3 momento colaborativo wiki 7

8

Click here to load reader

Transcript of 3 momento colaborativo wiki 7

Page 1: 3 momento colaborativo wiki 7

GESTION DEL

RIESGO Profesor: Rogelio Pineda Murillo

UNIVERSIDAD DE MANIZALES

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y

ADMINISTRATIVAS

MAESTRÍA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y

MEDIO AMBIENTE

Actividad Colaborativo:

GESTION DE RIESGOS Y LA SOSTENIBILIDAD DEL DESARROLLO TERRITORIAL.

Presentado Por:

Arq. ADRIANA TORRRES Ing. JUAN CARLOS ORTEGA

Abril de 2016

Page 2: 3 momento colaborativo wiki 7

GESTION DE RIESGOS Y LA SOSTENIBILIDAD DEL DESARROLLO TERRITORIAL - CONSTRUCCIÓN COLECTIVA.

GESTIÓN DEL RIESGO

1. PUNTOS DE ENCUENTRO SOBRE LOS CONCEPTOS AMENAZA,

VULNERABILIDAD Y RIESGO.

Después de haber revisado los diferentes instrumentos de planificación a nivel

municipal, como lo son el POT, el PMGRD y el PDM, se puede evidenciar que

existen entre ellos puntos comunes sobre los conceptos de amenaza,

vulnerabilidad y riesgo.

Si bien es cierto que en los planes de ordenamiento territorial se identifican

con claridad los escenarios de amenazas, riesgos y vulnerabilidad, muy poco es lo

que se hace una vez incorporados en los planes de desarrollo y en los planes de

gestión del riesgo. Se puede afirmar que en los municipios tomados como

referencia, existe una ruptura entre la gestión del riesgo y la planificación territorial

para el desarrollo, lo cual se evidencia en la ausencia de la implementación de la

gestión del riesgo como requisito fundamental para la toma de decisiones, es

decir, en el escenario real primero se toman las decisiones y luego se programan

los estudios al respecto. En la siguiente tabla se recogen algunos puntos comunes

a los conceptos de amenaza, vulnerabilidad y riesgo.

AMENAZA VULNERABILIDAD RIESGO

La amenaza corresponde

a un fenómeno de origen

natural, socio-natural,

tecnológico o antrópico

en general, definido por

su naturaleza, ubicación,

recurrencia, probabilidad

de ocurrencia, magnitud e

intensidad (capacidad

destructora).

La probabilidad de que,

debido a la intensidad del

evento y a la fragilidad de

los elementos expuestos,

ocurran daños en la

economía, la vida

humana y el ambiente.

El riesgo corresponde a

un valor relativo probable

de pérdidas de toda

índole en un sitio

específico vulnerable a

una amenaza particular,

en el momento del

impacto de ésta y durante

todo el período de

recuperación y

Page 3: 3 momento colaborativo wiki 7

GESTION DE RIESGOS Y LA SOSTENIBILIDAD DEL DESARROLLO TERRITORIAL - CONSTRUCCIÓN COLECTIVA.

GESTIÓN DEL RIESGO

reconstrucción que le

sigue.

El estudio de las

amenazas está inmerso

en los estudios de

vulnerabilidad.

Contempla factores

físicos, sociales, políticos,

tecnológicos, ideológicos,

institucionales, culturales

y educativos.

Cualquier fenómeno de

origen natural o

humano que signifique un

cambio en el medio

ambiente que ocupa una

comunidad determinada,

que sea vulnerable a este

fenómeno.

Es un factor de riesgo

externo de un sujeto o un

sistema.

La vulnerabilidad no se

puede considerar sin una

visión sistémica. La

vulnerabilidad es propia

de una región y del tipo

de amenaza.

La convolución

(concomitancia y mutuo

condicionamiento) de la

Amenaza y la

vulnerabilidad.

Afecta a asentamientos

humanos.

La pobreza aparece

como el principal factor

de vulnerabilidad.

Los asentamientos

humanos o las

edificaciones se

encuentran en peligro en

virtud de su proximidad a

una amenaza, la calidad

de la construcción o

ambos factores.

En los procesos de

identificación y reducción

del riesgo la comunidad

debe participar en forma

activa.

