3.-ROGERS SU APORTE AL PROCESO FACILITADOR-CLIENTE.pdf

3
ROGERS: SU APORTE AL PROCESO FACILITADOR-CLIENTE CARL ROGERS Carl Rogers, el cuarto de seis hijos, fue educado en un ambiente rígido y puritano, donde la risa, el baile, los juegos de cartas o la menor distracción, eran considerados como un pecado grave. Vivió una infancia solitaria, dedicado a la lectura de agronomía y la colección de mariposas. Descubrirá por primera vez los placeres de la vida en un grupo de jóvenes cristianos, al que ingresó una vez inscrito en la Universidad, donde también se le presenta la oportunidad de viajar a China, a un congreso mundial de estudiantes cristianos como representante de la delegación americana. Esta experiencia lo llevó a reconsiderar su proyecto de vida y finalmente a renunciar a su estricto puritanismo familiar y a su intención de hacerse pastor. Para 1924 después de casarse, ingresa a la Union Thelogical Seminar de Nueva York, donde termina sus estudios de Teología y vive su segunda experiencia de grupo, que lo lleva a reflexionar sobre el diálogo, reconociéndolo más constructivo que la enseñanza magisterial tradicional (Villarruel, 1985). Al correr de los años Rogers pasa de la Teología a la Psicología, que estudia en la Universidad de Columbia, en Nueva York, descubriendo muy pronto que la actitud del terapeuta cuenta mucho más que las teorías (idem.1985). La teoría de Rogers la construye a partir de su propio proceso de crecimiento personal, por lo tanto en estrecha comunión consigo mismo, sus experiencias, su forma de estar en el mundo y la forma de relacionarse con éste. Reconociendo sus carencias de tipo afectivo y de comunicación, especialmente en la relación que mantuvo con su padre, reconoce entonces la necesidad de ser escuchado, de sentirse querido y de expresar los sentimientos de cariño hacia su familia, lo que en su momento no puede hacer, por miedo al rechazo y a ser juzgado. Rogers en el ejercicio de la psicología, desarrolla su interés por las conversaciones terapéuticas, encuentra en ellas una forma de satisfacer sus propias necesidades de comunicación y afecto, de este modo deja claro que sólo a partir de su propio autoconocimiento, puede ayudar a los demás a conocerse también: “Soy más eficaz cuando puedo escucharme con tolerancia y ser yo mismo” (Rogers, 2001, p:27). TERAPIA CONVERSACIONAL (TERAPIA CENTRADA EN LA PERSONA) A Carl Rogers, se le reconoce como el teórico que aporta a la Psicología Humanista una metodología que le permite a la persona conocerse y estimular su potencial de crecimiento personal. Dentro de su más importante aportación está el concepto de la terapia conversacional, de la cual hablaremos en detalle a continuación. El desarrollo de la terapia conversacional se reconoce en tres etapas que son:

