH,m

Donde:

UH,v = Transmitancia térmica de la parte semitransparente obtenida en la siguiente Tabla

Transmitancia térmica de la parte semitransparente del hueco o lucernario UH,v (W/m 2 K)

UH,m = Transmitancia térmica del marco obtenida en las Tablas siguientes

FM = Fracción del hueco ocupada por el marco

Page 167: 3. Anejos a la memoria - aplicaciones.dipucordoba.esaplicaciones.dipucordoba.es/contratacion/archivos/perfilcontratante... · Anejos a la memoria 3.1 Memoria de Cálculo estructural

Cumplimiento del CTE Ahorro de energía

HE1 Limitación de demanda energética

Ficha 2 2.- Clasificación de los espacios A efecto de cálculo de la demanda energética (01) Espacio baja carga Interna X Espacio alta carga Interna A efecto de la limitación de condensaciones en los cerramientos (02) Higrometría ≤ 3 X Higrometría 4 - Higrometría 5 -

3.- Definición de la envolvente térmica y clasificación de sus componentes Cerramiento Componente

Cubierta L Lucernario UL

FL

Fachadas H Huecos UH

FH

4.- Cálculo de los parámetros característicos de cerramientos y particiones interiores hueco vidrio marco

Tipo Orientación Superficie (m²) FS UH F Descripción (03) UH,v g Descripción (04) UH,m FM α V1 N 5.76 1 3.37 0.67 CLIMALIT 4-6-4 3.30 0.75 ALUMINIO 4.00 0.10 0.65 V2 E 32 1 3.40 0.70 CLIMALIT 4-6-4 3.30 0.75 ALUMINIO 4.00 0.15 0.65 V3 E 35 1 3.30 0.66 CLIMALIT 4-6-4 3.30 0.75 ALUMINIO 4.00 0.11 0.65 V4 S 8 1 3.35 0.69 CLIMALIT 4-6-4 3.30 0.75 ALUMINIO 4.00 0.08 0.65 V5 S 2 1 3.38 0.66 CLIMALIT 4-6-4 3.30 0.75 ALUMINIO 4.00 0.11 0.65 V6 O 37.8 1 3.37 0.67 CLIMALIT 4-6-4 3.30 0.75 ALUMINIO 4.00 0.10 0.65

(01) Ver punto 2 del apartado 3.1.2 de la Exigencia Básica HE1 (02) Ver punto 3 del apartado 3.1.2 de la Exigencia Básica HE1 (03) Se deberá describir el tipo de vidrio que se va a emplear en el acristalamiento, así como su espesor (04) Se deberá describir el material que compone el marco de la carpintería (madera, aluminio, PVC, metal, con rotura puente térmico, etc..)

5.- Limitación de la demanda energética 5.1.- Comprobar que UH,v < Umax, (Obtenida de la Tabla 2.1 del HE1) UH,v = 3.30 < Umax = 4.40

Comprobar que UH,m < Umax, (Obtenida de la Tabla 2.1 del HE1) UH,m= 4.00 < Umax = 4.40 5.2.- Cálculo de la media de los distintos parámetros característicos Comprobar en ficha 1 5.3.- Comprobar que Um < Ulim Comprobar en ficha 1

6.- Control de Condensaciones 6.1.- Condensaciones Superficiales

Se cumple la condición fRsi fRsi,max , se trata de un cerramiento o partición interior de un espacio de clase de higrometría 4 o inferior que tiene una transmitancia térmica U menor que la transmitancia térmica máxima Umax de la tabla 2.1 del HE1.

Page 168: 3. Anejos a la memoria - aplicaciones.dipucordoba.esaplicaciones.dipucordoba.es/contratacion/archivos/perfilcontratante... · Anejos a la memoria 3.1 Memoria de Cálculo estructural

Cumplimiento del CTE Ahorro de energía

HE1 Limitación de demanda energética

Ficha 3 2.- Clasificación de los espacios A efecto de cálculo de la demanda energética (01) Espacio baja carga Interna X Espacio alta carga Interna A efecto de la limitación de condensaciones en los cerramientos (02) Higrometría ≤ 3 X Higrometría 4 Higrometría 5

3.- Definición de la envolvente térmica y clasificación de sus componentes TIPO: SIMPLIFICADO

Cerramiento Componente Orientación Superficie

N E SE S SO O (m²) Suelos X S1 Apoyados sobre el terreno US1 405.29

Contacto con terreno - T3 Suelos a una profundidad mayor de =,50 m UT1 -

(01) Ver punto 2 del apartado 3.1.2 de la Exigencia Básica HE1 (02) Ver punto 2 del apartado 3.1.2 de la Exigencia Básica HE1

4.- Cálculo de los parámetros característicos de cerramientos y particiones interiores Caso 1 – Soleras o Losas apoyadas sobre el nivel del terreno o como máximo 0,50 m por debajo de éste

Aislamiento perimétrico Solera o Losa

Material Resistencia térmica D A P B’ US1

La λa Ra (03) (04) (05) (06) (07) SIN AISLAMIENTO 0.50 0 0 405.29 94.78 8.55 0.57

Caso 2 – Soleras o Losas a una profundidad superior a 0,50 m respecto al nivel del terreno Solera o Losa

