30_32_Camarero (1)

download 30_32_Camarero (1)

of 3

description

Artículo en IDZ

Transcript of 30_32_Camarero (1)

  • 30 IDEAS & DEBATES|

    Hernn CamareroHistoriador, docente UBA

    El libro de Paula Varela constituye la segunda entrega de la Coleccin Archivos. Estudios de historia del movimiento obrero y la izquierda. La investigacin en la que se basa, as como las interpretaciones y reflexiones que se exponen, contribuyen a alcanzar una comprensin nue-va sobre la clase trabajadora argentina a partir de la cada de la convertibilidad y del arribo del kirchnerismo al gobierno. En particular, como bien lo explica su autora, lo que pretende ilumi-nar es el nuevo vnculo existente entre clase, te-rritorio y poltica a partir de 2002-2003. Desde aquella poca, creci la expectativa de muchos habitantes de las geografas populares, antes so-metidas al flagelo de la desocupacin, de acce-der al trabajo industrial, al mismo tiempo que

    se manifestaron formas de recomposicin de la actividad gremial y poltica en el interior de las fbricas y de los sindicatos. La estrategia elegi-da en el texto consisti en reducir la escala de anlisis a un caso relevante y bien representa-tivo, con el fin de proporcionar un examen de-tallado de los modos en que la poltica se fue desplegando en los ltimos diez aos en y entre un barrio y una fbrica, en los que pudieron ob-servarse dos elementos que exceden al ejemplo seleccionado: la presencia de un nuevo sindi-calismo de base industrial con fuerte presencia de la izquierda revolucionaria y el surgimien-to de una nueva generacin obrera en bsque-da de dignidad pisoteada por la fbrica tumba de los aos noventa. La eleccin recay en la

    empresa de neumticos FATE y el barrio obre-ro homnimo, en la zona norte del conurbano bonaerense, lo que permite explorar una regin con gran concentracin de obreros industriales. Dicha planta fabril haba sido un teatro frtil para la lucha reivindicativa y la accin poltica ya desde los aos setenta.

    Un aspecto singulariza la obra dentro del cam-po de estudios de la clase obrera argentina: el modo como la autora construy el problema de investigacin, dise la ruta de su pesqui-sa y estructur el relato. Fuera de una ingenua linealidad histrica y un simple ordenamien-to diacrnico, se presenta una secuencia narra-tiva que pretende restaurar los pasos seguidos en la propia exploracin as como conservar

    La emergencia de un nuevo sindicalismo de base El 1 de Mayo sali a la venta La disputa por la dignidad obrera de Paula Varela, un libro que pone el foco en el anlisis de la politicidad de los trabajadores durante la dcada kirchnerista. Al hacerlo, debate desde el marxismo, con una serie de interpretaciones sobre las relaciones entre clase obrera, poltica e izquierda que permiten comprender la emergencia de una nueva generacin obrera que an tiene abiertas todas sus potencialidades.

    Entre la fbrica y el barrio

  • 31|IdZMayo

    de los obreros, de la cada de las esperanzas en la familia FATE con el patrn Madanes y sus representantes y de la prdida de confianza en la eficacia de los punteros fabriles. En funcin de capturar esta mutacin dramtica de la con-ciencia, al menos de una parte de los obreros de la fbrica, la obra dialoga productivamen-te aqu con algunas de las interpretaciones de la historia y la sociologa marxistas que tendie-ron a problematizar aquella dimensin. La par-te III introduce una serie de pistas para pensar la conformacin de una corriente alternativa en el panorama del movimiento obrero de la lti-ma dcada, la del sindicalismo de base, en el que se reconoce la convergencia de factores ob-jetivos y subjetivos: los cambios en los contex-tos estructurales y de la conciencia, la aparicin de una nueva generacin obrera tras la crisis de 2001 y la intervencin de la propia izquierda clasista y socialista.

