3 hongos

9
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERÍA E.A.P. INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL Observación Macroscópica y Microscópica de Hongos LEVADURAS Y MOHOS CURSO: Laboratorio de Microbiología. DOCENTE: Mblgo. Carlos Azañero Díaz GRUPO: “C” ALUMNA: Aburto Rodríguez Ruddy 2012

Transcript of 3 hongos

Page 1: 3 hongos

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

FACULTAD DE INGENIERÍA

E.A.P. INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

Observación Macroscópica y

Microscópica de Hongos

LEVADURAS Y MOHOS

CURSO: Laboratorio de Microbiología.

DOCENTE: Mblgo. Carlos Azañero Díaz

GRUPO: “C”

ALUMNA: Aburto Rodríguez Ruddy

2012

Page 2: 3 hongos

MICROBIOLOGÍA

2 OBSERVACIÓN DE LEVADURAS Y MOHOS

I. OBJETIVO:

Realizar un frotis bacteriano, su fijación y posterior coloración.

Realizar y diferenciar los tipos de coloraciones: simples, compuestas o diferencial (Gram) y especial.

Observar y diferenciar la morfología individual y de agrupación bacteriana.

Utilizar y familiarizarse con el correcto empleo del aceite de inmersión en observaciones al máximo aumento.

II. FUNDAMENTO TEÓRICO:

OBSERVACIÓN MACROSCÓPICA Y MICROSCÓPICA DE HONGOS

LEVADURAS Y MOHOS

Hongos, grupo diverso de organismos unicelulares o pluricelulares que, a diferencia de las plantas y los animales, se alimentan mediante la absorción directa de nutrientes, que obtienen mediante la degradación de moléculas de alimento del medio (nutrición absortiva).

Una única forma de alimentarse:

Los hongos carecen de clorofila, el pigmento verde que permite a las plantas realizar la fotosíntesis, fabricando sus propios compuestos orgánicos. Los hongos son seres vivos heterótrofos que obtienen el alimento por absorción. Secretan enzimas digestivas que degradan las moléculas de alimento en el ambiente, fuera de sus cuerpos. El hongo absorbe después los productos degradados.

Estructura:

A excepción de las especies unicelulares, la mayoría de los hongos están constituidos por filamentos tubulares que reciben el nombre de hifas. Las hifas crecen por alargamiento de las puntas y también por ramificación. La proliferación de hifas, resultante de este crecimiento, se llama micelio. Cuando el micelio se desarrolla puede llegar a formar grandes cuerpos fructíferos, tales como las setas u otras estructuras que contienen esporas reproductoras.

Reproducción:

Los hongos poseen diversas formas de reproducción. En general, la mayoría de los hongos se reproducen por esporas, diminutas partículas de protoplasma rodeado de pared celular. Normalmente producen gran número de esporas. El champiñón silvestre puede formar 12.000 millones de esporas en su cuerpo fructífero; así mismo, el pedo o cuesco de lobo gigante puede producir varios billones.

Page 3: 3 hongos

MICROBIOLOGÍA

3 OBSERVACIÓN DE LEVADURAS Y MOHOS

III. MATERIALES Y MÉTODOS:

Para laobservación de levadura y mohosempleamos los siguientes materiales:

Material biológico:

Muestra de pan, frutas.

Cultivos puros de mohos en placa con: Aspergillus, Alternaria.

Material de laboratorio:

Mechero de alcohol

Suero fisiológico

Pipeta Pasteur

Laminas portaobjetos y laminillas cubreobjetos

Microscopio compuesto

Colorantes azul de lactofenol

Durazno

Moho negro del pan

Cultivos puros de mohos en placa

Cultivos puros de levadura en frasco

Cultivos puros de mohos en frasco

Page 4: 3 hongos

MICROBIOLOGÍA

4 OBSERVACIÓN DE LEVADURAS Y MOHOS

IV. RESULTADOS:

Aspergillus

Clasificación científica

Reino: Fungi

Filo: Ascomycota

Clase: Eurotiomycetes

Orden: Eurotiales

Familia: Trichocomaceae

Género: Aspergillus

Muestra: durazno

Preparado: montajeen fresco

Coloración: simple

Aumento : 10x

Descripción: se puede observar

micelioscenocíticos, y esporas.