Capa Material

Resistencia térmica Rf z A P B’ UT1

nº L λ Rn (08) (09) (04) (05) (06) (07) 01

02 03 04 05 06

Caso 3 – Suelos en contacto con cámaras sanitarias Aplicabilidad

- La cámara sanitaria ventilada por el exterior (10) a) Altura h= ≤ 1,00 m (11) b) Profundidad z= ≤ 0,50 m (09) 1.- En caso de no cumplirse la condición a), pero sí la b), la transmitancia del cerramiento en contacto con la cámara se calculará mediante el procedimiento descrito

en el apartado E.1.1 de la Exigencia Básica HE1. 2.- En caso de no cumplirse la condición b), la transmitancia del cerramiento se calculará mediante la definición general del coeficiente b descrito en el apartado

E.1.3.1 de la Exigencia Básica HE1. 3.- En caso de cumplir con ambas condiciones, a) y b), se procederá según el siguiente procedimiento:

Solera o Losa Capa

Material Resistencia térmica Rf z A P B’ US1

nº L λ Rn (08) (09) (04) (05) (06) (07) 01

02 03 04 05 06

(03) D= Ancho de la banda de aislamiento perimétrico. Ver figura E.1 del apartado E.1.2.1, del apéndice E de la Exigencia Básica HE1 (04) A= Área de la solera o losa en m² (05) P= Longitud del perímetro de la solera o losa en m (06) B’= A/0,50*P = Longitud característica de la solera o losa. Ver punto 3 del apartado E.1.2.1, del apéndice E de la Exigencia Básica HE1

(07) US1= Transmitancia térmica de la solera o losa en W/m²K. Se obtiene de las tablas E.3, E.4 y E.9, del apéndice E de la Exigencia Básica HE1, según los Casos 1, 2 y 3 respectivamente.

(08) Rf= Resistencia térmica de la solera o losa en m²K/W. Rf= R1+R2+R3+…..+Rn. En su cálculo se desprecian las resistencias térmicas superficiales. (09) z= Profundidad de la solera o losa respecto al nivel del terreno. Se mide a cara inferior de la solera o losa. Ver figura E.2 del apartado E.1.2.1, del apéndice E

de la Exigencia Básica HE1. (10) Ver figura 3.8 del apartado E.1.3.2, del apéndice E de la Exigencia Básica HE1. (11) La altura h se mide desde la cara inferior del suelo en contacto con la cámara sanitaria y el nivel del terreno. Ver figura 3.8 del apartado E.1.3.2, del apéndice

E de la Exigencia Básica HE1.

5.- Limitación de la demanda energética

5.1.- Comprobar que US1 < Umax, (Obtenida de la Tabla 2.1 del HE1) U S1= 0.57 < Umax = 0.68

5.2.- Cálculo de la media de los distintos parámetros característicos Comprobar en ficha 1 5.3.- Comprobar que Um < Ulim Comprobar en ficha 1

6.- Control de Condensaciones 6.1.- Condensaciones Superficiales

Exento de comprobación, se trata de un cerramiento en contacto con el terreno. 6.2.- Condensaciones Intersticiales

Exento de comprobación, se trata de un cerramiento en contacto con el terreno.

Page 169: 3. Anejos a la memoria - aplicaciones.dipucordoba.esaplicaciones.dipucordoba.es/contratacion/archivos/perfilcontratante... · Anejos a la memoria 3.1 Memoria de Cálculo estructural

Cumplimiento del CTE Ahorro de energía

HE1 Limitación de demanda energética

Ficha 4 2.- Clasificación de los espacios A efecto de cálculo de la demanda energética (01) Espacio baja carga Interna X Espacio alta carga Interna - A efecto de la limitación de condensaciones en los cerramientos (02) Higrometría ≤ 3 X Higrometría 4 - Higrometría 5 -

3.- Definición de la envolvente térmica y clasificación de sus componentes TIPO: SIMPLIFICADO

Cerramiento Componente Orientación Superficie N E SE S SO O (m²)

Contacto con terreno - T1 Muros en contacto con el terreno UT1 X - (01) Ver punto 2 del apartado 3.1.2 de la Exigencia Básica HE1 (02) Ver punto 2 del apartado 3.1.2 de la Exigencia Básica HE1

4.- Cálculo de los parámetros característicos de cerramientos y particiones interiores Caso 1 – Muro o pantalla en contacto con el terreno cuya composición no varia con la profundidad (03)

Capa Material

Resistencia térmica Rm z UT1

nº L λ Rn (04) (05) (06) 01 HORMIGÓN CARA OESTE 0.25 1.04

1.04 3.00 0.47

02 03 04 05 06 07 08

Caso 2 – Muro o pantalla enterrado cuya composición varia con la profundidad (07) Resistencia térmica del primer tramo del muro (07) Resistencia térmica del segundo tramo del muro (07)

Capa Material

Resistencia térmica Capa Material

Resistencia térmica nº L λ Rn1 nº L λ Rn2 01 01 02 02 03 03 04 04 05 05 06 06 07 07 08 08

(08) R1= (09) z1= (10) U1= (11) R2= (12) z2= (13) U2= (14) U12= (15) UT1=

(03) Ver figura E.3 del apartado E.1.2.2, del apéndice E de la Exigencia Básica HE1. (04) Rm= Resistencia térmica del muro en m²K/W. Rm= R1+R2+R3+…..+Rn. En su cálculo se desprecian las resistencias térmicas superficiales. (05) z= Profundidad del muro respecto al nivel del terreno. Se mide a cara superior de zapata del muro. Ver figura E.3 del apartado E.1.2.2, del apéndice E de la

