3 TEXTO

46
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS ARTÍCULO 1. EN LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS TODAS LAS PERSONAS GOZARÁN DE LOS DERECHOS HUMANOS RECONOCIDOS EN ESTA CONSTITUCIÓN Y EN LOS TRATADOS INTERNACIONALES DE LOS QUE EL ESTADO MEXICANO SEA PARTE, ASÍ COMO DE LAS GARANTÍAS PARA SU PROTECCIÓN, CUYO EJERCICIO NO PODRÁ RESTRINGIRSE NI SUSPENDERSE, SALVO EN LOS CASOS Y BAJO LAS CONDICIONES QUE ESTA CONSTITUCIÓN ESTABLECE. LAS NORMAS RELATIVAS A LOS DERECHOS HUMANOS SE INTERPRETARÁN DE CONFORMIDAD CON ESTA CONSTITUCIÓN Y CON LOS TRATADOS INTERNACIONALES DE LA MATERIA FAVORECIENDO EN TODO TIEMPO A LAS PERSONAS LA PROTECCIÓN MÁS AMPLIA. TODAS LAS AUTORIDADES, EN EL ÁMBITO DE SUS COMPETENCIAS, TIENEN LA OBLIGACIÓN DE PROMOVER, RESPETAR, PROTEGER Y GARANTIZAR LOS DERECHOS HUMANOS DE CONFORMIDAD CON LOS PRINCIPIOS DE UNIVERSALIDAD, INTERDEPENDENCIA, INDIVISIBILIDAD Y PROGRESIVIDAD. EN CONSECUENCIA, EL ESTADO DEBERÁ PREVENIR, INVESTIGAR, SANCIONAR Y REPARAR LAS VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS, EN LOS TÉRMINOS QUE ESTABLEZCA LA LEY. ESTÁ PROHIBIDA LA ESCLAVITUD EN LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS. LOS ESCLAVOS DEL EXTRANJERO QUE ENTREN AL TERRITORIO NACIONAL ALCANZARÁN, POR ESTE SOLO HECHO, SU LIBERTAD Y LA PROTECCIÓN DE LAS LEYES. QUEDA PROHIBIDA TODA DISCRIMINACIÓN MOTIVADA POR ORIGEN ÉTNICO O NACIONAL, EL GÉNERO, LA EDAD, LAS DISCAPACIDADES, LA CONDICIÓN SOCIAL, LAS CONDICIONES DE SALUD, LA RELIGIÓN, LAS OPINIONES, LAS PREFERENCIAS SEXUALES, EL ESTADO CIVIL O CUALQUIER OTRA QUE ATENTE CONTRA LA DIGNIDAD HUMANA Y TENGA POR OBJETO ANULAR O MENOSCABAR LOS DERECHOS Y LIBERTADES DE LAS PERSONAS. ARTÍCULO 10. LOS HABITANTES DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS TIENEN DERECHO A POSEER ARMAS EN SU DOMICILIO, PARA SU SEGURIDAD Y LEGÍTIMA DEFENSA, CON EXCEPCIÓN DE LAS PROHIBIDAS POR LA LEY FEDERAL Y DE LAS RESERVADAS PARA EL USO EXCLUSIVO DEL EJÉRCITO, ARMADA, FUERZA AÉREA Y GUARDIA NACIONAL. LA LEY FEDERAL DETERMINARÁ LOS CASOS, CONDICIONES, REQUISITOS Y LUGARES EN QUE SE PODRÁ AUTORIZAR A LOS HABITANTES LA PORTACIÓN DE ARMAS. ARTÍCULO 40. ES VOLUNTAD DEL PUEBLO MEXICANO CONSTITUIRSE EN UNA REPÚBLICA REPRESENTATIVA, DEMOCRÁTICA, LAICA, FEDERAL, COMPUESTA DE ESTADOS LIBRES Y SOBERANOS EN TODO LO CONCERNIENTE A SU RÉGIMEN INTERIOR; PERO UNIDOS EN UNA FEDERACIÓN ESTABLECIDA SEGÚN LOS PRINCIPIOS DE ESTA LEY FUNDAMENTAL. ARTÍCULO 49. EL SUPREMO PODER DE LA FEDERACIÓN SE DIVIDE PARA SU EJERCICIO EN LEGISLATIVO, EJECUTIVO Y JUDICIAL. NO PODRÁN REUNIRSE DOS O MÁS DE ESTOS PODERES EN UNA SOLA PERSONA O CORPORACIÓN, NI DEPOSITARSE EL LEGISLATIVO EN UN INDIVIDUO, SALVO EL CASO DE FACULTADES EXTRAORDINARIAS AL EJECUTIVO DE LA UNIÓN, CONFORME A LO DISPUESTO EN EL ARTÍCULO 29. EN NINGÚN OTRO CASO, SALVO LO DISPUESTO EN EL SEGUNDO PÁRRAFO DEL ARTÍCULO 131, SE OTORGARÁN FACULTADES EXTRAORDINARIAS PARA LEGISLAR. ARTÍCULO 89. LAS FACULTADES Y OBLIGACIONES DEL PRESIDENTE, SON LAS SIGUIENTES: FRACCIÓN 4. NOMBRAR, CON APROBACIÓN DEL SENADO, LOS CORONELES Y DEMÁS OFICIALES SUPERIORES DEL EJÉRCITO, ARMADA Y FUERZA AÉREA NACIONALES, Y LOS EMPLEADOS SUPERIORES DE HACIENDA. ARTÍCULO 108. PARA LOS EFECTOS DE LAS RESPONSABILIDADES A QUE ALUDE ESTE TÍTULO SE REPUTARÁN COMO SERVIDORES PÚBLICOS A LOS REPRESENTANTES DE ELECCIÓN POPULAR, A LOS MIEMBROS DEL PODER JUDICIAL FEDERAL Y DEL PODER JUDICIAL DEL DISTRITO FEDERAL, LOS FUNCIONARIOS Y EMPLEADOS Y, EN GENERAL, A TODA PERSONA QUE DESEMPEÑE UN EMPLEO, CARGO O COMISIÓN DE CUALQUIER NATURALEZA EN EL CONGRESO DE LA UNIÓN, EN LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL O EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA FEDERAL O EN EL DISTRITO FEDERAL, ASÍ COMO A LOS

description

Legislación

Transcript of 3 TEXTO

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOSARTÍCULO 1. EN LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS TODAS LAS PERSONAS GOZARÁN DE LOS DERECHOS HUMANOS RECONOCIDOS EN ESTA CONSTITUCIÓN Y EN LOS TRATADOS INTERNACIONALES DE LOS QUE EL ESTADO MEXICANO SEA PARTE, ASÍ COMO DE LAS GARANTÍAS PARA SU PROTECCIÓN, CUYO EJERCICIO NO PODRÁ RESTRINGIRSE NI SUSPENDERSE, SALVO EN LOS CASOS Y BAJO LAS CONDICIONES QUE ESTA CONSTITUCIÓN ESTABLECE. LAS NORMAS RELATIVAS A LOS DERECHOS HUMANOS SE INTERPRETARÁN DE CONFORMIDAD CON ESTA CONSTITUCIÓN Y CON LOS TRATADOS INTERNACIONALES DE LA MATERIA FAVORECIENDO EN TODO TIEMPO A LAS PERSONAS LA PROTECCIÓN MÁS AMPLIA. TODAS LAS AUTORIDADES, EN EL ÁMBITO DE SUS COMPETENCIAS, TIENEN LA OBLIGACIÓN DE PROMOVER, RESPETAR, PROTEGER Y GARANTIZAR LOS DERECHOS HUMANOS DE CONFORMIDAD CON LOS PRINCIPIOS DE UNIVERSALIDAD, INTERDEPENDENCIA, INDIVISIBILIDAD Y PROGRESIVIDAD. EN CONSECUENCIA, EL ESTADO DEBERÁ PREVENIR, INVESTIGAR, SANCIONAR Y REPARAR LAS VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS, EN LOS TÉRMINOS QUE ESTABLEZCA LA LEY. ESTÁ PROHIBIDA LA ESCLAVITUD EN LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS. LOS ESCLAVOS DEL EXTRANJERO QUE ENTREN AL TERRITORIO NACIONAL ALCANZARÁN, POR ESTE SOLO HECHO, SU LIBERTAD Y LA PROTECCIÓN DE LAS LEYES. QUEDA PROHIBIDA TODA DISCRIMINACIÓN MOTIVADA POR ORIGEN ÉTNICO O NACIONAL, EL GÉNERO, LA EDAD, LAS DISCAPACIDADES, LA CONDICIÓN SOCIAL, LAS CONDICIONES DE SALUD, LA RELIGIÓN, LAS OPINIONES, LAS PREFERENCIAS SEXUALES, EL ESTADO CIVIL O CUALQUIER OTRA QUE ATENTE CONTRA LA DIGNIDAD HUMANA Y TENGA POR OBJETO ANULAR O MENOSCABAR LOS DERECHOS Y LIBERTADES DE LAS PERSONAS. ARTÍCULO 10. LOS HABITANTES DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS TIENEN DERECHO A POSEER ARMAS EN SU DOMICILIO, PARA SU SEGURIDAD Y LEGÍTIMA DEFENSA, CON EXCEPCIÓN DE LAS PROHIBIDAS POR LA LEY FEDERAL Y DE LAS RESERVADAS PARA EL USO EXCLUSIVO DEL EJÉRCITO, ARMADA, FUERZA AÉREA Y GUARDIA NACIONAL. LA LEY FEDERAL DETERMINARÁ LOS CASOS, CONDICIONES, REQUISITOS Y LUGARES EN QUE SE PODRÁ AUTORIZAR A LOS HABITANTES LA PORTACIÓN DE ARMAS. ARTÍCULO 40. ES VOLUNTAD DEL PUEBLO MEXICANO CONSTITUIRSE EN UNA REPÚBLICA REPRESENTATIVA, DEMOCRÁTICA, LAICA, FEDERAL, COMPUESTA DE ESTADOS LIBRES Y SOBERANOS EN TODO LO CONCERNIENTE A SU RÉGIMEN INTERIOR; PERO UNIDOS EN UNA FEDERACIÓN ESTABLECIDA SEGÚN LOS PRINCIPIOS DE ESTA LEY FUNDAMENTAL. ARTÍCULO 49. EL SUPREMO PODER DE LA FEDERACIÓN SE DIVIDE PARA SU EJERCICIO EN LEGISLATIVO, EJECUTIVO Y JUDICIAL. NO PODRÁN REUNIRSE DOS O MÁS DE ESTOS PODERES EN UNA SOLA PERSONA O CORPORACIÓN, NI DEPOSITARSE EL LEGISLATIVO EN UN INDIVIDUO, SALVO EL CASO DE FACULTADES EXTRAORDINARIAS AL EJECUTIVO DE LA UNIÓN, CONFORME A LO DISPUESTO EN EL ARTÍCULO 29. EN NINGÚN OTRO CASO, SALVO LO DISPUESTO EN EL SEGUNDO PÁRRAFO DEL ARTÍCULO 131, SE OTORGARÁN FACULTADES EXTRAORDINARIAS PARA LEGISLAR. ARTÍCULO 89. LAS FACULTADES Y OBLIGACIONES DEL PRESIDENTE, SON LAS SIGUIENTES:FRACCIÓN 4. NOMBRAR, CON APROBACIÓN DEL SENADO, LOS CORONELES Y DEMÁS OFICIALES SUPERIORES DEL EJÉRCITO, ARMADA Y FUERZA AÉREA NACIONALES, Y LOS EMPLEADOS SUPERIORES DE HACIENDA. ARTÍCULO 108. PARA LOS EFECTOS DE LAS RESPONSABILIDADES A QUE ALUDE ESTE TÍTULO SE REPUTARÁN COMO SERVIDORES PÚBLICOS A LOS REPRESENTANTES DE ELECCIÓN POPULAR, A LOS MIEMBROS DEL PODER JUDICIAL FEDERAL Y DEL PODER JUDICIAL DEL DISTRITO FEDERAL, LOS FUNCIONARIOS Y EMPLEADOS Y, EN GENERAL, A TODA PERSONA QUE DESEMPEÑE UN EMPLEO, CARGO O COMISIÓN DE CUALQUIER NATURALEZA EN EL CONGRESO DE LA UNIÓN, EN LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL O EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA FEDERAL O EN EL DISTRITO FEDERAL, ASÍ COMO A LOS SERVIDORES PÚBLICOS DE LOS ORGANISMOS A LOS QUE ESTA CONSTITUCIÓN OTORGUE AUTONOMÍA, QUIENES SERÁN RESPONSABLES POR LOS ACTOS U OMISIONES EN QUE INCURRAN EN EL DESEMPEÑO DE SUS RESPECTIVAS FUNCIONES. EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA, DURANTE EL TIEMPO DE SU ENCARGO, SÓLO PODRÁ SER ACUSADO POR TRAICIÓN A LA PATRIA Y DELITOS GRAVES DEL ORDEN COMÚN. LOS GOBERNADORES DE LOS ESTADOS, LOS DIPUTADOS A LAS LEGISLATURAS LOCALES, LOS MAGISTRADOS DE LOS TRIBUNALES SUPERIORES DE JUSTICIA LOCALES Y, EN SU CASO, LOS MIEMBROS DE LOS CONSEJOS DE LAS JUDICATURAS LOCALES, SERÁN RESPONSABLES POR VIOLACIONES A ESTA CONSTITUCIÓN Y A LAS LEYES FEDERALES, ASÍ COMO POR EL MANEJO INDEBIDO DE FONDOS Y RECURSOS FEDERALES. LAS CONSTITUCIONES DE LOS ESTADOS DE LA REPÚBLICA PRECISARÁN, EN LOS MISMOS TÉRMINOS DEL PRIMER PÁRRAFO DE ESTE ARTÍCULO Y PARA LOS EFECTOS DE SUS RESPONSABILIDADES, EL CARÁCTER DE SERVIDORES PÚBLICOS DE QUIENES DESEMPEÑEN EMPLEO, CARGO O COMISIÓN EN LOS ESTADOS Y EN LOS MUNICIPIOS. ARTÍCULO 102. A. EL MINISTERIO PÚBLICO SE ORGANIZARÁ EN UNA FISCALÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA COMO ÓRGANO PÚBLICO AUTÓNOMO, DOTADO DE PERSONALIDAD JURÍDICA Y DE PATRIMONIO PROPIOS. PARA SER FISCAL GENERAL DE LA REPÚBLICA SE REQUIERE: SER CIUDADANO MEXICANO POR NACIMIENTO; TENER CUANDO MENOS TREINTA Y CINCO AÑOS CUMPLIDOS EL DÍA DE LA DESIGNACIÓN; CONTAR, CON ANTIGÜEDAD MÍNIMA DE

DIEZ AÑOS, CON TÍTULO PROFESIONAL DE LICENCIADO EN DERECHO; GOZAR DE BUENA REPUTACIÓN, Y NO HABER SIDO CONDENADO POR DELITO DOLOSO. EL FISCAL GENERAL DURARÁ EN SU ENCARGO NUEVE AÑOS, Y SERÁ DESIGNADO Y REMOVIDO CONFORME A LO SIGUIENTE:

1. A PARTIR DE LA AUSENCIA DEFINITIVA DEL FISCAL GENERAL, EL SENADO DE LA REPÚBLICA CONTARÁ CON VEINTE DÍAS PARA INTEGRAR UNA LISTA DE AL MENOS DIEZ CANDIDATOS AL CARGO, APROBADA POR LAS DOS TERCERAS PARTES DE LOS MIEMBROS PRESENTES, LA CUAL ENVIARÁ AL EJECUTIVO FEDERAL. . SI EL EJECUTIVO NO RECIBE LA LISTA EN EL PLAZO ANTES SEÑALADO, ENVIARÁ LIBREMENTE AL SENADO UNA TERNA Y DESIGNARÁ PROVISIONALMENTE AL FISCAL GENERAL, QUIEN EJERCERÁ SUS FUNCIONES HASTA EN TANTO SE REALICE LA DESIGNACIÓN DEFINITIVA CONFORME A LO ESTABLECIDO EN ESTE ARTÍCULO. EN ESTE CASO, EL FISCAL GENERAL DESIGNADO PODRÁ FORMAR PARTE DE LA TERNA.

2. RECIBIDA LA LISTA A QUE SE REFIERE LA FRACCIÓN ANTERIOR, DENTRO DE LOS DIEZ DÍAS SIGUIENTES EL EJECUTIVO FORMULARÁ UNA TERNA Y LA ENVIARÁ A LA CONSIDERACIÓN DEL SENADO.

3. EL SENADO, CON BASE EN LA TERNA Y PREVIA COMPARECENCIA DE LAS PERSONAS PROPUESTAS, DESIGNARÁ AL FISCAL GENERAL CON EL VOTO DE LAS DOS TERCERAS PARTES DE LOS MIEMBROS PRESENTES DENTRO DEL PLAZO DE DIEZ DÍAS. EN CASO DE QUE EL EJECUTIVO NO ENVÍE LA TERNA A QUE SE REFIERE LA FRACCIÓN ANTERIOR, EL SENADO TENDRÁ DIEZ DÍAS PARA DESIGNAR AL FISCAL GENERAL DE ENTRE LOS CANDIDATOS DE LA LISTA QUE SEÑALA LA FRACCIÓN 1. SI EL SENADO NO HACE LA DESIGNACIÓN EN LOS PLAZOS QUE ESTABLECEN LOS PÁRRAFOS ANTERIORES, EL EJECUTIVO DESIGNARÁ AL FISCAL GENERAL DE ENTRE LOS CANDIDATOS QUE INTEGREN LA LISTA O, EN SU CASO, LA TERNA RESPECTIVA.

4. EL FISCAL GENERAL PODRÁ SER REMOVIDO POR EL EJECUTIVO FEDERAL POR LAS CAUSAS GRAVES QUE ESTABLEZCA LA LEY. LA REMOCIÓN PODRÁ SER OBJETADA POR EL VOTO DE LA MAYORÍA DE LOS MIEMBROS PRESENTES DE LA CÁMARA DE SENADORES DENTRO DE UN PLAZO DE DIEZ DÍAS HÁBILES, EN CUYO CASO EL FISCAL GENERAL SERÁ RESTITUIDO EN EL EJERCICIO DE SUS FUNCIONES. SI EL SENADO NO SE PRONUNCIA AL RESPECTO, SE ENTENDERÁ QUE NO EXISTE OBJECIÓN.

5. EN LOS RECESOS DEL SENADO, LA COMISIÓN PERMANENTE LO CONVOCARÁ DE INMEDIATO A SESIONES EXTRAORDINARIAS PARA LA DESIGNACIÓN O FORMULACIÓN DE OBJECIÓN A LA REMOCIÓN DEL FISCAL GENERAL.

6. LAS AUSENCIAS DEL FISCAL GENERAL SERÁN SUPLIDAS EN LOS TÉRMINOS QUE DETERMINE LA LEY. CORRESPONDE AL MINISTERIO PÚBLICO LA PERSECUCIÓN, ANTE LOS TRIBUNALES, DE TODOS LOS DELITOS DEL ORDEN FEDERAL; Y, POR LO MISMO, SOLICITARÁ LAS MEDIDAS CAUTELARES CONTRA LOS IMPUTADOS; BUSCARÁ Y PRESENTARÁ LAS PRUEBAS QUE ACREDITEN LA PARTICIPACIÓN DE ÉSTOS EN HECHOS QUE LAS LEYES SEÑALEN COMO DELITO; PROCURARÁ QUE LOS JUICIOS FEDERALES EN MATERIA PENAL SE SIGAN CON TODA REGULARIDAD PARA QUE LA IMPARTICIÓN DE JUSTICIA SEA PRONTA Y EXPEDITA; PEDIRÁ LA APLICACIÓN DE LAS PENAS, E INTERVENDRÁ EN TODOS LOS ASUNTOS QUE LA LEY DETERMINE.

LA FISCALÍA GENERAL CONTARÁ, AL MENOS, CON LAS FISCALÍAS ESPECIALIZADAS EN MATERIA DE DELITOS ELECTORALES Y DE COMBATE A LA CORRUPCIÓN, CUYOS TITULARES SERÁN NOMBRADOS Y REMOVIDOS POR EL FISCAL GENERAL DE LA REPÚBLICA. EL NOMBRAMIENTO Y REMOCIÓN DE LOS FISCALES ESPECIALIZADOS ANTES REFERIDOS PODRÁN SER OBJETADOS POR EL SENADO DE LA REPÚBLICA POR EL VOTO DE LAS DOS TERCERAS PARTES DE LOS MIEMBROS PRESENTES, EN EL PLAZO QUE FIJE LA LEY; SI EL SENADO NO SE PRONUNCIARE EN ESTE PLAZO, SE ENTENDERÁ QUE NO TIENE OBJECIÓN. LA LEY ESTABLECERÁ LAS BASES PARA LA FORMACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE LOS SERVIDORES PÚBLICOS DE LA FISCALÍA, ASÍ COMO PARA EL DESARROLLO DE LA CARRERA PROFESIONAL DE LOS MISMOS, LA CUAL SE REGIRÁ POR LOS PRINCIPIOS DE LEGALIDAD, OBJETIVIDAD, EFICIENCIA, PROFESIONALISMO, HONRADEZ Y RESPETO A LOS DERECHOS HUMANOS. EL FISCAL GENERAL PRESENTARÁ ANUALMENTE A LOS PODERES LEGISLATIVO Y EJECUTIVO DE LA UNIÓN UN INFORME DE ACTIVIDADES. COMPARECERÁ ANTE CUALQUIERA DE LAS CÁMARAS CUANDO SE LE CITE A RENDIR CUENTAS O A INFORMAR SOBRE

SU GESTIÓN. EL FISCAL GENERAL DE LA REPÚBLICA Y SUS AGENTES, SERÁN RESPONSABLES DE TODA FALTA, OMISIÓN O VIOLACIÓN A LA LEY EN QUE INCURRAN CON MOTIVO DE SUS FUNCIONES.

B. EL CONGRESO DE LA UNIÓN Y LAS LEGISLATURAS DE LAS ENTIDADES FEDERATIVAS, EN EL ÁMBITO DE SUS RESPECTIVAS COMPETENCIAS, ESTABLECERÁN ORGANISMOS DE PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS QUE AMPARA EL ORDEN JURÍDICO MEXICANO, LOS QUE CONOCERÁN DE QUEJAS EN CONTRA DE ACTOS U OMISIONES DE NATURALEZA ADMINISTRATIVA PROVENIENTES DE CUALQUIER AUTORIDAD O SERVIDOR PÚBLICO, CON EXCEPCIÓN DE LOS DEL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN, QUE VIOLEN ESTOS DERECHOS. LOS ORGANISMOS A QUE SE REFIERE EL PÁRRAFO ANTERIOR, FORMULARÁN RECOMENDACIONES PÚBLICAS, NO VINCULATORIAS, DENUNCIAS Y QUEJAS ANTE LAS AUTORIDADES RESPECTIVAS. TODO SERVIDOR PÚBLICO ESTÁ OBLIGADO A RESPONDER LAS RECOMENDACIONES QUE LES PRESENTEN ESTOS ORGANISMOS. CUANDO LAS RECOMENDACIONES EMITIDAS NO SEAN ACEPTADAS O CUMPLIDAS POR LAS AUTORIDADES O SERVIDORES PÚBLICOS, ÉSTOS DEBERÁN FUNDAR, MOTIVAR Y HACER PÚBLICA SU NEGATIVA; ADEMÁS, LA CÁMARA DE SENADORES O EN SUS RECESOS LA COMISIÓN PERMANENTE, O LAS LEGISLATURAS DE LAS ENTIDADES FEDERATIVAS, SEGÚN CORRESPONDA, PODRÁN LLAMAR, A SOLICITUD DE ESTOS ORGANISMOS, A LAS AUTORIDADES O SERVIDORES PÚBLICOS RESPONSABLES PARA QUE COMPAREZCAN ANTE DICHOS ÓRGANOS LEGISLATIVOS, A EFECTO DE QUE EXPLIQUEN EL MOTIVO DE SU NEGATIVA. ESTOS ORGANISMOS NO SERÁN COMPETENTES TRATÁNDOSE DE ASUNTOS ELECTORALES Y JURISDICCIONALES. EL ORGANISMO QUE ESTABLEZCA EL CONGRESO DE LA UNIÓN SE DENOMINARÁ COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS; CONTARÁ CON AUTONOMÍA DE GESTIÓN Y PRESUPUESTARIA, PERSONALIDAD JURÍDICA Y PATRIMONIO PROPIOS. LAS CONSTITUCIONES DE LOS ESTADOS Y EL ESTATUTO DE GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL ESTABLECERÁN Y GARANTIZARÁN LA AUTONOMÍA DE LOS ORGANISMOS DE PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS. LA COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS TENDRÁ UN CONSEJO CONSULTIVO INTEGRADO POR DIEZ CONSEJEROS QUE SERÁN ELEGIDOS POR EL VOTO DE LAS DOS TERCERAS PARTES DE LOS MIEMBROS PRESENTES DE LA CÁMARA DE SENADORES O, EN SUS RECESOS, POR LA COMISIÓN PERMANENTE DEL CONGRESO DE LA UNIÓN, CON LA MISMA VOTACIÓN CALIFICADA. LA LEY DETERMINARÁ LOS PROCEDIMIENTOS A SEGUIR PARA LA PRESENTACIÓN DE LAS PROPUESTAS POR LA PROPIA CÁMARA. ANUALMENTE SERÁN SUBSTITUIDOS LOS DOS CONSEJEROS DE MAYOR ANTIGÜEDAD EN EL CARGO, SALVO QUE FUESEN PROPUESTOS Y RATIFICADOS PARA UN SEGUNDO PERÍODO. EL PRESIDENTE DE LA COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS, QUIEN LO SERÁ TAMBIÉN DEL CONSEJO CONSULTIVO, SERÁ ELEGIDO EN LOS MISMOS TÉRMINOS DEL PÁRRAFO ANTERIOR. DURARÁ EN SU ENCARGO CINCO AÑOS, PODRÁ SER REELECTO POR UNA SOLA VEZ Y SÓLO PODRÁ SER REMOVIDO DE SUS FUNCIONES EN LOS TÉRMINOS DEL TÍTULO CUARTO DE ESTA CONSTITUCIÓN. LA ELECCIÓN DEL TITULAR DE LA PRESIDENCIA DE LA COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS, ASÍ COMO DE LOS INTEGRANTES DEL CONSEJO CONSULTIVO, Y DE TITULARES DE LOS ORGANISMOS DE PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS ENTIDADES FEDERATIVAS, SE AJUSTARÁN A UN PROCEDIMIENTO DE CONSULTA PÚBLICA, QUE DEBERÁ SER TRANSPARENTE, EN LOS TÉRMINOS Y CONDICIONES QUE DETERMINE LA LEY. EL PRESIDENTE DE LA COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS PRESENTARÁ ANUALMENTE A LOS PODERES DE LA UNIÓN UN INFORME DE ACTIVIDADES. AL EFECTO COMPARECERÁ ANTE LAS CÁMARAS DEL CONGRESO EN LOS TÉRMINOS QUE DISPONGA LA LEY. LA COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS CONOCERÁ DE LAS INCONFORMIDADES QUE SE PRESENTEN EN RELACIÓN CON LAS RECOMENDACIONES, ACUERDOS U OMISIONES DE LOS ORGANISMOS EQUIVALENTES EN LAS ENTIDADES FEDERATIVAS. LA COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS PODRÁ INVESTIGAR HECHOS QUE CONSTITUYAN VIOLACIONES GRAVES DE DERECHOS HUMANOS, CUANDO ASÍ LO JUZGUE CONVENIENTE O LO PIDIERE EL EJECUTIVO FEDERAL, ALGUNA DE LAS CÁMARAS DEL CONGRESO DE LA UNIÓN, EL GOBERNADOR DE UN ESTADO, EL JEFE DE GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL O LAS LEGISLATURAS DE LAS ENTIDADES FEDERATIVAS.

