3 arte romano

199
PANORAMA HISTÓRICO-CULTURAL - Marco histórico y geográfico. - La continuidad clásica. LA ARQUITECTURA - Características generales. - La ciudad romana. - Construcciones urbanas. - Edificios de ocio y espectáculos. - Monumentos conmemorativos - Obras de ingeniería LA ESCULTURA -Características generales -El retrato -El relieve LA PINTURA Y EL MOSAICO -La pintura EL ARTE ROMANO

Transcript of 3 arte romano

Page 1: 3 arte romano

PANORAMA HISTÓRICO-CULTURAL- Marco histórico y geográfico.- La continuidad clásica.

LA ARQUITECTURA - Características generales.- La ciudad romana.- Construcciones urbanas.- Edificios de ocio y espectáculos.- Monumentos conmemorativos- Obras de ingeniería

LA ESCULTURA-Características generales-El retrato-El relieve

LA PINTURA Y EL MOSAICO-La pintura-El mosaico

EL ARTE ROMANO

Page 2: 3 arte romano

Los orígenes: Los pueblos itálicos (S VIII aC)

Marco histórico y geográfico.

PANORAMA HISTÓRICO-CULTURAL.

Choza itálica del SVIII aC

El Capitolio en el SVIII aC

División lingüística de la Península Itálica entre los siglos VIII y VII aC

Page 3: 3 arte romano

Los orígenes: el mito

Marco histórico y geográfico.

PANORAMA HISTÓRICO-CULTURAL.

La loba capitolina amamantando a Rómulo y Remo,

fundadores míticos de Roma en el 753 aC. La loba se consideró una escultura etrusca. Los niños son un añadido

posterior (SXV)

Page 4: 3 arte romano

La monarquía (753-509 aC). La fundación de Roma

Marco histórico y geográfico.

PANORAMA HISTÓRICO-CULTURAL.

Extensión de Roma durante el periodo monárquico

LOS 7 REYES DE ROMA

• Rómulo• Numa Pompilio•Tulio Hostilio•Anco Marcio•Tarquinio Prisco•Servio Tulio•Tarquinio el Sobrevio

(Reyes míticos. Reyes etruscos)

La R

oma

mon

árqu

ica.

Desd

e el

Cam

po d

e M

arte

Figurilla de Marte. SVI aC

Page 5: 3 arte romano

Extensión geográfica del mundo etrusco.

El origen de este pueblo es discutido.

¿pre-indoeuropeo? ¿oriental?

La monarquía (753-509 aC). La cultura etrusca. Roma bajo los etruscos

Marco histórico y geográfico.

PANORAMA HISTÓRICO-CULTURAL.

El capitolio. Hacia finales del SVI aC

Qui

mer

a de

Are

zzo

Page 6: 3 arte romano

La República (509-27 aC). Las Guerras Púnicas. Primera Guerra Púnica (242-237 aC)

Marco histórico y geográfico.

PANORAMA HISTÓRICO-CULTURAL.

Desarrollo de la Primera guerra Púnica contra Cartago.

Consecuencias de la Primera Guerra Púnica: extensión de Cartago por la Península Ibérica tras la

pérdida de las posiciones en el Maditerráneo

El mediterráneo Occidental hacia 220 aC

Page 7: 3 arte romano

La República (509-27 aC). Las Guerras Púnicas. Segunda Guerra Púnica (219-202 aC)

Marco histórico y geográfico.

PANORAMA HISTÓRICO-CULTURAL.

Desa

rrol

lo d

e la

Seg

unda

Gue

rra

Púni

ca

Page 8: 3 arte romano

La República (509-27 aC). El imperialismo romano y la crisis de la República

Conquistas hasta el 70 aC

Conquistas de Pompeyo 64-60 aC

Conquistas de César 58-46 aC

Estados vasallos en el 44 aC

Marco histórico y geográfico.

PANORAMA HISTÓRICO-CULTURAL.

Extensión oriental y noroccidental de la república de Roma (200-44 aC). El control de estos dominios y las riquezas derivadas provocan la crisis del sistema republicano (inestabilidad y guerras civiles: 80-27 aC)

Page 9: 3 arte romano

El Imperio (27 aC- 476 dC). El alto imperio (27 aC-287 dC)

Marco histórico y geográfico.

PANORAMA HISTÓRICO-CULTURAL.

Octavio Augusto. Primer emperador de Roma.

Pacifica el Imperio.

Expa

nsió

n de

l Im

perio

rom

ano

hast

a Tr

ajan

o

Page 10: 3 arte romano

El Imperio (27 aC- 476 dC). La crisis del Siiglo III y la Reforma de Diocleciano (287 dC)

Marco histórico y geográfico.

PANORAMA HISTÓRICO-CULTURAL.

Las crisis sucesorias y la presión de los pueblos germánicos llevan a Diocleciano a dividir el imperio, reformar la administración e imponer la Tetrarquía (287 aC)

Los Tetrarcas. Finales SIII dC

MILÁN

NICOMEDIA

…..

- - -

Capitales

Límites de Imperio RomanoLímites de PrefecturaLímites de diócesisLímites del imperio de Oriente y de OccidenteCampamentos

Page 11: 3 arte romano

El Imperio (27 aC- 476 dC). El bajo Imperio (287-476 dC). Las invasiones.

Marco histórico y geográfico.

PANORAMA HISTÓRICO-CULTURAL.

Las invasiones de los pueblos germanos En 476 dC el hérulo Odoacro depone al último emperador de occidente, Rómulo Augústulo, desapareciendo el Imperio.

Page 12: 3 arte romano

Marco histórico y geográfico.

PANORAMA HISTÓRICO-CULTURAL.

Cronología del arte romano propiamente dicho: II a.c hasta 476 d.c

Realismo crudoLa época republicana se

caracteriza por el realismo minucioso y sin

concesiones

Realismo helenizanteDurante los primeros

siglos del Imperio (SI aC- SII dC) se tiende, sin

abandonar el realismo, a una cierta idealización

Realismo barrocoDesde el segundo cuarto del Siglo II y durante el

SIII, se busca un mayor efecto de claroscuro y una mayor plasticidad.

También se talla la pupila de los ojos.

Realismo hieráticoDurante el bajo imperio

se gana en monumentalismo y se pierde en naturalismo.

Formas convencionales, simplificadas y

geometrizantes.

Page 13: 3 arte romano

Marco histórico y geográfico.

PANORAMA HISTÓRICO-CULTURAL.

Arte al servicio del poder. Columnas. Columna de Marco Aurelio

Columna de Marco Aurelio

170-180 dC.Conmemora la victoria

militar contra los germanos

Page 14: 3 arte romano

Marco histórico y geográfico.

PANORAMA HISTÓRICO-CULTURAL.

Prevalecen los aspectos técnicos y prácticos

Construcción de un arco mediante cimbrado de maderaConstrucción de un pilar sobre el curso de un río

Page 15: 3 arte romano

Marco histórico y geográfico.

PANORAMA HISTÓRICO-CULTURAL.

Prevalece el realismo sobre la finalidad estética

Bruto. Original en bronce. Museos capitolinos.300-275aC.

Page 16: 3 arte romano

Marco histórico y geográfico.

PANORAMA HISTÓRICO-CULTURAL.

Ámbito geográfico: toda la cuenca mediterránea (especialmente Italia)

RED PRINCIPAL DE CALZADAS ROMANAS

La red viaria romana hizo posible el control del vasto territorio conquistado.