Exigencia Básica HE1. (06) UT1= Transmitancia térmica del muro en W/m²K. Se obtiene de la tabla E.5 del apartado E.1.2.2, del apéndice E de la Exigencia Básica HE1. (07) Ver figura E.4 del apartado E.1.2.2, del apéndice E de la Exigencia Básica HE1. (08) R1= Resistencia térmica del primer tramo del muro en m²K/W. En su cálculo se desprecian las resistencias térmicas superficiales. (09) z1= Profundidad del primer tramo del muro respecto al nivel del terreno. Ver figura E.4 del apartado E.1.2.2, apéndice E de la Exigencia Básica HE1. (10) U1= Transmitancia térmica del primer tramo del muro, obtenida de la tabla E.5 para una profundidad z = z1 y una resistencia térmica Rm= R1 (11) R2= Resistencia térmica del segundo tramo del muro en m²K/W. En su cálculo se desprecian las resistencias térmicas superficiales. (12) Z2= Profundidad del segundo tramo del muro respecto al nivel del terreno. Ver figura E.4 del apartado E.1.2.2, apéndice E de la Exigencia Básica HE1. (13) U2= Transmitancia térmica, obtenida de la tabla E.5 de un muro hipotético de profundidad z = z2 y resistencia térmica Rm= R2. Ver figura E.4 del apartado E.1.2.2,

del apéndice E de la Exigencia Básica HE1. (14) U12= Transmitancia térmica, obtenida de la tabla E.5 de un muro hipotético de profundidad z = z1 y resistencia térmica Rm= R2. Ver figura E.4 del apartado E.1.2.2,

del apéndice E de la Exigencia Básica HE1. (15) Transmitancia térmica del muro o pantalla enterrada, cuyo valor se obtiene de la siguiente expresión: 1 1 2 2 12 1

2T

U z U z U zU

z⋅ + ⋅ − ⋅

=

5.- Limitación de la demanda energética 5.1.- Comprobar que US1 < Umax, (Obtenida de la Tabla 2.1 del HE1) U S1= 0.47 < Umax = 0.95 5.2.- Cálculo de la media de los distintos parámetros característicos Comprobar en ficha 1 5.3.- Comprobar que Um < Ulim Comprobar en ficha 1

6.- Control de Condensaciones 6.1.- Condensaciones Superficiales

Exento de comprobación, se trata de un cerramiento en contacto con el terreno. 6.2.- Condensaciones Intersticiales

Exento de comprobación, se trata de un cerramiento en contacto con el terreno.

Page 170: 3. Anejos a la memoria - aplicaciones.dipucordoba.esaplicaciones.dipucordoba.es/contratacion/archivos/perfilcontratante... · Anejos a la memoria 3.1 Memoria de Cálculo estructural

Cumplimiento del CTE Ahorro de energía

HE2 Rendimiento de las instalaciones térmicas

HE2 Rendimiento de las instalaciones térmicas

Page 171: 3. Anejos a la memoria - aplicaciones.dipucordoba.esaplicaciones.dipucordoba.es/contratacion/archivos/perfilcontratante... · Anejos a la memoria 3.1 Memoria de Cálculo estructural

Cumplimiento del CTE Ahorro de energía

HE2 Rendimiento de las instalaciones térmicas

Ren

dim

ient

o de

las

inst

alac

ione

s té

rmic

as

Los edificios dispondrán de instalaciones térmicas apropiadas destinadas a proporcionar el bienestar térmico de sus ocupantes, regulando el rendimiento de las mismas y de sus equipos. Esta exigencia se desarrolla actualmente en el vigente Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios, RITE.

Normativa a cumplir:

• Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios, sus Instrucciones Técnicas Complementarias y sus normas UNE. R.D. 1751/98. • R.D. 1027/2007 que modifica el R.D. 1218/02

Tipo de instalación y potencia proyectada: nueva planta reforma por cambio o inclusión de instalaciones reforma por cambio de uso

Inst. individuales de potencia térmica nominal menor de 70 kw. (ITE 09) (1)

Generadores de calor: Generadores de frío: A.C.S. (Kw) Refrigeradores (Kw) Calefacción (Kw) Mixtos (Kw) Producción Total de Calor

Potencia térmica nominal total de instalaciones individuales INST. COLECTIVAS CENTRALIZADAS. Generadores de Frío ó Calor. (ITE 02)

Edificio cuyo conjunto de instalaciones térmicas tengan una potencia Nominal inferior a 5 Kw. Tipo de instalación

Nº de Calderas Potencia Calorífica Total Nº de Maquinas Frigoríficas Potencia Frigorífica Total

Potencia termica nominal total Edificio cuyo conjunto de instalaciones térmicas tengan una potencia Nominal entre 5 y 70 Kw. Tipo de instalación BOMBA DE CALOR – SISTEMA AGUA CENTRALIZADO

Nº de Calderas Potencia Calorífica Total Nº de Maquinas Frigoríficas Potencia Frigorífica Total

POTENCIA TERMICA NOMINAL TOTAL Kw Edificio cuyo conjunto de instalaciones térmicas tengan una potencia Nominal > 70 Kw (2)

En este caso es necesario la redacción de un Proyecto Especifico de Instalaciones Térmicas, a realizar por técnicos competentes. Cuando estos sean distintos del autor del Proyecto de Edificación, deben actuar coordinadamente con este

Instalaciones específicas. Producción de A.C.S. por colectores solares planos. (ITE 10.1)

Tipo de instalación Mixta con producción de A.C.S. mediante colectores solares y caldera de biomasa Sup. Total de Colectores 12m2 Caudal de Diseño 0.24 l/s Volumen del Acumulador 750l + 400l + 1000l.