Conidióforo y conidios de

Penicilliumexpansum.

Hifas

Muestra: levadura

Preparado: montaje en fresco

Coloración: ---

Aumento : 40x

Descripción: haypresencia de

ascosporas;levadura perteneciente al

grupo de las ascomyota.

Puntos rojos

Muestra: aspergillus

Preparado: montaje en seco

Coloración: ---

Aumento : 40x

Descripción: en lamuestra es

conidioforacompuesta por una

vesícula en el extremo de una hifa,

con fiálides. Cabeza de una hifa

Page 5: 3 hongos

MICROBIOLOGÍA

5 OBSERVACIÓN DE LEVADURAS Y MOHOS

Muestra: alternaria

Preparado: montaje en seco

Coloración: ---

Aumento : 40x

Descripción: formación

deconidios septadosy presencia de

hifas tabicadas. Clase Deuteromycetes

perteneciente a los hongos superiores

Conidios septados

Muestra: melón

Preparado: montaje en fresco

Coloración: ---

Aumento : 40x

Descripción: tiene presencia de

Ascosporas y micelio tabicado no muy

notorio;de clase Ascomicetes.

Ascosporas

Muestra: pan

Preparado: montaje en fresco

Coloración: simple

Aumento : 40x

Descripción: muestra el micelio,

que constituyen la porción vegetativa

del hongo. Los pequeños puntos

oscuros son los cuerpos fructíferos, o

esporangios.Grupo zegomicetosHifas

cenocíticas pertenecientes a los

hongos inferiores.

Puntos negros

Page 6: 3 hongos

MICROBIOLOGÍA

6 OBSERVACIÓN DE LEVADURAS Y MOHOS

V. DISCUSIÓN:

El término levadura no es valor taxonómico pero el grupo incluye hongos

que existen como unicelulares que se reproducen por gemación o fisión,

se diferencian dos categorías principales: el grupo esporógeno que genera

ascosporas y el que no lo hace, los géneros del suelo frecuentes

son:Candida, Cryptococcus, Saccharomyces; como es el caso de la levadura

observada en el laboratorio que pertenece al grupo

esporógeno.Dickson,Gordon. Guía celeste de las setas y hongos, 1991.

Los hongos están constituidos por tubos filamentosos llamados hifas. En

muchas especies las paredes perforadas, o septos, dividen las hifas en

células que contienen uno o dos núcleos. Los flujos protoplasmáticos a

través de las aberturas de los septos proporcionan nutrientes a las células,

que se almacenan en las paredes de las hifas en forma de glucógeno. Las

hifas crecen por alargamiento de las puntas. La masa completa de hifas se

llama micelio, primero se desarrolla por debajo de la tierra y después por

encima. Observamos también que algunas muestras tienen hifas

tabicadas y otras cenocíticas. Dickson,Gordon. Guía celeste de las setas y

hongos, 1991.

Los hongos se investigan en diversas formas. Hay diversos métodos para

observar directamente al microscopio, como son el método de las

técnicas en seco y húmedo; que permite observar parte de la diversidad

fúngica en circunstancias cercanas al estado natural; esta técnica facilita la

visualización de las hifas, forma, tamaño y color, lo cual facilita

identificarlos con su género y especie.

Moho, crecimiento velloso con forma de telaraña producido por diversos

tipos de hongos sobre materia orgánica. Aunque los términos moho y

mildiu se usan indistintamente, sin embargo, el término moho se suele

utilizar para designar el desarrollo de hongos de color negro, azul, verde y

rojo, mientras que mildiu se refiere al de los blanquecinos. El durazno que

utilizamos para la práctica tenía moho blanquecino. Alexopoulos,

Constantine J.,1985.

Page 7: 3 hongos

MICROBIOLOGÍA

7 OBSERVACIÓN DE LEVADURAS Y MOHOS

VI. CONCLUSIÓN:

Se puede deducir que hay gran variedad de hongos.

Para preparar un excelente medio de cultivo de hongos se debe tener en

cuenta que clase de hongos se desea para crear este medio de tal manera

que sea el más adecuado

La Microbiología se puede definir, sobre la base de su etimología, como la

ciencia que trata de los seres vivos muy pequeños, concretamente de

aquellos cuyo tamaño se encuentra por debajo del poder resolutivo del

ojo humano. Esto hace que el objeto de esta disciplina venga determinado

por la metodología apropiada para poner en evidencia, y poder estudiar, a

los microorganismos.