Page 17: 3 arte romano

La continuidad clásica.

PANORAMA HISTÓRICO-CULTURAL.

La influencia griega

Grupo de San Ildefonso. Dioscuros. (Pasiteles)

Escultura neoática realizada en Roma SI aC

Las Tres Gracias. Copia romana SII dC Policleto. DoríforoCopia romana. 440 aC

Page 18: 3 arte romano

La continuidad clásica.

PANORAMA HISTÓRICO-CULTURAL.

Aportaciones originales: nueva concepción del espacio interior.

Panteón. Vista interior de la cúpula con el gran óculo que aporta una iluminación cenital

Page 19: 3 arte romano

La continuidad clásica.

Aportaciones originales: combina arcos y dinteles

Anfiteatro Flavio (Coliseo) Fachada. Estado actual. 70-82 dC

PANORAMA HISTÓRICO-CULTURAL.

Page 20: 3 arte romano

La continuidad clásica.

Aportaciones originales: nuevos materiales y técnicas constructivas

Opu

s la

teric

ium

. Bas

ílica

de

Maj

enci

o

Opu

s la

teric

ium

Opu

s re

ticul

arum

Opu

s co

mpo

situ

mO

pus

verm

icul

atum

PANORAMA HISTÓRICO-CULTURAL.

Page 21: 3 arte romano

La continuidad clásica.

Aportaciones originales: el retrato y el relieve histórico.

Retrato Republicano h. 80 aC (arriba)Retrato imperial. Trajano. SII dC (dch)

La diferencia en el tratamiento de estos retratos muestra las diferencias necesidades representativas durante la República y el Imperio

Relieve histórico. Columna de Trajano. Narra la conquista de

Dacia.

PANORAMA HISTÓRICO-CULTURAL.

Page 22: 3 arte romano

LA ARQUITECTURA

LA ARQUITECTURA

- Características generales.- La ciudad romana.- Construcciones urbanas.

-Casa-Foro-Templo-Basílica.

- Edificios de ocio y espectáculos.-Teatros-Anfiteatros-Circos-Termas.

- Monumentos conmemorativos-Columnas -Arcos de triunfo.

- Obras de ingeniería-Calzadas-Puentes -Acueductos

Page 23: 3 arte romano

Características generalesARQUITECTURA

Materiales y aparejos. Hormigón. Opus cementicium

Opus cementicium: Mercados de Trajano y casas de Pompeya Mortero u hormigón romano. Detalle

Page 24: 3 arte romano

Características generales

Materiales y aparejos. Ladrillo. Opus latericium y opus reticularum

Opu

s la

teric

ium

. Bas

ílica

de

Maj

enci

o

Opu

s la

teric

ium

Opu

s re

ticul

arum

Opu

s co

mpo

situ

mO

pus

verm

icul

atum

ARQUITECTURA

Page 25: 3 arte romano

Características generales

Materiales y aparejos. Piedra. Opus cuadratum

Opus cuadratum

Opus cuadratum con almohadillado rústico. Acueducto de Segovia

ARQUITECTURA

Page 26: 3 arte romano

Características generales

Materiales y aparejos. Piedra. Opus incertum y opus craticium

Opus incertum y opus latericium. Pompeya

Opus incertum Opus incertum con sillería en pilares y arcos.

Opus craticium. Herculano

ARQUITECTURA

Page 27: 3 arte romano

Características generales

Materiales y aparejos. Mezcla de materiales

Mezcla de materiales y aparejos. Acueducto de los milagros. Mérida

Diversidad de aparejos. Calle de Herculano Diversidad de aparejos. Calle de Pompeya

ARQUITECTURA

Page 28: 3 arte romano

Características generales

Interés por la planificación urbana

Tarraco. Maqueta

Emérita Augusta. Maqueta

Barcino.

ARQUITECTURA

Page 29: 3 arte romano

Características generales

Tendencia al colosalismo. Termas de Caracalla

Nat

atio

. Ter

mas

de

Car

acal

la

Cal

dariu

m e

n la

roto

nda

de la

s Te

rmas

de

Car

acal

la

ARQUITECTURA

Page 30: 3 arte romano

Características generales

Perfección técnica y funcionalidad.

Pont du Gard. Puente-acueducto sobre el río Gard (Francia)

ARQUITECTURA

Page 31: 3 arte romano

Características generales

Elementos sustentantes. Muros pilares, pilastras

Órdenes adosados a pilares

Y superpuestos(de abajo arriba)

•Toscano•Jónico•Corintio

Columnas adosadas. Pilastra) Sup

erpo

sici

ón d

e ór

dene

s en

el C

olis

eo

ARQUITECTURA

Page 32: 3 arte romano

Características generales

Elementos sustentantes. Nuevos órdenes

Capitel de orden Compuesto (jónico y corintio)

ARQUITECTURA

Page 33: 3 arte romano

Características generales

Elementos sustentados. Elementos abovedados. Arco de medio punto y bóvedas

Arco de medio punto (arriba). Bóvedas de cañón y de arista

Arquería en la Villa Adriana de Tívoli

ARQUITECTURA

Page 34: 3 arte romano

Características generales

Elementos sustentados. Elementos abovedados. La bóveda de cañón

Bóveda de cañón en el interior del circo de Tarragona

Bóveda de cañón con casetones octogonales. Basílica de Majencio

ARQUITECTURA

Page 35: 3 arte romano

Características generales

Elementos sustentados. Elementos abovedados. La bóveda de arista

Representación en planta de las bóvedas de arista. Basílica de Majencio.

Bóveda de arista Espacio central de la Basílica de Majencio cubierto con bóveda de arista. Los espacios laterales con bóveda de cañón

ARQUITECTURA

Page 36: 3 arte romano

Características generales

Elementos sustentados. Elementos abovedados. Bóveda de horno

Bóveda de horno. Villa Adriana. Tívoli Templo de Minerva Médica. Bóvedas de horno en los nichos inferiores

ARQUITECTURA

Page 37: 3 arte romano

Características generales

Elementos sustentados. Elementos abovedados. La cúpula

Espacio cupulado. Panteón. Alzado Interior del panteón, cubierto por una gran cúpula con óculo cenital

ARQUITECTURA

Page 38: 3 arte romano

Características generales

Preocupación por el espacio interior. El espacio estático y la afirmación de la autoridad

Reconstrucción del interior de las Termas de caracalla Planta y reconstrucción de la Basílica Ulpia

ARQUITECTURA

Page 39: 3 arte romano

Características generales

Superposición de arco y dintel

Anfiteatro Flavio (Coliseo) Fachada. Estado actual. 70-82 dC

ARQUITECTURA

Page 40: 3 arte romano

Características generales

Gran variedad tipológica. Utilitarismo y funcionalidad

El trazado caótico e irregular de la Roma del siglo IV. maqueta

ARQUITECTURA

Page 41: 3 arte romano

La ciudad romana. La red urbana

La ciudad

Red urbana romana. A las ciudades preexistentes y conquistadas se sumó la creación de múltiples colonias

ARQUITECTURA

Page 42: 3 arte romano

La ciudad

La ciudad romana. La red de calzadas

RED PRINCIPAL DE CALZADAS

ROMANAS

La red viaria romana hizo posible el control del vasto territorio conquistado.