Potencia del equipo convencional auxiliar: Una caldera de 110w

Valores máximos de nivel sonoro en ambiente interior producidos por la instalación (según tabla 3 ITE 02.2.3.1)

Tipo de local

DÍA NOCHE Vmax Admisible Valor de Proyecto Vmax Admisible Valor de Proyecto

Diseño y dimensiones del recinto de instalaciones:

No se consideran salas de maquinas los equipos autónomos de cualquier potencia, tanto de generación de calor como de frío, mediante tratamiento de aire o de agua, preparados para instalar en exteriores, que en todo caso cumplirán los requisitos mínimos de seguridad para las personas y los edificios donde se emplacen, y en los que se facilitaran las operaciones de mantenimiento y de la conducción.

Chimeneas Instalaciones individuales, según lo establecido en la NTE-ISH. Generadores de calor de sistemas de climatización con potencias menores de 10 Kw. Generadores de calor de sistemas de climatización con potencias mayores de 10 Kw, según norma UNE 123.001.94

Page 172: 3. Anejos a la memoria - aplicaciones.dipucordoba.esaplicaciones.dipucordoba.es/contratacion/archivos/perfilcontratante... · Anejos a la memoria 3.1 Memoria de Cálculo estructural

Cumplimiento del CTE Ahorro de energía

HE2 Rendimiento de las instalaciones térmicas

HE2

Rend

imien

to d

e la

s in

stal

acio

nes

térm

icas

Condiciones generales de las salas de maquinas

Puerta de acceso al local que comunica con el exterior o a través de un vestíbulo con el resto del edificio. Distancia máxima de 15 metros, desde cualquier punto de la sala a la salida. Cumplimiento de protección contra incendios según NBE-CPI 96. Se clasifican como locales de riesgo especial; alto, medio y bajo.(ver art. 19

de MBE- CPI 96) Atenuación acústica de 50 dBA para el elemento separador con locales ocupados. Nivel de iluminación medio en servicio de la sala de maquinas igual o mayor de 200 lux Condiciones para salas de maquinas de seguridad elevada. Distancia máxima de 7.5 metros, desde cualquier punto de la sala a la salida, para superficies mayores de 100 m2. Resistencia al fuego de los elementos delimitadores y estructurales mayor o igual a RF-240. Si poseen dos o mas accesos, al menos uno dará salida directa al exterior. Al menos los interruptores general y de sistema de ventilación se sitúan fuera del local. Dimensiones mínimas para las salas de calderas En Proyecto

Distancia entre calderas y paramentos laterales (>70 cm.). CUMPLE Distancia a la pared trasera, para quemadores de combustible gas o liquido (>70 cm.). CUMPLE Distancia a la pared trasera, para quemadores de fueloil (> longitud de la caldera.). CUMPLE Distancia al eje de la chimenea, para combustible sólido (> longitud de la caldera.). CUMPLE Distancia frontal, excepto para combustible sólido (> longitud de la caldera.). CUMPLE Distancia frontal para combustible sólido (> 1,5 x longitud de la caldera.). CUMPLE Distancia entre la parte superior de la caldera y el techo (> 80 cm.). CUMPLE Dimensiones mínimas para las salas de maquinaria frigorífica En Proyecto

Distancia entre equipos frigoríficos y paramentos laterales (>80 cm.). - Distancia a la pared trasera (>80 cm.). - Distancia frontal entre equipo frigorífico y pared (> longitud del equipo.). - Distancia entre la parte superior del equipo frigorífico (H) y el techo (H+100cm. > 250 cm.). - (1) Cuando la potencia térmica total en instalaciones individuales sea mayor de 70 kW, se cumplirá lo establecido en la ITE 02 para

instalaciones centralizadas.

(2) La potencia térmica instalada en un edificio con instalaciones individuales será la suma de las potencias parciales correspondientes a las instalaciones de producción de calefacción, refrigeración y A.C.S., según ITE 07.1.2.

(3) No es necesario la presentación de proyecto para instalaciones de A.C.S. con calentadores instantáneos, calentadores acumuladores o termos eléctricos de potencia de cada uno de ellos igual o inferior a 70 kW.

Page 173: 3. Anejos a la memoria - aplicaciones.dipucordoba.esaplicaciones.dipucordoba.es/contratacion/archivos/perfilcontratante... · Anejos a la memoria 3.1 Memoria de Cálculo estructural

Cumplimiento del CTE Ahorro de energía

HE4 Contribución solar mínima de agua caliente sanitaria

HE4 Contribución solar mínima de agua caliente sanitaria

Page 174: 3. Anejos a la memoria - aplicaciones.dipucordoba.esaplicaciones.dipucordoba.es/contratacion/archivos/perfilcontratante... · Anejos a la memoria 3.1 Memoria de Cálculo estructural

Cumplimiento del CTE Ahorro de energía

HE4 Contribución solar mínima de agua caliente sanitaria

HE4

Cont

ribuc

ión s

olar

mín

ima

de a

gua

calie

nte

sani

taria

1

Gene

ralid

ades

1.1 Ámbito de aplicación

1.1.1 Edificios de nueva construcción y rehabilitación de edificios existentes de cualquier uso en los que exista una demanda de agua caliente sanitaria y/o climatización de piscina cubierta.

