31194851 El Barroco Hispanoamericano

download 31194851 El Barroco Hispanoamericano

of 7

Transcript of 31194851 El Barroco Hispanoamericano

  • 7/30/2019 31194851 El Barroco Hispanoamericano

    1/7

    El Barroco hispanoamericano.

    Influencia europea en la literatura colonial: un poco ms all delmarco histrico

    El pasaje del Renacimiento al Barroco: Algo del anterior encanto empieza a romperse. Elhombre ha investigado la verdad de los astros, de su cuerpo y su propio destino,pero slo ha hallado incertidumbre. El problema de la muerte viene con mayorintensidad a preocupar a filsofos y artistas, aunque esta vez no la ven como laposibilidad de acceder al cielo o al infierno, sino como el fin inevitable de todo, laculminacin de la decadencia, el trmino de los placeres.

    El tpico literario, si bien es similar al Carpe Diem renacentista, adquiere un tono msdramtico. Ya no es el luminoso y optimista disfruta el momento, sino algo ms:Fugit irreparabilis tempus o la fuga irreparable del tiempo, ser el tema principal que

    se repetir con ms frecuencia en el pensamiento artstico y filosfico de la poca.Se sigue aspirando a la plenitud y al goce, pero esa misma plenitud desespera porser tan fugaz y de all nace la angustia. Esta sensacin de plenitud y rpido desgasteestar expresada pictricamente en la llamada tcnica del claroscuro del Barroco,donde los colores son fuertes y contrastantes, cuando no hay una oposicin marcadaentre oscuridad y luminosidad

    Los distintos signos de la literatura: Si el signo del Renacimiento es el optimismo, el delBarroco ser el pesimismo, el desencanto. Subsiste la antigua exhuberancia ahoratransformada en desmesura (tanto propia del estilo como de los caracteres yconducta de los personajes), pero el entorno de muerte y escepticismo volvertrgica la historia. Las variaciones que experimentar la literatura se realizarn

    sobre las bases previas del Renacimiento, aunque complicando o renovando muchasde las tcnicas y temticas ya empleadas:

    Contina el inters filosfico centrado en la figura del hombre, pero a este inters se leagrega el matiz de incertidumbre, angustia y cuestionamiento que constituyen labase permanente del pensamiento barroco.

    El pesimismo crea personajes que, muchas veces, acaban en la muerte, la decadencia o eldesencanto

    La antigua exhuberancia verbal se complica con multiplicidad de adornos estilsticos (lomismo sucede en pintura y arquitectura) que provienen de una especie de terror alvaco.

    1 | P a g e

  • 7/30/2019 31194851 El Barroco Hispanoamericano

    2/7

    Manifestacin de este pensamiento en las formas literarias: En literatura estos adornosvan desde la profusin de las metforas y adjetivaciones hasta la hiprbole, siendomuy utilizado el hiprbaton (alteracin de la estructura normal de la oracin). Comouna forma de equivalencia al claro-oscuro pictrico surgirn las formas de la anttesisy la paradoja. La anttesis tiende a representar el sentimiento de angustia ycontradiccin propios de la poca, y la paradoja u oxmoron (una clase de anttesis

    perfeccionada que se produce mediante la conjuncin de dos opuestos. Ej: amargodulzor), la profundiza. Todo lo que tiende al abigarramiento y la confusin sirve pararepresentar a una poca que se siente ella misma confusa y desorientada, pero quecontina con la tradicin del pensamiento profundo y analtico propios delRenacimiento.

