32039946-Curso-Reparacion-de-computadoras-Leccion-7.pdf

14
Cómo se Hace la Cómo se Hace la "Reparación" de "Reparación" de una Computadora una Computadora El service de una computadora se puede di- vidir en dos clases: * el que recibe la unidad de sistema y * el correspondiente a los periféricos exter- nos (monitor, impresora, teclado, mouse, etc.). En lo que corresponde al servicio de la uni- dad de sistema, también son dos los aspectos a considerar: * el hardware y * el software. En la primera categoría, básicamente tiene que considerarse la electrónica del equipo, lo que a su vez involucra el conocimiento de prin- cipios analógicos y digitales, propios de una es- pecialidad a nivel técnico o de ingeniería. No obstante, en la práctica no se requiere un gran dominio de estos conocimientos (aunque tam- poco deben despreciarse), por las siguientes razones: 1) Los circuitos de las tarjetas (plaquetas de circuito impreso con componentes electrónicos) y demás dispositivos de la unidad de sistema son elementos de una gran confiabilidad, en los que se llega a observar un porcentaje muy bajo del to- tal de fallas que suele mostrar una computadora. 2) Por lo general, cuando un circuito integra- do o la pista de circuito impreso de alguna tar- jeta se ha dañado, la reparación es muy compli- cada, pues las refacciones difícilmente llegan a encontrarse en el mercado electrónico, y mu- chas veces es imposible efectuar una soldadu- ra, chequear tensiones o extraer formas de on- da con osciloscopio, dado el extraordinario nivel de integración de los circuitos y del tipo de tar- jetas utilizadas (multi-layer o multi-capa). Es recomendable y suele ser más barato sustituir la tarjeta completa y no intentar la reparación, salvo en fallas menores o cuando no existe esa alternativa. Esta es jutamente una de las venta- jas de la tecnología modular. En cambio, a nivel de software hay mucho que hacer en la unidad de sistema, pues la ma- yoría de fallas obedece no tanto a cuestiones fí- sicas o daños en los circuitos, sino a los aspec- tos lógicos, que a su vez tienen que ver con ins- trucciones erróneas en la configuración del Hardware declarado (Setup), con los archivos del sistema operativo, con la administración de memoria, con sectores defectuosos en el disco duro y con virus informáticos, por citar sólo al- gunos problemas. Inclusive, casi nunca se re- quiere abrir el gabinete en esos casos. Y por lo que corresponde al servicio de man- tenimiento a los periféricos externos, salvo al- gunas cuestiones básicas y que no tengan que ver con las tarjetas de interface respectivas (consideradas en la unidad de sistema), por lo general requieren de una atención especializa- da, que a veces el propio técnico de computa- doras no puede resolver, ya sea por no dominar LECCIO N 7 - Diagnóstico y Reparación de PC 1 - C URSO DE R EPARACION DE PC Guía para el Diagnóstico y Reparación de PC P asos Generales para el Ser asos Generales para el Ser vice vice, Pr Pr ogramas y ogramas y Tarjetas de Dia arjetas de Dia gnóstico gnóstico

Transcript of 32039946-Curso-Reparacion-de-computadoras-Leccion-7.pdf

Page 1: 32039946-Curso-Reparacion-de-computadoras-Leccion-7.pdf

Cómo se Hace la Cómo se Hace la "Reparación" de "Reparación" de una Computadorauna Computadora

El service de una computadora se puede di-vidir en dos clases:

* el que recibe la unidad de sistema y * el correspondiente a los periféricos exter-

nos (monitor, impresora, teclado, mouse, etc.).

En lo que corresponde al servicio de la uni-dad de sistema, también son dos los aspectosa considerar:

* el hardware y * el software.

En la primera categoría, básicamente tieneque considerarse la electrónica del equipo, loque a su vez involucra el conocimiento de prin-cipios analógicos y digitales, propios de una es-pecialidad a nivel técnico o de ingeniería. Noobstante, en la práctica no se requiere un grandominio de estos conocimientos (aunque tam-poco deben despreciarse), por las siguientesrazones:

1) Los circuitos de las tarjetas (plaquetas decircuito impreso con componentes electrónicos) ydemás dispositivos de la unidad de sistema sonelementos de una gran confiabilidad, en los quese llega a observar un porcentaje muy bajo del to-tal de fallas que suele mostrar una computadora.

2) Por lo general, cuando un circuito integra-do o la pista de circuito impreso de alguna tar-jeta se ha dañado, la reparación es muy compli-cada, pues las refacciones difícilmente llegan aencontrarse en el mercado electrónico, y mu-chas veces es imposible efectuar una soldadu-ra, chequear tensiones o extraer formas de on-da con osciloscopio, dado el extraordinario nivelde integración de los circuitos y del tipo de tar-jetas utilizadas (multi-layer o multi-capa). Esrecomendable y suele ser más barato sustituirla tarjeta completa y no intentar la reparación,salvo en fallas menores o cuando no existe esaalternativa. Esta es jutamente una de las venta-jas de la tecnología modular.

En cambio, a nivel de software hay muchoque hacer en la unidad de sistema, pues la ma-yoría de fallas obedece no tanto a cuestiones fí-sicas o daños en los circuitos, sino a los aspec-tos lógicos, que a su vez tienen que ver con ins-trucciones erróneas en la configuración delHardware declarado (Setup), con los archivosdel sistema operativo, con la administración dememoria, con sectores defectuosos en el discoduro y con virus informáticos, por citar sólo al-gunos problemas. Inclusive, casi nunca se re-quiere abrir el gabinete en esos casos.

Y por lo que corresponde al servicio de man-tenimiento a los periféricos externos, salvo al-gunas cuestiones básicas y que no tengan quever con las tarjetas de interface respectivas(consideradas en la unidad de sistema), por logeneral requieren de una atención especializa-da, que a veces el propio técnico de computa-doras no puede resolver, ya sea por no dominar

LECCION 7 - Diagnóstico y Reparación de PC

1 - C U R S O D E R E P A R A C I O N D E P C

Guía para el Diagnósticoy Reparación de PCPPasos Generales para el Serasos Generales para el Servicevice,,

PrProgramas y ogramas y TTarjetas de Diaarjetas de Diagnósticognóstico

Page 2: 32039946-Curso-Reparacion-de-computadoras-Leccion-7.pdf

la tecnología de esos equipos (un monitor pue-de compararse con un televisor y una impreso-ra láser con una fotocopiadora), por no disponerde los diagramas y otra información adecuada opor no conseguir los repuestos de las partesdañadas. En tal caso, llega a ser preferible acu-dir a los centros de service autorizados por lacompañía fabricante del periférico en cuestión.

