3.- Texto Mesopotamia

7
Cuando Anu y Enlil, señores del cielo y de la tierra que determinan los destinos del mundo Entregaron a Marduk hijo de Ea el dominio de la humanidad, … me llamaron a mí Hamurabi, el príncipe excelso, para mejorar la tierra y llevar bendición a los humanosLa Epopeya de Gilgamesh Capítulo IV MESOPOTAMIA La civilización sumeria se desarrolla en la cuenca formada por los ríos Tigris y Ëufrates. En esta región, a diferencia de la egipcia, la naturaleza exige un rudo esfuerzo del hombre dado que las tierras bajas donde se desarrolla la arquitectura son de aluvión, húmedas malsanas y calurosas, donde el hombre erigió una extensa red de canalizaciones en las márgenes de los ríos. Paradójicamente, la naturaleza vuelve a ser el factor determinante que identifica el modo de ser y de comportarse de un pueblo. En este caso los habitantes de Mesopotamia se enfrentan continuamente a la fuerza destructora de las aguas al contrario de los egipcios que esperaban el crecimiento del río para después sembrar. Así, mientras que en Egipto el río era sinónimo de vida y eternidad para Mesopotamia era sinónimo de muerte y destrucción. Por consiguiente, el comportamiento también era distinto: la lucha continua contra la naturaleza hace que el hombre se relacione con ella de manera diferente, de tal suerte que, si podemos decir que en lo que se refiere a la arquitectura, el egipcio era creador de formas, en el caso de Mesopotamia podemos afirmar que en gran medida desarrollaron la ingeniería hidráulica. Por otra parte, los mismos materiales sugieren una arquitectura totalmente diferente. En Mesopotamia escasea la piedra pero abunda la arcilla del suelo y el

Transcript of 3.- Texto Mesopotamia

Page 1: 3.- Texto Mesopotamia

“Cuando Anu y Enlil, señores del cielo y de la tierra que determinan los destinos del mundo

Entregaron a Marduk hijo de Ea el dominio de la humanidad, … me llamaron a mí Hamurabi,

el príncipe excelso, para mejorar la tierra y llevar bendición a los humanos”

La Epopeya de Gilgamesh

Capítulo IV

MESOPOTAMIA

La civilización sumeria se desarrolla en la cuenca formada por los ríos Tigris y

Ëufrates. En esta región, a diferencia de la egipcia, la naturaleza exige un rudo

esfuerzo del hombre dado que las tierras bajas donde se desarrolla la arquitectura

son de aluvión, húmedas malsanas y calurosas, donde el hombre erigió una

extensa red de canalizaciones en las márgenes de los ríos. Paradójicamente, la

naturaleza vuelve a ser el factor determinante que identifica el modo de ser y de

comportarse de un pueblo.

En este caso los habitantes de Mesopotamia se enfrentan continuamente a la

fuerza destructora de las aguas al contrario de los egipcios que esperaban el

crecimiento del río para después sembrar. Así, mientras que en Egipto el río era

sinónimo de vida y eternidad para Mesopotamia era sinónimo de muerte y

destrucción. Por consiguiente, el comportamiento también era distinto: la lucha

continua contra la naturaleza hace que el hombre se relacione con ella de manera

diferente, de tal suerte que, si podemos decir que en lo que se refiere a la

arquitectura, el egipcio era creador de formas, en el caso de Mesopotamia

podemos afirmar que en gran medida desarrollaron la ingeniería hidráulica.

Por otra parte, los mismos materiales sugieren una arquitectura totalmente

diferente. En Mesopotamia escasea la piedra pero abunda la arcilla del suelo y el

Page 2: 3.- Texto Mesopotamia

asfalto; de ahí el carácter realista de su arquitectura., porque no es creadora de

formas como la egipcia sino la expresión de un constante intento de dominar la

naturaleza. Por esta razón levanta muros compactos y grandes masas

arquitectónicas. Con este material, además del adobe y del barro cocido al sol,

elaboran el ladrillo (tierra amasada cocida al fuego) por lo que para soportar el

peso de la techumbre el muro tenía un enorme espesor.

Asimismo cambia también la decoración dado que el adobe no puede quedar al

descubierto por mucho tiempo por lo que es necesario cubrirlo con mosaicos

vidriados.

