3166533 Articulacion Entre El Nivel Inicial y La Escuela Primaria y El Fortalecimiento de La...

8
Articulación entre el Nivel Inicial y la Escuela Primaria y el Fortalecimiento de la Articulación entre el Nivel Inicial y la Escuela Primaria y el Fortalecimiento de la Articulación entre el Nivel Inicial y la Escuela Primaria y el Fortalecimiento de la Articulación entre el Nivel Inicial y la Escuela Primaria y el Fortalecimiento de la enseñanza en el Segundo Ciclo enseñanza en el Segundo Ciclo enseñanza en el Segundo Ciclo enseñanza en el Segundo Ciclo A través de esta propuesta el Ministerio de Educación de la Nación promueve y apoya el desarrollo de proyectos vinculados a las ciencias y las nuevas tecnologías en el segundo ciclo y a la alfabetización inicial en el primer ciclo con el propósito de contribuir al fortalecimiento de las trayectorias escolares de los niños y niñas que asisten a las escuelas del PIIE ubicadas en los contextos de mayor vulnerabilidad social. Siempre que el sistema educativo plantea el pasaje de un nivel a otro se produce un “Quiebre”. Algunos estudios mencionan que el índice de repitencia más alto se da en primer grado y se vislumbra una tendencia descendente a medida que avanza la escolaridad, sin embargo en casi todas las jurisdicciones aumenta el porcentaje de repitencia al producirse el pasaje de nivel. Esto demuestra las dificultades que presenta la articulación entre niveles. Este pasaje de un nivel a otro resulta más abrupto y dificultoso cuanto mayor es la desarticulación entre los modelos pedagógicos adoptados por uno y otro nivel. Es por ello que este cambio requiere de un acompañamiento para que el alumno se vea fortalecido. La articulación entre el Nivel Inicial y la Escuela Primaria no es nueva. Desde los jardines se desarrollan distintas actividades con la escuela y los docentes de primer grado, por ejemplo conocer al maestro, el salón de clase; con el propósito de crear hábitos y ciertas destrezas de la escuela primaria como: uso de un cuaderno, manejo de los espacios en la hoja o que cuente con un legajo con información de los logros y dificultades de cada niño/a. Bien, estas son perspectivas desde el niño y el Nivel Inicial, pero ahora nos preguntamos ¿qué hacemos de la Escuela Primaria? Hablemos de la cuestión de la Alfabetización Inicial como elemento decisivo en la “Articulación entre el jardín y la escuela”. Cada nivel tiene su especificidad y es un propósito del primer ciclo garantizar que todos los alumnos/as comprendan y aprendan el sistema alfabético de escritura para leer y escribir con autonomía. Pero es cierto también que la puerta de entrada al mundo de la escritura y la lectura no son los grafemas y los fonemas. La articulación debe centrarse en continuar el proceso iniciado por los chicos/as en el Nivel Inicial, con distintos énfasis pero se debe continuar con la exploración de libros, escucha de lectura por parte del maestro (maestro lector) y también deben explorar textos del mundo de las ciencias sociales y naturales; por otra parte debe acentuarse la figura del docente escritor a la vista de los niños/as: son los grandes pilares de la alfabetización inicial. A esta situación la escuela primaria le debe sumar actividades sistematizadas para que el aprendizaje de las letras no sea el punto de partida de la alfabetización inicial, sino el desarrollo de experiencias alfabetizadoras globales. Otro aspecto a tener en cuenta son los “criterios de evaluación”, partiendo de la noción de que todos los alumnos/as no aprenden al mismo tiempo; que al ingresar al primer grado tienen distintos puntos de partida en relación con la lectura y escritura. Reconocer estos puntos de partida son otros aspectos para la articulación. Las tareas de enseñar ciencias naturales se encuentran hoy en el desafío de las nuevas alfabetizaciones. Es por eso importante reposicionar la enseñanza de las ciencias naturales desde el primer año de escolaridad de un modo sistemático. Poner en marcha estas propuestas es descartar la idea del frágil manejo de la lectura y escritura de los chicos/as que les impide la construcción de esos aprendizajes; por lo contrario las ciencias naturales proporcionan aportes al proceso alfabetizador, por las cosas de las que habla, por la

Transcript of 3166533 Articulacion Entre El Nivel Inicial y La Escuela Primaria y El Fortalecimiento de La...

