3.3 LÍNEA BASE SOCIAL - minem.gob.pe · de la muestra de hogares, ... futuros del proyecto. El...

245
EIA Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari – Lote 57 3.3-1 3.3 LÍNEA BASE SOCIAL 3.3.1 INTRODUCCIÓN El desarrollo del Estudio de Impacto Ambiental del “Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari – Lote 57”, comprende la evaluación del componente humano, por lo que se ha elaborado la presente Línea de Base Social (LBS), que brinda información sobre características sociales, económicas y culturales de la población comprometida con el área de influencia del Proyecto, estableciendo el contexto actual bajo una situación sin proyecto. Su desarrollo constituye un insumo importante para la etapa de identificación de impactos sociales y el planteamiento de medidas de previsión, control y mitigación, que serán parte de los ítems de Estrategias de Manejo Ambiental del EIA. En relación a los grupos poblacionales implicados, también se han tocado aspectos relevantes de acciones realizadas desde el Estado (gobierno regional y locales) y de otros actores sociales, la vigencia y funcionamiento de las instituciones y organizaciones locales, el nivel de las organizaciones presentes, e iniciativas realizadas desde la sociedad civil. Asimismo, se ha incluido temas referentes a los principales problemas y potencialidades locales, y expectativas de la población acerca del Proyecto y sus efectos. Para la elaboración de la LBS se obtuvo información de nivel secundario y primario, siendo esta última, recogida durante el primer semestre del año en curso. La metodología aplicada para el trabajo de campo (efectuada entre el mes de Abril y mayo del 2014), tuvo en cuenta información de tipo cualitativo y cuantitativo, además de la observación directa por parte del equipo de especialistas sociales; adicionalmente en el trabajo de campo, se tuvo el valioso apoyo de personas residentes del área de influencia directa (en calidad de colaboradores locales), conocedores de sus recursos y actividades locales, quienes trabajaron en campo con los equipos de profesionales especializados. Ello consolidó el enfoque participativo e inclusivo, planteado para la evaluación socioambiental. La estructura del informe de la LBS luego de la categorización del área de influencia (directa e indirecta) y metodología, presenta dos secciones: una de dichas secciones presenta una línea de base de nivel focalizado y referente a las poblaciones vinculadas al área de influencia directa; y segundo, una caracterización social general respecto a las poblaciones del área de influencia indirecta y sus percepciones en relación al proyecto. 3.3.1.1 OBJETIVOS El objetivo general de la Línea de Base Social del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari – Lote 57”, es establecer las condiciones socioeconómicas y culturales actuales de la población vinculada al área de influencia del Proyecto, con la finalidad de identificar cambios futuros en el componente humano, que puedan producirse con la ejecución del mismo, así como la formulación de las correspondientes estrategias de manejo social. 000406

Transcript of 3.3 LÍNEA BASE SOCIAL - minem.gob.pe · de la muestra de hogares, ... futuros del proyecto. El...

Page 1: 3.3 LÍNEA BASE SOCIAL - minem.gob.pe · de la muestra de hogares, ... futuros del proyecto. El formato del cuestionario utilizado para la encuesta, se presenta en el Anexo 3.3-1.

EIA Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari – Lote 57 3.3-1

3.3 LÍNEA BASE SOCIAL

3.3.1 INTRODUCCIÓN

El desarrollo del Estudio de Impacto Ambiental del “Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari – Lote 57”, comprende la evaluación del componente humano, por lo que se ha elaborado la presente Línea de Base Social (LBS), que brinda información sobre características sociales, económicas y culturales de la población comprometida con el área de influencia del Proyecto, estableciendo el contexto actual bajo una situación sin proyecto. Su desarrollo constituye un insumo importante para la etapa de identificación de impactos sociales y el planteamiento de medidas de previsión, control y mitigación, que serán parte de los ítems de Estrategias de Manejo Ambiental del EIA. En relación a los grupos poblacionales implicados, también se han tocado aspectos relevantes de acciones realizadas desde el Estado (gobierno regional y locales) y de otros actores sociales, la vigencia y funcionamiento de las instituciones y organizaciones locales, el nivel de las organizaciones presentes, e iniciativas realizadas desde la sociedad civil. Asimismo, se ha incluido temas referentes a los principales problemas y potencialidades locales, y expectativas de la población acerca del Proyecto y sus efectos. Para la elaboración de la LBS se obtuvo información de nivel secundario y primario, siendo esta última, recogida durante el primer semestre del año en curso. La metodología aplicada para el trabajo de campo (efectuada entre el mes de Abril y mayo del 2014), tuvo en cuenta información de tipo cualitativo y cuantitativo, además de la observación directa por parte del equipo de especialistas sociales; adicionalmente en el trabajo de campo, se tuvo el valioso apoyo de personas residentes del área de influencia directa (en calidad de colaboradores locales), conocedores de sus recursos y actividades locales, quienes trabajaron en campo con los equipos de profesionales especializados. Ello consolidó el enfoque participativo e inclusivo, planteado para la evaluación socioambiental. La estructura del informe de la LBS luego de la categorización del área de influencia (directa e indirecta) y metodología, presenta dos secciones: una de dichas secciones presenta una línea de base de nivel focalizado y referente a las poblaciones vinculadas al área de influencia directa; y segundo, una caracterización social general respecto a las poblaciones del área de influencia indirecta y sus percepciones en relación al proyecto.

3.3.1.1 OBJETIVOS

El objetivo general de la Línea de Base Social del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari – Lote 57”, es establecer las condiciones socioeconómicas y culturales actuales de la población vinculada al área de influencia del Proyecto, con la finalidad de identificar cambios futuros en el componente humano, que puedan producirse con la ejecución del mismo, así como la formulación de las correspondientes estrategias de manejo social.