    Renacimiento y Barroco en Iberoamrica: La marca distintiva del Barroco y elRenacimiento iberoamericanos est dada por ese choque de culturas que representaeste continente. La antigua tradicin indgena, el predominio espaol, el aporte cadavez ms frecuente del negro (que comienza a llegar como esclavo a fines del sigloXVI trayendo consigo sus creencias y tradiciones) y, en la Argentina, el problema deidentidad del criollo que poco a poco va creando su propio cdigo y clase social,

    forman un entramado que teir con caractersticas propias a estos dosmovimientos. Un rasgo cultural que diferencia fundamentalmente la escrituracolonial de la europea es la escritura mestiza. Los mestizos son los hombres endonde ms se pone de manifiesto este choque cultural y su literatura recoger lascontradicciones propias de dicho choque. Uno de los propsitos ms importantes desu obra ser el de explicarle al europeo su antiguo mundo y su propia manera devivir, la Amrica que est surgiendo. Este rasgo permanece an en muchos de losescritores latinoamericanos, en los que todava subyace el deseo de comprender oexplicar su propio pas o continente; no siempre a los dems, muchas veces a smismos.

    MARCO HISTRICO

    El Barroco es la corriente artstica y literaria que domina el siglo XVII, primero en Europay especialmente en Espaa, para llegar luego a Amrica, donde logra arraigarse conprofundidad, tal vez porque las condiciones sociales, econmicas y culturales eranaptas para ello.

    El goce de la vida como constante una de las caractersticas de este perodo- puede seralcanzado slo por unos pocos en Amrica. La sociedad se divide segn las razas yprocedencias: en primer lugar los espaoles que, por lo general, ocupan los cargospblicos o son religiosos que rigen la vida diaria y espiritual de todos; en segundolugar los criollos que an no han ascendido en la escala social, y por ltimo losmestizos, indios y negros que llevan sobre sus espaldas la carga de los trabajos mspesados.

    2 | P a g e

  • 7/30/2019 31194851 El Barroco Hispanoamericano

    3/7

    La cultura se apoya en tres pilares fundamentales, caracterizados por su verbalismo ydogmatismo: la Iglesia, la Universidad y la Corte Virreinal. En literatura se cultivaprincipalmente la poesa pica, el teatro, la oratoria sagrada y la novela pastoril.Empiezan a llegar tambin a este continente las novelas bizantinas y de aventuras.Pero es la poesa lrica la que alcanza mayor representatividad. Esto se debe a quese la recita en voz alta para entretener a las minoras cultas.

    En cuanto a la vida religiosa, el Tribunal de la Santa Inquisicin desempea aqu comoen Espaa su poder de censura que tanto influye en la vida de la sociedad civil yeclesistica.

    Recordemos que las Colonias dependan de Espaa, donde estaba el gobierno central.En el poder se encontraban los Austria menores (Felipe III, Felipe IV y Carlos IIsucesivamente en el siglo XVII), llamados as por oposicin a sus antecesores, losgrandes monarcas de la Casa de Austria, Carlos I y Felipe II. Con la muerte de esteltimo a fines del siglo XVI queda atrs un siglo glorioso y comienza a presentirse ladecadencia. A pesar de que los ejrcitos son fuertes y poderosos, y el pas rico, sudebilidad intrnseca va acentundose cada vez ms. La colonizacin de Amrica y

    los conflictos con otros estados europeos distraen a Espaa de sus propios intereses,ya que descuida sus industrias y dedica sus mejores hombres al cuidado de lascolonias.

    En el plano literario, por el contrario, se llega a un perodo de plenitud, cuyos principalesrepresentantes son: Cervantes, Lope de Vega, Caldern, Quevedo.

    Despus de un perodo de transicin surge un nuevo movimiento, el Barroco, encontraposicin a la esttica renacentista.

    Renacimiento

    Barroco

    Siglo XVI

    Claridad

    Revalorizacin de la cultura greco-latina

    Armona de fondo y forma

    Estatismo

    Simplicidad del lenguaje

    Preferencia por la poesa

    Simetra

    Multiplicidad.

    En la literatura barroca espaola se pueden distinguir dos tipos de expresin: ElConceptismo y el Culteranismo, que se dan de modo paralelo.

