3 Gestion de Color

44
Gestión del color CIGRAF Marzo 2010 Gestión de Color

Transcript of 3 Gestion de Color

Page 1: 3 Gestion de Color

Gestión del colorCIGRAF – Marzo 2010

Gestión de Color

Page 2: 3 Gestion de Color

Gestión del colorCIGRAF – Marzo 2010

¿ Qué es el color ?

Page 3: 3 Gestion de Color

Gestión del colorCIGRAF – Marzo 2010

El color es una propiedad de los objetos

El color es una propiedad de la luz

El color se produce en la persona que lo observa

1.1. Introducción

Page 4: 3 Gestion de Color

Gestión del colorCIGRAF – Marzo 2010

1.2. La luz y el color

1.2.1. Fotones y ondas

La luz como fenómeno físico corresponde a una energía electromagnética en el rango

de los 400 a los 700 nm, lo cual se percibe como los diferentes colores dentro del

espectro. La luz se refleja de los objetos, excitan unas células llamadas conos que se

poseen en la retina y que son sensibles a la luz roja, azul o verde.

Luz

Particula

Onda

NEWTON

HUYGENS

Max Planck

EinsteinFotón

Dualidad onda - partícula

(paquetes de energía)

Page 5: 3 Gestion de Color

Gestión del colorCIGRAF – Marzo 2010

1.2. La luz y el color

ESPECTRO VISIBLE

ESPECTRO

ELECTROMAGNÉTICO

1.2.2. El espectro

Page 6: 3 Gestion de Color

Gestión del colorCIGRAF – Marzo 2010

Luz blanca

Prisma

1.2. La luz y el color

Casi toda la luz que vemos está

compuesta por una mezcla de

fotones de muchas longitudes de

onda

Una luz blanca pura contiene la misma

cantidad de fotones en todas las longitudes de

onda visibles

1.2.2. Curvas espectrales

Una luz de un objeto verde contiene algunos

fotones de longitud de onda corta (alta

energía) y algunos de onda larga (baja

energía), aunque está compuesta

principalmente por fotones de longitud de

onda media.

Page 7: 3 Gestion de Color

Gestión del colorCIGRAF – Marzo 2010

1.2. La luz y el color

1.2.3. Fuentes de luz e iluminantes

Una fuente de luz es simplemente algo que emite grandes cantidades de fotones

en el espectro visible

Page 8: 3 Gestion de Color

Gestión del colorCIGRAF – Marzo 2010

1.2. La luz y el color

1.2.3. Fuentes de luz e iluminantes

La palabra iluminante se refiere a una fuente de luz que está medida o especificada

normativamente en función de la energía espectral

Iluminante Descripción Temperatura

De color

A Incandescente 2856 K

B Luz del (medio) día 4874 K

C Luz media del día 6770 K

D65 Luz natural celeste norte

media

6500 K

D75 Luz natural celeste norte 7500 K

CWF (F2) Fluorescente blanca fría 4150 K

TL84 (F11) Fluorescente de banda

estrecha

4100 K

Page 9: 3 Gestion de Color

Gestión del colorCIGRAF – Marzo 2010

1.2. La luz y el color1.2.3. Fuentes de luz e iluminantes

A B C D65

D75 F2

F11

F1F4

F9F6 F8

Page 10: 3 Gestion de Color

Gestión del colorCIGRAF – Marzo 2010

1.2. La luz y el color

1.2.3. Fuentes de luz e iluminantes

Page 11: 3 Gestion de Color

Gestión del colorCIGRAF – Marzo 2010

1.3. El objeto y el color

La forma en que interactúa el objeto con la luz representa un papel importante en la

determinación del color

La composición espectral de la luz reflejada no es la misma que la de la luz incidente

La luz blanca

contiene

todas las l

El color en una reflexión

especular no se ve

afectado por la superficie

Las moléculas en la

superficie absorben

l cortas y largas

La dispersión de la luz

contiene aquellas l no

absorbidas

Page 12: 3 Gestion de Color

Gestión del colorCIGRAF – Marzo 2010

1.3. El objeto y el color

Los fabricantes de papel y tintas a menudo añaden

abrillantadores UV para obtener un papel extra blanco o una

tinta extra brillante. Éstos abrillantadores producen

fluorescencia, lo que crea problemas con algunos instrumentos

de medición.

FLUORESCENCIAAlgunos átomos y moléculas tienen la capacidad de absorber los fotones de una

energía determinada y después emitir fotones de menor energía (l más larga).

