3 Jornadas Colombianas de Actualizaciones …dependiendo de la magnitud del dolor. Lo importante es...

12
114 | Act Terap Dermatol | 2008 | 31 RESÚMENES DE REUNIONES CIENTÍFICAS 3as. Jornadas Colombianas de Actualizaciones Terapéuticas Dermatológicas y Estéticas Act Terap Dermatol 2008; 31: 114 3 as. Jornadas Colombianas de Actualizaciones Terapéuticas Dermatológicas y Estéticas Bogotá, Colombia, 14 y 15 de marzo de 2008 Algunos miembros del Comité Organizador y colaboradores. De izq. a der. los Dres. H. Herrera, E. González Gutierrez, J. C. Martinez, C. Paez, y M. González. Los días 14 y 15 de marzo se lle- varon a cabo en Bogotá, las III Jornadas Colombianas de Actualiza- ciones Terapéuticas Dermatológicas y Estéticas, organizadas por la Asociación Colombiana de Dermato- logía, la revista ATD, la Asociación Colombiana de Cirugía Dermatoló- gica y el Capítulo Centro de la ACD y CD. El Comité Organizador estuvo constituido por Eduardo González Gutiérrez, Campo E. Paez Rodriguez, Juan C. Martínez Puentes, Milton Gonzalez Quiroga, César González Ardila y Mónica Rivera Jay-lung. Las Jornadas se desarrollaron en un ámbito confortable y en ambiente cordial, contando con la presencia de más de 300 asistentes y se abar- caron los más diversos temas vincula- dos a la terapéutica dermatológica y a la dermoestética, con conferencias especiales, miniconferencias de los invitados extranjeros y ponentes nacionales, almuerzos de trabajo, simposios, sesiones de minicasos y forums dedicados a los médicos resi- dentes que expusieron trabajos muy interesantes y presentados en forma brillante; también se repasaron los últimos aportes de la bibliografía internacional. Fue importante la participación de las empresas farmacéuticas que una vez más apoyaron este encuentro. ATD felicita al Comité Organizador por el éxito obtenido en estas Jor- nadas que ya se han solidificado y se suman a las de otros países latinoa- mericanos en que se vienen desarro- llando estos eventos vinculados a ATD, la que una vez más comprome- te todo su apoyo y la intención de seguir brindando a todos los intere- sados una valiosa alternativa para la actualización continua en nuestra especialidad. Felicitaciones una vez más y hasta el 2009! Prof. Dr. Miguel Allevato

Transcript of 3 Jornadas Colombianas de Actualizaciones …dependiendo de la magnitud del dolor. Lo importante es...

Page 1: 3 Jornadas Colombianas de Actualizaciones …dependiendo de la magnitud del dolor. Lo importante es que la suspen-sión debe ser lenta. El ácido valproi-co es el único que bloque

114 | Act Terap Dermatol | 2008 | 31

RESÚMENES DE REUNIONES CIENTÍFICAS3as. Jornadas Colombianas deActualizaciones TerapéuticasDermatológicas y Estéticas

Act Terap Dermatol 2008; 31: 114

3as. Jornadas Colombianas deActualizaciones TerapéuticasDermatológicas y Estéticas

Bogotá, Colombia, 14 y 15 de marzo de 2008

Algunos miembros del Comité Organizador y colaboradores. De izq. a der. losDres. H. Herrera, E. González Gutierrez, J. C. Martinez, C. Paez, y M. González.

Los días 14 y 15 de marzo se lle-varon a cabo en Bogotá, las IIIJornadas Colombianas de Actualiza-ciones Terapéuticas Dermatológicasy Estéticas, organizadas por laAsociación Colombiana de Dermato-logía, la revista ATD, la AsociaciónColombiana de Cirugía Dermatoló-gica y el Capítulo Centro de la ACDy CD.

El Comité Organizador estuvoconstituido por Eduardo GonzálezGutiérrez, Campo E. Paez Rodriguez,Juan C. Martínez Puentes, MiltonGonzalez Quiroga, César GonzálezArdila y Mónica Rivera Jay-lung.

Las Jornadas se desarrollaron enun ámbito confortable y en ambientecordial, contando con la presenciade más de 300 asistentes y se abar-caron los más diversos temas vincula-dos a la terapéutica dermatológica ya la dermoestética, con conferenciasespeciales, miniconferencias de losinvitados extranjeros y ponentesnacionales, almuerzos de trabajo,simposios, sesiones de minicasos yforums dedicados a los médicos resi-dentes que expusieron trabajos muyinteresantes y presentados en formabrillante; también se repasaron los

últimos aportes de la bibliografíainternacional.

Fue importante la participación delas empresas farmacéuticas que unavez más apoyaron este encuentro.

ATD felicita al Comité Organizadorpor el éxito obtenido en estas Jor-nadas que ya se han solidificado y sesuman a las de otros países latinoa-mericanos en que se vienen desarro-

llando estos eventos vinculados aATD, la que una vez más comprome-te todo su apoyo y la intención deseguir brindando a todos los intere-sados una valiosa alternativa para laactualización continua en nuestraespecialidad.

Felicitaciones una vez más y hastael 2009!

Prof. Dr. Miguel Allevato

Page 2: 3 Jornadas Colombianas de Actualizaciones …dependiendo de la magnitud del dolor. Lo importante es que la suspen-sión debe ser lenta. El ácido valproi-co es el único que bloque

| Prof. Dr. M. Allevato | 115

Miembros del comité organizador y algunos de los invitados extranjeros: Dres. Adame, Allevato, Ponzio y Sehtman.

Dres. Chalelay Allevato

con médicosresidentes

Page 3: 3 Jornadas Colombianas de Actualizaciones …dependiendo de la magnitud del dolor. Lo importante es que la suspen-sión debe ser lenta. El ácido valproi-co es el único que bloque

116 | Act Terap Dermatol | 2008 | 31

RESÚMENES DE REUNIONES CIENTÍFICAS

Exposición comercial.