El resultado de la combinación de estas fuerzas naturales con los materiales es

una arquitectura compacta pero muy dinámica

Los caldeos y los asirios construyen con el ladrillo empleándolo en arcos, bóvedas

y revestimientos vidriados. Ante la necesidad de levantar muros surge también la

necesidad de cubrir el espacio resultante de esos muros por lo que surge

naturalmente el arco que a su vez da origen a la bóveda de cañón. Elementos

que podemos descubrir como parte fundamental de la arquitectura mesopotámica.

CULTURA

Ballesteros (Ballesteros, 1998) nos presenta un panorama general acerca del

origen de la cultura mesopotámica la cual, se remonta a los primitivos sumerios

quienes ejercen una gran influencia en los pueblos que le siguen. En esta cultura

encontramos un tipo de escritura muy peculiar llamada cuneiforme, llamada así

por el aspecto de cuña que tienen sus trazos, mucho más evolucionada que la

egipcia que data del año 4000 a.C. Las tablillas sobre las que se hacían las

Page 3: 3.- Texto Mesopotamia

inscripciones llegaron a integrar extensas bibliotecas como la de Assurbanipal en

Nínive con cerca de 22000 tablas de arcilla.

Como ya anotamos anteriormente, la civilización Mesopotámica se integró a partir

de su desarrollo económico con la aparición en gran escala de la irrigación por

medio de canales, coincidiendo con el aumento de población y el consecuente

nacimiento de ciudades que los llevó a adoptar como forma de gobierno una

primitiva democracia dado que el poder residía en una asamblea general.

Organización que derivó de su concepción del universo, que a semejanza de la

organización terrenal era también un estado. Este concepto del universo surge de

la forma como ellos consideraban a la naturaleza. No era un "ello" sino un "tú" que

revelaba su individualidad por lo que todo el universo estaba lleno de vida. Todo a

su alrededor se personifica en diversos grados, tiene vida y voluntad propias. De

la misma manera que el hombre estaba constituido en asamblea, también las

manifestaciones de las fuerzas naturales se constituían en asamblea,

representadas por los diferentes dioses que formaban la asamblea del estado

cósmico como la más alta autoridad en el universo a cuyo frente se encontraba

Anu, como el dios del cielo flanqueado por su hijo Enlil, dios de la tempestad y

ejecutor de las decisiones de la asamblea.

El tercer lugar en ese orden cósmico lo ocupa la tierra, Ea, como reina de los

dioses y dadora de bienes para el hombre y el cuarto lugar lo ocupa En - Ki,

activo, inteligente que en su carácter de río, era vencedor de obstáculos que, en

Page 4: 3.- Texto Mesopotamia

su ir y venir, inundaba los campos regándolos, escurriéndose después para luego

desaparecer1. (Frankfort. H. et alli, 1983)

De este grupo de dioses se derivan los cuatro conceptos fundamentales que rigen

la vida y cultura del habitante de Mesopotamia: la autoridad, la fuerza, la fertilidad

y la creación, conceptos que van a representarse en sus manifestaciones

artísticas expresadas sobre todo en la arquitectura. Es decir, la autoridad, la

expresarán en los palacios; la fuerza, expresada en sus enormes murallas; la

fertilidad, en el aprovechamiento del barro para su desarrollo agrícola y su

concepto del amor representado por la diosa Isthar en cuyo nombre se construyó

una de las puertas más bellas del palacio de Babilonia llamada precisamente la

puerta de Ishtar; y finalmente la creación, en la serie de canalizaciones y el

incansable serpentear del río expresado en el ritmo de su arquitectura.

ARQUITECTURA

Dentro del proceso histórico de la arquitectura, la historia describe dos períodos: el

período caldeo y el período asirio. El Caldeo con una duración de tres a cuatro mil

años, desde el 4000 a.C. hasta la conquista de Babilonia en el 1257 a.C.

Lo más característico de esta arquitectura son los palacios que se levantan sobre

una plataforma natural o artificial. Estos palacios constan de muchas salas y patios

rodeados por una muralla, reforzada con torreones de varios metros de espesor

rematados por almenas. En el interior se levantaba el zigurat de siete plantas

horizontales superpuestas y retiradas en forma escalonada con rampas y

(Platón, 1983)

1 Léase Frankfort, H et alii. El Pensamiento Prefilosófico. Egipto Y Mesopotamia. En él se

hace una descripción amplia e interesante del desarrollo de estas dos culturas desde un enfoque cultural que

obviamente repercute en todas las manifestaciones del hombre en especial en la artística

Page 5: 3.- Texto Mesopotamia

escaleras para unir los diferentes planos y en la cima, posiblemente un

observatorio astronómico.