La fluorescencia se nota más cuando los fotones incidentes tienen l del UV invisible

del espectro y los emitidos están en el rango visible (violetas o azules).

El resultado es que el objeto parece más brillante y más blanco

La fluorescencia será un problema si:

- El instrumento de medición responde más a la luz UV que nuestra vista

- Las fuentes de luz artificiales emiten más o menos luz UV que la luz día

- El colorante o papel tenga unas propiedades fluorescentes impredecibles

dependiendo de la luz usada para su visualización

Page 13: 3 Gestion de Color

Gestión del colorCIGRAF – Marzo 2010

1.4. El observador y el color

Córnea: Enfoca la luz

en una imagen sobre la

parte trasera del ojo

Lente: Actúa como un

filtro de UV y amarillea

con la edad, reduciendo

la capacidad de ver las

variaciones entre los

azules y los verdesRetina: Es una capa de

células nerviosas.

Aquellas que responden

a la luz se llaman

fotorreceptores.

Éstos son de dos tipos:

bastones y conos

Bastones:

Proporcionan visión en

condiciones de poca luz

Conos:

Funcionan en condiciones de luz brillante.

Los conos se desglosan en tres tipos:

Fóvea:

En esta zona tenemos la

mayor densidad de

fotorreceptores, nos

proporciona mayor

agudeza visual y es

donde se produce la

visión del color primario

Page 14: 3 Gestion de Color

Gestión del colorCIGRAF – Marzo 2010

1.4. El observador y el color

La estructura tricromática de la retina humana es la que hace posible la existencia de

lo que conocemos por colores primarios aditivos

La tricromía es también la fuente de nuestros primarios sustractivos: cian, magenta

y amarillo

Los tres colores primarios permiten definir cualquier color según la cantidad de RGB

y, además, las relaciones entre colores.

Page 15: 3 Gestion de Color

Gestión del colorCIGRAF – Marzo 2010

1.4. El observador y el color

Existen un serie de características del sistema visual humano que debemos considerar:

Oponencia

C

O

L

O

R

C

E

R

E

B

R

OReceptor rojo

Receptor verde

Receptor azul

Código azul-amarillo

Código negro-blanco

Código verde-rojo

Page 16: 3 Gestion de Color

Gestión del colorCIGRAF – Marzo 2010

1.4. El observador y el color

Oponencia

Page 17: 3 Gestion de Color

Gestión del colorCIGRAF – Marzo 2010

1.4. El observador y el color

Oponencia

Page 18: 3 Gestion de Color

Gestión del colorCIGRAF – Marzo 2010

1.4. El observador y el color

Oponencia

Page 19: 3 Gestion de Color

Gestión del colorCIGRAF – Marzo 2010

Contraste simultáneo

1.4. El observador y el color

L = 81; a = -33; b = -14

Page 20: 3 Gestion de Color

Gestión del colorCIGRAF – Marzo 2010

Contraste simultáneo

1.4. El observador y el color

Page 21: 3 Gestion de Color

Gestión del colorCIGRAF – Marzo 2010

Metamerismo

1.4. El observador y el color

El metamerismo se produce cuando 2 muestras de color coinciden en algunas

condiciones de iluminación, pero no en todas.

Page 22: 3 Gestion de Color

Gestión del colorCIGRAF – Marzo 2010

1.4. El observador y el color

COLOR

Atributos Acromáticos

Atributos Cromáticos

BRILLO

MATIZ

SATURACIÓN

Luminosidad

Brillo

Oscuro

Claro

Ténue

Brillante

(rojo, amarillo, naranja, … )

Pureza de un color

No linealidad

Necesidad modelos matemáticosNo linealidad sistema visual

Linealidad instrumentos

Page 23: 3 Gestion de Color

Gestión del colorCIGRAF – Marzo 2010

Modelos de color independientes del dispositivo

Los modelos de color independientes

de dispositivo intentan usar números

para modelar directamente la

percepción humana del color.

En 1931, la CIE creó un modelo de

color matemático con el nombre de

CIE XYZ, que intentaba representar

matemáticamente la sensación del

color que experimentaría una

persona ante un estímulo definido

de forma precisa y en condiciones

de visualización perfectamente

definidas.

La CIE ha creado varios modelos de color con nombres como CIE Lch, CIELUV, CIExyY,

CIELAB, etc., que son variantes matemáticas del CIEXYZ.

X corresponde a un valor triestímulo rojo imaginario (es decir, que no existe en la vida real),

Y a un verde imaginario y Z a un valor triestímulo azul imaginario.