Exposición comercial.

Page 4: 3 Jornadas Colombianas de Actualizaciones …dependiendo de la magnitud del dolor. Lo importante es que la suspen-sión debe ser lenta. El ácido valproi-co es el único que bloque

Dolor cutáneo.

Dr. Juan Carlos Chalela(Colombia)

Se define al dolor cutáneo como"un grupo de síndromes crónicos,focales o localizados, con predilec-ción por las regiones orocervicales yurogenitales, incluyendo glosodinia,carotidinia, vulvodinia, orquidinia,prostatodinia, coxidinia y proctodi-nia, de causa aún enigmática".

En 1998 Cluff lo definió como una"sensación ardiente, de dolor pun-zante o eléctrico (primer dolor- dolorneurítico-) o paroxismos con alodi-nia, hiperalgesia y parestesias (se-gundo dolor).

El paciente refiere este tipo de dolorcomo un síntoma de presencia cons-tante que, repentinamente se exacer-ba como si le estuviesen aplicandouna corriente eléctrica.

Otros tipos de dolor cutáneo

✓ Notalgia del demoro cutáneo.

✓ Neuralgia herpética.

✓ Eritromeralgia o eritermalgia.

✓ Notalgia parestética.

✓ Disestesia acral neuropeptidér-gica.

✓ Disestesia de los jeans.

✓ Dolor localizado: cuero cabellu-do, pies dolorosos, dinias (vulvo,escroto, etc).

✓ Neuropatía periférica distalsimétrica (VIH).

Ante un paciente que refiere dolorsuele suceder que no se halla unacausa física que lo justifique. En estoscasos es frecuente una historia de tra-tamientos medicamentosos fracasa-dos o un errar constante de un médi-

co a otro y tratamientos tan extremoscomo intervenciones quirúrgicas yhasta una amputación.

En todo caso la presencia de dolorcutáneo debe orientar el diagnósticode diabetes, síndrome de Sjögren,medicamentos, cistitis intersticial, in-fecciones. También deben investigar-se afecciones de la columna y el equi-valente emocional del síntoma.

TRATAMIENTO

• Analgésicos clásicos: acetaminofeno.

• AINEs.

• Anticonvulsivantes: ácido valproico.

• Antineuríticos reales: gabapentina.

• Antidepresivos clásicos: amitriptili-na, doxepina.

• Inhibidores de la sustancia P: cap-saicina.

• Cirugía, acupuntura, infiltraciones.

El acetaminofeno por vía oral es deprimera elección y debe administrar-se en dosis altas: 1 g cada 8 a 12horas.

Los AINEs calman el síntoma, enespecial en el herpes agudo pero, endinias y disestesias no son efectivos.

Los anticonvulsivantes como elácido valproico tiene escasos efectossecundarios y es de fácil administra-ción, se presenta en tabletas de 250mg y se pueden indicar hasta 750 mgdependiendo de la magnitud deldolor. Lo importante es que la suspen-sión debe ser lenta. El ácido valproi-co es el único que bloque los paroxis-mos por lo cual está indicado en neu-ralgia posherpética y dinias.

Los antineuríticos como la gaba-pentina bloquean los canales del cal-cio.

Los antidepresivos clásicos, amitrip-tilina, doxepina son efectivos pero nose deben emplear en pacientes deedad avanzada. En contraste, losantidepresivos inhibidores de larecaptación de serotonina, mirtazapi-na es efectiva.

Cirugía, acupuntura, infiltracionesson de ayuda en algunos casos.

Las investigaciones más recienteshan llevado a desarrollar el conceptode inflamación neurobiológica rela-cionado con los mecanismos del dolorcon importante repercusión en el tra-tamiento. En este contexto se han des-crito los receptores vainilloides (TRPV)tipo 1 y 2. Los tipo 1 están presentesen los queratinocitos y ligados areceptores capsaicina-like. En cuantoal tratamiento, la FDA ha aceptadolas drogas con acción agonista de losreceptores cannabinoides - dronabi-nol. Esta proteína se une a los recep-tores CB1 y CB2s, se lo usa comoantiemético, regulador del apetito yanalgésico en pacientes que recibenquimioterapia y en dolor neuropático.Están indicados, también, en prurigonodular y neuralgia herpética. Se estáestudiando su eficacia en pruritorenal.

También se conoce el Factor deCrecimiento Neuronal (NGF) ligado aldolor cutáneo y visceral; apoptosis ysistema FNT (Fas-FasL). Este NGF sepuede bloquear con fototerapia UVB,lo cual explica su eficacia en dolor,neuralgia herpética y prurito delpaciente atópico o senil. Los inhibido-res de la recaptación de la serotoninacomo la mirtazapina y venlafaxina,con acción sobre el "temor social".

Existen en la piel más de 1.780receptores reconocidos que pue-den ser causa del dolor.

| Dr. J. Chalela | 117

Page 5: 3 Jornadas Colombianas de Actualizaciones …dependiendo de la magnitud del dolor. Lo importante es que la suspen-sión debe ser lenta. El ácido valproi-co es el único que bloque

118 | Act Terap Dermatol | 2008 | 31

Hiperhidrosis, diagnóstico ymanejo.

Dr. Gilberto Adame Miranda(México)

Existe una amplia distribución delas glándulas sudoríparas en la piel,son 2 a 4 millones y pesan 2 a 4microgramos cada una. Las glándu-las ecrinas están distribuidas en todoel cuerpo pero son más numerosas enpalmas, plantas y frente. Su funciónmás importante es termorreguladoray responden a estímulos como estrés,cambios de temperatura, presión ogusto picante. Su acción depende dela liberación de neurotransmisorescomo la acetilcolina y otros.

Las glándulas apócrinas son res-ponsables del olor.

