3-Conceptos Farmacológicos

8
. Farmacología. Profesor. Marco Vivero. 1 INTRODUCCIÓN A LA FARMACOLOGÍA Y CONCEPTOS. La vida moderna expone a grandes sectores de la población al contacto diario con sustancias, muchas de las cuales son fármacos, de ahí que su interés se extienda más allá del uso terapéutico. Desde hace muchos años las personas utilizan fármacos aun sin estar enfermas, tal es el caso de vitaminas o anticonceptivos orales, por nombrar algunos. El incremento de productos que se expenden en el ámbito mundial sin receta médica y, por último, el consumo de sustancias utilizadas por la industria alimenticia como preservantes o colorantes y por la agricultura como fertilizantes, sitúa a la farmacología en un importante lugar del conocimiento de diversas especialidades en la sociedad. La farmacología es una ciencia en desarrollo constante y rápido, que abarca disciplinas como fisiología, químico, bioquímico, farmacéutico, ecólogo, nutricionista e incluso jurista. 1. Arsenal Farmacológico. Corresponde al conjunto de fármacos presentes en un Establecimiento de Salud o Unidad de Farmacia, el cual se define de acuerdo al tipo o grado de complejidad de pacientes al que están destinados. Por ejemplo el arsenal farmacológico de una Farmacia Hospitalaria es diferente del Arsenal de un Consultorio o de una Farmacia comercial, ya que además los medicamentos deben cumplir con condiciones de almacenamiento y resguardo especial para cada uno de estos lugares. 2. Biodisponibilidad. Cantidad relativa de fármaco que llega a la circulación sistémica después de su administración y la velocidad a la cual se produce dicho proceso. 3. Biofarmacia. Se ocupa del diseño óptimo de formulaciones y de su influencia en los procesos de farmacodinamia y farmacocinética. 4. Categoría Terapéutica. Clasificación de los fármacos según su uso. 5. Código Sanitario. Libro Oficial que rige todas las cuestiones relacionadas con el fomento, protección y recuperación de la salud de los habitantes de la Republica, salvo aquellas sometidas a otras leyes. 6. Depuración. Los principios de depuración de fármacos son similares a los conceptos de esta en la fisiología renal. La depuración ( D ) de un fármaco es el factor que predice el rango de eliminación en relación con la concentración del fármaco: D= Velocidad de eliminación C

description

Este texto contiene los conceptos bàsicos para introducirse en el estudio de la farmacologìa

Transcript of 3-Conceptos Farmacológicos

Page 1: 3-Conceptos Farmacológicos

.

Farmacología. Profesor. Marco Vivero.

1

INTRODUCCIÓN A LA FARMACOLOGÍA Y CONCEPTOS.

La vida moderna expone a grandes sectores de la población al contacto diario con sustancias, muchas de las cuales son fármacos, de ahí que su interés se extienda más allá del uso terapéutico. Desde hace muchos años las personas utilizan fármacos aun sin estar enfermas, tal es el caso de vitaminas o anticonceptivos orales, por nombrar algunos. El incremento de productos que se expenden en el ámbito mundial sin receta médica y, por último, el consumo de sustancias utilizadas por la industria alimenticia como preservantes o colorantes y por la agricultura como fertilizantes, sitúa a la farmacología en un importante lugar del conocimiento de diversas especialidades en la sociedad. La farmacología es una ciencia en desarrollo constante y rápido, que abarca disciplinas como fisiología, químico, bioquímico, farmacéutico, ecólogo, nutricionista e incluso jurista.

1. Arsenal Farmacológico. Corresponde al conjunto de fármacos presentes en un Establecimiento de Salud o Unidad de Farmacia, el cual se define de acuerdo al tipo o grado de complejidad de pacientes al que están destinados. Por ejemplo el arsenal farmacológico de una Farmacia Hospitalaria es diferente del Arsenal de un Consultorio o de una Farmacia comercial, ya que además los medicamentos deben cumplir con condiciones de almacenamiento y resguardo especial para cada uno de estos lugares.

2. Biodisponibilidad. Cantidad relativa de fármaco que llega a la circulación sistémica después de su administración y la velocidad a la cual se produce dicho proceso.