De hecho, no es fácil que un solo especialis-ta domine y sea capaz de reparar todas las tec-nologías involucradas en un sistema de cómpu-to, pues como se ha explicado ya, no sólo se re-quieren conocimientos de electrónica, sino tam-bién fundamentos de informática y la compren-sión de las tecnologías periféricas, además delacceso a la información y a las refacciones delos equipos específicos.

Sin embargo, así como existen médicos ge-nerales y especialistas en enfermedades delcorazón o de los oídos, también existe personalde servicio en computadoras que atiende losproblemas generales y más comunes del hard-ware y software del sistema de cómputo. Esprecisamente al público que aspira a esta espe-cialidad, a quien va dirigido este Curso de Rea-paración de PCs.

En esta lección no vamos a ocuparnos endetalle de problemas en hardware, salvo algu-nas cuestiones básicas como fallas comunes yconsideraciones sobre el diagnóstico y sustitu-ción de tarjetas periféricas, bloques de memo-ria defectuosos, etc. Más bien, vamos a dedi-carle un mayor espacio a los aspectos del soft-ware, ya que la información que contiene unacomputadora es mucho más importante que el"gabinete" que la almacena.

Rutinas de Arranque Rutinas de Arranque de la Computadorade la ComputadoraAntes de comenzar a hablar de los aspectos

relacionados con el servicio de una computado-ra personal, es conveniente analizar los proce-sos que ocurren cuando se enciende una má-quina. A saber, las rutinas que se ejecutan sonlas siguientes (se explican más adelante):

1) Se enciende el sistema.2) Se verifica el estado del microprocesador

y de los primeros 64KB de RAM.

3) Se inicializa la tarjeta de video y se des-pliegan los primeros mensajes en el monitor.

4) Se verifica el resto de la memoria y elChipset (controladores de interrupciones yDMA, etc.).

5) Se verifican las controladoras de discosflexible y duro.

6) Se lee el Setup y se comprueba la exis-tencia de las unidades de almacenamiento.

7) Se despliega en pantalla la configuracióndel sistema.

8) Se lee el sector de arranque del disco A,que busca el sistema operativo

9) Si no se encontró el sistema operativo enel paso anterior, se repite la operación en el dis-co duro C.

10) Se cargan los archivos de arranque y seejecutan las líneas del CONFIG.SYS y AUTOE-XEC.BAT.

11) Aparece el cursor del sistema, que indi-ca que la máquina está lista para recibir órde-nes.

Rutina 1Rutina 1El enciendido del sistema se realiza cuando se

le proporciona la energía eléctrica a la fuente dealimentación, la cual a su vez suministra las ten-siones necesarias a los demás elementos de lacomputadora. Dependiendo del tipo de máquina,en ocasiones es necesario encender tan sólo elCPU, pero en otras es necesario encender porseparado el monitor; en tal caso, es preferible en-cender primero el monitor y luego el CPU.

Rutina 2Rutina 2Dentro de las normas fijadas por IBM para la

construcción de computadoras personalesPC's, se encuentra una serie de pasos para lacomprobación de los componentes. Como loselementos más importantes en la estructura dela máquina son el microprocesador y la memo-ria, lo primero que se verifica es el correcto fun-cionamiento de los segmentos indispensablesde ambos circuitos.

Rutinas 3 y 4Rutinas 3 y 4Continuando con las pruebas iniciales, se

chequea la presencia de la tarjeta controladorade video y su correcto funcionamiento, se cuen-ta la memoria presente y se prueba de forma

LECCION 7 - Diagnóstico y Reparación de PC

C U R S O D E R E P A R A C I O N D E P C - 2

Page 3: 32039946-Curso-Reparacion-de-computadoras-Leccion-7.pdf

general, se chequea la presencia del teclado,etc.

Rutinas 5 y 6 Rutinas 5 y 6 Una vez que se ha verificado la existencia

de los elementos básicos de la PC, se lee elSetup y se comprueba la información corres-pondiente a unidades de disco flexible, unida-des de disco duro, etc.

Rutina 7Rutina 7Ya que se ha concluido la auto-prueba ini-

cial, en la mayoría de las computadoras se pre-senta una breve pantalla con un resumen de laconfiguración instalada y se procede a la cargadel sistema operativo.

Rutinas 8 y 9Rutinas 8 y 9La lectura del sistema operativo se realiza

buscando los archivos correspondientes en elsector de arranque de las unidades A y C res-pectivamente y si, por cualquier motivo, la in-formación no se encuentra, la máquina expideun mensaje de error.

Rutina 10Rutina 10Una vez localizado el sistema operativo, se

lee y carga en memoria y se ejecutan los archi-vos de configuración inicial, el CONFIG.SYS yel AUTOEXEC.BAT, donde el usuario propor-ciona al sistema las particularidades de la má-quina y su entorno de trabajo.

Rutina 11Rutina 11Cuando la máquina ha concluido el proceso

de arranque, aparece el cursor de sistema(A:\>_, C:\>_, o una pequeña flecha en el casode ambientes gráficos de trabajo), que indicaque la máquina está lista para recibir órdenes.

Tal vez algunos de los conceptos aquí men-cionados no le sean familiares; sin embargo,cuando concluya la lectura de este curso ten-drá una idea más o menos profunda de su im-portancia.

PPasos Generales en el Mantenimiento asos Generales en el Mantenimiento y Sery Service de una Computadoravice de una ComputadoraUna vez que hemos estudiado los aspectos

físicos y lógicos de una computadora PC, po-

demos comenzar a hablar de los pasos gene-rales que deben seguirse para el diagnósticode su operación, en el caso de que exista algu-na sospecha o síntoma de avería. Los che-queos a efectuar son los siguientes (se expli-can más adelante):

1) Encienda la máquina y verifique que elmonitor se active.

2) Al correr el Setup verifique que no apa-rezcan errores en el arranque.

3) Al cargarse el sistema operativo observeque no se presenten mensajes de error.