Page 1: 3166533 Articulacion Entre El Nivel Inicial y La Escuela Primaria y El Fortalecimiento de La Ensenanza en El Segundo Ciclo

Articulación entre el Nivel Inicial y la Escuela Primaria y el Fortalecimiento de la Articulación entre el Nivel Inicial y la Escuela Primaria y el Fortalecimiento de la Articulación entre el Nivel Inicial y la Escuela Primaria y el Fortalecimiento de la Articulación entre el Nivel Inicial y la Escuela Primaria y el Fortalecimiento de la enseñanza en el Segundo Cicloenseñanza en el Segundo Cicloenseñanza en el Segundo Cicloenseñanza en el Segundo Ciclo

A través de esta propuesta el Ministerio de Educación de la Nación promueve y apoya el desarrollo de proyectos vinculados a las ciencias y las nuevas tecnologías en el segundo ciclo y a la alfabetización inicial en el primer ciclo con el propósito de contribuir al fortalecimiento de las trayectorias escolares de los niños y niñas que asisten a las escuelas del PIIE ubicadas en los contextos de mayor vulnerabilidad social.

Siempre que el sistema educativo plantea el pasaje de un nivel a otro se produce un “Quiebre”. Algunos estudios mencionan que el índice de repitencia más alto se da en primer grado y se vislumbra una tendencia descendente a medida que avanza la escolaridad, sin embargo en casi todas las jurisdicciones aumenta el porcentaje de repitencia al producirse el pasaje de nivel. Esto demuestra las dificultades que presenta la articulación entre niveles.

Este pasaje de un nivel a otro resulta más abrupto y dificultoso cuanto mayor es la desarticulación entre los modelos pedagógicos adoptados por uno y otro nivel. Es por ello que este cambio requiere de un acompañamiento para que el alumno se vea fortalecido.

La articulación entre el Nivel Inicial y la Escuela Primaria no es nueva. Desde los jardines se desarrollan distintas actividades con la escuela y los docentes de primer grado, por ejemplo conocer al maestro, el salón de clase; con el propósito de crear hábitos y ciertas destrezas de la escuela primaria como: uso de un cuaderno, manejo de los espacios en la hoja o que cuente con un legajo con información de los logros y dificultades de cada niño/a. Bien, estas son perspectivas desde el niño y el Nivel Inicial, pero ahora nos preguntamos ¿qué hacemos de la Escuela Primaria?

Hablemos de la cuestión de la Alfabetización Inicial como elemento decisivo en la “Articulación entre el jardín y la escuela”.

Cada nivel tiene su especificidad y es un propósito del primer ciclo garantizar que todos los alumnos/as comprendan y aprendan el sistema alfabético de escritura para leer y escribir con autonomía. Pero es cierto también que la puerta de entrada al mundo de la escritura y la lectura no son los grafemas y los fonemas.

La articulación debe centrarse en continuar el proceso iniciado por los chicos/as en el Nivel Inicial, con distintos énfasis pero se debe continuar con la exploración de libros, escucha de lectura por parte del maestro (maestro lector) y también deben explorar textos del mundo de las ciencias sociales y naturales; por otra parte debe acentuarse la figura del docente escritor a la vista de los niños/as: son los grandes pilares de la alfabetización inicial.

A esta situación la escuela primaria le debe sumar actividades sistematizadas para que el aprendizaje de las letras no sea el punto de partida de la alfabetización inicial, sino el desarrollo de experiencias alfabetizadoras globales.

Otro aspecto a tener en cuenta son los “criterios de evaluación”, partiendo de la noción de que todos los alumnos/as no aprenden al mismo tiempo; que al ingresar al primer grado tienen distintos puntos de partida en relación con la lectura y escritura. Reconocer estos puntos de partida son otros aspectos para la articulación.

Las tareas de enseñar ciencias naturales se encuentran hoy en el desafío de las nuevas alfabetizaciones.

Es por eso importante reposicionar la enseñanza de las ciencias naturales desde el primer año de escolaridad de un modo sistemático. Poner en marcha estas propuestas es descartar la idea del frágil manejo de la lectura y escritura de los chicos/as que les impide la construcción de esos aprendizajes; por lo contrario las ciencias naturales proporcionan aportes al proceso alfabetizador, por las cosas de las que habla, por la

Page 2: 3166533 Articulacion Entre El Nivel Inicial y La Escuela Primaria y El Fortalecimiento de La Ensenanza en El Segundo Ciclo

forma de interactuar con ellas, incluso amplía la visión de la alfabetización con los aprendizajes básicos de distintos conocimientos y no limitarlos a la enseñanza de la lengua.