000406

Page 2: 3.3 LÍNEA BASE SOCIAL - minem.gob.pe · de la muestra de hogares, ... futuros del proyecto. El formato del cuestionario utilizado para la encuesta, se presenta en el Anexo 3.3-1.

EIA Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari – Lote 57 3.3-2

Los objetivos específicos son: a) Identificar y analizar variables sociodemográficas, económicas y culturales de las poblaciones

asentadas en el área de influencia del Proyecto, con la finalidad de establecer indicadores base para futuras comparaciones.

b) Conocer las percepciones, aspiraciones y opiniones de la población sobre la ejecución del Proyecto, que contribuyan y sirvan de base para elaborar estrategias idóneas que permitan consolidar la licencia y viabilidad social para el proyecto.

c) Conocer las propuestas de solución/recomendaciones por parte de la población, respecto de los efectos futuros del proyecto, a fin de que sean tomadas en cuenta en las medidas socio ambientales, luego de su evaluación técnica y tomando en cuenta su viabilidad social, cultural, ambiental y económica.

3.3.1.2 POBLACIÓN OBJETIVO Y ÁREA DE INFLUENCIA

La población objetivo para la evaluación social corresponde a 4 comunidades nativas (CN), ubicadas en la cuenca baja del río Urubamba: CN Kitepampani, CN Porotobango y la CN Nuevo Mundo, correspondientes al Área de Influencia Directa (AID) del Proyecto; mientras que en el Área de Influencia Indirecta (AII) del Proyecto, se incluye como parte del presente estudio social a la CN Nueva Vida. Geopolíticamente, la población en referencia pertenece al distrito de Echarate, provincia de La Convención, región Cusco (Mapa LBS-1: Ubicación geopolítica del área de estudio social y Mapa LBS-2: Comunidades Nativas y el área de influencia del Proyecto). En los cuadros siguientes, se listan las comunidades nativas/zonas implicadas con el Área de Influencia Directa e Indirecta del Proyecto, según los componentes u actividades del Proyecto:

Cuadro 3.3-1 Comunidades Nativas en el Área de Influencia Directa (AID) según componentes u actividades del Proyecto.

Componentes/actividades Proyecto

Comunidades Nativas en el AID Posibles elementos de

afectación por el

Proyecto

Ubicación geopolítica

Comunidades Nativas

Grupo Etnolingüístico

Nº de hogares

Distrito Provincia Región

Completación de Pozo Sagari Bx

Perforacion de 02 pozos de desarrollo y un pozo inyector en Sagari Ax

Facilidades de producción en Plataforma Sagari BX y Sagari AX

Tuberías para captación de agua (río Sensa)

Línea de Flujo

Centros de Acopio

Helipuertos

Canteras

CN Porotobango

Matsiguenga 16 Zonas de Propiedad comunal.

Zonas de uso diverso para su población.

Echarate

La Convención

Cusco

Línea de Flujo

Tubería para captación de agua (río Yali/Yori)

Campamento temporal

Centros de acopio

Helipuerto

CN Kitepampani

Caquinte 15

Page 3: 3.3 LÍNEA BASE SOCIAL - minem.gob.pe · de la muestra de hogares, ... futuros del proyecto. El formato del cuestionario utilizado para la encuesta, se presenta en el Anexo 3.3-1.

EIA Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari – Lote 57 3.3-3

Componentes/actividades Proyecto

Comunidades Nativas en el AID Posibles elementos de

afectación por el

Proyecto

Ubicación geopolítica

Comunidades Nativas

Grupo Etnolingüístico

Nº de hogares

Distrito Provincia Región

Línea de Flujo (que llega a la Locación Kinteroni)

Campamento temporal en Kinteroni

Centro de acopio

Helipuerto

Uso de Campamento Base Nuevo Mundo (existente)

CN Nuevo Mundo

Matsiguenga/ Asháninka

157

Fuente: Estudio Cuantitativo, Mayo 2014. Walsh Perú Plan de Participación Ciudadana EIA Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari – Lote 57. Estudio Sociales. Walsh Perú S.A.

Es importante mencionar que la CN Nuevo Mundo, en su mayor parte territorial presentará una intervención del Proyecto por efecto del corredor aéreo, y que involucrará propiamente a la población de Nuevo Mundo. Los efectos directos solo se darían en el entorno de la Locación Kinteroni. El Área de Influencia (AI) del Proyecto, está conformado en su mayoría por población de origen étnico Matsiguenga aunque también existen y/o conviven con personas mestizas, caquinte (con gran presencia en la CN Kitepampani), asháninka, entre otras. Actualmente la población del AID domina mayormente su lengua materna, el matsiguenga y en menor proporción la lengua caquinte, ambas pertenecientes a la familia lingüística Arawak. El castellano es usado por algunas personas (sobre todo por la población joven y de sexo masculino) para comunicarse con personas foráneas.

3.3.1.3 METODOLOGÍA Y ACTIVIDADES DESARROLLADAS

Se realizó, en primera instancia, la planificación de las metodologías participativas planteadas desde las Ciencias Sociales que se aplicarían a través de dos enfoques fundamentales: la interculturalidad y el género. El primer enfoque basa su aplicación a la existencia de comunidades nativas integradas por poblaciones cuya cultural ancestral o heredada determinan su actual estilo de vida, iniciándose así el acercamiento, conocimiento y reconocimiento, a sus formas de organización comunal e idiosincrasia. El segundo1 enfoque, ha permitido contribuir al conocimiento de las actuales relaciones sociales existentes entre hombres y mujeres, condiciones de vidas asimétricas y desiguales donde aún persisten roles distribuidos y asumidos según el ámbito de acción: público y privado, siendo importante además, la influencia de nuevos patrones de vida transmitidos por la modernidad y las nuevas actividades económicas surgidas en la zona, entre estas la relacionada a la de hidrocarburos.