ARQUITECTURA

Page 43: 3 arte romano

La ciudad romana. Las nuevas ciudades. Ciudad tipo.

La ciudad

Cardo

Decumanos

Muralla perimetral

Bastiones

Anfiteatro Teatro Foro

Mercado

TermasConducción de

acueducto

RASGOS BÁSICOS-Tienen su origen en campamentos militares- Están amuralladas.- Se estructuran en torno a dos ejes perpendiculares: N-S (Cardo) y E-O (Decumanos)-En el centro se encuentra el espacio público principal (Foro)- Tienen un trazado hipodámico.- Están dotadas de edificios públicos y equipamientos (teatros, anfiteatros, circos, fuentes, termas…)

ARQUITECTURA

Page 44: 3 arte romano

La ciudad romana. Las nuevas ciudades. Ciudad tipo.

La ciudad

Recreación hipotética de una ciudad tipo romana y sus edificios principales

ARQUITECTURA

Page 45: 3 arte romano

Construcciones urbanas

La casa romana. Edificios residenciales. La domus.

Domus. Viviendas bajas

unifamiliares.Planta y alzado.

Estancias y espacios principales

ARQUITECTURA

Page 46: 3 arte romano

Construcciones urbanas

La casa romana. Edificios residenciales. La domus.

Reconstrucción infográfica de una domus de Pompeya. En primer plano el Triclinium. Al fondo el peristilo

ARQUITECTURA

Page 47: 3 arte romano

Construcciones urbanas

La casa romana. Edificios residenciales. La insula.

Insulae Viviendas

plurifamiliares organizadas

en pisos. Casi todas se

habitaban en régimen de inquilinato.

Eran la residencia

habitual de las clases bajas

urbanas

ARQUITECTURA

Page 48: 3 arte romano

Construcciones urbanas

La casa romana. Edificios residenciales. La Villa. Villa

Propiedad de familias adineradas se situaban fuera de las ciudades, a modo de grandes explotaciones

agrícolas

ARQUITECTURA

Page 49: 3 arte romano

Construcciones urbanas

El foro: elemento clave del urbanismo romano. Foro tipo

ELEMENTOS BÁSICOS

- Plaza porticada: principal espacio público- Templo: poder religioso- Basílica: actividad económica y administración de justicia.

Recreación hipotética de un foro romano, basada en el Foro antiguo de Leptis Magna (Libia)

ARQUITECTURA

Page 50: 3 arte romano

Construcciones urbanas

El foro: elemento clave del urbanismo romano. Ejemplos

1. Templo de Apolo.2. Templo de

Júpiter. 3. Mercado de la

Lana o Marcellum.

4. Templo de los Lares

5. Templo de Vespasiano.

6. Edificio de Eumarquia.

7. Basílica.8. Termas del Foro.9. Edificios públicos.

EL FORO DE POMPEYA

2 3

4

1

5

6

7

8

9

El foro pompeyano. Ruinas actuales y recreación digital

ARQUITECTURA

Page 51: 3 arte romano

Construcciones urbanas

Los foros. La excepcionalidad de Roma. Los foros de Roma. El foro republicano

El F

oro

Rep

ublic

ano

de R

oma.

Pla

nta

y re

crea

ción

El Foro Republicano de Roma. Ruinas actuales y recreación

ARQUITECTURA

Page 52: 3 arte romano

Construcciones urbanas

Los foros. La excepcionalidad de Roma. Los foros de Roma. Foros Imperiales

Foro de Julio César

Foro de Augusto

Foro de Nerva

Foro de Trajano

Templo de la Paz (Vespasiano)

ARQUITECTURA

Page 53: 3 arte romano

Construcciones urbanas

El templo. Templos. Etapa republicana: Templo de Saturno (Aerarium)

Templo de Saturno. También llamado Aerarium Saturno, pues en él se guardaban los reservas y tesoros de Roma.

S III aC. Foro Republicano de Roma.

Estado actual

ARQUITECTURA

Page 54: 3 arte romano

Construcciones urbanas

El templo. Templos. Etapa republicana: templos circulares.

Templo de Vesta en el Foro romano. SIV aC

Reconstrucción del mismo SII dC (abajo)

Templo de Hércules Portuno

Foro Boario. Roma. S I aCPlanta y alzado

Templo de Hércules Portuno. SI aC. Foro Boario. Roma

ARQUITECTURA

Page 55: 3 arte romano

Construcciones urbanas

Arquitectura religiosa. Templos. Etapa Imperial: Maison Carrée

Maison Carrée. Nimes (Francia). Erigido durante el reinado de Augusto. SI aC Fases constructivas

ARQUITECTURA

Page 56: 3 arte romano

Construcciones urbanas

El templo. Templos. Etapa Imperial: Panteón de Agripa y Adriano

Panteón de Agripa. (Apolodoro de Damasco?) Sección de una reconstrucción ideal. El templo de Agripa (dedicado a Marte, Venus y Julio César) fue erigido en 27 aC y se ha perdido. El actual corresponde enteramente a la iniciativa de Adriano. 125-128 dC

El conjunto del Panteón

Panteón. Recreación con el revestimiento original

ARQUITECTURA

Page 57: 3 arte romano

Construcciones urbanas

El templo. Templos. Etapa Imperial: Panteón de Agripa y Adriano

Panteón. Planta y alzado

Pant

eón.

Pór

tico

e in

terio

r del

mis

mo.

ARQUITECTURA

Page 58: 3 arte romano

Construcciones urbanas

El templo. Templos. Etapa Imperial: Panteón de Agripa y Adriano

Panteón. Axonometría del espacio circular

Pant

eón.

Rec

onst

rucc

ión.

Sec

ción

y p

lant

a

ARQUITECTURA

Page 59: 3 arte romano

Construcciones urbanas

El templo. Templos. Etapa Imperial: Panteón de Agripa y Adriano

Panteón. Muros de ladrillo con arcos de descarga enjarjados Sección del muro

ARQUITECTURA

Page 60: 3 arte romano

Construcciones urbanas

El templo. Templos. Etapa Imperial: Panteón de Agripa y Adriano

Panteón. Vista posterior de los muros. El revestimiento de mármol (travertino) se ha perdido

ARQUITECTURA

Page 61: 3 arte romano

Construcciones urbanas

El templo. Templos. Etapa Imperial: Panteón de Agripa y Adriano

Panteón. Vista aérea de la cúpula. Panteón. Arranques interior y exterior de la cúpula

ARQUITECTURA

Page 62: 3 arte romano

Construcciones urbanas

El templo. Templos. Etapa Imperial: Panteón de Agripa y Adriano

Panteón. Interior. Recuadrado en rojo la decoración marmórea original del ático

ARQUITECTURA

Page 63: 3 arte romano

Construcciones urbanas

El templo. Templos. Etapa Imperial: Panteón de Agripa y Adriano

Pant

eón.

Det

alle

s de

los

elem

ento

s de

cora

tivos

ARQUITECTURA

Page 64: 3 arte romano

Construcciones urbanas

El templo. Templos. Etapa Imperial: Panteón de Agripa y Adriano

Panteón. Vista interior de la cúpula con el gran óculo que aporta una iluminación cenital

ARQUITECTURA

Page 65: 3 arte romano

Construcciones urbanas

Las basílicas. Edificios públicos. Basílicas. Época imperial. Basílica Ulpia

Basílica Ulpia en el Foro de Trajano. 110-115 dC Basílica Ulpia. Planta y sección.