Page 24: 3 Gestion de Color

Gestión del colorCIGRAF – Marzo 2010

2.4. Modelos de color independientes del dispositivo

Espacio de colores CIEXYZ

El sistema de colores CIEXYZ constituye un espacio de

colores de referencia importante en la tecnología de

reproducción moderna.

Tanto las especificaciones del Consorcio Internacional

del Color (ICC) como las definiciones de color del

lenguaje de descripción de página PostScript estipulan

que el espacio de colores CIEXYZ bajo la iluminación

estándar D50 en un ángulo de visualización de 2º sea un

espacio de colores de referencia.

Si sólo aparece la relación entre valores de color

estándar, estos se conocen como componentes de valor

del color estándar (x, y, z), que siempre suman 1.

Este sistema permite una nueva opción de representación para ordenación de colores sin ambigüedades en

base a sus valores triestímulo primarios CIE.

En lugar de los valores de color X, Y y Z estándar, sólo se indican las porciones de valores de color

estándar (x, y), que juntas constituyen una medición de saturación y tonalidad. También se describe el

brillo en la tercera dimensión con la especificación adicional del valor del color estándar Y.

Page 25: 3 Gestion de Color

Gestión del colorCIGRAF – Marzo 2010

Modelos de color independientes del dispositivo

Espacio de colores CIELUV

Si el diagrama de cromaticidad CIE (CIExyY) se

transforma mediante una distorsión de manera

que se satisface un criterio de equidistancia visual

inicial (el valor digital se corresponde con la

distancia percibida entre las parejas de colores),

se producirá la base del espacio de colores

CIELUV.

Esta transformación se realiza utilizando

ecuaciones lineales para mantener la conversión a

u' y v' simple, pero sólo se cumple con el criterio

de equidistancia visual de manera parcial

Espacio de colores CIELab

CIELAB es probablemente el espacio de colores basado en la teoría de compensación del color de Hering

más conocido y más importante. La fórmula de distancia del color CIELAB , definida en 1976 por la CIE, se

utilizó principalmente para estandarizar distintos modelos LAB desarrollados durante varios años. Las

coordenadas L*, a* y b* pueden calcularse a partir de los valores de color estándar XYZ.

Debido al enfoque deductivo del espacio de colores CIELAB, no existe ningún gráfico de color

bidimensional en el que se presente la tonalidad y la saturación. En la rueda de colores CIELAB, el parámetro

de cromaticidad, y no de saturación, oscila entre el centro del círculo y su circunferencia. Como resultado, no

se puede representar con eficacia el lugar de los estímulos espectrales en la rueda de color CIE (en

contraposición al diagrama u', v' o al diagrama de cromaticidad CIE).

Page 26: 3 Gestion de Color

Gestión del colorCIGRAF – Marzo 2010

Modelos de color independientes del dispositivo

Espacio de colores CIELCh

A partir de la rueda de colores CIELAB es posible deducir la representación habitual de LCh mediante

una simple variación. La Cromaticidad C y el ángulo de tonalidad h se calculan a partir de los valores

a* y b*.

Si se trabaja con sistemas de reproducción bajo control colorimétrico (Color Management,

Administración del color), a un usuario inexperto le resulta mucho más fácil describir y editar datos

CIELAB en su representación LCh.

Por eso, los datos se almacenan como datos CIELAB y se editan en modo LCh.

El valor numérico que especifica la distancia entre dos colores en un sistema de espacio de colores se

expresa normalmente como Delta E.

Este valor es una indicación de una diferencia específica, en la que el cálculo de la diferencia de colores a

partir del espacio de colores y la fórmula de la distancia desempeña un papel básico.

Por regla general, puede decirse que cuanto más pequeño sea el valor Delta E, menor será la distancia

entre colores.

2.5. Distancias de color

Page 27: 3 Gestion de Color

Gestión del colorCIGRAF – Marzo 2010

Sistemas de color

Sistema CMC

CMC es un sistema de colores que describe tolerancias dentro del espacio de colores CIELCH.

El sistema CMC ofrece una correspondencia mejorada de las diferencias de color percibidas y medidas

visualmente. La distancia de color CMC se describe a través del área de una elipse, cuyos ejes

corresponden a los ejes del espacio de colores LCh. Esta fórmula fue desarrollada a partir de las prácticas

de tolerancia de colores aplicadas en la industria textil.