La interacción potencial

entre el hombre y eventos

naturales externos y

representa la probabilidad

Un factor de riesgo

interno de un sujeto o

Sistema expuesto a una

amenaza,

La gestión del Riesgo es

un proceso, holístico,

sistémico y

multidisciplinar.

Page 4: 3 momento colaborativo wiki 7

GESTION DE RIESGOS Y LA SOSTENIBILIDAD DEL DESARROLLO TERRITORIAL - CONSTRUCCIÓN COLECTIVA.

GESTIÓN DEL RIESGO

de un evento. correspondiente a su

predisposición intrínseca

a ser afectado o a ser

susceptible de sufrir una

pérdida.

Dentro del estudio de la

amenaza, la información

histórica obtenida tanto

en informes escritos

como por intermedio de

las narraciones de

quienes han habitado el

área por mucho tiempo,

también ayuda a

categorizar los

potenciales eventos.

En la evaluación de la

Vulnerabilidad, las

técnicas empleadas

incluyen el trazado de

mapas de infraestructuras

vitales y análisis

sectoriales de

vulnerabilidad para

sectores tales como

energía, transporte,

agricultura, turismo y

vivienda.

En la Evaluación de

Riesgos se hace una

estimación sobre las

posibles pérdidas ante un

evento natural

determinado.

2. LA GESTIÓN DE RIESGOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE UN MODELO

DE DESARROLLO SOSTENIBLE.

Gestión de riesgo: Instrumento de Planificación Territorial para el

Desarrollo Sostenible.

En aras del principio de protección de la vida, de los bienes y la economía

humana la gestión del riesgo como proceso de estudio y toma de decisiones - en

un ámbito territorial- de fenómenos naturales y antrópicos tiene un rol

fundamental en el desarrollo sostenible – entiéndase por desarrollo sostenible

según (Brundtland 1987) citado por (UNISDR) “… El desarrollo del ser humano

debe hacerse de manera compatible con los procesos ecológicos que sustentan el

Page 5: 3 momento colaborativo wiki 7

GESTION DE RIESGOS Y LA SOSTENIBILIDAD DEL DESARROLLO TERRITORIAL - CONSTRUCCIÓN COLECTIVA.

GESTIÓN DEL RIESGO

funcionamiento de la biosfera…”; en tanto la gestión del riesgo es hoy además, un

instrumento de planificación territorial, pues el estudio y la toma de decisiones que

aporta la dimensión de la gestión del riesgo como proceso es fundamental para

contribuir mediante la adopción de medidas que reducen, controlan y/o mitigan el

riesgo a “garantizar” el principio de protección y sostenibilidad de la vida humana y

del desarrollo, (su economía, cultura, sociedad y política, de la vida tal y como la

conocemos hoy).

Es claro que a lo largo de la historia de la humanidad los desastres han

incidido de manera sustancial en el desarrollo de las poblaciones, han cobrado

vidas humanas, arrasado con sus bienes de sostenibilidad y mantenimiento. Esto

entre otras por las malas prácticas en las formas de usar y ocupar el territorio;

prácticas que se implementan a espaldas del riesgo bien por fenómenos naturales

y/o antrópicos, ignorar que existen, minimizarlos o pretender postergarlos en el

tiempo y planificar el territorio sin incorporarlo a este, es lo que ha hecho entre

otras que los desastres sean cada vez más devastadores para el desarrollo de la

humanidad, pues estos fenómenos al no atenderse a tiempo pueden detonar en

otros.

Es evidente que lo que ha de ser sostenible en el desarrollo es la vida

humana, por ellos cobra mayor valor aquellos procesos de planificación territorial

que incorporan instrumentos como la gestión del riesgo que permiten elevar y

sostener cada vez más la calidad de vida de las personas; por ello urge la toma de

conciencia hacia la sostenibilidad, el establecer una relación consiente con la

naturaleza en las prácticas de usar y ocupar el territorio en aras de atender la

gestión del riesgo en la planificación del territorio y el desarrollo.

Page 6: 3 momento colaborativo wiki 7

GESTION DE RIESGOS Y LA SOSTENIBILIDAD DEL DESARROLLO TERRITORIAL - CONSTRUCCIÓN COLECTIVA.

GESTIÓN DEL RIESGO

CONCLUSIONES.