ARQUITECTURA

Page 66: 3 arte romano

Construcciones urbanas

Las basílicas. Edificios públicos. Basílicas. Época imperial. Basílica de Severo

Foro de Septimio Severo en Leptis Magna (Libia).

Basílica de Severo en Leptis Magna. Recreación del interior (arriba)

y estado actual de uno de los ábsides. 200-205 aC

ARQUITECTURA

Page 67: 3 arte romano

Construcciones urbanas

Las basílicas. Edificios públicos. Basílicas. Época bajoimperial. Basílica de Majencio y Constantino

Basílica de Majencio y Constantino

Secciones, alzado y planta. En rojo los añadidos de

Constantino.306-312 dC

ARQUITECTURA

Page 68: 3 arte romano

Construcciones urbanas

Las basílicas. Edificios públicos. Basílicas. Época bajoimperial. Basílica de Majencio y Constantino

Basílica de Majencio y Constantino. Recreación del interior (arriba) y fases constructivas (izd) en el

contexto del Foro Republicano de Roma

ARQUITECTURA

Page 69: 3 arte romano

Construcciones urbanas

Las basílicas. Edificios públicos. Basílicas. Época bajoimperial. Basílica de Majencio y Constantino

Basílica de Majencio y Constantino. Estado actual

ARQUITECTURA

Page 70: 3 arte romano

Construcciones urbanas

Las basílicas. Edificios públicos. Basílicas. Época bajoimperial. Basílica de Majencio y Constantino

.Imágenes del ábside añadido por Constantino

Bóveda de cañón de uno de los espacios laterales

ARQUITECTURA

Page 71: 3 arte romano

Edificios para espectáculos y ocio

El teatro. Edificios de espectáculos. Teatros.

El referente del teatro griego

Epidauro

Las partes del teatro romano en planta. Teatro de SegóbrigaEl graderío del teatro romano suele ser exento en lugar de estar excavado en luna ladera como el griego. Teatro

Marcelo

ARQUITECTURA

Page 72: 3 arte romano

Edificios para espectáculos y ocio

El teatro. Edificios de espectáculos. Teatros.

Teatro de Pompeyo.Primer gran teatro

monumental de Roma. Con el templo de Venus

Victrix y un gran patio porticado . 55 aC

ARQUITECTURA

Page 73: 3 arte romano

Edificios para espectáculos y ocio

El teatro. Edificios de espectáculos. Teatros.

Teatro Marcelo. Reconstrucción. Las gradas se construyen sobre galerías abovedadas concéntricas, rematadas al exterior por una fachada de

arquerías con superposición de órdenes. 13-11 aC

Teatro Marcelo. Estado actual y maqueta. 13-11 aC

ARQUITECTURA

Page 74: 3 arte romano

Edificios para espectáculos y ocio

El teatro. Edificios de espectáculos. Teatros.

Teatro de Mérida. Reconstrucción infográfica y planta. 16-15 aC

ARQUITECTURA

Page 75: 3 arte romano

Edificios para espectáculos y ocio

El teatro. Edificios de espectáculos. Teatros.

Teatro de Mérida. Fachada exterior con sillería almohadillada de inglete y graderío, parcialmente excavado sobre una ladera. 16-15 aC

ARQUITECTURA

Page 76: 3 arte romano

Edificios para espectáculos y ocio

El teatro. Edificios de espectáculos. Teatros.

Teatro de Mérida. Scaenae Frons. 16-15 aC

ARQUITECTURA

Page 77: 3 arte romano

Edificios para espectáculos y ocio

Anfiteatros. Edificios de espectáculos. Anfiteatros.

Anfiteatro de Pompeya. Fachada exterior y vista aérea de la arena y el graderío. 75-70 aC

ARQUITECTURA

Page 78: 3 arte romano

Edificios para espectáculos y ocio

Anfiteatros. Edificios de espectáculos. Anfiteatros.

Anfiteatro de Nimes. Situación urbana, fachada y vista de la arena. 27 aC

ARQUITECTURA

Page 79: 3 arte romano

Edificios para espectáculos y ocio

Anfiteatros. Edificios de espectáculos. Anfiteatros.

Anfiteatro Flavio (Coliseo). Maqueta. A la izquierda el templo de Venus y Roma. A la derecha dos escuelas de gladiadores. 70-82 dC

ARQUITECTURA

Page 80: 3 arte romano

Edificios para espectáculos y ocio

Anfiteatros. Edificios de espectáculos. Anfiteatros.

Anfiteatro Flavio (Coliseo) . Reconstrucción infográfica y partes. 70-82 dC

ARQUITECTURA

Page 81: 3 arte romano

Edificios para espectáculos y ocio

Anfiteatros. Edificios de espectáculos. Anfiteatros.

Anfiteatro Flavio (Coliseo) . Croquis. 70-82 dC

ARQUITECTURA

Page 82: 3 arte romano

Edificios para espectáculos y ocio

Anfiteatros. Edificios de espectáculos. Anfiteatros.

Anfiteatro Flavio (Coliseo) . Interior. Estado actual. 70-82 dC

ARQUITECTURA

Page 83: 3 arte romano

Edificios para espectáculos y ocio

Anfiteatros. Edificios de espectáculos. Anfiteatros.

Anfiteatro Flavio (Coliseo) . Subterráneos. 70-82 dC

Mosaico con espectáculos circenses y ascensor de poleas para la subida a la arena de fieras, instalados en época de

Trajano

ARQUITECTURA

Page 84: 3 arte romano

Edificios para espectáculos y ocio

Anfiteatros. Edificios de espectáculos. Anfiteatros.

Anfiteatro Flavio (Coliseo) Fachada. Estado actual. 70-82 dC

ARQUITECTURA

Page 85: 3 arte romano

Edificios para espectáculos y ocio

Anfiteatros. Edificios de espectáculos. Anfiteatros.

Anfiteatro de Itálica (Sevilla). Estado actual. 117-138 dC Anfiteatro de Mérida . Estado actual. 8 a.C

Anfiteatro de Tarragona. Estado actual. Finales del SII dC

ARQUITECTURA

Page 86: 3 arte romano

Edificios para espectáculos y ocio

Circos. Edificios de espectáculos. Circos.

Circo Máximo. Maqueta y estado actual. Ubicado junto al Palatino, ocupaba un terreno empleado para las carreras de cuádrigas desde tiempos de la monarquía (SVI aC). Julio César financió las primeras estructuras permanentes, a las que se sumaron distintas actuaciones durante toda la época imperial. Era en Circo más importante de Roma, pero no el único.

ARQUITECTURA

Page 87: 3 arte romano

Edificios para espectáculos y ocio

Circos. Edificios de espectáculos. Circos.

Circo Máximo. Dibujo. Reconstrucción y maqueta

ARQUITECTURA

Page 88: 3 arte romano

Edificios para espectáculos y ocio

Circos. Edificios de espectáculos. Estadio.

Estadio de Domiciano. Situado en el Campo de Marte. Maqueta. Antiguo Estadio reconstruido por Domiciano entre el 81 y el 90 dC

ARQUITECTURA

Page 89: 3 arte romano

Edificios para espectáculos y ocio

Circos. Edificios de espectáculos. Estadio.

Estadio de Domiciano.Casi completamente

desaparecido (se conservan algunos vestigios de poca

entidad), ha dejado su huella en el actual trazado de Roma. Hoy su emplazamiento está ocupado

por la Piazza Navona.

