3. La Metodologia de La Investigacion FINAL

77
CAPÍTULO I LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 1.1. Definición El término investigar proviene del vocablo latino “investigare”, que significa “hacer diligencias para descubrir una cosa”. Existen varias definiciones de investigación: Es una indagación o examen cuidadoso o crítico en la búsqueda de hechos o principios. Es aquella que genera procedimientos, presenta resultados y debe llegar a conclusiones, ya que la sola recopilación de datos o hechos y aún su tabulación no son investigación, sólo forman parte de ella. Sus sinónimos también nos remiten a indagar, inquirir, pesquisar, buscar, explorar, seguir pista o la huella de algo. Así pues la investigación es una actividad inherente a la naturaleza humana. 1.2. Investigación Científica La investigación científica puede definirse como: “un conjunto de acciones planificadas que se emprenden con la

Transcript of 3. La Metodologia de La Investigacion FINAL

Page 1: 3. La Metodologia de La Investigacion FINAL

CAPÍTULO I

LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

1.1. Definición

El término investigar proviene del vocablo latino “investigare”, que significa “hacer

diligencias para descubrir una cosa”. Existen varias definiciones de investigación:

Es una indagación o examen cuidadoso o crítico en la búsqueda de hechos

o principios.

Es aquella que genera procedimientos, presenta resultados y debe llegar a

conclusiones, ya que la sola recopilación de datos o hechos y aún su

tabulación no son investigación, sólo forman parte de ella.

Sus sinónimos también nos remiten a indagar, inquirir, pesquisar, buscar, explorar,

seguir pista o la huella de algo. Así pues la investigación es una actividad

inherente a la naturaleza humana.

1.2. Investigación Científica

La investigación científica puede definirse como: “un conjunto de acciones

planificadas que se emprenden con la finalidad de resolver, total o parcialmente,

un problema científico determinado.”1

Para Ernesto Rodríguez consiste en: “una serie de etapas a través de las cuales

se busca entender, verificar, corregir y aplicar el conocimiento, por medio de la

aplicación del método científico procurando tener información importante y

fidedigna.”2

1 Jiménez Paneque Rosa, Metodología de la investigación, Editorial ECMED, 1º. Edición, La Habana, 2000, Pág. 18.2 Rodríguez Moguel, Ernesto A., Metodología de la Investigación, 1º. Edición, México, 2005, Pág. 19

Page 2: 3. La Metodologia de La Investigacion FINAL

2

La investigación científica como base fundamental de las ciencias, parte de la

realidad, investiga esa realidad, la analiza, formula hipótesis y fundamenta nuevas

teorías.

1.3. Objetivos de la Investigación Científica

Ernesto Rodríguez indica que: “El objetivo general de la investigación científica es

la descripción, explicación y predicción de la conducta de los fenómenos, es decir,

la búsqueda de nuevos conocimientos.

Específicamente, la investigación tiene los siguientes objetivos:

Entender y desarrollar los conocimientos de un tema.

Profundizar y precisar acerca de tesis o argumentos científicos.

Llevar a la práctica los conocimientos adquiridos en el diseño de una

investigación.

Establecer principios generales para ofrecer soluciones a problemas

prácticos,

Encontrar los factores centrales en relación con un problema.”3

1.4. Características de la Investigación Científica

Deben tomarse en cuenta los elementos que esperamos estén dentro de una

investigación científica;

Sistematización y exactitud: Debe realizarse partiendo de un plan en el que

se formule el problema y las hipótesis, se recopilen datos, se ordene y

analice la información.

Objetividad y lógica: El investigador debe eliminar preferencias y

sentimientos personales y se deberán buscar únicamente aquellos datos

que confirmen las hipótesis.

Delimitación del objeto de conocimiento: Al explicar las causas o razones

de fenómenos, la investigación debe enfocarse a temas delimitados con

precisión.

3 Ibíd. Ibídem. Pág. 20

Page 3: 3. La Metodologia de La Investigacion FINAL

3

El proceso de la investigación no es lineal: Las etapas del proceso de la

investigación no tienen una secuencia mecánica ni rígida. Estas deben ser

adaptadas por cada investigador según los requerimientos del estudio.

1.5. Tipos de Investigación

Cuando se va a resolver un problema en forma científica es conveniente tener

conocimiento de los tipos de investigación que se pueden seguir. Es importante

recalcar que los tipos de investigación no se presentan puros, generalmente se

combinan entre sí y obedecen sistemáticamente a la aplicación de la

investigación.

En función de sus propósitos, es decir de acuerdo a los objetivos que persigue, la

investigación se divide en:

1.5.1. Investigación Pura:

También denominada, teórica, fundamental o básica, es aquella que persigue la

enunciación de leyes o teorías que fundamenten la existencia de los fenómenos

estudiados.

1.5.2. Investigación Aplicada:

La investigación aplicada, práctica, empírica, experimental o tecnológica es

aquella empeñada en trabajar con los resultados de la investigación pura, con el

fin de utilizarlos en beneficio de la sociedad.

1.5.3. Investigación Descriptiva:

Comprende el registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual,

composición o procesos de los fenómenos. Trabaja sobre realidades y su

característica fundamental es la de presentarnos una interpretación correcta.

Page 4: 3. La Metodologia de La Investigacion FINAL

4

La tarea del investigador en este tipo de investigaciones tiene las etapas

siguientes.

Descripción del problema.

Definición y formulación de hipótesis.

Supuestos en que se basan las hipótesis.

Marco teórico y conceptual.

Selección de técnicas de recolección de datos (muestreo).

Categorías de datos a fin de facilitar relaciones.

Verificación de validez de instrumentos.

Recolección de los datos.

Descripción, análisis e interpretación.

Conclusiones.

1.5.4. Investigación Histórica:

Es una investigación retrospectiva; trata de la experiencia pasada, se aplica no

sólo a la historia sino también a las ciencias de la naturaleza, al derecho, a la

medicina, y a cualquier otra disciplina científica. En la actualidad, la investigación

histórica se presenta como una búsqueda crítica de la verdad que sustenta los

acontecimientos del pasado. La tarea del investigador en este tipo de

investigaciones tiene las siguientes etapas:

Enunciado del problema: La indagación histórica se da cuando se quiere

entender un hecho o experiencia del pasado. Al iniciar el proceso, el

investigador no tiene una noción clara del problema, pero luego intenta

aislar uno a uno los elementos fundamentales de su incertidumbre y llega a

formular un enunciado simple, claro y completo.

Recolección de la información: De las fuentes primarias, el investigador

obtiene las mejores pruebas disponibles. Testimonio de testigos oculares

de los hechos pasados y objetos reales que se usaron. De las fuentes

secundarias la información que proporcionan las personas que no

observaron directamente la situación.

Page 5: 3. La Metodologia de La Investigacion FINAL

5

Crítica de datos y fuentes: El investigador examina cuidadosamente cada

uno de los elementos de que dispone y procura determinar qué grado de

confiabilidad posee. Somete sus documentos a una crítica externa e

interna.

Formulación de hipótesis: El investigador, basado en las fuentes y la crítica

de las mismas propone distintas hipótesis que expliquen los hechos. Éstos

aislados, carecen de significado; en consecuencia los investigadores no

pueden limitarse a describirlos y clasificarlos según sus características

superficiales.

Interpretación e informe: La exposición del investigador incluye el

enunciado del problema, una reseña de la literatura utilizada, los supuestos

básicos de las hipótesis, la formulación de esta última, los métodos que se

emplearon para ponerla a prueba, los resultados que se obtuvieron, las

conclusiones a que se llega y una bibliografía.

En función de la fuente de datos, según la perspectiva, la investigación se divide

en:

1.5.5. Investigación Experimental:

Se presenta mediante la manipulación de una variable experimental no

comprobada, en condiciones rigurosamente controladas, con el fin de describir de

qué modo o por qué causa se produce una situación o acontecimiento particular.

El experimento es una situación provocada por el investigador para introducir

determinadas variables de estudio manipuladas por él para controlar el aumento o

disminución de esas variables y su efecto en las conductas observadas.

1.5.6. Investigación Documental:

Es aquella que se realiza a través de la consulta de documentos. Un documento

es cualquier testimonio que revela que existe o existió un determinado hecho o

fenómeno como libros, revistas, memorias, constituciones, etc.

Page 6: 3. La Metodologia de La Investigacion FINAL

6

1.5.7. Investigación de Campo:

Es la que se efectúa en el lugar y tiempo en que ocurren los fenómenos objeto del

estudio. En este caso, el investigador entra en contacto directo con la realidad

explorada.

1.5.8. Investigación Mixta:

Es aquella que participa de la naturaleza de la investigación documental y de

campo.

1.6. El Proceso de investigación Científica

“La investigación científica pretende encontrar respuesta a los problemas

trascendentes que el hombre se plantea y lograr hallazgos significativos que

aumentan su acervo de conocimientos. Sin embargo, para que los hallazgos sean

consistentes y confiables deben obtenerse mediante un proceso que implica la

concatenación lógica de una serie de etapas.”4

El proceso de investigación consta de cinco fases:

Planeación: Es la fase del proceso de investigación en la que se establece

el plan de acción que se debe seguir durante la realización del trabajo

Recopilación: Es la fase del proceso de investigación en la que se

establece el plan de acción que se debe seguir durante la realización del

trabajo.

Procesamiento: Es la fase del proceso de investigación en el que se

organizan los datos obtenidos.

Interpretación: Es la fase del proceso de investigación en la que se formula

una explicación acerca de los datos obtenidos durante el trabajo.

Comunicación: Se informa acerca de los resultados obtenidos en el trabajo

inquisitivo.