También se debe promover la Alfabetización Científica en las escuelas como la combinación dinámica de habilidades cognitivas-lingüísticas y manipulativas, actitudes, valores, conceptos, modelos e ideas de los fenómenos naturales y sus formas de investigarlos.

Para lograrlo, los chicos deberían comprender que el mundo natural presenta ciertas regularidades, es decir cierta estructura interna que puede ser modelizada. Esta actividad involucra el contacto directo con los fenómenos, los objetos, los seres vivos y los materiales a través de procesos de exploración y experimentación en el aula. Así en este marco de Ciencia Escolar las actividades experimentales, la comunicación científica y el pensamiento teórico juegan un rol fundamental.

IIII---- Promover acciones conjuntas entre el nivel Inicial y Primaria. Promover acciones conjuntas entre el nivel Inicial y Primaria. Promover acciones conjuntas entre el nivel Inicial y Primaria. Promover acciones conjuntas entre el nivel Inicial y Primaria.

En el primer año de la escolaridad primaria se produce un fenómeno de concentración de expectativas, tanto de los chicos como de las familias, respecto del logro de los aprendizajes vinculados con el acceso a la lectura y la escritura. Esto raramente vuelve a darse en el resto de la educación formal con otros aprendizajes. Y estas expectativas se encuentran justificadas: el aprendizaje de la lectura y la escritura es uno de los logros más importantes de la vida e incide fuertemente en la trayectoria escolar futura.

Todos los niños pueden aprender a leer y a escribir. Lo que necesitan es que la enseñanza les garantice múltiples situaciones de lectura y escritura en las que puedan participar y aprender.

Los chicos se involucran y comprenden qué es la escritura y para qué se la usa cuando participan en variadas y frecuentes situaciones de lectura y escritura de textos en las que deben asumir su rol de lectores y escritores plenos: cuando se les lee un cuento, cuando buscan en alguna enciclopedia para niños información sobre algún tema que están investigando, cuando escriben sus nombres para identificar sus útiles, cuando arman una cartelera con los nombres, cuando escriben una carta a algún amigo enfermo, a sus familias, al autor de un libro que les haya gustado. Por otro lado, es desde edades tempranas que se configuran las bases de la formación literaria y del acceso al texto escrito; por eso cabe señalar la importancia y el lugar irremplazable de la lectura de textos literarios potentes, interesantes, bien escritos en las aulas del Nivel Inicial y de los primeros grados de la escuela primaria. Es desde pequeños que se les debe asegurar un contacto rico, vivo y placentero con los libros. Aunque “no sepan leer” de modo convencional, ahí se está jugando, precisamente, la partida más importante para su futuro como lectores. En estas situaciones, los chicos están expuestos a gran cantidad de historias y de vocabulario (propio de los textos literarios y no literarios) a los que, de no ser por la lectura del adulto, no podrían tener acceso hasta tanto no lograran autonomía, lo cual lleva varios años de escolaridad.

Por ello, se presentará una propuesta pedagógica que promueva acciones conjuntas entre el nivel inicial y la escuela primaria, considerando especialmente el ingreso a primer grado y los procesos que involucran la alfabetización inicial.

Tendrán prioridad los jardines anexos, aquellos que estén contiguos físicamente, o incluidos en la escuela PIIE. En el caso de no existir ninguna de estas 3 posibilidades, la escuela designará cuál es el jardín con quién realizará el proyecto de

Page 3: 3166533 Articulacion Entre El Nivel Inicial y La Escuela Primaria y El Fortalecimiento de La Ensenanza en El Segundo Ciclo

articulación, considerando que la matrícula de la escuela PIIE provenga mayoritariamente del jardín seleccionado para la articulación.

El monto asignado solo podrá destinarse a la propuesta presentada, los bienes que se adquieran serán compartidos por ambos niveles.

Orientaciones para el desarrollo de los proyectos

Incluimos aquí algunas sugerencias, proyectos, contenidos y recursos para fortalecer la alfabetización inicial que se podrían llevar adelante conjuntamente entre nivel inicial y primer grado.

• Escritura ... en diferentes versiones; escritura colectiva.