ARTÍCULO 103. LOS TRIBUNALES DE LA FEDERACIÓN RESOLVERÁN TODA CONTROVERSIA QUE SE SUSCITE

1. POR NORMAS GENERALES, ACTOS U OMISIONES DE LA AUTORIDAD QUE VIOLEN LOS DERECHOS HUMANOS RECONOCIDOS Y LAS GARANTÍAS OTORGADAS PARA SU PROTECCIÓN POR ESTA CONSTITUCIÓN, ASÍ COMO POR LOS TRATADOS INTERNACIONALES DE LOS QUE EL ESTADO MEXICANO SEA PARTE;

2. POR NORMAS GENERALES O ACTOS DE LA AUTORIDAD FEDERAL QUE VULNEREN O RESTRINJAN LA SOBERANÍA DE LOS ESTADOS O LA ESFERA DE COMPETENCIA DEL DISTRITO FEDERAL, Y

3. POR NORMAS GENERALES O ACTOS DE LAS AUTORIDADES DE LOS ESTADOS O DEL DISTRITO FEDERAL QUE INVADAN LA ESFERA DE COMPETENCIA DE LA AUTORIDAD FEDERAL.

ARTÍCULO 118. LOS ESTADOS DE LA FEDERACIÓN NO PUEDEN, SIN CONSENTIMIENTO DEL CONGRESO DE LA UNIÓN: FRACCIÓN 2. TENER, EN NINGÚN TIEMPO, TROPA PERMANENTE NI BUQUES DE GUERRA.

FRACCIÓN 3. HACER LA GUERRA POR SÍ A ALGUNA POTENCIA EXTRANJERA, EXCEPTUÁNDOSE LOS CASOS DE INVASIÓN Y DE PELIGRO TAN INMINENTE, QUE NO ADMITA DEMORA. EN ESTOS CASOS DARÁN CUENTA INMEDIATA AL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA.

ARTÍCULO 128. TODO FUNCIONARIO PÚBLICO, SIN EXCEPCIÓN ALGUNA, ANTES DE TOMAR POSESIÓN DE SU ENCARGO, PRESTARÁ LA PROTESTA DE GUARDAR LA CONSTITUCIÓN Y LAS LEYES QUE DE ELLA EMANEN.

LEY ORGÁNICA DE LA ARMADA DE MÉXICOARTÍCULO 6. SON ATRIBUCIONES Y OBLIGACIONES DEL MANDO SUPREMO LAS SIGUIENTES:1. DISPONER DE LA TOTALIDAD DE LAS FUERZAS QUE CONSTITUYEN A LA ARMADA DE MÉXICO EN LOS TÉRMINOS DE LA FRACCIÓN 6 DEL ARTÍCULO 89 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS. 2. DESIGNAR AL ALTO MANDO. 3. DESIGNAR A LOS MANDOS SUPERIORES EN JEFE. 4. PERMITIR LA SALIDA DEL PAÍS A LOS EFECTIVOS DE LA ARMADA DE MÉXICO, CONFORME AL ARTÍCULO 76 FRACCIÓN 3 CONSTITUCIONAL. 5. AUTORIZAR, MEDIANTE ACUERDO PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN, LA ORGANIZACIÓN JURISDICCIONAL DE LAS REGIONES Y ZONAS NAVALES. 6. LAS DEMÁS ESTABLECIDAS EN ESTA LEY Y DISPOSICIONES APLICABLES. ARTÍCULO 7. EL ALTO MANDO LO EJERCERÁ EL SECRETARIO DE MARINA Y SERÁ RESPONSABLE ANTE EL MANDO SUPREMO DEL DESEMPEÑO DE LAS ATRIBUCIONES SIGUIENTES:1. ELABORAR, DETERMINAR Y EJECUTAR LA POLÍTICA Y ESTRATEGIA NAVAL CONSIDERANDO LAS RECOMENDACIONES DEL CONSEJO DEL ALMIRANTAZGO;2. OPERAR Y ADMINISTRAR EL PODER NAVAL DE LA FEDERACIÓN;3. PARTICIPAR EN LA FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE SEGURIDAD NACIONAL;4. ESTABLECER, MEDIANTE ACUERDO PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN, LA ORGANIZACIÓN JURISDICCIONAL DE SECTORES, SUBSECTORES Y APOSTADEROS NAVALES QUE SE REQUIERAN PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LA ARMADA, ASÍ COMO LAS ÁREAS DE CONTROL DEL TRÁFICO MARÍTIMO EN LOS TÉRMINOS ASENTADOS EN LA FRACCIÓN 4 DEL ARTÍCULO 2 DE ESTA LEY; 5. CREAR LOS ESTABLECIMIENTOS Y UNIDADES OPERATIVAS NECESARIAS PARA INCREMENTAR LA EFICIENCIA EN LA EJECUCIÓN DE LAS TAREAS DE LA ARMADA, CON SUJECIÓN AL PRESUPUESTO ASIGNADO; 6. PROPONER AL MANDO SUPREMO LA DESIGNACIÓN DE LOS MANDOS SUPERIORES EN JEFE Y DESIGNAR AL JEFE DEL ESTADO MAYOR GENERAL DE LA ARMADA, ASÍ COMO A LOS MANDOS SUPERIORES Y MANDOS SUBORDINADOS;7. PRESIDIR EL CONSEJO DEL ALMIRANTAZGO, Y8. LAS DEMÁS QUE ESTABLECEN LAS LEYES, REGLAMENTOS, ASÍ COMO LAS QUE LE ENCOMIENDE EL MANDO SUPREMO. ARTÍCULO 11. EN CASO DE AUSENCIA TEMPORAL, EL ORDEN Y SUCESIÓN DE MANDO, SE SUJETARÁ A LO SIGUIENTE:1. EL ALTO MANDO SERÁ SUPLIDO POR EL SUBSECRETARIO Y, EN AUSENCIA DE ÉSTE, POR EL OFICIAL MAYOR;2. LOS MANDOS SUPERIORES EN JEFE SERÁN SUPLIDOS:A. EN LAS FUERZAS NAVALES POR EL JEFE DEL ESTADO MAYOR, YB. EN LAS REGIONES NAVALES POR EL COMANDANTE DE ZONA MÁS ANTIGUO DE SU JURISDICCIÓN Y EN ELCUARTEL GENERAL DEL ALTO MANDO POR EL JEFE DEL ESTADO MAYOR;3. LOS MANDOS SUPERIORES SERÁN SUPLIDOS POR SUS JEFES DE ESTADO MAYOR, Y

4. LOS MANDOS SUBORDINADOS SERÁN SUPLIDOS POR LOS JEFES DE GRUPO DE COMANDO, SEGUNDOS COMANDANTES O SUS EQUIVALENTES. EN LOS CASOS A QUE SE REFIEREN LAS FRACCIÓN ES 2 A 4, LAS AUSENCIAS DE QUIEN DEBA SUPLIR A LOS TITULARES, SERÁN CUBIERTAS POR EL MILITAR DE MAYOR JERARQUÍA PERTENECIENTE AL MISMO CUERPO. ARTÍCULO 36. EL PERSONAL DE LA MILICIA PERMANENTE SE CARACTERIZA POR SU ESTABILIDAD EN EL SERVICIO. PERTENECERÁ A LA MILICIA PERMANENTE:

1. EL EGRESADO DE LAS ESCUELAS DE FORMACIÓN A QUIEN SE LE EXPIDA EL DESPACHO DE GUARDIAMARINA O PRIMER MAESTRE;

2. EL QUE HABIENDO CAUSADO ALTA COMO MARINERO, OBTENGA POR ASCENSOS SUCESIVOS EL GRADO DE PRIMER MAESTRE O EQUIVALENTE Y HAYA CUMPLIDO ININTERRUMPIDAMENTE CUATRO AÑOS DE SERVICIO;

3. EL QUE OBTENGA EL GRADO DE PRIMER MAESTRE O EQUIVALENTE Y NO SE ENCUADRE EN LA FRACCIÓN ANTERIOR, AL CUMPLIR QUINCE AÑOS DE SERVICIO ININTERRUMPIDOS Y REÚNA LOS REQUISITOS ESTABLECIDOS EN EL REGLAMENTO RESPECTIVO, PREVIA SOLICITUD, PODRÁ PARTICIPAR EN EL PROCESO DE PASE DE OFICIALES DE LA MILICIA AUXILIAR A LA MILICIA PERMANENTE, Y

4. EL QUE CAUSE ALTA EN LA ARMADA COMO OFICIAL DE LA MILICIA AUXILIAR, CUANDO SUS SERVICIOS SE CONSIDEREN NECESARIOS A JUICIO DEL ALTO MANDO, Y REÚNA SIN INTERRUPCIÓN EL TIEMPO DE SERVICIO SIGUIENTE:

A. PRIMER MAESTRE O EQUIVALENTE 4 AÑOS,

B. TENIENTE DE CORBETA 5 AÑOS,

C. TENIENTE DE FRAGATA 7 AÑOS,

D. TENIENTE DE NAVÍO 9 AÑOS.

AL PERSONAL MENCIONADO QUE HAYA SIDO ADECUADO DE GRADO POR ESTUDIOS EFECTUADOS, SE LE COMPUTARÁ EL TIEMPO DE SERVICIOS EN CADA UNO DE LOS GRADOS QUE HAYA OSTENTADO. ADEMÁS DE LO ANTERIOR, EL PASE DE LA MILICIA AUXILIAR A LA MILICIA PERMANENTE, PREVIA SOLICITUD DEL INTERESADO, ESTARÁ SUJETO AL CUMPLIMIENTO DE LOS REQUISITOS DE CONDUCTA, EDAD, APTITUD FÍSICA Y PROFESIONAL, CONFORME AL REGLAMENTO RESPECTIVO.

ARTÍCULO 38. EL PERSONAL DE LA MILICIA PERMANENTE, NÚCLEO O ESCALA DE LOS DIFERENTES SERVICIOS, PODRÁ OBTENER LOS DISTINTOS GRADOS CONFORME A LOS PROCEDIMIENTOS ESTABLECIDOS EN LA LEY DE ASCENSOS DE LA ARMADA DE MÉXICO O REALIZANDO ESTUDIOS ACORDES A SU PROFESIÓN, POR SU CUENTA Y SIN PERJUICIO DEL SERVICIO, PUDIENDO OBTENER LOS GRADOS DE: 1. TENIENTE DE CORBETA, CON ESTUDIOS DE LICENCIATURA; 2. TENIENTE DE FRAGATA, CON ESPECIALIDAD O MAESTRÍA, Y 3. TENIENTE DE NAVÍO, CON SEGUNDA ESPECIALIDAD AFÍN O DOCTORADO. LO ANTERIOR ESTARÁ SUJETO A QUE DICHOS ESTUDIOS RESULTEN DE UTILIDAD A LA ARMADA, A JUICIO DEL ALTO MANDO, Y A QUE EXISTA VACANTE. ARTÍCULO 40. EL PERSONAL DE LA MILICIA AUXILIAR PODRÁ ASCENDER POR ADECUACIÓN DE GRADO AL HABER REALIZADO ESTUDIOS POR SU CUENTA ACORDES A SU PROFESIÓN SIN PERJUICIO DEL SERVICIO Y QUE SEAN DE UTILIDAD PARA LA ARMADA, PUDIENDO OBTENER LOS GRADOS DE: 1. TERCER MAESTRE, CON ESTUDIOS DE NIVEL TÉCNICO PROFESIONAL; 2. SEGUNDO MAESTRE, CON ESTUDIOS DE NIVEL TÉCNICO PROFESIONAL CON ESPECIALIDAD; 3. PRIMER MAESTRE, CON ESTUDIOS DE NIVEL TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO. 4. TENIENTE DE CORBETA, CON ESTUDIOS DE LICENCIATURA; 5. TENIENTE DE FRAGATA, CON ESPECIALIDAD O MAESTRÍA, Y 6. TENIENTE DE NAVÍO, CON SEGUNDA ESPECIALIDAD AFÍN O DOCTORADO. LA ADECUACIÓN DE GRADO ESTARÁ SUJETA A LA CONSIDERACIÓN DEL ALTO MANDO, A QUE EXISTA VACANTE Y A LA PRESENTACIÓN DE TÍTULO O DIPLOMA Y CÉDULA PROFESIONAL.

ARTÍCULO 52. EL PERSONAL DESIGNADO PARA EFECTUAR CURSOS POR CUENTA DE LA ARMADA EN CENTROS EDUCATIVOS, NACIONALES O EXTRANJEROS, AJENOS A LA MISMA, SE COMPROMETERÁ A PRESTAR SUS SERVICIOS CONFORME A LAS SIGUIENTES REGLAS: 1. EN PLANTELES NACIONALES, UN TIEMPO EQUIVALENTE A DOS VECES EL QUE DUREN SUS ESTUDIOS, Y 2. EN PLANTELES EXTRANJEROS, UN TIEMPO EQUIVALENTE A TRES VECES EL QUE DUREN SUS ESTUDIOS. EL PERSONAL QUE SOLICITE SU SEPARACIÓN DEL SERVICIO ACTIVO Y NO HAYA CONCLUIDO CON EL TIEMPO DE SERVICIO ESPECIFICADO EN LAS FRACCIÓN ES ANTERIORES, CUBRIRÁ EL TOTAL O LA PARTE PROPORCIONAL DEL IMPORTE EROGADO POR LA INSTITUCIÓN PARA LA REALIZACIÓN DE DICHOS ESTUDIOS. ARTÍCULO 60. LAS DISTINTAS CATEGORÍAS TIENEN LA SIGUIENTE ESCALA JERÁRQUICA, CUYAS EQUIVALENCIAS CON LAS DEL EJÉRCITO Y FUERZA AÉREA SON:

ARMADA EJÉRCITO FUERZA AÉREAI. ALMIRANTES GENERALES GENERALESALMIRANTE GENERAL DE DIVISIÓN GENERAL DE DIVISIÓNVICEALMIRANTE GENERAL DE BRIGADA GENERAL DE ALACONTRALMIRANTE GENERAL BRIGADIER GENERAL DE GRUPO2. CAPITANES JEFES JEFESCAPITÁN DE NAVÍO CORONEL CORONELCAPITÁN DE FRAGATA TENIENTE CORONEL TENIENTE CORONELCAPITÁN DE CORBETA MAYOR MAYOR3. OFICIALES OFICIALES OFICIALESTENIENTE DE NAVÍO CAPITÁN PRIMERO CAPITÁN PRIMEROTENIENTE DE FRAGATA CAPITÁN SEGUNDO CAPITÁN SEGUNDOTENIENTE DE CORBETA TENIENTE TENIENTEGUARDIAMARINA SUBTENIENTE SUBTENIENTEPRIMER MAESTRE SUBTENIENTE SUBTENIENTEPRIMER CONTRAMAESTRE

SUBTENIENTE SUBTENIENTE

PRIMER CONDESTABLE SUBTENIENTE SUBTENIENTE4. CADETES CADETES CADETESCADETES CADETES CADETESALUMNOS ALUMNOS ALUMNOSV. CLASES CLASES CLASESA. SEGUNDO MAESTRE SARGENTO PRIMERO SARGENTO PRIMEROSEGUNDO CONDESTABLE SARGENTO PRIMERO SARGENTO PRIMEROSEGUNDO CONTRAMAESTRE

SARGENTO PRIMERO SARGENTO PRIMERO

B. TERCER CONTRAMAESTRE

SARGENTO SEGUNDO SARGENTO SEGUNDO

TERCER CONDESTABLE SARGENTO SEGUNDO SARGENTO SEGUNDOTERCER MAESTRE SARGENTO SEGUNDO SARGENTO SEGUNDOC. CABO CABO CABOCABO DE CAÑÓN CABO CABOCABO DE HORNOS CABO CABOVI. MARINERÍA TROPA TROPAMARINERO SOLDADO SOLDADOFOGONERO SOLDADO SOLDADO

ARTÍCULO 68. AL TÉRMINO DE LOS ESTUDIOS EN LA HEROICA ESCUELA NAVAL MILITAR, EL PERSONAL DE CADETES PERTENECIENTE A LOS CUERPOS SERÁ PROMOVIDO AL GRADO DE GUARDIAMARINA Y EL DE LOS SERVICIOS A PRIMER MAESTRE; LOS EGRESADOS DE LOS DEMÁS ESTABLECIMIENTOS DE EDUCACIÓN NAVAL DE NIVEL LICENCIATURA, AL DE PRIMER MAESTRE, Y LOS DE NIVEL TÉCNICO PROFESIONAL AL DE SEGUNDO MAESTRE. ARTÍCULO 71. EL PERSONAL DE LA ARMADA DE MÉXICO PODRÁ ENCONTRARSE EN ALGUNA DE LAS SITUACIONES SIGUIENTES:1. ACTIVO

2. RESERVAARTÍCULO 72. EL PERSONAL SE ENCUENTRA EN SERVICIO ACTIVO CUANDO ESTÁ:1. PRESTANDO SUS SERVICIOS EN UNIDADES Y ESTABLECIMIENTOS NAVALES, YA SEA COMO VOLUNTARIO O DE ACUERDO CON LO ESTABLECIDO EN LA LEY DEL SERVICIO MILITAR NACIONAL. 2. A DISPOSICIÓN;3. EN SITUACIÓN ESPECIAL;4. EN DEPÓSITO, O5. CON LICENCIA. ARTÍCULO 73. SE ENCUENTRA A DISPOSICIÓN:1. EL PERSONAL EN ESPERA DE ÓRDENES PARA QUE LE SEA ASIGNADO CARGO O COMISIÓN. 2. EL PERSONAL QUE PASE A ESTA SITUACIÓN POR RESOLUCIÓN DE ORGANISMO DISCIPLINARIO, EN LOS TÉRMINOS EN QUE DISPONE LA LEY DE DISCIPLINA DEL PERSONAL DE LA ARMADA DE MÉXICO. 3. EL PERSONAL DE CAPITANES DE NAVÍO, CONTRALMIRANTES, VICEALMIRANTES Y ALMIRANTES QUE, COMO RESULTADO DEL PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN DEL CONSEJO DEL ALMIRANTAZGO, FUNDADO Y MOTIVADO, NO HAYA SIDO SELECCIONADO Y RESULTE EXCEDENTE PARA OCUPAR LOS CARGOS O COMISIONES QUE ESTABLEZCA LA ESTRUCTURA ORGÁNICA AUTORIZADA PARA ESTAS JERARQUÍAS, Y4. EL PERSONAL DE LAS JERARQUÍAS DE OFICIAL A CAPITÁN DE FRAGATA QUE, COMO RESULTADO DEL PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN DE LA COMISIÓN COORDINADORA PARA LA DESIGNACIÓN DE CARGOS, FUNDADO Y MOTIVADO, NO HAYA SIDO SELECCIONADO Y RESULTE EXCEDENTE PARA OCUPAR LOS CARGOS QUE ESTABLEZCA LA ESTRUCTURA ORGÁNICA AUTORIZADA PARA ESTAS JERARQUÍAS. ARTÍCULO 74. EL PERSONAL A QUE HACE REFERENCIA LA FRACCIÓN 2 DEL ARTÍCULO ANTERIOR, ESTARÁ SUJETO A LAS NORMAS SIGUIENTES: 1. MIENTRAS PERMANEZCA EN ESTA SITUACIÓN, NO SERÁ CONVOCADO PARA EFECTOS DE ASCENSO; 2. SE LE DEDUCIRÁ DE LA ANTIGÜEDAD DEL GRADO QUE OSTENTE, EL TIEMPO QUE DURE A DISPOSICIÓN Y PASARÁ A OCUPAR EL LUGAR QUE LE CORRESPONDA DEL ESCALAFÓN, Y 3. EL ALTO MANDO TENDRÁ LA FACULTAD PARA SUSPENDER O DAR POR TERMINADA LA SITUACIÓN A DISPOSICIÓN A TODO AQUEL PERSONAL QUE SE ENCUENTRE CONSIDERADO EN LA FRACCIÓN 2 DEL ARTÍCULO ANTERIOR. ARTÍCULO 75. SE ENCUENTRA EN SITUACIÓN ESPECIAL:1. EL QUE HAYA SIDO COMISIONADO EN OTRAS DEPENDENCIAS E INSTITUCIONES FEDERALES, ESTATALES Y MUNICIPALES, Y2. EL QUE ESTÉ SUJETO A PROCESO Y EL QUE, CUMPLIENDO CONDENA, NO HAYA SIDO DESTITUIDO POR SENTENCIA. ARTÍCULO 76. SE CONSIDERAN EN DEPÓSITO LOS ALMIRANTES Y CAPITANES DE NAVÍO QUE LO SOLICITEN, SIEMPRE QUE SE LES CONCEDA POR EL ALTO MANDO POR UN TIEMPO MÁXIMO DE TRES AÑOS ININTERRUMPIDOS O EN FRACCIÓN ES. EL PERSONAL QUE SE ENCUENTRE EN ESTA SITUACIÓN PERMANECERÁ SIN COMISIÓN EN EL LUGAR QUE SEÑALE, SIN DERECHO A PERCIBIR SOBREHABERES NI A SER PROPUESTO PARA ASCENSO.

ARTÍCULO 85. BAJA ES LA SEPARACIÓN DEFINITIVA DEL SERVICIO ACTIVO Y PROCEDERÁ:1. POR MINISTERIO DE LEY, AL CONCRETARSE ALGUNA DE LAS CIRCUNSTANCIAS SIGUIENTES:A. DEFUNCIÓN; B. SENTENCIA EJECUTORIADA DICTADA POR ÓRGANO DE JUSTICIA COMPETENTE; C. SER DECLARADOS PRÓFUGOS DE LA JUSTICIA, TRATÁNDOSE DE ALMIRANTES, CAPITANES Y OFICIALES DE LA MILICIA PERMANENTE, SIN PERJUICIO DEL PROCESO QUE SE LES SIGA; D. EL PERSONAL DE LA MILICIA AUXILIAR, POR FALTAR INJUSTIFICADAMENTE TRES DÍAS CONSECUTIVOS, SIN PERJUICIO DEL PROCESO QUE SE LES SIGA; E. CUANDO SE ADQUIERA OTRA NACIONALIDAD, O F. POR RESOLUCIÓN FIRME DEL ÓRGANO DE DISCIPLINA COMPETENTE PARA EL PERSONAL DE LA MILICIA AUXILIAR. LAS BAJAS PREVISTAS EN ESTA FRACCIÓN SERÁN COMUNICADAS POR LA AUTORIDAD COMPETENTE O EL MANDO NAVAL CORRESPONDIENTE; 2. POR ACUERDO DEL ALTO MANDO EN LOS CASOS SIGUIENTES: A. AUSENCIA DURANTE UN PERIODO MAYOR DE DOS MESES, COMPROBADA MEDIANTE LOS PARTES OFICIALES Y PROCEDIMIENTOS JUDICIALES; EN CASO DE QUE APARECIERA Y JUSTIFIQUE SU AUSENCIA, PODRÁ SER REINCORPORADO AL SERVICIO ACTIVO A JUICIO DEL ALTO MANDO;

B. SOLICITUD DEL INTERESADO QUE SE CONSIDERE PROCEDENTE TRATÁNDOSE DE ALMIRANTES, CAPITANES Y OFICIALES; C. SE DEROGA. D. TRATÁNDOSE DEL PERSONAL DE LA MILICIA AUXILIAR, POR INCAPACIDAD PARA EL CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES INHERENTES AL SERVICIO, EN LOS CASOS SIGUIENTES: 1. ENCONTRARSE SUJETO A UN PROCESO PENAL EN LAS JURISDICCIONES FEDERAL O COMÚN, QUE AMERITE PRISIÓN PREVENTIVA SIN DERECHO A LIBERTAD CAUCIONAL. DE RESULTAR ABSUELTO, PODRÁ REINGRESAR AL SERVICIO SIEMPRE Y CUANDO CUMPLA CON LOS REQUISITOS DE INGRESO ESTABLECIDOS EN ESTA LEY, Y 2. PADECER, DE ACUERDO A DICTAMEN DE AUTORIDAD MÉDICA NAVAL COMPETENTE, UNA ENFERMEDAD CONTRAÍDA COMO CONSECUENCIA DE ACTOS AJENOS AL SERVICIO Y NO CONTAR A LA FECHA CON MÁS DE CINCO AÑOS DE SERVICIO EN LA ARMADA, O E. TRATÁNDOSE DE PERSONAL DE LA MILICIA AUXILIAR, POR TERMINACIÓN DE SU CONTRATO O ANTICIPADAMENTE POR NO SER NECESARIOS SUS SERVICIOS, CONFORME A LAS CLÁUSULAS DE SU CONTRATO Y DEMÁS DISPOSICIONES LEGALES. EL AFECTADO SERÁ ESCUCHADO EN DEFENSA DENTRO DE LOS QUINCE DÍAS NATURALES SIGUIENTES A SU NOTIFICACIÓN, Y 3. POR ACUERDO DE LOS MANDOS SUPERIORES EN JEFE Y MANDOS SUPERIORES, AL PERSONAL DE CLASES Y MARINERÍA ENCUADRADOS EN UNIDADES Y ESTABLECIMIENTOS A SU CARGO, EN LOS CASOS SIGUIENTES: A. A SOLICITUD DEL INTERESADO CUANDO NO EXISTA CAUSA COMPROBADA QUE LO OBLIGUE A PERMANECER EN EL SERVICIO; B. POR OBSERVAR MALA CONDUCTA DETERMINADA POR EL CONSEJO DE HONOR DE LA UNIDAD O DEPENDENCIA A QUE PERTENEZCA; C. POR COLOCARSE EN SITUACIÓN DE NO PODER CUMPLIR CON SUS OBLIGACIONES MILITARES POR CAUSA NO IMPUTABLE A LA ARMADA DE MÉXICO, Y D. POR TERMINACIÓN DE SU CONTRATO O ANTICIPADAMENTE POR NO SER NECESARIOS SUS SERVICIOS O CUANDO SE DETECTEN HECHOS DE FALSEDAD EN DECLARACIONES O EN LA DOCUMENTACIÓN PRESENTADA PARA LA ACREDITACIÓN DE SU SITUACIÓN Y DE SUS DERECHOHABIENTES. PARA LOS CASOS SEÑALADOS EN LOS APARTADOS C Y D, EL INTERESADO SERÁ ESCUCHADO EN DEFENSA DENTRO DE LOS QUINCE DÍAS NATURALES SIGUIENTES A LA NOTIFICACIÓN CORRESPONDIENTE. ARTÍCULO 88. LA PRIMERA RESERVA SE INTEGRA CON PERSONAL FÍSICAMENTE APTO DE: 1. ALMIRANTES, CAPITANES Y OFICIALES EN SITUACIÓN DE RETIRO Y LOS OFICIALES QUE HAYAN CAUSADO BAJA DEL SERVICIO ACTIVO POR SOLICITARLA; 2. CLASES Y MARINERÍA QUE HAYAN CAUSADO BAJA DEL ACTIVO POR SOLICITARLA, HASTA LA EDAD DE TREINTA Y SEIS AÑOS; 3. OFICIALES, CLASES Y MARINERÍA DEL SERVICIO MILITAR NACIONAL, HASTA LAS EDADES DE TREINTA Y SEIS, TREINTA Y TRES Y TREINTA AÑOS, RESPECTIVAMENTE; 4. CAPITANES Y OFICIALES PERTENECIENTES A LA MARINA MERCANTE NACIONAL; 5. EL DEMÁS PERSONAL DE LA MARINA MERCANTE NACIONAL HASTA LA EDAD DE TREINTA Y SEIS AÑOS; 6. EMPLEADOS CIVILES DE LA SECRETARÍA DE MARINA; 7. PERSONAL DE PROCEDENCIA CIVIL QUE TENGA UNA PROFESIÓN U OFICIO RELACIONADO DIRECTAMENTE CON LAS ACTIVIDADES MARÍTIMAS O PORTUARIAS, Y 8. CIUDADANOS MEXICANOS QUE ASÍ LO SOLICITEN, QUIENES PERMANECERÁN EN ESTA RESERVA HASTA LA EDAD DE TREINTA AÑOS. ARTÍCULO 89. LA SEGUNDA RESERVA SE INTEGRA CON EL PERSONAL PROVENIENTE DE LA PRIMERA EN LOS CASOS SIGUIENTES: 1. EL COMPRENDIDO EN LA FRACCIÓN 2 DEL ARTÍCULO ANTERIOR HASTA LOS CUARENTA Y CINCO AÑOS; 2. EL COMPRENDIDO EN LA FRACCIÓN 3 DEL ARTÍCULO ANTERIOR, HASTA LAS EDADES DE CINCUENTA, CUARENTA Y CINCO Y CUARENTA AÑOS, RESPECTIVAMENTE; 3. EL PERSONAL DE LA MARINA MERCANTE NACIONAL COMPRENDIDO EN LA FRACCIÓN 5 DEL ARTÍCULO ANTERIOR HASTA LA EDAD DE CINCUENTA AÑOS, Y 4. EL COMPRENDIDO EN LA FRACCIÓN 8 DEL ARTÍCULO PRECEDENTE HASTA LA EDAD DE CUARENTA AÑOS.