La hiperhidrosis es una producciónde sudor superior a la requeridafisiológicamente en palmas, plantas yaxilas, en los sitios donde la densi-dad glandular es mayor. Esta condi-ción es padecida por el 0,6 a 1% delos adultos mayores.

Hiperhidrosis secundaria✓ Obesidad

✓ Menopausia

✓ Medicamentos antidepresivos

✓ Endocrinopatías

✓ Alteraciones neurológicas

✓ Neoplasias

✓ Infecciones

TRATAMIENTOS• Conservadores

✓ Topicos (ácidos y aldehídos;soluciones de metales; anestési-cos locales)✓ Sistémicos (anticolinérgicos)✓ Iontoforesis

• MiniinvasivoToxina botulínica

• InvasivoQuirúrgico

Los ácidos y aldehídos: formaldehí-do, glutaraldehido, ác. tálico, TCA,son efectivos pero su uso es limitadoporque requieren un uso continuo ypueden provocar dermatitis por con-tacto.

Los anestésicos también requierenuso constante con riesgo de dermatitisde contacto de intensidad moderada.El fármaco más usado es la trilocaínaal 5%.

Los anticolinérgicos también sonefectivos pero por poco tiempo; tienenel inconveniente de los efectos adver-sos sistémicos (xerostomia, midriasis,etc) y las contraindicaciones en pa-cientes con enfermedades como elglaucoma y el prostatismo.

Las soluciones metálicas tienen co-mo acción precipitar las sales conmucopolisacáridos del sudor. Re-quieren aplicación varios días a lasemana y son contenidos en la mayo-ría de los antitranspirantes. La mejormanera de usar el cloruro de alumi-nio es inducir la sudoración y una vezque el paciente ha dejado de transpi-rar se coloca bajo oclusión durante24 horas. El cloruro de aluminiohexahidratado se aplica durante lanoche, previo masaje. Avisar al pa-ciente que la ropa se mancha. Seemplea preparado al 15% con metil-celulosa o 1-2% con etanol en axilas,y al 30% en palmas y plantas, duran-te dos semanas. También causa pruri-to, ardor e irritación.

La iontoforesis, usada desde 1936,comprende un esquema de aplica-ción de 3 a 5 sesiones semanales de10 minutos. Entre los efectos adversosse enumeran disestesia, ardor, urtica-ria y complicaciones por mala técni-ca.

Las técnicas quirúrgicas compren-den liposucción con anestesia tumes-cente, resección de piel axilar; simpa-tectomía toráccica endoscópica.Tiene el inconveniente de parestesias,cicatrices y riesgo de complicacionesinherentes a cirugías.

En algunos pacientes aparece tar-díamente sudoración compensadoraen otras partes del cuerpo y, a veces,reaparece la sudoración en la mismaparte intervenida.

La toxina botulínica es altamenteefectiva, en especial en hiperhidrosisaxilar. Su eficacia dura 4 a 12meses. Pero las inyecciones modifi-can la secreción ecrina. Se aplica porvía subdérmica y requiere anestesialocal 30 minutos antes. Se recomien-da realizar previamente una pruebade Minor para reconocer con exacti-tud los sitos de hiperhidrosis. La téc-nica consiste en trazar dos círculosconcéntricos y aplicar la aguja en elcírculo central girándola. Las dosisrecomendadas son de 50 a 250 Upor axila, según el tipo de toxina. Seusan agujas de 30G pero se puedenusar agujas de mesoterapia pararealizar múltiples punciones.

En hiperhidrosis palmar el inconve-niente es el dolor ya que se requieren30 a 40 puntos de punción, se pue-den emplear anestésicos tópicos, gelhelado o hielo. Algunos autores pre-fieren contar con la colaboración deun anestesista y sedar a los pacientesdurante 5 a 10 minutos.

La toxina botulina es segura,efectiva y considero que es eltratamiento actual para la hiper-hidrosis.

RESÚMENES DE REUNIONES CIENTÍFICAS

Page 6: 3 Jornadas Colombianas de Actualizaciones …dependiendo de la magnitud del dolor. Lo importante es que la suspen-sión debe ser lenta. El ácido valproi-co es el único que bloque

Onicocriptosis ¿qué hacery qué no hacer?

Dr. Miguel Allevato (Argentina)

La onicocriptosis o uña encarnada(UE) es una condición crónica y suetiología no está del todo dilucidada,es controvertida y se la consideramultifactorial.

Causas de uña encarnada

✓ Mal corte de la uña.

✓ Calzado inadecuado.

✓ Traumatismos reiterados pordeporte y baile.

✓ Onicotilomanía.

✓ Medicamentos: retinoides.

✓ Predisposición genética.

✓ Alteraciones ortopédicas.

✓ Alteraciones congénitas.

✓ Enfermedades adquiridas: mi-cosis, distrofias vasculares.

✓ Hiperhidrosis.

El mal corte de la uña y el calzadoinadecuado no son las únicas causade uña encarnada.

La onicocriptosis múltiple es unacausa de suspensión del uso de reti-noides.

Estudios llevados a cabo en nuestrohospital en la sala de neonatologíanos indican que la uña encarnadatiene una predisposición genética detipo autosómica dominante. Hemosvisto uña encarnada en el mismodedo en hijos y madres y hermanosgemelos.

En la etiopatogenia de la onicocrip-tosis desempeñan un rol relevante lasalteraciones ortopédicas, la máscomún es el pie plano, que causa unmal apoyo del pie con recarga defuerzas en el hallux. Si no se tratala enfermedad la onicocriptosis reci-diva.

Tipos de uña encarnada

✓ Uña en teja.

✓ Distal.

✓ Lateral distal.

✓ Lateral proximal.

En adultos los tipos más frecuentesson la laterodistal, pinza y distal. Laseveridad del trastorno se clasifica entres grados.