4) Reinicialice (rebootear) la máquina y eje-cute algún utilitario anti-virus.

5) Verifique, empleando utilitarios especiali-zados, el funcionamiento de los distintos com-ponentes del sistema.

6) Compruebe la "afinación" del sistema.

Punto 1Punto 1Si al momento en que se enciende la máqui-

na, en el monitor aparece un mensaje coheren-te (por lo general relacionado con el fabricantede la tarjeta de video), podemos estar razona-blemente seguros de que el microprocesador,los primeros 64KB de memoria RAM y la tarje-ta de video están en buenas condiciones.

Y por el contrario, si al encender el sistema,el monitor no reacciona en absoluto, lo másprobable es que existan problemas en algunode los elementos involucrados (si es el caso,asegúrese de que la conexión de la tarjeta devideo y del cable sea correcta).

Punto 2Punto 2Una vez que el monitor ha comenzado a tra-

bajar, según hemos explicado anteriormente,la máquina realiza una serie de pruebas inter-nas que le permiten comprobar de manera ge-neral el funcionamiento de sus componentesprincipales: por ejemplo, cuenta y prueba lamemoria total instalada, verifica la presenciadel Chipset, chequea las unidades de floppy ydisco duro, etc., de tal manera que si no en-cuentra problemas se prepara finalmente paracargar el sistema operativo.

Si por cualquier motivo, la máquina se detie-ne durante estas pruebas iniciales, será indiciode algún problema que puede ir desde una

LECCION 7 - Diagnóstico y Reparación de PC

3 - C U R S O D E R E P A R A C I O N D E P C

Page 4: 32039946-Curso-Reparacion-de-computadoras-Leccion-7.pdf

desconfiguración del Setup hasta problemascon el hardware.

Punto 3Punto 3Los mensajes de error que pueden llegar a

presentarse durante la carga del sistema opera-tivo, van desde la ausencia de los programasrespectivos (incluso, puede aparecer el mensa-je "NO ROM BASIC, SYSTEM HALTED" quesólo puede eliminarse con un reboot del siste-ma) hasta problemas sencillos como la ausen-cia de un archivo invocado o una mala adminis-tración de la memoria, etc. Por lo general su so-lución es sencilla y puede efectuarse desde elteclado.

Punto 4Punto 4Si el sistema operativo se cargó sin proble-

mas, como simple precaución, verifique que eldisco duro se encuentre libre de virus informáti-cos que pudieran "contagiar" sus disquetes deutilitarios, inutilizarlos y posiblemente propagarla contaminación.

Punto 5Punto 5El siguiente paso consiste en chequear el

funcionamiento de los componentes del siste-ma, mediante algún programa de diagnóstico yanálisis como los que más adelante recomen-daremos. De esta manera podrá descartar elhardware como responsable de una eventualfalla.

Punto 6Punto 6Por "afinación" se entiende la optimización

de los distintos recursos de hardware y softwa-re disponibles, con el fin de alcanzar el mejordesempeño posible y minimizar en lo posiblelos tiempos de acceso a la información en dis-co duro, de refresco de la pantalla, etc.

También en este punto se consideran cues-tiones lógicas, como la administración de la me-moria, la asignación de vectores de interrupcióny otros aspectos que eventualmente podríanevitar conflictos con el mismo hardware y conlas aplicaciones que específicamente el usuariollega a ejecutar. Realmente, éste es un proce-so que requiere de una experiencia regular pa-ra efectuarse, por lo cual debe esperar hastaadquirir experiencia.

Guía de FGuía de Fallas Generalesallas Generales

Damos a continuación una guía general delas fallas que puede presentar una computado-ra, relacionadas tanto con el hardware comocon el software. Observe que, ignorando cues-tiones circunstanciales como una mala inser-ción de las tarjetas, un cable en malas condicio-nes o un periférico defectuoso, únicamente seindican los problemas que tienen que ver conlos aspectos funcionales de la máquina.

Observe también que se indican las causasprobables y la solución. Sin embargo, en algu-nos casos tal vez no pueda implementar la so-lución, ya que es probable que aún no tenga losconocimientos suficientes para ello; no obstan-te, conforme avance en la lectura de las próxi-mas lecciones irá asimilando los conceptos ne-cesarios.

1) Síntoma: La máquina no termina el proce-so de arranque (no carga SO).

Causa Probable: Problemas en la configura-ción inicial del sistema (SETUP).

Solución del Problema: Entrar al SETUP yconfigurar correctamente el sistema (ubicacióny tipo de unidades de disco, tipo de unidades edisco, tipo de monitor, etc.)

2) Síntoma: Inicia la carga del SO, pero sebloquea a la mitad del proceso.

Causa Probable: Problemas con los archivosde arranque, con la estructura de datos o infec-ción con virus informáticos.

Solución del Problema: Verificar los archi-vos de arranque, los de configuración, revisar laestructura de datos y correr un utilitario anti-vi-rus.

3) Síntoma: Problemas en la ejecución de al-gún(os) programa(s).

Causa Probable: Inicialización incorecta delentorno operativo, administración de memoria,pérdida o borrado de archivos, incompatibilidadde versiones.

Solución del Problema: Chequeo generalde los archivos CONFIG.SYS y AUTOEXEC-.BAT, administración de memoria, recuperación

LECCION 7 - Diagnóstico y Reparación de PC

C U R S O D E R E P A R A C I O N D E P C - 4

Page 5: 32039946-Curso-Reparacion-de-computadoras-Leccion-7.pdf

de archivos, actualización de versiones.

4) Síntoma: La máquina trabaja muy lenta-mente.

Causa Probable: Sistema "desafinado".Solución del Problema: Verificación de op-

ciones avanzadas en el SETUP, optimizaciónde archivos de arranque, activación de opcio-nes "aceleradoras".

5) Síntoma: La máquina no termina el proce-so de arranque.

Causa Probable: Problemas con tarjeta ma-dre, circuitos de memoria, tarjetas periféricas,dispositivos instalados, fuente de poder.

Solución del Problema: Aplicar tarjetaPOST y determinar la causa. Reemplazo delcomponente defectuoso.

6) Síntoma: Inicia la carga del SO pero notermina.

Causa Probable: No se localizó algún dispo-sitivo declarado en los archivos de arranque.

