30/01/20141. Que el estudiante al finalizar el tema sea capaz de: Definir los límites de la médula...

38
26/05/22 1

Transcript of 30/01/20141. Que el estudiante al finalizar el tema sea capaz de: Definir los límites de la médula...

Page 1: 30/01/20141. Que el estudiante al finalizar el tema sea capaz de: Definir los límites de la médula espinal y su continuación craneal con el tallo cerebral.

10/04/23 1

Page 2: 30/01/20141. Que el estudiante al finalizar el tema sea capaz de: Definir los límites de la médula espinal y su continuación craneal con el tallo cerebral.

• Que el estudiante al finalizar el tema sea capaz de: • Definir los límites de la médula espinal y su continuación

craneal con el tallo cerebral.• Enumerar las características generales de la médula

espinal: cubiertas meníngeas, ubicación dentro del canal medular, longitud, ensanchamientos, segmentos, fisuras, ligamentos, puntos de fijación.

• Establecer diferencias anatómicas entre la médula espinal del niño y del adulto, del hombre y la mujer.

• Recordar el origen embriológico de la médula espinal: placa alar, basal, del techo, del piso, surco limitante y que estructuras originan.

• Describir la formación del nervio espinal.• Compara la distribución de la sustancia blanca y gris en los

diferentes segmentos de la médula espinal.

10/04/23 2

Page 3: 30/01/20141. Que el estudiante al finalizar el tema sea capaz de: Definir los límites de la médula espinal y su continuación craneal con el tallo cerebral.

• Que el estudiante al finalizar el tema sea capaz de: • Definir cordón, tracto, y fascículo.• Distinguir las columnas nucleares de los cuernos

anteriores y posteriores, indicando su significado.• Señalar la laminación de Rexed.• Situar el fascículo propio e indicar su importancia en

reflejos intersegmentarios.• Ubicar los principales tractos ascendentes y

descendentes de la médula espinal.• Indicar algunas lesiones medulares comunes: lesiones

agudas, por compresión, traumáticas (Síndrome de Brown Sequard).

10/04/23 3

Page 4: 30/01/20141. Que el estudiante al finalizar el tema sea capaz de: Definir los límites de la médula espinal y su continuación craneal con el tallo cerebral.

1. La protección de la médula espinal proviene tanto de las vértebras, y sus ligamentos sino también de sus cubiertas meníngeas y un colchón de liquido cerebro espinal.

2. Mide de 42 a 45 cm. (según sexo)

3. Es una estructura cilíndrica aplanada en su cara ventral, localizada en el conducto raquídeo de la columna vertebral.

4. Segmentos medulares: Cervicales (del 1 al 8), Torácicos ( del 1 al 12), lumbares (del 1 al 5) , sacros (del 1 al 5) y 1 coccígeo.

5. Intumescencias: Cervical (C4 ─ T1 ), y Lumbosacra (L2 ─ S3) para la inervación del esqueleto apendicular (Plexos Braquial y Lumbosacro)

6. Extensión: desde el nivel del foramen magno hasta el nivel de la 2a. vértebra lumbar.

10/04/23 4

Page 5: 30/01/20141. Que el estudiante al finalizar el tema sea capaz de: Definir los límites de la médula espinal y su continuación craneal con el tallo cerebral.

1. Meninges:

Duramadre Aracnoides Piamadre

2. Espacios y Contenido Epidural: Plexos venosos

tejido adiposo Subdural: Virtual Subaracnoideo: LCR

3. Caras: Anterior Posterior

4. Medios de fijación:

Ligamento dentado Filum terminal

10/04/23 5

Page 6: 30/01/20141. Que el estudiante al finalizar el tema sea capaz de: Definir los límites de la médula espinal y su continuación craneal con el tallo cerebral.

PIAMADRE:Se adhiere a la superficie de la médula espinal.

DURAMADRE:Forma un tubo que se extiende desde 2da.

Vertebra sacra hasta el foramen magno, donde se continua con la duramadre que rodea al encéfalo.

ARACNOIDES:Se fija a la superficie interna de la dura formando

el limite externo del espacio subaracnoideo.

10/04/23 6

Page 7: 30/01/20141. Que el estudiante al finalizar el tema sea capaz de: Definir los límites de la médula espinal y su continuación craneal con el tallo cerebral.

10/04/23 7

Page 8: 30/01/20141. Que el estudiante al finalizar el tema sea capaz de: Definir los límites de la médula espinal y su continuación craneal con el tallo cerebral.

• Está suspendida en la vaina dural por el ligamento dentado a cada lado.

• Formado por pia-aracnoides • Su borde lateral tiene forma de dientes de

sierra y se une en 21 puntos a la vaina dural entre el foramen magno y el nivel en el que las raíces del primer nervio lumbar perforan la duramadre.

• El filum terminal se forma de la piamadre que continúan después del cono medular y esta formado de piamadre.

• Se fija a nivel del S2.

10/04/23 8

Page 9: 30/01/20141. Que el estudiante al finalizar el tema sea capaz de: Definir los límites de la médula espinal y su continuación craneal con el tallo cerebral.