En el grado I la lámina unguealempuja los tejidos; el dolor es impor-tante y puede ser un motivo de consul-ta para el cual el paciente demandaatención urgente. El manejo consiste enseparar los dedos con gasa, separado-res, etc.; anestesia troncular e infiltra-ción con corticoide de depósito, y colo-cación de una férula. El grado II pene-tra el pliegue y forma un granuloma. Eldolor es intenso así como la hiperhi-drosis y la supuración con olor fétido.El tratamiento requiere, nuevamente,separación de los dedos, eliminacióndel granuloma y liberación de la lámi-na del pliegue; no siempre requierenantibióticos. El grado III a veces tienecompromiso de ambos dedos. El tejidode granulación cubre la epidermis y espor ello que no duele. Siempre requie-re cirugía. La separación se realiza conalgodón o férula.

Las férulas para separar la lámi-na de los pliegues laterales conuña encarnada están indicadasen el grado I y II.

La uña encarnada distal es la formamás dolorosa. Si existe inflamaciónrequiere anestesia troncular y corte dela parte distal de la lámina con infil-tración de corticoide de depósito. Unavez que cede la inflamación se colocaun acrílico en el borde distal para evi-tar la retracción.

Para el grado II o III, la cirugía clási-ca se ha mejorado y, en la actualidad,

se ha reducido el tiempo de in-habilitación social recurriendo a lamatricectomía química. Esta técnica essimple, rápida, económica y no re-quiere suturas ni equipamientos es-peciales. Requiere anestesia tronculary la tasa de complicaciones es bajacon buenos resultados cosméticos yfuncionales. Se emplean para ello fe-nol, hidróxido de sodio o nitrógeno lí-quido. Con esta técnica el porcentualde curación asciende al 90% y las reci-divas son similares a las observadascon cirugía. Se puede curetear el áreadebajo del pliegue antes o después deaplicar el fenol. Es excelente en pacien-tes VIH(+) con múltiples granulomas.

Radiofrecuencia.

Dr. Juan Ruiz Avila (México)

La radiofrecuencia es una tecnolo-gía relativamente nueva, no quirúrgi-ca, que puede ser utilizada, entreotras indicaciones para reducir laflaccidez de la piel.

El sistema funciona mediante elcalentamiento volumétrico de la der-mis profunda con acortamiento de lasfibras de colágeno pre existentes ysíntesis de nuevas fibras. Lo ideal esalcanzar 41º a 43º grados comomáximo para maximizar los resulta-dos y minimizar los efectos adversosque pueden incluir hasta un aumentode la flaccidez por destrucción celu-lar. Histológicamente con 55º a 65ºse produce quemadura tisular y des-trucción de las proteínas.

En cuanto a su comparación con elláser, la RF abarca la dermis más pro-funda y el subcutáneo; en tanto el lásertrabaja sobre las capas más superficia-les de la piel. Los resultados difieren yambos tratamientos se pueden realizaral mismo día. Existen equipos de tec-nología mixta pero los resultados noson del todo satisfactorios.

| Dr. J. Ruiz Avila | 119

Page 7: 3 Jornadas Colombianas de Actualizaciones …dependiendo de la magnitud del dolor. Lo importante es que la suspen-sión debe ser lenta. El ácido valproi-co es el único que bloque

120 | Act Terap Dermatol | 2008 | 31

Es fundamental, a la hora de selec-cionar el número de pasajes, conocerel rol de la impedancia en el resulta-do terapéutico. La impedancia es laresistencia a la absorción de energía,ello significa que la energía que reci-be un tejido varía en función de suimpedancia. La impedancia es supe-rior en los brazos, la espalda, lasmejillas y la frente.

El rango de energía que se usa osci-la entre 30kHZ y 300MHZ.

Para definir un tratamiento se debentener en cuenta las frecuencias y resis-tencias de los tejidos (Tablas I y II).

El efecto de rotación de las molé-culas de agua es el que realmen-te estimula la síntesis de coláge-no en el fibroblasto.

El agua es un compuesto polar conuna carga relativamente negativa yotra positiva. La rápida oscilación delcampo magnético causa movimiento

de rotación de las moléculas que con-forman el tejido generando calormediante fricción.

El calor mejora el drenaje linfático yla circulación fluye hacia el tejidoconectivo. Asimismo, disminuyen lacantidad de fluidos y toxinas en eladipocito que reduce su tamaño. Loscambios microscópicos y la contrac-ción del colágeno estimulan la remo-delación del tejido mejorando la tex-tura de la piel. Para estos tratamientosse usan, en cuerpo y cara, tecnologíacon radiofrecuencia bipolar y unipo-lar combinadas (Figura 1)

Calor y sitio de acción

RF Unipolar Profundo

RF Bipolar Superficial

El Accent ofrece RF uni y bipolar yes un efectivo tratamiento reafirmante,rápido y sin dolor que reduce la cir-cunferencia mejorando el aspecto dela celulitis.

El Contrâge Dual acción se empleaen celulitis y adiposidad localizada, esefectivo en flaccidez del cuerpo y comotratamiento complementario poslipo-succión. También se usa en la cara.

En general se recomiendan 3 a 5

sesiones con intervalos de 3 a 4 sema-nas, pero el esquema terapéutico de-pende del tipo de equipo, 1 sesión deThermage equivale a 3 de Accent, 1de Accent equivale a 5 de Contrâge.

La radiofrecuencia no es un sustitutode la cirugía sino un complemento.Aplicada a las rítides periorbitarias, senota mejoría de al menos un grado enla escala de Fitzpatrick en el 83% delos pacientes y, el 50% se muestra sa-tisfecho o muy satisfecho con los resul-tados. El análisis fotográfico revela queel 61% de los pacientes presenta eleva-ción de la ceja al menos 0,5 mm.

No es una técnica dolorosa pero sepuede aplicar anestesia en crema aun-que modifica la impedancia y altera launiformidad de absorción de la energía.Se recomienda no emplear inyectablesni bloqueo, para evitar quemaduras.