Solución del Problema: Verifique conexio-nes correctas y revise los archivos de arranque.

7) Síntoma: La máquina no reconoce algúndispositivo instalado.

Causa Probable: Problemas en configura-ción, falla en el dispositivo o en la tarjeta contro-ladora.

Solución del Problema: Revise configura-ción. Reemplazo del dispositivo defectuoso o desu tarjeta controladora.

8) Síntoma: La máquina se bloquea con fre-cuencia y expide el mensaje "PARITY ERROR".

Causa Probable: Problemas con memoriaRAM o memoria caché.

Solución del Problema: Reemplazo del chipo módulo de memoria defectuoso.

9) Síntoma: No se tiene acceso en forma co-rrecta a la información almacenada.

Causa Probable: Problemas con unidadesde disco o con fuente de poder.

Solución del Problema: Medir tensiones defuente y sustituir, si tiene algún problema.

Utilitarios y Herramientas Utilitarios y Herramientas de Diade Diagnóstico Comgnóstico Comunesunes

Una de las ventajas de la "reparación" decomputadoras es que existe una gran variedadde programas de diagnóstico y algunas tarjetasque permiten comunicarse con el hardware y elsoftware del sistema, para detectar y corrregirfallas, optimizar su operación, indicar de formamuy precisa las tarjetas o módulos dañadosque deben reemplazarse, etc.

A los programas de diagnóstico y manteni-miento se les da el nombre genérico de "utilita-rios", según mencionamos en lecciones ante-riores. Durante los primeros años de la compu-tación personal, estos programas fueron de usocasi exclusivo de especialistas, pues el manejoy los conceptos implícitos en este software lohacían poco accesible para el usuario prome-dio. Sin embargo, el desarrollo de la industria in-formática y la aparición de nuevas necesidades,ha llevado a los productores a pensar en la so-lución de problemas no sólo directamente rela-cionados con posibles fallas del sistema, sinotambién con la adopción de interfaces para fa-cilitar la administración de archivos y directo-rios (Shell), con el respaldo y rescate de infor-mación (backup, antivirus, corrección de erro-res físicos y lógicos en disco, recuperación dearchivos borrados), con la optimización del dis-co duro, etc.

Inclusive, a partir de la versión 5.0 del MS-DOS, se ha visto una tendencia cada vez ma-yor a incluir dentro del mismo sistema operativouna serie de utilitarios, que originalmente se te-nían que adquirir por separado, y en la más re-ciente versión del MS-DOS (desde la 6.22) seha incorporado todas las utilitarios menciona-das en la tabla 1 (además de algunas otras queya se incluían desde versiones anteriores), conlo que la compra de una programa de diagnós-tico separado sólo tiene sentido para aquellaspersonas que realmente vayan a dedicarse alservicio a computadoras o para quienes de-sean que el sistema se mantenga corriendosiempre al máximo de su capacidad.

Pero aunque este tipo de software ha invadi-do el campo del no especialista, no todos losutilitarios ofrecen servicios que están al alcance

LECCION 7 - Diagnóstico y Reparación de PC

5 - C U R S O D E R E P A R A C I O N D E P C

Page 6: 32039946-Curso-Reparacion-de-computadoras-Leccion-7.pdf

del usuario en general, pues existen programasque necesariamente involucran un conocimien-to más profundo del sistema de cómputo, quesólo el especialista es capaz de aprovechar yaplicar adecuadamente. De hecho, podemosclasificar estos programas en dos grupos princi-pales, que dependen del poderío y prestacio-nes, según mostramos a continuación:

1) POR SUS PRESTACIONES

1.a) Programas informativosSe limitan a la consulta de diversos datos del

sistema, para que el usuario pueda tomar deci-siones con base en la información obtenida.

Estos programas son: Snooper, Syschk,Norton Utilities (Sysinfo), Checklt pro (CKIn-fo) y MS-DOS (MSD).

1.b) Programas de pruebaEjecutan diversas pruebas al sistema, con el

objeto de verificar la exactitud y velocidad conque se realizan determinados procesos en unacomputadora.

Estos programas son: Wintach, WUBench,NU Sysinfo, CKInfo, Syschk y QA Plus.

1.c) Programas de diagnósticoIdentifican y localizan puntos de conflicto en

el sistema de cómputo, en ocasiones brindan la

posibilidad de co-rregirlos desde elteclado, aunque enotros casos sí esnecesario destaparel sistema y susti-tuir uno o varioscomponentes.Estos programasson: Norton Utili-ties (NdIAGS),Check It Pro (CK-TEST) y QA Plus.

1.d) Programas deoptimizaciónEl hecho de queuna computadorafuncione bien no

significa que trabaje a su máxima capacidad;por lo general, es necesario recurrir a ciertosutilitarios de optimización que permiten obtenerel máximo provecho de un sistema.

Estos programas son: QEMM386, Stacker,386MAX y MEMMAKER.

1.e) Programas anti-virusHemos decidido clasificar estos utilitarios in-

dependientemente, ya que su campo de acciónes muy limitado (su único trabajo es localizar,reconocer y eliminar los "virus informáticos",que tanto se han difundido en los últimos años).

Estos programas son: Norton Anti-Virus,dr. Solomons, McAfee ViruScan, ThunderBy-te, MSAV, etc.

2) POR SU PODERIO

2.1) De nivel básicoEstos programas son fáciles de utilizar y

comprender, aunque por lo general no son ca-paces de realizar diagnósticos muy complejos oque requieren de una gran interacción entresoftware y hardware. Su uso casi siemrpe estálibre de riesgos por parte del usuario; es decir,con estos programas, a pesar de que se come-ta un error, la mayoría de veces no tiene conse-cuencias graves ni para el sistema ni para la in-formación almacenada).

LECCION 7 - Diagnóstico y Reparación de PC

C U R S O D E R E P A R A C I O N D E P C - 6

Tabla 1UTILITARIOS INCLUIDOS EN LA VERSION 6.0 Y SUPERIORES DEL SISTEMA OPERATIVO MS-DOS

Utilitario Disponible a Aplicaciónpartir de versión

DEFRAG 6 Defragmentador de disco duroMSAV 6 Programa anti-virus bajo DOSMWAV 6 Programa anti-virus bajo WindowsSCANDISK 6.2 Verificador de integridad de disco duroMSBACKUP 6 Programa para copias de respaldo bajo DOSMWBACKUP 6 Programa para copias de respaldo bajo WindowsMEMMAKER 6 Optimizador de memoriaDBLSPACE 6 Duplicador de disco duroSPACEDRV 6.22 Sustituto del DBLSPACEMSD2 6.22 Programa que proporciona información sobre el sistema

Page 7: 32039946-Curso-Reparacion-de-computadoras-Leccion-7.pdf

Estos programas son: MSD, Snooper,Syschk, Wintach, WUBench, etc.