    3 | P a g e

  • 7/30/2019 31194851 El Barroco Hispanoamericano

    4/7

    CONCEPTISMO CULTERANISMO

    Mayor uso de la prosa: stira. Ms uso de verso que prosa.

    Sintaxis retorcida Juegos de palabras.

    Nuevas combinaciones sintcticas.

    Analogas.

    Neologismos creados a partir del latn Neologismos creados a partir del espaol.

    Pocos recursos de estilo. Metforas brillantes.

    Opera sobre los sentidos. Pensamiento abstracto.

    Objetivo: crear ilusin de belleza. Objetivo: sorprender el intelecto.

    Elude la realidad Evasin de lo vulgar.

    Representante: Francisco de Quevedo Representante: Luis de Argote y Gngora

    BARROCO AMERICANO

    Este movimiento literario se extiende en Amrica durante los siglos XVII y XVIII. A pesarde ser un estilo importado tiene gran arraigo en el continente y agrega, adems,elementos del mundo americano. Aparecen notas de la refinada cultura indgena(azteca e inca); de la naturaleza con su aporte decorativo y exuberante, del artemestizo con las flores, frutos y animales autctonos. En sntesis: El Barrocoamericano es un arte ms artificioso, con una complejidad de elementos

    intelectuales, sensoriales, expresivos y an tcnicos. Es una poca de color, relieve,frescura, ardor, diafanidad y sorpresa; todo, a travs de un idioma nuevo. Suexpresin es rica y compleja. (1).

    Esta diferencia se debe a una constante: cada movimiento artstico o literario aportanuevos elementos o adapta los originales, de acuerdo con la sociedad que lo toma.As, Amrica no atraviesa el perodo de decadencia que est sufriendo Espaa en esemomento. Aqu se vive sin el desengao y la amargura hispana y el pesimismo se dacomo una nota aislada y no colectiva.

    El Barroco americano adopta del espaol la forma de expresin liderada por Gngora ypor ello llamada gongorismo o culteranismo.

    4 | P a g e

  • 7/30/2019 31194851 El Barroco Hispanoamericano

    5/7

    E L NEOBARROCO HISPANOAMERICANO

    EL Barroco, a pesar de haber sido un movimiento definido dentro de la historia literariaamericana, marca una temtica con respecto a nuestra tierra y a nuestra culturaprecolombina que perdura y que se puede apreciar en movimientos posteriores(Romanticismo, Modernismo).

    La narrativa contempornea, por ejemplo, se considera neobarroca porque actualizalas pautas marcadas por el Barroco del siglo XVII. Ese Barroco subyace y reapareceen la produccin actual sobre todo porque marca el desequilibrio entre forma ycontenido que es expresin de las pocas de crisis

    El Barroco hispanoamericano. Antologa. Introduccin: Prof. Edith Lpez del Carril. Ed. Colihue/Hachette. Bs. As. 1980.

    LA MUJER EN LA LITERATURA DE AMRICA.

    La mujer hispanoamericana ha contribuido a escribir un captulo propio en la bsqueda deidentidad.

    De qu mujer estamos hablando?

    La luchadora en las guerras de la Independencia junto al hombre, al que ha alentado,ayudado o simplemente acompaado.

    La que romnticamente se convierte en herona activa como Amalia o es personaje deficcin como Mara de Jorge Isaacs, obra en la que el autor nos presenta a una jovencristalina y casi atemporal enamorada.

    La mujer cotidiana, la de todos los das que abreva en las aguas del hogar su destino oque lo amasa junto a los hijos en una lucha por la supervivencia y la bsqueda delbien familiar

    La mujer independiente, culta, progresista, contestataria y profunda, la que se plantea encarne viva su vnculo con el hombre. Aqu aparece en el tema de la mujer, la quejafemenina; queja de falta de amor, de falta de sensibilidad en el hombre, de sentirsesojuzgada por el machismo primitivo, de sentirse enfrentada a fuertes pautasculturales que esperan que ella sea buena, sumisa, fiel y callada, sometida a undestino de silencios y postergaciones que, por supuesto, no eligi.