En todos los casos se requiere con-trol permanente de la temperatura.

En lo que respecta a los efectos ad-versos las quemaduras de 2º grado sepresentan en el 0,36% de los pacientes.

La RF se puede combinar con otrostipos de tratamiento e incluso no seobservan diferencias cuando se laaplica a pacientes que tienen materia-les de relleno biodegradables. Enpacientes con materiales permanentespor acción del calor se ha demostra-do fibrosis y depósito del colágenoalrededor del relleno con desarrollode granulomas por lo cual se de-saconseja su uso.

La combinación con toxina botulíni-ca aplicada dos semanas antes mejo-ra los resultados aumentando laremodelación del tejido.

En combinación con láser diodomejoran más del 50% las rítides delcuello y la suavidad y textura de la piel.

En acné se han obtenido resultadosexcelentes en más del 80% de los casosmoderados, se atribuye el beneficio a lacontracción de las glándulas sebáceas.

FRECUENCIAS DE RF

Tabla I

Figura I

Tabla II

Tipo Frecuencia Efecto

Bajo Menos 20 Khz Contracción muscular, calentamiento

Medio 250 KHz- 1MHz Desplazamiento de la partícula cargada

Alto Más de 1 MHz Rotación de las moléculas de agua

RESISTENCIA DE TEJIDOS

Tejido Resistencia (ohms)

Músculo 110

Corazón 32

Piel 289

Grasa 2180

RESÚMENES DE REUNIONES CIENTÍFICAS

Page 8: 3 Jornadas Colombianas de Actualizaciones …dependiendo de la magnitud del dolor. Lo importante es que la suspen-sión debe ser lenta. El ácido valproi-co es el único que bloque

Tratamiento del melasma,una visión crítica.Dr. Humberto Antônio Ponzio(Brasil)

No existe hasta el momento unavisión definitiva de la fisiopatogeniay el tratamiento del melasma. Estaafección prevalece en personas confototipos oscuros, principalmente enaquellos que se exponen al sol enforma intensa.

La melanina se localiza en los mela-nocitos y queratinocitos de la epider-mis, y macrófagos de la dermis.

Tratamiento del melasma

✓ Fotoprotección (banda larga).

✓ Blanqueadores tópicos.

✓ Blanqueadores sistémicos.

✓ Peelings.

✓ Láser y luz pulsada intensa.

✓ Cambio de actitud - fotoprotec-ción.

Blanqueadores tópicos

✓ Inhibidores de la tirosinasa.

✓ Quelantes del cobre.

✓ Reductores de la acción citocrí-nica.

✓ Otros aclarantes.

La hidroquinona fue el primero delos blanqueadores que aportó evi-dencia científica de sus beneficios ycontinúa siendo de primera elecciónen el manejo del melasma.

La acción depigmentante de losretinoides tópicos se basa en queestimulan el recambio celular,aumentando la pérdida de melaninamediante epidermopoiesis.

También, participan en la diferen-ciación, reducen la acción citocrini-na, aumentan la permeabilidad de la

barrera cutánea y disminuyen la me-lanogénesis inducida por UV-B(Ortonne, 2006).

Los corticoesteroides tópicos actúandisminuyendo la irritación causada porotros agentes. Asimismo reducen lamelanogénesis al disminuir el número ytamaño de los melanosomas y el nú-mero de vacuolas en los melanocitos.

Las fórmulas blanqueadoras queasocian varios principios activos re-quieren de un uso cuidadoso ya quela irritación puede causar hiperpig-mentación posinflamatoria.

Rp/

Tretinoína 0,1%

Hidroquinona 5,0%

Dexametasona 0,1%

emulsión hidrofílica

Rp/

Tretinoína 0,05%

Hidroquinona 4,0%

Fluocinolona acetonide 0,1%

Crema hidrofílica

La arbutina es el principio activo dela Uva ursi tienen una acción muysemejante a la hidroquinona, en laactualidad de emplea más el deriva-do alfa arbutina 9 veces mas potenteque el anterior.

Otros blanqueadores tópicos sonlos ácidos ascórbico, fítico y kójico. Elácido azelaico al 20% en crema o15% en gel tiene, además de suacción depigmentante en el melasmaposinflamatorio, un efecto antibacte-riano y reduce los lípidos de la piel.

También se mencionan los inhibido-res de la enzima PAR-2 (STI y BBI) quecomanda la acción citocrínica. Está enestudio el Rucinol-Serum inhibidor dela tirosinasa. (Br J Dermatol, 2007)

En cuanto a los depigmentantes deorigen vegetal la mayoría carece de

evidencias científicas que justifiquen sueficacia. La que aporta más evidenciases la soja que posee proteínas STI y BBIque inhiben PAR-2, activada por latripsina y la triptasa mastocitaria.

Depigmentantes tópicosde origen vegetal

✓ Broussonetia kazinoki

✓ Achillea milifolium

✓ Uva ursi

✓ Licorice

✓ Emblica

✓ Soja

Selección del blanqueador

✓ Diagnóstico correcto

✓ Tipo de piel y raza

✓ Sensibilidad de la piel

✓ Adhesión al tratamiento y segui-miento

✓ Intensidad del pigmento

✓ Tiempo de evolución

✓ Formas recidivantes

Conclusiones:

Los melasmas responden bien atodos los tratamientos, especialmentea la hidroquinona.

✓ Los queratolíticos -peeling, láser-son temporalmente efectivos ya quesólo remueven la melanina epidérmi-ca sin actuar sobre los melanocitosque son las células responsables de lamayor producción de melanina. Sí, encambio, los peelings superficiales re-ducen el tiempo de tratamiento.

✓ El uso de fotoprotectores es funda-mental para el éxito terapéutico alargo plazo.