10/04/23 9

Page 10: 30/01/20141. Que el estudiante al finalizar el tema sea capaz de: Definir los límites de la médula espinal y su continuación craneal con el tallo cerebral.

10/04/23 10

Page 11: 30/01/20141. Que el estudiante al finalizar el tema sea capaz de: Definir los límites de la médula espinal y su continuación craneal con el tallo cerebral.

10/04/23 11

Page 12: 30/01/20141. Que el estudiante al finalizar el tema sea capaz de: Definir los límites de la médula espinal y su continuación craneal con el tallo cerebral.

10/04/23 12

Page 13: 30/01/20141. Que el estudiante al finalizar el tema sea capaz de: Definir los límites de la médula espinal y su continuación craneal con el tallo cerebral.

10/04/23 13

Page 14: 30/01/20141. Que el estudiante al finalizar el tema sea capaz de: Definir los límites de la médula espinal y su continuación craneal con el tallo cerebral.

10/04/23 14

Page 15: 30/01/20141. Que el estudiante al finalizar el tema sea capaz de: Definir los límites de la médula espinal y su continuación craneal con el tallo cerebral.

10/04/23 15

Page 16: 30/01/20141. Que el estudiante al finalizar el tema sea capaz de: Definir los límites de la médula espinal y su continuación craneal con el tallo cerebral.

10/04/23 16

Page 17: 30/01/20141. Que el estudiante al finalizar el tema sea capaz de: Definir los límites de la médula espinal y su continuación craneal con el tallo cerebral.

10/04/23 17

Page 18: 30/01/20141. Que el estudiante al finalizar el tema sea capaz de: Definir los límites de la médula espinal y su continuación craneal con el tallo cerebral.

10/04/23 18

Page 19: 30/01/20141. Que el estudiante al finalizar el tema sea capaz de: Definir los límites de la médula espinal y su continuación craneal con el tallo cerebral.

10/04/23 19

Page 20: 30/01/20141. Que el estudiante al finalizar el tema sea capaz de: Definir los límites de la médula espinal y su continuación craneal con el tallo cerebral.

• CORDÓN, TRACTO, y FASCÍCULO?

10/04/23 20

Page 21: 30/01/20141. Que el estudiante al finalizar el tema sea capaz de: Definir los límites de la médula espinal y su continuación craneal con el tallo cerebral.

10/04/23 21

Page 22: 30/01/20141. Que el estudiante al finalizar el tema sea capaz de: Definir los límites de la médula espinal y su continuación craneal con el tallo cerebral.

10/04/23 22

Page 23: 30/01/20141. Que el estudiante al finalizar el tema sea capaz de: Definir los límites de la médula espinal y su continuación craneal con el tallo cerebral.

• NÚCLEO PROPIO: es un grupo de grandes células nerviosas situadas por delante de la sustancia gelatinosa a lo largo de la médula espinal. Este núcleo constituye la masa principal de células presentes en el asta gris posterior y recibe fibras del cordón blanco posterior que se asocian con los sentidos de posición y de movimiento (propiocepción), la discriminación entre dos puntos y la vibración.

10/04/23 23

Page 24: 30/01/20141. Que el estudiante al finalizar el tema sea capaz de: Definir los límites de la médula espinal y su continuación craneal con el tallo cerebral.

• NÚCLEO DORSAL (COLUMNA DE CLARKE): es un grupo de células nerviosas ubicadas en la base del asta gris posterior que se extienden desde el octavo segmento cervical hacia abajo hasta el tercero ó cuarto segmento lumbar. La mayoría de las células son relativamente grandes y se asocian con terminaciones propioceptivas (husos neuromusculares y husos tendinosos).

10/04/23 24

Page 25: 30/01/20141. Que el estudiante al finalizar el tema sea capaz de: Definir los límites de la médula espinal y su continuación craneal con el tallo cerebral.

• SUSTANCIA GELATINOSA: se sitúa en el ápice del asta gris posterior a lo largo de toda la médula espinal. Está compuesta por neuronas de Golgi tipo II y recibe aferentes relacionadas con el dolor, la temperatura y el tacto de la raíz posterior. Se cree que el ingreso de las sensaciones termoanalgésicas se modifica por información excitatoria o inhibitoria desde otras aferencias sensitivas y por la información proveniente de la corteza cerebral.

10/04/23 25

Page 26: 30/01/20141. Que el estudiante al finalizar el tema sea capaz de: Definir los límites de la médula espinal y su continuación craneal con el tallo cerebral.

10/04/23 26

Page 27: 30/01/20141. Que el estudiante al finalizar el tema sea capaz de: Definir los límites de la médula espinal y su continuación craneal con el tallo cerebral.

10/04/23 27

Page 28: 30/01/20141. Que el estudiante al finalizar el tema sea capaz de: Definir los límites de la médula espinal y su continuación craneal con el tallo cerebral.