1 El género se refiere a los conceptos sociales de las funciones, comportamientos, actividades y atributos que cada sociedad

considera apropiados para los hombres y las mujeres. Las diferentes funciones y comportamientos pueden generar desigualdades de género, es decir, diferencias entre los hombres y las mujeres que favorecen sistemáticamente a uno de los dos grupos. Fuente: http://www.who.int/topics/gender/es/.

000407

Page 4: 3.3 LÍNEA BASE SOCIAL - minem.gob.pe · de la muestra de hogares, ... futuros del proyecto. El formato del cuestionario utilizado para la encuesta, se presenta en el Anexo 3.3-1.

EIA Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari – Lote 57 3.3-4

Estos enfoques permitieron obtener información relevante, representativa e incluyente, siendo el grupo de mujeres fundamental, puesto que a través de la participación individual y grupal, se logró obtener un acercamiento crítico y real al Área de Influencia del Proyecto, caracterizado por la pobreza extrema y condiciones de vida paupérrimas. La planificación y ejecución de las metodologías participativas de la Línea Base Social, dividió en dos etapas, gabinete y el trabajo de campo, el desarrollo de cada una se indica a continuación:

3.3.1.3.1 Pre-Campo o Gabinete

Se realizó la búsqueda, selección, agrupamiento y análisis de la información disponible en fuentes secundarias, sean estas de la base de datos de Walsh Perú, como de otras instancias gubernamentales y de la sociedad civil que han desarrollado estudios en la zona. Así también se propusieron las metodologías cualitativas y cuantitativas a aplicar en el trabajo de campo. Las actividades de gabinete que se realizaron como parte del trabajo de evaluación social, fueron las siguientes:

- Revisión de los EIA precedentes y que involucran a los ámbitos de trabajo del Proyecto.

- Revisión de información secundaria provenientes de fuentes oficiales como el Instituto Nacional de Estadística e Informática, Ministerio de Educación, Ministerio de Salud, etc., y de otros estudios realizados vinculados el AI.

- Diseño de las técnicas de evaluación social desde las metodologías cuantitativas y cualitativas considerando las variables e indicadores socioeconómicos y culturales relevantes a evaluar. Esta información permitió la elaboración de los cuestionarios de encuesta, guías de entrevistas y otros formatos que orientaron el trabajo de recolección de información social.

3.3.1.3.2 Trabajo de Campo

Para el estudio de una determinada población, es indispensable la aplicación de metodologías cuantitativas y cualitativas de variables sociales, económicas y culturales que relacionadas entre sí, permitan un mayor conocimiento y análisis de la realidad socioeconómica y cultural a intervenir. Es en relación a ello que se propone y ejecuta la aplicación de las técnicas de encuestas, entrevistas y TERPs (Talleres de Evaluación Rural Participativa), del 28 de abril hasta el 6 de mayo del 2014. El desarrollo de las técnicas de evaluación social fueron las siguientes: a) Estudio cuantitativo El desarrollo del estudio cuantitativo se basó en la técnica de Encuesta. Se inició a través del diseño de la muestra de hogares, que tomó como referencia el número existente de hogares en las comunidades vinculadas al Área de Influencia Directa del Proyecto: CN Kitepampani, CN Porotobango y CN Nuevo Mundo; se incluyó en esta última, sus Anexos Selva Verde y Rayospampa. Se consideró como unidad de muestreo cada hogar de las comunidades del Área de Influencia Directa, y en cada una de ellas, los jefes de hogar fueron los informantes.

Page 5: 3.3 LÍNEA BASE SOCIAL - minem.gob.pe · de la muestra de hogares, ... futuros del proyecto. El formato del cuestionario utilizado para la encuesta, se presenta en el Anexo 3.3-1.

EIA Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari – Lote 57 3.3-5

La determinación del número de hogares que sería sujeto a la Encuesta, se hizo bajo la metodología estadística, de muestreo aleatorio simple. Para ello, se utilizó la siguiente fórmula: Donde: N: Es el tamaño de la población Z: Desviación estándar al 95% = 1,96 p: 5% q: 1 - p El resultado se estimó al 95 % de nivel de confianza y un margen de error de +/- 5 %. El número de hogares para la población muestral, resultó ser 126 hogares en total para las comunidades nativas antes indicadas. El desarrollo de la Encuesta tomó como herramienta, un Cuestionario, el cual que sería dirigido al Jefe de Hogar; su diseño fue previamente formulado, teniendo como objetivo recoger información primaria de variables económicas, sociales y culturales, correspondientes a la población comunal, incluyendo sus percepciones sobre la actividad actual de hidrocarburos o similares, y los efectos futuros del proyecto. El formato del cuestionario utilizado para la encuesta, se presenta en el Anexo 3.3-1. Las preguntas del cuestionario se sesgaron en razón a la información requerida para el presente informe, así como a la cantidad y calidad de la información secundaria existente y a los datos adicionales provenientes de otras fuentes. Como parte de las actividades previas a la aplicación de cuestionarios, se procedió al conteo rápido de viviendas pertenecientes a la comunidad, lo que permitió reajustar el muestreo de hogares efectuado en gabinete. De dicha tarea también se determinó la existencia de viviendas desocupadas y derruidas, que denotaron globalmente tener un número mayor viviendas respecto del número de hogares. A partir de aplicación de los cuestionarios se pudo estimar el número de la población existente según comunidades. El detalle y resultados de ello serán abordados en los ítems posteriores. En el cuadro siguiente, se resume el diseño la población muestral y número de cuestionarios resultantes y aplicados según comunidades nativas en estudio:

Cuadro 3.3-2 Resumen de la muestra efectiva y cuestionarios aplicados en los hogares del AID del Proyecto

Localidad Total

viviendas** Número de

Hogares Muestra de hogares*

Población estimada

CN Kitepampani 18 15 10 96

CN Porotobango 25 16 11 109

CN Nuevo Mundo 208 157 105 837

TOTAL 251 188 126 1 042

*Muestreo Aleatorio Simple, Nivel de confianza 95 %, Margen de error +/- 5 %.