4 Rojas Soriano, Raúl, Métodos para la Investigación Social, Ediciones Plaza y Valdés, 9ª. Edición, México, 1990, Pág. 50

Page 7: 3. La Metodologia de La Investigacion FINAL

7

1.7. Limitaciones de la investigación científica

Arturo Elizondo propone como principales limitaciones:

1.7.1. Limitaciones por escasez de recursos financieros:

“Los países en proceso de desarrollo realizan escasas investigaciones, es decir,

debido a esta causa, los mismos no alcanzan los índices adecuados. Esta

situación los enfrenta a la necesidad de recibir conocimientos científicos y

tecnológicos por vía de la importación.”5

1.7.2. Prejuicios socioculturales: “Los más conocidos son:

Elitismo: Consiste en considerar que la investigación científica es privativa

de élites intelectuales, por lo cual la misma dista mucho de ser entendida por

personas comunes.

Dogmatismo: Ésta acepta y maneja fórmulas como verdades indiscutibles,

sin dar cabida a la crítica o al cuestionamiento.”6

Etnocentrismo: Este enfoque considera que sólo los valores y costumbres

del país en el que se vive son válidos.”

“Subjetivismo: Acepta como incontrovertibles conceptos que provienen de

una apreciación personal o en función de la credibilidad que otorgamos a las

personas que los sustentan, sin considerar su validez, requisito básico de

los mismos.

Impresionismo: Esta perspectiva acepta como verdades definitivas hechos

de la infancia o experiencias que no han sido comprobadas.

Especialismo: Esta deficiencia considera que sólo el área del conocimiento

en que nos desenvolvemos es importante.”7

1.7.3. Intereses Conservadores5 Elizondo López Arturo, Metodología de la Investigación Contable, Editorial Thomson, 3ª. Edición, 2002, Pág. 26.6 Idem. Pág. 267 Ibíd. Ibídem. Pág. 27

Page 8: 3. La Metodologia de La Investigacion FINAL

8

“Muchas veces averiguar la verdad de cosas importantes resultará molesto a

determinado grupos de intereses creados. En otras ocasiones el decir la verdad

de lo descubierto podrá traer ataques y calumnias.”8

CAPÍTULO II

8 Idem. Pág. 27

Page 9: 3. La Metodologia de La Investigacion FINAL

9

EL MÉTODO CIENTÍFICO

La investigación científica está encaminada a profundizar el conocimiento de un

proceso ya sea teórico, práctico o teórico-práctico, parte del conocimiento

científico y lo lleva a la solución de problemas de la sociedad que de una forma u

otra no han sido investigados o su investigación se ha conducido en otra dirección.

La investigación científica surge de la necesidad del hombre de dar solución a los

problemas más acuciantes de la vida cotidiana, de conocer la naturaleza que lo

rodea y transformarla en función de satisfacer sus intereses y necesidades. El

carácter de la investigación científica es creativo e innovador aplicando lo último

del conocimiento científico.

2.1. Método

Proviene del vocablo Metho que significa “meta, fin” y Odos que significa “camino,

medios o normas”. Se define el método como: “modo ordenado de proceder para

llegar a un resultado o fin determinado.”9

Por lo que el método de investigación es: “el procedimiento riguroso, formulado de

una manera lógica, que el investigador debe seguir en la adquisición del

conocimiento.”10

En conclusión método se define como el procedimiento para alcanzar un objetivo,

por lo que permite ordenar una actividad determinada. Es un camino para alcanzar

un fin o un proceso lógico para lograr un objetivo.

2.2. Método Científico

Procedimiento planteado que se sigue en la investigación para descubrir las

formas de existencia de los procesos del universo, como desentrañar sus nexos

internos y externos, para generalizar y profundizar los conocimientos adquiridos de

9 The Free Dictionary, 16/01/2013, 14:55 Hrs. http://es.thefreedictionary.com/metodologia. 10 Slideshare, 16/01/2013, 15.00 Hrs. http://www.slideshare.net/kriss2505/tipos-de-metodos-de-investigacion.

Page 10: 3. La Metodologia de La Investigacion FINAL

10

este modo, para llegar a demostrarlos con rigor racional y para conseguir su

comprobación en el experimento y con la técnica de su aplicación.

2.3. Importancia

Es una guía para la realización de la investigación; permite el acercamiento a la

realidad objetiva para descubrir, explicar y predecir los fenómenos. Es un

procedimiento para la resolución científica de los problemas al descubrir las

causas del mismo.

2.4. Fases del Método Científico

Indagadora: de cuestionar; en esta fase se descubren nuevos procesos

objetivos o aspectos nuevos de los procesos conocidos.

Demostrativa: esta fase se refiere al momento en el que se efectúan las

conexiones racionales entre los resultados alcanzados y la comparación

experimental de los mismos.

Expositiva: Etapa en la que se afina los resultados que se han de servir

para nuevas investigaciones y para la comunicación al mundo el nuevo

conocimiento adquirido.

CAPÍTULO III

Page 11: 3. La Metodologia de La Investigacion FINAL

11

LA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. Metodología de la Investigación

“Es la ciencia que nos enseña a dirigir determinado proceso de manera eficiente y

eficaz para alcanzar los resultados deseados y tiene como objetivo darnos la

estrategia a seguir en el proceso.”11

La Metodología de la Investigación o Metodología de la Investigación Científica es

“aquella ciencia que provee al investigador de una serie de conceptos, principios y

leyes que le permiten encauzar de un modo eficiente y tendiente a la excelencia el

proceso de la investigación científica.”12 El objeto de estudio de la Metodología de

la Investigación lo podemos definir como el proceso de Investigación Científica, el

cual está conformado por toda una serie de pasos lógicamente estructurados y

relacionados entre sí.

Este estudio se hace sobre la base de un conjunto de características y de sus

relaciones y leyes.

En la Educación Superior la Investigación Científica tiene doble función: contribuye

a la formación del profesional y es, además una vía para resolver los problemas

que se presentan en la sociedad

La metodología de investigación estudia las características, las leyes y los

métodos de dicho proceso, todo lo cual, en su conjunto constituye un modelo

teórico de la investigación científica.

Algunos aspectos a tomar en cuenta para realizar una investigación:

11 The Free Dictionary, 13/01/2013, 16:00 Hrs. http://es.thefreedictionary.com/metodologia. 12 Cortés Cortés, Manuel E. (Dr.), Miriam Iglesias León (Dra.), Generalidades sobre Metodología de la Investigación, primera edición México, 2004, Pág. 8.

Page 12: 3. La Metodologia de La Investigacion FINAL

12

Surgimiento de la idea, el tema o el área que se desea investigar.

Seleccionar el lugar dónde desarrollar el estudio.

Elección de los participantes en el proceso de estudio.

Revisión del lugar de estudio.

Realización del trabajo de campo de la investigación.

Diseñar la investigación. Bosquejo del conjunto de los componentes (Tema,

problema, objetivos, etc. es la dimensión estratégica del proceso de

investigación.).

Confección o selección del instrumento.

Etapa de la recopilación de la Información.

Procesamiento de la información para su posterior análisis.

Método del análisis de datos.

Confección final de los resultados de la investigación. creación del informe

final.

El qué de la Investigación Científica es el llamado objeto de la investigación, es

aquella parte de la realidad objetiva sobre la cuál va a actuar el investigador

(sujeto) desde el punto de vista, tanto práctico como teórico, para lograr la

solución del problema. El objeto debe precisarse en el momento que se determina

la investigación. Dentro del proceso de investigación el investigador va precisando

el objeto y de aquí surge el campo de acción, el campo de acción es un concepto

más estrecho que el objeto pues es una parte de éste, una abstracción particular

del primero donde el investigador va a trabajar más directamente su investigación.

3.2. Los Enfoques de la Metodología de Investigación

Page 13: 3. La Metodologia de La Investigacion FINAL

13

Los enfoques más comunes en la metodología de investigación son el enfoque

cualitativo y el enfoque cuantitativo, ambos desde su surgimiento han tenido

diversidad de opiniones encontradas, diferencias sustanciales, críticas del uno al

otro, etc., pero si se puede establecer en forma general algunos puntos de

contacto entre ambos:

Se basan en observaciones y evaluaciones del fenómeno.

Se llegan a conclusiones como resultados de esas observaciones y

metodología de investigación evaluaciones.

De alguna forma, más o menos fundamentada, demuestran el grado de

realidad de las conclusiones arribadas.

Comprueban las conclusiones arribadas y hasta son capaces de generar

nuevas fundamentaciones, basándose en las tendencias encontradas.

En síntesis ambos enfoques pueden resumirse como:

3.2.1. Enfoque cualitativo

“Es una vía de investigar sin mediciones numéricas, tomando encuestas,

entrevistas, descripciones, puntos de vista de los investigadores, reconstrucciones

los hechos, no tomando en general la prueba de hipótesis como algo necesario.”13

Se llaman holísticos porque a su modo de ver las cosas las aprecian en su

totalidad, como un todo, sin reducirlos a sus partes integrantes. Con herramientas

cualitativas intentan afinar las preguntas de investigación. En este enfoque se

pueden desarrollar las preguntas de investigación a lo largo de todo el proceso,

antes, durante y después. EL proceso es más dinámico mediante la interpretación

de los hechos, su alcance es más bien el de entender las variables que intervienen

en el proceso más que medirlas y acotarlas. Este enfoque es más bien utilizado en

procesos sociales.

3.2.2. Enfoque cuantitativo:

13 Cortés Cortés, Manuel E. (Dr.), Miriam Iglesias León (Dra.), Op. Cit. Pág. 10

Page 14: 3. La Metodologia de La Investigacion FINAL

14

“Toma como centro de su proceso de investigación a las mediciones numéricas,

utiliza la observación del proceso en forma de recolección de datos y los analiza

para llegar a responder sus preguntas de investigación. Utiliza la recolección, la

medición de parámetros, la obtención de frecuencias y estadígrafos de la

población que investiga para llegar a probar las hipótesis establecidas

previamente.”14

En este enfoque se utiliza necesariamente el análisis estadístico, se tiene la idea

de investigación, las preguntas de investigación, se formulan los objetivos, se

derivan las hipótesis, se eligen las variables del proceso y mediante un proceso de

cálculo se contrastan las hipótesis. Este enfoque es más bien utilizado en

procesos que por su naturaleza puedan ser medibles o cuantificables.