El dominio de uno u otro grupo depende del tipo de cubierta vegetal,

cierta micobiota está asociada con comunidades vegetales específicas,

otro no está afectada por la vegetación.

No se conoce su estado sexual, forman un micelio con esporas en ramas

especiales o esporóforos que no producen esporas, ejemplos:Alternaria,

Aspergillus.

La alternaria: Los mohos de este género son con frecuencia causa de

alteración de los alimentos. Alternariacitri produce pobredumbre en los

frutos.

Los aspergillus son mohos muy abundantes. Algunas especies intervienen

en las alteraciones que experimentan los alimentos.Los mohos de esta

especie crecen bien en concentraciones elevadas de azúcar y de sal, por

tanto, en muchos alimentos con escaso contenido de humedad.

Page 8: 3 hongos

MICROBIOLOGÍA

8 OBSERVACIÓN DE LEVADURAS Y MOHOS

VII. CUESTIONARIO:

1. ¿Cuál es la diferencia entre una colonia de una levadura y un

micelio fúngico de moho?

2. ¿Qué estructura fúngica se observa a partir de muestra

enmohecida?

Las toxinas fúngicas son sustancias producidas por varios

centenares de especies de moho que pueden crecer sobre los

alimentos en determinadas condiciones.

Las aflatoxinasson sustancias fúngicas producidas por moho del

genero Aspergillus.

3. Describa las características macroscópicas de las colonias y

micelios fúngicos.

Medio liquido:

Enturbiamiento: parejo, en orden, cordobnes suspendidos

Capas superficiales

Precipitados: polvoriento, granulares, viscoso

Pigmento difusibles.

Diferencia:

Colonia de levadura Micelio fúngico de moho

Es la formación de una gran cantidad de levaduras.

La mayoría de las colonias son blancuzcas, aunque algunas tiene un color crema o rosado.

Estos son organismos unicelulares en algún momento de su ciclo de vida se multiplican por fisión.

Es la masa de hifas que constituye el cuerpo vegetativo de un moho.

Las hifas pueden crecer con

mucha rapidez hasta más de

1mm por hora.

El micelio fúngico se forma por

ramificación y fusión de hifas.

Se clasifican en hifas vegetativas

o de crecimiento las cuales se

encargan de la nutrición del

moho.

Page 9: 3 hongos

MICROBIOLOGÍA

9 OBSERVACIÓN DE LEVADURAS Y MOHOS

Medio sólido:

Tamaño: puntiforme, pequeño, mediano, grande, extendidas, en

velo, invadiendo toda la superficie del medio.

Forma: circular, alargada, irregular, filamentosa, rizoide

fusiforme.

Bordes: enteros, dentados, lobulares, rizoides.

Superficie: liso rugoso.

Levantamiento: plana, convexa, acuminada.

Transparencia: transparente, traslúcida, opaca.

Color: amarillo, gris, verde, rojo, etc.

4. Describa las características microscópicas de las colonias y

micelios fúngicos.

Colonia:se pueden diferenciar dos tipos de hongos

Si producen colonias opacas, cremosas o pastosas se denominan

levaduras

Si producen crecimientos aéreos, velludos, algodonosos o

pulvurulentos se llaman hongos filamentosos.

El micelio: se debe describir según

su situación: aéreo (rasante a la superficie o elevado) o profundo su morfología: velludo, glabro, rugoso, etc. su coloración produzca o no pigmentos que difundan al medio

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

Madigan M; Martinko J. 2005. Brock, Biología de los Microorganismo, 11va

Edición. Pág. 482-487.

Alexopoulos, Constantine J. Introducción a la micología. Barcelona:

Ediciones Omega, 1985.

Christensen, Clyde M. Los hongos y el hombre. México, D. F.: McGraw-Hill -

Interamericana de México, 1963.

8.1 Pág. web:

http://www.revistaciencias.com/publicaciones/EpZyyEpZkyUTyMkfjz.php

http://www.dipbot.unict.it/sistematica_es/Albugo.html

http://www.monografias.com/trabajos15/hongos/hongos.shtml