3. Biofarmacia. Se ocupa del diseño óptimo de formulaciones y de su influencia

en los procesos de farmacodinamia y farmacocinética.

4. Categoría Terapéutica. Clasificación de los fármacos según su uso.

5. Código Sanitario. Libro Oficial que rige todas las cuestiones relacionadas con el fomento, protección y recuperación de la salud de los habitantes de la Republica, salvo aquellas sometidas a otras leyes.

6. Depuración. Los principios de depuración de fármacos son similares a los conceptos de esta en la fisiología renal. La depuración ( D ) de un fármaco es el factor que predice el rango de eliminación en relación con la concentración del fármaco:

D= Velocidad de eliminación C

Page 2: 3-Conceptos Farmacológicos

.

Farmacología. Profesor. Marco Vivero.

2

7. Dosis. Cantidad que se absorbe en 24 horas por unidad de peso corporal. Puede estar fraccionada en tomas. Se debe expresar en g o mg por kg.

8. Droga. Sinónimo de fármaco, pero tal como se encuentra en la naturaleza y puede aportar principios activos. Sirve a su vez para dar nombre a aquellas sustancias empleadas con fines extramèdicos.

9. Efecto Adverso: Corresponde a un efecto no deseado de un medicamento y siempre son efectos desagradables o nocivos. Ejemplos: Hepatotoxicidad, Ulcera péptica, náuseas, vómitos, diarreas.

10. Efecto Colateral o Secundario: Son efectos que aparecen concomitante al uso de un fármaco, no siendo siempre dañinos o indeseados, pero por lo general son efectos poco agradables. Pudieran incluso ser efectos beneficiosos para otras patologías que se aprovechan de forma positiva. Un caso típico es el Minoxidilo ( vasodilatador), que como efecto secundario produce hipertricosis. ( aumento de vello) Ejemplos más comunes son: Mareos, sequedad de boca, insomnio, somnolencia, taquicardia, etc.

11. Especialidad farmacéutica. Es el medicamento de composición e información definida, de forma farmacéutica y dosificación determinada, preparado para su uso medicinal inmediato, dispuesto y acondicionado para ser entregado al paciente; o sea, que constituye la forma envasada o preparada que se obtiene en la farmacia.

12. Excipiente. Cualquier materia prima utilizada en la elaboración de un producto,

excluyendo los principios activos. Ejemplo: Almidón de maíz, sacarosa, Talco, benzoato de sodio, polivinilpirrolidona, sust. Aglutinantes, colorantes,etc.

13. Farmacia. Deriva de la palabra griega “pharmakum” que significa fármaco, medicamento o droga. Según esto, un farmacéutico es una persona de drogas o experto en drogas. Es el único experto en drogas, pues tal condición surge del conocimiento en profundidad de todas las facetas de todas las facetas de la farmacia.

14. Fármaco. Cualquier agente químico o biológico que actúa sobre los seres vivos.

Es una sustancia activa o principio activo de constitución definida que pueda o no usarse como agente terapéutico. También puede actuar como tóxico.

15. Farmacocinética. Se ocupa de la absorción, distribución y eliminación de los fármacos, es decir, describe” lo que el organismo le ocasiona al fármaco”. Estos factores junto con la dosis, determinan la concentración de un fármaco en sus sitios de acción y por ende, la intensidad de sus efectos en función del tiempo.

Page 3: 3-Conceptos Farmacológicos

.

Farmacología. Profesor. Marco Vivero.

3

16. Farmacodinamia. Se ocupa de los mecanismos de acción y los efectos bioquímicos y fisiológicos de los fármacos, es decir,” lo que el fármaco causa al organismo”.

17. Farmacognosia. Estudia el origen, características, composición química de las drogas y de sus constituyentes en su estado natural, con lo que asegura su identificación. Estas drogas no sufren ningún proceso a no ser su recolección y secado.

18. Farmacopea. Compendio oficial que contiene descripciones, concentraciones,

normas de pureza y formas de administración de determinados fármacos.

19. Farmacoterapia. Se ocupa del empleo de los fármacos para el tratamiento de las enfermedades.

20. Farmacovigilancia. Corresponde a la prevención y detección de los efectos adversos de los medicamentos. La evaluación atenta de los riesgos y beneficios de los medicamentos se aplica en todas las etapas del ciclo de vida de estos, desde antes de su aprobación hasta su uso por los pacientes.