Ambos enfoques tienen sus ventajas y desventajas, son más útiles en algunos u

otros procesos y su aplicación si es verdaderamente aplicada y profundizada

puede dar los resultados esperados al proceso investigativo.

Hay detractores de ambos y críticas en su aplicabilidad, al enfoque cuantitativo se

lo califica de mucho más impersonal, frío y limitado, mientras al enfoque cualitativo

se lo critica por su subjetividad y ser muy especulativos. Ambos enfoques bien

aplicados pueden llevar a su Investigador a obtener los resultados deseados, sin

embargo en la se está tendiendo a las investigaciones con enfoques mixtos en

donde se puedan tener las bondades de cada uno de ellos por separado.

3.2.3. Enfoque Mixto

El investigador utiliza las técnicas de cada uno por separado, se hacen

entrevistas, se realizan encuestas para saber las opiniones de cada cual sobre el

tema en cuestión, se trazan lineamientos sobre las políticas a seguir según las

personas que intervengan , etc., además esas encuestas pueden ser valoradas en

escalas medibles y se hacen valoraciones numéricas de las mismas, se obtienen

rangos de valores de las respuestas, se observan las tendencias obtenidas, las

14 Ibíd. Ibídem. Pág. 10.

Page 15: 3. La Metodologia de La Investigacion FINAL

15

frecuencias, se hacen histogramas, se formulan hipótesis que se corroboran

posteriormente. En este enfoque mixto se integran ambas concepciones y se

combinan los procesos para llegar a resultados de una forma superior.

CAPÍTULO IV

Page 16: 3. La Metodologia de La Investigacion FINAL

16

EL PROCESO METODOLOGÍCO DE LA INVESTIGACIÓN

Cesar Robledo Mérida menciona que “en cuanto a la investigación científica como

un proceso, se refiere a todos los pasos que sigue el investigador desde el

momento en que concibe la idea misma de investigar hasta desentrañar el enigma

que para él y la sociedad reviste cierta importancia. En general, existen diferentes

propuestas en relación al proceso de investigación científica. Las diferencias más

que de fondo, son diferencias de forma.”15

La investigación se realiza de acuerdo a criterios o reglas generales, las cuales

son ajustadas por cada investigador según los requerimientos de su objeto de

estudio y las limitantes técnicas y financieras que se presentan al llevar a cabo su

trabajo.

El objetivo del presente capitulo es dar una orientación practica para el desarrollo

de los trabajos de investigación, para lo cual a continuación se describen una serie

de pasos a seguir para el desarrollo del proceso de la investigación.

4.1. Plan de Investigación

El primer momento del proceso de investigación es el Plan de Investigación

Preliminar. Es preliminar, porque antecede a la investigación, la prepara. Ante esto

es necesario presentar con precisión el significado de la palabra planificar: es

prever los objetivos que se pretenden alcanzar y las actividades que se ejecutaran

y la secuencia en que se realizan las actividades.

4.2. Justificación de la Investigación

15 Robledo Mérida, Cesar, Técnicas y Proceso de Investigación Científica, Facultad de Ciencias

Económicas, USAC. Guatemala, diciembre 2006, pág. 97.

Page 17: 3. La Metodologia de La Investigacion FINAL

17

Toda investigación está orientada a la resolución de algún problema; por

consiguiente, es necesario justificar, o exponer, los motivos que merecen la

investigación. Asimismo, debe determinarse su cubrimiento o dimensión para

conocer su viabilidad.

La justificación es un conjunto de razonamientos y argumentos encaminados a

demostrar la necesidad, la importancia teórica y/o práctica de resolver el problema

definido mediante la ejecución de la investigación que se propone en el plan de

investigación.

En la justificación se debe mencionar los objetivos de la investigación, la hipótesis

de trabajo y se debe traer a cuenta la importancia social de resolver el problema;

consecuentemente justificar una investigación es exponer las razones por las

cuales se quiere realizar. Toda investigación debe realizarse por un propósito

definido. Deber explicar porque es conveniente la investigación y cuáles son los

beneficios que se esperan con el conocimiento obtenido.

La justificación debe dar cuenta de la motivación académica, tecnológica,

económica, cultural y social para abordar el problema. Ella se debe dar cuenta de

la importancia de realizar el estudio desde el contexto del investigador, de la

institución de la empresa beneficiada. Adicionalmente la pertenecía social del

estudio debe quedar clara. Por otra parte, es en este discurso donde la vialidad,

necesidad y las bondades de hacer la investigación salen a relucir.

4.2.1. Criterios de Justificación

De acuerdo con Méndez “la justificación de una investigación puede ser de

carácter teórico, práctico o metodológico.”16

Justificación Teórica

16 Méndez, Carlos E., Metodología: Guía para la elaboración de diseños de investigación en ciencias económicas, contable y administrativa., Santafé de Bogotá, McGraw Hill, 1990, Pág. 92.

Page 18: 3. La Metodologia de La Investigacion FINAL

18

“En investigación hay una justificación teórica cuando el propósito del estudio es

generar reflexión y debate académico sobre el conocimiento existente, confrontar

una teoría, contrastar resultados o haces epistemología del conocimiento

existente.”17

Justificación Práctica

“Se considera que una investigación usa justificación práctica cuando su desarrollo

ayuda a resolver un problema o por lo menos, propone estrategias que puedan

aplicarse y que sirvan para resolverlo. Por ejemplo, los estudios de investigación

a nivel de pregrado y posgrado, en las ciencias económicas y administrativas, que

en general son de carácter práctico, o bien, describen o analizan un problema o

plantean estrategias.

Cuando un trabajo de grado se orienta a conocer los factores de motivación más

utilizados en un determinado sector o una empresa, su justificación es práctica,

porque, al igual del análisis del sector, la información sirve para actuar en la

empresa, para mejorar o realizar benchmarking en otras empresas o para

confrontar la teoría sobre el tema.”18

Justificación Metodológica

En investigación científica, la justificación metodológica del estudio se da cuando

el proyecto por realizar propone un nuevo problema o una nueva estrategia para

generar conocimientos válidos y actualizados.

Razones que justifican la investigación que se llevará a cabo, las que pueden ser

variadas:

- Novedad y originalidad: la investigación persigue la búsqueda de nuevos

conocimientos y evitar la duplicidad en los problemas investigados.

17 Bernal Torres, César Augusto. Metodología de la Investigación para la Economía, Humanidades y Ciencias Sociales. Pearson Educación, 2º. Edición. México, 2006. Pág. 103.18 Ídem. Pág. 103.

Page 19: 3. La Metodologia de La Investigacion FINAL

19

- Importancia: el problema a investigar debe estar relacionado con una

problemática actual y aplicable de tal forma que los resultados dados en

la resolución aporte algo en un área de conocimiento y de ser posible a

la sociedad.

- Interés: el problema de mostrar un reto suficientemente importante para

el investigador, de manera que los problemas u obstáculos se implican a

la investigación sean salvados fácilmente. Esto al ser un tema

significativo para la vida profesional y personal.

- Precisión: El problema debe ser el más concreto y especifico posible, ya

que un problema general amplio o vago solo conduce a la pérdida de

tiempo, esfuerzo y recursos.

La justificación de la investigación, en un plan o protocolo de investigación, por

orden lógico se pone de primero, pero se redacta de último o después del

planteamiento del problema y la elaboración de los objetivos, cuando ya se tienen

los elementos necesarios para justificar adecuadamente la investigación que se va

a realizar.

4.3. Planteamiento del Problema

Para que una idea sea objeto de investigación, debe convertirse en problema de

investigación. En investigación, problema es todo aquello que se convierte en

objeto de reflexión y sobre el cual se percibe la necesidad de conocer y por lo

tanto, de estudiar.

Para Bernal Torres “el problema no es algo disfuncional, molesto o negativo, sino

todo aquello que incite a ser conocido, pero teniendo en cuenta que su solución

sea útil, es decir, buscando una respuesta que resuelva algo práctico o teórico.”19

Por esto, a este modelo de investigación, además de ser conocido como modelo

general, también suele denominarse modelo pragmático.

19 Ibíd. Ibídem. Pág. 84.

Page 20: 3. La Metodologia de La Investigacion FINAL

20

Una vez definidos el tema y el título de la propuesta de investigación, se procede a

plantear el problema de investigación, entendiendo como problema de

investigación la situación, el fenómeno, el evento, el hecho u objeto del estudio a

realizar.

Arias Galicia considera que “en investigación no es suficiente visualizar un

problema, además es necesario plantearlo adecuadamente. Los especialistas en

investigación ponen énfasis en la necesidad de un buen planteamiento del

problema: para ellos, si esto se logra, la mitad del problema se ha solucionado.”20

En este sentido, Briones afirma que “el planteamiento de un problema es la fase

más importante de todo el proceso de investigación.”21

El planteamiento del problema en un plan de investigación comprende varios

aspectos y no sólo su definición. Estos aspectos son la definición propiamente del

problema, o de la problemática, la o las hipótesis que se formulen como tentativa o

propuesta de solución y la determinación del marco teórico que se relaciona con el

problema.

La hipótesis se incluye dentro del planteamiento del problema porque su base

genética se encuentra precisamente en el problema que se trata de resolver y

además debido a que en su seno las suposiciones que la constituyen son juicios

problemáticos, esto es, juicos cuya veracidad no han sido comprobada aún. El

marco teórico queda comprendido en el planteamiento del problema porque éste

se origina o está muy estrechamente relacionado con su sustento que es

directamente el marco teórico, que también es basamento de la hipótesis.

Plantear el problema de investigación significa:

20 Arías Galicia, Fernando, Introducción a la Metodología de la Investigación en Ciencias de la Administración y del Comportamiento. México. Trillas. 1991. Pág. 50.21 Briones, Guillermo. Como desarrollar Competencias Investigativas en Educación. Bogotá, Aula Abierta, Magisterio. 2001. Pág. 49

Page 21: 3. La Metodologia de La Investigacion FINAL

21

Enunciar el Problema

Consiste en presentar, mostrar y exponer las características o los rasgos del tema,

situación o aspecto de interés que va a estudiarse, es decir, describir el estado

actual de la situación problema.