LEY DE DISCIPLINA DE LA ARMADA DE MÉXICOARTÍCULO 26. SI SE SUSCITARE ALGUNA DIFERENCIA O DUDA SOBRE CUALQUIER ACTO DEL SERVICIO ENTRE EL PERSONAL DE LA ARMADA, SE DEBERÁ SUJETAR A LO QUE RESUELVA EL SUPERIOR DE QUIEN DEPENDAN. ARTÍCULO 31. EL RECURSO HUMANO SÓLO DEBERÁ DESTINARSE A LAS LABORES REGLAMENTARIAS INHERENTES A SU SERVICIO O COMISIÓN. LOS RECURSOS MATERIALES Y FINANCIEROS PROPIEDAD DE LA NACIÓN, SÓLO DEBERÁN

SER EMPLEADOS PARA EL FIN QUE LO REQUIERAN LAS EXIGENCIAS DEL SERVICIO, CONFORME A LAS DIRECTIVAS, ÓRDENES Y CONSIGNAS EXPEDIDAS PARA SU USO. ARTÍCULO 38. EL PERSONAL DE LA ARMADA QUE SE DISTINGA POR SU OPORTUNO Y EFICIENTE DESEMPEÑO EN EL CUMPLIMIENTO DE SUS OBLIGACIONES, SE HARÁ MERECEDOR A UN ESTÍMULO, MISMO QUE SE HARÁ CONSTAR POR ESCRITO, BUSCANDO CON ESTO, QUE EL RESTO DEL PERSONAL IMITE ESTE COMPORTAMIENTO EN BENEFICIO PROPIO Y DE LA INSTITUCIÓN. ARTÍCULO 39. LAS CONDICIONES QUE SE DEBEN TOMAR EN CUENTA PARA OTORGAR UN ESTÍMULO SERÁN, ENTRE OTRAS:1. LAS ACTUACIONES MERITORIAS EN EL DESEMPEÑO DE SUS COMISIONES;2. LAS CIRCUNSTANCIAS RELACIONADAS CON SUS ACTUACIONES, Y3. LAS CONSECUENCIAS BENÉFICAS PARA SU UNIDAD O ESTABLECIMIENTO, O PARA LA ARMADA. DE SUS MANDOS, QUIENES SERÁN LOS FACULTADOS PARA EVALUAR LAS ACCIONES REALIZADAS POR SUS SUBALTERNOS. EL TITULAR DE UNA UNIDAD O ESTABLECIMIENTO OTORGARÁ LOS ESTÍMULOS A SUS SUBALTERNOS. UNA COPIA DE DICHOS ESTÍMULOS SE DEBERÁ CONSIGNAR EN EL EXPEDIENTE DE CUERPO DEL MILITAR Y, TRATÁNDOSE DE ALMIRANTES, CAPITANES Y OFICIALES; SE REMITIRÁ, ADEMÁS, COPIA AL ESTADO MAYOR GENERAL DE LA ARMADA. ARTÍCULO 40. LOS ESTÍMULOS PODRÁN SER CONCEDIDOS A TODO EL PERSONAL NAVAL QUE LO AMERITE A JUICIO DE SUS MANDOS, QUIENES SERÁN LOS FACULTADOS PARA EVALUAR LAS ACCIONES REALIZADAS POR SUS SUBALTERNOS. EL TITULAR DE UNA UNIDAD O ESTABLECIMIENTO OTORGARÁ LOS ESTÍMULOS A SUS SUBALTERNOS. UNA COPIA DE DICHOS ESTÍMULOS SE DEBERÁ CONSIGNAR EN EL EXPEDIENTE DE CUERPO DEL MILITAR Y, TRATÁNDOSE DE ALMIRANTES, CAPITANES Y OFICIALES; SE REMITIRÁ, ADEMÁS, COPIA AL ESTADO MAYOR GENERAL DE LA ARMADA. ARTÍCULO 41. LOS MEDIOS PARA ENCAUZAR LA DISCIPLINA SON LAS MEDIDAS PREVENTIVAS Y LOS CORRECTIVOS DISCIPLINARIOS; LAS PRIMERAS SE UTILIZAN PARA CONSERVARLA, MANTENERLA Y VIGORIZARLA; LOS SEGUNDOS PARA RESTABLECERLA CUANDO HA SIDO QUEBRANTADA. ARTÍCULO 42. MEDIDAS PREVENTIVAS SON LAS ACCIONES CUYA FINALIDAD ES MOSTRAR AL ELEMENTO HUMANO LAS NORMAS BÁSICAS DE COMPORTAMIENTO; EXHORTÁNDOLO A MANTENERSE DENTRO DE LOS LINEAMIENTOS DE CONDUCTA, Y MOTIVARLO A PERSEVERAR EN EL CUMPLIMIENTO DE SUS DEBERES. ARTÍCULO 43. CORRECTIVO DISCIPLINARIO ES LA SANCIÓN QUE SE IMPONE AL PERSONAL DE LA ARMADA COMO RESULTADO DE HABER INFRINGIDO UN PRECEPTO LEGAL O REGLAMENTARIO, Y LA INFRACCIÓN NO CONSTITUYA UN DELITO. TIENE COMO FINALIDAD CORREGIR LAS CONDUCTAS CONTRARIAS A LA DISCIPLINA NAVAL Y EVITAR LA REINCIDENCIA. ARTÍCULO 60. EL SUPERIOR QUE IMPONGA UN ARRESTO O AMONESTACIÓN CONTRAVINIENDO LA PRESENTE LEY, SERÁ RESPONSABLE DISCIPLINARIA O PENALMENTE SEGÚN EL CASO, DE LOS EFECTOS QUE RESULTEN DEL MAL USO QUE HAGA DE LA FACULTAD QUE TIENE DE ARRESTAR O DE AMONESTAR. ARTÍCULO 61. EL CAMBIO DE ADSCRIPCIÓN EN OBSERVACIÓN DE SU CONDUCTA A UNA COMISIÓN SUBALTERNA, CONSISTE EN DESIGNARLE AL SANCIONADO UN CARGO DE MENOR IMPORTANCIA EN OTRA UNIDAD O ESTABLECIMIENTO, HASTA POR SEIS MESES. UNA VEZ QUE LA SANCIÓN HAYA CONCLUIDO, EL MANDO CORRESPONDIENTE DEBERÁ INFORMAR AL ESTADO MAYOR GENERAL DE LA ARMADA SOBRE LA CONDUCTA Y ACTUACIÓN DEL SANCIONADO, A EFECTO DE QUE SE LE CONSIDERE PARA SU SIGUIENTE COMISIÓN. ARTÍCULO 62. LOS ASCENSOS DE CABO HASTA CAPITÁN DE FRAGATA, SE OTORGARÁN PARA CUBRIR VACANTES MEDIANTE PROCESO DE SELECCIÓN CONFORME A LO PREVISTO EN ESTA LEY, EN LA LEY DE ASCENSOS DE LA ARMADA DE MÉXICO Y DEMÁS DISPOSICIONES REGLAMENTARIAS.

ARTÍCULO 63.

ARTÍCULO 67. LAS INFRACCIÓN ES CLASIFICADAS COMO FALTAS A LA DISCIPLINA EN LA PRESENTE LEY, NO SERÁN SANCIONABLES CUANDO SE DEMUESTRE QUE OCURRIERON POR CAUSA DE FUERZA MAYOR. ARTÍCULO 68. PREVIO A LA IMPOSICIÓN DE UNA SANCIÓN, EL MARINO MILITAR DEBERÁ INFORMARSE DE LOS ANTECEDENTES DEL SUBORDINADO, CONSULTANDO SI ES POSIBLE, SU EXPEDIENTE A FIN DE TENER ELEMENTOS DE JUICIO PARA TOMAR UNA DECISIÓN JUSTA.

ARTÍCULO 69. AL GRADUARSE UN CORRECTIVO DISCIPLINARIO, SE DEBERÁN CONSIDERAR TANTO LA CONDUCTA DEL INFRACTOR, COMO LA MAGNITUD DE LAS CONSECUENCIAS DERIVADAS DE LA FALTA. ARTÍCULO 70. UN INFRACTOR NO DEBERÁ SER SANCIONADO DOS VECES POR LA COMISIÓN DE LA MISMA FALTA, YA SEA CON DOS SANCIONES DISTINTAS O POR DISTINTOS SUPERIORES. ARTÍCULO 71. CUANDO EN LA COMISIÓN DE UNA FALTA APAREZCA MÁS DE UN INFRACTOR, SE REALIZARÁN LAS INDAGACIONES NECESARIAS PARA ESTABLECER LAS RESPONSABILIDADES INDIVIDUALES Y SE IMPONDRÁN LOS CORRECTIVOS DE IGUAL MANERA; POR LO TANTO, NO SE IMPONDRÁN SANCIONES COLECTIVAS. ARTÍCULO 72. SON CIRCUNSTANCIAS ATENUANTES PARA LA GRADUACIÓN DE ARRESTOS LAS SIGUIENTES:1. HABER COMETIDO LA FALTA INFLUIDO POR ALGÚN SUPERIOR;2. HABERSE DISTINGUIDO POR SUS SERVICIOS O COMPORTAMIENTO DENTRO DE LA ARMADA;3. TENER ANTECEDENTES DE ESCASA O NULA INCIDENCIA DE FALTAS COMETIDAS;4. ACEPTAR ESPONTÁNEAMENTE LA RESPONSABILIDAD DE LA FALTA Y MANIFESTAR LA VOLUNTAD DE NO VOLVERLA A COMETER;5. COMETER LA FALTA IMPULSADO POR UN MANIFIESTO DESEO DE CUMPLIR CON SUS OBLIGACIONES;6. TOMAR POR SÍ MISMO LA INICIATIVA DE IMPLEMENTAR LAS ACCIONES PARA REPARAR LAS CONSECUENCIAS DE LA FALTA, Y7. CUALQUIER OTRA CIRCUNSTANCIA QUE A JUICIO DEL SUPERIOR DISMINUYA LA GRAVEDAD DE LA FALTA O HAGA PRESUMIR LA NO INTENCIONALIDAD DEL INFRACTOR. ARTÍCULO 73. SON CIRCUNSTANCIAS AGRAVANTES PARA LA GRADUACIÓN DE ARRESTOS:1. ENCONTRARSE DESEMPEÑANDO ACTIVIDADES DENTRO DE SU UNIDAD O ESTABLECIMIENTO BAJO EL INFLUJO DE SUBSTANCIAS PSICOTRÓPICAS, EN EL MOMENTO DE COMETER LA FALTA. 2. EN LA COMISIÓN DE LA FALTA, ABUSAR DE LA CONFIANZA QUE LE HAYA DEPOSITADO EL SUPERIOR; 3. COMETER LA FALTA EN PRESENCIA DE PERSONAL SUBALTERNO, CONSTITUYÉNDOSE EN MAL EJEMPLO PARA ELLOS;4. LA REINCIDENCIA EN LA COMISIÓN DE LA FALTA;5. TRATAR DE EVADIR LA RESPONSABILIDAD EN QUE SE INCURRIÓ, INVOLUCRANDO A OTRO PERSONAL DE LA ARMADA;6. TRATAR DE OCULTAR LAS PRUEBAS DE LA FALTA O DE LOS RESULTADOS DE LA MISMA;7. HACERSE CÓMPLICE DE ALGÚN SUBALTERNO PARA LA COMISIÓN DE LA FALTA;8. TRATAR DE OCULTAR LAS CONSECUENCIAS DE LA FALTA, MEDIANTE LA COMISIÓN DE UNA NUEVA;9. QUE LA FALTA COMETIDA TRANSGREDA AL MISMO TIEMPO VARIOS ORDENAMIENTOS;10. INFRINGIR UN ORDENAMIENTO EN PRESENCIA DE PERSONAL EXTRAÑO A LA ARMADA;11. ABUSAR DE LA JERARQUÍA O DEL CARGO QUE SE DESEMPEÑA PARA COMETER LA FALTA, Y12. OTRAS CIRCUNSTANCIAS QUE A JUICIO DEL MANDO CORRESPONDIENTE, AUMENTEN LA GRAVEDAD DE LA FALTA. ARTÍCULO 74. LOS ORGANISMOS DISCIPLINARIOS QUE CONOCEN DE LAS FALTAS GRAVES, SON LOS SIGUIENTES: 1. EL CONSEJO DE HONOR ORDINARIO, QUE CONOCERÁ DE LAS FALTAS GRAVES QUE COMETAN LOS OFICIALES SIN MANDO, CLASES Y MARINERÍA; ESTE CONSEJO FUNCIONARÁ EN UNIDADES Y ESTABLECIMIENTOS CON MANDO SUBORDINADO, MANDO SUPERIOR Y MANDO SUPERIOR EN JEFE; 2. EL CONSEJO DE HONOR SUPERIOR, QUE CONOCERÁ DE LAS FALTAS GRAVES QUE COMETAN LOS CAPITANES SIN MANDO EN CUALQUIER SITUACIÓN QUE SE ENCUENTREN, ASÍ COMO EN LAS QUE INCURRAN LOS OFICIALES CON MANDO Y LOS MIEMBROS DEL CONSEJO DE HONOR ORDINARIO, Y 3. LA JUNTA DE ALMIRANTES, QUE CONOCERÁ DE LAS FALTAS GRAVES QUE COMETAN LOS ALMIRANTES EN CUALQUIER SITUACIÓN EN QUE SE ENCUENTREN, LOS CAPITANES CON MANDO Y LOS MIEMBROS DE LOS CONSEJOS DE HONOR SUPERIOR. EL CONSEJO DE HONOR SUPERIOR FUNCIONARÁ EN LAS UNIDADES CON MANDO SUPERIOR EN JEFE; EN TANTO QUE, LA JUNTA DE ALMIRANTES LO HARÁ EN LA SEDE DEL ALTO MANDO. ARTÍCULO 77. CUANDO UN MIEMBRO DE LA ARMADA NO ESTÉ CONFORME CON LAS RESOLUCIONES DEL ORGANISMO DISCIPLINARIO QUE LO JUZGÓ, PODRÁ RECURRIR ANTE EL ORGANISMO DISCIPLINARIO SUPERIOR AL QUE EMITIÓ EL FALLO, SIENDO ÉSTA LA ÚNICA INSTANCIA DE INCONFORMARSE. EN EL CASO DE LAS RESOLUCIONES EMITIDAS POR LA JUNTA DE ALMIRANTES, SERÁN ANALIZADAS POR EL CONSEJO DEL ALMIRANTAZGO REDUCIDO.

CÓDIGO DE JUSTICIA MILITARARTÍCULO 49. LA POLICÍA JUDICIAL A QUE SE REFIERE LA FRACCIÓN 3 DEL ARTÍCULO 47, SE EJERCE:1. POR LOS JEFES Y OFICIALES DEL SERVICIO DE VIGILANCIA;2. POR LOS CAPITANES DE CUARTEL Y OFICIALES DE DÍA;3. POR LOS COMANDANTES DE GUARDIA;4. POR LOS COMANDANTES DE ARMAS, PARTIDAS O DESTACAMENTO. ARTÍCULO 100. EL MILITAR QUE DESCUBRA O TENGA NOTICIA DE CUALQUIER MODO, DE LA COMISIÓN DE ALGÚN DELITO DE LA COMPETENCIA DE LOS TRIBUNALES MILITARES, ESTÁ OBLIGADO A PONERLO INMEDIATAMENTE EN CONOCIMIENTO DEL MINISTERIO PÚBLICO, POR LOS CONDUCTOS DEBIDOS. LA INFRACCIÓN DE ESTE PRECEPTO NO SERÁ PUNIBLE CUANDO EL DELINCUENTE ESTÉ LIGADO CON EL MILITAR POR VÍNCULOS DE PARENTESCO DE CONSANGUINIDAD EN LÍNEA RECTA SIN LIMITACIÓN DE GRADO, Y EN LA COLATERAL HASTA EL CUARTO, O DE AFINIDAD HASTA EL SEGUNDO, INCLUSIVE. ARTÍCULO 109. SON AUTORES DE UN DELITO:1. LOS QUE LO CONCIBEN, RESUELVEN COMETERLO, LO PREPARAN Y EJECUTAN, YA SEA POR SÍ MISMOS O POR MEDIO DE OTROS A QUIENES COMPELEN O INDUCEN A DELINQUIR, ABUSANDO AQUÉLLOS DE SU AUTORIDAD O PODER, O VALIÉNDOSE DE AMAGOS O AMENAZAS GRAVES, DE LA FUERZA FÍSICA, DE DÁDIVAS, DE PROMESAS O DE CULPABLES MAQUINACIONES O ARTIFICIOS;2. LOS QUE SON LA CAUSA DETERMINANTE DEL DELITO, AUNQUE NO LO EJECUTEN POR SÍ NI HAYAN PREPARADO LA EJECUCIÓN, Y SE VALGAN DE OTROS MEDIOS DIVERSOS DE LOS ENUMERADOS EN LA FRACCIÓN ANTERIOR PARA HACER QUE OTROS LOS COMETAN;3. LOS QUE CON CARTELES DIRIGIDOS AL PUEBLO, O AL EJÉRCITO, O HACIENDO CIRCULAR MANUSCRITOS O IMPRESOS, O POR MEDIO DE DISCURSOS ESTIMULEN A COMETER UN DELITO DETERMINADO, SI ÉSTE LLEGA A EJECUTARSE, AUNQUE SÓLO SE DESIGNEN GENÉRICAMENTE LAS VÍCTIMAS;4. LOS QUE EJECUTEN MATERIALMENTE EL ACTO EN QUE EL DELITO QUEDA CONSUMADO, EXCEPTUANDO EL CASO DEL ARTÍCULO SIGUIENTE;5. LOS QUE EJECUTAN HECHOS QUE SON LA CAUSA IMPULSIVA DEL DELITO, O QUE SE ENCAMINAN INMEDIATA Y DIRECTAMENTE A SU EJECUCIÓN, O QUE SON TAN NECESARIOS EN LOS ACTOS DE VERIFICARSE ÉSTA, QUE SIN ELLOS NO PUEDE CONSUMARSE;6. LOS QUE EJECUTAN HECHOS QUE, AUNQUE A PRIMERA VISTA PARECEN SECUNDARIOS, SON DE LOS MÁS PELIGROSOS, O REQUIEREN MAYOR AUDACIA EN EL AGENTE, Y7. LOS QUE TENIENDO POR SU EMPLEO O COMISIÓN EL DEBER DE IMPEDIR O DE CASTIGAR UN DELITO, SE OBLIGAN CON EL DELINCUENTE A NO ESTORBARLE QUE LO COMETA, O A PROCURARLE LA IMPUNIDAD EN EL CASO DE SER ACUSADO. ARTÍCULO 111. SON CÓMPLICES:1. LOS QUE AYUDAN A LOS AUTORES DE UN DELITO EN LOS PREPARATIVOS DE ÉSTE, PROPORCIONÁNDOLES LOS INSTRUMENTOS, ARMAS U OTROS MEDIOS ADECUADOS PARA COMETERLO, O DÁNDOLES INSTRUCCIONES PARA ESTE FIN, O FACILITANDO DE CUALQUIER OTRO MODO LA PREPARACIÓN O LA EJECUCIÓN, SI SABEN EL USO QUE VA A HACERSE DE LAS UNAS O DE LOS OTROS;2. LOS QUE SIN VALERSE DE LOS MEDIOS DE QUE HABLA LA FRACCIÓN 1 DEL ARTÍCULO 109, EMPLEAN LA PERSUASIÓN O EXCITAN LAS PASIONES PARA PROVOCAR A OTRO A COMETER UN DELITO, SI ESA PROVOCACIÓN ES UNA DE LAS CAUSAS DETERMINANTES DE ÉSTE, PERO NO LA ÚNICA;3 LOS QUE EN LA EJECUCIÓN DE UN DELITO TOMAN PARTE DE UNA MANERA INDIRECTA O ACCESORIA;4. LOS QUE OCULTAN COSAS ROBADAS, DAN ASILO A DELINCUENTES, LES PROPORCIONAN LA FUGA O PROTEGEN DE CUALQUIER MANERA LA IMPUNIDAD, SI LO HACEN EN VIRTUD DE PACTO ANTERIOR AL DELITO, Y5. LOS QUE SIN PREVIO ACUERDO CON EL DELINCUENTE, PERO SABEDORES DE QUE VA A COMETER EL DELITO, Y DEBIENDO POR SU EMPLEO O COMISIÓN IMPEDIRLO, NO CUMPLEN CON ESE DEBER. ARTÍCULO 119. SON EXCLUYENTES:1. HALLARSE EL ACUSADO EN ESTADO DE ENAJENACIÓN MENTAL AL COMETER LA INFRACCIÓN;

2. HALLARSE EL ACUSADO, AL COMETER LA INFRACCIÓN, EN UN ESTADO DE INCONSCIENCIA DE SUS ACTOS, DETERMINADO POR EL EMPLEO ACCIDENTAL E INVOLUNTARIO DE SUBSTANCIAS TÓXICAS, EMBRIAGANTES O ENERVANTES, O POR UN ESTADO TOXICO INFECCIOSO AGUDO O POR UN TRASTORNO MENTAL INVOLUNTARIO DE CARÁCTER PATOLÓGICO Y TRANSITORIO;3. OBRAR EL ACUSADO EN DEFENSA DE SU PERSONA O DE SU HONOR, SALVO LO DISPUESTO EN EL ARTÍCULO 292, REPELIENDO UNA AGRESIÓN, ACTUAL, VIOLENTA, SIN DERECHO Y DE LA CUAL RESULTE UN PELIGRO INMINENTE, A NO SER QUE SE PRUEBE QUE INTERVINO ALGUNA DE LAS CIRCUNSTANCIAS SIGUIENTES:1A. QUE EL AGREDIDO PROVOCÓ LA AGRESIÓN, DANDO CAUSA INMEDIATA Y SUFICIENTE PARA ELLA;2A. QUE PREVIÓ LA AGRESIÓN Y PUDO FÁCILMENTE EVITARLA POR OTROS MEDIOS LEGALES;3A. QUE NO HUBO NECESIDAD RACIONAL DEL MEDIO EMPLEADO EN LA DEFENSA, Y4A. QUE EL DAÑO QUE IBA A CAUSAR EL AGRESOR ERA FÁCILMENTE REPARABLE DESPUÉS POR MEDIOS LEGALES, O ERA NOTORIAMENTE DE POCA IMPORTANCIA COMPARADO CON EL QUE CAUSÓ LA DEFENSA. 4. OBRAR EN CUMPLIMIENTO DE UN DEBER LEGAL O EN EL EJERCICIO LEGÍTIMO DE UN DERECHO, AUTORIDAD, EMPLEO O CARGO PÚBLICO. 5. EJECUTAR UN HECHO QUE NO ES DELICTUOSO SINO POR CIRCUNSTANCIAS PARTICULARES DEL OFENDIDO, SI EL ACUSADO LAS IGNORABA INCULPABLEMENTE AL TIEMPO DE OBRAR;6. OBEDECER A UN SUPERIOR AUN CUANDO SU MANDATO CONSTITUYA UN DELITO, EXCEPTO EN LOS CASOS EN QUE ESTA CIRCUNSTANCIA SEA NOTORIA O SE PRUEBE QUE EL ACUSADO LA CONOCÍA;7. INFRINGIR UNA LEY PENAL DEJANDO DE HACER LO QUE MANDE POR UN IMPEDIMENTO LEGÍTIMO O INSUPERABLE, SALVO QUE, CUANDO TRATÁNDOSE DE LA FALTA DE CUMPLIMIENTO DE UNA ORDEN ABSOLUTA E INCONDICIONAL PARA UNA OPERACIÓN MILITAR, NO PROBARE EL ACUSADO HABER HECHO TODO LO POSIBLE, AUN CON INMINENTE PELIGRO DE SU VIDA, PARA CUMPLIR CON ESA ORDEN;8. CAUSAR DAÑO POR MERO ACCIDENTE SIN INTENCIÓN NI IMPRUDENCIA ALGUNA, EJECUTANDO UN HECHO LÍCITO CON TODAS LAS PRECAUCIONES DEBIDAS;9. OBRAR IMPULSADO POR UNA FUERZA FÍSICA IRRESISTIBLE, Y 10. OBRAR VIOLENTADO POR EL TEMOR FUNDADO E IRRESISTIBLE DE UN MAL INMINENTE Y GRAVE EN LA PERSONA DEL INFRACTOR. LAS DOS ÚLTIMAS EXCLUYENTES NO PROCEDERÁN EN LOS DELITOS COMETIDOS POR INFRACCIÓN DE LOS DEBERES QUE LA ORDENANZA O LEYES QUE LA SUBSTITUYAN, IMPONGA A CADA MILITAR SEGÚN SU CATEGORÍA EN EL EJÉRCITO O EL CARGO O COMISIÓN QUE DESEMPEÑE EN ÉL. LAS CIRCUNSTANCIAS EXCLUYENTES SE PODRÁN HACER VALER DE OFICIO. ARTÍCULO 122. LAS PENAS SON:1. PRISIÓN ORDINARIA;2. SE DEROGA3. SUSPENSIÓN DE EMPLEO O COMISIÓN MILITAR;4. DESTITUCIÓN DE EMPLEO, Y5. SE DEROGA.