✓ Los nuevos agentes en estudio sonla niacinamida, antioxidantes, ácidolinoleico y alfa linoleico.

| Dr. H. Ponzio | 121

Page 9: 3 Jornadas Colombianas de Actualizaciones …dependiendo de la magnitud del dolor. Lo importante es que la suspen-sión debe ser lenta. El ácido valproi-co es el único que bloque

122 | Act Terap Dermatol | 2008 | 31

Mesoterapia Dr. Javier Ruiz Avila (México)

La mesoterapia es la administra-ción de micro dosis de sustanciashomeopáticas o alopáticas de reco-nocida eficacia, por vía intradérmica,en la región a ser tratada. La técnicaes simple, y no requiere anestesia y esde bajo costo. Puede hacerse enforma manual o con pistolas.

Indicaciones de mesoterapia

✓ Celulitis

✓ Flaccidez

✓ Adiposidad localizada

✓ Rejuvenecimiento facial

✓ Estrías

✓ Alopecia

Las agujas a emplear son de 2 a 4mm y en función de ello penetrarándesde la epidermis a la hipodermis ydeben cambiarse si se despuntan,para evitar el dolor de la punción. Lacantidad de medicamento a adminis-trar, por cada punción, oscila entre0,1 y 0,2 ml y siempre debe hacerseen forma superficial entre 0 y 1 mmpara lo cual se coloca la aguja en unángulo de 15º respecto de la superfi-cie cutánea. El medicamento se debeaplicar en forma ordenada y simétri-ca con una distancia de 0,5 a 2 mmentre cada punción, suavemente ycon una velocidad de aplicación enfunción de la tolerancia del paciente.

El paciente debe estar de preferen-cia en decúbito. La mezcla debe serpreparada en el momento de reali-zarse el tratamiento y administradainmediatamente.

En cuanto al esquema terapéuticoen general se recomiendan de 8 a 12sesiones (1 a 2 x semana) y posterior-mente aplicaciones de mantenimien-to.

El esquema terapéutico de lamesoterapia es individual en loque respecta a número de sesio-nes, principio activo y profundi-dad de las inyecciones.

Debe evitarse la aplicación de pro-ductos cosméticos en la zona tratada,así como la exposición al sol, vapory baños de inmersión durante 48horas postratamiento.También secontraindican ionización, ultrasoni-do, masajes y ejercicio físico duranteel mismo lapso.

Para optimizar los resultados lamesoterapia se puede combinar concarboxiterapia, presoterapia, drena-je linfático y electroestimulación.

Entre los efectos secundarios se enu-meran dolor, prurito, eritema, in-duración, rash y reacciones vagales.Es fundamental para la prevención decomplicaciones investigar embarazo,antecedentes de alergia, enfermeda-des sistémicas, alteraciones de lahemostasia, fobia a las agujas; yemplear material descartable. Tam-bién se deben tener en cuenta las in-teracciones medicamentosas, funda-mentalmente con antiarrítmicos, anti-convulsivantes, bloqueantes betaadrenérgicos, bloqueantes neuromus-culares y cimetidina. Otros tipos decomplicaciones se relacionan con faltade asepsia, mala técnica de aplica-ción, material contaminado, mezclasinadecuadas. En Brasil y Argentina sehan reportado casos de micobacterio-sis atípicas por deficiencias en el con-trol microbiológico de esterilidad delas sustancias aplicadas.

Fitoestrógeos

Dr. Gilberto Adame Miranda(México)

Los fitoestrógenos son constituyen-tes normales de los vegetales presen-

tes en la dieta con acción débilmenteestrogénica en el organismo, pero, elexceso de estas sustancias puede serperjudicial. Se los considera SERMs(moduladores selectivos de los recep-tores estrogénicos) con acción estro-génica y antiestrogénica dependien-do del tipo de receptores en cadaórgano.

Acción sobre receptoresestrogénicos:

✓ Isoflavonas (genisteínadaidzeina).

✓ Lignanos (enterodiol,enterolactona).

✓ Cumestanos (cumestrol).Acción en receptoreshipotalámicos:✓ Saponinas

Son fuentes naturales de las isofla-vonas la soja, perejil, alfalfa, trigointegral, el tofu. Los lignanos sehallan en la linaza, el centeno, mijo,sésamo y legumbres. En la alfalfa ylas coles se obtienen cumestanos. Elginseng coreano, las solanáceas y eltrigo poseen saponinas. Es importan-te conocer estas fuentes de fitoestró-genos ya que el consumo abundantee indiscriminado de estos puede cau-sar efectos indeseables.

Además de los efectos clínicos , losfitoestrógenos reducen el efecto delos estrógenos sobre la piel cuandolos niveles de hormona son altos;también tienen potencial antioxidan-te. Asimismo, se acoplan a recepto-res no estrogénicos desempeñandofunciones a nivel del metabolismolipídico y el crecimiento de tumores.Las isoflavonas son inhibidores de laperoxidasa tiroidea lo cual las con-traindica en pacientes con alteracio-nes de la función de la glándulatiroides.

RESÚMENES DE REUNIONES CIENTÍFICAS

Page 10: 3 Jornadas Colombianas de Actualizaciones …dependiendo de la magnitud del dolor. Lo importante es que la suspen-sión debe ser lenta. El ácido valproi-co es el único que bloque

señala que, durante las sucesivasdivisiones, los telómeros se acortanperdiéndose así la capacidad de lascélulas para la división con el conse-cuente envejecimiento, contrariamen-te, en los tumores los telómeros sealargan y las células proliferan inde-finidamente. En la actualidad se estáinvestigando el alargamiento de lostelómeros también en los lunares ynevos con el objetivo de desarrollarterapias nuevas.

La otra teoría se refiere a la acumu-lación de radicales libres, causa yconsecuencia de la inflamación. Hoyse considera al envejecimiento comoun proceso inflamatorio. Las radia-ciones solares disparan una cascadainflamatoria.