2.b) De nivel medioSon los más utilizados y recomendables, ya

que tienen el suficiente poderío para enfrentar-se a problemas realmente complejos, peromantienen una facilidad de uso que los colocaal alcance de cualquier usuario informado. Conestos programas potencialmente es posible ha-cer mucho daño a la información contenida enel sistema (formatear un disco duro, borrar sec-tores de información, etc.) e incluso se puedecolocar el hardware en una posición bastantecomprometida que podría conducir a su des-trucción.

Sin embargo, las posibilidades de que ocurraalgo semejante son minimizadas por el conoci-miento del usuario.

Estos programas son: Norton Utilities,Check It Pro, QA Plus, PC Tools, etc.

2.c) ProfesionalesSon los programas más poderosos y com-

plejos que existen, ya que permiten diagnosti-car problemas con los que los utilitarios anterio-res ni siquiera funcionan.

Estos programas son muy costosos y su ad-quisición se justifica sólo en caso de que la re-paración de computadoras vaya a ser su ocu-pación de tiempo completo.

Estos programas son: Microscope 2000,TroubleShooter, Rescue, etc.

Nos ocuparemos brevemente de dos paquetesde programas muy populares (el Norton Utilitiesde Symantec y el Check It Pro de Touchstone),así como de tres utilitarios deltipo shareware (SNOOPeR,SySCHK y la versión demodel QAPlus).

El PrEl Programa ograma NorNorton Utilitieston UtilitiesEl Norton Utilities es un

paquete de programas quepermiten evaluar el rendi-

miento de lacomputadora, re-cuperar informa-ción aparente-mente perdida,dar menteni-miento y servicioa unidades dedisco duro y dis-quete, chequearel funcionamien-to de diversoscomponentes in-

ternos del sistema, etc. De hecho, los utilitariosde Norton se han convertido en el estándar conel cual se comparan los otros programas, tantopor su poderío como por su facilidad de uso. Fi-gura 1.

Este paquete surgió prácticamente desdelos inicios de la computación personal y fue laplataforma desde la cual se lanzaría a la famael nombre de Peter Norton, genio de la infor-mática y conocedor de los secretos del diseñoy construcción de las computadoras PC. Preci-samente, uno de los primeros servicios queofreció fue la posibilidad de "desborrar" archi-vos.

Desde entonces ha evolucionado rápida-mente, ganó poderío y facilidad de manejo, has-ta convertirse en uno de los programas másvendidos a nivel mundial, líder indiscutible delcampo de los utilitarios (la fusión de CentralPoint, productora del famoso paquete "PCTools", con Symantec, reafirma este dominioen el campo de los programas de mantenimien-to y diagnóstico).

El programa Norton Utilities presenta va-rias ventajas con respecto asus más cercanos competi-dores, pues además de sermuy amplio el espectro deservicios que ofrece, cadautilitario puede utilizarse in-dependientemente (vea la fi-gura 2), lo que permite ex-traer exclusivamente los deinterés y cargarlos en uno omás disquetes para diag-nóstico a domicilio.

7 - C U R S O D E R E P A R A C I O N D E P C

LECCION 5: Mantenimiento de Monitores

Figura 1

Figura 2

Page 8: 32039946-Curso-Reparacion-de-computadoras-Leccion-7.pdf

En la tabla 2 se muestra una descripción delos distintos utilitarios que vienen incluidos eneste paquete. Puede observar que se encuen-tran agrupados en diversas secciones (RECO-VERY, SPEED y TOOLS) y que en cada uno seincluyen diversos programas secundarios ex-clusivos para cada función. Figura 3.

El PrEl Programa Checograma Check It Prk It Proo

Este paquete de programas contiene utilita-rios que se agrupan en dos bloques: CKINFO yCKTEST. El primero ofrece servicios muy simi-lares a los del SYSINFO de Norton Utilities, es-to es: proporciona información diversa sobre elsistema de cómputo. Incluso, también incluye elutilitario de comparación de desempeño, con elcual se puede chequear que la velocidad de lacomputadora se ubique dentro de las especifi-caciones definidas por el hardware. Figura 4.

A su vez, el bloque CKTEST permite efec-

LECCION 7 - Diagnóstico y Reparación de PC

C U R S O D E R E P A R A C I O N D E P C - 8

Figura 3

Figura 4

Page 9: 32039946-Curso-Reparacion-de-computadoras-Leccion-7.pdf

tuar una serie de pruebas al sistema, para com-probar su correcta operación. Existen pruebasde tarjeta madre, de puertos, de unidades dedisco, de teclado, ratón, impresora, etc. Estesegmento equivale al NDIAGS de Norton, aun-que en algunos aspectos resulta más poderoso.

Y aunque Norton Utilities y Check It Prorealizan labores de diagnóstico muy similares,en la práctica resultan complementarios, por loque incluso le recomendamos que adquieraambos programas.

Utilitarios - ShareUtilitarios - SharewareswaresA continuación, revisaremos el uso de algu-

nos utilitarios shareware que pueden ser degran ayuda en el diagnóstico y reparación decomputadoras.

Al respecto, conviene mencionar que en es-ta categoría se encuentra disponible una vastacantidad de programas para aplicaciones ilimi-tadas, aunque no todos son de la misma cali-dad, lo más recomendable es seleccionar algu-nos para no congestionarse con software.

Hablemos brevemente del concepto de ven-ta shareware. Existen programadores indepen-dientes e incluso pequeñas compañías desa-rrolladoras de software que no cuentan con losrecursos suficientes para hacer un lanzamientoformal; en tal caso, hay organismos en diversospaíses que recopilan estos programas y que losponen a disposición de los usuarios vía redesBBS, en Internet o en diversos CD-ROM's que

se incluyen en las revistas o que se adquierenex-profeso.