REGLAMENTO GENERAL DE DEBERES NAVALESARTÍCULO 27. OBSERVARÁ LA EXACTA APLICACIÓN DEL PRINCIPIO DE LA SUBORDINACIÓN ENTRE GRADO Y GRADO, COMO REGLA FUNDAMENTAL DE LA DISCIPLINA. EXISTE TAMBIÉN LA SUBORDINACIÓN AL CARGO, POR LO QUE ATENDERÁ LAS INDICACIONES O INSTRUCCIONES DE OTRO QUE, AUN SIENDO DE JERARQUÍA INFERIOR A LA SUYA, SE ENCUENTRE DE SERVICIO Y ACTÚE CONFORME A ÓRDENES O CONSIGNAS QUE ESTÉ ENCARGADO DE HACER CUMPLIR. ARTÍCULO 116. ADEMÁS DE LO DISPUESTO PARA LOS CLASES, LOS OFICIALES TENDRÁN LAS OBLIGACIONES ESPECÍFICAS DE SU CUERPO, SERVICIO, ESCALA O ESPECIALIDAD A QUE PERTENEZCAN. ARTÍCULO 117. LOS OFICIALES TIENEN EL ALTO DEBER DE ESTAR EN CONTINUO CONTACTO CON EL PERSONAL DE CLASES Y MARINERÍA; SE CONSTITUIRÁN EN SUS GUÍAS Y LÍDERES, POR LO QUE TIENEN LA OBLIGACIÓN DE CONOCER EN FORMA PRECISA LA LEGISLACIÓN NAVAL, PARA TRANSMITIR LA CORRECTA INTERPRETACIÓN A SUS SUBALTERNOS Y PONER ESPECIAL ATENCIÓN A LAS OBLIGACIONES CORRESPONDIENTES A SU JERARQUÍA.

ARTÍCULO 118. DEBERÁN CONOCER EN DETALLE LA INFORMACIÓN RELATIVA A SU UNIDAD O ESTABLECIMIENTO, CON EL FIN DE DESEMPEÑAR EFICAZMENTE LAS FUNCIONES CORRESPONDIENTES A SU CUERPO O SERVICIO. ARTÍCULO 119. SERÁN RESPONSABLES DE LA INSTRUCCIÓN Y ADIESTRAMIENTO DEL PERSONAL DE CLASES Y MARINERÍA, DE QUE ÉSTOS CUMPLAN LAS ÓRDENES RECIBIDAS Y DE VIGILAR SU DESEMPEÑO EN LOS SERVICIOS, FAENAS, CONFERENCIAS, EJERCICIOS, PRÁCTICAS Y COMISIONES EN SU UNIDAD O ESTABLECIMIENTO. ARTÍCULO 120. TODO OFICIAL ESTARÁ OBLIGADO A DAR PARTE A SU SUPERIOR DE CUANTO JUZGUE ÚTIL O CREA NECESARIO PARA EL BIEN DEL SERVICIO; ADEMÁS, LO MANTENDRÁ ENTERADO DEL PROGRESO DE LAS LABORES A ÉL ENCOMENDADAS, ASÍ COMO DE LAS DIFICULTADES, RETRASOS, O IMPEDIMENTOS QUE SE HAYAN PRESENTADO PARA EL CUMPLIMIENTO DE LAS ÓRDENES Y DE LAS MEDIDAS TOMADAS. SE CONSIDERARÁ COMO UNA FALTA EL DISIMULAR AQUELLOS CASOS QUE PUDIERAN RESOLVERSE CON UNA CORRECCIÓN INMEDIATA. ARTÍCULO 121. DEBERÁN CONTAR CON PISTOLA Y SABLE REGLAMENTARIOS, ASÍ COMO CON EL EQUIPO COMPLEMENTARIO PARA USARLOS EN LOS SERVICIOS DE ARMAS O CEREMONIAS A QUE CONCURRAN. ARTÍCULO 148. EL PERSONAL RETIRADO ESTARÁ SUJETO A LAS LEYES, REGLAMENTOS Y DISPOSICIONES NAVALES VIGENTES EN SU PARTE RELATIVA Y SE SUJETARÁ A LOS DEBERES SIGUIENTES:1. TENDRÁ LA OBLIGACIÓN DE PRESENTARSE EN CASO DE SER CONVOCADO POR EL ALTO MANDO, PARA EFECTUAR EJERCICIOS O COMPROBAR SU EXISTENCIA, O EN CASO DE MOVILIZACIÓN EN LOS TÉRMINOS DE LA LEY RESPECTIVA, EN DONDE SERÁ EMPLEADO DE ACUERDO A SU JERARQUÍA EN LA FORMA QUE MEJOR CONVENGA AL SERVICIO;2. AL USAR EL TÍTULO DEL GRADO QUE OSTENTEN AGREGARÁN LA ABREVIATURA "RET. ";3. EN LAS CEREMONIAS Y ACTOS OFICIALES A LOS QUE ASISTAN UNIFORMADOS SE LES GUARDARÁN LAS CONSIDERACIONES DE SU JERARQUÍA;4. TENDRÁN DERECHO DE USAR EL UNIFORME CON LOS DISTINTIVOS DE LA ÚLTIMA JERARQUÍA CONFERIDA EN LOS TÉRMINOS DE LEY POR EL ALTO MANDO O POR EL MANDO SUPREMO Y RATIFICADA POR EL CONGRESO SEGÚN CORRESPONDA, Y5. DEBERÁN HACER DEL CONOCIMIENTO DE LA SUPERIORIDAD LA DIRECCIÓN DE SU RESIDENCIA, CON EL FIN DE SER LOCALIZABLES EN CASO DE SER REQUERIDOS. ARTÍCULO 150. EL SERVICIO QUE EJECUTA EL PERSONAL NAVAL EN EL CUMPLIMIENTO DE LA MISIÓN Y ATRIBUCIONES DE LA ARMADA, A BORDO DE LAS UNIDADES DE SUPERFICIE Y AERONAVALES, COMO INTEGRANTES DE LAS BRIGADAS NAVALES O UNIDADES DE INFANTERÍA DE MARINA, ASÍ COMO EN ESTABLECIMIENTOS NAVALES, PUEDE IMPLICAR EL EMPLEO DE LAS ARMAS Y EL APOYO A LOS SERVICIOS. ESTOS SE CLASIFICAN EN:1. SERVICIOS DE ARMAS. SON LOS QUE REQUIEREN EL EMPLEO DE LAS ARMAS, DESTACANDO LOS SIGUIENTES: DE GUARDIA DEL BUQUE EN LA MAR Y EN PUERTO; DE VIGILANCIA EN PLAZA; DE CUARTEL; DE GUARDIA EN PREVENCIÓN; DE POLICÍA NAVAL Y OTROS QUE SE NOMBREN. ESTOS SERVICIOS SE DESEMPEÑAN DENTRO Y FUERA DE LAS UNIDADES Y ESTABLECIMIENTOS DE LA ARMADA. LOS QUE SE REALIZAN FUERA DE LA UNIDAD O ESTABLECIMIENTO TIENEN POR OBJETO COADYUVAR EN EL CUMPLIMIENTO DE SU MISIÓN Y ATRIBUCIONES. LOS QUE SE EJECUTAN DENTRO TIENEN POR OBJETO PROPORCIONAR LA SEGURIDAD MILITAR Y EL RÉGIMEN INTERNO. 2. SERVICIOS DE APOYO Y AUXILIARES. SON LOS QUE NO REQUIEREN EL EMPLEO DIRECTO DE LAS ARMAS. LO REALIZA EL PERSONAL PERTENECIENTE A LOS CUERPOS Y SERVICIOS PARA ATENDER LAS NECESIDADES DE VIDA Y OPERACIÓN DE LAS UNIDADES Y ESTABLECIMIENTOS EN LOS ASPECTOS TÉCNICOS, LOGÍSTICOS Y ADMINISTRATIVOS, DESTACANDO LOS SERVICIOS DE GUARDIA DE: OFICIAL DE PERMANENCIA, OFICIAL DE DISCIPLINA, OFICIAL DE DÍA Y OTROS QUE SE NOMBREN. 3. SERVICIOS PROFESIONALES. LOS QUE DESEMPEÑA EL PERSONAL PARA ATENDER LAS ACTIVIDADES RELATIVAS A SU ESPECIALIDAD, FORMACIÓN O CONOCIMIENTO, PARA SATISFACER LAS NECESIDADES DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DEL MATERIAL DE LAS UNIDADES Y ESTABLECIMIENTOS, ASÍ COMO ATENCIÓN DE LAS NECESIDADES DE VIDA DEL PERSONAL. ARTÍCULO 275. LOS OFICIALES QUE DESEMPEÑEN EL SERVICIO DE OFICIAL DE CUARTEL, TIENEN EL DEBER DE MANTENER Y VERIFICAR EL ORDEN, DISCIPLINA Y RÉGIMEN INTERNO DE LA UNIDAD O ESTABLECIMIENTO, ASÍ COMO SUPERVISAR LOS SERVICIOS DE GUARDIA, IMAGINARIA, RONDINES Y OTROS, DESTINADOS A PROPORCIONAR LA SEGURIDAD MILITAR DE LAS INSTALACIONES.

ARTÍCULO 276. DEPENDERÁN DIRECTAMENTE DEL OFICIAL DE CUARTEL, TODOS LOS SERVICIOS DE ARMAS, APOYO Y AUXILIARES O PROFESIONALES, QUE SE EFECTÚEN EN LA UNIDAD O ESTABLECIMIENTO. ARTÍCULO 277. EL OFICIAL DE CUARTEL EN AUSENCIA DEL COMANDANTE Y SEGUNDO COMANDANTE, ASUMIRÁ EL MANDO DE LA UNIDAD O ESTABLECIMIENTO Y PODRÁ OBRAR POR SÍ EN LOS CASOS ORDINARIOS O EXTRAORDINARIOS DEL SERVICIO, DANDO PARTE EN SU OPORTUNIDAD DE LAS DETERMINACIONES QUE HAYA TOMADO. ARTÍCULO 278. SI EL OFICIAL DE CUARTEL RECIBE ÓRDENES PARA QUE SALGA PERSONAL ARMADO DE LA UNIDAD, PREVENDRÁ QUE DICHO PERSONAL LO HAGA AL MANDO DE UN OFICIAL, EL CUAL DEBE TENER CONOCIMIENTO DE LAS ÓRDENES RECIBIDAS. ARTÍCULO 279. EN CASO DE ALARMA, DESÓRDENES, ACCIDENTES O INCIDENTES, EL OFICIAL DE CUARTEL ORDENARÁ TOCAR EL ZAFARRANCHO CORRESPONDIENTE, AFRONTANDO LA SITUACIÓN, SIENDO SU OBLIGACIÓN PRESERVAR POR TODOS LOS MEDIOS POSIBLES LA SEGURIDAD E INTEGRIDAD DEL PERSONAL E INSTALACIONES. ARTÍCULO 280. EL OFICIAL DE CUARTEL COMO AGENTE DE POLICÍA JUDICIAL MILITAR, DEBE LEVANTAR LAS ACTAS Y PRACTICAR LAS DILIGENCIAS NECESARIAS EN TODOS LOS ASUNTOS QUE POR LEY LE COMPETAN Y QUE SE COMETAN EN LA UNIDAD O ESTABLECIMIENTO. ARTÍCULO 281. EL OFICIAL DE CUARTEL EN LAS ENTREGAS DE SU SERVICIO COMUNICARÁ AL QUE RECIBE LAS ÓRDENES Y CONSIGNAS LA SITUACIÓN DEL PERSONAL Y DE LA UNIDAD, DE LOS SERVICIOS QUE ESTÉN DESEMPEÑANDO Y DE TODO LO DEMÁS QUE CONDUZCAN A INSTRUIRLO PLENAMENTE DE CUANTO QUEDE A SU CUIDADO Y DEBA EJECUTARSE. ARTÍCULO 282. EL OFICIAL QUE DESEMPEÑA EL SERVICIO DE GUARDIA EN PREVENCIÓN DEBE ORGANIZAR AL PERSONAL A SU MANDO PARA DAR SEGURIDAD MILITAR A LA UNIDAD O ESTABLECIMIENTO, ASEGURANDO LA CONSERVACIÓN DEL ORDEN Y DISCIPLINA EN LAS INMEDIACIONES DE LA GUARDIA. ARTÍCULO 283. OFICIAL QUE DESEMPEÑA EL SERVICIO DE GUARDIA EN PREVENCIÓN SE ABSTENDRÁ DE EJECUTAR ACTIVIDADES QUE LO DISTRAIGA DE SUS OBLIGACIONES, VIGILANDO QUE SU PERSONAL OCUPE Y CUMPLA CON SUS OBLIGACIONES EN LOS PUESTOS ASIGNADOS, COMO CENTINELAS, VIGÍAS, CABOS Y CONTRAMAESTRES DE TURNO. ARTÍCULO 284. OFICIAL QUE DESEMPEÑA EL SERVICIO DE GUARDIA EN PREVENCIÓN AL OCURRIR UNA EMERGENCIA EN LA GUARDIA, DEBERÁ INFORMAR DE INMEDIATO AL OFICIAL DE CUARTEL Y ORGANIZAR SU PERSONAL PARA ENFRENTAR LA CONTINGENCIA. ARTÍCULO 285. OFICIAL QUE DESEMPEÑA EL SERVICIO DE GUARDIA EN PREVENCIÓN VIGILARÁ QUE EL PERSONAL DE GUARDIA DESEMPEÑE EL SERVICIO DE ACUERDO CON LAS ÓRDENES E INSTRUCCIONES CORRESPONDIENTES. ARTÍCULO 286. OFICIAL QUE DESEMPEÑA EL SERVICIO DE GUARDIA EN PREVENCIÓN SERÁ RESPONSABLE DE LA ADMINISTRACIÓN, CUIDADO Y SEGURIDAD DE LOS RECURSOS MATERIALES PUESTOS A SU DISPOSICIÓN, INCLUYENDO EL ARMAMENTO Y LA MUNICIÓN. ARTÍCULO 287. OFICIAL QUE DESEMPEÑA EL SERVICIO DE GUARDIA EN PREVENCIÓN PERMITIRÁ VISITAS EN LAS UNIDADES Y ESTABLECIMIENTOS SOLAMENTE EN HORARIOS ESTABLECIDOS Y CON LA AUTORIZACIÓN CORRESPONDIENTE. REGLAMENTO PARA EL SERVICIO INTERIOR DE LOS BUQUES DE LA ARMADA DE MÉXICOARTÍCULO 34. LAS CONDICIONES OPERATIVAS EN LAS CUALES PUEDE ENCONTRARSE UN BUQUE SERÁN TANTO LOS ZAFARRANCHOS PARA ATENDER UNA CONDICIÓN ESPECÍFICA COMO LAS CONDICIONES DE ALISTAMIENTO O NAVEGACIÓN; TODA CONDICIÓN OPERATIVA ESTARÁ RELACIONADA CON UNA CONDICIÓN DE CIERRE O ALISTAMIENTO DE LA ESTANQUEIDAD. LOS ZAFARRANCHOS Y LAS CONDICIONES DE ALISTAMIENTO O NAVEGACIÓN DETERMINARÁN LA DISTRIBUCIÓN HORIZONTAL EN LA CONFECCIÓN DEL PLAN GENERAL. ARTÍCULO 35. POR ZAFARRANCHO SE DEBERÁ ENTENDER LA APLICACIÓN DE PROCEDIMIENTOS PARA LA PREPARACIÓN Y OPERACIÓN DEL BUQUE, UTILIZANDO A TODA LA DOTACIÓN EN LA REALIZACIÓN DE EVOLUCIONES O ACCIONES DETERMINADAS, SEAN ÉSTAS PARA ENFRENTAR AL ENEMIGO O ALGUNA CONTINGENCIA, ASÍ COMO PARA LA REALIZACIÓN DE PRÁCTICAS Y EJERCICIOS. ARTÍCULO 36. POR CONDICIONES DE ALISTAMIENTO O NAVEGACIÓN, SE DEBERÁ ENTENDER LA APLICACIÓN DE PROCEDIMIENTOS PARA LA OPERACIÓN DEL BUQUE UTILIZANDO UNA FRACCIÓN DE LA DOTACIÓN EN LA

REALIZACIÓN DE EVOLUCIONES O ACCIONES DETERMINADAS, PARA ENFRENTAR AL ENEMIGO O ALGUNA CONTINGENCIA REAL O CON FINES DE EJERCICIO. ARTÍCULO 37. LOS ZAFARRANCHOS DETERMINARÁN LA FORMA EN QUE SE ARTICULARÁN LOS DIVERSOS CONTROLES Y LA DISTRIBUCIÓN DEL PERSONAL EN ELLOS. DE ACUERDO A SUS CARACTERÍSTICAS SERÁN CLASIFICADOS EN OPERACIONALES Y ESPECIALES. ARTÍCULO 38. LOS ZAFARRANCHOS OPERACIONALES REQUIEREN LA PARTICIPACIÓN DEL TOTAL DE LA DOTACIÓN OCUPANDO PUESTOS ESPECÍFICOS PARA REALIZAR UNA EVOLUCIÓN O ACCIÓN DETERMINADA, TALES COMO: 1. ZAFARRANCHO DE COMBATE: EQUIVALENTE A LA CONDICIÓN DE ALISTAMIENTO I; 2. ZAFARRANCHO DE BABOR Y ESTRIBOR DE GUARDIA; 3. ZAFARRANCHO DE CONTROL DE AVERÍAS Y CONTRA INCENDIO; 4. ZAFARRANCHO DE ABANDONO DE BUQUE; 5. ZAFARRANCHO DE VUELO; 6. ZAFARRANCHO DE INSPECCIÓN, Y 7. LOS DEMÁS QUE SE ESPECIFIQUEN EN LOS MANUALES DE ORGANIZACIÓN INTERIOR DE LOS BUQUES DE ACUERDO CON SU TIPO Y CLASE. ARTÍCULO 39. LOS ZAFARRANCHOS ESPECIALES REQUIEREN LA PARTICIPACIÓN DE UNA FRACCIÓN DE LA DOTACIÓN PARA CUBRIR LA EVENTUALIDAD DE UN INCIDENTE O UNA EVOLUCIÓN, TALES COMO: 1. ZAFARRANCHO DE HOMBRE AL AGUA;2. ZAFARRANCHO DE BOTES, Y 3. LOS DEMÁS QUE SE ESPECIFIQUEN EN LOS MANUALES DE ORGANIZACIÓN INTERIOR DE LOS BUQUES DE ACUERDO CON SU TIPO Y CLASE. ESTOS ZAFARRANCHOS CARECERÁN DE REPRESENTACIÓN GRÁFICA EN EL PLAN GENERAL, SERÁN INCLUIDOS EN EL APARTADO CORRESPONDIENTE DEL MANUAL DE ORGANIZACIÓN INTERIOR DEL BUQUE, MEDIANTE UN PROCEDIMIENTO DEFINIDO Y PRACTICADO DURANTE LA NAVEGACIÓN. ARTÍCULO 36. POR CONDICIONES DE ALISTAMIENTO O NAVEGACIÓN, SE DEBERÁ ENTENDER LA APLICACIÓN DE PROCEDIMIENTOS PARA LA OPERACIÓN DEL BUQUE UTILIZANDO UNA FRACCIÓN DE LA DOTACIÓN EN LA REALIZACIÓN DE EVOLUCIONES O ACCIONES DETERMINADAS, PARA ENFRENTAR AL ENEMIGO O ALGUNA CONTINGENCIA REAL O CON FINES DE EJERCICIO. ARTÍCULO 40. LAS CONDICIONES DE ALISTAMIENTO O NAVEGACIÓN SE CLASIFICARÁN DE ACUERDO A LA SITUACIÓN TÁCTICA OPERATIVA QUE DETERMINA UN NIVEL DE AMENAZA, COMO SIGUE:1. CONDICIÓN 1. ATAQUE INMINENTE: ALISTAMIENTO COMPLETO PARA LA ACCIÓN INMEDIATA. CORRESPONDE AL ZAFARRANCHO DE COMBATE;2. CONDICIÓN 2. ATAQUE PROBABLE: DESCANSO TEMPORAL DENTRO DEL PRIMER GRADO DE ALISTAMIENTO PARA PERMITIR QUE EL PERSONAL DESCANSE Y TOME SUS ALIMENTOS EN SUS PUESTOS DE COMBATE;3. CONDICIÓN 3. ATAQUE POSIBLE: UNA PARTE DE LOS SISTEMAS DE ARMAS LISTOS PARA LA ACCIÓN INMEDIATA Y EL RESTO TAN PRONTO COMO SEA POSIBLE;4. CONDICIÓN 4. ATAQUE IMPROBABLE: CONDICIÓN DE NAVEGACIÓN EN TIEMPO DE PAZ; LOS SISTEMAS DE ARMAS NO ESTÁN DOTADOS, Y5. CONDICIÓN 5. GUARDIA EN PUERTO. ARTÍCULO 50. EL SERVICIO DE GUARDIA DE INTERIORES TENDRÁ POR OBJETO ESTABLECER Y MANTENER LA CONDICIÓN DE ALISTAMIENTO DE LA ESTANQUEIDAD ORDENADA SEGÚN LAS CONDICIONES DE NAVEGACIÓN, ASEGURÁNDOSE QUE SE APLIQUEN LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD INTERIOR, PRECAUCIONES DE SEGURIDAD Y OTRAS. AUXILIARÁ AL OFICIAL DE GUARDIA EN EL PUENTE NAVEGANDO PARA LA OBSERVACIÓN DE LA RUTINA DEL BUQUE, EJERCIENDO ACCIONES DE POLICÍA Y BUEN GOBIERNO.

CÓDIGO PENAL FEDERALARTÍCULO 194. SE IMPONDRÁ PRISIÓN DE DIEZ A VEINTICINCO AÑOS Y DE CIEN HASTA QUINIENTOS DÍAS MULTA AL QUE:

1. PRODUZCA, TRANSPORTE, TRAFIQUE, COMERCIE, SUMINISTRE AUN GRATUITAMENTE O PRESCRIBA ALGUNO DE LOS NARCÓTICOS SEÑALADOS EN EL ARTÍCULO 193 DEL CÓDIGO PENAL FEDERAL, SIN LA AUTORIZACIÓN CORRESPONDIENTE A QUE SE REFIERE LA LEY GENERAL DE SALUD; PARA LOS EFECTOS DE ESTA FRACCIÓN, POR PRODUCIR SE ENTIENDE: MANUFACTURAR, FABRICAR, ELABORAR, PREPARAR O ACONDICIONAR ALGÚN NARCÓTICO, Y POR COMERCIAR: VENDER, COMPRAR, ADQUIRIR O ENAJENAR ALGÚN NARCÓTICO. 2. INTRODUZCA O EXTRAIGA DEL PAÍS ALGUNO DE LOS NARCÓTICOS COMPRENDIDOS EN EL ARTÍCULO 193 DEL CÓDIGO PENAL FEDERAL, AUNQUE FUERE EN FORMA MOMENTÁNEA O EN TRÁNSITO. SI LA INTRODUCCIÓN O EXTRACCIÓN A QUE SE REFIERE ESTA FRACCIÓN NO LLEGARE A CONSUMARSE, PERO DE LOS ACTOS REALIZADOS SE DESPRENDA CLARAMENTE QUE ESA ERA LA FINALIDAD DEL AGENTE, LA PENA APLICABLE SERÁ DE HASTA LAS DOS TERCERAS PARTES DE LA PREVISTA EN EL PRESENTE ARTÍCULO. 3. APORTE RECURSOS ECONÓMICOS O DE CUALQUIER ESPECIE, O COLABORE DE CUALQUIER MANERA AL FINANCIAMIENTO, SUPERVISIÓN O FOMENTO PARA POSIBILITAR LA EJECUCIÓN DE ALGUNO DE LOS DELITOS A QUE SE REFIERE ESTE CAPÍTULO; Y 4. REALICE ACTOS DE PUBLICIDAD O PROPAGANDA, PARA QUE SE CONSUMA CUALQUIERA DE LAS INSTANCIAS COMPRENDIDAS EN EL ARTÍCULO 193 DEL CÓDIGO PENAL FEDERAL. LAS MISMAS PENAS PREVISTAS EN ESTE ARTÍCULO Y, ADEMÁS, PRIVACIÓN DEL CARGO O COMISIÓN E INHABILITACIÓN PARA OCUPAR OTRO HASTA POR CINCO AÑOS, SE IMPONDRÁN AL SERVIDOR PÚBLICO QUE, EN EJERCICIO DE SUS FUNCIONES O APROVECHANDO SU CARGO, PERMITA, AUTORICE O TOLERE CUALQUIERA DE LAS CONDUCTAS SEÑALADAS EN ESTE ARTÍCULO. ARTÍCULO 196. LAS PENAS QUE EN SU CASO RESULTEN APLICABLES POR LOS DELITOS PREVISTOS EN EL ARTÍCULO 194 SERÁN AUMENTADAS EN UNA MITAD, CUANDO:1. SE COMETA POR SERVIDORES PÚBLICOS ENCARGADOS DE PREVENIR, DENUNCIAR, INVESTIGAR O JUZGAR LA COMISIÓN DE LOS DELITOS CONTRA LA SALUD O POR UN MIEMBRO DE LAS FUERZAS ARMADAS MEXICANAS EN SITUACIÓN DE RETIRO, DE RESERVA O EN ACTIVO. EN ESTE CASO, SE IMPONDRÁ, A DICHOS SERVIDORES PÚBLICOS ADEMÁS, SUSPENSIÓN PARA DESEMPEÑAR CARGO O COMISIÓN EN EL SERVICIO PÚBLICO, HASTA POR CINCO AÑOS, O DESTITUCIÓN, E INHABILITACIÓN HASTA POR UN TIEMPO IGUAL AL DE LA PENA DE PRISIÓN IMPUESTA. SI SE TRATA DE UN MIEMBRO DE LAS FUERZAS ARMADAS MEXICANAS EN CUALQUIERA DE LAS SITUACIONES MENCIONADAS SE LE IMPONDRÁ, ADEMÁS LA BAJA DEFINITIVA DE LA FUERZA ARMADA A QUE PERTENEZCA, Y SE LE INHABILITARÁ HASTA POR UN TIEMPO IGUAL AL DE LA PENA DE PRISIÓN IMPUESTA, PARA DESEMPEÑAR CARGO O COMISIÓN PÚBLICOS EN SU CASO;2. LA VÍCTIMA FUERE MENOR DE EDAD O INCAPACITADA PARA COMPRENDER LA RELEVANCIA DE LA CONDUCTA O PARA RESISTIR AL AGENTE;3. SE UTILICE A MENORES DE EDAD O INCAPACES PARA COMETER CUALESQUIERA DE ESOS DELITOS;4. SE COMETA EN CENTROS EDUCATIVOS, ASISTENCIALES, POLICIALES O DE RECLUSIÓN, O EN SUS INMEDIACIONES CON QUIENES A ELLOS ACUDAN;5. LA CONDUCTA SEA REALIZADA POR PROFESIONISTAS, TÉCNICOS, AUXILIARES O PERSONAL RELACIONADO CON LAS DISCIPLINAS DE LA SALUD EN CUALESQUIERA DE SUS RAMAS Y SE VALGAN DE ESA SITUACIÓN PARA COMETERLOS. EN ESTE CASO SE IMPONDRÁ, ADEMÁS, SUSPENSIÓN DE DERECHOS O FUNCIONES PARA EL EJERCICIO PROFESIONAL U OFICIO HASTA POR CINCO AÑOS E INHABILITACIÓN HASTA POR UN TIEMPO EQUIVALENTE AL DE LA PRISIÓN IMPUESTA;6. EL AGENTE DETERMINE A OTRA PERSONA A COMETER ALGÚN DELITO DE LOS PREVISTOS EN EL ARTÍCULO 194, APROVECHANDO EL ASCENDIENTE FAMILIAR O MORAL O LA AUTORIDAD O JERARQUÍA QUE TENGA SOBRE ELLA; Y7. SE TRATE DEL PROPIETARIO POSEEDOR, ARRENDATARIO O USUFRUCTUARIO DE UN ESTABLECIMIENTO DE CUALQUIER NATURALEZA Y LO EMPLEARE O PARA REALIZAR ALGUNOS DE LOS DELITOS PREVISTOS EN ESTE CAPÍTULO O PERMITIERE SU REALIZACIÓN POR TERCEROS. EN ESTE CASO ADEMÁS, SE CLAUSURARÁ EN DEFINITIVA EL ESTABLECIMIENTO.