Contenidos

Frecuentación y exploración asidua de variados materiales escritos, en distintos escenarios y circuitos de lectura (bibliotecas de aula, escolares y populares, ferias del libro, centro culturales, entre otros).

Renarración de cuentos tradicionales leídos o narrados en forma oral por el docente y otros adultos.

Lectura, escucha, comprensión y disfrute de variadas versiones de cuentos tradicionales.

Escritura de textos en colaboración con el docente, en condiciones que permitan discutir y consensuar el propósito, idear y redactar el texto conjuntamente con el maestro –dictándole el texto completo o realizando una escritura compartida-, releer el texto con el maestro y reformularlo conjuntamente a partir de sus orientaciones.

Lectura de distintas versiones de cuentos tradicionales y caracterización del género (personajes principales, lugares, ayudantes, elementos mágicos).

Si existe la posibilidad, se puede plantear una salida para ver una obra teatral que represente algún cuento tradicional.

Elección de un cuento de los leídos y lectura de distintas versiones del mismo cuento para comparar semejanzas y diferencias. Comparación con las versiones en películas.

Escritura de una versión creativa de manera colectiva, a partir del dictado al maestro.

La propuesta puede realizarse con los grupos mezclados, en un primer momento puede plantearse en forma colectiva, y en el momento de la escritura, divididos en dos grandes grupos.

Elaboración de un libro gigante donde los alumnos realicen la producción gráfica y una breve escritura en cada página.

Se podrían utilizar las PC para la escritura del texto.

Dramatización de los cuentos inventados y escritos por los alumnos o presentación a un público determinado con la lectura (en vivo o grabado) y muestra de los chicos.

Recursos que pueden adquirirse

� Cuentos .

� Películas en video o DVD.

� Grabador y casete.

� Cartón tipo paspartout

� Materiales de plástica

Page 4: 3166533 Articulacion Entre El Nivel Inicial y La Escuela Primaria y El Fortalecimiento de La Ensenanza en El Segundo Ciclo

• Juegos matemáticos

Contenidos

Reconocimiento y uso de los números naturales, de su designación oral y representación escrita y de la organización del sistema decimal de numeración en situaciones problemáticas a partir del juego.

Reconocimiento y uso de las operaciones de adición y sustracción en situaciones problemáticas a partir del juego.

Utilización de cálculos memorizados (sumas de iguales, complementos a 10).

Se eligen algunos juegos para ser construidos por los alumnos, ej: juego de la Oca; juegos para embocar; dominó; tiro al blanco; loterías; ta-te-ti; etcétera.

Una vez que se eligen los juegos, se pueden desarrollar las siguientes propuestas de escritura:

o Listado de los materiales necesarios para la construcción.

o Escribir el procedimiento para la construcción del juego.

o Inventar, recrear y/o acordar las instrucciones para jugar.

o Realizar un inventario de juegos detallando materiales.

Se puede realizar una muestra interactiva de los juegos elaborados, invitando a familiares y otros alumnos y docentes de la institución.

Desde el área de las Ciencias Sociales, se podría profundizar la propuesta a partir de una temática tan cotidiana en la vida de los niños como es la de los “juegos y juguetes”. A partir de esta propuesta se podrían considerar los significados que portan los juguetes como producto del trabajo de las personas y como artefacto cultural. Juegos y juguetes de la época de los abuelos, de los padres, en la actualidad. Juegos y juguetes de pueblos originarios. Juegos y juguetes en distintas partes del mundo. Recursos que pueden adquirirse

� Libros con información sobre juegos y juguetes.

� Materiales de librería.

� Materiales de plástica y para la construcción: cartón, maderas, pinturas, pinceles, dados, sogas, pelotitas de telgopor, etcétera.

• Elaboración de enciclopedias... de animales u otros.

Contenidos

Exploración de diferentes tipologías textuales: explicativas, narrativas.

Participación en conversaciones acerca de experiencias personales y paseos.

Participación en situaciones de lectura y escritura.

Comprensión de que existe una gran diversidad de animales que poseen algunas características comunes y otras diferentes y que estas características sirven para agruparlos.

Producción plástica.