21. Forma Farmacéutica (f. f). Forma o estado físico en el cual se presenta un producto para facilitar su fraccionamiento, dosificación, administración o empleo.

22. Formulario Nacional de Medicamentos (FN). Documento oficial que contiene el listado y a monografía de los productos farmacéuticos esenciales en nuestro país. Estos productos deben formar parte del arsenal básico de los establecimientos farmacéuticos.

23. Medicamento. Cualquier producto aplicado con fines terapéuticos. Se refiere al producto como forma farmacéutica que incluye el fármaco y otros ingredientes formulados.

24. Monografía. Descripción técnica y científica de las características y propiedades de un producto.

25. Nombre Genérico. Denominación aceptada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), bajo los distintivos y siglas. Denominaciones Comunes Internacionales (DCI), o en las Farmacopeas oficialmente reconocidas en el país. Un fármaco se puede nombrar por su nombre químico, por su nombre genérico o por su nombre registrado.

26. Nombre Químico. Descripción de la estructura del fármaco según reglas de nomenclatura o normas IUPAC (Internacional Unión of Pure and Applied Chemistry). El fármaco puede tener un nombre genérico con distintos nombres registrados o marca comercial (según el laboratorio que lo fabrica). Aunque químicamente son equivalentes, no necesariamente lo son en su acción, debido a diferentes factores, entre ellos, la diferente Biodisponibilidad.

27. Nutraceuticos. Corresponde a compuestos químicos individuales, presentes en algunos alimentos o comidas comunes, que poseen algunas propiedades beneficiosas para la salud humana.

Page 4: 3-Conceptos Farmacológicos

.

Farmacología. Profesor. Marco Vivero.

4

28. Posología. Es la parte de la terapéutica que se ocupa de determinar la cantidad o dosis de medicamento que puede administrarse a un organismo con el fin de conseguir un efecto terapéutico, sin producir efectos nocivos o tóxicos.

29. Placebo. Sustancia farmacológicamente inerte que se utiliza como control en ensayos clínicos .El placebo funciona en base a la sugestión psicológica que libera Dopamina que puede llegar a desarrollar mejoría de síntomas o enfermedad.

30. Producto farmacéutico o Medicamento. Toda sustancia natural o sintética o mezcla de ellas, que se destine a la administración al hombre o a los animales, con fines de curación, atenuación, tratamiento y diagnóstico de las enfermedades o de sus síntomas.

31. Principio Activo. Sustancia o mezcla de sustancias dotadas de efecto farmacológico especifico, o bien, que sin poseer actividad farmacológica, al ser administrada al organismo la adquieren.

32. Reacción Adversa. Por reacción adversa a los medicamentos (RAM) se entienden las reacciones perjudiciales e inesperadas a medicamentos administrados a las dosis habituales con fines terapéuticos. Las RAM figuran entre las diez causas principales de defunción en todo el mundo.

33. Receta. La comunicación escrita entre el médico que diagnostica una enfermedad y propone un tratamiento y el encargado de despachar esta receta.

34. Tóxico. Es cualquier agente (no sólo químico, sino también físico) capáz de producir un efecto adverso para la salud. Todos los agentes físicos y químicos son tóxicos potenciales, ya que su acción depende de la dosis y las circunstancias individuales y ambientales.

35. Vehículo. Puede ser un sólido, líquido o gas en el cual va incorporado el o los principios activos.

36. Vida Media. (t ½).Corresponde al tiempo requerido para que la cantidad de fármaco en el cuerpo se reduzca a la mitad durante la eliminación.

37. Volumen de Distribución. (Vd.) Es la medida del espacio aparente en el cuerpo

disponible para contener el medicamento. Relaciona la cantidad fármaco en el organismo con su concentración (C) en la sangre o plasma.

Vd. = Cantidad de fármaco en el organismo C

38. Xenobiótico. Es toda sustancia que ingresa en el organismo procedente del

exterior. Ejemplos: Histamina en harina de pescado, Aflatoxina, toxina producida por hongos (harina de maní), pesticidas, etc.