ARQUITECTURA

Page 90: 3 arte romano

Edificios para espectáculos y ocio

Las termas. Edificios públicos. Termas.

Entrada

EntradaEntrada Apoditerium(vestuario)

Tabernae(tiendas)

Tabernae

Frigidarium II(agua fría)

Frigidarium(agua fría)

Tepidarium(agua

templada)

Tepidarium II

caldera

Lavabo

Caldarium (agua caliente)Piscina de gua caliente

Piscina de gua caliente

Conducto para el agua de

lluvia

Palestra

Vestíbulo

ESTANCIAS DE UNAS TERMAS

•Tabernae: tiendas Apoditerium: vestuarios•Palestra: sala de ejercicios o gimnasio•Natatio: piscina no climatizada y por lo general al aire libre•Frigidarium: sála fría•Tepidarium: sala templada•Caldarium: sala caliente•Hipocaustum: sistema de calefacción y caldera.•Otras dependencias: también pueden existir bibliotecas, gradas, jardines, escuelas, etc

ARQUITECTURA

Page 91: 3 arte romano

Edificios para espectáculos y ocio

Las termas. Edificios públicos. Termas.

Sistema de acondicionamiento de la

temperatura y calentamiento del agua.

Hipocaustum

ARQUITECTURA

Page 92: 3 arte romano

Edificios para espectáculos y ocio

Las termas. Edificios públicos. Termas.

Evolución tipológica de las termas monumentales de Roma. Tito (SI dC) Trajano (SII dC) Caracalla (SIII dC), Diocleciano (SIII-IV dC)

ARQUITECTURA

Page 93: 3 arte romano

Edificios para espectáculos y ocio

Las termas. Edificios públicos. Termas.

Plano de Roma y situación de las principales termas de la ciudad (había unas 900)Maqueta y planta de las Termas de Tito y Trajano

ARQUITECTURA

Page 94: 3 arte romano

Edificios para espectáculos y ocio

Las termas. Edificios públicos. Termas. Termas de Caracalla

Maqueta de las Termas de Caracalla. 212-217 dC

ARQUITECTURA

Page 95: 3 arte romano

Edificios para espectáculos y ocio

Las termas. Edificios públicos. Termas. Termas de Caracalla

Planta y recreación del interior de las Termas de caracalla.

ARQUITECTURA

Page 96: 3 arte romano

Edificios para espectáculos y ocio

Las termas. Edificios públicos. Termas. Termas de Caracalla

Recreación y sección de las Termas de Caracalla

ARQUITECTURA

Page 97: 3 arte romano

Edificios para espectáculos y ocio

Las termas. Edificios públicos. Termas. Termas de Caracalla

Nat

atio

. Ter

mas

de

Car

acal

la

Cal

dariu

m e

n la

roto

nda

de la

s Te

rmas

de

Car

acal

la

ARQUITECTURA

Page 98: 3 arte romano

Edificios para espectáculos y ocio

Las termas. Edificios públicos. Termas. Termas de Caracalla

Ruinas actuales de las Termas de Caracalla

ARQUITECTURA

Page 99: 3 arte romano

Edificios para espectáculos y ocio

Las termas. Edificios públicos. Termas. Termas de Diocleciano

Maqueta de las Termas de Diocleciano298 -305 dC

Transformadas, parte de sus ruinas, en iglesia cristiana (Santa María de los Ángeles) por Miguel Ángel en el

siglo XVI

ARQUITECTURA

Page 100: 3 arte romano

Monumentos conmemorativos

Arquitectura Conmemorativa. Columnas. Rostra

Rostra del foro Republicano con columnas conmemorativas SI aC

Columnas con rostra.

Conmemoran victorias navales

ARQUITECTURA

Page 101: 3 arte romano

Monumentos conmemorativos

Arquitectura Conmemorativa. Columnas. Columna de Trajano

Foro de Trajano. Y situación de la columna. Hacia el 114 dC

Foro de Trajano. Aspecto actual Col

umna

de

Traj

ano

(con

quis

ta d

e D

acia

) In

terio

r. A

spec

to o

rigin

al. B

ase

fune

raria

ARQUITECTURA

Page 102: 3 arte romano

Monumentos conmemorativos

ARQUITECTURA Y

URBANISMO

Arquitectura Conmemorativa. Columnas. Columna de Marco Aurelio

Columna de Marco Aurelio

170-180 dC.Conmemora la victoria

militar contra los germanos

Page 103: 3 arte romano

Monumentos conmemorativos

Arquitectura Conmemorativa. Arcos de Triunfo. Roma. Arco de Tito

Arco de Tito. A la izquierda las ruinas del Templo de Venus y Roma. Al fondo, el Coliseo

ARQUITECTURA

Page 104: 3 arte romano

Monumentos conmemorativos

Arquitectura Conmemorativa. Arcos de Triunfo. Roma. Arco de Tito

Arco de Tito. Situado en la Via Sacra, fue erigido por su sucesor Domiciano. 85 dC

Det

alle

s de

la d

ecor

ació

n

ARQUITECTURA

Page 105: 3 arte romano

Monumentos conmemorativos

Arquitectura Conmemorativa. Arcos de Triunfo. Roma. Arco de Septimio Severo

Arco de Septimio Severo. Foro Republicano. Erigido para conmemorar sus victorias militares frente a los Partos. 203 dC

ARQUITECTURA

Page 106: 3 arte romano

Monumentos conmemorativos

Arquitectura Conmemorativa. Arcos de Triunfo. Roma. Arco de Constantino

Arco de Constantino. Conmemora la victoria en la Batalla del Puente Milvio. Reutilización de obras anteriores. 315 dC

ARQUITECTURA

Page 107: 3 arte romano

Monumentos conmemorativos

Arquitectura Conmemorativa. Arcos de Triunfo. Provincias. Arco de Orange

Arco de Orange. Dedicado a las Legiones romanas. Época de Augusto. SI aC

ARQUITECTURA

Page 108: 3 arte romano

Tipologías arquitectónicas

Arquitectura Conmemorativa. Arcos de Triunfo. Provincias. Arco de Trajano. Arco de Bará

Arco de Trajano en Benevento Arco de Bará. (Tarragona). Arco conmemorativo con la función de delimitar el territorio de poblaciones autóctonas. SI aC

ARQUITECTURA

Page 109: 3 arte romano

Obras de ingeniería

Obras públicas e ingeniería. Calzadas

ARQUITECTURA

Page 110: 3 arte romano

Obras de ingeniería

Obras públicas e ingeniería. Calzadas

Mapa de las principales vías romanas en la Península

ARQUITECTURA

Page 111: 3 arte romano

Obras de ingeniería

Obras públicas e ingeniería. Calzadas

Vía Appia Antica a la salida de Roma Miliario Via Augusta Sección de una calzada romana

Page 112: 3 arte romano

Obras de ingeniería

Obras públicas e ingeniería. Puentes

Construcción de un arco mediante cimbrado de maderaConstrucción de un pilar sobre el curso de un río

ARQUITECTURA

Page 113: 3 arte romano

Obras de ingeniería

Obras públicas e ingeniería. Puentes

Puente de Alcántara sobre el río Tajo (Cáceres) 106-109 dC. Templo del puente en honor a Trajano

ARQUITECTURA

Page 114: 3 arte romano

Obras de ingeniería

Obras públicas e ingeniería. Puentes

Puente sobre el Guadiana en Mérida. SI aC

Estado actual y reconstrucción de su aspecto original.