1. La gestión del riesgo es un proceso HOLÍSTICO, en tanto el ámbito objeto

de estudio es abordado como un todo, es decir que cada una de las partes que lo

componen no son más o menos importantes que el ámbito mismo de estudio;

esto también porque sus partes se relaciones e interactúan entre sí,

configurándose una interdependencia entre las partes.

2. Por lo anterior es posible afirmar que la gestión del riesgo no solo es un

proceso holístico también es un proceso SISTEMICO, precisamente por la

relación e interacción natural de las partes de su objeto de estudio.

3. Precisamente por ser un Proceso Holístico y Sistémico, tiene un carácter

multidimensional que exige que su objeto de estudio sea abordado desde la inter

y multidisciplinariedad.

4. Así es que la gestión del riesgo por ser un proceso Holístico y Sistémico en

el que le es inherente un carácter multidimensional que le exige abordar su objeto

de estudio desde la inter y multidisciplinariedad, se constituye en una

“determinante dimensional” junto con la dimensión ambiental en los procesos de

planificación del territorio y del desarrollo.

5. La gestión del riesgo como proceso en la planificación del territorio y del

desarrollo, es una determinante dimensional natural y transversal fundante,

así mismo, es un instrumento de planificación territorial que contribuye a

“garantizar” la sostenibilidad de la vida humana, de su economía, cultura,

sociedad y política; de la vida tal y como la conocemos hoy.

6. Los Planes Municipales de Gestión del Riesgo deben contribuir al

desarrollo social, económico y ambiental sostenible del Municipio por medio

de la reducción del riesgo asociado con fenómenos de origen natural, socio-

natural, tecnológico y humano, así como con la prestación efectiva de los

servicios de respuesta y recuperación en caso de emergencia o desastres.

Page 7: 3 momento colaborativo wiki 7

GESTION DE RIESGOS Y LA SOSTENIBILIDAD DEL DESARROLLO TERRITORIAL - CONSTRUCCIÓN COLECTIVA.

GESTIÓN DEL RIESGO

7. En los Planes de Ordenamiento Territorial, se identifican con claridad los

escenarios de riesgos, vulnerabilidad y amenazas en los municipios pero

hay serias deficiencias en la ejecución de los PMGR, cuando entran en

vigor los Planes de Desarrollo Municipal.

8. Las características y el nivel de riesgo, así como su ritmo de crecimiento o

disminución es un indicador de la sostenibilidad del proceso del desarrollo

municipal, dado que este último genera las condiciones de riesgo, este

induce los desastres, los cuales a su vez afectan negativamente el proceso

de desarrollo.

9. Al parecer, las políticas sobre Gestión del Riesgo solo se incorporan en los

instrumentos de planificación de los Municipios para cumplir con las

exigencias de los entes de control de la gestión pública; se da prelación a

otro tipo de programas y proyectos que económicamente son más rentables

desde el punto de vista electoral y político.

Page 8: 3 momento colaborativo wiki 7

GESTION DE RIESGOS Y LA SOSTENIBILIDAD DEL DESARROLLO TERRITORIAL - CONSTRUCCIÓN COLECTIVA.

GESTIÓN DEL RIESGO

BIBLIOGRAFÍA

CEDUM, Módulo de Gestión del Riesgo. Universidad de Manizales. Maestría en

Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente. Unidad III.

CHARDON, A. C., & GONZÁLEZ, J. L. (2002). Amenazas, vulnerabilidad, riesgo,

desastres, mitigación, prevención. Primer acercamiento a conceptos,

características y metodologías de análisis y evaluación. BANCO

INTERAMERICANO DE DESARROLLO-Universidad Nacional de Colombia–Sede

Manizales. Instituto de Estudios Ambientales IDEA.

UNISDR. (s.f.). Gestión del Riesgo en la Planificacion del Desarrollo Sostenible.

Recuperado el 20 de 04 de 2016, de http://www.eird.org/gestion-del-

riesgo/capitulo7.pdf

VARGAS, R., BÁRCENAS, J., GARCÍA, A., PEÑA, D., CORAL, G., GÓMEZ, H.,...

& OCHOA, M. (2010). Guía Municipal para la Gestión del Riesgo. Bogotá,

Colombia.