Page 5: 3-Conceptos Farmacológicos

.

Farmacología. Profesor. Marco Vivero.

5

PROPIEDADES FISICOQUÌMICAS Y ACTIVIDAD BIOLÒGICA.

El objetivo que se persigue cuando se administra un fármaco(o un medicamento) a un paciente, es obtener una concentración apropiada en el sitio de acción para producir el efecto farmacológico(o terapéutico), desde su administración hasta que logra actuar, intervienen diversos factores. Las propiedades químicas, físicas y conformacionales más las propiedades bioquímicas de los fármacos, son funciones de su estructura, por tanto, los cambios en estos factores, pueden producir actividad biológica. Pequeñas diferencias en la estructura química de un fármaco pueden originar compuestos muy activos en algunos casos como también compuestos inactivos o incluso compuestos con actividad antagónica, relacionando todas estas modificaciones del modelo del medicamento original. Actualmente la síntesis de estos compuestos químicos se ha centrado en el diseño racional de fármacos en base a ciertas características, dados por el mejor conocimiento de receptores farmacológicos; o en base a grupos farmacológicos. Toda modificación de la estructura química del fármaco, tiene por objeto mejorar ciertos aspectos del mismo, por ejemplo:

• Más específico. • Más selectivo en el receptor. • Menores efectos adversos. • Mejora en el tiempo de acción • Mejorar la potencia del fármaco.

Las posibles relaciones entre la estructura química, las propiedades físicas y la acción biológica de los fármacos, dio origen al concepto de SAR (Estructure-Activity-Relationships) El SAR es el aspecto teórico del proceso de diseño de fármacos. Corresponde a un principio cualitativo llamado Relación estructura-actividad o SAR (Structure-Activity Relationship) El SAR pasa a ser QSAR cuando la actividad se expresa cuantitativamente, como la concentración requerida de una sustancia para producir una respuesta particular y cuando las propiedades fisicoquímicas o la estructura también se describen en forma cuantitativa. El QSAR o bien, quantitative estructure-property Relationship, es el proceso por el cual la estructura química se correlaciona cuantitativamente con un proceso bien definido, como la actividad biológica (unión de un fármaco con un receptor) o la reactividad química (afinidad de una sustancia por otra para que produzcan una reacción) Una forma de expresar el QSAR es: Actividad= f (propiedades fisicoquímicas y/o propiedades estructurales) Dentro de este aspecto el Coeficiente de reparto o de partición (P) es la medida más importante para estudiar el QSAR.

Page 6: 3-Conceptos Farmacológicos

.

Farmacología. Profesor. Marco Vivero.

6

La solubilidad del fármaco se expresa por este Coef. De Partición, ya que controla la velocidad de paso o las diversas membranas o barreras en el organismo. A mayor (P), aumenta la afinidad por membranas lipídicas y Aumenta la absorción Lo que se ha encontrado es que la respuesta biológica se puede predecir de las propiedades fisicoquímicas. Entre estas propiedades fisicoquímicas más importantes están:

• La hidrosolubilidad. • El coeficiente de partición (P). • El grado de ionizaciòn o disociación al ph de los fluidos corporales (pka). • El tamaño molecular y las distancias interatómicas entre grupos funcionales. • El isomerismo.

Estas propiedades están determinadas por la estructura química y la estereoquímica de los fármacos. Tamaño de partícula: La velocidad de disolución y por ende de absorción, aumentan a medida que diminuyen el tamaño de partícula. Hidrosolubilidad. Los fármacos deben ser hidrosolubles para poder circular en los fluidos y bastante liposolubles para atravesar membranas. La distinta velocidad de paso en las distintas membranas está determinada también por el ph de los distintos compartimientos. La mayoría de los fármacos son ácidos o bases débiles que pueden estar ionizados o no ionizados. Ejemplo: Estómago ph: 1- 3,5 Duodeno ph: 5- 7,0 Ileon ph : 8,0 Grado de Ionización: Moléculas NO IONIZADAS, atraviesan de mejor forma las membranas biológicas.