1.1.2 Disminución de la contribución solar mínima:

a) Se cubre el aporte energético de agua caliente sanitaria mediante el aprovechamiento de energías renovables, procesos de cogeneración o fuentes de energía residuales procedentes de la instalación de recuperadores de calor ajenos a la propia generación de calor del edificio.

b) El cumplimiento de este nivel de producción supone sobrepasar los criterios de cálculo que marca la legislación de carácter básico aplicable.

c) El emplazamiento del edificio no cuenta con suficiente acceso al sol por barreras externas al mismo.

d) Por tratarse de rehabilitación de edificio, y existan limitaciones no subsanables derivadas de la configuración previa del edificio existente o de la normativa urbanística aplicable.

e) Existen limitaciones no subsanables derivadas de la normativa urbanística aplicable, que imposibilitan de forma evidente la disposición de la superficie de captación necesaria.

f) Por determinación del órgano competente que debe dictaminar en materia de protección histórico-artística. 1.2 Procedimiento de verificación a) Obtención de la contribución solar mínima según apartado 2.1. b) Cumplimiento de las condiciones de diseño y dimensionado del apartado 3. c) Cumplimiento de la condiciones de mantenimiento del apartado 4.

HE4

Cont

ribuc

ión s

olar

mín

ima

de a

gua

calie

nte

sani

taria

2.

Car

acte

rizac

ión

y cua

ntific

ació

n de

las

exige

ncia

s

2.1 Contribución solar mínima Caso general Tabla 2.1 (zona climática V) 70 % Efecto Joule No procede Medidas de reducción de contribución solar No procede Pérdidas por orientación e inclinación del sistema generador 0 Orientación del sistema generador Sur Inclinación del sistema generador: = latitud geográfica 45º N Evaluación de las pérdidas por orientación e inclinación y sombras de la superficie de captación S/ apartados 3.5 y

3.6 Contribución solar mínima anual piscinas cubiertas No procede Ocupación parcial de instalaciones de uso residencial turísticos, criterios de dimensionado No procede

Medidas a adoptar en caso de que la contribución solar real sobrepase el 110% de la demanda energética en algún mes del año o en más de tres meses seguidos el 100%

No procede

a) dotar a la instalación de la posibilidad de disipar dichos excedentes (a través de equipos específicos o mediante la circulación nocturna del circuito primario).

b) tapado parcial del campo de captadores. En este caso el captador está aislado del calentamiento producido por la radiación solar y a su vez evacua los posibles excedentes térmicos residuales a través del fluido del circuito primario (que seguirá atravesando el captador).

c) pero dada la pérdida de parte del fluido del circuito primario, debe ser repuesto por un fluido de características similares debiendo incluirse este trabajo en ese caso entre las labores del contrato de mantenimiento;

d) desvío de los excedentes energéticos a otras aplicaciones existentes.

Pérdidas máximas por orientación e inclinación del sist, generador Orientación e inclinación Sombras Total

General 10% 10% 15% Superposición 20% 15% 30% Integración arquitectónica 40% 20% 50%

Page 175: 3. Anejos a la memoria - aplicaciones.dipucordoba.esaplicaciones.dipucordoba.es/contratacion/archivos/perfilcontratante... · Anejos a la memoria 3.1 Memoria de Cálculo estructural

Cumplimiento del CTE Ahorro de energía

HE4 Contribución solar mínima de agua caliente sanitaria

HE4

Cont

ribuc

ión s

olar

mín

ima

de a

gua

calie

nte

sani

taria

3

Cál

culo

y d

imen

siona

do

3.1 Datos previos Temperatura elegida en el acumulador final 60º Demanda de referencia a 60º, Criterio de demanda 3 l/p persona Nº real de personas (nº mínimo según tabla CTE= 77) 200 Cálculo de la demanda real 600 l/d

Para el caso de que se elija una temperatura en el acumulador final diferente de 60 ºC, se deberá alcanzar la contribución solar mínima correspondiente a la demanda obtenida con las demandas de referencia a 60 ºC. No obstante, la demanda a considerar a efectos de cálculo, según la temperatura elegida, será la que se obtenga a partir de la siguiente expresión

No procede

Radiación Solar Global

Zona climática MJ/m2 KWh/m2 V H > 18,0 H > 5,0

3.2 Condiciones generales de la instalación La instalación cumplirá con los requisitos contenidos en el apartado 3.2 del Documento Básico HE, Ahorro de Energía, Sección HE 4,

referidos a los siguientes aspectos: Apartado

Condiciones generales de la instalación 3.2.2 Fluido de trabajo 3.2.2.1 Protección contra heladas 3.2.2.2. Protección contra sobrecalentamientos 3.2.2.3.1 Protección contra quemaduras 3.2.2.3.2 Protección de materiales contra altas temperaturas 3.2.2.3.3 Resistencia a presión 3.2.2.3.4 Prevención de flujo inverso 3.2.2.3.4

3.3 Criterios generales de cálculo 1 Dimensionado básico: método de cálculo

Valores medios diarios demanda de energía 50 Kwh contribución solar 33 Kwh

2 Prestaciones globales anuales Demanda de energía térmica 18272 Kwh Energía solar térmica aportada 12066 kwh Fracciones solares mensual y anual 66 % Rendimiento medio anual -

3 Meses del año en los que la energía producida supera la demanda de la ocupación real - Periodo de tiempo en el cual puedan darse condiciones de sobrecalentamiento -

Medidas adoptadas para la protección de la instalación Se dispondrán manguitos electrolíticos para evitar el par galvánico. Se utilizará fluido de trabajo desmineralizado. Se establecerá protección contra heladas (anticongelante propilenglicol) – se instalará dispositivos de protección contra sobrecalentamientos y de prevención de flujo inverso (utilización de válvulas antirretorno)

4 Sistemas de captación El captador seleccionado posee la certificación emitida por el organismo competente en la materia según lo regulado en el RD 891/1980 de 14 de Abril,

sobre homologación de los captadores solares y en la Orden de 28 de Julio de 1980 por la que se aprueban las normas e instrucciones técnicas complementarias para la homologación de los captadores solares, o la certificación o condiciones que considere la reglamentación que lo sustituya.