Al momento de enunciar el problema de investigación se deben tomar en cuenta

los siguientes aspectos:

- Reunir los hechos en relación con el problema (qué está pasando).

- Determinar la importancia de los hechos.

- Identificar las posibles relaciones entre los hechos que pueden

indicar la causa de la dificultad.

- Proponer explicaciones para conocer la causa de la dificultad y

determinar su importancia en el problema.

- Encontrar, entre las explicaciones, aquellas relaciones que permitan

adquirir una visión amplia de la solución.

- Analizar los supuestos en los que se apoyan los elementos

identificados.

Formular el Problema

Se da cuando “el investigador determina o hace una especie de pronósticos sobre

la situación problema. En lugar de hacerlo con afirmaciones, este pronóstico se

plantea mediante la formulación de preguntas orientadas a dar respuesta al

problema de la investigación.”22

El problema según la filosofía de la ciencia, es una manifestación de la ignorancia

acerca de una cosa, fenómeno o proceso. Se trata de una ignorancia o carencia

del saber que implica duda o acerca de algo, que se expresa a través de una o

varias preguntas, cuyas respuestas se encuentran fuera del conocimiento

científico actual y que, por lo mismo constituye en el objeto de una investigación

científica. La ignorancia puede conceptualizarse como lo contrario del saber, es el

22 Méndez, Carlos. Op. Cit. Pág. 66

Page 22: 3. La Metodologia de La Investigacion FINAL

22

no saber, es el desconocimiento o la carencia de información verídica respecto de

alguna cosa o fenómeno. El problema científico surge cuando no se sabe algo

acerca de algo.

4.3.1. Definición del Problema

Una vez que se ha elegido el tema es necesario concretarlo, especificar su

alcance teórico y empírico, a fin de centrar la atención científica en una parcela de

la realidad y de esta manera, proceder a su estudio intensivo.

La delimitación del tema, es pues, “un primer acercamiento, reconocimiento más

bien, de la realidad como paso previo para realizar nuestra investigación. Implica

un proceso en el que están presentes los objetivos iniciales del investigador y de

la institución donde trabaja, así como las características del objeto de estudio y la

disponibilidad de recursos, personal y tiempo.”23

En materia de investigación, definir un problema significa especificarlo y delimitarlo

con la mayor precisión posible, lo cual debe traducirse en la formulación lógica del

mismo en términos formales explícitos y precisos.

La especificación del problema consiste en determinar con claridad y precisión el

tema y porque no subtemas que comprenderá el estudio, en el entendido de que

tanto aquél como éstos deben formularse en forma interrogativa. Es el recorrido

que deberá observar el desarrollo del proceso de investigación; y, en este sentido,

orienta al investigador en la formulación de las hipótesis de trabajo como

respuestas tentativas y primigenias de resolver el problema planteado.

La especificación del problema comprende también la determinación del punto de

vista (área o áreas de conocimiento) desde el cual se investigará el problema, lo

que a su vez determinará el carácter único o multidisciplinario de la investigación.

Así, si el problema consiste en conocer las causas de la delincuencia, la

23 Rojas Soriano, Rául. Op. Cit. Pág. 38.

Page 23: 3. La Metodologia de La Investigacion FINAL

23

desnutrición, la pobreza; deberá especificarse, por ejemplo, si el estudio se hará

desde el punto de vista: económico, sociológico y epidemiológico, jurídico,

etcétera. Que en conjunto implicaría planearse una investigación multidisciplinaria.

Por su parte, la delimitación del problema consiste en indicar la unidad de análisis,

el ámbito histórico, temporal o retrospectivo y el ámbito geográfico o espacial que

comprenderá la investigación.

En lo relativo a la unidad de análisis, denominada también unidad de observación,

deberá escogerse y delimitarse el grupo humano apropiado: la sociedad, una

comunidad, un grupo, una institución, fenómeno etcétera, en el que se manifiesta

el problema. En otras palabras es la población o el universo a que se refiere la

investigación de que se trate, y en el cual se manifiesta, se da o existe el problema

que se desea resolver. En este sentido, siguiendo el ejemplo propuesto, podría

establecerse que la investigación se hará respecto de la delincuencia en

adolescentes no mayores de dieciocho años de edad.

La delimitación del ámbito histórico o retrospectivo se refiere a la indicción o

señalamiento de la época o lapso en que se ha existido y será tratado el problema.

Por ejemplo, siguiendo con el fenómeno de la delincuencia, podría disponerse que

la investigación se haga respecto a la década en que el fenómeno se ha

presentado con mayor relevancia; desde 2000 a 2010.

En lo que a la delimitación del ámbito geográfico o espacial atañe, hay que

precisar que la región o regiones que abarcará la investigación. Este aspecto se

encuentra relacionado con la unidad de análisis que se adopte. Si como unidad de

análisis se ha escogido a los adolescentes no mayores de dieciocho años de

edad, en esta fase de la definición del problema, se tendría que precisar la región

en donde se estudiaría a este grupo de adolescentes; y por ejemplo, podría

llegarse a la precisión siguiente: se investigara a los adolescentes no mayores de

dieciocho años de edad de las comunidades indígenas del Departamento de El

Petén de la República de Guatemala. En resumen, la definición del problema

Page 24: 3. La Metodologia de La Investigacion FINAL

24

objeto de la investigación, en el caso del ejemplo, podría quedar redactada en la

siguiente forma: ¿Cuáles fueron las causas jurídicas fundamentales que influyen

en la delincuencia de los adolescentes no mayores de dieciocho años de edad de

las comunidades del departamento de El Petén, de la República de Guatemala,

durante los años 2000 a 2010?

4.4. Marco Teórico

Para Felipe Pardilla el marco teórico “es un instrumento de crítica de la

investigación anterior a la ejecución de la misma.”24

Rojas Soriano indica que: “es la exposición organizada de los elementos teóricos

generales y particulares, así como la explicitación de los conceptos básicos en que

se apoya la investigación (los cuales forman parte de las teorías), con el objeto de

comprender las relaciones y aspectos fundamentales de los fenómenos y

procesos de una parcela determinada de la realidad.”25

El marco teórico y conceptual permitirá orientar el proceso de investigación,

concretamente el planteamiento del problema y la elaboración de las hipótesis.

Esto es así ya que los problemas e hipótesis se plantean de acuerdo con

determinados conceptos que pertenecen a la teoría en que se apoya la

investigación.

Es la puerta de acceso para el conocimiento objetivo de la realidad concreta, ya

que permite ubicar los problemas objeto de estudio en su exacta dimensión al

señalar los elementos teóricos más sobresalientes para comprender su situación

actual, el modo en que se desenvuelve, las características que adopta en cierto

momento y durante el transcurso del tiempo, así como sus causas y en

consecuencias y las vinculaciones significativas que tiene con otros fenómenos

de la realidad.

24 Pardina, Felipe. Metodología y Técnicas de Investigación en Ciencias Sociales. Siglo XX editores, S.A. 38º. Edición. México. 2005. Pág. 7725 Rojas Soriano, Raúl. Investigación Social Teoría y Praxis. Ed. Plaza y Valdés. 10º. Edición. México. 2002. Pág. 161.

Page 25: 3. La Metodologia de La Investigacion FINAL

25

El marco teórico se incluye en el apartado del planteamiento del problema que

debe ser investigado, porque no puede definirse concretamente si no se relaciona

con el sistema de conocimientos teóricos existentes y porque la teoría científica

orienta al investigador en tal planteamiento y le proporciona los elementos y

criterios para hacerlo.

El marco teórico es la teoría científica o el conjunto de teorías científicas que

sirven de fundamento a una investigación científica determinada y la teoría no es

más que un sistema de conceptos, categorías y leyes. Es la manera científica de

cómo, mediante ideas, se tiene pensado y sistematizado el conocimiento acerca

del mundo o de una parte de él, de la naturaleza orgánica e inorgánica, de la

sociedad y del pensamiento.

El investigador científico nunca parte de la nada, se apoya necesariamente en el

conocimiento fehaciente que existe en el momento que planea e inicia la

investigación, es decir, en una teoría o varias teorías científicas.

En abierta oposición a la concepción empirista de que la “simple acumulación de

datos basta para llevar a cabo investigaciones”, el sociólogo alemán R. KOENIG

afirmó que “…no existe una investigación considerable sin teoría, de igual manera

que no existe buena teoría sin investigación…”.

Es necesario aclarar que el marco teórico de una investigación no es un simple

glosario, es decir, una lista de palabras poco usuales con la definición o

explicación de cada una de ellas, ni es tampoco un vocabulario. En estos las

diferentes palabras definidas o explicadas no forman sistemas, como quedó

apuntado.

No es posible hacer investigación científica sin tomar como fundamento el

conocimiento teórico existente, no es suficiente el conocimiento empírico

espontáneo, o el conocimiento cotidiano.

Page 26: 3. La Metodologia de La Investigacion FINAL

26

La ejecución de la actividad investigadora debe apoyarse en el conocimiento

científico existente, el cual servirá como condicionante del pensamiento del

investigador y factor determinante de la interpretación objetiva de la realidad. Si no

se tomo en cuenta la ciencia existente y el conocimiento de la realidad, se hará

únicamente empleando el conocimiento vulgar, empírico, espontáneo o cotidiano,

que es asistemático y no plantea ninguna cuestión explicativa.

¿En qué sentido una teoría o un conjunto de teorías sirven de fundamento a una

investigación científica?

Los conocimientos teóricos científicos sirven de fundamento a una investigación

científica, en varios sentidos. Los más importantes son los siguientes:

1. Cuando los conceptos, categorías, leyes, principios, definiciones y

clasificaciones, en que las teorías consisten, se emplean para descubrir,

adoptar y definir problemas nuevos y para formular las hipótesis

correspondientes, así como los objetivos y supuesto de una investigación.