Signos de envejecimiento facial

✓ Adelgazamiento de la dermis.

✓ Mayor visibilidad de las promi-nencias óseas.

✓ Descenso de la grasa facial yacentuación de pliegues nasogenia-nos.

✓ Adelgazamiento de labios.

✓ Descenso de comisuras labiales.

✓ Ptosis de la punta de la nariz.

✓ Retracción del maxilar.

Clasificación defotoenvejecimiento de Glogau

✓ I: alteraciones de pigmentación

✓ II: escasas arrugas de expresión

✓ III: arrugas en reposo

✓ IV: abundantes arrugas

EFECTOS CLÍNICOS DELOS FITOESTRÓGENOS

✓ Disminución de bochornos aso-ciados a la menopausia.

✓ Prevención del cáncer demama, próstata, endometrio ycolon.

✓ Reducción del colesterol.

✓ Prevención de osteoporosis.

A nivel del cuero cabelludo los fito-estrógenos protegen a las células dela papila dérmica, alargan la faseanágena, inhiben la 5-alfa reductasay las proteínaquinasas y, estimulan laaromatasa.

Con respecto a la melanina,inhibenla PAR-2 y por ello se los emplea en elmanejo de alteraciones pigmentarias.También tienen aplicación en el enve-jecimiento cutáneo al estimular larenovación de las células y reducir ladegradación de estructuras de sostén.

Son relevantes los aspectos deseguridad de las isoflavonas ya quepueden producir, ingeridas en exce-so, alteraciones de la LH, y enferme-dades de la tiroides. En el feto causantrastornos del desarrollo del aparatoreproductor y nervioso central; tam-bién se observan más casos de tiroi-ditis autoinmune en niños alimenta-dos con leche de soja.

Conclusiones:

✓ Las isoflavonas son una alterna-tiva en medicina alópata.

✓ No deben prescribirse como su-plementos alimenticios.

✓ Están contraindicadas en emba-razadas o mujeres con disfuncióntiroidea.

Manejo integraldel fotoenvejecimientoDra. Mercedes Florez (USA)

En primer lugar es necesario recor-dar que existe el envejecimientointrínseco, inevitable, asociado altranscurso del tiempo y a la genéti-ca... Pero, se agregan a éste, fac-tores extrínsecos que lo acelerany están relacionados con el sol, vien-to, humedad, altura, tabaquismo,etc.

El envejecimiento es la conse-cuencia de un programa genéti-co y el daño ambiental acumula-tivo.

El envejecimiento se define comouna disminución de la función máxi-ma de todos los órganos del cuerpocon facilidad para desarrollar enfer-medades y evolucionar indefectible-mente a la muerte. Los cambios quecaracterizan a este proceso se rela-cionan con alteraciones en la compo-sición química de los tejidos, reduc-ción progresiva de la capacidad fisio-lógica y las respuestas adaptativas yaumento de la susceptibilidad apadecer enfermedades.

Existen varias teorías relacionadascon los mecanismos involucrados enel proceso de envejecimiento, las dosmás aceptadas son la genética relati-va al acortamiento de los telómeros yla existencia de genes relacionadoscon la longevidad.

Se ha descubierto en nematodosun gen relacionado con la longevidadque está siendo investigado en laactualidad. La teoría de los telómeros

| Dra. M. Florez | 123

Page 11: 3 Jornadas Colombianas de Actualizaciones …dependiendo de la magnitud del dolor. Lo importante es que la suspen-sión debe ser lenta. El ácido valproi-co es el único que bloque

124 | Act Terap Dermatol | 2008 | 31

El primer eslabón de la prevenciónes la fotoprotección y en este contex-to la educación de la población esimprescindible, iniciándose ésta en laescuela primaria. También debenparticipar los gobiernos disponiendola colocación de techos y sombrillasen lugares públicos expuestos al sol.En cuanto al uso de protectores sola-res es fundamental recordar quedeben abarcar UVA y UVB; contenerantioxidantes fotoprotectores y sercosméticamente agradables y resis-tentes al agua y sudor para aumentarla adherencia.

Los retinoides restauran las vías deseñalización del factor transformadorde crecimiento-beta e inhiben la acti-vidad de la proteína AP-1. Medianteestos mecanismos promueven la pro-liferación de queratinocitos y la sínte-sis de matriz extracelular, la compac-tación del estrato córneo y dispersiónde gránulos de melanina y aumentan

la síntesis de colágeno. Los retinoidesmejoran la textura de la piel y redu-cen las arrugas y disminuyen lahiperpigmentación.

Los antioxidantes tópicos neutrali-zan radicales libres y donan molécu-las de oxígeno a electrones impares.En este grupo se encuentran las vita-minas C y E, selenio, coenzima Q10,picnogenol, isoflavonas y ácido lipoi-co. También pertenecen al grupo lospolifenoles extraídos del té verde y lacereza del café. Los polifenoles de lacereza del café son el ácido clorogé-nico compuesto por ácido cafeico +quínico y el ácido ferúlico. Estudios invitro demuestran que fibroblastos cul-tivados con coffe berry aumentan elcolágeno y reducen las MMP.

La TFD con ALA se aplica al fotorre-juvenecimiento por sus efectos positi-vos sobre el colágeno, reducción dequeratosis actínicas y alteracionespigmentarias.

Conclusiones

✓ Factores intrínsecos y extrínsecosjuegan un rol importante en el enveje-cimiento.

✓ El tratamiento tópico preventivomás efectivo incluye protectores sola-res, retinoides y antioxidantes.

✓ Los tratamientos combinados contoxina botulínica, rellenos y TFD brin-dan mejores resultados.

Fotodefensa IntegradaDr. Edgar Olmos Olmos (Colombia)

El primer concepto a tener en cuen-ta es el de la fotobiología que se ini-cia con el conocimiento de los rayosUVC, de menos de 280 nm. Estosrayos no llegan a la superficie de latierra sino que son reflejados por laestratósfera. Si estos UVC llegaran alplaneta la humanidad tendría cáncerde piel antes de los 8 años de edad.

