3. La Musica y Su Notable Desarrollo

2
Referencia Histórica Sobre La Música En Venezuela Según El Libro “HISTORIA DE VENEZUELA” de GUILLERMO MORÓN – Colección Bohemia (Libro1). 3. La música y su notable desarrollo. La enseñanza teórica de la música se hizo normalmente en el coro de la Catedral, donde se mantuvo siempre en intimidad con los ejercicios religiosos. Desde 1696, el obispo Baños dotó una Cátedra en el Colegio Seminario para la enseñanza de canto llano, la cual fue desempeñada por el maestro de capilla Francisco Pérez Camacho, natural de El Tocuyo; allí se inicio y continuó luego se su aprendizaje en Caracas hasta lograr su Cátedra (3). Permaneció en su cargo el maestro Camacho desde 1696 a 1724, habiéndole sustituido Silvestre Media Villa. En las iglesias y conventos se mantuvo y desarrolló el arte musical. a) La escuela de Chacao El progreso en el cultivo de la música adquirió tal calidad, que para el siglo XVIII, hacia los finales, se produce en Caracas una verdadera escuela, con compositores que han alcanzado renombre universal. El Padre Pedro Sojo y Juan Manuel Olivares reunieron un grupo de estudiosos, aplicando técnicas renovadas al aprendizaje. Desde 1770 se trajeron textos e instrumentos varios, contándose los que el Emperador de Austria envió de regalo a Sojo. Se fundó de ese modo una Academia, que pronto dio resultados hermosos en compositores como Cayetano Carreño, José Ángel Lamas, Lino Gallardo, y Juan Landaeta. Lamas es autor del Popule meus, y Landaeta puso música al Himno Nacional y compuso el Ave María Stella, Pésame a la Virgen y La Salve. Un gran escritor venezolano de nuestros días dice: Los “altos maestros de la escuela del Padre Sojo parecen despedir ese crepúsculo de la colonia con graves y encantadas salves y motetes, himnos a la Virgen o altos trenos religiosos para bendecir el fuego y el agua en las doradas ceremonias del Jueves Santo. De este grupo musical del siglo XVIII, que, junto con los madrigalistas españoles, empezaban a conocer a Haydn y a Glück, afinaron

description

Leyendo el libro del notable historiador Guillermo Morón encontré este interesante articulo sobre la música en Venezuela

Transcript of 3. La Musica y Su Notable Desarrollo

Page 1: 3. La Musica y Su Notable Desarrollo

Referencia Histórica Sobre La Música En Venezuela Según El Libro “HISTORIA DE VENEZUELA” de GUILLERMO MORÓN – Colección Bohemia (Libro1).

3. La música y su notable desarrollo.

La enseñanza teórica de la música se hizo normalmente en el coro de la Catedral, donde se mantuvo siempre en intimidad con los ejercicios religiosos. Desde 1696, el obispo Baños dotó una Cátedra en el Colegio Seminario para la enseñanza de canto llano, la cual fue desempeñada por el maestro de capilla Francisco Pérez Camacho, natural de El Tocuyo; allí se inicio y continuó luego se su aprendizaje en Caracas hasta lograr su Cátedra (3). Permaneció en su cargo el maestro Camacho desde 1696 a 1724, habiéndole sustituido Silvestre Media Villa. En las iglesias y conventos se mantuvo y desarrolló el arte musical.

a) La escuela de Chacao

El progreso en el cultivo de la música adquirió tal calidad, que para el siglo XVIII, hacia los finales, se produce en Caracas una verdadera escuela, con compositores que han alcanzado renombre universal. El Padre Pedro Sojo y Juan Manuel Olivares reunieron un grupo de estudiosos, aplicando técnicas renovadas al aprendizaje. Desde 1770 se trajeron textos e instrumentos varios, contándose los que el Emperador de Austria envió de regalo a Sojo. Se fundó de ese modo una Academia, que pronto dio resultados hermosos en compositores como Cayetano Carreño, José Ángel Lamas, Lino Gallardo, y Juan Landaeta. Lamas es autor del Popule meus, y Landaeta puso música al Himno Nacional y compuso el Ave María Stella, Pésame a la Virgen y La Salve.

Un gran escritor venezolano de nuestros días dice: Los “altos maestros de la escuela del Padre Sojo parecen despedir ese crepúsculo de la colonia con graves y encantadas salves y motetes, himnos a la Virgen o altos trenos religiosos para bendecir el fuego y el agua en las doradas ceremonias del Jueves Santo. De este grupo musical del siglo XVIII, que, junto con los madrigalistas españoles, empezaban a conocer a Haydn y a Glück, afinaron tantas influencias al temple de su definida sensibilidad criolla y trabajaban casi colectivamente comunicándose sus hallazgos y experimentos, saldrán también los músicos de la Revolución, como Lamas y Landaeta. El Popule meus de Lamas, escrito en el terrible año de 1801, años de hambres y de crisis, de ácido rencor nativo contra la servicia de un gobernante cruel como Guevara y Vasconcelos, parece transportar a una elevada esfera religiosa la angustia de un pueblo que preguntaba como Cristo en la Cruz: Padre mío, ¿Por qué me has abandonado? Y de allí, en otra tensión multánime, nueve años más tarde, brotará con orgullo y rebeldía el Gloria al bravo pueblo de Landaeta”. (1)

3 Parra León, Instrucción, págs. 226 ss. El profesor José Antonio Calcaño ha publicado una monografía, de gran interés, titulada: La ciudad y su música (Crónica Musical de Caracas). Caracas, 1958. Edición y Distribución Conservatorio Teresa Carreño. 518 págs.1 Mariano Picón Salas, La pintura en Venezuela. Caracas 1954, páginas 15-16.