Efectivamente, para elaborar esas definiciones se utilizan los conceptos más

apropiados y las categorías más idóneas enlazados en juicios con base en

razonamientos estrictamente lógicos, tomados de una o varias existentes. Por

ejemplo al definir el problema: ¿Cuáles fueron las causas jurídicas fundamentales

que influyen en la delincuencia de los adolescentes no mayores de dieciocho años

de edad de las comunidades del departamento de El Petén, de la República de

Guatemala, durante los años de 2000 a 2010? Se utilizaron, entre otros,

conceptos que pertenecen a teorías deferentes, pero compatibles entre sí. El

concepto mejor aún, la categoría “causa” fue tomada de la teoría de la causalidad.

Por medio del marco teórico escogido se vincula el proceso de la investigación con

el sistema de conocimientos científicos existentes, lo cual hace que tal proceso

sea sistemático porque lo ajusta a ese sistema, lo relaciona con él al servir de

fundamento a la investigación.

Page 27: 3. La Metodologia de La Investigacion FINAL

27

Precisamente la hipótesis es el medio por el cual se propicia y realiza la

vinculación sistémica, cuando se toma parte de los conocimientos del marco

teórico como base del argumento que sirve para fundamentar la verosimilitud de la

suposición principal de ella.

2. Cuando esos elementos teóricos, las descripciones, explicaciones y

predicciones de las teorías, son empleados para analizar e interpretar los

hechos u objetos, cosas o situaciones a las cuales la investigación se

refiere. El estudio o análisis de los hechos u objetos no es posible si no se

aplican los conceptos científicos que pueden expresarlos.

3. Cuando durante el proceso investigativo se les usa para elaborar nuevos

conceptos, categorías, razonamientos, explicaciones y predicciones.

4. Cuando una nueva teoría surge como consecuencia estrictamente lógicas

del análisis crítico de una o varias teorías anteriores y, especialmente,

como continuación del desarrollo de lo válido de esas teorías.

5. En general, cuando se les utiliza para pensar la investigación de que se

trate en el curso del desarrollo de su proceso y como base inicial de ella.

El marco teórico no debe confundirse con lo que algunos metodólogos llaman

“marco conceptual”, porque son diferente, no obstante que el marco teórico está

integrado por conceptos, pero, como se sabe no sólo por ellos. Por ejemplo, RAUL

ROJAS SORIANO considera que el marco conceptual está constituido por “ideas,

conceptos y experiencias que tengan sobre el tema los miembros del equipo

interdisciplinario”. Otro ejemplo: Según IMPRE LAKATOS el marco conceptual es

el “lenguaje científico”. Como es fácil observar el “marco conceptual” no es una

teoría ni mucho menos un conjunto de teorías. La teoría es mucho más inclusiva y

tiene carácter sistémico. No es simplemente conceptos, ni mucho menos

simplemente lenguaje científico, que se emplea en la ciencia, en las

investigaciones científicas.

Page 28: 3. La Metodologia de La Investigacion FINAL

28

De la teoría se obtiene conceptos e ideas y el lenguaje científico, pero no debe

identificársele absolutamente con estos elementos por separado.

Es importante advertir que el marco teórico de una investigación puede estar

conformado, además, por datos o informaciones de carácter empírico pero en

forma conceptualizada, de tal manera que reflejen la realidad con cierto grado de

generalización, y que conjuntamente con la teoría y las teorías pertinentes sirvan

para definir el problema con la mayor precisión posible, para formular la hipótesis

más apropiadas y permitan orientar la investigación hacia la más objetiva y

concreta interpretación de los hechos.

4.5. Hipótesis

Según Romero “es la guía de la investigación puesto que establece los limites,

enfoca el problema y ayuda a organizar el pensamiento. Se establece una

hipótesis cuando el conocimiento existente en el área permite formular

predicciones razonables acerca de la relación de dos elementos o variables. Una

hipótesis indica el tipo de relación que se espera encontrar; es decir, existe una

relación entre A y B.”26

La hipótesis constituye uno de los elementos fundamentales de la investigación

teórica, y dentro del proceso de la investigación cumple, junto con el problema,

una labor orientadora fundamental, ya que la solución del problema y la confianza

o no de nuestra o nuestras hipótesis será la tarea a resolver en todo este proceso.

Es la respuesta o solución primigenia, tentativa del problema definido. La hipótesis

contiene por lo menos una suposición, pero se fundamenta en conocimientos

ciertos.

La hipótesis constituye un paso del conocimiento hacia la teoría y la ley, y desde el

punto de vista formal son una conjetura o una suposición que se expresa en forma

de enunciado aseverativo (afirmativo) y que generalmente enlaza al menos dos

elementos o aspectos, que se denominan variables.

26 Romero Rodríguez, Leticia. Metodología de la Investigación en Ciencias Sociales. 1º. Edición. México. Pág. 24

Page 29: 3. La Metodologia de La Investigacion FINAL

29

Por ejemplo: “si estudiamos regularmente entonces aprobaremos el curso”. Aquí

los aspectos o variables son “estudio regular”, y “aprobar el año”.

En otras ocasiones se usan variantes para formular las hipótesis; como por

ejemplo: “las personas que fuman tendrán una alta posibilidad de adquirir el

cáncer.”

Las hipótesis que se han señalado representan la manera más sencilla de

expresar una suposición, es decir se ha hecho referencia a hipótesis de dos

variables; sin embargo, las hipótesis pueden alcanzar 3, 4, y más variables, en los

fenómenos sociales, dado la complejidad que ellos tienen, intervienen un sin

números de factores o variables. Lo que sucede muchas veces es que se efectúa

una selección cuidadosa de aquellas variables que mayor peso tienen y trabaja

con un número más reducido.

Las hipótesis constituyen el centro de la actividad cognoscitiva de los seres

humanos. En la vida cotidiana constantemente estamos construyendo hipótesis de

cierto nivel de elaboración y aun cuando se actúa de manera automática se hace

sobre la base de aceptar ciertas hipótesis.

Por ejemplo: cuando realizamos una prueba o un examen podemos pensar que

hemos obtenido una calificación determinada, y esto puede no darse en la

realidad.

Lo antes dicho permite pensar que siempre, en toda investigación existe al menos

una hipótesis más o menos elaborada, más o menos consciente, por lo que la

tarea del investigador consistirá en aclarar la presencia de esta hipótesis. Esto es

importante, debido a que la ausencia de hipótesis no sólo va a empobrecer el nivel

Page 30: 3. La Metodologia de La Investigacion FINAL

30

teórico de la investigación, sino que no va a permitir una orientación adecuada al

tipo de datos que es necesario buscar.

Las hipótesis hacen avanzar los conocimientos científicos, ayudando al

investigador a confirmar o negar una teoría. Por ejemplo: en una investigación se

puede someter a comprobación la hipótesis psicológica de que “si hay ansiedad

entonces la evaluación obtenida en una asignatura será deficiente”. Si se confirma

o comprueba tal hipótesis, se reafirma el planteamiento teórico (más general) de

que “la ansiedad como fenómeno psicológico incide de manera negativa en los

procesos intelectuales”. Se ve aquí como la hipótesis encarna a la teoría en forma

más o menos demostrable y como la hipótesis puede ser un puente de alcance

entre la teoría y el trabajo empírico.

Ahora bien, la hipótesis antes de su formulación definitiva esto es, antes de quedar

lo suficientemente elaborada como para ser sometida a su contrastación con los

datos, pasa, al igual que el problema de la investigación, por todo un proceso de

desarrollo, de perfeccionamiento, a través del cual la suposición inicial que se

tenía puede transformarse, o incluso cambiar definitivamente.

4.5.1. Estructura de la hipótesis

La estructura o composición de una hipótesis, se puede decir que es la siguiente:

a) Las unidades de observación

b) Las variables

c) Los términos lógicos (o también de relación)

d) Indicadores

Las unidades de observación:

Son las personas, grupos, objetos, actividades, países, instituciones y

acontecimientos sobre los que versa la investigación.

Page 31: 3. La Metodologia de La Investigacion FINAL

31

Las Variables:

Son los aspectos o características cuantitativas o cualitativas que son objeto de

búsqueda respecto a las unidades de observación. Las variables se dividen en

variables independientes (la causa) que no son más que los elementos,

características o propiedades de la unidad de análisis, que explican, causan otro

u otros elementos y variables dependientes (el efecto), es decir, son los

elementos, características o propiedades de la unidad de análisis, que han sido

explicados, causados o determinados por otro u otros elementos.

Los términos lógicos:

Son los que relacionan las unidades de observación con otras unidades de

observación, las unidades de observación con las variables o estas últimas entre

sí.

Observe el siguiente ejemplo: “si existe poco estudio individual entonces habrá

bajas calificaciones”.

¿Cuáles son las variables?: “Poco estudio individual” y “bajas calificaciones”

¿Cuál es la unidad de observación?: está implícita, se sobrentiende que se trata

de “los estudiantes”.

¿Cuáles son los términos lógicos o de relación?: “si existe… entonces habrá”.

Indicadores:

Constituyen las subdimensiones de las variables; se refiere a componentes o

índices del hecho o fenómeno que se estudia. Los indicadores no aparecen

explícitamente en una hipótesis; sino que se encuentran tácitamente en las

variables de la hipótesis.

Ejemplo en hipótesis descriptiva: “El departamento de San Marcos tiene los

índices más altos de desnutrición en el país”.

Unidad de análisis: “Departamento”, “San Marcos” y “país”,

Variable única: “índices de desnutrición”

Page 32: 3. La Metodologia de La Investigacion FINAL

32

Términos lógicos: “El”, “de”, “tiene los”, “más altos de”, “de” y “en el”

Indicadores: pueden ser: “pobreza” “inversión social”, “falta de empleo”, etc.

Ejemplo de hipótesis causal: “El desempleo en San Marcos provocó altos índices

de desnutrición”.