Sin embargo, estos programas no son gratui-tos, ya que cuando el usuario los adopta parasu uso cotidiano, se obliga a enviar una cuotade registro (la mayoría de las veces simbólica)al propietario de los derechos, quien de estamanera le entrega recursos para continuar me-jorando el software, apoyado en la confianzadel usuario. Incluso, hay casos de programasshareware que se han profesionalizado y hanalcanzado un lugar relevante en la industria for-mal del software.

Hablaremos de tres programs de este tipo.

El Programa SNOOPEREl SNOOPER es un pequeño programa

(ocupa apenas 240kB) que permite explorar loscomponentes internos de la PC. Cuando se eje-cuta, indica los módulos principales de la má-quina, como el tipo y la velocidad del procesa-dor empleado, la cantidad de RAM instalada,las unidades de disco disponibles, los puertosseries y paralelos, el monitor y la tarjeta de vi-deo, etc. Con esta información se tienen ya losdatos indispensables para conocer el tipo demáquina y el desempeño esperado. Vea la figu-ra 5 en la que se muestran dos pantallas de es-te programa, con información básica y avanza-da.

Presionando Alt-D, el programa verifica lainformación desplegada sobre los puertos(ports) series y paralelos y efectúa algunas ruti-nas de comprobación. Al mismo tiempo, mues-tra una tabla de utilización de los IRQ's (llama-das de interrupción), información que resultamuy importante cuando se actualiza el sistema,es decir, cuando se añaden nuevas tarjetas pa-ra el incremento de prestaciones, por ejemplo,un FAX/Módem, una tarjeta de audio, un CD-ROM, etc.

El Programa SYSCHKEl programa SYSCHK es aún más pequeño,

ocupa apenas unos 100kB. No obstante, suscapacidades disminuyen, aunque viene a seruna especie de Sysinfo muy completo, ya quepresenta en una ventana información detallada

LECCION 7 - Diagnóstico y Reparación de PC

9 - C U R S O D E R E P A R A C I O N D E P C

Figura 5

Page 10: 32039946-Curso-Reparacion-de-computadoras-Leccion-7.pdf

sobre los componentes delsistema, e incluso brinda laoportunidad de chequear lavelocidad relativa del pro-cesador empleado, los dis-cos y el video.

Este programa es neta-mente informativo y no rea-liza diagnóstico alguno, pe-ro puede resultar muy útil para averiguar algu-nos datos de la computadora en reparación. Fi-gura 6.

Demo del Programa QA PlusEste es un programa profesional muy similar

en calidad al Norton Utilities y Chek It Pro, cuyaversión demo puede ser obtenida mediante elconcepto shareware, la cual permite efectuar di-versas pruebas del sistema, porque destacauna serie de chequeos exclusivamente dedica-dos al coprocesador matemático. Si bien esteutiliario consume más espacio (600kB), es máspoderoso que los dos anteriores, por lo que va-le la pena tenerlo en disco para aplicarlo encualquier sitio.Vea en la figura 7 la pantalla prin-cipal del programa y dos de estas pruebas.

TTarjetas de Diaarjetas de Diagnósticognóstico

En realidad, los programas de diagnósticoson indispensables en el service y manteni-miento de PC's, pero no constituyen las herra-mientas suficientes. Por ejemplo, cuando unamáquina no es capaz ni siquiera de cargar enmemoria el sistema operativo o cuando al en-cenderla, el CPU emite una serie de "pitidos",se bloquea y en la pantalla nada aparece, enabsoluto, tales programas son inútiles.

En tales casos, debe recurrirse a tarjetas dediagnóstico profesionales capaces de comuni-carse directamente con el hardware del sistemay determinar el origen del defecto (o al menosdar al técnico especializado una idea de qué eslo que está bloqueado la operación de la máqui-na). Existen diversos tipos de tarjetas con pres-taciones que van desde las meramente infor-

mativas hasta aquéllas conmemorias pre-programadascon diagnósticos complejosy que permiten explorar as-pectos sutiles de la opera-ción de una tarjeta madre.No obstante, el mercado deeste tipo de tarjetas estácambiando constantemen-

te, por lo que no es fácil recomendar marcas ymodelos; sin embargo, la mayoría de los fabri-cantes de software de diagnóstico profesionalposeen su propio hardware para el efecto.

Precisamente, una de las tarjetas con la queusted mínimamente debe contar, es la llamadatarjeta POST (figura 8), la que permite che-quear las rutinas de arranque de la computado-ra, para indicar la naturaleza de posibles erro-res que impiden al sistema operativo cargarseen memoria. Expliquemos a grandes rasgos enqué consiste.

Cuando la IBM lanzó la PC, incluyó medidasde seguridad que no se habían observado enlos diseños precedentes de computadoras per-sonales. Las dos más importantes fueron la ru-

LECCION 7 - Diagnóstico y Reparación de PC

C U R S O D E R E P A R A C I O N D E P C - 1 0

Figura 6

Figura 7

Page 11: 32039946-Curso-Reparacion-de-computadoras-Leccion-7.pdf

tina POST y la verificación de paridad de me-moria.

POST es acrónimo de Power-On Self Test ycorresponde a un conjunto de pequeños pro-gramas incluidos en el BIOS que determinan laconfiabilidad de la tarjeta madre (incluso de lapropia ROM BIOS) y de las tarjetas periféricasconectadas, con lo que permite comprobar queel equipo se encuentra listo para trabajar.Y a suvez, la verificación de la paridad de memoriaconsiste en la comprobación de la integridad de

los circuitos RAM, coteja los datos que entrancon los que salen, de tal manera que si se llegaa detectar algún error durante el arranque, lamáquina envía una señal de alerta y detiene lasecuencia de encendido.

Por lo que corresponde específicamente alas rutinas POST, a partir de las máquinas AT,se determinó que las señales de estas rutinasde auto-prueba se enviaran a una dirección es-pecial en un puerto entrada-salida (el 80h en lamayoría de los sistemas "compatibles"), de talmanera que pudieran ser monitoreadas encualquier ranura libre de la tarjeta madre.

Precisamente, la tarjeta lectora de POST co-mo la que nos estamos refiriendo, al ser conec-tada en cualquier ranura libre puede "leer" losdatos que se entregan en ese puerto específicoy decodificarlos para finalmente mostrarlos enun display que se dispone para tal efecto, e in-dica el tipo de falla.