Dado que la ponderación relativa de las variaciones de brillo puede cambiarse en la fórmula respecto de las

variaciones de cromaticidad (parámetros l y c), el sistema de colores recibe el nombre de CMC (l:c).

Normalmente se utilizan las siguientes fórmulas:

CMC(1:1) para determinar diferencias de color perceptibles

CMC(1:1) para determinar diferencias de color aceptables

El sistema CMC es adecuado especialmente para superficies de medición estructuradas y no uniformes y

por eso se utiliza principalmente en la industria textil. En esta industria suele utilizarse la fórmula con

parámetros CMC (2:1) para evaluar la aceptabilidad de las muestras de color al compararlas con una

referencia.

Si se supera el valor Delta E CMC(2:1) especificado para cada muestra o de acuerdo con la especificación

de precisión, la muestra se rechaza.

El sistema CMC lo creó en 1988 el Color Measurement Committee of the Society of Dyers and Colorists

Page 28: 3 Gestion de Color

Gestión del colorCIGRAF – Marzo 2010

Sistemas de color

Sistema CIE94

La equidistancia visual se optimizó posteriormente gracias a la introducción de una fórmula de distancia

del color (CIE94), basada en los parámetros del enfoque de representación LCH del espacio de colores

CIELAB. Como CMC, CIE94 es un sistema para describir tolerancias de color.

El sistema CIE94 es un cálculo matemático de una elipse alrededor del estándar de color, cuyos ejes son la

tonalidad, la cromaticidad y la luminosidad.

En muchos destinos de color, el ojo humano tolera una desviación mayor del brillo que en la cromaticidad,

por lo que el sistema CIE94 incluye parámetros de ponderación para permitir una buena correspondencia

con una evaluación visual.

Sin embargo, si se calcula la distancia del color mediante la fórmula CIE94, aún pueden producirse

diferencias entre las distancias del color calculadas y percibidas.

Esto se consideró una motivación para mejorar la fórmula de distancia del color CIE94; el resultado fue la

fórmula CIE2000.

El sistema CIE94 es adecuado especialmente para superficies planas y uniformes y se utiliza

principalmente en la industria de la pintura y de las materias colorantes.

Page 29: 3 Gestion de Color

Gestión del colorCIGRAF – Marzo 2010

Sistemas de color

Sistema CIE2000

Para crear el sistema CIE2000, se tomó la estructura general del sistema CIE94 y se mejoró. Entre las

mejoras se encuentra la inclusión de parámetros de corrección adicionales en la fórmula de distancia del

color CIE94.

Los parámetros de corrección se refieren especialmente al valor de saturación C* y al factor de

ponderación S para la diferencia de tono y de brillo:

Dado que el eje a* del sistema CIELAB comparado con el eje b* se percibe como demasiado comprimido

con alta saturación, el valor a* utilizado para calcular la saturación se amplió conforme a la saturación. Por

este motivo, en el sistema CIE94 el eje a* con una alta saturación es un 50% mayor. Este nuevo valor

recibe el nombre de a' y la saturación resultante se denomina C'. Por lo tanto, la diferencia de tono se llama

Delta H'.

Dado que las diferencias entre la saturación son demasiado grandes para algunos ángulos de tonalidad y

demasiado pequeñas para otros, el factor de ponderación S de la diferencia de tonalidad también se ha

vuelto a calcular según el ángulo de tono.

Con el fin de conseguir una correspondencia entre las diferencias de brillo percibidas visualmente y

medidas para niveles de brillo altos y bajos, el facto de ponderación S para la diferencia de brillo varía

entre 1 y 1,75.

Finalmente, se añadió un parámetro de corrección para la distancia del color Delta E 2000 para evitar la

obtención de valores demasiado altos en la distancia del color de alta saturación en los colores morado y

azul en el Sistema CIE94.

Page 30: 3 Gestion de Color

Gestión del colorCIGRAF – Marzo 2010

La administración del color

Page 31: 3 Gestion de Color

Gestión del colorCIGRAF – Marzo 2010

LA ADMINISTRACIÓN DEL COLOR

Los sistemas de administración del color (CMS) tienen que realizar dos tareas fundamentales:

3.1. Introducción

Asignan un significado de color específico a nuestros números RGB o CMYK

Cambian los números RGB o CMYK que enviamos a nuestros diversos dispositivos

para que todos produzcan los mismos colores

3.2. La actualidad de la administración del color

Escaner de tambor

Escaner de cama plana

Escaner de diapositivas

Cámaras digitales

Imprentas con tinta sin agua

Imprentas con tinta de soja

Impresiones directas a plancha

Máquinas digitales para pruebas

Flexografía

Grabadoras de película

Impresoras láser

Impresoras de tinta

Page 32: 3 Gestion de Color

Gestión del colorCIGRAF – Marzo 2010

Cada enlace describe efectivamente el comportamiento de la reproducción del color de un

dispositivo. Este enlace se llama perfil del dispositivo. Los perfiles de los dispositivos y el PCS son

dos de los cuatro componentes clave en todos los sistemas de administración del color.