** El número de viviendas es el total encontrado en físico, y es mayor al número de hogares; muchas de ellas estaban vacías y/o desahabitadas y derruidas, haciendo un total 63 viviendas. Fuente: Estudio Cuantitativo-_Encuesta: mayo 2014. Walsh Perú S.A.

Z2 (p.q) n = ------------------------ E2 (N-1) + (Z2) p.q

000408

Page 6: 3.3 LÍNEA BASE SOCIAL - minem.gob.pe · de la muestra de hogares, ... futuros del proyecto. El formato del cuestionario utilizado para la encuesta, se presenta en el Anexo 3.3-1.

EIA Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari – Lote 57 3.3-6

b) Estudio cualitativo Entrevistas semiestructuradas Se aplicaron entrevistas en los poblados del Área de Influencia del Proyecto. La tipología de la entrevista elegida, facilitó a través de repreguntas, profundizar en aquellos aspectos que el entrevistador consideró conveniente según la temática investigada. Esto tomando en cuenta información nueva y complementaria a la información secundaria existente y principalmente incluyendo las percepciones sobre las condiciones de vida actual y futuras con la posible operación del Proyecto. Se aplicaron 48entrevistas en el área de influencia y 13 a nivel de la región de Cusco. Estuvieron dirigidas a los representantes comunales, de las instituciones gubernamentales y de la sociedad civil, organizaciones sociales y de base del ámbito distrital de Echarate, provincial de La Convención y regional de la ciudad del Cusco. En el cuadro siguiente se muestra el detalle:

Cuadro 3.3-3 Entrevistas semiestructuradas aplicadas en el área de influencia

Fuente: Trabajo de Campo –Equipo Cualitativo - mayo del 2014. Walsh Perú S.A.

Cuadro 3.3-4 Entrevistas semiestructuradas aplicadas en la Región Cusco

Ambito No de entrevista

Sede Provincia La convención 11

Sede Distrito Echarate 2

Total 13

Fuente: Trabajo de Campo –Equipo Cualitativo - mayo del 2014. Walsh Perú S.A.

El formato o Guía de preguntas para la aplicación de entrevistas realizadas, según los actores sociales objetivos, se presenta en el anexo 3.3-2a y 3.3-2b. Asimismo en el anexo 3.3-3 se presenta la lista de actores sociales que fueron entrevistados durante el trabajo de campo. Taller de Evaluación Rural Participativa (TERPs) La obtención de información participativa y grupal, permitió un acercamiento a la idiosincrasia y comportamiento de la población representada a través de sus autoridades y líderes de opinión, stakeholders (grupos de interés) relevantes para el conocimiento de la situación actual en cada una de las comunidades del Área de Influencia Directa del Proyecto. Los TERPs permitieron profundizar en temáticas claves como la organización comunal, actividades económicas, percepciones con respecto al Proyecto y las perspectivas a futuro que se plantea cada comunidad, desarrollándose así tres (3) TERPs, cuyas herramientas fueron las siguientes:

Comunidad nativa (CN) No de entrevista Área de Influencia

CN Porotobango 13

AID CN Kitepampani 6

CN Nuevo Mundo 22

CN Nueva Vida 7 AII

Total 48

Page 7: 3.3 LÍNEA BASE SOCIAL - minem.gob.pe · de la muestra de hogares, ... futuros del proyecto. El formato del cuestionario utilizado para la encuesta, se presenta en el Anexo 3.3-1.

EIA Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari – Lote 57 3.3-7

- La Matriz de Actividades Económicas, permitió obtener información sobre las actividades productivas y extractivas, tiempos o temporadas en las que se realizan con mayor frecuencia; así como también permitió la identificación de los recursos naturales más importantes para la subsistencia y generación de ingresos en las comunidades, como también sus cambios en el tiempo.

- El Mapa de Recursos, participaron personas dedicadas a la caza, pesca, entre otras actividades extractivas con conocimiento de estas. Esta herramienta ha permitido tener un mapa comunal desde el punto de vista de los comuneros, donde se identifican sus conocimientos y usos del territorio comunal; sus zonas de uso y espacio comunal.

- La Historia de la Comunidad, se obtuvieron los conocimientos históricos que caracterizan

actualmente a cada comunidad. Para lograr tal fin, se integró a personas mayores que han permitido tener una aproximación de los hechos ocurridos durante los primeros años de la comunidad. Este conocimiento se complementa con los aportes de las persona más jóvenes, prinjcipalmente autoridades, que tienen cierto nivel de información sobre el pasado de la comunidad. Este trabajo proponía plantear hitos importantes relacionados a diferentes etapas de la comunidad y vincular determinados sucesos con los aspectos actuales en la organización, demografía, economía, cultura, entre otros; que permitirán tener una idea de la evolución de las comunidades.

- El Diagrama de Venn, permitió, en primer lugar, identificar los espacios o instancias de

organización al interior de la comunidad estableciendo el orden de importancia asignada por los propios comuneros a estos espacios para después establecer el tipo de relación existente entre ellas. En un segundo momento los participantes identifican a los actores externos a la comunidad que están desarrollando algún tipo de actividad o gestión y el relacionamiento que establecen con estos actores y su aporte a la comunidad.

- Matriz de Percepción de efectos del Proyecto y alternativas de solución, permitió

identificar, en base a la experiencia y conocimiento de los comuneros, los probables efectos positivos y negativos que podrían suscitarse por la operación del Proyecto, visualizando las causas y proponiendo soluciones a los mismos.

