3. Seminario Prevención de Recaídas

download 3. Seminario Prevención de Recaídas

of 12

description

Prevención de recaídas en adicciones

Transcript of 3. Seminario Prevención de Recaídas

  • SEMINARIO:PREVENCIN DE RECADAS

    Alejandro Echeverra RochaEstudiante de Psicologa

    Universidad Pedro de Valdivia - Chilln

  • Recadas

    Regreso a patrones de consumo compulsivo, iguales a los

    anteriores al proceso de tratamiento, acompaados con

    deterioro social, fsico y psquico.

    La persona se puede considerar en recada cuando

    presenta comportamientos y actitudes disfuncionales que

    tena previamente al tratamiento.

    Qu es?:

    (Rodrguez, E. 2012)

  • Signos individuales

    Depresin: No tiene ganas de hacer nada, duerme mal, perdida deestructura diaria (horarios, actividades).

    Prdida del control del comportamiento: Participa irregularmente enel tratamiento. Sentimientos de insatisfaccin e impotencia.

    Reconocimiento de la prdida del control sobre sus actos: Prdidade autoconfianza y autoeficacia (no soy capaz de superar lasituacin)

    Vuelta al colapso fsico y emocional: Vergenza y culpa, perdida decontrol, de manejo del estrs, conflictos. Problemas con la vida y lasalud (deterioro fsico, psquico y social).

    Confusin y reaccin exagerada: Esta irritado, ciertos rasgos deimpulsividad.

    Aspectos a considerar:

    (Guardia, J. 2007)

  • Desencadenantes

    Determinadas personas. Encontrarse con las personas con las cuales bebi o us drogaspodra desencadenar recuerdos y el deseo de consumir drogas o alcohol nuevamente. Si serene con estas personas, podran instarle a que consuma drogas o alcohol.

    Determinados lugares. Entrar en un bar, la casa de un amigo o un parque en el que bebi oconsumi drogas podra desencadenar un deseo. Incluso estar en el mismo tipo de zonapodra provocar deseos de consumir.

    Determinadas cosas. Puede vincular objetos al consumo de drogas o alcohol. Por ejemplo,ver a una jeringa o pipa de crack podra desencadenar recuerdos.

    Determinados momentos. Determinados das u horas del da, das de fiesta o clima puedendesencadenar un deseo. Depende de sus recuerdos del consumo de drogas o alcohol.

    Determinados olores, sonidos y sensaciones. El olor de la droga, cigarrillo o un alimentopodra ser un disparador. Un da de lluvia, una cancin o un programa de televisin tambinpodran provocar un deseo.

    Estrs. El estrs es un desencadenante ms importante. Cualquier situacin en la que ustedsienta estrs hace que una recada sea ms probable.

    Determinadas situaciones. Actividades sociales, fiestas o estar solo tambin podra hacerque piense acerca de tomar alcohol o buscar drogas.

    Situaciones de Riesgo:

    (Veterans Health Library, 2015)

  • Evitar juntarse con la gente y en lugares donde se consume alcohol.

    No tener alcohol en casa.

    No despreocuparse de uno mismo.

    El apoyo de personas queridas.

    Fluida comunicacin familiar.

    Ser sincero y hablar las cosas con claridad.

    Pedir ayuda.

    Tener responsabilidades.

    Actividades de ocio.

    Relacionarse con personas que no consuman.

    Disminucin de Riesgos:Situaciones que ayudan:

    (NIDA, 2014)

  • Mitos y creencias:

    Recada fallo tratamiento

    Ocurre solo cuando se consume alcohol u otra droga

    Recada es un accidente

    Utilizada para detectar factores de riesgo desconocidos

    Cambios de comportamiento y exposiciones inadvertidas

    Previsible y evitable

    Lo que debemos saber:

    (Nizama, M. 1999)

  • TRES GRUPOS DE RECADAS

    Ira, frustracin

    Depresin, pnico, ansiedad

    Estados emocionales

    negativos

    Ruptura de pareja, disputas

    Conflictos, deuda, muerte familiar

    Conflictos interpersonales

    Influencia de las personas para que el adicto vuelva a consumir

    Presin social

    Importante de conocer:

    (Becoa, Corts y otros. 2010)

  • Qu hacer en el tiempo libre

    Actividades que realizar

    Deportivas

    Bicicleta

    Gimnasio

    Trotar

    Yoga

    Retomar hobbies anteriores

    Lectura

    Pintura

    Manualidades

    Escuchar Msica

    Actividades que previenen recadas:

    (Acua, G. 2010

  • Tiempo libre:Actos que no se deben llevar a cabo:

    Mantener hbitos de vida anteriores

    Acudir a los mismos lugares de consumo

    Seguir con las mismas amistades

    (Acua, G. 2010)

  • Tcnicas tiles

    Autorregistros: El individuo registra lo ms significativamenteposible al momento del consumo, informacin relevante parapoder intervenir acerca de distintos aspectos tales como: Tipo dedroga, Cantidad, Da, Hora, Lugar, Compaa, Estado de nimo,Los antecedentes y conductas del consumo.

    Informe Autobiogrficos de Recadas: Descripcin de recadaspasadas, son elementos importantes para el profesional acercade las futuras situaciones de riesgo.

    Fantasas de Recadas: Para evaluar situaciones de alto riesgo.Sujeto debe imaginar por motus propio y sin ayuda, cmo puedeocurrir su vuelta al anterior hbito de consumo de drogas.

    A utilizar por Terapeutas:

    (Valverdi y lvarez, 2013)

  • BIBLIOGRAFA

    VALVERDI Y LVAREZ, (2013). Estrategias de para la prevencin de recadas en eltratamiento de las adicciones: El uso de los Instrumentos de evaluacin y TerapiaCognitivo Conductual. Argentina Ministerio de Salud. Santa Fe.

    ACUA, G. (2010) Comprendiendo las adicciones: La Teora del Aprendizaje y suaplicacin en la prevencin de recadas. Santiago: Programa de Adicciones, ClnicaSanta Sofa.

    NIZAMA, M. (1999) El Fenmeno Adictivo, Per: Revista de Neuropsiquiatra, TomoLXII.

    VETERANS HEALTH LIBRARY. (2015) Abuso de drogas y alcohol: Planifique que haceren caso de recada. United States: Departament of Veterans Affairs.

    NIDA, (2014). Factores de Proteccin. USA: National Institute on Drug Abuse.

    RODRGUEZ, E. (2012) La recada en egresados de la clnica multidisciplinaria para eltratamiento de las adicciones. Mxico: Centro de Integracin Juvenil A.C.

    GUARDIA, J. (2007) Alcoholismo Guas Clnicas Basadas en la Evidencia Cientfica.Socidrogalcohol.