Page 5: 3166533 Articulacion Entre El Nivel Inicial y La Escuela Primaria y El Fortalecimiento de La Ensenanza en El Segundo Ciclo

La enciclopedia puede abarcar una gran variedad de animales o elegir y profundizar sobre alguna clasificación (animales de la granja, animales de la selva, aves, animales del mundo marino, insectos)

Búsqueda de información en enciclopedias de animales, salidas didácticas a granjas y/o zoológicos, entrevistas a veterinarios, completamiento de fichas con algunos datos (nombre del animal, cómo nace, dónde vive, características, etc).

Se puede plantear un trabajo articulado con el docente de plástica, ya sea para ilustrar la enciclopedia, para hacer murales con diferentes técnicas, etc.

Recursos que pueden adquirirse

� Material de librería: fichas, cartulinas u hojas duras, lápices, marcadores, pegamento.

� Materiales de plástica (a designar según las técnicas a desarrollar)

� Enciclopedias y revistas de animales

� Videos o DVD educativos

� Grabador de periodista, casetes

� Fotocopias, anillado

• Proyecto con pintores.

Contenidos

Exploración, observación, interpretación de producciones artísticas.

Reconocimiento de diferentes manifestaciones artísticas del contexto cultural.

Exploración de diferentes materiales escritos: enciclopedias de pintores, afiches publicitarios, folletos, programas, invitaciones de museos o muestras artísticas, propagandas, textos literarios sobre la vida y obra de algunos pintores.

Participación en conversaciones acerca de experiencias personales y salidas a museos y muestras, visita de artistas.

Participación en variadas situaciones de lectura y escritura.

Producción plástica utilizando diferentes técnicas y estilos.

Se seleccionarán diferentes pintores y se profundizará sobre la vida de ellos y las características de sus obras (Xul Solar, Joan Miró, Antonio Berni, Quinquela Martín, Van Gogh, Pablo Picasso, entre otros) utilizando diferentes materiales: enciclopedias, imágenes o láminas de obras de arte, libros de cuentos con la vida de algunos pintores, folletos de museos, etcétera.

Se puede plantear como un trabajo compartido entre ambos niveles o que cada uno elija y profundice sobre algunos pintores y luego, realice una presentación al otro grupo a partir de un juego u otra actividad.

Una vez que se profundiza sobre un pintor se puede proponer pintar respetando su estilo, las características de sus obras.

Se puede proponer, además, escribir epígrafes explicativos debajo de los dibujos realizados.

Page 6: 3166533 Articulacion Entre El Nivel Inicial y La Escuela Primaria y El Fortalecimiento de La Ensenanza en El Segundo Ciclo

Cada uno de los alumnos podría ir pintando un delantal o remera en desuso con las diferentes técnicas que va aprendiendo y que sea, luego, utilizado como pintorcito para todas las otras propuestas.

Se pueden proponer salidas a museos, a galerías de arte. Convocar a pintores de la zona, mirar películas.

Recursos que pueden adquirirse

� Enciclopedias y diversos materiales de pintores.

� Textos literarios sobre la vida y obra de los pintores elegidos.

� Remeras para pintar.

� Materiales de plástica: pinceles, pinturas, papeles para murales, arpillera, tizas de colores, pegamento, hojas blancas y de colores.

� Láminas de obras de los pintores elegidos.

II- Fortalecer la enseñanza en el Segundo Ciclo. En el Segundo Ciclo apuntamos a ampliar la propuesta escolar tradicional, alentamos mediante esta iniciativa a que las escuelas presenten proyectos que fortalezcan el desempeño de los niños y niñas en su condición de estudiantes. En este sentido, proponemos se desarrollen actividades y proyectos en Ciencias Naturales y Nuevas Tecnologías. La misma estará orientada a fortalecer los procesos a través de los cuales se adquieren habilidades y estrategias que favorecen el desempeño de los niños y niñas como estudiantes.

El monto asignado solo podrá destinarse a la adquisición de recursos para estas actividades.

• Ciencias Naturales. Se propone que la escuela promueva el vínculo de los jóvenes con las ciencias naturales. Que los docentes generen situaciones de enseñanza que recuperen las ideas y experiencias de los chicos con los fenómenos naturales, para que vuelvan a preguntarse sobre ellos y a elaborar explicaciones utilizando los modelos potentes y generalizadores de la ciencia. Los contenidos básicos de esa alfabetización científica responden a los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios (NAP) del Área de Ciencias Naturales, que están organizados en cuatro ejes: los seres vivos, los materiales, los fenómenos físicos y la Tierra y el universo; y recogen los modelos científicos escolares básicos, tratados desde una progresión conceptual y metodológica. La propuesta para enseñar Ciencias Naturales en el Segundo Ciclo puede ser eligiendo uno de los ejes temáticos que propone los NAP.