Por su parte los rayos UVB tienenun espectro entre los 280 y 320 nm.El 90% se filtran y el 10% llegan a lascapas más profundas de la piel pro-duciendo quemadura solar, fotoenve-jecimiento, inmunosupresión y cáncerde piel. Las radiaciones UVA abar-can el espectro entre los 320 y 400nm. El 50% penetra a las capas pro-fundas de la dermis y son responsa-bles de las alteraciones de la pigmen-tación, fotoenvejecimiento, inmunosu-presión y carcinoma cutáneo.

El segundo concepto básico concier-ne a la fotoprotección y sus cualidades.En este contexto se define un SPF comoel cociente de la mínima dosis deradiación UVB necesaria para produ-cir eritema entre la piel protegida porel filtro y la no protegida.

El SPF mido únicamente UVB, lasUVA se miden por el método japonésMPDD.

PREVENCIÓN

Primaria Secundaria TerciariaFotoprotección

Retinoides QuimioexfoliaciónAntioxidantes MicrodermabrasiónEstrógenos MicroablaciónFactores de crecimiento Láser/Luces/citoquinas

TFDToxina botulínica

Clorogénico Ferúlico

Potente antioxidante Surge del metabolismo de fenilalanina y tirosina

Potente inhibidor Es el más abundante ácido hidrocinámico en elde metaloproteinasa -9 reino vegetal

Antiinflamatorio Buen antioxidante

Astringente Incrementa la estabilidad de la Vit C

Reduce eritema por UVB

RESÚMENES DE REUNIONES CIENTÍFICAS

Page 12: 3 Jornadas Colombianas de Actualizaciones …dependiendo de la magnitud del dolor. Lo importante es que la suspen-sión debe ser lenta. El ácido valproi-co es el único que bloque

SPF ProtecciónSPF 15 92%SPF 30 94%SPF 31 a 100 Máxima

La sustantividad (duración del efec-to protector) está dada por la capaci-dad de retención de la epidermis. Laremanencia es la habilidad de laspantallas de conservar su eficacia encondiciones normales (resistencia alagua y transpiración). Finalmente eltérmino de waterproof se reservapara los productos cuyo factor de pro-tección residual es superior o igual al70% después de 2 baños de 20 minu-tos separados por un intervalo de 15minutos.

Las UVB y UVA constituyen fuen-tes externas de radicales libresde oxígeno involucrados en lafisiopatogenia del envejecimien-to, inmunosupresión y cáncer.

La fotodefensa integrada es uncomplejo de medidas con miras adefender y restaurar los mecanismosbiológicos deteriorados durante lainteracción de UVB y UVA con lapiel.

FOTODEFENSA INTEGRADA

✓ Medicamentos y enfermedadesconcomitantes

✓ Reparación del ADN

✓ Fotoprotección física

✓ Integridad de la capa córnea

✓ Reparación del ADN

✓ Medidas higiénicas

✓ Fotoprotección química

✓ Bloqueo de radicales libres deoxígeno

La fotoprotección física se obtienea través de la melanina presente enpelo y piel.

La integridad de la capa córnea seve afectada por disbalances entreretención y captación de agua y sueleestar afectada en las edades extremasde la vida, personas que practicannatación de más de dos horas al día,tratados con retinoides o que padecenenfermedades como la dermatitis ató-pica. Para mantenerla se pueden indi-car emolientes con ceramida, urea opetrolato y, en la posmenopausia sonefectivos los fitoestrógenos.

El bloqueo de radicales libres deoxígeno se puede obtener medianteantioxidantes como vitamina C y E, y

compuestos derivados del té verde, téblanco, licopenos, soja.

La fotoprotección química tópica serealiza mediante pantallas y filtrossolares. A nivel sistémico sirven losbeta carotenos y antimaláricos.

Entre las medidas higiénicas es fun-damental destacar que salicilamidas,aceites esenciales de frutas y bálsamodel Perú aumentan la penetración delas radiaciones solares en la piel. Encambio son recomendables las aguastermales, jabones ácidos sin hexaclo-rofeno y aloe vera.

En cuanto al poder protector de laropa es importante conocer las uni-dades de protección característicasdel tipo de tela y el color. Los coloresque protegen son el negro, blanco,verde, beige, azul índigo. En algunospaíses están disponibles enjuaguescon tinosorb para aumentar su efec-to. Asimismo, es fundamental emple-ar anteojos de sol para proteger elcristalino y evitar las cataratas y laenfermedad macular de la retina.

Durante la reparación del ADN seconsume el sistema oxidorreductor yaumentan los radicales libres de oxíge-no; disminuye la migración de las célu-las de Langerhans deteriorando la res-puesta inmune e inactiva al gen supre-sor del encogen p53. Asimismo, se hadetectado un daño a la enzima endonu-cleasa comparable al que padecen lospacientes con xeroderma pigmentoso.

Tratamientos con T4 endonucleasaliposomada aplicada dos veces al díadurante un año han demostrado dis-minución del número de queratosisactínicas y carcinoma espinocelular.También se han ensayado polisacári-dos de tamarindo que, aplicados avoluntarios, favorecen los mecanis-mos de reparación del ADN.

Filtros solares Pantallas

Constituyentes productos químicos minerales

Mecanismo de acción absorben los rayos reflejan y dispersan las radiaciones

Compuestos Cinamatos Dióxido de titanio Orizanol Oxido de zincTinasorb Oxido de hierro

| Dr. E. Olmos Olmos | 125

Grupo Tela UFP

1 Poliéster 30+

2 Lana Seda Nylon Menos 20

3 Algodón rayón Menos 10Camiseta blanca, algodón seca UFP 4

Camiseta blanca de algodón mojada UFP 2