    Quiero sealar otros dos atributos genera-les del texto. Uno de ellos es su riguroso sos-tn emprico. Este no se limit a los materiales escritos pblicos o internos provenientes de ar-chivos sindicales, polticos, empresariales y es-tatales. Lo trascendente aqu est dado por el trabajo de campo que, en dos perodos distin-tos, condujo a la autora a realizar decenas de entrevistas a los protagonistas, incluso mien-tras los mismos acontecimientos iban transcu-rriendo (huelgas, marchas, cortes, asambleas). El resultado fue la insistente recuperacin de la voz de los obreros, militantes y vecinos del barrio, cuyos relatos le confieren autenticidad y riqueza de matices a la exposicin y anli-sis de los hechos. En varios tramos se observa una vocacin por mantener un distanciamien-to crtico de esos testimonios. La disputa por la

    dignidad obrera establece vasos comunicantes con algunas de las reconstrucciones de la expe-riencia de la clase trabajadora argentina basa-das en la metodologa de la historia oral, an cuando no practique este gnero con especifi-cidad y despliegue las entrevistas bajo un enfo-que etnogrfico. El relevamiento alcanza una sistematicidad especial con el diseo de una Encuesta Obrera, en la que la autora viene tra-bajando desde hace algunos aos, como parte de investigaciones colectivas, lo cual le permi-ti construir y hacer operativa una gran canti-dad de evidencia cuantitativa y cualitativa.

    El otro rasgo auspicioso es la apertura y diver-sidad terica con la que el libro se nutre. Situn-dose en la perspectiva del marxismo, no se duda en recurrir a un careo con todo concepto o dis-cusin, provenientes de la sociologa, la antro-pologa o la historia, siempre que esto permita reflexionar sobre el objeto en cuestin. Ello in-cluye, por poner solo algunos ejemplos de esa variedad, las indagaciones sobre paternalismo industrial que hacen hincapi en su carcter de sistema de intercambios (con fundamenta-cin en la obra de Marcel Mauss), las consi-deraciones sobre la generacin como posicin sociohistrica determinada (en la lnea de Karl Mannheim) o cuando refiere al sentimiento de injusticia como elemento ineludible para anali-zar el despliegue de una accin colectiva (segn el modelo analtico de John Kelly).

    Esta plasticidad en el uso de herramientas tericas y conceptuales no devino en una obra eclctica. Por el contrario, es clara la intencin de erigir una mirada propia y a la vez coheren-te. Anclado en una reflexin y reapropiacin crtica de algunos de los aportes clsicos, pe-ro tambin ms recientes, de la sociologa y la

    los rasgos especficos del objeto de estudio de la misma. La clave radicaba en encontrar un acontecimiento-proceso de suficiente densi-dad desde el punto de vista histrico-sociolgi-co, el cual, de un solo golpe, permitiera obtener un nuevo juicio por encima de las tradicionales interpretaciones referidas al cruce entre clase obrera, territorio y poltica. Ese hecho esclare-cedor est representado aqu por la combativa huelga de FATE iniciada en marzo de 2007 y que deriv en un conflicto extendido a lo lar-go de varios meses, en los que se conform un nuevo cuerpo de delegados en la fbrica y se re-configur la direccin de la seccional San Fer-nando del Sindicato nico de Trabajadores del Neumtico (SUTNA). El lector es invita-do, en la parte I, a sumergirse en la complejidad de ese conflicto obrero, atendiendo al anli-sis de los contextos y determinaciones genera-les y particulares (incluso a sus antecedentes, pues tambin revisa el anterior gran conflic-to, derrotado, de 1991-1992), pero, sobre todo, priorizando la palabra de los propios prota-gonistas, los trabajadores. De sus testimonios, Paula Varela extrae los indicios para reconstruir el hecho y para comprender la conciencia que de ste construyeron los activistas y los cuadros dirigentes. De aqu emerge una apasionante y vital reconstruccin de una experiencia de lu-cha de la clase obrera por sus derechos, escri-ta con una sensibilidad que consigue sostener la tensin narrativa. La parte II nos ofrece una propuesta explicativa para entender el proceso. All se encuentra la original hiptesis, que fun-damenta por qu en este caso concreto la lucha de base, el sindicalismo autnomo y la poltica clasista reemergen como producto de la defrau-dacin de la expectativa de ciudadana fabril