REGLAMENTO DE LA LEY FEDERAL DE ARMAS DE FUEGO Y EXPLOSIVOS.ARTÍCULO 9. EL DOMICILIO DE RESIDENCIA PERMANENTE QUE DECLAREN LAS PERSONAS FÍSICAS PARA LOS EFECTOS DE POSESIÓN DE ARMAS CON FINES DE SEGURIDAD Y LEGÍTIMA DEFENSA, SERÁ EN EL QUE SE HABITE. LA FALSEDAD DEL INFORME, IMPLICA POSESIÓN INJUSTIFICADA DE ARMAS. ARTÍCULO 10. LAS AUTORIDADES CIVILES Y MILITARES, EN LA APLICACIÓN DE LA LEY Y DE ESTE REGLAMENTO, DEBEN RESPETAR LA INVIOLABILIDAD DEL DOMICILIO EN LOS TÉRMINOS DEL ARTÍCULO 16 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS. ARTÍCULO 11. LAS PERSONAS FÍSICAS Y MORALES, PÚBLICAS O PRIVADAS, DENTRO DE LOS 30 DÍAS SIGUIENTES A SU ADQUISICIÓN, MANIFESTARÁN LAS ARMAS DE FUEGO DE QUE SE TRATE, EXPRESANDO SUS CARACTERÍSTICAS ASÍ COMO LOS DATOS DE IDENTIFICACIÓN PERSONAL. IGUAL OBLIGACIÓN TENDRÁN LOS JEFES DE CORPORACIÓN ARMADA DEL PAÍS, A EXCEPCIÓN DEL EJÉRCITO, FUERZA AÉREA Y ARMADA DE MÉXICO, RESPECTO DE LAS ARMAS CON QUE SEAN DOTADOS SUS MIEMBROS PARA EL CUMPLIMIENTO DE SUS MISIONES. ARTÍCULO 22. LAS LICENCIAS PARTICULARES Y LAS OFICIALES COLECTIVAS PARA LA PORTACIÓN DE ARMAS, SERÁN EXPEDIDAS EXCLUSIVAMENTE POR LA SECRETARÍA. PARA LAS LICENCIAS PARTICULARES SE CUBRIRÁN ANTICIPADAMENTE LOS DERECHOS QUE PROCEDAN. LOS GENERALES, JEFES Y OFICIALES DEL EJÉRCITO, FUERZA AÉREA Y ARMADA DE MÉXICO, QUE VESTIDOS DE CIVIL PORTEN ARMAS, DEBERÁN IDENTIFICARSE CON SU CREDENCIAL, CUANTAS VECES SEAN REQUERIDOS PARA ELLO POR AUTORIDAD COMPETENTE. LOS INDIVIDUOS DE TROPA EN ACTOS FUERA DEL SERVICIO, SÓLO PODRÁN PORTAR ARMAS CUANDO TENGAN AUTORIZACIÓN ESCRITA DE LA SECRETARÍA DE LA DEFENSA NACIONAL O DE MARINA, EN SU CASO. ARTÍCULO 92. LAS AUTORIDADES MILITARES Y LOS MIEMBROS DE CUERPOS DE POLICÍA EN FUNCIONES, DEBERÁN RECOGER LAS ARMAS DE FUEGO A TODAS LAS PERSONAS QUE LAS PORTEN SIN LICENCIA, Y A LAS QUE TENIÉNDOLA, HAGAN MAL USO DE ELLAS. LO ANTERIOR, INDEPENDIENTEMENTE DE SU DETENCIÓN CUANDO PROCEDA, PARA LOS EFECTOS DE LA SANCIÓN RESPECTIVA. A LOS MILITARES QUE SE IDENTIFIQUEN DEBIDAMENTE, NO SE LES DEBERÁ RECOGER EL ARMA QUE PORTEN UNIFORMADOS O NO, SALVO EL CASO DE QUE ESTÉN HACIENDO MAL USO DE ELLA O SE TRATE DE INDIVIDUOS DE TROPA QUE NO TENGAN LA AUTORIZACIÓN DE PORTACIÓN A QUE SE REFIERE EL ARTÍCULO 22 DE ESTE REGLAMENTO. INMEDIATO A DISPOSICIÓN DE LA AUTORIDAD MILITAR MÁS CERCANA, PARA SU REMISIÓN A LA SECRETARÍA ACOMPAÑÁNDOLA DE UN INFORME CON LOS NOMBRES Y DOMICILIOS DE QUIENES LAS PORTABAN, LOS MOTIVOS POR LOS CUALES FUERON RECOGIDAS Y LOS MODELOS, CALIBRES, MARCA Y MATRÍCULA DE LAS ARMAS. CUANDO LA CAUSA SEA EL MAL USO, TAMBIÉN DEBERÁ RECOGERSE LA LICENCIA CORRESPONDIENTE, REMITIÉNDOLA A LA SECRETARÍA. REGLAMENTO DE LA JUNTA DE ALMIRANTES, CONSEJOS DE HONOR SUPERIOR Y ORDINARIO. ARTÍCULO 7. EL CONSEJO DE HONOR ORDINARIO ES UN ORGANISMO DISCIPLINARIO DE CARÁCTER PERMANENTE, COMPUESTO POR UN PRESIDENTE DOS VOCALES DE LA CATEGORÍA DE CAPITANES O DE OFICIALES DE LA DE MAYOR JERARQUÍA Y ANTIGÜEDAD DE LOS DIFERENTES CUERPOS Y SERVICIOS DE LA ARMADA DE MÉXICO. EL SEGUNDO VOCAL FUNGIRÁ COMO SECRETARIO. ARTÍCULO 10. LOS CONSEJOS DE HONOR SE CONSTITUIRÁN EN TODAS LAS UNIDADES ORGÁNICAS DE LA ARMADA CUYA DOTACIÓN NO SEA INFERIOR A CINCUENTA ELEMENTOS, INCLUYENDO SEIS CAPITANES U OFICIALES. ARTÍCULO 30. CONCLUIDA LA AUDIENCIA, EL PRESIDENTE ORDENARÁ DESALOJAR LA SALA Y PROCEDERÁ A RECABAR LA VOTACIÓN, QUE SERÁ SECRETA. LA VOTACIÓN EMPEZARÁ POR LA DEL MÁS NOVEL DE LOS VOCALES Y CONCLUIRÁ CON LA DEL PRESIDENTE. ARTÍCULO 33. CUANDO ALGUNO DE LOS MIEMBROS DEL ORGANISMO TENGA INTERÉS DIRECTO O INDIRECTO EN EL ASUNTO QUE VAYA A VENTILARSE, SEA PARIENTE POR CONSANGUINIDAD O AFINIDAD DE LAS PERSONAS QUE VAYAN A JUZGARSE, TENGA RELACIÓN DE AMISTAD O ENEMISTAD U OTRA NACIDA DE CUALQUIER ACTO CIVIL, O RESPETADO POR LA COSTUMBRE, ESTÁ OBLIGADO A MANIFESTARLO ANTE EL PRESIDENTE PARA QUE EN JUSTA CAUSA SE LE EXCUSE DE INTERVENIR EN EL JUICIO. CUANDO NO LO HICIERE ASÍ, EL ACUSADO O CUALQUIER ELEMENTO DE LA ARMADA QUE TENGA CONOCIMIENTO DE TAL SITUACIÓN, DEBERÁ DARLA A CONOCER PARA QUE SE RECUSE DICHO MIEMBRO, A QUIEN SE LE APLICARÁ LA SANCIÓN DISCIPLINARIA CORRESPONDIENTE.

ARTÍCULO 40. CUANDO DE LAS ACTUACIONES SE DESPRENDA QUE DE LOS HECHOS INVESTIGADOS RESULTA LA PROBABLE COMISIÓN DE UN DELITO, EL ORGANISMO DE INMEDIATO SE DECLARARÁ INCOMPETENTE, DEBIENDO TOMAR LAS ACTUACIONES AL COMANDANTE CORRESPONDIENTE, QUIEN EN SU CASO, HARÁ LA CONSIGNACIÓN A LAS AUTORIDADES JUDICIALES QUE CORRESPONDA.

LEY DE ASCENSOS. ARTÍCULO 1. LA PRESENTE LEY TIENE POR OBJETO REGULAR LOS ASCENSOS DEL PERSONAL DE LA ARMADA DE MÉXICO Y SERÁ APLICABLE EN IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE MUJERES Y HOMBRES. ASCENSOS ES EL ACTO MEDIANTE EL CUAL EL MANDO PROMUEVE AL MILITAR EN SERVICIO ACTIVO AL GRADO SUPERIOR EN EL ORDEN JERÁRQUICO DENTRO DE LA ESCALA QUE FIJA LA LEY ORGÁNICA DE LA ARMADA DE MÉXICO. ARTÍCULO 2. ES FACULTAD DEL MANDO SUPREMO ASCENDER A LOS VICEALMIRANTES, CONTRALMIRANTES, CAPITANES DE NAVÍO Y CAPITANES DE FRAGATA, DE CONFORMIDAD CON LO DISPUESTO POR EL ARTÍCULO 89, FRACCIÓN 4 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS Y LA PRESENTE LEY. ARTÍCULO 3. ES FACULTAD DEL ALTO MANDO ASCENDER AL PERSONAL DE CAPITANES DE CORBETA Y OFICIALES, PREVIO ACUERDO DEL MANDO SUPREMO, SEGÚN LO ESTABLECIDO EN LA PRESENTE LEY Y DEMÁS DISPOSICIONES APLICABLES. ARTÍCULO 4. ES FACULTAD DEL ALTO MANDO ASCENDER AL PERSONAL DE CLASES Y MARINERÍA SEGÚN LO ESTABLECIDO EN LA PRESENTE LEY Y DEMÁS DISPOSICIONES APLICABLES. 1. SE DEROGA. 2. SE DEROGA. ARTÍCULO 5. LOS ASCENSOS A QUE SE REFIEREN LOS ARTÍCULOS 3O. Y 4O. DE LA PRESENTE LEY, SERÁN CONFERIDOS DE ACUERDO A LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN EL CONCURSO DE SELECCIÓN PARA ASCENSO. ARTÍCULO 6. EL PERSONAL DE OFICIALES DE LA MILICIA AUXILIAR SOLAMENTE PODRÁ SER ASCENDIDO POR ADECUACIÓN DE GRADO EN TÉRMINOS DE LO DISPUESTO POR LA LEY ORGÁNICA DE LA ARMADA DE MÉXICO, POR MÉRITOS ESPECIALES O EN LOS SUPUESTOS A QUE SE REFIERE EL ARTÍCULO 37 DE LA PRESENTE LEY. ARTÍCULO 7. SE DEROGA. ARTÍCULO 8. LOS ASCENSOS SERÁN OTORGADOS OBSERVANDO LOS PROCEDIMIENTOS QUE ESTABLECE ESTA LEY Y SUS DISPOSICIONES REGLAMENTARIAS PARA LAS SITUACIONES SIGUIENTES: I. TIEMPO DE PAZ; 2. TIEMPO DE GUERRA, Y 3. POR MÉRITOS ESPECIALES. ARTÍCULO 9. CUANDO SE OBTENGA UN ASCENSO POR MÉRITOS ESPECIALES O POR LAS CAUSAS ESTABLECIDAS PARA TIEMPO DE GUERRA, EL ASCENDIDO DEBERÁ CUMPLIR CON LO PREVISTO EN ESTA LEY Y DEMÁS DISPOSICIONES PARA ESE GRADO, A EFECTO DE PODER TOMAR PARTE EN PROMOCIONES POSTERIORES. ARTÍCULO 10. CUANDO DOS O MÁS MIEMBROS DE LA ARMADA DE MÉXICO DEL MISMO CUERPO O SERVICIO TENGAN DESPACHO O NOMBRAMIENTO CON ANTIGÜEDAD DE IGUAL FECHA, DEBERÁ CONSIDERARSE COMO MÁS ANTIGUO AQUEL QUE HUBIERE SERVIDO POR MÁS TIEMPO EN EL GRADO ANTERIOR, EN IGUAL CIRCUNSTANCIA, AL QUE TUVIERE MAYOR TIEMPO DE SERVICIO, Y SI AUN ÉSTE FUERE IGUAL, AL DE MAYOR EDAD. ARTÍCULO 11. EN IGUALDAD DE COMPETENCIA PROFESIONAL DETERMINADA POR EL PROMEDIO DE LAS CALIFICACIONES OBTENIDAS EN EL CONCURSO DE SELECCIÓN, SERÁ ASCENDIDO EL DE MAYOR ANTIGÜEDAD EN EL GRADO. ARTÍCULO 12. EL PERSONAL NAVAL QUE SEA ASCENDIDO POR HABER OBTENIDO ALGUNA DE LAS VACANTES EXISTENTES, OCUPARÁ SU NUEVO LUGAR ESCALAFONARIO ATENDIENDO A LA PRELACIÓN QUE OCUPABA EN EL GRADO ANTERIOR. ARTÍCULO 13. EL ALTO MANDO ORDENARÁ AL ESTADO MAYOR GENERAL DE LA ARMADA Y A LA UNIDAD ADMINISTRATIVA CORRESPONDIENTE, LA FORMULACIÓN ANUAL DEL ESCALAFÓN DE ALMIRANTES, CAPITANES Y OFICIALES DE LA MILICIA PERMANENTE, ASÍ COMO EL DEL PERSONAL DE LA MILICIA AUXILIAR. CITADOS ESCALAFONES SERÁN DIFUNDIDOS A TODO EL PERSONAL DE LA INSTITUCIÓN. ARTÍCULO 14. LOS ÓRGANOS ASESORES AUXILIARÁN AL ALTO MANDO EN EL PROCESO PARA CALIFICAR, SELECCIONAR Y PROPONER AL PERSONAL NAVAL PARA ASCENSO, DE MARINERO HASTA CAPITÁN DE CORBETA. PARA LOS ASCENSOS DE CAPITÁN DE FRAGATA HASTA VICEALMIRANTE, EL ALTO MANDO SE AUXILIARÁ DE LOS ÓRGANOS ASESORES DESIGNADOS PARA INTEGRAR EL EXPEDIENTE Y REUNIR LOS ELEMENTOS DE JUICIO RELATIVOS A LOS ASPECTOS QUE DETERMINA EL ARTÍCULO 18 DE ESTA LEY, LOS QUE SERÁN SOMETIDOS A LA CONSIDERACIÓN DEL MANDO SUPREMO. LOS ÓRGANOS ASESORES PARA EL PROCESO DE ASCENSOS SERÁN EL ESTADO MAYOR GENERAL DE LA ARMADA Y LA COMISIÓN COORDINADORA PARA ASCENSOS EN TÉRMINOS DE LAS DISPOSICIONES APLICABLES.

ARTÍCULO 15. LOS ASCENSOS EN TIEMPO DE PAZ TIENEN POR OBJETO CUBRIR LAS VACANTES DE LA ARMADA DE MÉXICO CON PERSONAL APTO E IDÓNEO PARA DESEMPEÑAR LAS LABORES DEL GRADO INMEDIATO SUPERIOR. ARTÍCULO 16. PARA DETERMINAR SU DERECHO AL ASCENSO, DESDE MARINERO HASTA CAPITÁN DE CORBETA, SE CONVOCARÁ A CONCURSO DE SELECCIÓN AL PERSONAL DE UN MISMO ESCALAFÓN Y GRADO. ARTÍCULO 17. LOS REQUISITOS INDISPENSABLES PARA SER CONVOCADO AL CONCURSO DE SELECCIÓN PARA ASCENSO, EN LO CONDUCENTE, SERÁN LOS ESTABLECIDOS EN LOS CAPÍTULOS 2, 3, Y 4 DE ESTE TÍTULO, ADEMÁS DE BUENA CONDUCTA MILITAR Y CIVIL ACREDITADA MEDIANTE LAS HOJAS DE ACTUACIÓN O MEMORIALES DE SERVICIO, ASÍ COMO NO ENCONTRARSE COMPRENDIDO EN LOS SUPUESTOS QUE PREVÉ EL ARTÍCULO 51 DE ESTA LEY. EL REGLAMENTO DE ESTA LEY ESTABLECERÁ LAS BASES PARA DEFINIR LA COMPROBACIÓN DE ESTOS REQUISITOS. ARTÍCULO 18. LOS ASCENSOS A LOS GRADOS DE CAPITÁN DE NAVÍO, CONTRALMIRANTE, VICEALMIRANTE Y ALMIRANTE, SERÁN CONFERIDOS POR EL MANDO SUPREMO, ATENDIENDO PREFERENTEMENTE AL MÉRITO, APTITUD, COMPETENCIA PROFESIONAL Y CONDUCTA MILITAR Y CIVIL, ASÍ COMO ANTIGÜEDAD EN EL GRADO. ARTÍCULO 19. CUANDO UN MIEMBRO DE LA ARMADA SEA EXCLUIDO POR ESTAR IMPOSIBILITADO PARA PARTICIPAR EN EL CONCURSO DE SELECCIÓN POR ENFERMEDAD U OTRAS CAUSAS DE FUERZA MAYOR COMPROBADAS, SERÁ CONVOCADO PARA DETERMINAR SU DERECHO AL ASCENSO, AL DESAPARECER LAS CAUSAS QUE MOTIVARON LA EXCLUSIÓN, SIEMPRE Y CUANDO PUEDA CONCURSAR DENTRO DEL PERIODO QUE AL EFECTO SE ESTABLEZCA. ARTÍCULO 20. CUANDO UN MIEMBRO DE LA ARMADA SE ENCUENTRE EN CUALQUIERA DE LOS SUPUESTOS SIGUIENTES, SE CONSIDERARÁ EL GRADO QUE OSTENTE COMO GRADO TOPE: I. HABER SIDO CONVOCADO POR TRES VECES AL CONCURSO DE SELECCIÓN PARA ASCENSO Y RENUNCIAR A ELLOS; 2. NO HABER SIDO CONVOCADO TRES VECES AL CONCURSO DE SELECCIÓN PARA ASCENSO POR NO REUNIR LOS REQUISITOS ESTABLECIDOS EN ESTA LEY; 3. HABER SIDO CONVOCADO Y PARTICIPADO EN TRES CONCURSOS DE SELECCIÓN PARA ASCENSO SIN OBTENER EL PROMEDIO DE CALIFICACIÓN MÍNIMA APROBATORIA, Y 4. CUALQUIER COMBINACIÓN DE LAS FRACCIÓN ES 1, 2 Y 3 ANTERIORES QUE SUMEN TRES DE LOS SUPUESTOS INDICADOS, OSTENTANDO EL MILITAR UN MISMO GRADO. ARTÍCULO 21. EL GRADO TOPE SE COMUNICARÁ POR ESCRITO, POR EL ESTADO MAYOR GENERAL DE LA ARMADA AL PERSONAL NÚCLEO DE LOS CUERPOS Y POR LA UNIDAD ADMINISTRATIVA CORRESPONDIENTE AL PERSONAL NÚCLEO DE LOS SERVICIOS Y LAS ESCALAS DE LOS CUERPOS Y SERVICIOS. ARTÍCULO 26. EL PERSONAL DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE EDUCACIÓN NAVAL EGRESARÁ CON EL GRADO QUE ESTABLECE LA LEY ORGÁNICA DE LA ARMADA DE MÉXICO. AL PRESENTAR Y APROBAR SU EXAMEN PROFESIONAL DE ACUERDO A LOS REQUISITOS ESTABLECIDOS EN EL REGLAMENTO RESPECTIVO PARA PRÁCTICAS Y EXAMEN PROFESIONAL, ASCENDERÁ AL GRADO QUE LE CORRESPONDA. ARTÍCULO 27. PARA ASCENDER DE PRIMER MAESTRE O SUS EQUIVALENTES A TENIENTE DE CORBETA, SE REQUERIRÁ: I. TENER COMO MÍNIMO TRES AÑOS DE ANTIGÜEDAD EL GRADO; 2. HABER DESEMPEÑADO MÍNIMO DURANTE DOS AÑOS, LAS FUNCIONES INHERENTES A SU CUERPO O SERVICIO, EN UNIDADES O ESTABLECIMIENTOS DE LA ARMADA, Y 3. OBTENER EN EL CONCURSO DE SELECCIÓN PARA ASCENSO UN PROMEDIO DE CALIFICACIÓN APROBATORIO QUE LO COLOQUE ENTRE EL NÚMERO DE VACANTES EXISTENTES. ARTÍCULO 28. PARA ASCENDER DE TENIENTE DE CORBETA A TENIENTE DE FRAGATA, SE REQUERIRÁ: I. TENER COMO MÍNIMO TRES AÑOS DE ANTIGÜEDAD EN EL GRADO; 2. HABER DESEMPEÑADO MÍNIMO DURANTE DOS AÑOS, LAS FUNCIONES INHERENTES A SU CUERPO O SERVICIO, EN UNIDADES O ESTABLECIMIENTOS DE LA ARMADA, Y 3. OBTENER EN EL CONCURSO DE SELECCIÓN PARA ASCENSO UN PROMEDIO DE CALIFICACIÓN APROBATORIO QUE LO COLOQUE ENTRE EL NÚMERO DE VACANTES EXISTENTES. ARTÍCULO 29. PARA ASCENDER DE TENIENTE DE FRAGATA A TENIENTE DE NAVÍO, SE REQUERIRÁ: I. TENER COMO MÍNIMO TRES AÑOS DE ANTIGÜEDAD EN EL GRADO; 2. HABER DESEMPEÑADO MÍNIMO DURANTE DOS AÑOS, LAS FUNCIONES INHERENTES A SU CUERPO O SERVICIO, EN UNIDADES O ESTABLECIMIENTOS DE LA ARMADA, Y 3. OBTENER EN EL CONCURSO DE SELECCIÓN PARA ASCENSO UN PROMEDIO DE CALIFICACIÓN APROBATORIO QUE LO COLOQUE ENTRE EL NÚMERO DE VACANTES EXISTENTES. ARTÍCULO 30. PARA ASCENDER DE TENIENTE DE NAVÍO A CAPITÁN DE CORBETA, SE REQUERIRÁ: I. TENER COMO MÍNIMO TRES AÑOS DE ANTIGÜEDAD EN EL GRADO;

2. HABER DESEMPEÑADO MÍNIMO DURANTE DOS AÑOS, LAS FUNCIONES INHERENTES A SU CUERPO O SERVICIO, EN UNIDADES O ESTABLECIMIENTOS DE LA ARMADA; 3. PRESENTAR UN TRABAJO DE INVESTIGACIÓN TIPO TESIS Y OBTENER RESULTADO APROBATORIO, TRATÁNDOSE DE PERSONAL NÚCLEO DE LOS CUERPOS Y SERVICIOS, Y4. OBTENER EN EL CONCURSO DE SELECCIÓN PARA ASCENSO UN PROMEDIO DE CALIFICACIÓN APROBATORIO QUE LO COLOQUE ENTRE EL NÚMERO DE VACANTES EXISTENTES. ARTÍCULO 51. EN NINGÚN CASO SERÁN CONFERIDOS ASCENSOS AL PERSONAL DE LA ARMADA DE MÉXICO QUE SE ENCUENTRE EN ALGUNA DE LAS SIGUIENTES SITUACIONES: 1. EN USO DE LICENCIA EXTRAORDINARIA, POR ENFERMEDAD, POR EDAD LÍMITE E ILIMITADA; 2. EN TRÁMITE DE RETIRO; 3. EXCEDIDO DE LA EDAD LÍMITE EN SU GRADO; 4. CON PRÓRROGA O RETENIDO EN EL SERVICIO; 5. SUJETO A PROCESO, PRÓFUGO O CUMPLIENDO SENTENCIA CONDENATORIA DEL ORDEN PENAL; 6. A DISPOSICIÓN POR RESOLUCIÓN DE ORGANISMO DISCIPLINARIO; 7. EN DEPÓSITO; 8. CUANDO NO REÚNAN LOS REQUISITOS ESTABLECIDOS POR ESTA LEY PARA CADA GRADO; 9. INHABILITADO POR RESOLUCIÓN DE ÓRGANO COMPETENTE, Y 10. SUSPENSO EN SUS DERECHOS ESCALAFONARIOS PARA FINES DE ASCENSO DETERMINADO POR ÓRGANO DISCIPLINARIO. ARTÍCULO 52. INCONFORMIDAD ES LA ACCIÓN QUE EJERCE EL MILITAR ANTE LA JUNTA NAVAL POR SENTIRSE AFECTADO EN SUS DERECHOS POR EXCLUSIÓN DEL CONCURSO DE SELECCIÓN PARA ASCENSO O POR POSTERGACIÓN. ARTÍCULO 53. EL PERSONAL DE LA ARMADA DE MÉXICO TENDRÁ UN PLAZO DE 30 DÍAS NATURALES SIGUIENTES A LA FECHA DE RECEPCIÓN DEL DOCUMENTO POR EL QUE SE LE COMUNIQUE LA EXCLUSIÓN O LA POSTERGACIÓN, PARA MANIFESTAR SU INCONFORMIDAD. LAS FORMALIDADES ESENCIALES PARA SUBSTANCIAR EL PROCEDIMIENTO DE LA INCONFORMIDAD SE SUJETARÁ A LO DISPUESTO EN LAS DISPOSICIONES REGLAMENTARIAS QUE SE EMITAN. ARTÍCULO 54. EN CASO DE PROCEDENCIA DE LA INCONFORMIDAD POR EXCLUSIÓN, EL ALTO MANDO ORDENARÁ LA EVALUACIÓN DEL INTERESADO COLOCÁNDOLO EN EL ORDEN DE PRELACIÓN QUE LE CORRESPONDA. SI YA FUE EFECTUADA LA PROMOCIÓN Y HUBIERE OBTENIDO UN LUGAR CON DERECHO A ALGUNA DE LAS VACANTES EXISTENTES, LA SITUACIÓN DE EXCLUSIÓN DEL CONCURSO DE SELECCIÓN PARA ASCENSO, SERÁ CONSIDERADA COMO POSTERGACIÓN. ARTÍCULO 55. EN CASO DE PROCEDENCIA DE LA INCONFORMIDAD POR POSTERGACIÓN, SE ORDENARÁ EL ASCENSO DEL POSTERGADO CONSERVANDO SUS DERECHOS DE ANTIGÜEDAD Y LUGAR ESCALAFONARIO, DEBIENDO RETRIBUÍRSELE LAS DIFERENCIAS DE HABERES Y DEMÁS PERCEPCIONES QUE HAYA DEJADO DE RECIBIR. ARTÍCULO 56. CUANDO LA JUNTA NAVAL EMITA DICTAMEN DE NO PROCEDENCIA, SE LE HARÁ COMUNICACIÓN DEBIDAMENTE FUNDADA Y MOTIVADA AL QUE SE INCONFORMÓ, SI PERSISTIERA LA INCONFORMIDAD, LA RESOLUCIÓN EMITIDA POR LA JUNTA NAVAL SERÁ ANALIZADA POR EL CONSEJO DEL ALMIRANTAZGO REDUCIDO, SIN QUE PROCEDA EN ESTE CASO, RECURSO POSTERIOR.