Unidad de análisis: “San Marcos”

Variable independiente: “desempleo”

Variable dependiente: “desnutrición”

Términos lógicos: “”El”, “en”, “provocan altos índices de”

Indicadores: “analfabetismo”, “poca inversión técnica”, “escases de empresas

(fabricas)”, etc.

4.5.2. Condiciones de la hipótesis

Antes de atender las condiciones se observará primero cuales son los requisitos

que las hipótesis deben suplir. Los siguientes requisitos constituyen orientaciones

basadas en la experiencia acumulada durante la práctica investigativa, y, en

calidad de tales, han de permitir una adecuada formulación y empleo de esas

herramientas tan importantes que los las hipótesis.

Las hipótesis deben ser conceptuales claras y fáciles de comprender,

acompañado de un nivel de precisión y rigor que evitan cualquier

ambigüedad.

Los términos utilizados en las hipótesis deben permitir la observación de

las cualidades que denotan.

Las hipótesis deben ser susceptibles de verificación, mediante el empleo

de procedimientos asequibles, es decir, que cuando se plantea una

hipótesis debe verse que posibilidades de verificación, realmente tienen.

Las hipótesis deben ser específicas o susceptibles de especificación.

Según esto, se requiere que si las hipótesis abarcan aspectos demasiado

amplios por su contenido, pueden dividirse en hipótesis más específicas.

Page 33: 3. La Metodologia de La Investigacion FINAL

33

Las hipótesis deben estar conectadas a la teoría. Este aspecto de la

relación hipótesis-teoría es sumamente importante, porque mediante el

proceso de comprobación o no comprobación de las hipótesis es que se

van incorporando nuevos conocimientos a la ciencia.

4.5.3. Tipos de Hipótesis: Descriptivas y Causales

Hipótesis descriptivas:

Son aquellas que reflejan el comportamiento de una variable respecto a una

unidad de observación. Algunas veces se puede establecer en la hipótesis

descriptivas una relación simple, esta es, como no se sabe o no se tiene la

fundamentación requerida para establecer que una variable influye o determina

sobre otra, en la hipótesis, entonces solo se está en condiciones de plantear que

existen una relación o asociación entre dichas variables. Puede ser también donde

se señala el lugar donde se desarrolla el fenómeno.

Ejemplos de hipótesis descriptivas:

Se quiere conocer si en la práctica existe alguna relación entre el prestigio

profesional y el nivel educacional, por lo que puede plantearse la siguiente

hipótesis: “El nivel educacional está relacionada con el prestigio profesional”.

Si se quisiera saber si la asistencia y la puntualidad de los estudiantes tiene algo

que ver con la promoción, se formula la hipótesis siguiente: “la asistencia y

puntualidad de los estudiantes están relacionadas con la promoción”.

Nótese que en los citados ejemplos se establece, una relación entre al menos dos

variables. Ahora dos ejemplos donde se entra a considerar una variable, esta vez

vinculada a una determinada unidad de observación: “En las carreras medicas

encontraremos mayor cantidad de mujeres que hombres”. Esta hipótesis

descriptiva se refiere a cómo se comporta la variable sexo respecto a las carreras

médicas, que es, en este caso, la unidad de observación.

“En la profesión médica, el nivel educacional es alta”

Page 34: 3. La Metodologia de La Investigacion FINAL

34

Variable: “nivel educacional”

Unidad de observación: “profesión médica”

Para señalar el lugar donde se desarrolla el fenómeno (variable única), se

formulará la siguiente hipótesis. “en la ciudad de Guatemala se encuentran las

universidades con mayor rendimiento”.

Unidad de observación: “Las universidades”

Variable: “mayor rendimiento”

Lugar donde se desarrolla el fenómeno: “ciudad de Guatemala”

Hipótesis Causales:

Son las que permiten explicar porque un fenómeno se da, de una manera y no de

otra; y desde el punto de vista de su constitución, se puede decir que establece

una relación de dependencia entre una, o varias variables, y otra. Hay que

subrayar que la relación de dependencia si queda expresado que unas variables

influyen sobre otra, por lo que ésta es una característica muy particular de las

hipótesis causales que la diferencia de las descriptivas, donde el tipo de relación

expresa un nexo.

En el caso de las ciencias sociales, hay que adoptar el principio de la pluri-

causalidad, según el cual se está en presencia de fenómenos complejos que

generalmente no son el resultado de un solo factor, variable o condición. Dada la

existencia de dicho principio, el investigador debe aprender a buscar y diferenciar

los diferentes tipos de condiciones que pueden afectar al fenómeno objeto de

estudio. Por este motivo, se tratara ahora acerca de las condiciones de las

hipótesis causales.

Existe una serie de principios fundamentales para entrar a valorar la relación de

causalidad entre los fenómenos. A continuación se mencionan algunos de estos

principios, con el fin de que se tengan en consideración.

Page 35: 3. La Metodologia de La Investigacion FINAL

35

Hay que partir de la interdependencia universal de los fenómenos de su

mutuo condicionamiento.

También de la sucesión temporal de la causa y el efecto, esto es, la

causa es anterior al efecto.

En relación con lo anterior, es necesario subrayar que la sucesión

temporal no determina necesariamente la relación causa-efecto, puesto

que por ejemplo: el día antecede a la noche, pero no se puede decir que

el día es causa de la noche, se sabe que si lo es, el movimiento de

rotación de la tierra. En conclusión: a la sucesión temporal hay que

añadir el principio del nexo genético. Según el cual la causa no solo es

anterior al efecto, sino que lo genera, lo produce.

Otro principio lo es del carácter necesario del nexo causal, o lo que es

igual: bajo las mismas circunstancias, las mismas causas producen los

mismos efectos.

4.6. Objetivos de la Investigación

Rojas Soriano indica que: “son los señalamientos que guían el desarrollo de la

investigación, con el propósito de alcanzarlos al término de ésta. Con base en los

objetivos se planea el proceso de investigación en sus diferentes etapas, por lo

que constituyen un marco que sirve para la toma de decisiones en el proceso de

investigación. Los objetivos se ajustan o alteran a medida que se avanza en el

proceso de conocimiento y se obtienen mayores datos teóricos y empíricos sobre

el problema que se estudia.”27

Los objetivos son los resultados que se pretenden alcanzar durante la realización

sobre un objeto particular de estudio. Cuando se trata de una investigación

tradicional, estos objetos tienen a la aprehensión de la realidad, a su

conocimiento; cuando se trata de investigación acción, los objetivos se dirigen

tanto al conocimiento de la realidad como a su modificación inmediata: esto no

27 Rojas Soriano, Raúl. Op. Cit. Pág. 164.

Page 36: 3. La Metodologia de La Investigacion FINAL

36

significa en modo alguno que aun en este ultimo tipo de investigación, no puedan

separarse los objetivos prácticos de los teóricos, para facilitar su manejo.

Pueden estar en función del nivel de análisis, de los recursos y el tiempo

disponibles y de las posiciones ideológico-políticas del investigador y de los

responsables del proyecto.

La explicitación de los objetivos es sumamente importante para tener en claro lo

que se pretende lograr mediante el proceso investigativo. De acuerdo a

FRANCISCA DE CANALES, los objetivos cumplen varias funciones, tales como:

Sirven de guía para la investigación.

Determinan los limites y la amplitud de la investigación

Orienta sobre los resultados eventuales que se espera obtener.

Permite determinar las etapas del proceso de la investigación a realizar.

Esta misma autora, indica que los objetivos deben cumplir, con los siguientes

requisitos:

Estar dirigidos a los elementos básicos del problema.

Ser medibles y observables.

Ser claros y precisos

Seguir un orden metodológico.

Expresarse en verbos infinitivos, tales como: establecer, determinar,

explicar, describir, encontrar, etc.

4.6.1. Clases de objetivos

Los objetivos por su temporalidad, se dividen en inmediatos (a corto plazo) y

mediatos (a largo plazo).

Dependiendo de su clase, o sea, del ámbito que abarcan, se clasifican en general

(involucran a toda la investigación) y específicos (involucran aspectos o partes de

la investigación).

Page 37: 3. La Metodologia de La Investigacion FINAL

37

Según su enfoque y orientación, se clasifican en teóricos (se dirigen a profundizar

conocimientos) y prácticos (se dirigen a soluciones prácticas).

Ejemplo de objeto inmediato:

“Diferenciar a la parte Dogmática de la Orgánica de la Constitución Política de la

República”.

Ejemplo de objeto mediato:

“Respetar los derechos humanos contemplados en la Constitución Política de la

República de Guatemala”.

Ejemplo de objeto general:

“Identificar los factores sociales que influyen en la violencia que impera en el

territorio guatemalteco”.

Ejemplo de objeto especifico:

“Establecer las causas que generan las extorsiones que sufren los comerciantes

guatemaltecos”.

Ejemplo de objeto teórico:

“Proporcionar elementos de juicio para fundamentar políticas, estrategias y

acciones tendientes a integrar a la población que emigra de las zonas rurales o la

ciudad de Guatemala”.

Ejemplo de objeto práctico:

“Formular políticas de carácter laboral para evitar la emigración a la ciudad de

Guatemala”.

4.7. Supuesto de la Investigación

Toda investigación científica parte de supuestos que constituyen su fundamento y

que mediante conceptos, categorías y juicios reflejan las leyes objetivas de los

Page 38: 3. La Metodologia de La Investigacion FINAL

38

fenómenos. Los supuestos son parte integrante de las teorías científicas, pero, en

las investigaciones concretas adquieren el carácter de postulados, es decir, de

afirmaciones que de momento y para los efectos de la investigación que se va a

emprender no necesitan ser comprobados. Sin embargo, en el curso de la

investigación se van verificando en la medida que se van comprobando las

hipótesis en las que se basan ellos.

La especificación de los supuestos de una investigación es importante para aclarar

los fundamentos en que esta se apoya y la orientación que se le dará a la misma.