  • 32 IDEAS & DEBATES|

    historiografa marxista referidos a la situacin y dinmica del proletariado, los procesos de tra-bajo y la lucha, la conciencia y la organiza-cin de clase, el libro encuentra su ngulo de originalidad, ya lo anticip, en la manera co-mo se dispone a estudiar el triple cruce entre el territorio, la clase obrera y la poltica. Lo que me interesa destacar aqu es que ello supone to-da una definicin sobre la produccin existente en el campo. Aquella relacin haba visto des-plegar en los ltimos quince o veinte aos otro tipo de interpretaciones en las ciencias socia-les e incluso en el anlisis poltico. El centro de inters haba estado ms bien puesto en el fe-nmeno del cementerio de fbricas y en los territorios barriales aquejados por la desocupa-cin, en donde la poltica se presentaba como una articulacin entre estado peronista terri-torializado y una militancia de los movimien-tos de desocupados (piqueteros), en donde se oscilaba entre la lucha ms o menos autno-ma y las tendencias a la cooptacin e institu-cionalizacin. Las investigaciones sociolgicas o antropolgicas pusieron mayoritariamente la atencin en esas dimensiones (Javier Auyero, Alejandro Grimson, Denis Merklen, Mariste-lla Svampa, Sebastin Pereyra, Sabina Frederic, Steven Levitsky), mientras que los que se de-tuvieron en los estudios laborales y/o sindica-les, en general, tendieron a separar el anlisis del territorio y el barrio, es decir, procediendo a una suerte de disociacin de la experiencia obrera entre el mbito de la produccin y en el de la reproduccin. Es en el intento de sutura, y an ms de fusin, de ambos niveles de an-lisis donde el libro encuentra uno de sus apor-tes nodales.

    El libro tambin puede leerse como una con-tribucin a la historia de las izquierdas en la Ar-gentina en los tiempos ms recientes, sobre todo, de las que ms vienen gravitando en el mundo del trabajo. Abre paso a un mayor conocimien-to de los fenmenos de insercin y de influencia que sus militantes adquirieron en los procesos de

    lucha y organizacin. Y esta relacin entre iz-quierda y trabajadores, que es una preocupacin central en la Coleccin y en el objetivo general que anima a la revista Archivos de historia del movimiento obrero y la izquierda, no est pen-sada de manera unvoca, es decir, solo sobre los modos como los cuadros partidarios incidieron en la clase sino tambin en la manera como s-ta afect el devenir de aquellos, en la dinmica imprevista de la protesta, los desafos de la orga-nizacin, los caminos sinuosos de la conciencia o la traduccin inesperada de todo ello en el te-rreno de la poltica. Recuperar a la izquierda en estos escenarios implica salir de las encerronas y ocultamientos alimentados por los ensayos ya cannicos acerca del fin de la sociedad indus-trial y de los nuevos movimientos sociales. Co-mo bien se alerta en la obra, frente a una mirada que solo haba podido reconocer barrios domi-nados por la existencia de punteros, burocracia sindical, unidades bsicas, comedores, socieda-des de fomento, juntas vecinales, clientelismo o los repertorios comunes de los movimientos pi-queteros, se recupera aqu la experiencia de una izquierda reconocible en otro mbito subestima-do, el fabril, y desde all, otra vez, en sus vnculos con el barrio obrero.

    No es la primera vez que se seala en la Ar-gentina la emergencia de una nueva generacin obrera, las tendencias a la accin de bases ms autonomizadas de los aparatos gremiales es-clerotizados, el latir de un nuevo sindicalismo combativo y clasista, el reverdecer de la politi-zacin incentivada por la lucha o el crecimiento de la izquierda revolucionaria. Ello fue detec-tado en varias otras oportunidades, incluso a lo largo de ms de un siglo, de modo que sera provechoso proyectar un estudio global, que in-corporara a todas ellas bajo un mismo y amplio registro, permitiendo un examen comparativo. En todo caso, La disputa por la dignidad obrera ofrece un modelo explicativo para comprender a una de estas coyunturas, que an tiene abier-tas todas sus potencialidades.

    El otro rasgo auspicioso es la apertura y diversidad terica con la que el libro se nutre. Situndose en la perspectiva del marxismo, no se duda en recurrir a un careo con todo concepto o discusin, provenientes de la sociologa, la antropologa o la historia, siempre que esto permita reflexionar sobre el objeto en cuestin.