• Entre las situaciones de urgencia neurológica más importantes figuran aquellas en que hay que diagnosticar procesos patológicos capaces de producir lesiones agudas de la médula espinal. Si se diagnostica a tiempo, algunos pacientes pueden tratarse con éxito. Cuando no se reconocen las sutilezas del cuadro clínico, la evolución es a veces desastrosa y culmina en ocasiones en una paraplejía de por vida.

10/04/23 28

Page 29: 30/01/20141. Que el estudiante al finalizar el tema sea capaz de: Definir los límites de la médula espinal y su continuación craneal con el tallo cerebral.

• El mecanismo común de los trastornos potencialmente reversibles es la presencia de una lesión en masa que ha alcanzado un tamaño crítico. Al estar la médula espinal encerrada en el canal vertebral óseo, cualquier proceso obstructivo extra o intradural extramedular la comprime, junto con sus vasos.

• Si es posible instaurar tratamiento antes del desarrollo de una lesión grave del tejido medular, que se manifiesta en forma de paraplejía total, es bastante factible una recuperación eficaz.

10/04/23 29

Page 30: 30/01/20141. Que el estudiante al finalizar el tema sea capaz de: Definir los límites de la médula espinal y su continuación craneal con el tallo cerebral.

• Causas predisponentes• Carcinoma metastásico.• Infarto de la arteria espinal anterior.

(afecta los 2/3 anteriores de la médula espinal)

• Absceso epidural• Mielitis transversa• Traumas

10/04/23 30

Page 31: 30/01/20141. Que el estudiante al finalizar el tema sea capaz de: Definir los límites de la médula espinal y su continuación craneal con el tallo cerebral.

10/04/23 31

Page 32: 30/01/20141. Que el estudiante al finalizar el tema sea capaz de: Definir los límites de la médula espinal y su continuación craneal con el tallo cerebral.

10/04/23 32

Page 33: 30/01/20141. Que el estudiante al finalizar el tema sea capaz de: Definir los límites de la médula espinal y su continuación craneal con el tallo cerebral.

• Se clasifican en extradurales e intradurales.• Las intradurales se dividen en inramedulares

y extramedulares.• Extradurales: herniación del disco

intervertebral, infección tuberculosa de las vértebras, tumores vertebrales primarios y secundarios, los depósitos leucémicos y los abscesos extradurales. Tumores extramedulares: meningioma y los fibromas nerviosos.

• Intramedulares: tumores primarios: gliomas.

10/04/23 33

Page 34: 30/01/20141. Que el estudiante al finalizar el tema sea capaz de: Definir los límites de la médula espinal y su continuación craneal con el tallo cerebral.

• Signos y síntomas son producidos por una interferencia con las funciones anatómicas y fisiológicas.

• La compresión sobre las arterias espinales produce isquemia de la médula espinal con degeneración de las neuronas y sus fibras.

• La compresión sobre las venas espinales produce edema de la médula espinal con interferencia n la función de las neuronas.

• La presión directa sobre las sustancias gris y blanca y de las raíces nerviosas espinales interfiere en la conducción nerviosa.

• Se obstruye ella circulación del LCR y su composición cambia por debajo del nivel de la obstrucción.

10/04/23 34

Page 35: 30/01/20141. Que el estudiante al finalizar el tema sea capaz de: Definir los límites de la médula espinal y su continuación craneal con el tallo cerebral.

• Dolor en la vértebra afectada o dolor que se irradia a lo largo de la distribución de una o más raíces nerviosas espinales.

• El dolor empeora con la tos y el estornudo y habitualmente durante la noche cuando el paciente está acostado.

• El compromiso de la función motora ocurre tempranamente. El compromiso de la lesión del asta gris anterior a nivel del lesión produce parálisis parcial o completa delos músculos, con pérdida del tono y atrofia muscular.

• La afección temprana del tracto corticoespinal y de otros tractos descendentes produce debilidad muscular, aumento del tono muscular (espasticidad), aumento del los reflejos tendinosos por debajo del nivel de la lesión y una respuesta plantar extensora.

10/04/23 35

Page 36: 30/01/20141. Que el estudiante al finalizar el tema sea capaz de: Definir los límites de la médula espinal y su continuación craneal con el tallo cerebral.

• El grado de pérdida sensitiva depende de los tractos nerviosos afectados.

• Una lesión de los cordones blancos posteriores de la m. e. produce pérdida del sentido articular (propiocepción), del sentido de vibración y de la discriminación táctil por debajo del nivel de la lesión del mismo lado.

• El compromiso de los tractos espinotalámicos laterales produce pérdida de las sensaciones de dolor y temperatura de lado opuesto del cuerpo por debajo del nivel de la lesión.

10/04/23 36

Page 37: 30/01/20141. Que el estudiante al finalizar el tema sea capaz de: Definir los límites de la médula espinal y su continuación craneal con el tallo cerebral.

10/04/23 37

Page 38: 30/01/20141. Que el estudiante al finalizar el tema sea capaz de: Definir los límites de la médula espinal y su continuación craneal con el tallo cerebral.

10/04/23 38