REGLAMENTO DE LA LEY DE ASCENSOS. ARTÍCULO 58. EL CONCURSO DE SELECCIÓN COMPRENDERÁ LOS EXÁMENES QUE ESTABLECE EL ARTÍCULO 35 DE LA LEY DE ASCENSOS. ARTÍCULO 59. EL RANGO DE LAS CALIFICACIONES DE LOS EXÁMENES Y SUS MÍNIMAS APROBATORIAS SE REGIRÁN DE LA FORMA SIGUIENTE:

EXAMEN RANGOCALIFICACIÓN

MÍNIMAAPROBATORIA

1. MÉDICO 50 – 100 502. CAPACIDAD FÍSICA 0 – 100 603. ACADÉMICO 0 – 100 604. PRÁCTICO 0 – 100 60V. LENGUA EXTRANJERA 0 – 100 NO APLICA6. TESIS 0 – 100 60

ARTÍCULO 60. SI POR NECESIDADES DEL SERVICIO U OTRA CAUSA JUSTIFICADA, EL PERSONAL CONVOCADO NO PUEDE EFECTUAR LOS EXÁMENES EN LAS FECHAS PROGRAMADAS Y DENTRO DEL PERÍODO DEL CONCURSO DE SELECCIÓN, LAS COMISIONES LOCALES DEBERÁN PROGRAMAR CON LA COMISIÓN COORDINADORA LAS NUEVAS FECHAS DE APLICACIÓN. ARTÍCULO 61. EL EXAMEN MÉDICO TIENE POR OBJETO DETERMINAR SI EL PERSONAL CONVOCADO SE ENCUENTRA APTO O NO APTO PARA REALIZAR EL EXAMEN DE CAPACIDAD FÍSICA. ARTÍCULO 63. EL EXAMEN MÉDICO SE EVALUARÁ CONFORME A LO SIGUIENTE:

1. APTO, SIN CLASIFICACIÓN 100 PUNTOS; 2. APTO, EN LISTA DE PADECIMIENTOS

75 PUNTOS, Y

3. APTO, EN TERCERA CATEGORÍA

50 PUNTOS.

ARTÍCULO 69. EL PERSONAL FEMENINO QUE SE ENCUENTRE EN ESTADO DE GRAVIDEZ EN CUALQUIER EDAD GESTACIONAL, ASÍ COMO EL PARTICIPANTE QUE SE ENCUENTRE IMPOSIBILITADO TEMPORALMENTE AL EFECTUÁRSELE EL EXAMEN MÉDICO, DEBERÁ CONSIDERÁRSELE COMO APTO Y CONTINUARÁ PARTICIPANDO EN EL CONCURSO DE SELECCIÓN. ARTÍCULO 73. EL EXAMEN DE CAPACIDAD FÍSICA TIENE POR OBJETO COMPROBAR QUE EL PERSONAL PARTICIPANTE SE ENCUENTRE EN CONDICIONES FÍSICAS PARA CUMPLIR CON SUS DEBERES NAVALES. ARTÍCULO 78. EL PERSONAL QUE NO PRESENTE EL EXAMEN DE CAPACIDAD FÍSICA DENTRO DEL PERÍODO ESTABLECIDO, POR ENCONTRARSE IMPOSIBILITADO TEMPORALMENTE Y QUE NO QUEDE CON SECUELAS PERMANENTES, CONFORME AL CERTIFICADO MÉDICO, SE LE ASIGNARÁ LA MÍNIMA CALIFICACIÓN APROBATORIA OBTENIDA POR LOS DE SU MISMO GRADO, CUERPO O SERVICIO, NÚCLEO O ESCALA A NIVEL LOCAL; DE NO EXISTIR UN CASO SIMILAR, SE TOMARÁ COMO REFERENCIA LA QUE SE PRESENTE A NIVEL GENERAL. ARTÍCULO 79. EL PARTICIPANTE CLASIFICADO EN LA TERCERA CATEGORÍA O LISTA DE PADECIMIENTOS CONTEMPLADOS EN EL ARTÍCULO 226 DE LA LEY DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD SOCIAL PARA LAS FUERZAS ARMADAS MEXICANAS, SE LE AUTORIZARÁ A PRESENTAR EL EXAMEN DE CAPACIDAD FÍSICA PREVIA VALORACIÓN Y AUTORIZACIÓN MÉDICA. ARTÍCULO 83. CUANDO POR RAZONES FISIOLÓGICAS, EL PERSONAL FEMENINO SOLICITE OTRA FECHA PARA PRESENTAR EL EXAMEN DE CAPACIDAD FÍSICA, SE LE AUTORIZARÁ DENTRO DEL CALENDARIO DE APLICACIÓN DE CITADO EXAMEN, SIEMPRE Y CUANDO SEA ANTES DE QUE SE LLEVE A CABO EL EXAMEN ACADÉMICO. ARTÍCULO 84. CUANDO ALGÚN PARTICIPANTE NO SE PRESENTE SIN CAUSA JUSTIFICADA, SE LE EXCLUIRÁ DE LA PROMOCIÓN. ARTÍCULO 87. EL EXAMEN ACADÉMICO SE EVALUARÁ DE 0 A 100 PUNTOS, LA CALIFICACIÓN MÍNIMA APROBATORIA SERÁ DE 60 PUNTOS PARA PODER CONTINUAR PARTICIPANDO EN EL CONCURSO DE SELECCIÓN Y ESTARÁ INTEGRADO POR 3 ÁREAS A EVALUAR, CON LA PUNTUACIÓN SIGUIENTE: 1. LEGISLACIÓN NAVAL 20 PUNTOS; 2. CONOCIMIENTOS MARINEROS 20 PUNTOS, Y 3. CONOCIMIENTOS ESPECÍFICOS 60 PUNTOS. ARTÍCULO 89. LA CALIFICACIÓN DEL EXAMEN ACADÉMICO TENDRÁ VIGENCIA DE UN AÑO, POR LO QUE EL PERSONAL NUEVAMENTE CONVOCADO QUE NO HUBIESE ASCENDIDO EN LA PROMOCIÓN INMEDIATA ANTERIOR, PODRÁ SOLICITAR, POR LOS CONDUCTOS REGULARES, PARTICIPAR CON LA CALIFICACIÓN APROBATORIA QUE HAYA OBTENIDO ANTERIORMENTE. EL PERÍODO DE RECEPCIÓN DE SOLICITUDES SE CERRARÁ 30 DÍAS NATURALES DESPUÉS DE LA PUBLICACIÓN DEL LISTADO CORRESPONDIENTE; SI VENCIDO DICHO PLAZO EL INTERESADO NO PRODUCE MANIFESTACIÓN ALGUNA, SE ENTENDERÁ QUE RENUNCIA A CITADA CALIFICACIÓN Y DEBERÁ EFECTUAR NUEVAMENTE EL EXAMEN ACADÉMICO. ARTÍCULO 114. LA CALIFICACIÓN DE LOS EXÁMENES DE PROMOCIÓN SE OBTENDRÁ DE LA SUMA DE LOS PORCENTAJES DE LOS CONCEPTOS SIGUIENTES:

EXÁMENES DE PROMOCIÓN (70%)

CAPITANES Y OFICIALES

TENIENTES DE NAVÍO NÚCLEO

A. MÉDICO 15 % 15 %

B. CAPACIDAD FÍSICA

15 % 15 %

C. ACADÉMICO 68 % 48%D. TESIS NO APLICA 20 %E. LENGUA EXTRANJERA

2% 2%

ARTÍCULO 115. LA CALIFICACIÓN FINAL, QUEDARÁ REPRESENTADA POR LA SUMA DE LOS PORCENTAJES DE CADA UNO DE LOS CONCEPTOS, DE ACUERDO CON LA TABLA SIGUIENTE: CONCEPTOS QUE DEFINEN ORDEN DE PRELACIÓN PORCENTAJE:MÉRITO 15,APTITUD Y COMPETENCIA PROFESIONAL 10,CONDUCTA 5,EXÁMENES PROMOCIÓN 70. ARTÍCULO 132. SON CAUSAS DE EXCLUSIÓN DURANTE EL CONCURSO DE SELECCIÓN LAS SIGUIENTES: 1. DEJAR DE CUMPLIR ALGUNO DE LOS REQUISITOS QUE PARA SER CONVOCADO SE ESTABLECEN EN LA LEY Y EN EL PRESENTE REGLAMENTO Y DEMÁS DISPOSICIONES APLICABLES; 2. QUEDAR INCLUIDO EN ALGUNO DE LOS SUPUESTOS ESTABLECIDOS EN EL ARTÍCULO 51 DE LA LEY; 3. QUE COMO CONSECUENCIA DE UN CAMBIO DE SALUD CONFORME AL CERTIFICADO MÉDICO CORRESPONDIENTE, QUEDE CLASIFICADO EN LA PRIMERA O SEGUNDA CATEGORÍAS PREVISTAS POR LA LEY DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD SOCIAL PARA LAS FUERZAS ARMADAS MEXICANAS; 4. NO OBTENER LA CALIFICACIÓN MÍNIMA APROBATORIA EN LOS EXÁMENES QUE ESTABLECE EL ARTÍCULO 59 DE ESTE REGLAMENTO; 5. SE DEROGA. 6. POR RENUNCIA VOLUNTARIA DEL CONVOCADO, MANIFESTADA POR ESCRITO; 7. NO PRESENTARSE A LOS EXÁMENES SIN CAUSA JUSTIFICADA;8. PRESENTARSE A LOS EXÁMENES BAJO LOS EFECTOS DE ALCOHOL, DROGAS O PSICOTRÓPICOS; 9. CONDUCIRSE CON FALSEDAD O HACER USO DE MEDIOS FRAUDULENTOS; 10. ESTAR SUJETO A PROCESO O HABER COMPARECIDO ANTE UN ÓRGANO DE DISCIPLINA RESULTANDO CULPABLE, HABIÉNDOSELE DETERMINADO ALGUNA DE LAS SANCIONES COMPRENDIDAS EN LAS FRACCIÓN ES 3, 4, 5 Y 6 DEL ARTÍCULO 50 DE LA LEY DE DISCIPLINA PARA EL PERSONAL DE LA ARMADA DE MÉXICO; 1. HABÉRSELE CONFERIDO ASCENSO POR ADECUACIÓN DE GRADO DURANTE EL PROCESO DE PROMOCIÓN; 12. EL QUE ESTÉ POR COMPARECER O HAYA COMPARECIDO ANTE ORGANISMO DISCIPLINARIO Y AL TÉRMINO DEL PROCESO DE PROMOCIÓN NO SE HAYA DETERMINADO SU SITUACIÓN JURÍDICA, Y 13. SE LE CONCEPTÚE CONDUCTA REGULAR O MALA DURANTE EL PERIODO QUE DURE EL PROCESO DE PROMOCIÓN. ARTÍCULO 136. CUANDO EL PERSONAL CONSIDERE QUE SE HAYAN AFECTADO SUS DERECHOS POR EXCLUSIÓN O POSTERGACIÓN, PODRÁ INTERPONER RECURSO DE INCONFORMIDAD ANTE LA JUNTA NAVAL. CUANDO EL RECURSO DE INCONFORMIDAD VERSE SOBRE LA FRACCIÓN 1 DEL ARTÍCULO ANTERIOR, EL PARTICIPANTE DEBERÁ INTERPONER SU ESCRITO ANTE LA JUNTA NAVAL QUE CONOCE DE SU RECURSO DE EXCLUSIÓN PARA QUE ÉSTA REALICE LA ACUMULACIÓN DE AMBOS RECURSOS. EN EL CASO DE QUE ESTÉ PENDIENTE DE RESOLUCIÓN LA IMPUGNACIÓN QUE SE PRESENTÓ ANTE EL CONSEJO DEL ALMIRANTAZGO, LA JUNTA NAVAL REMITIRÁ EL ESCRITO DE INCONFORMIDAD A DICHO CONSEJO A FIN DE QUE ÉSTE HAGA LA ACUMULACIÓN RESPECTIVA. ARTÍCULO 137. EL PLAZO PARA INTERPONER EL RECURSO DE INCONFORMIDAD SERÁ DE TREINTA DÍAS NATURALES, CONTADOS A PARTIR DEL DÍA SIGUIENTE A LA FECHA DE RECEPCIÓN DEL DOCUMENTO POR EL QUE SE LE COMUNIQUE EL ACTO QUE SE RECURRA. ARTÍCULO 138. EL ESCRITO DE INTERPOSICIÓN DEL RECURSO DE INCONFORMIDAD DEBERÁ CONTENER: 1. ÓRGANO ADMINISTRATIVO A QUIEN SE DIRIGE; 2. GRADO Y NOMBRE DEL RECURRENTE, ASÍ COMO EL LUGAR QUE SEÑALE PARA EFECTOS DE INFORMES Y AVISOS RELACIONADOS CON SU INCONFORMIDAD; 3. EL ACTO QUE SE RECURRE Y FECHA DE SU COMUNICACIÓN O QUE HAYA TENIDO CONOCIMIENTO DEL MISMO; 4. LOS AGRAVIOS QUE SE LE CAUSAN; 5. EN SU CASO, COPIA DE LA RESOLUCIÓN O ACTO QUE SE IMPUGNA, Y

6. LAS PRUEBAS QUE OFREZCA Y QUE TENGAN RELACIÓN INMEDIATA Y DIRECTA CON LA RESOLUCIÓN O ACTO IMPUGNADO, DEBIENDO ACOMPAÑAR LAS DOCUMENTALES CON QUE CUENTE.

CATÁLOGO DE FALTAS DE LA SECRETARÍA DE MARINA. (VIGENTE 2012)EL ARRESTO DEBE SER PROPORCIONAL A LA FALTA COMETIDA Y SU GRADUACIÓN QUEDARÁ A CRITERIO DE LOS QUE TIENEN LA FACULTAD PARA ELLO, TOMANDO EN CUENTA LAS CIRCUNSTANCIAS ATENUANTES Y AGRAVANTES QUE SE ESPECIFICAN EN LOS ARTÍCULOS 72 Y 73 DE LA LEY DE DISCIPLINA PARA EL PERSONAL DE LA ARMADA DE MÉXICO, ASÍ COMO LA JERARQUÍA DEL INFRACTOR ESTABLECIDA EN EL ARTÍCULO 55 DEL MISMO ORDENAMIENTO. LA REINCIDENCIA, NO SÓLO DEBE SER CONSIDERADA COMO AGRAVANTE, SINO QUE ADEMÁS, DEBE SER UN INDICADOR PARA QUE LOS QUE IMPONEN Y GRADÚEN UN ARRESTO, ANALICEN LA SITUACIÓN DEL INFRACTOR Y SE VEA LA POSIBILIDAD DE AYUDARLO O APOYARLO PARA QUE ENMIENDE SU CONDUCTA. SE EXTINGUE LA POSIBILIDAD DE IMPONER UNA AMONESTACIÓN O ARRESTO POR LA COMISIÓN DE UNA FALTA, CUANDO TRANSCURRAN OCHO DÍAS NATURALES A PARTIR DE LA FECHA EN QUE UN SUPERIOR JERÁRQUICO SE ENTERE DE LA COMISIÓN DE DICHA FALTA, EXCEPTO CUANDO NO SEA POSIBLE COMUNICÁRSELO AL INFRACTOR, O CUANDO SE IMPLEMENTE UNA ACCIÓN PARA DETERMINAR LA PROCEDENCIA DE LA SANCIÓN. CUANDO SE COMUNIQUE UNA ORDEN DE ARRESTO EN FORMA VERBAL, SURTIRÁ EFECTO DE INMEDIATO, TENIÉNDOSE QUE RATIFICAR POR ESCRITO DENTRO DE LAS 24 HORAS SIGUIENTES, INDICANDO EL MOTIVO Y FUNDAMENTO DE LA MISMA, DE NO HACERLO ASÍ QUEDARÁ SIN EFECTO DICHA ORDEN. CUANDO A UN ELEMENTO SE LE COMUNIQUEN DOS O MÁS ARRESTOS, ÉSTOS SE CUMPLIRÁN EN FORMA SIMULTÁNEA. LOS COMANDANTES O DIRECTORES, DETERMINARÁN CUANDO UNA FALTA COMETIDA POR EL PERSONAL NAVAL PUEDA CATALOGARSE COMO GRAVE Y SE DEBA COMUNICAR AL ORGANISMO DISCIPLINARIO CORRESPONDIENTE. LAS FALTAS LEVES SE SANCIONARÁN MEDIANTE LA IMPOSICIÓN DE UNA AMONESTACIÓN O ARRESTO; LA GRADUACIÓN DE ESTE ÚLTIMO CORRESPONDERÁ A LOS FACULTADOS PARA ELLO. LAS FALTAS GRAVES SE SANCIONARÁN MEDIANTE EL CORRECTIVO DISCIPLINARIO QUE DETERMINE EL ORGANISMO DISCIPLINARIO COMPETENTE.

REGLAMENTO DE VACACIONES Y LICENCIASARTÍCULO 7. EL PERSONAL DE LA ARMADA DE MÉXICO QUE TENGA MÁS DE UN AÑO EN EL SERVICIO ACTIVO PODRÁ DISFRUTAR DE VACACIONES EN DOS PERIODOS, DE AL MENOS LA MITAD DE DÍAS HÁBILES A QUE TENGA DERECHO, O EL TOTAL ANUAL EN UN SOLO PERIODO, DE ACUERDO AL TIEMPO DE SERVICIO O AL TIEMPO ACUMULADO DE SERVICIO EN UNIDADES OPERATIVAS, NO DEBIENDO CONCEDERSE UN PERIODO QUE INCLUYA DÍAS DEL AÑO EN CURSO CON LOS DEL AÑO SIGUIENTE. ARTÍCULO 9. PARA EFECTO DE VACACIONES, SE CONSIDERARÁN COMO DÍAS HÁBILES DE LUNES A SÁBADO. PARA DETERMINAR EL PERIODO VACACIONAL NO SE TOMARÁN EN CUENTA DOMINGOS NI DÍAS FESTIVOS MARCADOS POR EL CALENDARIO OFICIAL. ARTÍCULO 11. LAS VACACIONES NO SERÁN ACUMULABLES DE UN AÑO PARA OTRO, SALVO CUANDO SEAN SUSPENDIDAS POR ORDEN DEL ALTO MANDO, EN CUYO CASO DEBERÁN DISFRUTARSE AL DESAPARECER TAL CONDICIÓN. ARTÍCULO 15. EL PERSONAL DE LA ARMADA DE MÉXICO QUE SE ENCUENTRE DESEMPEÑANDO COMISIONES AJENAS A LA MISMA, QUEDARÁ SUJETO EN LO RELATIVO A VACACIONES, A LAS DISPOSICIONES INTERNAS DE LA DEPENDENCIA O INSTITUCIÓN DONDE SE ENCUENTRE COMISIONADO, DANDO PARTE DEL INICIO Y TÉRMINO DE ÉSTAS A LA AUTORIDAD NAVAL A LA QUE PERTENEZCA. ARTÍCULO 16. LAS VACACIONES PODRÁN SUSPENDERSE A TODO EL PERSONAL DE LA JURISDICCIÓN DE UN MANDO NAVAL O AL TOTAL DE LA ARMADA POR NECESIDADES DEL SERVICIO Y A JUICIO DEL ALTO MANDO, Y PODRÁN SER DISFRUTADAS UNA VEZ QUE HAYA DESAPARECIDO LA CAUSA QUE MOTIVÓ LA SUSPENSIÓN. ARTÍCULO 17. LAS LICENCIAS QUE SE CONCEDERÁN AL PERSONAL SON LAS SIGUIENTES:I. LICENCIAS MENORES,2. LICENCIAS ORDINARIAS,3. LICENCIAS EXTRAORDINARIAS,4. LICENCIAS POR ENFERMEDAD YV. LICENCIA ILIMITADA.

ARTÍCULO 18. LAS LICENCIAS MENORES SON AQUELLAS QUE EL PERSONAL DE LA ARMADA DE MÉXICO PODRÁ DISFRUTAR ANUALMENTE, HASTA POR 15 DÍAS EN PERIODOS DE 24 A 72 HORAS COMO MÁXIMO CADA VEZ. ÉSTAS SERÁN AUTORIZADAS POR LOS MANDOS Y DIRECTORES CORRESPONDIENTES BAJO LOS SIGUIENTES TÉRMINOS:I. HASTA 6 DÍAS PARA CLASES Y MARINERÍA;2. HASTA 9 DÍAS PARA OFICIALES;3. HASTA 12 DÍAS PARA CAPITANES, Y4. HASTA 15 DÍAS PARA ALMIRANTES. ARTÍCULO 23. EL PERSONAL QUE SE ENCUENTRE HACIENDO USO DE LICENCIA ILIMITADA PODRÁ REINGRESAR AL SERVICIO, PREVIA SOLICITUD Y SIEMPRE QUE SE SATISFAGAN LOS REQUISITOS SIGUIENTES:I. NO ENCONTRARSE COMPRENDIDO EN ALGUNA CAUSAL DE RETIRO SEÑALADA POR LA LEY DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD SOCIAL PARA LAS FUERZAS ARMADAS MEXICANAS;2. HABER OBSERVADO BUENA CONDUCTA CIVIL Y MILITAR DURANTE SU ESTANCIA EN EL SERVICIO;3. ENCONTRARSE FÍSICAMENTE ÚTIL PARA EL SERVICIO ACTIVO; 4. EXISTIR VACANTE;V. SER NECESARIOS SUS SERVICIOS, A JUICIO DEL ALTO MANDO;VI. NO HABER TRANSCURRIDO UN PERIODO MAYOR DE CINCO AÑOS DESDE LA FECHA DE SU SEPARACIÓN, Y7. CONTAR CON LA APROBACIÓN DEL MANDO SUPREMO, CUANDO SE TRATE DE PERSONAL DE LA JERARQUÍA DE CAPITÁN DE NAVÍO HASTA ALMIRANTE. ARTÍCULO 25. PARA CONCEDER ALGUNA LICENCIA, CONFORME A LO ESTABLECIDO EN EL PRESENTE REGLAMENTO, SERÁ INDISPENSABLE QUE EL SOLICITANTE DEMUESTRE, A SATISFACCIÓN DE SU MANDO CORRESPONDIENTE, QUE EXISTA MOTIVO SUFICIENTE PARA ELEVAR TAL PETICIÓN. ARTÍCULO 26. EL PERSONAL QUE SE ENCUENTRE DISFRUTANDO VACACIONES, TENDRÁ DERECHO AL PAGO DE EMOLUMENTOS Y DEMÁS PERCEPCIONES DE ACUERDO A SU JERARQUÍA. ARTÍCULO 27. EL PERSONAL QUE SE ENCUENTRE DISFRUTANDO LAS DIFERENTES MODALIDADES DE LICENCIA QUEDARÁ SUJETO A LAS SIGUIENTES DISPOSICIONES:I. LICENCIA MENOR, TENDRÁ DERECHO AL GOCE DE EMOLUMENTOS Y DEMÁS PERCEPCIONES CORRESPONDIENTES A SU JERARQUÍA;2. LICENCIA ORDINARIA:A. EN LAS LICENCIAS HASTA POR UN MES SE PERCIBIRÁ LA TOTALIDAD DE LOS EMOLUMENTOS Y DEMÁS PERCEPCIONES CORRESPONDIENTES A SU JERARQUÍA;B. EN LAS LICENCIAS MAYORES DE UN MES Y HASTA TRES MESES SE PERCIBIRÁN ÚNICAMENTE HABERES; YC. EN LAS LICENCIAS MAYORES DE TRES MESES, EL PERSONAL NO RECIBIRÁ NINGÚN TIPO DE PERCEPCIÓN ECONÓMICA;3. LICENCIA PARA CONTRAER NUPCIAS, TENDRÁ DERECHO AL GOCE DE EMOLUMENTOS Y DEMÁS PERCEPCIONES CORRESPONDIENTES A SU JERARQUÍA;4. LICENCIA POR MATERNIDAD, TENDRÁ DERECHO A GOCE DE HABERES Y DEMÁS PERCEPCIONES DE ACUERDO A SU JERARQUÍA;V. LICENCIA POR ENFERMEDAD, TENDRÁ DERECHO A GOCE DE HABERES Y DEMÁS PERCEPCIONES DE ACUERDO A SU JERARQUÍA, YVI. LICENCIA EXTRAORDINARIA Y LICENCIA ILIMITADA, EL PERSONAL QUE SE ENCUENTRE HACIENDO USO DE ESTAS LICENCIAS NO TENDRÁ DERECHO A PERCEPCIÓN ALGUNA.

PRIMER CONVENIO DE GINEBRA DEL 12 DE AGOSTO DE 1949 PARA ALIVIAR LA SUERTE QUE CORREN LOS HERIDOS Y LOS ENFERMOS DE LAS FUERZAS ARMADAS EN CAMPAÑA.