Los pisos representaban según la tradición un color del arcoiris o una de las siete

luces de la tierra: el sol, la luna y los planetas. Las rampas, en ocasiones de forma

helicoidal, que ascendían en espiral a lo alto del zigurat conducían a la cúspide

que llegaba a alcanzar unos 80 metros de altura. Como dato curioso se puede

especular que la torre de Babel, descrita en la Biblia, pudo haber sido un zigurat.

(Velarde, 1983, pág. 23 a 35)

Pero lo importante que se puede deducir que esta arquitectura, a diferencia de la

egipcia que es estática y contemplativa, es una arquitectura dinámica, a pesar de

sus grandes masas y volúmenes. Este dinamismo es la resultante de la

combinación de la forma escalonada de planos verticales que van retirándose

conforme se eleva el edificio con las almenas, parapetos, muros, cresterías, que

en conjunto producen un ritmo intenso proveniente de los materiales de

construcción es decir, del juego en el aparejo en el adobe y en el ladrillo.

Babilonia, siendo una ciudad perfectamente organizada nos habla de un concepto

muy remoto de urbanismo. En 200 millas cuadradas, la ciudad tenía un plano en

tablero; calles paralelas a los ríos con sus calles transversales. A la vía sagrada

se ingresaba por la puerta de Ishtar. Era ésta la avenida principal. Un cinturón de

murallas con 100 puertas de bronce rodeaba y protegía a la ciudad.

En el período de dominación de los asirios se usaron los mismos materiales y se

generalizó el empleo de bóvedas, de zócalos con superficies vidriadas. y grandes

arcos de medio punto. Ejemplo de esta arquitectura del segundo período es el

Palacio de Sargón en Korsabad construido en el 722 a.C.: Este palacio se eleva

Page 6: 3.- Texto Mesopotamia

sobre una plataforma de adobe de 15 metros de altura en 10 hectáreas, con

numerosos patios y cerca de 700 cámaras. El palacio acostumbraban dividirlo en

tres zonas perfectamente bien definidas:

El Serrallo o estancias del rey y su corte

El Harem o habitaciones para la familia.

El Khan o dependencias de guardia y servicios. Un zigurat constituye el templo y

el observatorio.

Como este palacio se pueden enumerar otros que florecieron en la cultura

Mesopotámica, como son el palacio de Senaquerib, el de Essar - Hadom y el de

Assurbanipal en Nínive.

Finalmente, para terminar este apartado de Arquitectura, cabe señalar que los

muros eran adornados con bajo relieves de cerámica de colores, representando

leones alados o genios. A las entradas y a cada lado de las puertas había un toro

con cabeza humana adornado con una barba trenzada con tres patas delanteras y

dos traseras.

Ante la escasez de madera y piedra sus cubiertas son curvas (arco y bóveda) .

Usan la bóveda de cañón seguido y las entradas a los palacios no son adinteladas

sino semicirculares, en consecuencia, rematadas por una archivolta adornada.

Muchos espacios se encuentran cubiertos por cúpulas.

ESCULTURA

Practican la escultura de bulto redondo y el relieve, siendo, sobre todo la asiria,

una escultura con una fuerza especial, pues se presentan muy naturales, llenas

Page 7: 3.- Texto Mesopotamia

de vida y de expresión, con tendones y venas que se expresan en los poderosos

músculos tanto de los guerreros como de los leones o animales..

Entre las obras más relevantes se pueden citar los relieves en placas de piedra de

Ur-Nina en Sírpula, la Estela de Unatum.

Una pieza cumbre del período sumerio es la estatuilla del Patesí de Gudea de

Sírpula que aparece como rey sacerdote con un plano entre las piernas. Lo

característico de esta estatuaria es su movimiento y su ausencia de rigidez. El

dinamismo que imprimen los mesopotamios en su arquitectura, también se

manifiesta en su escultura. La estatua sedente, en toda su expresión manifiesta

esa necesidad de movimiento y dinamismo originado por su relación con la

naturaleza y su influencia en su cultura..

Merece mencionarse también la Estela de Hamurabi. y los relieves del palacio de

Senaquerib y Asurbanipal en Nínive que ostentan escenas de caza, guerreras y

de palacio. Unos de estos relieves son los leones heridos llenos de vigor y de

realismo.

Mención aparte merece la técnica del barro vidriado que utilizan para

recubrimiento de muros. La obra más bella realizada en esta técnica es la Puerta

de Ishtar a la entrada al palacio de Babilonia.