Los captadores que integran la instalación son del mismo modelo. 5 Conexionado La instalación se ha proyectado de manera que los captadores se dispongan en filas constituidas por el mismo número de elementos.

Conexión de las filas de captadores En serie En paralelo En serie paralelo Instalación de válvulas de cierre en las baterías de captadores Entrada Salida Entre bombas Instalación de válvula de seguridad Tipo de retorno Invertido Válvulas de equilibrado

Page 176: 3. Anejos a la memoria - aplicaciones.dipucordoba.esaplicaciones.dipucordoba.es/contratacion/archivos/perfilcontratante... · Anejos a la memoria 3.1 Memoria de Cálculo estructural

Cumplimiento del CTE Ahorro de energía

HE4 Contribución solar mínima de agua caliente sanitaria

HE4

Cont

ribuc

ión s

olar

mín

ima

de a

gua

calie

nte

sani

taria

3

Cál

culo

y d

imen

siona

do

6 Estructura de soporte Cumplimiento de las exigencias del CTE de aplicación en cuanto a seguridad:

Previsiones de cálculo y construcción para evitar transferencias de cargas que puedan afectar a la integridad de los captadores o al circuito hidráulico por dilataciones térmicas.

Estructura portante Normalizada a base de perfilaría metálica – a definir por instalador Sistema de fijación de captadores A definir por instalador Flexión máxima del captador permitida por el fabricante -

Número de puntos de sujeción de captadores - Area de apoyo - Posición de los puntos de apoyo -

Se ha previsto que los topes de sujeción de los captadores y la propia estructura no arrojen sombra sobre los captadores Instalación integrada en cubierta que hagan las veces de la cubierta del edificio, la estructura y la estanqueidad entre captadores se ajustará

a las exigencias indicadas en la parte correspondiente del Código Técnico de la Edificación y demás normativa de aplicación.

7 Sistema de acumulación solar Volumen del depósito de acumulación solar (litros) 750 + 400 l.=1150l.

Justificación del volumen del depósito de acumulación solar (Considerando que el diseño de la instalación solar térmica debe tener en cuenta que la demanda no es simultánea con la generación),

A= dato Suma de las áreas de los captadores (m2) V= dato Volumen del depósito de acumulación solar (litros)

FÓRMULA

50 < V/A < 180 RESULTADO

95

Nº de depósitos del sistema de acumulación solar 2 Configuración del depósito de acumulación solar Vertical Horizontal Zona de ubicación Exterior Interior

Fraccionamiento del volumen de acumulación en depósitos: nº de depósitos Disposición de los depósitos en el ciclo de

consumo En serie invertida En paralelo, con los circuitos primarios y secundarios equilibrados

Prevención de la legionelosis: medidas adoptadas nivel térmico necesario mediante el no uso de la instalación Instalaciones prefabricadas conexionado puntual entre el sistema auxiliar y el acumulador solar, de forma que se pueda calentar éste último con el auxiliar (resto de

instalaciones Instalación de termómetro

Corte de flujos al exterior del depósito no intencionados en caso de daños del sistema (en el caso de volumen mayor de 2 m3) Válvulas de corte Otro sistema (Especificar)

8 Situación de las conexiones Depósitos verticales

Altura de la conexión de entrada de agua caliente procedente del intercambiador o de los captadores al intercambiador

60% altura del mismo

La conexión de salida de agua fría del acumulador hacia el intercambiador o los captadores se realizará por la parte inferior de éste La conexión de retorno de consumo al acumulador y agua fría de red se realizarán por la parte inferior la extracción de agua caliente del acumulador se realizará por la parte superior

Depósitos horizontales: las tomas de agua caliente y fría estarán situadas en extremos diagonalmente opuestos.

Desconexión individual de los acumuladores sin interrumpir el funcionamiento de la instalación 9 Sistema de intercambio

Intercambiador independiente: la potencia P se determina para las condiciones de trabajo en las horas centrales suponiendo una radiación solar de 1.000 w/m2 y un rendimiento de la conversión de energía solar del 50%

Fórmula P ≥ 500 *A P = 6000 W

Intercambiador incorporado al acumulador: relación entre superficie útil de intercambio (SUi) y la superficie total de captación (STc) SUi ≥ 0,15 STc

Instalación de válvula de cierre en cada una de las tuberías de entrada y salida de agua del intercambiador de calor 10 Circuito hidráulico Equilibrio del circuito hidráulico

Se ha concebido un circuito hidráulico equilibrado en sí mismo Se ha dispuesto un control de flujo mediante válvulas de equilibrado

Caudal del fluido portador

Page 177: 3. Anejos a la memoria - aplicaciones.dipucordoba.esaplicaciones.dipucordoba.es/contratacion/archivos/perfilcontratante... · Anejos a la memoria 3.1 Memoria de Cálculo estructural

Cumplimiento del CTE Ahorro de energía

HE4 Contribución solar mínima de agua caliente sanitaria

HE4

Cont

ribuc

ión s

olar

mín

ima

de a

gua

calie

nte

sani

taria

3

Cál

culo

y d

imen

siona

do

El caudal del fluido portador se ha determinado de acuerdo con las especificaciones del fabricante como consecuencia del diseño de su producto. En su defecto, valor estará comprendido entre 1,2l/s y 2 l/s por cada 100 m² de red de captadores

1.80 (l/s)

Se cumple que 1,2 ≤ Valor ≤ 2 c/ 100 m2 de red de captadores

Captadores conectados en serie Valor / 6 captadores 11 Tuberías

El sistema de tuberías y sus materiales se ha proyectado de manera que no exista posibilidad de formación de obturaciones o depósitos de cal para las condiciones de trabajo.