ARTÍCULO 3. EN CASO DE CONFLICTO ARMADO QUE NO SEA DE ÍNDOLE INTERNACIONAL Y QUE SURJA EN EL TERRITORIO DE UNA DE LAS ALTAS PARTES CONTRATANTES CADA UNA DE LAS PARTES EN CONFLICTO TENDRÁ LA OBLIGACIÓN DE APLICAR, COMO MÍNIMO, LAS SIGUIENTES DISPOSICIONES:

1). LAS PERSONAS QUE NO PARTICIPEN DIRECTAMENTE EN LAS HOSTILIDADES, INCLUIDOS LOS MIEMBROS DE LAS FUERZAS ARMADAS QUE HAYAN DEPUESTO LAS ARMAS Y LAS PERSONAS PUESTAS FUERA DE COMBATE POR ENFERMEDAD, HERIDA, DETENCIÓN O POR CUALQUIER OTRA CAUSA, SERÁN, EN TODAS LAS CIRCUNSTANCIAS, TRATADAS CON HUMANIDAD, SIN DISTINCIÓN ALGUNA DE ÍNDOLE DESFAVORABLE BASADA EN LA RAZA, EL COLOR, LA RELIGIÓN O LA CREENCIA, EL SEXO, EL NACIMIENTO O LA FORTUNA O CUALQUIER OTRO CRITERIO ANÁLOGO. A ESTE RESPECTO, SE PROHÍBEN, EN CUALQUIER TIEMPO Y LUGAR, POR LO QUE ATAÑE A LAS PERSONAS ARRIBA MENCIONADAS: A). LOS ATENTADOS CONTRA LA VIDA Y LA INTEGRIDAD CORPORAL, ESPECIALMENTE EL HOMICIDIO EN TODAS SUS FORMAS, LAS MUTILACIONES, LOS TRATOS CRUELES, LA TORTURA Y LOS SUPLICIOS; B). LA TOMA DE REHENES; C). LOS ATENTADOS CONTRA LA DIGNIDAD PERSONAL, ESPECIALMENTE LOS TRATOS HUMILLANTES Y DEGRADANTES; D). LAS CONDENAS DICTADAS Y LAS EJECUCIONES SIN PREVIO JUICIO ANTE UN TRIBUNAL LEGÍTIMAMENTE CONSTITUIDO, CON GARANTÍAS JUDICIALES RECONOCIDAS COMO INDISPENSABLES POR LOS PUEBLOS CIVILIZADOS. 2). LOS HERIDOS Y LOS ENFERMOS SERÁN RECOGIDOS Y ASISTIDOS. UN ORGANISMO HUMANITARIO IMPARCIAL, TAL COMO EL COMITÉ INTERNACIONAL DE LA CRUZ ROJA, PODRÁ OFRECER SUS SERVICIOS A LAS PARTES EN CONFLICTO. ADEMÁS, LAS PARTES EN CONFLICTO HARÁN LO POSIBLE POR PONER EN VIGOR, MEDIANTE ACUERDOS ESPECIALES, LA TOTALIDAD O PARTE DE LAS OTRAS DISPOSICIONES DEL PRESENTE CONVENIO. LA APLICACIÓN DE LAS ANTERIORES DISPOSICIONES NO SURTIRÁ EFECTOS SOBRE EL ESTATUTO JURÍDICO DE LAS PARTES EN CONFLICTO.ARTÍCULO 12. LOS MIEMBROS DE LAS FUERZAS ARMADAS Y LAS DEMÁS PERSONAS MENCIONADAS EN PROTECCIÓN, EL ARTÍCULO SIGUIENTE, QUE ESTÉN HERIDOS O ENFERMOS, HABRÁN DE SER RESPETADOS TRATO Y PROTEGIDOS EN TODAS LAS CIRCUNSTANCIAS. ASISTENCIA SERÁN TRATADOS Y ASISTIDOS CON HUMANIDAD POR LA PARTE EN CONFLICTO QUE LOS TENGA EN SU PODER, SIN DISTINCIÓN ALGUNA DE ÍNDOLE DESFAVORABLE BASADA EN EL SEXO, LA RAZA, LA NACIONALIDAD, LA RELIGIÓN, LAS OPINIONES POLÍTICAS O EN CUALQUIER OTRO CRITERIO ANÁLOGO. ESTÁ ESTRICTAMENTE PROHIBIDO TODO ATENTADO CONTRA SU VIDA Y SU PERSONA, EN PARTICULAR MATARLOS O EXTERMINARLOS, SOMETERLOS A TORTURA, EFECTUAR EN ELLOS EXPERIMENTOS BIOLÓGICOS, DEJARLOS DELIBERADAMENTE SIN ATENCIÓN MÉDICA O SIN ASISTENCIA, O EXPONERLOS A RIESGOS DE CONTAGIO O DE INFECCIÓN CAUSADOS CON ESA FINALIDAD. SÓLO RAZONES DE URGENCIA MÉDICA AUTORIZARÁN UNA PRIORIDAD EN EL ORDEN DE LA ASISTENCIA. SE TRATARÁ A LAS MUJERES CON TODAS LAS CONSIDERACIONES DEBIDAS A SU SEXO. LA PARTE EN CONFLICTO OBLIGADA A ABANDONAR HERIDOS O ENFERMOS A SU ADVERSARIO DEJARÁ CON ELLOS, SI LAS EXIGENCIAS MILITARES LO PERMITEN, A UNA PARTE DE SU PERSONAL Y DE SU MATERIAL SANITARIOS PARA CONTRIBUIR A ASISTIRLOS.ARTÍCULO 13. EL PRESENTE CONVENIO SE APLICARÁ A LOS HERIDOS Y A LOS ENFERMOS PERTENECIENTES A LAS CATEGORÍAS SIGUIENTES:LOS MIEMBROS DE LAS FUERZAS ARMADAS DE UNA PARTE EN CONFLICTO, ASÍ COMO LOS MIEMBROS DE LAS MILICIAS Y DE LOS CUERPOS DE VOLUNTARIOS QUE FORMEN PARTE DE ESTAS FUERZAS ARMADAS;LOS MIEMBROS DE LAS OTRAS MILICIAS Y LOS MIEMBROS DE LOS OTROS CUERPOS DE VOLUNTARIOS, INCLUIDOS LOS DE MOVIMIENTOS DE RESISTENCIA ORGANIZADOS, PERTENECIENTES A UNA DE LAS PARTES EN CONFLICTO QUE ACTÚEN FUERA O DENTRO DEL PROPIO TERRITORIO, AUNQUE ESTE TERRITORIO ESTÉ OCUPADO, CON TAL DE QUE ESTAS MILICIAS O ESTOS CUERPOS DE VOLUNTARIOS, INCLUIDOS ESTOS MOVIMIENTOS DE RESISTENCIA ORGANIZADOS, REÚNAN LAS SIGUIENTES CONDICIONES:A). ESTAR MANDADOS POR UNA PERSONA QUE RESPONDA DE SUS SUBORDINADOS; B). TENER UN SIGNO DISTINTIVO FIJO Y RECONOCIBLE A DISTANCIA; C). LLEVAR LAS ARMAS A LA VISTA; D). DIRIGIR SUS OPERACIONES DE CONFORMIDAD CON LAS LEYES Y COSTUMBRES DE LA GUERRA;LOS MIEMBROS DE LAS FUERZAS ARMADAS REGULARES QUE SIGAN LAS INSTRUCCIONES DE UN GOBIERNO O DE UNA AUTORIDAD NO RECONOCIDOS POR LA POTENCIA DETENEDORA;

LAS PERSONAS QUE SIGAN A LAS FUERZAS ARMADAS SIN FORMAR REALMENTE PARTE DE ELLAS, TALES COMO LOS MIEMBROS CIVILES DE LAS TRIPULACIONES DE AVIONES MILITARES, CORRESPONSALES DE GUERRA, PROVEEDORES, MIEMBROS DE UNIDADES DE TRABAJO O DE SERVICIOS ENCARGADOS DEL BIENESTAR DE LOS MILITARES, A CONDICIÓN DE QUE HAYAN RECIBIDO AUTORIZACIÓN DE LAS FUERZAS ARMADAS A LAS CUALES ACOMPAÑAN;LOS MIEMBROS DE LAS TRIPULACIONES, INCLUIDOS LOS PATRONES, LOS PILOTOS Y LOS GRUMETES DE LA MARINA MERCANTE, Y LAS TRIPULACIONES DE LA AVIACIÓN CIVIL DE LAS PARTES EN CONFLICTO QUE NO SE BENEFICIEN DE UN TRATO MÁS FAVORABLE EN VIRTUD DE OTRAS DISPOSICIONES DEL DERECHO INTERNACIONAL;LA POBLACIÓN DE UN TERRITORIO NO OCUPADO QUE, AL ACERCARSE EL ENEMIGO, TOME ESPONTÁNEAMENTE LAS ARMAS PARA COMBATIR CONTRA LAS TROPAS INVASORAS, SIN HABER TENIDO TIEMPO PARA CONSTITUIRSE EN FUERZAS ARMADAS REGULARES, SI LLEVA LAS ARMAS A LA VISTA Y RESPETA LAS LEYES Y COSTUMBRES DE LA GUERRA.ARTÍCULO 19. LOS ESTABLECIMIENTOS FIJOS Y LAS UNIDADES SANITARIAS MÓVILES DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN SANIDAD NO PODRÁN, EN NINGÚN CASO, SER OBJETO DE ATAQUES, SINO QUE SERÁN EN TODO TIEMPO RESPETADOS Y PROTEGIDOS POR LAS PARTES EN CONFLICTO. SI CAEN EN PODER DE LA PARTE ADVERSARIA, PODRÁN CONTINUAR FUNCIONANDO MIENTRAS LA POTENCIA CAPTORA NO HAYA GARANTIZADO POR SÍ MISMA LA ASISTENCIA NECESARIA PARA LOS HERIDOS Y LOS ENFERMOS ALOJADOS EN ESOS ESTABLECIMIENTOS Y UNIDADES.ARTÍCULO 24. EL PERSONAL SANITARIO EXCLUSIVAMENTE DESTINADO A LA BÚSQUEDA, A LA RECOGIDA, AL TRANSPORTE O A LA ASISTENCIA DE LOS HERIDOS Y DE LOS ENFERMOS O A LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES, Y EL PERSONAL EXCLUSIVAMENTE DESTINADO A LA ADMINISTRACIÓN DE LAS UNIDADES Y DE LOS ESTABLECIMIENTOS SANITARIOS, ASÍ COMO LOS CAPELLANES AGREGADOS A LAS FUERZAS ARMADAS, SERÁN RESPETADOS Y PROTEGIDOS EN TODAS LAS CIRCUNSTANCIAS.ARTÍCULO 25. LOS MILITARES ESPECIALMENTE FORMADOS PARA PRESTAR SERVICIOS, LLEGADO EL CASO COMO ENFERMEROS O CAMILLEROS AUXILIARES EN LA BÚSQUEDA O EN LA RECOGIDA, EN EL TRANSPORTE O EN LA ASISTENCIA DE LOS HERIDOS Y DE LOS ENFERMOS, SERÁN IGUALMENTE RESPETADOS Y PROTEGIDOS, SI DESEMPEÑAN ESTAS TAREAS CUANDO ENTRAN EN CONTACTO CON EL ENEMIGO O CUANDO CAEN EN SU PODER.ARTÍCULO 33. EL MATERIAL DE LAS UNIDADES SANITARIAS MÓVILES DE LAS FUERZAS ARMADAS QUE HAYAN CAÍDO EN PODER DE LA PARTE ADVERSARIA SE DESTINARÁ A LOS HERIDOS Y A LOS ENFERMOS. LOS EDIFICIOS, EL MATERIAL Y LOS DEPÓSITOS DE LOS ESTABLECIMIENTOS SANITARIOS FIJOS DE LAS FUERZAS ARMADAS QUEDARÁN SOMETIDOS AL DERECHO DE LA GUERRA, PERO NO PODRÁ ALTERARSE SU DESTINO MIENTRAS SEAN NECESARIOS PARA LOS HERIDOS Y LOS ENFERMOS. SIN EMBARGO, LOS COMANDANTES DE LOS EJÉRCITOS EN CAMPAÑA PODRÁN UTILIZARLOS, EN CASO DE NECESIDAD MILITAR URGENTE, SI PREVIAMENTE TOMAN LAS MEDIDAS NECESARIAS PARA EL BIENESTAR DE LOS HERIDOS Y DE LOS ENFERMOS ALLÍ ASISTIDOS. NI EL MATERIAL NI LOS DEPÓSITOS A LOS QUE SE REFIERE EL PRESENTE ARTÍCULO PODRÁN SER INTENCIONALMENTE DESTRUIDOS.ARTÍCULO 38. EN HOMENAJE A SUIZA, EL SIGNO HERÁLDICO DE LA CRUZ ROJA SOBRE FONDO BLANCO, FORMADO POR INTERVENCIÓN DE LOS COLORES FEDERALES, SE MANTIENE COMO EMBLEMA Y SIGNO DISTINTIVO DEL SERVICIO SANITARIO DE LOS EJÉRCITOS. SIN EMBARGO, PARA LOS PAÍSES QUE, EN VEZ DE LA CRUZ ROJA, YA UTILIZAN COMO DISTINTIVO LA MEDIA LUNA ROJA O EL LEÓN Y SOL ROJOS SOBRE FONDO BLANCO, SE ADMITEN TAMBIÉN ESTOS EMBLEMAS, EN EL SENTIDO DEL PRESENTE CONVENIO.ARTÍCULO 50.LAS INFRACCIONES GRAVES A LAS QUE SE REFIERE EL ARTÍCULO ANTERIOR SON LAS QUE IMPLICAN UNO CUALQUIERA DE LOS ACTOS SIGUIENTES, SI SE COMETEN CONTRA PERSONAS O BIENES PROTEGIDOS POR EL CONVENIO: EL HOMICIDIO INTENCIONAL, LA TORTURA O LOS TRATOS INHUMANOS, INCLUIDOS LOS EXPERIMENTOS BIOLÓGICOS, EL HECHO DE NINGUNA PARTE CONTRATANTE PODRÁ EXONERARSE, NI EXONERAR A OTRA PARTE CONTRATANTE, DE LAS RESPONSABILIDADES EN QUE HAYA INCURRIDO ELLA MISMA U OTRA PARTE CONTRATANTE A CAUSA DE LAS INFRACCIONES PREVISTAS EN EL ARTÍCULO ANTERIOR.

SEGUNDO CONVENIO DE GINEBRA DEL 12 DE AGOSTO DE 1949 PARA ALIVIAR LA SUERTE QUE CORREN LOS HERIDOS, LOS ENFERMOS Y LOS NÁUFRAGOS DE LAS FUERZAS ARMADAS EN EL MAR.ARTÍCULO 4. EN CASO DE OPERACIONES DE GUERRA ENTRE LAS FUERZAS DE TIERRA Y DE MAR DE LAS PARTES EN CONFLICTO, LAS DISPOSICIONES DEL PRESENTE CONVENIO NO SERÁN APLICABLES MÁS QUE A LAS FUERZAS EMBARCADAS. LAS FUERZAS DESEMBARCADAS ESTARÁN INMEDIATAMENTE SOMETIDAS A LAS DISPOSICIONES DEL CONVENIO DE GINEBRA DEL 12 DE AGOSTO DE 1949 PARA ALIVIAR LA SUERTE QUE CORREN LOS HERIDOS Y LOS ENFERMOS DE LAS FUERZAS ARMADAS EN CAMPAÑA.ARTÍCULO 12. LOS MIEMBROS DE LAS FUERZAS ARMADAS Y LAS DEMÁS PERSONAS MENCIONADAS EN PROTECCIÓN, EL ARTÍCULO SIGUIENTE QUE, ENCONTRÁNDOSE EN EL MAR, ESTÉN HERIDOS O ENFERMOS TRATO Y O SEAN NÁUFRAGOS, DEBERÁN SER RESPETADOS Y PROTEGIDOS EN TODAS LAS CIRCUNSTANCIAS, DEBIENDO ENTENDERSE QUE EL TÉRMINO “NAUFRAGIO” SERÁ APLICABLE A TODO NAUFRAGIO, SEAN CUALES FUEREN LAS CIRCUNSTANCIAS EN QUE SE PRODUZCA, INCLUIDO EL AMARAJE FORZOSO O LA CAÍDA EN EL MAR. SERÁN TRATADOS Y ASISTIDOS CON HUMANIDAD POR LA PARTE EN CONFLICTO QUE LOS TENGA EN SU PODER, SIN DISTINCIÓN DESFAVORABLE BASADA EN EL SEXO, LA RAZA, LA NACIONALIDAD, LA RELIGIÓN, LAS OPINIONES POLÍTICAS O EN CUALQUIER OTRO CRITERIO ANÁLOGO. ESTÁ ESTRICTAMENTE PROHIBIDO TODO ATENTADO CONTRA SU VIDA Y SU PERSONA, EN PARTICULAR MATARLOS O EXTERMINARLOS, SOMETERLOS A TORTURA, EFECTUAR EN ELLOS EXPERIMENTOS BIOLÓGICOS, DEJARLOS DELIBERADAMENTE SIN ATENCIÓN MÉDICA O SIN ASISTENCIA, O EXPONERLOS A RIESGOS DE CONTAGIO O DE INFECCIÓN CAUSADOS CON ESA FINALIDAD. SÓLO RAZONES DE URGENCIA MÉDICA AUTORIZARÁN UNA PRIORIDAD EN EL ORDEN DE LA ASISTENCIA. SE TRATARÁ A LAS MUJERES CON LAS CONSIDERACIONES DEBIDAS A SU SEXO.ARTÍCULO 13. EL PRESENTE CONVENIO SE APLICARÁ A LOS NÁUFRAGOS, A LOS HERIDOS Y A LOS ENFERMOS EN EL MAR PERTENECIENTES A LAS CATEGORÍAS SIGUIENTES:1). LOS MIEMBROS DE LAS FUERZAS ARMADAS DE UNA PARTE EN CONFLICTO, ASÍ COMO LOS MIEMBROS DE LAS MILICIAS Y DE LOS CUERPOS DE VOLUNTARIOS QUE FORMEN PARTE DE ESTAS FUERZAS ARMADAS; 2). LOS MIEMBROS DE LAS OTRAS MILICIAS Y DE LOS OTROS CUERPOS DE VOLUNTARIOS, INCLUIDOS LOS DE MOVIMIENTOS DE RESISTENCIA ORGANIZADOS, PERTENECIENTES A UNA DE LAS PARTES EN CONFLICTO Y QUE ACTÚEN FUERA O DENTRO DEL PROPIO TERRITORIO, AUNQUE ESTE TERRITORIO ESTÉ OCUPADO, CON TAL DE QUE ESTAS MILICIAS O ESTOS CUERPOS DE VOLUNTARIOS, INCLUIDOS ESTOS MOVIMIENTOS DE RESISTENCIA ORGANIZADOS, REÚNAN LAS SIGUIENTES CONDICIONES:A). ESTAR MANDADOS POR UNA PERSONA QUE RESPONDA DE SUS SUBORDINADOS; TENER UN SIGNO DISTINTIVO FIJO Y RECONOCIBLE A DISTANCIA;B). LLEVAR LAS ARMAS A LA VISTA; DIRIGIR SUS OPERACIONES DE CONFORMIDAD CON LAS LEYES Y COSTUMBRES DE LA GUERRA; LOS MIEMBROS DE LAS FUERZAS ARMADAS REGULARES QUE SIGAN LAS INSTRUCCIONES DE UN GOBIERNO O DE UNA AUTORIDAD NO RECONOCIDOS POR LA POTENCIA DETENEDORA; LAS PERSONAS QUE SIGAN A LAS FUERZAS ARMADAS SIN FORMAR REALMENTE PARTE DE ELLAS, TALES COMO LOS MIEMBROS CIVILES DE TRIPULACIONES DE AVIONES MILITARES, CORRESPONSALES DE GUERRA, PROVEEDORES, MIEMBROS DE UNIDADES DE TRABAJO O DE SERVICIOS ENCARGADOS DEL BIENESTAR DE LOS MILITARES, A CONDICIÓN DE QUE HAYAN RECIBIDO AUTORIZACIÓN DE LAS FUERZAS ARMADAS A LAS CUALES ACOMPAÑAN; LOS MIEMBROS DE LAS TRIPULACIONES, INCLUIDOS LOS PATRONES, LOS PILOTOS Y LOS GRUMETES DE LA MARINA MERCANTE, Y LAS TRIPULACIONES DE LA AVIACIÓN CIVIL DE LAS PARTES EN CONFLICTO QUE NO SE BENEFICIEN DE UN TRATO MÁS FAVORABLE EN VIRTUD DE OTRAS DISPOSICIONES DEL DERECHO INTERNACIONAL; LA POBLACIÓN DE UN TERRITORIO NO OCUPADO QUE, AL ACERCARSE EL ENEMIGO, TOME ESPONTÁNEAMENTE LAS ARMAS PARA COMBATIR CONTRA LAS TROPAS INVASORAS, SIN HABER TENIDO TIEMPO PARA CONSTITUIRSE EN FUERZAS ARMADAS REGULARES, SI LLEVA LAS ARMAS A LA VISTA Y RESPETA LAS LEYES Y COSTUMBRES DE LA GUERRA.ARTÍCULO 22. LOS BARCOS HOSPITALES MILITARES, ES DECIR, LOS CONSTRUIDOS O ADAPTADOS POR LAS POTENCIAS ESPECIAL Y ÚNICAMENTE PARA PRESTAR ASISTENCIA A LOS HERIDOS, A LOS ENFERMOS Y A LOS NÁUFRAGOS, PARA ATENDERLOS Y PARA TRANSPORTARLOS, NO PODRÁN, EN NINGÚN CASO, SER ATACADOS NI APRESADOS, SINO QUE SERÁN EN TODO TIEMPO RESPETADOS Y PROTEGIDOS, A CONDICIÓN DE QUE SUS NOMBRES

Y CARACTERÍSTICAS HAYAN SIDO NOTIFICADOS A LAS PARTES EN CONFLICTO DIEZ DÍAS ANTES DE SU UTILIZACIÓN CON TAL FINALIDAD. LAS CARACTERÍSTICAS QUE DEBERÁN FIGURAR EN LA NOTIFICACIÓN INCLUIRÁN EL TONELAJE BRUTO REGISTRADO, LA LONGITUD DE POPA A PROA Y EL NÚMERO DE MÁSTILES Y DE CHIMENEAS.ARTÍCULO 35. NO SE CONSIDERARÁ QUE PRIVA, A LOS BARCOS HOSPITALES O A LAS ENFERMERÍAS DE BARCOS, DE LA PROTECCIÓN QUE LES ES DEBIDA:1). EL HECHO DE QUE EL PERSONAL DE ESTOS BARCOS O DE ESTAS ENFERMERÍAS ESTÉ ARMADO Y UTILICE SUS ARMAS PARA MANTENER EL ORDEN, PARA LA PROPIA DEFENSA O LA DE SUS HERIDOS Y ENFERMOS; 2). EL HECHO DE QUE HAYA A BORDO APARATOS CUYA EXCLUSIVA FINALIDAD SEA GARANTIZAR LA NAVEGACIÓN O LAS TRANSMISIONES; EL HECHO DE QUE A BORDO DE LOS BARCOS HOSPITALES O EN LAS ENFERMERÍAS DE BARCOS HAYA ARMAS PORTÁTILES Y MUNICIONES RETIRADAS A LOS HERIDOS, A LOS ENFERMOS Y A LOS NÁUFRAGOS Y TODAVÍA NO ENTREGADAS AL SERVICIO COMPETENTE; 3). EL HECHO DE QUE LAS ACTIVIDADES HUMANITARIAS DE LOS BARCOS HOSPITALES Y DE LAS ENFERMERÍAS DE BARCOS O DE SU PERSONAL SE EXTIENDA A CIVILES HERIDOS, ENFERMOS O NÁUFRAGOS; EL HECHO DE QUE LOS BARCOS HOSPITALES TRANSPORTEN MATERIAL Y A PERSONAL EXCLUSIVAMENTE DESTINADO A DESEMPEÑAR TAREAS SANITARIAS, ADEMÁS DEL QUE HABITUALMENTE ES NECESARIO.ARTÍCULO 36. SERÁN RESPETADOS Y PROTEGIDOS EL PERSONAL RELIGIOSO, MÉDICO Y SANITARIO DE LOS BARCOS HOSPITALES Y SUS TRIPULACIONES; NO PODRÁN SER CAPTURADOS MIENTRAS PRESTEN SERVICIOS EN DICHOS BARCOS, HAYA O NO HERIDOS Y ENFERMOS A BORDO.ARTÍCULO 41. BAJO EL CONTROL DE LA AUTORIDAD MILITAR COMPETENTE, EL EMBLEMA DE LA CRUZ ROJA SOBRE FONDO BLANCO FIGURARÁ EN LAS BANDERAS, EN LOS BRAZALES Y EN TODO EL MATERIAL EMPLEADO POR EL SERVICIO SANITARIO. SIN EMBARGO, PARA LOS PAÍSES QUE, EN VEZ DE LA CRUZ ROJA, YA UTILIZAN COMO SIGNO DISTINTIVO LA MEDIA LUNA ROJA O EL LEÓN Y SOL ROJOS SOBRE FONDO BLANCO, SE ADMITEN TAMBIÉN ESTOS EMBLEMAS, EN EL SENTIDO DEL PRESENTE CONVENIO.

TERCER CONVENIO DE GINEBRA DEL 12 DE AGOSTO DE 1949 RELATIVO AL TRATO DEBIDO A LOS PRISIONEROS DE GUERRA.ARTÍCULO 4.- A. SON PRISIONEROS DE GUERRA, EN EL SENTIDO DEL PRESENTE CONVENIO, LAS PERSONAS QUE, PERTENECIENDO A UNA DE LAS SIGUIENTES CATEGORÍAS, CAIGAN EN PODER DEL ENEMIGO:LOS MIEMBROS DE LAS FUERZAS ARMADAS DE UNA PARTE EN CONFLICTO, ASÍ COMO LOS MIEMBROS DE LAS MILICIAS Y DE LOS CUERPOS DE VOLUNTARIOS QUE FORMEN PARTE DE ESTAS FUERZAS ARMADAS;LOS MIEMBROS DE LAS OTRAS MILICIAS Y DE LOS OTROS CUERPOS DE VOLUNTARIOS,INCLUIDOS LOS DE MOVIMIENTOS DE RESISTENCIA ORGANIZADOS, PERTENECIENTES A UNA DE LAS PARTES EN CONFLICTO Y QUE ACTÚEN FUERA O DENTRO DEL PROPIO TERRITORIO, AUNQUE ESTE TERRITORIO ESTÉ OCUPADO, CON TAL DE QUE ESTAS MILICIAS O ESTOS CUERPOS DE VOLUNTARIOS, INCLUIDOS ESTOS MOVIMIENTOS DE RESISTENCIA ORGANIZADOS, REÚNAN LAS SIGUIENTES CONDICIONES:ARTÍCULO 5.- EL PRESENTE CONVENIO SE APLICARÁ A LAS PERSONAS MENCIONADAS EN EL ARTÍCULO 4 A PARTIR DEL MOMENTO EN QUE CAIGAN EN PODER DEL ENEMIGO Y HASTA SU LIBERACIÓN Y SU REPATRIACIÓN DEFINITIVA.SI HAY DUDA POR LO QUE RESPECTA A LA PERTENENCIA A UNA DE LAS CATEGORÍAS ENUMERADAS EN EL ARTÍCULO 4 DE LAS PERSONAS QUE HAYAN COMETIDO UN ACTO DE BELIGERANCIA Y QUE HAYAN CAÍDO EN PODER DEL ENEMIGO, DICHAS PERSONAS SE BENEFICIAN DE LA PROTECCIÓN DEL PRESENTE CONVENIO, EN ESPERA DE QUE UN TRIBUNAL COMPETENTE HAYA DETERMINADO SU ESTATUTO.ARTÍCULO 7.- LOS PRISIONEROS DE GUERRA NO PODRÁN, EN NINGUNA CIRCUNSTANCIA, RENUNCIAR PARCIAL O TOTALMENTE A LOS DERECHOS QUE SE LES OTORGA EN EL PRESENTE CONVENIO Y, LLEGADO EL CASO, EN LOS ACUERDOS ESPECIALES A QUE SE REFIERE EL ARTÍCULO ANTERIOR.ARTÍCULO 12.- LOS PRISIONEROS DE GUERRA ESTÁN EN PODER DE LA POTENCIA ENEMIGA, Y NO DE LOS INDIVIDUOS O DE LOS CUERPOS DE TROPA QUE LOS HAYAN CAPTURADO. INDEPENDIENTEMENTE DE LAS RESPONSABILIDADES INDIVIDUALES QUE PUEDA HABER, LA POTENCIA DETENEDORA ES RESPONSABLE DEL TRATO QUE RECIBAN.