Para ejercer sus efectos biológicos, en general los fármacos deben entrar al organismo y para ello, deben ser solubles y transportables por los fluidos orgánicos, traspasar barreras membranosas, escapar de la excesiva distribución en depósitos inertes, soportar el ataque metabólico, penetrar en los sitios de acción y ahí reaccionar con el receptor de manera especifica. El efecto del fármaco desaparecerá cuando se elimine del organismo y de su sitio de acción, ya sea inalterado o como metabolito. Por lo tanto la actividad de un medicamento en el organismo, es el resultado de varios acontecimientos, los cuales pueden clasificarse en tres fases: farmacéutica, farmacocinética y farmacodinámica.

Page 7: 3-Conceptos Farmacológicos

.

Farmacología. Profesor. Marco Vivero.

7

Fase Farmacéutica o biofarmacèutica. Cuando se administra un medicamento al organismo por cualquier vía, las partículas del fármaco primero deben liberarse de la f.f en el sitio de administración(a excepción de la vía endovenosa mediante la cual el fármaco va directamente a la circulación sistémica) Cualquier alteración en el sistema de liberación del fármaco, altera la velocidad de liberación y la cantidad de medicamento liberado en el lugar deseado del organismo. Entre los factores que influyen están:

• La naturaleza química del fármaco (esteres, sales, complejos, etc.) • El tamaño de partícula y área de superficie del fármaco. • Tipo de forma farmacéutica y excipientes. • Proceso de liberación.

La fase farmacéutica incluye la desintegración de la f.f (en el caso de una forma farmacéutica oral como un comprimido) y la disolución del fármaco. Las partículas deben disolverse y si el fármaco posee las propiedades biofarmaceuticas deseadas, pasará desde un a región de alta concentración a una de baja concentración a través de la membrana hacia la sangre o circulación general. Es importante tener en cuenta que ningún fármaco está disponible para absorberse si no se ha disuelto previamente, por lo tanto un requisito para absorberse, es que el fármaco esté en solución acuosa. En la administración oral, la velocidad de disolución (es decir, la rapidez con que un fármaco sólido se disuelve) es muy importante en la determinación de los niveles alcanzados en sangre y tejidos y puede ser un factor limitante de la absorción. Si el fármaco es demasiado insoluble en el sistema gastrointestinal para disolverse a una velocidad apreciable, no puede difundir y absorberse y se excretará inalterado. Fase Farmacocinética. Constituyen esta fase los procesos de absorción, distribución y eliminación (biotransformación y excreción). Podríamos decir de forma muy simple, que los procesos que el organismo le hace al fármaco corresponden a la Farmacocinética. (ESQUEMA) ABSORCIÒN. Es raro que los fármacos se apliquen directamente en sus sitios de acción, por lo general deben absorberse desde el estómago o intestinos hacia el torrente sanguíneo. Una vez libre y absorbible en su lugar de absorción (fluidos gastrointestinales), las moléculas o iones del fármaco deben atravesar barreras membranosas y pasar a la sangre (que es la fracción diluida) La absorción de puede definir como el paso del fármaco desde su lugar de administración hasta la circulación sistémica. Para obtener la respuesta deseada, el fármaco debe absorberse en una cantidad y velocidad suficientes, lo que se expresa como biodisponibilidad. La actividad del fármaco en el sitio receptor se relaciona generalmente con los niveles plasmáticos y otros fluidos de distribución, tanto como velocidades de eliminación y como no es posible medir las concentraciones del fármaco en el sitio receptor, lo más usual es determinar los niveles plasmáticos en función del tiempo, asumiendo que estas concentraciones se correlacionan directamente con la respuesta terapéutica.

Page 8: 3-Conceptos Farmacológicos

.

Farmacología. Profesor. Marco Vivero.

8

En la absorción de los fármacos es importante considerar: a) Las vías de administración b) Las formas farmacéuticas. c) Las propiedades fisicoquímicas del fármaco, que influyen en la

biodisponibilidad. Esquema de Fase Farmacocinética.

Fase Farmacodinámica: Corresponde a los procesos que estudia los mecanismos de acción y los bioquímicos y fisiológicos de los fármacos, es decir podríamos decir de forma muy simple, que: “lo que el fármaco le causa al organismo” corresponde a la Farmacodinamia.

Fco. En Sangre

Fco. En solución.

Fco. En F.F

DISOLUCION

ABSORCION POR MEMBRANAS