La actualidad de la administración del color

La solución ofrecida por la administración de color es introducir una interpretación intermedia de los

colores deseados, denominada espacio de conexión de perfil, o PCS.

Enlaces m+n

Page 33: 3 Gestion de Color

Gestión del colorCIGRAF – Marzo 2010

Los componentes de la administración del color

Los propósitos de interpretación: La especificación ICC incluye cuatro propósitos de interpretación

diferentes (perceptual, saturación, absoluta colorimétrica y relativa colorimétrica), que simplemente

son formas distintas de tratar los colores “fuera del espectro”, es decir, los colores que están presentes

en el espacio de origen que el dispositivo de salida es físicamente incapaz de reproducir.

Todos los sistemas de administración (CMS) basados en el ICC usan cuatro componentes básicos:

El PCS: el espacio de conexión del perfil nos permite proporcionarle a un color un valor

numérico inequívoco de CIE XYZ o CIE LAB, los cuales definen los colores tal y como los

vemos realmente

Los perfiles: un perfil describe la relación entre las señales de control RGB o CMYK del

dispositivo y el color real que dichas señales producen. Específicamente define los valores CIE

XYZ o CIE LAB que se corresponden con un determinado conjunto de números RGB o CMYK

El CMM (Módulo de administración del color): Es la pieza de software que ejecuta todos los

cálculos necesarios para convertir los valores RGB o CMYK. El CMM trabaja con los datos del color

contenidos en los perfiles

Page 34: 3 Gestion de Color

Gestión del colorCIGRAF – Marzo 2010

EL PCS

El espacio de conexión del perfil nos permite proporcionarle a un color un valor numérico

inequívoco de CIE XYZ o CIE LAB, los cuales definen los colores tal y como los vemos

realmente

Page 35: 3 Gestion de Color

Gestión del colorCIGRAF – Marzo 2010

Los Perfiles

La conversión de colores siempre necesita dos perfiles, un perfil de origen y otro perfil de destino. El

perfil de origen señala al CMS los colores reales que contiene el documento y el de destino indica al

CMS qué conjunto nuevo de señales de control se requiere para reproducir esos colores reales en el

dispositivo de destino.

Un perfil puede describir un solo dispositivo, una clase de dispositivos o un espacio de color.

Un perfil es básicamente una tabla de consulta con un conjunto de entradas que contiene los valores de

la señal de control del dispositivo (números RGB o CMYK) y otro conjunto que contiene los colores

reales, expresados en el PCS, que producen esas señales de control.

Un perfil da significado a los valores RGB o CMYK. Los valores RGB o CMYK puros son ambiguos,

ya que producen colores diferentes cuando los enviamos a los distintos dispositivos.

Un perfil no altera el comportamiento de un dispositivo, simplemente describe dicho comportamiento.

Page 36: 3 Gestion de Color

Gestión del colorCIGRAF – Marzo 2010

EL CMM

El módulo de administración del color, o CMM, es el “motor” del software que convierte los

valores RGB o CMYK usando los datos de color de los perfiles. Un perfil no puede contener la

definición del PCS para toda combinación posible de números RGB o CMYK, por lo que el CMM

debe calcular los valores intermedios. Así pues, el CMM es quien realiza realmente las

conversiones.

Page 37: 3 Gestion de Color

Gestión del colorCIGRAF – Marzo 2010

Los propósitos de interpretación

La especificación de perfiles ICC incluye cuatro métodos diferentes para manipular los colores

fuera del espectro que se denominan propósitos de interpretación.

Perceptual: Intenta conservar la apariencia del color cambiando los colores en el espacio de origen

para que encajen dentro del espacio de destino, a la vez que conserva todas las relaciones de color,

porque nuestros ojos son más sensibles a las relaciones entre los colores que a sus valores absolutos.