LOS PRISIONEROS DE GUERRA NO PUEDEN SER TRANSFERIDOS POR LA POTENCIA DETENEDORA MÁS QUE A OTRA POTENCIA QUE SEA PARTE EN EL CONVENIO Y CUANDO LA POTENCIA DETENEDORA SE HAYA CERCIORADO DE QUE LA OTRA POTENCIA DESEA Y PUEDE APLICAR EL CONVENIO. CUANDO LOS PRISIONEROS HAYAN SIDO ASÍ TRANSFERIDOS, LA POTENCIA QUE HAYA ACEPTADO ACOGERLOS DURANTE EL TIEMPO QUE SE LE CONFÍEN. SIN EMBARGO, EN EL CASO DE QUE ESTA POTENCIA INCUMPLA SUS OBLIGACIONES DE APLICAR LAS DISPOSICIONES DEL CONVENIO EN CUALQUIER PUNTO IMPORTANTE, LA POTENCIA QUE HAYA TRANSFERIDO A LOS PRISIONEROS DE GUERRA DEBERÁ, TRAS HABER RECIBIDO UNA NOTIFICACIÓN DE LA POTENCIA PROTECTORA, TOMAR MEDIDAS EFICACES PARA REMEDIAR LA SITUACIÓN, O SOLICITAR QUE LE SEAN DEVUELTOS LOS PRISIONEROS DE GUERRA. HABRÁ DE SATISFACERSE TAL SOLICITUD.ARTÍCULO 13.- LOS PRISIONEROS DE GUERRA DEBERÁN SER TRATADOS HUMANAMENTE EN TODAS LAS CIRCUNSTANCIAS. ESTÁ PROHIBIDO Y SERÁ CONSIDERADO COMO INFRACCIÓN GRAVE CONTRA EL PRESENTE CONVENIO, TODO ACTO ILÍCITO O TODA OMISIÓN ILÍCITA POR PARTE DE LA POTENCIA DETENEDORA, QUE COMPORTE LA MUERTE O PONGA EN GRAVE PELIGRO LA SALUD DE UN PRISIONERO DE GUERRA EN SU PODER. EN PARTICULAR, NINGÚN PRISIONERO DE GUERRA PODRÁ SER SOMETIDO A MUTILACIONES FÍSICAS O A EXPERIMENTOS MÉDICOS O CIENTÍFICOS SEA CUAL FUERE SU ÍNDOLE, QUE NO SE JUSTIFIQUEN POR EL TRATAMIENTO MÉDICO DEL PRISIONERO CONCERNIDO, Y QUE NO SEAN POR SU BIEN. ASIMISMO, LOS PRISIONEROS DE GUERRA DEBERÁN SER PROTEGIDOS EN TODO TIEMPO, ESPECIALMENTE CONTRA TODO ACTO DE VIOLENCIA O DE INTIMIDACIÓN, CONTRA LOS INSULTOS Y LA CURIOSIDAD PÚBLICA. ESTÁN PROHIBIDAS LAS MEDIDAS DE REPRESALIA CONTRA ELLOS.ARTÍCULO 17.- EL PRISIONERO DE GUERRA NO TENDRÁ OBLIGACIÓN DE DECLARAR, CUANDO SE LE INTERROGUE A ESTE RESPECTO, MÁS QUE SUS NOMBRES Y APELLIDOS, SU GRADUACIÓN, LA FECHA DE SU NACIMIENTO Y SU NÚMERO DE MATRÍCULA O, A FALTA DE ÉSTE, UNA INDICACIÓN EQUIVALENTE EN EL CASO DE QUE INFRINJA VOLUNTARIAMENTE ESTA NORMA, CORRERÁ EL PELIGRO DE EXPONERSE A UNA RESTRICCIÓN DE LAS VENTAJAS OTORGADAS A LOS PRISIONEROS DE SU GRADUACIÓN O ESTATUTO.ARTÍCULO 22.- LOS PRISIONEROS DE GUERRA NO PODRÁN SER INTERNADOS MÁS QUE EN ESTABLECIMIENTOS SITUADOS EN TIERRA FIRME Y CON TODAS LAS GARANTÍAS DE HIGIENE Y DE SALUBRIDAD; EXCEPTO EN CASOS ESPECIALES JUSTIFICADOS POR EL PROPIO INTERÉS DE LOS PRISIONEROS, ÉSTOS NO SERÁN INTERNADOS EN PENITENCIARÍAS. LOS PRISIONEROS DE GUERRA INTERNADOS EN ZONAS MALSANAS O CUYO CLIMA LES SEA PERJUDICIAL SERÁN TRASLADADOS, LO ANTES POSIBLE A OTRO LUGAR DONDE EL CLIMA SEA MÁS FAVORABLE.LA POTENCIA DETENEDORA AGRUPARÁ A LOS PRISIONEROS DE GUERRA EN CAMPAMENTOS O EN SECCIONES DE CAMPAMENTOS TENIENDO EN CUENTA SU NACIONALIDAD, SU IDIOMA Y SUS COSTUMBRES, CON TAL DE QUE ESTOS PRISIONEROS NO SEAN SEPARADOS DE LOS PRISIONEROS DE GUERRA PERTENECIENTES A LAS FUERZAS ARMADAS EN LAS QUE ESTABAN SIRVIENDO CUANDO FUERON CAPTURADOS, A NO SER QUE ELLOS ESTÉN DE ACUERDO.ARTÍCULO 33.- LOS MIEMBROS DEL PERSONAL SANITARIO Y RELIGIOSO RETENIDOS EN PODER DE LA POTENCIA DETENEDORA PARA ASISTIR A LOS PRISIONEROS DE GUERRA NO SERÁN CONSIDERADOS COMO PRISIONEROS DE GUERRA. SIN EMBARGO, DISFRUTARÁN, POR LO MENOS, DE TODAS LAS VENTAJAS Y DE LA PROTECCIÓN DEL PRESENTE CONVENIO, ASÍ COMO DE CUANTAS FACILIDADES NECESITEN PARA PRESTAR SU ASISTENCIA MÉDICA Y SUS AUXILIOS RELIGIOSOS A LOS PRISIONEROS DE GUERRA. CONTINUARÁN EJERCIENDO, DE CONFORMIDAD CON LAS LEYES Y LOS REGLAMENTOS MILITARES DE LA POTENCIA DETENEDORA, BAJO LA AUTORIDAD DE SUS SERVICIOS COMPETENTES Y DE ACUERDO CON SU CONCIENCIA PROFESIONAL, SUS FUNCIONES MÉDICAS O ESPIRITUALES EN FAVOR DE LOS PRISIONEROS DE GUERRA PERTENECIENTES, PREFERENTEMENTE, A LAS FUERZAS ARMADAS A LAS QUE ELLOS MISMOS PERTENEZCAN. ADEMÁS, PARA EL EJERCICIO DE SU MISIÓN MÉDICA O ESPIRITUAL, SE BENEFICIARÁN DE LAS FACILIDADES SIGUIENTES:ESTARÁN AUTORIZADOS A VISITAR PERIÓDICAMENTE A LOS PRISIONEROS DE GUERRA QUE ESTÉN EN DESTACAMENTOS DE TRABAJO O EN HOSPITALES SITUADOS EN EL EXTERIOR DEL CAMPAMENTO. CON ESTA FINALIDAD, LA AUTORIDAD DETENEDORA PONDRÁ A SU DISPOSICIÓN LOS NECESARIOS MEDIOS DE TRANSPORTE.

ARTÍCULO 39.- CADA CAMPAMENTO DE PRISIONEROS DE GUERRA ESTARÁ BAJO LA AUTORIDAD DIRECTA DE UN OFICIAL ENCARGADO PERTENECIENTE A LAS FUERZAS ARMADAS REGULARES DE LA POTENCIA DETENEDORA. ESTE OFICIAL TENDRÁ EL TEXTO DEL PRESENTE CONVENIO, VELARÁ POR QUE LAS PRESENTES DISPOSICIONES LLEGUEN A CONOCIMIENTO DEL PERSONAL A SUS ÓRDENES Y ASUMIRÁ, BAJO LA DIRECCIÓN DEL PROPIO GOBIERNO LA RESPONSABILIDAD DE SU APLICACIÓN. LOS PRISIONEROS DE GUERRA, EXCEPTUADOS LOS OFICIALES, SALUDARÁN Y MOSTRARÁN LOS SIGNOS EXTERNOS DE RESPETO PREVISTOS EN LOS REGLAMENTOS VIGENTES DEL PROPIO EJÉRCITO A TODOS LOS OFICIALES DE LA POTENCIA DETENEDORA. LOS OFICIALES PRISIONEROS DE GUERRA NO TENDRÁN OBLIGACIÓN DE SALUDAR MÁS QUE A LOS OFICIALES DE GRADUACIÓN SUPERIOR DE ESA POTENCIA; SIN EMBARGO, DEBERÁN SALUDAR AL COMANDANTE DEL CAMPAMENTO, SEA CUAL FUERE SU GRADUACIÓN.ARTÍCULO 40.- SE AUTORIZARÁ EL USO DE INSIGNIAS DE GRADUACIÓN Y DE NACIONALIDAD, ASÍ COMO EL DE CONDECORACIONES. CUARTO CONVENIO DE GINEBRA DEL 12 DE AGOSTO DE 1949 RELATIVO A LA PROTECCION DEBIDA A LAS PERSONAS CIVILES EN TIEMPO DE GUERRA.

CUARTO CONVENIO DE GINEBRA DEL 12 DE AGOSTO DE 1949 RELATIVO AL TRATO DEBIDO A LOS PRISIONEROS DE GUERRA.ARTÍCULO 4.- EL PRESENTE CONVENIO PROTEGE A LAS PERSONAS QUE, EN CUALQUIER MOMENTO Y DE LA MANERA QUE SEA, ESTÉN, EN CASO DE CONFLICTO O DE OCUPACIÓN, EN PODER DE UNA PARTE EN CONFLICTO O DE UNA POTENCIA OCUPANTE DE LA CUAL NO SEAN SÚBDITAS. NO PROTEGE EL CONVENIO A LOS SÚBDITOS DE UN ESTADO QUE NO SEA PARTE EN ÉL. LOS SÚBDITOS DE UN ESTADO NEUTRAL QUE ESTÉN EN EL TERRITORIO DE UN ESTADO BELIGERANTE Y LOS SÚBDITOS DE UN ESTADO COBELIGERANTE NO SERÁN CONSIDERADOS COMO PERSONAS PROTEGIDAS, MIENTRAS QUE EL ESTADO DE QUE SEAN SÚBDITOS TENGA REPRESENTACIÓN DIPLOMÁTICA NORMAL ANTE EL ESTADO EN CUYO PODER ESTÉN.ARTÍCULO 8.- LAS PERSONAS PROTEGIDAS NO PODRÁN, EN NINGUNA CIRCUNSTANCIA, RENUNCIAR PARCIAL O TOTALMENTE A LOS DERECHOS QUE SE LES OTORGA EN EL PRESENTE CONVENIO Y, LLEGADO EL CASO, EN LOS ACUERDOS ESPECIALES A QUE SE REFIERE EL ARTÍCULO ANTERIOR.ARTÍCULO 27.- LAS PERSONAS PROTEGIDAS TIENEN DERECHO, EN TODAS LAS CIRCUNSTANCIAS, A QUE SU TRATO PERSONA, SU HONOR, SUS DERECHOS FAMILIARES, SUS CONVICCIONES Y PRÁCTICAS RELIGIOSAS, SUS HÁBITOS Y SUS COSTUMBRES SEAN RESPETADOS. SIEMPRE SERÁN TRATADAS CON HUMANIDAD Y PROTEGIDAS ESPECIALMENTE CONTRA CUALQUIER ACTO DE VIOLENCIA O DE INTIMIDACIÓN, CONTRA LOS INSULTOS Y LA CURIOSIDAD PÚBLICA. LAS MUJERES SERÁN ESPECIALMENTE PROTEGIDAS CONTRA TODO ATENTADO A SU HONOR Y, EN PARTICULAR, CONTRA LA VIOLACIÓN, LA PROSTITUCIÓN FORZADA Y TODO ATENTADO A SU PUDOR.HABIDA CUENTA DE LAS DISPOSICIONES RELATIVAS AL ESTADO DE SALUD, A LA EDAD Y AL SEXO, TODAS LAS PERSONAS PROTEGIDAS SERÁN TRATADAS POR LA PARTE EN CONFLICTO EN CUYO PODER ESTÉN CON LAS MISMAS CONSIDERACIONES, SIN DISTINCIÓN ALGUNA DESFAVORABLE, ESPECIALMENTE POR LO QUE ATAÑE A LA RAZA, A LA RELIGIÓN O A LAS OPINIONES POLÍTICAS. NO OBSTANTE, LAS PARTES EN CONFLICTO PODRÁN TOMAR, CON RESPECTO A LAS PERSONAS PROTEGIDAS LAS MEDIDAS DE CONTROL O DE SEGURIDAD QUE SEAN NECESARIAS A CAUSA DE LA GUERRA.ARTÍCULO 32.- LAS ALTAS PARTES CONTRATANTES SE PROHÍBEN EXPRESAMENTE EMPLEAR TODA MEDIDA QUE PUEDA CAUSAR SUFRIMIENTOS FÍSICOS O LA EXTERMINACIÓN DE LAS PERSONAS PROTEGIDAS QUE ESTÉN EN SU PODER. ESTA PROHIBICIÓN SE APLICA NO SOLAMENTE AL HOMICIDIO, A LA TORTURA, A LOS CASTIGOS CORPORALES, A LAS MUTILACIONES Y A LOS EXPERIMENTOS MÉDICOS O CIENTÍFICOS NO REQUERIDOS POR EL TRATAMIENTO MÉDICO DE UNA PERSONA PROTEGIDA, SINO TAMBIÉN A CUALESQUIERA OTROS MALOS TRATOS POR PARTE DE AGENTES CIVILES O MILITARES.ARTÍCULO 47.- NO SE PRIVARÁ A LAS PERSONAS PROTEGIDAS QUE ESTÉN EN UN TERRITORIO OCUPADO, EN NINGUNA CIRCUNSTANCIA NI EN MODO ALGUNO, DE LOS BENEFICIOS DEL PRESENTE CONVENIO, SEA EN VIRTUD DE UN CAMBIO OCURRIDO A CAUSA DE LA OCUPACIÓN, EN LAS INSTITUCIONES O EN EL GOBIERNO DEL TERRITORIO DE QUE SE TRATE, SEA POR ACUERDO CONCERTADO ENTRE LAS AUTORIDADES DEL TERRITORIO OCUPADO Y LA

POTENCIA OCUPANTE, SEA A CAUSA DE LA ANEXIÓN POR ESTA ÚLTIMA DE LA TOTALIDAD O DE PARTE DEL TERRITORIO OCUPADO.

CONVENCIÓN DE LA HAYA DEL 14 DE MAYO DEL 1954 (CONVENCIÓN PARA LA PROTECCIÓN DE LOS BIENES CULTURALES EN CASO DE CONFLICTO ARMADO.ARTÍCULO 1. DEFINICIÓN DE LOS BIENES CULTURALES PARA LOS FINES DE LA PRESENTE CONVENCIÓN, SE CONSIDERARÁN BIENES CULTURALES, CUALQUIERA QUE SEA SU ORIGEN Y PROPIETARIO:A. LOS BIENES, MUEBLES O INMUEBLES, QUE TENGAN UNA GRAN IMPORTANCIA PARA EL PATRIMONIO CULTURAL DE LOS PUEBLOS, TALES COMO LOS MONUMENTOS DE ARQUITECTURA, DE ARTE O DE HISTORIA, RELIGIOSOS O SECULARES, LOS CAMPOS ARQUEOLÓGICOS, LOS GRUPOS DE CONSTRUCCIONES QUE POR SU CONJUNTO OFREZCAN UN GRAN INTERÉS HISTÓRICO O ARTÍSTICO, LAS OBRAS DE ARTE, MANUSCRITOS, LIBROS Y OTROS OBJETOS DE INTERÉS HISTÓRICO, ARTÍSTICO O ARQUEOLÓGICO, ASÍ COMO LAS COLECCIONES CIENTÍFICAS Y LAS COLECCIONES IMPORTANTES DE LIBROS, DE ARCHIVOS O DE REPRODUCCIONES DE LOS BIENES ANTES DEFINIDOS;B. LOS EDIFICIOS CUYO DESTINO PRINCIPAL Y EFECTIVO SEA CONSERVAR O EXPONER LOS BIENES CULTURALES MUEBLES DEFINIDOS EN EL APARTADO A. TALES COMO LOS MUSEOS, LAS GRANDES BIBLIOTECAS, LOS DEPÓSITOS DE ARCHIVOS, ASÍ COMO LOS REFUGIOS DESTINADOS A PROTEGER EN CASO DE CONFLICTO ARMADO LOS BIENES CULTURALES MUEBLES DEFINIDOS EN EL APARTADO A.;C. LOS CENTROS QUE COMPRENDAN UN NÚMERO CONSIDERABLE DE BIENES CULTURALES DEFINIDOS EN LOS APARTADOS A. Y B., QUE SE DENOMINARÁN «CENTROS MONUMENTALES».ARTÍCULO 4. RESPETO A LOS BIENES CULTURALES1. LAS ALTAS PARTES CONTRATANTES SE COMPROMETEN A RESPETAR LOS BIENES CULTURALES SITUADOS TANTO EN SU PROPIO TERRITORIO COMO EN EL DE LAS OTRAS ALTAS PARTES CONTRATANTES, ABSTENIÉNDOSE DE UTILIZAR ESOS BIENES, SUS SISTEMAS DE PROTECCIÓN Y SUS PROXIMIDADES INMEDIATAS PARA FINES QUE PUDIERAN EXPONER DICHOS BIENES A DESTRUCCIÓN O DETERIORO EN CASO DE CONFLICTO ARMADO, Y ABSTENIÉNDOSE DE TODO ACTO DE HOSTILIDAD RESPECTO DE TALES BIENES.ARTÍCULO 16.EMBLEMA DE LA CONVENCIÓN 1. EL EMBLEMA DE LA CONVENCIÓN CONSISTE EN UN ESCUDO EN PUNTA, PARTIDO EN ASPA, DE COLOR AZUL ULTRAMAR Y BLANCO (EL ESCUDO CONTIENE UN CUADRADO AZUL ULTRAMAR, UNO DE CUYOS VÉRTICES OCUPA LA PARTE INFERIOR DEL ESCUDO, Y UN TRIÁNGULO TAMBIÉN AZUL ULTRAMAR EN LA PARTE SUPERIOR; EN LOS FLANCOS SE HALLAN SENDOS TRIÁNGULOS BLANCOS LIMITADOS POR LAS ÁREAS AZUL ULTRAMAR Y LOS BORDES LATERALES DEL ESCUDO).ARTÍCULO 17. USO DEL EMBLEMA1. EL EMBLEMA REPETIDO TRES VECES SÓLO PODRÁ EMPLEARSE PARA IDENTIFICAR: A. LOS BIENES CULTURALES INMUEBLES QUE GOCEN DE PROTECCIÓN ESPECIAL;

MANUAL DE LOS DERECHOS HUMANOS PARA EL PERSONAL DE LA ARMADA DE MÉXICO.

Derecho Internacional Humanitario.- Conjunto de normas internacionales, de origen convencional o consuetudinario, que restringen por razones humanitarias el derecho de las partes en un conflicto armado, internacional o no, a utilizar medios de guerra y proteger a las personas y bienes afectados por el mismo. Es fundamental que en cada unidad y establecimientos de la Armada de México los comandantes, oficiales y subalternos se comprometan en la lectura, análisis, difusión y observación de los Derechos Humanos en bienestar de la Institución, del País y de la humanidad. Así mismo, se recomienda al personal de la Armada de México, que cualquier idea, sugerencia, modificación o ampliación de este documento se haga llegar a la Comisión de Leyes, Reglamentos y Doctrina Naval, dependiente del Estado Mayor General de la Armada con el fin de mejorarlo y actualizarlo.

a). Primera Generación:

Se refieren a los derechos civiles y políticos, denominados libertades clásicas, fueron los primeros y se dieron por la exigencia del pueblo: en Inglaterra en 1215; en los Estados Unidos de América en 1776 y en Francia durante su revolución en 1789 como se observa este primer grupo lo constituyen los reclamos de los principales movimientos revolucionarios en diversas partes del mundo a fines del siglo 18; como resultado de estas luchas, fueron consagrados como auténticos derechos y difundidos internacionalmente. Así tenemos que en México estos derechos los consagra la Constitución Política en su capítulo primero denominándolos Garantías Individuales.

b). Segunda Generación:

Posteriormente, y como producto de la Revolución Industrial, las constituciones nacionales incluyen en sus textos derechos sociales, conocidos como segunda generación de Derechos Humanos. Esta generación está constituida por derechos de tipo colectivo como los relativos al trabajo, a la protección de grupos o de sectores sociales que constituyen una obligación del Estado y son de satisfacción progresiva de acuerdo a las posibilidades políticas del mismo. Surgen por primera vez, a nivel mundial con los movimientos sociales de las Revoluciones Mexicana y Rusa, plasmándose en sus respectivas Constituciones de 1917 y 1918. Los derechos de tipo colectivo consideran aspectos económicos, sociales y culturales, convirtiendo el estado de derecho, en un estado social de derecho, de ahí el surgimiento de la constitución social haciéndolos más accesibles y disfrutables por todos: a partir del cual el Estado implementa acciones, programas y estrategias de bienestar para que las personas los gocen de manera efectiva.

c). Tercera Generación:

Estos derechos fueron promovidos a partir de los años setenta con el objeto de incentivar el progreso social y elevar el nivel de vida de todos los pueblos en un marco de respeto y cooperación mutua entre los distintos países que forman la comunidad internacional, también conocidos como los derechos de solidaridad, de cooperación o de los pueblos, entre los que se distinguen los derechos a la paz, derecho al desarrollo, derecho a la autodeterminación de los pueblos, a la comunicación y a los beneficios comunes de la humanidad.

Características esenciales de los Derechos Humanos. Sin importar el tipo de clasificación de los Derechos Humanos, existen principios que los definen y los hacen únicos, como a continuación se relacionan:

PRINCIPIO MANIFESTACIÓN EN LOS DERECHOS HUMANOS

Universalidad Son inherentes a la condición humana, todas las personas son titulares de los Derechos Humanos y no pueden invocarse diferencias políticas, sociales, culturales o de cualquier otro tipo como pretexto para ofenderlos o menoscabarlos. Temporalidad. Los Derechos Humanos siempre pertenecen al hombre como individuo de una especie, están por encima del tiempo y por lo tanto, del Estado mismo. Progresividad Como los Derechos Humanos no dependen de su reconocimiento por parte del Estado, siempre es posible extender el ámbito de la protección a derechos que anteriormente no gozaban y así concretar las exigencias de la dignidad humana en cada momento histórico. Irreversibilidad. Una vez que determinado derecho ha sido formalmente reconocido como inherente a la persona humana, queda definitiva e irrevocablemente integrado a la categoría de aquellos derechos cuya inviolabilidad debe ser respetada y garantizada. Transnacionalidad. Los Derechos Humanos no nacen del hecho de ser nacional de determinado Estado, sino que tienen como fundamento los atributos de la persona humana, es decir, el individuo porta sus derechos en sí mismo, independientemente del lugar de origen del individuo. Integridad. Los Derechos Humanos conforman una unidad, no son derechos aislados entre sí. Se interrelacionan, pues no es posible imaginar una sociedad respetuosa de los Derechos Humanos en la que se cumpla sólo una parte de ellos. Intransferibilidad. Los Derechos Humanos no pueden ser cedidos, contratados o convenidos para su pérdida o menoscabo.

Antecedentes históricos.

Los orígenes de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, se remontan al año de 1989, cuando como parte de la estructura de la Secretaría de Gobernación, fue creada como Dirección General de Derechos Humanos. El 5 de junio de 1990, mediante un decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación, se crea la Comisión Nacional de Derechos Humanos como un órgano desconcentrado de la Secretaría de Gobernación. En decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 28 de enero de 1992, se reformó el artículo 102 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, adicionándosele un apartado “B” en el cual la Comisión fue elevada a rango Constitucional y el que dio origen a su ley y reglamento respectivo. Desde su surgimiento ha transitado por tres etapas: la primera, relativa a su creación, como órgano desconcentrado, en la que enfrentó los retos de su fundación; la segunda, se distingue por su reconocimiento constitucional como organismo descentralizado, fase en la que se consolidó y se integró, junto con los organismos homólogos en las entidades federativas, al Sistema Nacional de Protección No Jurisdiccional de Derechos Humanos; y la tercera, es el período de fortalecimiento, reestructuración y de modernización técnica y administrativa.

Las quejas y recomendaciones.

El actuar de la Comisión Nacional de Derechos Humanos debe ir encaminada en primer lugar a resolver problemas, no a crearlos o dejar a medias su solución, por lo cual debe rescatar su papel de mediador entre la autoridad pública y los particulares. Al tener conocimiento la CNDH, sobre un acto presuntamente violatorio de las garantías individuales, turna la información presentada por el quejoso a la dependencia de origen del agente violador. Una vez enviada la queja, la CNDH, se limita a esperar una respuesta de las dependencias involucradas, misma que debe llegar en un plazo no mayor de 15 días. Cuando son faltas administrativas la CNDH, las trabaja en amigable composición con las Fuerzas Armadas, situaciones en que aplican las sanciones o disposiciones disciplinarias y han resuelto la queja favorable para el quejoso. En otras ocasiones, cuando las quejas son graves se han emitido recomendaciones. La recomendación es un mecanismo de presión moral, que se utiliza con el fin de motivar a las dependencias gubernamentales para sancionar a quienes perpetran actos contrarios a la legislación de amparo de la autoridad o las posibilidades que su puesto les confiere, siempre que de ellos resulte una violación de las garantías individuales. La casi absoluta ausencia de recomendaciones contra la Armada de México, en la historia de la Comisión Nacional, habla por sí misma y plantea dos posibilidades:

Que este Instituto Armado no se hace acreedor a sanciones por que su actuación se encuentra enmarcada en el más estricto respeto a los Derechos Humanos; y en que la Armada de México es una Institución con tradición de honorabilidad e integridad.

Sanciones a las que se hacen acreedores los funcionarios públicos en materia de Derechos Humanos. Los medios coercitivos que establece la ley para asegurar el cumplimiento de las obligaciones que la misma señala son de tres tipos:

Responsabilidad penal en que incurran las autoridades o servidores públicos obligados por actos u omisiones durante el trámite de una queja o con motivo de ella; sí estas actitudes llegasen a configurar un delito, la CNDH, podrá denunciarlo. Sanciones administrativas por actos u omisiones durante la investigación. Amonestación pública o privada por conducto del titular de la dependencia.

DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO NOCIONES PRELIMINARES.

El derecho internacional humanitario es el conjunto de normas cuya finalidad, en tiempo de conflicto armado es, por una parte, proteger a las personas que no participan, o han dejado de participar, en las hostilidades y, por otra, limitar los métodos y medios de hacer la guerra. Para ser exactos, por derecho internacional humanitario aplicable en los conflictos armados, el CICR entiende las normas internacionales, de origen convencional o consuetudinario, especialmente destinadas a solucionar los problemas de índole humanitaria que se derivan directamente de los conflictos armados, internacionales o no, y limitan, por razones humanitarias, el derecho de las partes en conflicto a

utilizar los métodos y medios de hacer la guerra de su elección y protegen a las personas y los bienes afectados o que pueden verse afectados por el conflicto. El derecho internacional humanitario es aplicable en dos situaciones o, lo que es lo mismo, tiene dos regímenes de protección:

a) Conflicto armado internacional En esa situación, se aplican los Convenios de Ginebra de 1949 y el Protocolo 1 de 1977. El derecho humanitario está destinado, principalmente, a las partes en conflicto y protege a todo individuo o categoría de individuos que no participa directamente, o que ha dejado de participar, en el conflicto, es decir:

- militares heridos o enfermos en la guerra terrestre, así como a miembros de los servicios sanitarios de las fuerzas armadas; militares heridos, enfermos o náufragos en la guerra marítima, así como a miembros de los servicios sanitarios de las fuerzas navales;

- prisioneros de guerra; población civil, por ejemplo:- personas civiles extranjeras en el territorio de una de las partes en conflicto, incluidos los refugiados;- personas civiles en los territorios ocupados;- personas civiles detenidas o internadas; - personal sanitario, religioso y organismos de protección civil.

Cabe destacar, que la guerra de liberación nacional, como se define en el artículo 1 del Protocolo 2, se equipara a un conflicto armado internacional.

b) Conflicto armado no internacional. En caso de conflicto armado no internacional, son aplicables el artículo 3 común a los cuatro Convenios y el Protocolo 2.

Conviene puntualizar que las condiciones de aplicación del Protocolo 2 son más estrictas que las previstas en el artículo 3. El derecho humanitario está destinado, en este caso, a las fuerzas armadas, regulares o no, que participan en el conflicto, y protege a toda persona, o categoría de personas, que no participan directamente, o que han dejado de participar, en las hostilidades, por ejemplo:

- combatientes heridos o enfermos;- personas privadas de libertad a causa del conflicto;- población civil;- personal sanitario y religioso.