- El Análisis FODA, permitió explorar las posibilidades de desarrollo de la comunidad, a partir

de la identificación de cuatro aspectos relacionados con factores internos y externos que pueden incentivar o no posibilitar los esfuerzos por mejorar las actuales condiciones de vida. Esto permite conocer las potencialidades y limitaciones de la comunidad; al mismo tiempo que reflexionar sobre los agentes externos que incentivan o limitan el desarrollo comunal.

A continuación, se describe el desarrollo de los TERPs aplicados:

Cuadro 3.3-5 Aplicación de Talleres de Evaluación Participativa Rural

CN Fecha del TERP Lugar del TERP Duración del Taller N° de Participantes

Porotobango 28 y 29 de abril de

2014 I.E. Primaria de

Porotobango Primer Día: 8:30 a.m. a 3:30 pm Segundo Día: 8:00 am a 1:00 pm

Primer Día: 20 Segundo Día: 12

Kitepampani 02 de mayo de 2014 I.E. Primaria de

Kitepampani 8:30 a.m. a 3:00 pm 22

Nuevo Mundo

06 de mayo de 2014 Local Comunal 8:30 a.m a 4:30 pm. 29

Fuente: Trabajo de Campo – Walsh Perú S.A. Equipo TERP abril - mayo del 2014

000409

Page 8: 3.3 LÍNEA BASE SOCIAL - minem.gob.pe · de la muestra de hogares, ... futuros del proyecto. El formato del cuestionario utilizado para la encuesta, se presenta en el Anexo 3.3-1.

EIA Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari – Lote 57 3.3-8

La duración de los talleres fue en promedio de 5 a 6 horas por vez; en el caso de CN Nuevo Mundo, por el tema de tiempos de los participantes se llevaron a cabo en 02 días. Las herramientas manejadas en el desarrollo de los TERP se presentan en el anexo 3.3-4.

3.3.1.3.3 Observación Directa

Esta técnica se desarrolló de manera complementaria a las otras citadas, permitiendo registrar información primaria por parte del investigador. Está técnica se complementó con el registro fotográfico de lo observado. Los principales temas tomados en cuenta durante la observación directa, fueron: Infraestructura local.

Costumbres y actividades diarias.

Vestimentas y utensilios de sus actividades diarias.

Áreas de actividades económicas: dimensiones y propietarios.

Servicios: uso y estado actual.

Saneamiento ambiental.

En el Anexo 3.3-5 se presenta las Base de datos del Estudio Cuantitativo, en el Anexo 3.3-6a, 3.3-6b y 3.3-6c los resultados del estudio cualitativo a nivel de entrevistas y en el Anexo 3.3-7, los resultados del estudio cualitativo a nivel de Talleres de Evaluación Rural Participativa (TERPs). En el Anexo 3.3-8 se muestra Cuadros estadísticos de nivel social y económico, en el Anexo 3.3-9 se incluye el Informe de Entrevistas de la CN Nueva Vida, y en el Anexo 3.3-10, se presenta el panel fotográfico, donde se observa ciertas características de las poblaciones vinculadas al Área de Influencia del Proyecto.

3.3.1.4 EQUIPO HUMANO

En la aplicación de las técnicas sociales, participaron especialistas profesionales vinculados al tema social y económico:

Cuadro 3.3-6 Especialistas integrantes de la brigada social relacionados al trabajo de campo

Nombre Especialidad Labores realizadas

1 Héctor Remigio Pérez Sociólogo Especialista social cualitativo-TERP

2 Andy Carrión Antropólogo Jefe de brigada y especialista social cualitativo

3 Rosario Gutierrez Carbajal Sociólogo Especialista social cualitativo-Entrevistas

4 Rosa Manrique Landauro Ing. Agrónomo Especialista social cualitativo-Entrevistas

5 Hernan Lavan Vera Economista Especialista social cuantitativo-encuestador

6 Ernesto Abrigo Picón Sociólogo Especialista social cuantitativo-encuestador

7 Gisella Mendoza Ortega Ing. Industrial Especialista social cuantitativo-encuestador

8 Javier Geldres Parra Administrador Especialista social cuantitativo-encuestador

9 Cristina Pérez Casquino Politóloga Especialista social cuantitativo-Suoervisor

Elaboración: Estudio sociales Walsh Perú S.A.

Page 9: 3.3 LÍNEA BASE SOCIAL - minem.gob.pe · de la muestra de hogares, ... futuros del proyecto. El formato del cuestionario utilizado para la encuesta, se presenta en el Anexo 3.3-1.

EIA Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari – Lote 57 3.3-9

Se sumó a dicho equipo de trabajo, por su conocimiento y aporte al trabajo de la brigada social y ambiental, un personal local denominado “apoyo local”, conformados por comuneros residentes de las localidades comprometidas al área de influencia, pero con la participación minoritaria de otros procedentes de comunidades y localidades vecinas. Los comuneros pasaron una etapa previa de selección, en el que se verificó a través de exámenes médicos, su buen estado de salud, y el no contar con antecedentes penales, luego, recibieron la aplicación de vacunas básicas, así como la formalización del contrato de trabajo, que incluyó los beneficios de ley. El detalle del número de apoyos locales por brigada de evaluación y su procedencia, se presenta a continuación:

Cuadro 3.3-7 Apoyos locales para las brigadas de evaluación según temporadas de trabajo

Brigadas Número de apoyos

locales Residencia indicada

Brigada de evaluación LBS 25 Porotobango Kitepampani Nuevo Mundo Nueva Vida

Brigada de inventario de terrenos 8

TOTAL PERSONAL

33

Elaboración: Estudio sociales Walsh Perú S.A.