Con objeto de evitar pérdidas térmicas, se ha tenido en cuenta que la longitud de tuberías del sistema sea lo más corta posible, y se ha evitado al máximo los codos y pérdidas de carga en general.

Pendiente mínima de los tramos horizontales en el sentido de la circulación 1% Material de revestimiento para el aislamiento de las tuberías de intemperie con el objeto de proporcionar una protección externa que asegure

la durabilidad ante las acciones climatológicas Tipo de material Descripción del producto

Pintura asfáltica Poliéster reforzado con fibra de vidrio aislamiento de tipo Armaflex® Pintura acrílica

12 Bombas Caída máxima de presión en el circuito 825 mmCA Se ha diseñado el circuito de manera que las bombas en línea se monten en las zonas más frías del mismo, teniendo en cuenta que no se

produzca ningún tipo de cavitación y siempre con el eje de rotación en posición horizontal. Instalaciones superiores a 50 m2 de superficie: se han instalado dos bombas idénticas en paralelo, dejando una de reserva, tanto en el

circuito primario como en el secundario, previéndose el funcionamiento alternativo de las mismas, de forma manual o automática. Piscinas cubiertas:

Disposición de elementos Colocación del filtro Entre la bomba y los captadores.

Sentido de la corriente bomba-filtro-captadores

Impulsión del agua caliente Por la parte inferior de la piscina.

Impulsión de agua filtrada En superficie

13 Vasos de expansión Se ha previsto su conexión en la aspiración de la bomba. Altura en la que se sitúan los vasos de expansión 2.00 m

14 Purga de aire En los puntos altos de la salida de baterías de captadores y en todos aquellos puntos de la instalación donde pueda quedar aire acumulado,

se colocarán sistemas de purga constituidos por botellines de desaireación y purgador manual o automático. Volumen útil del botellín Valor > 100 cm3 Volumen útil del botellín si se instala a la salida del circuito solar y antes del intercambiador un desaireador con

purgador automático. -

Por utilizar purgadores automáticos, adicionalmente, se colocarán los dispositivos necesarios para la purga manual. 15 Drenajes

Los conductos de drenaje de las baterías de captadores se diseñarán en lo posible de forma que no puedan congelarse. 16 Sistema de energía convencional adicional

Se ha dispuesto de un Sistema convencional adicional para asegurar el abastecimiento de la demanda térmica. El sistema convencional auxiliar se diseñado para cubrir el servicio como si no se dispusiera del sistema solar. Sólo entrará en funcionamiento cuando

sea estrictamente necesario y de forma que se aproveche lo máximo posible la energía extraída del campo de captación. Sistema de aporte de energía convencional auxiliar con acumulación o en línea: dispone de un termostato de control

sobre la temperatura de preparación que en condiciones normales de funcionamiento permitirá cumplir con la legislación vigente en cada momento referente a la prevención y control de la legionelosis.

Sistema de energía convencional auxiliar sin acumulación, es decir es una fuente instantánea: El equipo es modulante, es decir, capaz de regular su potencia de forma que se obtenga la temperatura de manera permanente con independencia de cual sea la temperatura del agua de entrada al citado equipo.

Climatización de piscinas: para el control de la temperatura del agua se dispone de una sonda de temperatura en el retorno de agua al intercambiador de calor y un termostato de seguridad dotado de rearme manual en la impulsión que enclave el sistema de generación de calor. a temperatura de tarado del termostato de seguridad será, como máximo, 10 ºC mayor que la temperatura máxima de impulsión.

Temperatura máxima de impulsión

Temperatura de tarado

Page 178: 3. Anejos a la memoria - aplicaciones.dipucordoba.esaplicaciones.dipucordoba.es/contratacion/archivos/perfilcontratante... · Anejos a la memoria 3.1 Memoria de Cálculo estructural

Cumplimiento del CTE Ahorro de energía

HE4 Contribución solar mínima de agua caliente sanitaria

HE4

Cont

ribuc

ión s

olar

mín

ima

de a

gua

calie

nte

sani

taria

3

Cál

culo

y d

imen

siona

do

17 Sistema de Control

Tipos de sistema

De circulación forzada, supone un control de funcionamiento normal de las bombas del circuito de tipo diferencial.

Con depósito de acumulación solar: el control de funcionamiento normal de las bombas del circuito deberá actuar en función de la diferencia entre la temperatura del fluido portador en la salida de la batería de los captadores y la del depósito de acumulación. El sistema de control actuará y estará ajustado de manera que las bombas no estén en marcha cuando la diferencia de temperaturas sea menor de 2 ºC y no estén paradas cuando la diferencia sea mayor de 7 ºC. La diferencia de temperaturas entre los puntos de arranque y de parada de termostato diferencial no será menor que 2 ºC.