Recursos que podrían apoyar esos proyectos

� Un kit formado por un telescopio pequeño, una lupa óptica y un microscopio. � Un kit formado por un láser y espejos, lentes y prismas, para experimentos de

óptica.

Page 7: 3166533 Articulacion Entre El Nivel Inicial y La Escuela Primaria y El Fortalecimiento de La Ensenanza en El Segundo Ciclo

� Un kit formado por materiales de vidrio y otros insumos de laboratorio. Por ejemplo: Mechero y aros de Bunsen, Cápsulas de petri, Embudos pequeños y medianos, Espátulas, Frascos de Erlenmeyer de dos tamaños diferentes, Mangueras de conexión y goteros, Matraz, Mecheros de alcohol (si la escuela no tiene conexión de gas), Papel de filtro (en pliego y en círculos), Papel de tornasol azul y rojo, Papel indicador de pH, Pipetas graduadas, Porta y cubre objetos, Probetas, Soportes universales, Tubos de ensayo y varillas de vidrio, y drogas básicas, como ácidos, tintura de yodo o alcohol iodado, fenolftaleína, azul de bromo timol, nitrato de plata, hidróxido de sodio, agua destilada, benceno, bicarbonato de sodio, glucosa, reactivo de Fehling, entre otras.

� Un kit formado por una pecera, un aireador, un calefactor y un regulador de temperaturas.

� Un kit con brújulas, linternas, termómetros, diapasones, lupas simples, cronómetros y relojes.

� Un kit para circuitos eléctricos formado por cables de cobre, lámparas, interruptores, baterías, portalámparas, entre otros.

� Imanes y limadura de hierro. � Modelos tridimensionales de órganos y aparatos del cuerpo humano. Material

de disección.

• Nuevas tecnologías

Dirigido a docentes de escuelas incorporadas al PIIE y sus directivos, supervisores de estas escuelas, docentes de IFD y miembros de los equipos jurisdiccionales del PIIE se inicia en noviembre –en el marco del FOPIIE- un Seminario sobre Usos pedagógicos de las Tecnologías de la Información y la Comunicación. El mismo está organizado en tres ejes temáticos: “Reflexión pedagógica: educación, cultura y nuevas tecnologías”; “Alfabetización audiovisual” y “Alfabetización digital” que constituyen una fuente de consulta para el desarrollo de propuestas y proyectos en esta línea. En este mismo marco cabe destacar que FOPIIE provee recursos tecnológicos a las escuelas, sin embargo los aportes recibidos bajo este proyecto pueden orientarse a la conexión a Internet.

IIIIIIIIIIII---- Operatoria y mecanismos administrativos de transferencia y pago por orden. Operatoria y mecanismos administrativos de transferencia y pago por orden. Operatoria y mecanismos administrativos de transferencia y pago por orden. Operatoria y mecanismos administrativos de transferencia y pago por orden.

La operatoria para que las escuelas PIIE y los Jardines de escuelas PIIE o Jardines a los que asisten mayoritariamente la población de alumnos que ingresarán a escuelas del Programa, se realizará a través de una transferencia o Pago de un monto asignado por institución, según criterios preestablecidos.

La transferencia por el monto total de cinco mil pesos ($5000) la recibirá la Dirección de cada Escuela PIIE en dos órdenes de pago: una de $3.250 para gastos corrientes y otra de $1.750 para gastos de equipamiento.

Del monto total de los $5.000 recibidos se deberán destinar:

• 50% de dicho monto ($2500) al proyecto de articulación con el nivel inicial

(I- Promover acciones conjuntas entre el nivel Inicial y Primaria).

• 50% restante del monto ($2500) a los proyectos de ciencias y / o nuevas tecnologías del segundo ciclo.

Page 8: 3166533 Articulacion Entre El Nivel Inicial y La Escuela Primaria y El Fortalecimiento de La Ensenanza en El Segundo Ciclo

(II- Fortalecer la enseñanza en el Segundo Ciclo). La rendición la realizarán las instituciones que reciban los fondos utilizando las mismas pautas que actualmente establece el “instructivo de rendiciones de aportes financieros” de escuelas PIIE.