En el cuadro siguiente, los nombres de los trabajadores locales que participaron en los trabajos de la brigada social:

Cuadro 3.3-8 Trabajadores locales participantes, según comunidades y cargos

Comunidad Primer Nombre Apellido Paterno Apellido Materno

Cargo en la comunidad

Kitepampani

Natan Sergio Vernon Comunero

Noe Gregorio Sergio Jefe de la comunidad

Erica Gregorio Sergio Comunero

Gilcia Vasquez Franco Comunero

Emilia Sergio Salazar Comunero

Jonas Sergio Salazar Comunero

Jordan Salazar Simeon Tesorero

Jesus Gregorio Sergio Comunero

Héctor Sebastian Simón Comunero

Porotobango

Mauricio Gregorio Sanchez Comunero

Benito Gregorio Yoreni Promotor de salud

Esteban Torres Rios Tesorero

Francisco Gregorio Torres Sub- Jefe

Mario Gregorio Torres Comunero

Rafael Pacaya Rios Comunero

Barbara Sebastian Simon Profesora de inicial

Juvenal Calderon Rios Comunero

Albirdo Mavite Morales Comunero

Edinson Arimuya Tuituy Comunero

Angel Vegas Nicolás Comunero

Nvo mundo Rufino Aventyari Vargas Comunero

German Lopez Aventyari Comunero

000410

Page 10: 3.3 LÍNEA BASE SOCIAL - minem.gob.pe · de la muestra de hogares, ... futuros del proyecto. El formato del cuestionario utilizado para la encuesta, se presenta en el Anexo 3.3-1.

EIA Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari – Lote 57 3.3-10

Comunidad Primer Nombre Apellido Paterno Apellido Materno

Cargo en la comunidad

Villacorta Aventyari Perez Comunero

Jacob Pacaya Vargas Comunero

Grimaldo Chiticonanchi Shiampa Comunero

Eber Rios Miranda Comunero

Hector Villafuerte Simaraura Comunero

Ruben Pacaya Muñoz Comunero

Tito Arias Vasquez Comunero

German Rojas Gómez Comunero

Artemio Chavez Simarita Comunero

Nueva vida Adrian Paiva Sandoval Comunero

Valmikel Mentiani Rios Comunero

Elaboración: Estudios sociales. Walsh Perú S.A.

3.3.2 CARACTERIZACIÓN SOCIAL

3.3.2.1 ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA

En esta sección se abordan todas las variables sociales concernientes a la población comunal dentro del espacio territorial, a fin de exponer el grado de sensibilidad y dependencia de esta población, al uso de sus recursos naturales y uso de algunos espacios dentro de su territorio, principalmente respecto de aquellos espacios que se verían intersectados con la ubicación de algunos componentes y comprometidos con las actividades de mayor intensidad del proyecto, es decir sobre el AID, conformado por las Comunidades Nativas Kitepampani, Porotobango, Nuevo Mundo.

3.3.2.1.1 Ocupación del territorio

A. Ubicación La CN Kitepampani, se encuentra ubicada entre los ríos Huitiricaya, Yali (Yori), Ayeni, Tsoyeni y Mipaya, en ceja de selva del Bajo Urubamba, en el distrito de Echarate, provincia de La Convención, región Cusco. Posee un área total de 12 867 metros cuadrados según su Título de Propiedad con N° 022-83, presentando 10 273 Ha. cedidas en uso de tierras forestales. En la actualidad la comunidad presenta los siguientes límites territoriales:

Norte: Reserva Comunal Matsiguenga y CN Porotobango

Sur: CNTangoshiari

Este: CN Porotobango y CN Nuevo Mundo.

Oeste: Reserva Comunal Matsiguenga

La CN Porotobango, se ubica en la margen derecha del río Huitricaya, afluente del río Urubamba en la selva baja. Políticamente se encuentra en el distrito de Echarate, provincia La Convención, región Cusco.

Page 11: 3.3 LÍNEA BASE SOCIAL - minem.gob.pe · de la muestra de hogares, ... futuros del proyecto. El formato del cuestionario utilizado para la encuesta, se presenta en el Anexo 3.3-1.

EIA Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari – Lote 57 3.3-11

Posee dos títulos de propiedad comunal. El primero le otorga 2152, 06 Has y el segundo 13915,00 Ha., lo que suma un total de 16 067,06 Ha. tituladas a nombre de la comunidad. Sus límites territoriales son:

Norte: con el río Sensa; CN Miaría y; Reserva Comunal Matsiguenga.

Sur: con la CN Nuevo Mundo y la CN Kitepampani.

Este: con la CN Sensa y la CN Nuevo Mundo.

Oeste: con la CN Kitepampani y la Reserva Comunal Matsiguenga.

La CN Nuevo Mundo, se encuentra ubicada en la cuenca del Bajo Urubamba, en la margen izquierda del río Urubamba, y en ella confluyen un conjunto de ríos que a su vez delimitan el inicio y fin de las comunidades vecinas, algunos de estos ríos son el Huitiricaya, el Mipaya y el Urubamba. Nuevo Mundo pertenece geopolíticamente al distrito de Echarate, provincia La Convención, región Cusco. Según Título de Propiedad Nº 023-83, otorgado por el Dirección General de Reforma Agraria y Asentamiento Rural del Ministerio de Agricultura a través de Resolución Ministerial Nº 00494-83-AG-DGRA-AR (20 de junio de 1983), se reconoce a la CNNuevo Mundo como propietaria de un terreno, con extensión territorial de 1 651 ha., 6 600 m2.Posteriormente solicitan una ampliación por 11 788,34 hectáreas que le son adjudicadas con Título de Propiedad Comunal Nº 160 emitida por RD 0392-91-D-SRA-C2, limitando con:

Norte: CN Porotobango.

Sur: CN Carpintero (Kirigueti)

Este: CN Nueva Vida.

Oeste: CN Kitepampani.