Puente sobre el Guadalquivir Córdoba.

ARQUITECTURA

Page 115: 3 arte romano

Obras de ingeniería

Obras públicas e ingeniería. Puentes-acueductos

Pont du Gard. Puente-acueducto sobre el río Gard (Francia)

ARQUITECTURA

Page 116: 3 arte romano

Obras de ingeniería

Obras públicas e ingeniería. Acueductos

Tipos de coberturas para el specus (canal de agua del acueducto)

Sección de un acueductoAqua Claudia. Uno de los acueductos de Roma a su llegada al Palatino

ARQUITECTURA

Page 117: 3 arte romano

Obras de ingeniería

Obras públicas e ingeniería. Acueductos

Acu

educ

to d

e Se

govi

a. F

inal

es d

el S

I dC

ARQUITECTURA

Page 118: 3 arte romano

Obras de ingeniería

Obras públicas e ingeniería. Acueductos

Acueducto de Segovia. Finales del SI dC

ARQUITECTURA

Page 119: 3 arte romano

Obras de ingeniería

Obras públicas e ingeniería. Acueductos

Acueducto de los Milagros. Mérida. Conducía el agua desde el embalse de Proserpina, a unos 12 Km de la ciudad. SI dC

ARQUITECTURA

Page 120: 3 arte romano

LA ESCULTURA

1.CARACTERÍSTICAS GENERALES

2.EL RETRATO

3.EL RELIEVE HISTÓRICO

Page 121: 3 arte romano

Características generales

Influencia helenística. El legado de la escultura griega

Grupo de San Ildefonso. Dioscuros. (Pasiteles)

Escultura neoática realizada en Roma SI aC

Las Tres Gracias. Copia romana SII dC Policleto. DoríforoCopia romana. 440 aC

LA ESCULTURA

Page 122: 3 arte romano

Características generales

Influencia etrusca. Época arcaica

Esposos Cerveteri. SVI aC

LA ESCULTURA

Page 123: 3 arte romano

Características generales

Materiales

Cera. Fue el material del que estaban realizadas las tradicionales Maiorum Imagines (de ascendencia etrusca), aunque la imagen no representa una de ellas

Mármol. Fue un material muy empleado y que, como en el mundo griego recibía en mayor o menor medida policromía.

Bronce. También fue muy empleado, especialmente durante los primeros tiemplo, por influencia etrusca y griega.

LA ESCULTURA

Page 124: 3 arte romano

Características generales

Temática: El retrato y el relieve histórico como motivos predominantes

Retrato Republicano h. 80 aC (arriba)Retrato imperial. Trajano. SII dC (dch)

La diferencia en el tratamiento de estos retratos muestra las diferencias necesidades representativas durante la República y el Imperio

Relieve histórico. Columna de Trajano. Narra la conquista de

Dacia.

LA ESCULTURA

Page 125: 3 arte romano

Características generales

Temática: La estatuaria de culto tiene un lugar secundario

Cibeles. Gran Diosa Madre de la Mitología

Romana

Serapis.Divinidad sicrética impuesta por la dinastía Ptolemaica en Alejandría y también difundida durante la etapa

imperial

Mitra.Divinidad solar de origen persa. Muy

difundida en Roma y de especial prevalencia entre el ejército durante el

Bajo Imperio. Representado con frecuencia como un joven con gorro frigio

sacrificando un toro (SIII dC)

LA ESCULTURA

Page 126: 3 arte romano

Características generales

Función: Funerario-conmemorativa, propagandística, de culto, como objeto de lujo

Conmemorativa-funeraria

El culto doméstico a los antepasados familiares,

está en la base del retrato romano.

PropagandísticaConvenientemente contextualizado, este relieve que representa el hallazgo de Rómulo y Remo por Faústulo, cumple la misión de vincular a los fundadores de Roma con la figura de Augusto. El relieve histórico y la estatuaria imperial siempre están al servicio de la legitimación del poder y la propaganda política.

CultualLos lares se representaban mediante pequeñas figurillas de bronce. También existían grandes esculturas que representaban los múltiples dioses adorados en Roma.

Objetos de lujoLas copias de esculturas griegas famosas se emplearon para adornar villas, palacios y jardines, al servicio del goce estético, el esnobismo y la manifestación de la riqueza del propietario

LA ESCULTURA

Page 127: 3 arte romano

Características generales

Lo real frente a lo ideal: Captación de la psicología y el carácter individual

El emperador Caracalla SIII dC.El ceño fruncido, la mirada profunda, la boca entreabierta y el giro del cuello son elementos que potencian la profundidad psicológica de este

retrato.

LA ESCULTURA

Page 128: 3 arte romano

El retrato

Imagines maiorum : Realismo minucioso

El viejo Torlonia 70 aC.El interés por el individuo y el apego a la realidad sensible, propios del espíritu práctico romano, están en la base del interés por el retrato minucioso del rostro: mapas de una vida y un carácter individual.

LA ESCULTURA

Page 129: 3 arte romano

El retrato

Evolución estilística

Realismo crudoLa época republicana se

caracteriza por el realismo minucioso y sin

concesiones

IdealizaciónDurante los primeros siglos del Imperio (SI aC- SII dC) se tiende, sin abandonar el

realismo, a una cierta idealización

SimplificaciónDurante el bajo imperio

se gana en monumentalismo y se pierde en naturalismo.

Formas convencionales, simplificadas y

geometrizantes.

LA ESCULTURA

Page 130: 3 arte romano

El retrato

Época republicana. Los orígenes. Las Maiorum Imagines

Patricio Barberini con retratos de sus antepasados. SI aC

Máscara funeraria romana

LA ESCULTURA

Page 131: 3 arte romano

El retrato

El retrato. El retrato republicano

Publio Cornelio Escipión el Africano. El vencedor de Aníbal. Principios. del SII aC. Uno de los retratos romanos más antiguos conservados.

LA ESCULTURA

Page 132: 3 arte romano

El retrato

El retrato. El retrato republicano

Anciano oficiante. h. 70 aC El Viejo Torlona. h. 80 aC

LA ESCULTURA

Page 133: 3 arte romano

El retrato

El retrato. El retrato republicano

Pompeyo. SI aC

Julio

Cés

ar. S

I aC

LA ESCULTURA

Page 134: 3 arte romano

El retrato

El retrato. El retrato funerario

Los denominados Catón y Porcia . SII dC

LA ESCULTURA

Page 135: 3 arte romano

El retrato. El retrato Imperial. Alto imperio. La iconografía del emperador

El retrato

Bustos de Octavio Augusto. SI aC. Los bustos del emperador se colocaban por todo lo ancho del Imperio

LA ESCULTURA

Page 136: 3 arte romano

El retrato

El retrato. El retrato Imperial. Alto imperio. La iconografía del emperador

Augusto in Prima Porta. Como “Imperator” (jefe militar). Original en bronce u oro del que se sacaron múltiples copias en mármol policromado. (A esta representación del emperadosr también se la denomina toracata)