    5 | P a g e

  • 7/30/2019 31194851 El Barroco Hispanoamericano

    6/7

    La mujer en muchos momentos de su escritura se ha enfrentado al hombre, imbuido deesa suerte de machismo que gobierna a generaciones de hombres educados paradecidir, conducir, manejar la economa de la casa y participar en la vida poltica. Nosabemos si esta educacin es paralela con una formacin en el amor, el buen amorfundado en el respeto mutuo, la comprensin y la valoracin del otro como igual a lavez que diferente por su sexo.

    All, en gran parte de esta pregunta que hacemos, se abre paso la queja femenina o elcuestionamiento, por decirlo de otra manera. De qu hombre hablamos?: dehombres necios, mentirosos e hipcritas, exigentes y demandantes, conlimitaciones para amar en sentido profundo.

    Una de las autoras que encarn este cuestionamiento fue Sor Juana Ins de la Cruz.

    6 | P a g e

  • 7/30/2019 31194851 El Barroco Hispanoamericano

    7/7

    Ella es la representante principal del Barroco americano y, tal vez, la de los mshermosos versos inspirados en el Amor. Muchas incgnitas ofrece su vida. Naci enReplanta, Mxico, en 1648 y muri de una peste que alcanz al Convento de laOrden de San Jernimo en 1695. Desde nia, alrededor de los tres aos, lea yescriba por decisin propia. A pesar de que no le permitieron estudiar, ella se nutride los libros que pudo conseguir. As, a los trece aos se incorpor como dama de

    la marquesa de la Corte Virreinal del Marqus de Mancera, donde fue respetada yadmirada por sus conocimientos y por su belleza. Ingres a la carrera religiosa en elya mencionado convento en 1669. All pudo dedicarse a estudiar y escribir y prontofue solicitada por la Corte Virreinal, suceso no tan extrao su se recuerda que losseores ms altos de la sociedad gustaban de la pompa literaria. Gracias a estecontacto, ella conoci a la Condesa de Paredes que se encarg de publicarle elprimer volumen de sus obras.

    La vida de Sor Juana presenta una dualidad entre el mundo de la corte y los claustros.Por lo tanto, ella le puede cantar al amor humano, como si lo hubiera experimentado,y tambin al de Dios y al intelecto tan venerado por ella misma.

    Los aos finales fueron muy difciles para ella y su pas. Decidi abandonar susestudios, vendi su biblioteca y sus instrumentos musicales y cientficos para donarel dinero a los ms necesitados. Poco tiempo despus muri.

    Su obra potica: las dimensiones del amor.

    Sor Juana tiene una importante produccin lrica. Utiliz diversas especies poticascomo sonetos, romances, romancillos, redondillas, silvas, villancicos, en donde vierteconceptos profundos y muchas veces ligados a alguna de las formas del amor:humano, divino, intelectual.

    Fue una gran defensora de la mujer, que en esa poca ocupaba una posicin socialrelegada, en especial aquellas mujeres que, como ella, eran hijas naturales y noposean una dote como para celebrar un matrimonio adecuado. Tal vez, si nohubiera entrado en el convento, ella habra sufrido el mismo destino. Como religiosapudo desempear otras actividades y desarrollar sus capacidades intelectuales.

    En cuanto al amor humano, hay muchsimos poemas que hablan de l. Sor Juana lodescribe con gran exactitud y belleza a pesar de que ella no tuvo la oportunidad deexperimentarlo. As opina al respecto Anderson Imbert: Si am, si fue amada, no losabemos: pero en sus excelentes poesas lricas encantan las amatorias

    E. Anderson Imbert, Historia de la literatura hispanoamericana (I). Fondo de CulturaEconmica. Mxico, 1954

    7 | P a g e