Dentro del territorio comunal, además del grupo poblacional principal, existen dos anexos: Selva Verde y Rayospampa. El Anexo Selva Verde, que tiene un reconocimiento administrativo, es surcado por el río Urubamba, siendo su acceso por vías terrestre desde la CN Nuevo Mundo, pasando por un sendero con pendiente y demandando un tiempo aproximado de 45 minutos; y vía fluvial igualmente desde la CN Nuevo Mundo, se utiliza peque peque y se emplea un tiempo aproximado de 5 minutos, si se realiza a través de canoa el tiempo aproximado es de 15 a 20 minutos. El Anexo Rayospampa, se ubica en el corredor fluvial del río Urubamba, siendo esta zona de ceja

de selva o selva alta y limita con la CN Carpintero (Kirigueti). Cabe comenta, que este anexo aún no tiene un reconocimiento oficial, aunque se alguna manera algunas actividades son integradas a las de la comunidad.

2 Información recogida del Estudio de Impacto Ambiental para laProspección Sísmica 2D - 3D y Perforación de 23 Pozos Exploratoriosen Kinteroni, Mapi y Mashira, Lote 57 (Abril 2010).

000411

Page 12: 3.3 LÍNEA BASE SOCIAL - minem.gob.pe · de la muestra de hogares, ... futuros del proyecto. El formato del cuestionario utilizado para la encuesta, se presenta en el Anexo 3.3-1.

EIA Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari – Lote 57 3.3-12

B. Historia3 La CN Kitepampani, en sus inicios se organizaba en torno a la figura del Curaca personaje temido y respetado por el resto de la población y quien era el que dirigía los trabajos comunales, siendo uno de los últimos curacas el Sr. Luis Salazar Vega. La comunidad no tiene un origen ancestral, su nacimiento es producto de las condiciones sociales de ese momento, puesto que aproximadamente en 1974 se asentó población de origen caquinte procedente de las zonas actualmente pertenecientes a las comunidades de Tsoroja, Taini, y San Luis de Corinto, quienes huían de la esclavitud por parte de colonos y de los conflictos sociales con los ashaninkas. En esa época la población era de 500 habitantes, pero no existía una convivencia comunal. Posteriormente y en coordinación del Instituto Lingüístico de Verano (ILV) y la organización no gubernamental Centro de Desarrollo del Indígena Amazónico (CEDIA), Kitepampani se titula en 1983, siendo la primera Junta Directiva representada por el Jefe Comunal el Sr. Lucas Sergio, quien solo estuvo poco tiempo en el cargo siendo reemplazado por el Sr. José Sergio Arévalo. Durante ese año la población se redujo a 200 habitantes y luego solo quedó la familia Ugarte, por el retorno consecutivo de la población caquinte hacia Taini y Tsoroja, por considerar el territorio comunal como parte del territorio matsiguenga y por su deseo de retornar a los territorios caquinte. Hasta el año 90 el Sr. Ugarte ejercía el cargo de promotor de salud y brindaba lecciones educativas a su familia. Ese año retornó a la comunidad el Sr. Juan Sergio y su familia asumiendo el cargo de promotor de salud, así también se asentaron dos familias más y en el año 97 llega la familia de la Sra. Zoila Sergio y su hijo Gener Gregorio quienes conforman una nueva directiva con miembros de las otras familias y que tiene como Jefe Comunal a Gener Gregorio Sergio, quien actualiza el padrón comunal y registra a la nueva Junta Directa con la colaboración de COMARU, organización supracomunal a la que se afilian dejando de lado a CECONAMA, organización a la que estuvieron afiliados hasta 1997. En el año 99 la comunidad presentaba 8 familias, se renueva la Junta Directiva y asume como Jefe Comunal el Sr. Carlos Salazar Pérez, llegando en su gestión el primer profesor a la comunidad, Silverio Araña. En el año 2000, el Sr. Carlos Salazar y su familia se retira junto con otra familia hacia la comunidad de Taini quedando en ese año solo cinco familias. Ese mismo año también se retira el profesor Silverio Araña y la comunidad se queda sin profesor hasta el año 2004. Después de la salida de Carlos Salazar Pérez en el 2000, es elegido como Jefe Comunal el Sr. Noé Gregorio Sergio. Durante la gestión de esta Junta Directiva, que tenía como Sub Jefa a la Sra. Erika Gregorio Sergio, se logra que la UGEL nombre a un nuevo docente para la comunidad. En el año 2004, el profesor Lorenzo Ríos Mavetini, de origen Matsiguenga, asumiría como profesor de la comunidad hasta el año 2009. En el año 2004, tras la llegada del profesor Lorenzo y su familia la comunidad llegó a tener 7 familias. Otro hecho importante fue la muerte del Sr. Juan Sergio, promotor de salud, pastor evangélico y traductor muy ligado a los misioneros del ILV. Tras la muerte del Sr. Juan asume como Pastor Evangélico, Gener Gregorio, al mismo tiempo que es elegido como Promotor de Salud.

3 La información sobre historia de las Comunidades Nativas del AID del Proyecto, está sistematizada en la información de los Anexo 3.3-6 Estudio Cualitativo – informe de Entrevistas, Anexo 3.3-7 Estudio Cualitativo – TERPS y de la Línea Base Social del EIA Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni (Walsh Perú. 2010).

Page 13: 3.3 LÍNEA BASE SOCIAL - minem.gob.pe · de la muestra de hogares, ... futuros del proyecto. El formato del cuestionario utilizado para la encuesta, se presenta en el Anexo 3.3-1.