Colocación de las sondas de temperatura para el control diferencial En la parte superior de los captadores

Colocación del sensor de temperatura de la acumulación. En la parte inferior en una zona no influenciada por la circulación del circuito secundario o por el calentamiento del intercambiador

Temperatura máxima a la que debe estar ajustado el sistema de control (de manera que en ningún caso se alcancen temperaturas superiores a las máximas soportadas por los materiales, componentes y tratamientos de los circuitos.)

5 º de diferencia entre

colector y depósito Temperatura mínima a la que debe ajustarse el sistema de control

(de manera que en ningún punto la temperatura del fluido de trabajo descienda por debajo de una temperatura tres grados superior a la de congelación del fluido).

2º de diferencia entre

colector y depósito 18 Sistemas de medida Además de los aparatos de medida de presión y temperatura que permitan la correcta operación, para el caso de instalaciones mayores de

20 m2 se deberá disponer al menos de un sistema analógico de medida local y registro de datos que indique como mínimo las siguientes variables:

temperatura de entrada agua fría de red Variable temperatura de salida acumulador solar 60 º Caudal de agua fría de red. 0.475 m3/h

3.4 Componentes La instalación cumplirá con los requisitos contenidos en el apartado 3.4 del Documento Básico HE, Ahorro de Energía,

Sección HE 4, referidos a los siguientes aspectos: apartado

Captadores solares 3.4.1 Acumuladores 3.4.2 Intercambiador de calor 3.4.3 Bombas de circulación 3.4.4 Tuberías 3.4.5 Válvulas 3.4.6

Vasos de expansión Cerrados 3.4.7.1 Abiertos 3.4.7.2 Purgadores 3.4.8 Sistema de llenado 3.4.9 Sistema eléctrico y de control 3.4.10

3.5 Cálculo de las pérdidas por orientación e inclinación 1 Introducción

Ángulo de acimut α= 0 Angulo de inclinación β=30 Latitud Φ=37 Valor de inclinación máxima 60 Valor de inclinación mínima 5

Corrección de los límites de inclinación aceptables Inclinación máxima 54 Inclinación mínima 5

3.6 Cálculo de pérdidas de radiación solar por sombras

Porcentaje de radiación solar perdida por sombras 0 (no obstáculos)

Page 179: 3. Anejos a la memoria - aplicaciones.dipucordoba.esaplicaciones.dipucordoba.es/contratacion/archivos/perfilcontratante... · Anejos a la memoria 3.1 Memoria de Cálculo estructural

Cumplimiento del CTE Ahorro de energía

HE5 Contribución fotovoltaica mínima de energía eléctrica

HE5 Contribución fotovoltaica mínima de energía eléctrica

Page 180: 3. Anejos a la memoria - aplicaciones.dipucordoba.esaplicaciones.dipucordoba.es/contratacion/archivos/perfilcontratante... · Anejos a la memoria 3.1 Memoria de Cálculo estructural

Cumplimiento del CTE Ahorro de energía

HE5 Contribución fotovoltaica mínima de energía eléctrica

HE5

Con

trib

ució

n fo

tovo

ltaic

a m

ínim

a de

ene

rgía

elé

ctric

a

Ámbito de aplicación 1. Los edificios de los usos, indicados a los efectos de esta sección, en la tabla 1.1 incorporarán sistemas de captación y

transformación de energía solar por procedimientos fotovoltaicos cuando superen los límites de aplicación establecidos en dicha tabla.

Tabla 1.1 Ámbito de aplicación

Tipo de uso Límite de aplicación Hipermercado 5.000 m2 construidos Multitienda y centros de ocio 3.000 m2 construidos Nave de almacenamiento 10.000 m2 construidos Administrativos 4.000 m2 construidos Hoteles y hostales 100 plazas Hospitales y clínicas 100 camas Pabellones de recintos feriales 10.000 m2 construidos

2. La potencia eléctrica mínima determinada en aplicación de exigencia básica que se desarrolla en esta Sección, podrá disminuirse o suprimirse justificadamente, en los siguientes casos:

a) cuando se cubra la producción eléctrica estimada que correspondería a la potencia mínima mediante el aprovechamiento de otras fuentes de energías renovables;

b) cuando el emplazamiento no cuente con suficiente acceso al sol por barreras externas al mismo y no se puedan aplicar soluciones alternativas;

c) en rehabilitación de edificios, cuando existan limitaciones no subsanables derivadas de la configuración previa del edificio existente o de la normativa urbanística aplicable;

d) en edificios de nueva planta, cuando existan limitaciones no subsanables derivadas de la normativa urbanística aplicable que imposibiliten de forma evidente la disposición de la superficie de captación necesaria;

e) e) cuando así lo determine el órgano competente que deba dictaminar en materia de protección histórico-artística.

3. En edificios para los cuales sean de aplicación los apartados b), c), d) se justificará, en el proyecto, la inclusión de medidas o elementos alternativos que produzcan un ahorro eléctrico equivalente a la producción que se obtendría con la instalación solar mediante mejoras en instalaciones consumidoras de energía eléctrica tales como la iluminación, regulación de motores o equipos más eficientes.

Aplicación de la norma HE5

uso del edificio: Centro de ocio (< 3000 m2)

Conforme al apartado ámbito de aplicación de la norma

HE5, si es de aplicación

HE5, no es de aplicación

RAFAEL LEÓN DOMÍNGUEZ | ARQUITECTO