Ejemplos de supuestos:

a) Se entiende por conciencia a la forma superior, propia exclusivamente del

hombre, de reflejo de la realidad objetiva. La conciencia es la unidad de los

procesos psíquicos que participan activamente en la intelección por el

hombre del mundo objetivo y de su propio ser, de acuerdo al diccionario de

filosofía materialista.

b) Salud es el estado de completo bienestar físico, mental y social, y no

solamente la ausencia de afecciones o enfermedades, según la definición

de la Organización Mundial de la Salud realizada en su constitución de

1946.

c) La unión Europea define a la desnutrición como un estado patológico

provocado por la falta de ingesta o absorción de alimentos o por estados de

exceso de gasto metabólico. Puede ser primaria que también puede ser

llamada desnutrición leve, o desnutrición secundaria, la cual si llega a estar

muy grave puede llegar a ser otra patología como el cáncer o la

tuberculosis.

4.8. Bosquejo Preliminar de Temas

Constituye una lista de temas, subtemas y divisiones menores; o bien es el

conjunto de temas que el investigador considera necesario abordar, o desarrollar

Page 39: 3. La Metodologia de La Investigacion FINAL

39

para resolver el problema. El bosquejo preliminar de temas consiste en

puntualizar, con el mayor grado de análisis posible, los temas o subtemas que

tendrá que atender el investigador para resolver el problema definido, procurando

plantearlos en el orden lógico, científico y técnico en que deben ser tratados. Es

preliminar porque es seguro que en el transcurso de la investigación surgieran

nuevos temas o subtemas que será preciso incorporar o se presentará la

necesidad de cambiar la ordenación establecida.

Es conveniente acompañar a esta temática una lista de los materiales o

referencias pertinentes que servirán para desarrollar cada uno de los temas.

La importancia del bosquejo radica en que constituye una valiosa guía para la

recolección de los datos e informaciones.

Para desarrollar los temas se hace necesario atender el APARTADO CRITICO,

para evitar plagios intelectuales.

Citas de pie de página: Se recomienda colocarlas al pie de la página y no al final

de la obra.

Como se hacen las citas

Pérez, Juan. Las obligaciones, pág. 9

Ibíd. Ibídem. (Cuando se cita la misma obra anterior, de manera inmediatamente

después, mismo autor diferente página).

Ídem. (Inmediatamente después, mismo autor, misma página).

Cuando hay otras citas de por medio

Pérez, Juan, Op. Cit. Pág. 12 (Opus Citatus) en Español Ob. Cit.

4.9. Métodos y técnicas

Al respecto, en este apartado se incluye un detalle de los métodos y técnicas que

se utilizan en las distintas etapas del proceso de investigación, especialmente en

Page 40: 3. La Metodologia de La Investigacion FINAL

40

lo relativo al levantamiento, tratamiento análisis e interpretación de la información

para comprobar o desaprobar las hipótesis planteadas.28

4.9.1. Clasificación de los Métodos de Investigación

4.9.1.1. Por la manera que operan

Método Analítico:

Este método descompone el todo en sus partes, para investigar cómo está

formado y organizado el objeto de estudio. Así por ejemplo se puede tomar un

objeto y descomponerlo en sus elementos, para conocer su organización o

estructura.

Método Sintético:

Este método consiste en ir de las partes al todo. Es un proceso mediante el cual

se relacionan hechos aparentemente aislados y se formula una teoría que unifica

os diversos elementos. Consiste en la reunión racional de varios elementos

dispersos en una nueva totalidad.

Método Deductivo:

En lenguaje figurado se podría decir que parte de conocimientos universales a

conocimientos particulares. El método deductivo se basa en el silogismo que tiene

dos premisas y una conclusión. Parte de un principio o regla general, para

estudiar un caso y encontrarle una posible solución. Ejemplo: premisa mayor:

todos los hombres son mortales. Premisa menor: Juan es un hombre.

Conclusión: Juan es mortal. En aplicación del derecho a un caso concreto: la

norma jurídica, el hecho concreto la conclusión el encuadramiento del hecho en la

norma. El método deductivo desempeña una importante función en la

construcción de la hipótesis.

Método Inductivo:

28 Robledo Mérida, Cesar, Técnicas y Proceso de Investigación Científica, Facultad de Ciencias Económicas, USAC. Guatemala, diciembre 2006, pág. 149.

Page 41: 3. La Metodologia de La Investigacion FINAL

41

Es un método de conocimiento que parte de datos o casos particulares hasta

llegar a formular principios o reglas de validez general. Un ejemplo que se puede

utilizar para indicar como opera este método es la toma de elementos particulares

para obtener uno general: 2 + 2 = 4.

Método Estadístico:

Método que tiene como base matemática referente a la recolección, análisis e

interpretación de datos, que busca explicar condiciones regulares en fenómenos

de tipo aleatorio. Es transversal a una amplia variedad de disciplinas, desde la

física hasta las ciencias sociales desde las ciencias de la salud hasta el control de

calidad.

Método Experimental:

En este método el investigador interviene sobre el objeto de estudio modificando a

éste directa o indirectamente para crear las condiciones necesarias que permitan

revelar sus características fundamentales y sus relaciones esenciales bien sean:

- Aislando al objeto y las propiedades que estudia de las influencias de

otros factores.

- Reproduciendo el objeto de estudio en condiciones controladas.

- Modificando las condiciones bajo, las cuales tiene lugar el proceso o

fenómeno que se estudia.

Método Mayéutico:

Consiste en preguntar al interlocutor acerca de algo (un problema, por ejemplo)

luego se procede a debatir la respuesta dada por medio del establecimiento de

conceptos generales. El debate lleva al interlocutor a un concepto nuevo

desarrollado a partir del anterior. La técnica utilizada es la entrevista.

Método Cibernético:

Este método consiste en desarrollar nuestros propios conocimientos

(constructivismo), a través de la navegación por internet. Nos enseña a investigar,

Page 42: 3. La Metodologia de La Investigacion FINAL

42

programar, comparar, imprimir, etc. Es el método más nuevo que existe asociado

con los computadores (ordenadores).

4.9.1.2. Por la manera que tratan

Método Sociológico:

Es un procedimiento que trata de las condiciones de existencia y desenvolvimiento

de las sociedades humanas. Es un procedimiento para estudiar a un conjunto de

personas en su situación, relación y desenvolvimiento social.

Método Jurídico:

Procedimiento que parte de la interpretación de las leyes del sistema normativo

que rige en un país determinado.

Método Pedagógico:

Procedimiento de investigación en la educación del hombre y para ello analiza el

origen de la formación de sus costumbres, desarrollo de su capacidad intelectual y

situación actual de su avance educativo; creando técnicas para la capacitación del

hombre en su vida de trabajo y relación social, así como interpretando su

actuación para orientar su desarrollo.

4.9.1.3. Por el tiempo a que se aplica

Método Histórico o Retrospectivo:

Este método trata de investigar las experiencias pasadas de un modo similar. Es

decir, trata de descubrir los hechos del pasado y de interpretarlos.

Método Descriptivo:

Page 43: 3. La Metodologia de La Investigacion FINAL

43

La investigación descriptiva, investiga los hechos que se observan directamente,

delinea, lo que es, comprende la descripción, registro y análisis e interpretación de

la naturaleza actual, composición o procesos de los fenómenos.

Método Predictivo o Prospectivo:

Es la ciencia que estudia el futuro para comprenderlo y poder influir en él. Por otra

parte, la prospectiva es una disciplina y un conjunto de metodologías orientadas a

la previsión del futuro. Básicamente se trata de imaginar escenarios futuros

posibles, denominados futuribles, y en ocasiones de determinar su probabilidad,

con el fin último de planificar las acciones necesarias para evitar o acelerar su

ocurrencia. Es aplicable principalmente a la Sociología.

4.9.1.4. Por el nivel de estudio

Método Filosófico:

Es un procedimiento de pensar reflexivo. La simple función de pensar, es sólo

una función natural de carácter cerebral, en cambio el pensar reflexivo se produce

por un proceso de captación de la información por medio de los sentidos y su

análisis mental.

Método Fenomenológico:

Investigación científica fenomenológica que analiza y estudia los fenómenos

lanzados a la conciencia, es decir, las esencias de las cosas. Dicho de otro modo,

la fenomenología es la ciencia que estudia la relación que hay entre los hechos

(fenómenos) y el ámbito en que se hace presente esta realidad.

4.9.1.5. Métodos combinados:

Los métodos combinados se forman por la unión de dos métodos o dos

apreciaciones, o conceptos, o aún de dos acciones. Al combinar conceptos,

surgen otros métodos. Así cuando se dice método teórica-práctico, se refiere a la

combinación de la teoría con la práctica, para realizar o analizar algo; se puede

conformar nuevos métodos para el estudio de alguna investigación en particular,

Page 44: 3. La Metodologia de La Investigacion FINAL

44

haciendo acopio de los métodos fundamentales que se han clasificada,

atendiendo a diversos aspectos de su aplicación, con el uso de las técnicas

necesarias.

- Método Inductivo- Deductivo.

- Método Deductivo-Inductivo.

- Método Analítico-Sintético.

- Método Hipotético-Deductivo.

- Método Materialismo-Dialectico.

4.10. La Técnica

La técnica juega un papel muy importante en el proceso de la investigación

científica, a tal grado que se puede definir como la estructura del proceso de la

investigación científica.

Sus rasgos esenciales consisten en que:

Propone una serie de normas para ordenar las etapas de la investigación

científica (Plan de investigación).

Aporta instrumentos y medios para la recolección, concentración y

conservación de datos (fichas, entrevistas, cuestionarios observaciones,

etc.).

- Respecto al acopio de información se distinguen:

- La técnica de investigación bibliográfica

- La técnica de trabajo de campo y

- La técnica de navegación por internet (como uno de los más

recientes en investigación).

-

Elabora sistemas de clasificación (guías de clasificación, catálogos, etc.).

Se encarga de cuantificar, medir y correlacionar los datos, aplicando los

métodos y sistemas de las ciencias técnicas, como la matemática, la

estadística y la cibernética (procesamiento de dato).