Dor

íforo

. Cop

ia ro

man

a de

un

orig

inal

de

Pol

icle

to S

V a

C

Aug

usto

in P

rima

Port

a. D

etal

le d

e la

cor

aza

con

mot

ivos

al

egór

icos

Page 137: 3 arte romano

El retrato

El retrato. El retrato Imperial. Alto imperio. La iconografía del emperador

Augusto como Ponfex Máximus . Máxima autoridad

religiosa SI aC.Esta representación

también recibe el nombre de togata

Augusto como Princeps Senatus. Togata. Primero del Senado. Autoridad

pública SI aC

LA ESCULTURA

Page 138: 3 arte romano

Evolución

ESCULTURA Y RELIEVE

El retrato. El retrato Imperial. Alto imperio. La iconografía del emperador

Calígula.Busto. (arriba) Representado

como juez (izd). SI dC

Claudio.Busto (abajo)Apoteósico

(dch): representado como Zeus. SI

dC

Page 139: 3 arte romano

El retrato. El retrato Imperial. Siglos II y III

El retrato

Adriano. Bustos y representación apoteósica con los atributos de

Marte. SII dC

LA ESCULTURA

Page 140: 3 arte romano

El retrato

El retrato. El retrato Imperial. Siglos II y III

Marco Aurelio. Retrato ecuestre. Fundamental como modelo iconográfico de la Edad Media en

adelante SII dC

LA ESCULTURA

Page 141: 3 arte romano

El retrato

El retrato. El retrato Imperial. Siglos II y III

Marco Aurelio. Copia moderna en bronce situada en el

Capitolio. Miguel Ángel situó allí la original cuando

reurbanizó la plaza en el SXVI.

LA ESCULTURA

Page 142: 3 arte romano

El retrato

El retrato. El retrato Imperial. Siglos II y III

Comodo como Hércules. SII dC

Septimio Severo. SII-III dC

Caracalla. SIII dC

LA ESCULTURA

Page 143: 3 arte romano

El retrato. El retrato Imperial. El Bajo Imperio SIV-V. Colosalismo y decadencia

El retrato

Coloso de Constantino. Ubicado en el ábside de la basílica de Majencio. SIV dC

Busto de Constantino. SIV dC

LA ESCULTURA

Page 144: 3 arte romano

El retrato

El retrato. El retrato Imperial. El Bajo Imperio SIV-V. Colosalismo y decadencia

Los Tetrarcas de San Marcos. Granito rojo. SIII-IV dC Honorio. SV dC

LA ESCULTURA

Page 145: 3 arte romano

El retrato. El retrato femenino

El retrato

Livia. Mujer de Augusto. SI aC Livia como matrona. SI aC

LA ESCULTURA

Page 146: 3 arte romano

El retrato. El retrato femenino

El retrato

Retratos femeninos siglos I y II dC

LA ESCULTURA

Page 147: 3 arte romano

El retrato. El retrato femenino

El retrato

Retratos femeninos siglos II y III dC

LA ESCULTURA

Page 148: 3 arte romano

El retrato. El retrato femenino

El retrato

Retratos femeninos. SIII-IV dC

LA ESCULTURA

Page 149: 3 arte romano

Relieve histórico y conmemorativo: Ara Pacis. Programa iconográfico

El relieve

N

Ara Pacis. Aspecto exterior. Lado norte

Ara

Pac

is. F

rent

e y

lado

sur

Ara Pacis. 13-9 aC. Planta. Escenas

PROCESIÓN:FAMILIA IMPERIAL Y SENADORES

PRO

SPER

IDAD

ROM

A

LUPE

RCA

ENEA

S

PROCESIÓN:FAMILIA IMPERIAL Y SENADORES

LA ESCULTURA

Page 150: 3 arte romano

Relieve histórico y conmemorativo: Ara Pacis. Lado este (parte trasera)

El relieve

Ara Pacis. Parte posterior

LA ESCULTURA

Page 151: 3 arte romano

Relieve histórico y conmemorativo: Ara Pacis. Lado este (parte trasera)

El relieve

Ara Pacis. Alegoría de la prosperidad (Tierra, Agua y Aire) Ara Pacis. Recreación hipotética de la alegoría de Roma

LA ESCULTURA

Page 152: 3 arte romano

Relieve histórico y conmemorativo: Ara Pacis. Lado sur

El relieve

Ara Pacis. Aspecto exterior. Lado sur. Procesión de Augusto la familia imperial y senadores

LA ESCULTURA

Page 153: 3 arte romano

Relieve histórico y conmemorativo: Ara Pacis. Lado sur

El relieve LA ESCULTURA

Page 154: 3 arte romano

Relieve histórico y conmemorativo: Ara Pacis. Lado norte

El relieve LA ESCULTURA

Page 155: 3 arte romano

Relieve histórico y conmemorativo: Ara Pacis. Lado oste (frente)

El relieve

Ara Pacis. Aspecto exterior. Vista frontal

LA ESCULTURA

Page 156: 3 arte romano

Relieve histórico y conmemorativo: Ara Pacis. Lado este (frente)

El relieve

Ara Pacis. El troyano Eneas ofreciendo un sacrificio a los Penates. Aspecto actual y recreación hipotética.

LA ESCULTURA

Page 157: 3 arte romano

Relieve histórico y conmemorativo: Ara Pacis. Lado oeste (frente)

El relieve

Ara Pacis. El hallazgo de Rómulo y Remo por el pastor Faústulo.

LA ESCULTURA

Page 158: 3 arte romano

Relieve histórico y conmemorativo: Ara Pacis. Interior

El relieve

Ara Pacis. Decoración interior

LA ESCULTURA

Page 159: 3 arte romano

Relieve histórico y conmemorativo: Arco de Tito.

El relieve

Arco de Tito. Relieves en la cara interior de los pilares.

Saqueo del templo de Jeerusalén. SI dC

LA ESCULTURA

Page 160: 3 arte romano

Relieve histórico y conmemorativo: Arco de Tito.

El relieve

Arco de Tito. Saqueo del Templo de Jerusalén. SI dC

LA ESCULTURA

Page 161: 3 arte romano

Relieve histórico y conmemorativo: Arco de Trajano en Benevento.

El relieve

Arco de Trajano en Benevento. SII dC

LA ESCULTURA

Page 162: 3 arte romano

Relieve histórico y conmemorativo: Arco de Trajano en Benevento.

El relieve A

rco

de T

raja

no e

n B

enev

ento

. SII

dC

LA ESCULTURA

Page 163: 3 arte romano

Relieve histórico y conmemorativo: Columna de Trajano

El relieve

Columna de Trajano. Conquista de Dacia. SII dC

LA ESCULTURA

Page 164: 3 arte romano

Relieve histórico y conmemorativo: Columna de Trajano

El relieve LA ESCULTURA

Page 165: 3 arte romano

Relieve histórico y conmemorativo: Columna de Trajano

El relieve

Columna de Marco Aurelio. Guerras contra los germanos.SII dC

LA ESCULTURA

Page 166: 3 arte romano

Relieve histórico y conmemorativo: Arco de Septimio Severo

El relieve

Arco de Septimio Severo. Guerras contra los Partos. SII-IIII dC

LA ESCULTURA

Page 167: 3 arte romano

Relieve histórico y conmemorativo: Arco de Septimio Severo

El relieve LA ESCULTURA

Page 168: 3 arte romano

Relieve histórico y conmemorativo: Arco de Septimio Severo

El relieve LA ESCULTURA

Page 169: 3 arte romano

Relieve histórico y conmemorativo: Arco de Constantino

El relieve

Arc

o de

Con

stan

tino.