Sin entrar en detalles sobre esta prueba, yaque éste será uno de los temas de lecciones fu-turas, la manera de utilizar esta tarjeta es la si-guiente:

* Apague la máquina, retire la tapa y coloquela tarjeta POST en alguna de las ranuras dispo-nibles.

* Encienda y verifique si en algún punto delarranque el display de la tarjeta se detiene portiempo indefinido.

* Anote el dato hexadecimal desplegado yconsulte qué significa en las tablas especial-mente preparadas al respecto (deben venir jun-to con la tarjeta de diagnóstico). Con ello se de-tecta cuál de los elementos de la tarjeta madreestá dando problemas y servirá como guía ini-cial para comenzar la reparación. Tabla 3.

Las tarjetas de diagnóstico POST son muyútiles al momento de reparar un sistema muer-to, pero tienen el inconveniente de que son cos-tosas y relativamente difíciles de conseguir; sinembargo, existen proyectos que permiten cons-truir esta tarjeta con elementos fácilmente ad-quiribles en refaccionarias electrónicas biensurtidas (vea en la figura 9 un proyecto de estetipo); no obstante, el problema estriba en la in-formación sobre los códigos POST, pues éstosdependen de la marca específica del circuito,por lo que debe conseguirse la información de

LECCION 7 - Diagnóstico y Reparación de PC

1 1 - C U R S O D E R E P A R A C I O N D E P C

Figura 3

Figura 9

Page 12: 32039946-Curso-Reparacion-de-computadoras-Leccion-7.pdf

manera independiente. Alrespecto, existe un pro-grama shareware, llama-do PCM (POST CodeMaster, figura 10) en elcual se suministra la infor-mación de los códigos co-rrespondientes a los BIOSmás populares.

PrProboblemas de Softwarelemas de Software

Hasta aquí hicimos un esbozo de las posi-bles fallas que puede mostrar una computado-ra, de sus soluciones factibles y de algunas he-rramientas básicas para su diagnóstico y co-rrección. Vamos a analizar con más detalle al-gunos de los problemas citados, pero exclusiva-mente correspondientes a software; al respecto,conviene mencionar que los conflictos de estetipo pueden ser de múltiples categorías y de di-ferentes grados de dificultad, requiriéndose endiversas ocasiones conocimientos ma´s avan-zados que es imposible ofrecer en una publica-ción como ésta. Por lo tanto, vamos solamentea enfocarnos a problemas que no requeren deuna experiencia más profunda sobre esta acti-vidad, dejaremos los tópicos de mayor dificultadpara más adelante.

Conviene tener presente que una de las ven-

tajas de los problemasde software, es que pue-den corregirse sin nece-sidad de abrir el equipoo de dominar técnicaselectrónicas o de otro ti-po, precisamene porquetienen que ver con lascuestiones lógicas delsistema. De hecho, losprogramas y utilitariosde diagnóstico constitu-yen los "instrumentos"de trabajo fundamenta-les para quien se dedicaa la reparación de com-putadoras.

El SetupEl Setup es un conjuntode datos, que se grabanen la memoria ROMBIOS; mediante estosdatos se especifican odeclaran al sistema ope-rativo los elementos quehan sido conectados a la

tarjeta madre, para que sean reconocidos du-rante la operación de la máquina. En este sen-tido, el Setup es uno de los aspectos crucialesque determinan la configuración de una compu-tadora y, por lo tanto, el desempeño del siste-ma.

El programa correspondiente se pone enmarcha durante las diversas rutinas de arran-que de la máquina, en las cuales se chequea lamemoria, se efectúan las pruebas POST, etc.Justamente, durante el arranque hay un mo-mento en que se despliega la frase "hit <DEL>if you want to run setup", la cual puede tradu-cirse libremente como "presione DEL si deseaentrar al Setup". Es decir, si usted presiona latecla aludida (SUPR en teclados en español),inmediatamente se despliega en la pantalla unconjunto de opciones (figura 11), éstas permi-ten declarar los parámetros correspondientes alhardware del sistema, como son:

• Las unidades de disquetes incluidas, su for-mato (3.5 y 51/4 pulgadas) y la letra de recono-

LECCION 7 - Diagnóstico y Reparación de PC

C U R S O D E R E P A R A C I O N D E P C - 1 2

Figura 10

Tabla 3

FRAGMENTO DE TABLA DE CODIGOS POST PARA BIOS DE AMI (FABRI-CADOS DESPUES DE 1/2/92)

00 Se está entregando el control al cargador de arranque en INT 19H01 Prueba de los registros del CPU02 Comenzando retraso en el encendido03 Pruebas anteriores al chequeo del teclado04 Leyendo el bit SYS de teclado05 Se va a probar la ROM, deshabilita la RAM shadow o la caché06 Calculando la auto-prueba de la ROM-BIOS07 Inicia la prueba del controlador de teclado08 Verificación de la rutina BAT de prueba09 A continuación se escribirá el Byte de comando0A Se escribirán los datos del Byte de comando

Page 13: 32039946-Curso-Reparacion-de-computadoras-Leccion-7.pdf

cimiento asociada (A yB).

• La capacidad ygeometría lógica deldisco (número de ca-bezas, cilindros, sec-tores, etc.).

• El tipo de monitorempleado.

• La existencia delteclado.

• Posibles contrase-ñas de entrada al sistema.

• Diversos parámetros operativos, como ve-locidad de tecleo, velocidad de acceso a los bu-ses, tipo de memoria empleada, activación y lo-calización de las memorias shadow, etc.

Para que estos datos puedan ser almacena-dos, en el circuito ROM BIOS existe una por-ción de memoria RAM CMOS en la cual puedenregistrarse por el usuario o por el fabricante dela máquina. Y por supuesto, para que dicha in-formación no se pierda al apagar la computado-ra, como el circuito en el que se aloja es del ti-po RAM, en todas las tarjetas madre existe unapequeña batería de níquel-cadmio que se re-carga mientras la máquina está encendida, pa-ra mantener la alimentación a la RAM CMOScuando esté apagada y evita así la pérdida dela información almacenada en el propio Setup(figura 12).