Transcript of 3.-ROGERS SU APORTE AL PROCESO FACILITADOR-CLIENTE.pdf

ROGERS: SU APORTE AL PROCESO FACILITADOR-CLIENTE CARL ROGERS CarlRogers,elcuartodeseishijos,fueeducadoenunambientergidoypuritano, dondelarisa,elbaile,los juegosdecartasolamenordistraccin,eranconsiderados como un pecado grave. Vivi una infancia solitaria, dedicado a lalectura de agronoma y la coleccin de mariposas. Descubrir por primera vez los placeresdelavidaenungrupodejvenescristianos,alqueingresunavezinscrito en la Universidad, donde tambin se le presenta la oportunidad de viajar a China, a un congresomundialdeestudiantescristianoscomorepresentantedeladelegacin americana. Esta experiencia lo llev a reconsiderar su proyecto de vida y finalmente a renunciarasuestrictopuritanismofamiliaryasuintencindehacersepastor.Para 1924despusdecasarse,ingresaalaUnionThelogicalSeminardeNuevaYork, donde termina sus estudios de Teologa y vive su segunda experiencia de grupo, que lo lleva a reflexionar sobre el dilogo, reconocindolo ms constructivo que la enseanza magisterial tradicional (Villarruel, 1985). AlcorrerdelosaosRogerspasadelaTeologaalaPsicologa,queestudiaenla Universidad de Columbia, en NuevaYork, descubriendo muypronto quelaactituddel terapeuta cuenta mucho ms que las teoras (idem.1985). La teora de Rogers la construye a partir de su propio proceso de crecimiento personal, por lo tanto en estrecha comunin consigo mismo, sus experiencias, su forma de estar en el mundo y la forma de relacionarse con ste. Reconociendosuscarenciasdetipoafectivoydecomunicacin,especialmenteenla relacin que mantuvo con su padre, reconoce entonces la necesidad de ser escuchado, de sentirse querido y de expresar los sentimientos de cario hacia su familia, lo que en sumomentonopuedehacer,pormiedoalrechazoyaserjuzgado.Rogersenel ejerciciodelapsicologa,desarrollasuintersporlasconversacionesteraputicas, encuentra en ellas una forma de satisfacer sus propias necesidades de comunicacin y afecto, de este modo deja claro que slo a partir de su propio autoconocimiento, puede ayudar a los dems a conocerse tambin: Soy ms eficaz cuando puedo escucharme con tolerancia y ser yo mismo (Rogers, 2001, p:27). TERAPIACONVERSACIONAL(TERAPIACENTRADAENLA PERSONA) ACarlRogers,selereconocecomoeltericoqueaportaalaPsicologaHumanista unametodologaquelepermitealapersonaconocerseyestimularsupotencialde crecimientopersonal.Dentrode su ms importanteaportacinest el conceptode la terapia conversacional, de la cual hablaremos en detalle a continuacin. El desarrollo de la terapia conversacional se reconoce en tres etapas que son: ETAPA1.-LaNodirectividadstasecaracterizaporlareflexindelos sentimientosdelclienteporpartedelterapeuta,Fueaproximadamenteentre1940a 1950, que Rogers, junto un grupo de colegas coincidan que la mejor respuesta de un terapeuta consista en reflejar los sentimientos del cliente, ser emptico, Esto signific ungranproblemapueslaspersonastienenformasdiferentesdereaccionar,adems noentendanlomismodelconcepto,paraalgunosterapeutaslanodirectividadera interpretadacomopasividadyotroslaintelectualizaronconvirtiendoelproceso teraputico en tcnicas de formulacin. ETAPA 2.- Centrada en el Cliente La interpretacin inadecuada de la no directividad lleva a Rogers, a hacer una modificacin y se convierte en Centrado en el cliente Este conceptosebasaespecficamenteenlacongruenciaylaautenticidadconloque Rogers quera demostrar que cuando el comportamiento emptico, se ejerce como una posturadelterapeuta,slopuedepotenciardesarrollosbenficosenlas conversaciones teraputicas. Entre1950y1957enfatizasuposturadelaterapiaconversacionalydefineala empatacomo:unapreocupacinintensaporelotro,quefrecuentementeafectaeinfluye profundamentealqueayuda(Quitmann1989p:139).Portantoendichoprocesoel terapeuta requiere de ser autntico y congruente, Rogers, plantea las condiciones para un cambio teraputico en la personalidad: a)Dos personas estn en contacto mutuo. b)La primera persona (cliente) se encuentra en un estado de desorden interno por lo tanto vulnerable y temeroso. c)Lasegundapersona(terapeuta)seencuentraenunestadodecoincidencia interna en relacin con el cliente. d)El terapeuta ofrece al cliente dedicacin incondicional y positiva. e)Elterapeutasepreocupaporlacomprensinempticadelpuntodereferencia interna del cliente. f)Elclientepocoapocosedacuentadelaactitudpositivayempticadel terapeuta. ETAPA3.-CentradaenlaPersona.De1957,hastasumuerteRogers,centrasu miradayanoenelaspectotcnicoylaverbalizacindesentimientossinoen:la atmsferayelencuentroentrelaspersonas,dondeelterapeutaaceptalarelaciny tiene la libertad de mostrar algunos sentimientos, compartir el camino y salir juntos de laselva,enunaautnticarelacinyo-tu,quedaclaroentoncesquesetratade encuentrosbenficosentresereshumanos,Estoclarificaeldesarrollodelos conceptos.Primerohabldepacientes,mstardedeclientesyfinalmentede ayudantes (facilitador). La conversacin teraputica era primero no directiva ms tarde centrada en el cliente y finalmente centrada en la persona (idem. 1989). Queda claro quenuestroautornoentrabaenunnuevomtodo,sinoenunanuevafilosofadela vidaydelarelacin,centradaenlapersona,orientadaprecisamentehaciael autoconocimiento y crecimiento personal (Giordani, 1997). EL FACILITADOR CarlRogersesconsideradocomofundadordelosgruposdeencuentro.Elgrupode encuentrotienesusbasesconceptualesendoscorrientesimportantes:unaenel pensamientoLewinianoylapsicologaGestalt,ylaotraenlaterapiacentradaenla persona,queproponeCarlRogers.SegnRogers,elgrupodeencuentrosevivea travs de un binomio que lo compone: los integrantes del grupo y l o la Facilitadora. Dentro de ese binomio, el Facilitador tiene la funcin de facilitar en el individuo o grupo, la expresin de sus sentimientos y pensamientos, as como centrarlos en el proceso de las interacciones y promover as la exploracin y conocimiento de s mismas. Rogers menciona tres caractersticasque deben cubrir aquellas personas quedeseen fungir como facilitadoras que son: Autntica: implica ser congruente, honesta y asertiva. Aceptacin:quieredecir,mostrarseclida,respetuosadelaspersonasysus conductas, emociones, y decisiones. Emptica:significa,comprenderlossentimientos,pensamientosyexpresiones delaspersonas,generarunambientedeconfianzaylibertadparaquese explore a s misma. CarlRogersconsideraestascaractersticasdemayorimportanciaconrelacinalos ttulosobtenidos,yaquestossuelensersolocuadroselegantesdeunsignificado relativo,cuandonosedesarrollanlascualidadesydonespersonalesparatener eficientes encuentros de ayuda. Giordani, menciona otras caractersticas que debe tener un facilitador como son: Concepcin positiva de la persona. Conocimiento de s mismo. Sana y realista aceptacin de situaciones. Tendencia hacia la madurez. Iniciativa Autodisciplina, responsabilidad y creatividad. Solidaridad. Optimista. Fuente:ExtractoTesisLOPEZPADILLA,CECILIA.AUTOCONOCIMIENTODEMUJERES,DELACOLONIA PONCIANOARRIAGA(ESTUDIODECASO,TECOMAN2002).UniversidaddeColima.Colima,Colombia. Agosto 2005.