Es una buena opción para imágenes que contienen colores significativos fuera del espectro

Page 38: 3 Gestion de Color

Gestión del colorCIGRAF – Marzo 2010

Los propósitos de interpretación

Saturación: Sólo intenta producir colores vivos, sin preocuparse de su precisión, mediante la

conversión de los colores saturados del origen en colores saturados en el destino. Es una buena opción

para gráficos de áreas y otro tipo de gráficos comerciales o para evaluar mapas donde las diferencias de

saturación en verdes, marrones o azules muestran diferentes altitudes o profundidades, pero

normalmente menos práctico cuando el objeto es la reproducción precisa del color

Page 39: 3 Gestion de Color

Gestión del colorCIGRAF – Marzo 2010

Los propósitos de interpretación

Relativo colorimétrico: Tiene en cuenta el hecho de que nuestros ojos siempre se adaptan al blanco

del medio en el que estamos visualizando. Convierte el blanco de origen en el blanco de destino, de

forma que el blanco de la salida es el blanco del papel en lugar del blanco del espacio de origen. A

continuación reproduce todos los colores del espectro con precisión y recorta los colores fuera del

espectro hasta el matiz reproducible más parecido. Esta opción protege más los colores originales

Page 40: 3 Gestion de Color

Gestión del colorCIGRAF – Marzo 2010

Los propósitos de interpretación

Absoluto colorimétrico: Difiere del propósito anterior en que no convierte el blanco de origen en

el blanco de destino, sino que mantiene su precisión. La interpretación absoluta colorimétrica de

un origen, con un blanco azulado para un destino con papel blanco amarillento, graba tinta cian en

las áreas de blanco para simular el blanco del original. Este tipo de interpretación está diseñado

para las pruebas, donde el objetivo es simular la reproducción de una impresora sobre un segundo

dispositivo

Page 41: 3 Gestion de Color

Gestión del colorCIGRAF – Marzo 2010

Perfiles

Page 42: 3 Gestion de Color

Gestión del colorCIGRAF – Marzo 2010

CAPITULO 4. TODO SOBRE LOS PERFILES

Un perfil es simplemente un archivo que correlaciona los valores de color del dispositivo con los

correspondientes valores del color independiente del dispositivo, que representa el color real que

visualizamos.

Introducción

El perfil del dispositivo contiene información sobre las tres variables que describen cómo se comporta

un dispositivo:

Espectro: El color y el brillo de los colorantes (primarios)

Rango dinámico: El color y el brillo del punto blanco y del punto negro

Tono: Características de reproducción del tono de los colorantes

Los perfiles pueden ser:

Entrada

Salida

De Pantalla

Escáner

Cámara digital

Monitor

Impresoras

Máquinas de imprenta

Page 43: 3 Gestion de Color

Gestión del colorCIGRAF – Marzo 2010

Limitaciones del perfil

El creador de perfiles no puede cubrir el conjunto de señales posibles del dispositivo, por ejemplo, un

perfilador de impresora no puede enviar todas las combinaciones posibles de valores CMYK a la

impresora para ver los resultados (en incrementos del uno por cien estaríamos hablando de cien

millones de muestras). Aunque tuviésemos el equipamiento necesario para poder medir todas estas

muestras, el hecho de guardar toda esa cantidad de puntos dentro de una tabla, produciría perfiles de

salida de gigabytes. Por lo tanto es inevitable la interpolación.

La segunda limitación es que los perfiles no pueden conseguir que los dispositivos hagan algo que

no pueden hacer. Si una impresora no puede reproducir determinada sombra de rojo, un perfil no

conseguirá reproducir dicho color mágicamente. El perfil describe el espectro del dispositivo pero

no puede ampliarlo.

La tercera limitación es que el perfil solamente es preciso en la medida en que lo sean las mediciones

en las que se basa. Un perfil es una instantánea de la forma en que se comportaba el dispositivo

cuando se capturaron las mediciones. La mayoría de los dispositivos de color se desajustan con el

tiempo, por lo que tenemos que tomar medidas para asegurarnos de que el dispositivo se está

comportando de la forma deseada antes de perfilar y tenemos que tomar medidas para que se siga

comportando de la misma forma después del perfilado; de lo contrario, el perfil ya no volverá a

proporcionar una descripción precisa del comportamiento del dispositivo y no podremos obtener el

color deseado.

Page 44: 3 Gestion de Color

Gestión del colorCIGRAF – Marzo 2010

Centro de Desarrollo Tecnológico para la Competitividadde la Industria de la Comunicación Gráfica – CIGRAF

www.cigraf.com.co

[email protected]

Sede: Calle 43 No 27 - 47 Piso 4Tel: 2696278 - 2694382 – 3408595

Bogotá - Colombia