Proporciona a la ciencia el instrumental experimental.

Page 45: 3. La Metodologia de La Investigacion FINAL

45

Guarda estrecha relación con el método y la teoría.

4.10.1. Instrumentos de la investigación

La libreta de apuntes, boleta de encuestas, cuestionario, equipo de grabación,

hojas de entrevistas, la computadora (ordenador), etc.

La ficha (campo)

La investigación de campo utiliza las fichas de trabajo para describir y anotar las

observaciones que capta el investigador. Es sumamente útil, para no perder la

información sobre los hechos observados, incluso como complemento a lo que

registran los instrumentos tecnológicos. Especialmente para entrevista, comentario

o crítica, identificación del fenómeno, ubicación, hora, nombres, características,

estado del tiempo, antecedentes a la ocurrencia del mismo, etc.

La ficha presenta como ventaja, facilidad de clasificación, tabulación y

manipulación de la información, como consecuencia de su estructura y forma.

Toda ficha de trabajo debe identificar el fenómeno o problema investigado la

fecha, el lugar, el nombra del observador, la descripción pormenorizada-analítica-

del fenómeno observado, etc. La distribución temática, puede ser igual a la de una

ficha de trabajo o estudio. La medida que se recomienda es 8.5 por 5.5 pulgadas o

22x 14 cms.

Elementos de la ficha de campo: Los elementos que integran la ficha de

campo son:

- Nombre o lugar o localidad de ocurrencia del fenómeno observado:

Aldea, barrio, caserío, Municipio o Departamento.

- Fecha de la observación y levantado de datos. – Nombre del informante

(relator) o del investigador (quien realiza la observación, cuando ésta es

directa).

- Clasificación y numero de ficha (según el código y orden seleccionado

por el investigador), a su mejor conveniencia.

Page 46: 3. La Metodologia de La Investigacion FINAL

46

- Temática, título del tema o encabezado, el cual debe expresar a que se

refiere el contenido de la ficha.

- Cuerpo o contenido. (Texto de la información o datos) en el que se

describen los hechos tal y como se presentan (por relato de un testigo) o

por lo que se observa. Si es necesario, agregar comentarios, se debe

indicar este extremo.

- Identificar (nombres y apellidos o iníciales) de quien toma los datos.

4.10.2. Listado de técnicas

La observación, el análisis, la síntesis, la comparación, la recopilación, la

redacción, la inducción, la encuesta, la entrevista, la graficación, la interpretación,

la navegación por internet, etc.

La encuesta

Las encuestas son tomas de datos extensivos, que se realizan en una sola

ocasión, en áreas relativamente grandes o en muchos lugares. Su característica

principal es que está constituida por una cantidad variable de preguntas,

generalmente contenidas en cuestionarios. Si son pocas preguntas, se les llama

pols o sondeos (en sentido de encuesta) y generalmente se usan con propósitos

comerciales o de opinión pública.

La entrevista

Las entrevistas personales son interacciones cara a cara, entre el investigador y

su informante o fuente de información. Durante el tiempo que dura la entrevista,

por medio del dialogo, el investigador obtiene la información que necesita y puede

obtener, y la recoge por escrito.

Hoja de trabajo

Page 47: 3. La Metodologia de La Investigacion FINAL

47

Señale en forma ordenada los métodos y técnicas que va aplicar en su

investigación, y razone individualmente el porqué de cada una de ellas.

4.11. Cronograma de actividades

En este punto debe determinarse la secuencia de las actividades que se van a

realizar y el tiempo probable que consumirá su ejecución, tomando como

referencia la problemática planteada y el bosquejo preliminar de temas; y , en

consecuencia, para la atención de cada tema y subtema importante habrá que

ordenar secuencialmente las actividades y asignar a cada una un determinado

tiempo de duración.

La determinación del tiempo deberá hacerse no solo calculando la posible

duración de la actividad (semana, dos meses, un año, etc.) una sino también

especificando las fechas de su iniciación y terminación (elaboración de

cuestionarios… fecha de iniciación: 07 de octubre de 2011.

El cronograma es el itinerario del investigador. Permite calcular el tiempo en que

se desarrollara la investigación así como controlar el avance de trabajo.

4.12. Estimación de recursos

En materia de recursos habrá que prever los humanos, los institucionales, los

físicos y los financieros.

Los recursos humanos se determinaran según naturaleza de la investigación,

debe de escogerse que colaboradores necesita el investigador, por ejemplo un

estadígrafo, un dibujante, dos secretarias, personas sujetas a investigación,

profesionales que nos pueden orientar en lo teórico y lo práctico, etc.

Los institucionales, se refiere a las instituciones que nos prestan su colaboración

en la información recabada, ejemplo, El Instituto Guatemalteco de Seguridad

Page 48: 3. La Metodologia de La Investigacion FINAL

48

Social (IGSS), Banco de Guatemala, Instituto Nacional de Estadística (INE),

etcétera.

En relación a los recursos físicos, es necesario establecer los instrumentos, el

mobiliario y el equipo que se utilizaría en la investigación.

La especificación de los recursos humanos y físicos, permitirá, más adelante,

estimar los recursos financieros.

Los recursos financieros también deberán especificarse, y se calcularan en base a

los recursos humanos y físicos necesarios y al tiempo que dura la investigación.

4.13. Bibliografía

La bibliografía debe incluir todas las referencias de libros, artículos, documentos

de archivos hechos en el texto y páginas de internet, así como la literatura que

sirvió para la elaboración del marco teórico. Hay que dar preferencia a las obras

escritas en español o traducidas a este idioma, lo mismo que a las ediciones más

recientes, cuando se pueda.

La lista se ordena alfabéticamente por apellidos del autor o autores o por el primer

sustantivo de aquellas obras en que no aparece el nombre del autor o autores.

Cuando es más de un autor, no es recomendable solo colocar datos del primero y

sustituir el de los restantes si no que deben incluirse el de todos.

Page 49: 3. La Metodologia de La Investigacion FINAL

49

CONCLUSIONES

La metodología de investigación es aquella que muestra la forma correcta

de encaminar una investigación científica, ya que ella contiene los pasos

necesarios para llegar a resolver el problema que será objeto de estudio.

El investigador debe saber defender la idea de la investigación a realizar,

por lo que deberá acentuar sus argumentos de los beneficios que se

obtendrán de la investigación.

La definición del problema debe ser específico y delimitado con la mayor

precisión posible y en forma interrogativa.

La hipótesis cumple una labor orientadora fundamental en el proceso de la

investigación ya que es la respuesta o solución tentativa del problema

definido.

Una investigación elaborada correctamente debe servir para apoyar o

elaborar teorías así como solucionar problemas concretos aplicando la

metodología de investigación.

Page 50: 3. La Metodologia de La Investigacion FINAL

50

RECOMENDACIONES

Se recomienda que al seleccionar el tema de investigación se busque en

áreas afines a la experiencia laboral, o a sus estudios o aficiones y de esa

forma motivar a profundizar en el estudio.

Se recomienda seguir el proceso de la metodología de investigación como

guía para realizar el estudio del tema seleccionado y así alcanzar los

objetivos propuestos.

Que el investigador debe apegarse al proceso de la investigación científica

para obtener el resultado esperado el cual es adquirir un nuevo

conocimiento.

Que el investigador debe resolver el problema definido mediante la

ejecución de la investigación propuesta en el plan de investigación.

Que el investigador cuente con una hipótesis debidamente estructurada.

Page 51: 3. La Metodologia de La Investigacion FINAL

51

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Arías Galicia, Fernando, Introducción a la Metodología de la Investigación

en Ciencias de la Administración y del Comportamiento. México. Trillas.

1991. 250 Págs.

Bernal Torres, César Augusto. Metodología de la Investigación para la

Economía, Humanidades y Ciencias Sociales. Pearson Educación, 2º.

Edición. México, 2006. 304 Págs.

Briones, Guillermo. Como desarrollar Competencias Investigativas en

Educación. Bogotá, Aula Abierta, Magisterio. 2001. 200 Págs.

Elizondo López Arturo, Metodología de la Investigación Contable, Editorial

Thomson, 3ª. Edición, 2002, 445 Págs.

Extracción de Libro, Autor Lic. Erick Patzán, año 2012.

Jiménez Paneque Rosa, Metodología de la investigación, Editorial ECMED,

1º. Edición, La Habana, 2000, 200 Págs.

Méndez, Carlos E. Metodología: Guía para la elaboración de diseños de

investigación en ciencias económicas, contable y administrativa., Santafé

de Bogotá, McGraw Hill, 1990, 550 Págs.

Pardina, Felipe. Metodología y Técnicas de Investigación en Ciencias

Sociales. Siglo XX editores, S.A. 38º. Edición. México. 2005. 240 Págs.

Robledo Mérida, Cesar, Técnicas y Proceso de Investigación Científica,

Facultad de Ciencias Económicas, USAC. Guatemala, diciembre 2006, 212

Págs.

Page 52: 3. La Metodologia de La Investigacion FINAL

52

Rodríguez Moguel, Ernesto A., Metodología de la Investigación, 1º. Edición,

México, 2005, 350 Págs.

Rojas Soriano, Raúl, Métodos para la Investigación Social, Ediciones Plaza

y Valdés, 9ª. Edición, México, 1990, 122 Págs.

Rojas Soriano, Raúl. Investigación Social Teoría y Praxis. Ed. Plaza y

Valdés. 10º. Edición. México. 2002. 185 Págs.

Romero Rodríguez, Leticia. Metodología de la Investigación en Ciencias

Sociales. 1º. Edición. México. 196 Págs.

CONSULTAS ELECTRONICAS

The Free Dictionary, 16/01/2013, 14:55 Hrs.

http://es.thefreedictionary.com/metodologia.

Slide share, 16/01/2013, 15.00 Hrs.

http://www.slideshare.net/kriss2505/tipos-de-metodos-de-investigacion.

Page 53: 3. La Metodologia de La Investigacion FINAL

53

ANEXOS