El Setup es un programa muy importante enlas máquinas PC, ya que es un recurso en elque se apoya el concepto de arquitectura abier-ta en el que a suvez descansa laplataforma, puespermite la cone-xión de dispositi-vos de diversostipos y fabrican-tes y la "persona-lización" del sis-tema dependien-te de las necesi-dades concretasdel usuario. Sinembargo, y justa-

mente por su papel tanpreponderante, existeel riesgo de que un Se-tup mal configuradopueda causar gravestrastornos durante laoperación del sistemae incluso que impidapor completo su opera-ción.Como una prueba, lesugerimos que encien-

da su máquina y presione la tecla DEL (en algu-nos sistemas debe presionarse ESC, o unacombinación de teclas fijadas por el fabricante).Enseguida pueden desplegarse varias posibili-dades, que pueden ir desde "Standard CMOS"hasta "Do no write to CMOs and exit", aun-que es posible que se presente un menú enmodo texto o en modo gráfico y que las opcio-nes ofrecidas sean ligeramente distintas a lasaquí mencionadas, pero a fin de cuentas los pa-rámetros y opciones a declarar son básicamen-te los mismos.

Esta variedad de opciones a su vez dependedel fabricante de la ROM BIOS; al respecto,conviene mencionar que los productores másconocidos de estos circuitos son AMI, Award,Phoenix, Mr. Bios y algunos fabricantes decomputadoras, como IBM, Compaq, Acer,DTK, etc. (Para concluir esta observación, sal-ga del Setup sin modificar datos, pues son muydelicados como para manipularlos sin sentidoalguno.)

Cabe ahora plantearse una pregunta: ¿cuán-do se consideraque existe unafalla en el Setup?Para respondera esta cuestión,conviene men-cionar que cadavez que se en-ciende la máqui-na, la ROMBIOS verificaque la informa-ción contenidaen su fragmento

LECCION 7 - Diagnóstico y Reparación de PC

1 3 - C U R S O D E R E P A R A C I O N D E P C

Figura 11

Figura 12

Page 14: 32039946-Curso-Reparacion-de-computadoras-Leccion-7.pdf

de RAM, efectivamente coincida con el hardwa-re que se tiene conectado, de tal manera que sidetecta alguna incongruencia, se expide inme-diatamente un mensaje de error y se solicitaque se entre al Setup para corregir el dato res-pectivo. Como prueba, apague la computadora,retire el teclado y vuelva a encenderla; note quese expide el mensaje "Keyboard Error".

Sin embargo, cabe plantearse una nuevapregunta: ¿en qué casos se presenta la incon-gruencia entre los parámetros declaradosy losque se detectan durante las rutinas de arran-que? Normalmente, los datos corresponden almonitor, al tipo y formato de las unidades dedisquete, a la cantidad de memoria, etc. No sonsusceptibles de presentar diferencias, pues sondatos fijos que no tienen por qué ser modifica-dos en condiciones habituales. Sin embargo, siestas anomalías llegan a presentarse, lo másseguro es que estemos ante un problema dehardware que puede ser severo, ya que estosignifica que la ROM BIOS no pudo encontrar ocomunicarse con alguno de los periféricos, yasea por fallas en los mismos o en las controla-doras de discos, puertos I/O, etc.

En realidad, son raras las ocasiones en quetenemos que "asomarnos" al Setup y modificaralguna de sus variables; de hecho, sólo se reco-mienda hacerlo durante el ensamblado inicial delsistema o en los siguientes casos: cuando actua-lizamos la máquina y cambiamos unidades dedisco duro o flexible, cuando se efectúa un cam-bio radical de monitor, al aumentar o disminuirmemoria, etc.

No obstante, una excepción de modificacio-nes en el Setup que no se relaciona con cambiosen hardware, es cuando se "afina" el sistema.

Como la actualización del sistema o el incre-mento de prestaciones es una actividad comúnentre quienes se dedican a la reparación de com-putadoras, hemos querido mencionar el Setupcomo uno de los aspectos fundamentales queusted debe conocer.

Sin embargo, si no tiene práctica, le recomen-damos que no entre al Setup; la información quecontiene es fundamental para la funcionalidad dela máquina y si usted la modifica y no la recupe-ra, es probable que impida su operación. En todocaso, anote cuidadosamente todos y cada uno

de los datos contenidos.Ahora bien, cuando se encienda la computa-

dora y una vez que concluyen los diversos che-queos del Setup, la máquina busca el sistemaoperativo para mantenerse en funcionamientopor sus medios. Así brinda al usuario la interfacede comunicación para que éste ejecute sus pro-gramas.

Para que pueda ser leído y cargado en memo-ria, el sistema operativo deberá permanecer ins-talado en una porción especial del disco flexibleo del disco duro, denominada "sector de arran-que".

Ya sabemos que la búsqueda comienza en launidad declarada como A y que si no se encuen-tra un disquete insertado se traslada a la unidadC.Y si en ninguno de los dos casos se detecta elsistema operativo, se presenta en la pantalla unmensaje de error: "No se encuentra el sistemaoperativo. Coloque un disquete de arranqueen unidad A y presione ENTER".

Precisamente, la imposibilidad de cargar elsistema operativo es una de las fallas más fre-cuentes en la PC, lo cual puede obedecer a di-versas causas que generalmente se relacionancon un borrado accidental de los archivos, conta-minación por virus, formateo accidental de la uni-dad de disco duro (o del disquete sistema si esque no hay disco duro), a fallas físicas y lógicasen el propio disco duro, etc. Es decir, en el mejorde los casos una falla relacionada con la ausen-cia del sistema operativo, volviendo a cargar endisco duro los archivos de sistema (o incluso to-do el paquete) se resuelve; sin embargo, enotros casos, el problema se tiene que corregircon otras técnicas (eliminación de virus, recupe-ración de las tablas de particiones, inicializacióndel disco duro, etc.), antes de volver a cargar losarchivos de sistema si es que éstos por algunarazón se han dañado.

¿Y cómo saber si hay sistema en el disco du-ro?

Como verá, éste es un tema que correspondeal tratamiento del sistema operativo de la PC ycomo es de suma importancia, lo trataremos conmayor profundidad en la próxima entrega, en lacual culminaremos con esta lección, dando el co-rrespondiente exámen. ✪

LECCION 7 - Diagnóstico y Reparación de PC

C U R S O D E R E P A R A C I O N D E P C - 1 4