SIV

dC

LA ESCULTURA

Page 170: 3 arte romano

Relieve histórico y conmemorativo: Arco de Constantino

El relieve LA ESCULTURA

Page 171: 3 arte romano

Relieve histórico y conmemorativo: Arco de Constantino

El relieve

Arco de Constantino. Relieves reutilizados.

LA ESCULTURA

Page 172: 3 arte romano

Relieve histórico y conmemorativo: Arco de Constantino

El relieve

Arco de Constantino. Relieves de época bajoimperial. SIV

LA ESCULTURA

Page 173: 3 arte romano

Relieve histórico y conmemorativo: Obelisco de Teodosio en Constantinopla

El relieve

Obelisco de Teodosio (emperador de Oriente). Obelisco egipcio (Tutmosis III) sobre base de época bajoimperial . Finales SIV.

LA ESCULTURA

Page 174: 3 arte romano

Relieve funerario: sarcófagos . Tipologías: de friso único

El relieve

Sarcófago Ludovisi. Escenas de batalla contra los germanos. h.250 dC

LA ESCULTURA

Page 175: 3 arte romano

Relieve funerario: sarcófagos . Tipologías: columnados

El relieve

Sarcófagos columnado. SIII dC ?

LA ESCULTURA

Page 176: 3 arte romano

LA PINTURA Y EL MOSAICO

1. LA PINTURALos estilos pompeyanos2. EL MOSAICOCaracterísticas

Page 177: 3 arte romano

Características: Técnicas: Fresco, temple, encáustica

La pintura

LA PINTURA Y EL MOSAICO

Jardín. Pintura al fresco en la casa de Livia en el Palatino. Roma. SI aC

Ret

rato

fune

rario

de

El F

ayum

real

izad

o a

la e

ncáu

stic

a (c

era)

Page 178: 3 arte romano

Características: Temática: ornamental, arquitectónica, paisaje, naturaleza muerta, mitológica, retrato

La pintura

Motivos decorativos

Arquitecturas y paisajes

Escenas mitológicas

LA PINTURA Y EL MOSAICO

Page 179: 3 arte romano

Características: Función: decorativa, funeraria

La pintura

Decoración de las paredes de casas y villas Sarcófago de El Fayum con retrato del difunto

LA PINTURA Y EL MOSAICO

Page 180: 3 arte romano

Pintura mural: Primer estilo: De incrustación (150-80 aC)

La pintura

Simulación de revestimientos pétreos. Casa del Fauno. Pompeya

LA PINTURA Y EL MOSAICO

Page 181: 3 arte romano

La pintura

Pintura mural: Segundo estilo: Arquitectónico (Siglo I aC): motivos arquitectónicos

Villa Boscoreale. Cercana a Pompeya

LA PINTURA Y EL MOSAICO

Page 182: 3 arte romano

La pintura

Pintura mural: Segundo estilo: Arquitectónico (Siglo I aC): motivos arquitectónicos

Villa Boscoreale. Cercana a Pompeya

LA PINTURA Y EL MOSAICO

Page 183: 3 arte romano

La pintura

Pintura mural: Segundo estilo: Arquitectónico (Siglo I aC): escenas en friso

Casa de Livia en el Palatino. Roma

LA PINTURA Y EL MOSAICO

Page 184: 3 arte romano

La pintura

Pintura mural: Segundo estilo: Arquitectónico (Siglo I aC): escenas en friso

Ritos báquicos de la Villa de los Misterios . Pompeya

LA PINTURA Y EL MOSAICO

Page 185: 3 arte romano

La pintura

Pintura mural: Segundo estilo: Arquitectónico (Siglo I aC): escenas en friso

Ritos báquicos de la Villa de los Misterios . Pompeya

LA PINTURA Y EL MOSAICO

Page 186: 3 arte romano

La pintura

Pintura mural: Segundo estilo: Arquitectónico (Siglo I aC): escenas en friso

Rito

s bá

quic

os d

e la

Vill

a de

los

Mis

terio

s . P

ompe

ya

La P

rimav

era.

Sta

bia

LA PINTURA Y EL MOSAICO

Page 187: 3 arte romano

La pintura

Pintura mural: Tercer estilo: Estilo ornamental (Finales SI aC-SI dC): guirnaldas y candelabros

Domus Aurea de Nerón. Decorada con los llamados grutescos

LA PINTURA Y EL MOSAICO

Page 188: 3 arte romano

La pintura

Pintura mural: Tercer estilo: Estilo ornamental (Finales SI aC-SI dC): Falsos pinakes

Villa de Agripa Postumo en Boscotrecase

LA PINTURA Y EL MOSAICO

Page 189: 3 arte romano

La pintura

Pintura mural: Tercer estilo: Estilo ornamental (Finales SI aC-SI dC): Falsos pinakes

Villa de Agripa Postumo en Boscotrecase Villa de Agripa Postumo en Boscotrecase

LA PINTURA Y EL MOSAICO

Page 190: 3 arte romano

La pintura

Pintura mural: Tercer estilo: Estilo ornamental (Finales SI aC-SI dC): candelabros y motivos figurativos

Villa de Agripa Postumo en Boscotrecase

LA PINTURA Y EL MOSAICO

Page 191: 3 arte romano

La pintura

Pintura mural: Cuarto estilo: Estilo ilusionista (SI dC): Síntesis de los dos anteriores

Casa de los Vetii. Pompeya.

LA PINTURA Y EL MOSAICO

Page 192: 3 arte romano

La pintura

Pintura mural: Cuarto estilo: Estilo ilusionista (SI dC): Síntesis de los dos anteriores

LA PINTURA Y EL MOSAICO

Page 193: 3 arte romano

La pintura

Pintura mural: Cuarto estilo: Estilo ilusionista (S.I dC): Falsos pínakes

Pfalsos pinakes en la Casa de los Vetii en Pompeya. Copias de originales griegos del siglo iV aC, de Nicias (Perseo

y Andrómeda –izd-) y posiblemente Apeles (Nacimiento de Venus –arriba)

LA PINTURA Y EL MOSAICO

Page 194: 3 arte romano

Retratos: Pompeya

La pintura

La Llamada poetisa. Pompeya El panadero y su esposa. Pompeya

LA PINTURA Y EL MOSAICO

Page 195: 3 arte romano

Retratos: El Fayum

La pintura

Retratos funerarios de El Fayum (Egipto).

LA PINTURA Y EL MOSAICO

Page 196: 3 arte romano

Características: Origen helenístico

La pintura

Alejandro en Issos. Mosaico de la Casa del Fauno de Pompeya. Copia de un cuadro de Apeles o Filoxeno de finales del siglo IV aC. Hoy en el Museo Arqueológico Nacional de Nápoles

LA PINTURA Y EL MOSAICO

Page 197: 3 arte romano

Características: Técnicas

La pintura

Opus tessellatum

Opus vermicaltum

Opus sectile

LA PINTURA Y EL MOSAICO

Page 198: 3 arte romano

Características: Función decorativa

La pintura

LA PINTURA Y EL MOSAICO

Page 199: 3 arte romano

Características: Diversidad temática

La pintura

MitológicosUlises

escuchando el canto de las

sirenas

Alegóricos.Representación del Océano y

criaturas marinas. Villa de Carranque

(Toledo)

Vida cotidiana. Músicos callejeros

Motivos geométrios

Gladiadores y espectáculos circenses

LA PINTURA Y EL MOSAICO