EIA Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari – Lote 57 3.3-13

En el año 2002 Gener Gregorio y dos señoras de la comunidad fueron capacitadas como Promotoras de Salud y parteras respectivamente. Las capacitaciones las realizaba el MINSA como parte de un proyecto de salud que era apoyado por PLUSPETROL. Estas capacitaciones se realizaban 3 veces al año y Nuevo Mundo, Camisea o Carpintero (Kirigueti). Aunque Kitepampani no forma parte del AI de los proyectos de PLUSPETROL, el proyecto de salud si los incluía porque ellos se atienden en el establecimiento de salud de Nuevo Mundo que si está dentro del AI de PLUSPETROL. En el año 2011 las capacitaciones las realizó PRISMA y actualmente ya no se están realizando porque no se ha renovado el convenio con la empresa PLUSPETROL. En el año 2006, la Junta Directiva encabezada por Noé Gregorio seguía vigente y son los que empiezan las coordinaciones con representantes de la empresa REPSOL, quien apoya mil planchas de calamina y la instalación de la radiofonía. En ese mismo año acontece un incidente con la contratista GLOBAL, encargada de realizar la exploración sísmica para REPSOL, que ingresa a territorios de la comunidad sin las autorizaciones correspondientes, generando un clima de demandas por parte de la comunidad, como la construcción de un puesto de salud, entrega de peques y canoas, la construcción de 16 viviendas en material noble y la entrega de cortapastos, sin embargo en otros se despertó el descontento hacia REPSOL. En este contexto se produjo la sustitución del actual jefe comunal, asumiendo este cargo la Sra. Erika Gregorio. En el 2007 la Municipalidad distrital de Echarate se encarga de la construcción de la escuela primaria En el 2008, se renueva la Junta Directiva y la Asamblea Comunal vuelve a elegir al Sr. Gener Gregorio como Jefe Comunal, se retoman las conversaciones con REPSOL y se procede a ejecutar la construcción del Puesto de Salud según las características establecidas por la comunidad. Durante ese año el número de familias aumenta a 11. Asimismo, en diciembre del 2010 se efectuó el acta de entrega de las construcciones de las viviendas, cerrando en los mejores términos el impase surgido en el año 2006. En el año 2011 Noé Gregorio vuelve a ser elegido como Jefe Comunal y en el 2012 el número de familias aumentan a 14. En el 2012 asume el cargo de profesora la señorita Nidia Kategari Kashiari, de origen Matsiguenga. Actualmente el profesor es el Sr. Miguel Sergio Salazar, comunero de Kitepampani y de origen Caquinte. La CN Porotobango fue reconocida hacia el año 1986 aproximadamente, durante el primer gobierno de Alan García4 por iniciativa de los fundadores, los hermanos de ascendencia asháninkaBolívar y Mauricio, con el apoyo de la organización CEDIA. Los hermanos fundadores asentados en la actual CN Porotobango, conocen a sus esposas y las familias de estas como parte de las actividades de caza y pesca, quienes vivían en la comunidad vecina de Nuevo Mundo, uno de origen matsiguenga y otro de ascendencia caquinte. Hacia el año 1992, habitaban 4 familias, los hermanos Bolívar y Mauricio, más las familias de sus esposas. Antes de la década del 70, los habitantes del actual territorio de Porotobango vivían dispersos en diferentes zonas que posteriormente fueron titulados a nombre de esta comunidad. Antes de ese acontecimiento existieron iniciativas de organización impulsadas por el Sr. Bolívar Gregorio Aurora (hijo mayor de la familia Gregorio Aurora cuyos descendientes son los que actualmente lideran la comunidad) y su esposa Azucena para crear un núcleo poblacional que permitiera facilitar el acceso a la educación de los habitantes. El Sr. Bolívar logró reunir a 7 familias con los que se formó un

4Ver Anexo 3.3-6 Estudio Cualitativo - Entrevistas. Walsh 2014. Entrevista a comunero Mario Gregorio Torres. El Jefe de la

comunidad señala que el título de la comunidad tienen desde 1990, pero fueron reconocidos 3 años antes.

000412

Page 14: 3.3 LÍNEA BASE SOCIAL - minem.gob.pe · de la muestra de hogares, ... futuros del proyecto. El formato del cuestionario utilizado para la encuesta, se presenta en el Anexo 3.3-1.

EIA Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari – Lote 57 3.3-14

pequeño caserío en el año 1979, y se establece una organización bajo el sistema de Curacazgo, siendo el Sr. Bolívar Gregorio el penúltimo curaca de Porotobango. La década de los ochenta se convirtió en una década de transición hacia una nueva forma de organización y gestión de la población y el territorio comunal, llegando en 1988 el primer profesor. Durante esos años, se vuelve muy importante la participación del Sr. Mauricio Gregorio Sánchez y su esposa Teresa Torres Ríos, quienes impulsan activamente el reconocimiento de la CN Porotobango. Efectivamente, la gestión para el reconocimiento de la CN de Porotobango en 1990 la hizo el Sr. Mauricio Gregorio Sánchez (último Curaca de la comunidad) quien toma conocimiento de las actividades de la ONG CEDIA. En esta época se da el cambio definitivo en el sistema de organización en la comunidad. El Sr. Mauricio asume el rol de Jefe de la CN Porotobango, coincidentemente en esa época los habitantes de la zona de Oviri ubicado en la cuenca del Río Tambo, huyeron de la matanza promovida por Sendero Luminoso y se asentaron en zonas cercanas de la CN Porotobango por el Río Sensa. Estas circunstancias tuvieron implicancias de corto y largo plazo en la vida de la CN Porotobango, puesto que la emigración forzada de los asháninkas provenientes de río Tambo, obligó a los comuneros de esta comunidad a prestarles apoyo. Este pedido fue transmitido a CEDIA que apoyo con las gestiones para proveer de lo básico a estas víctimas de la violencia política. Durante esa época la población de la CN Porotobango ascendía aproximadamente a 700 habitantes lo que les permitió gestionar una ampliación territorial. Fue a mediados de los 90 que esto se concreta y las dimensiones del actual territorio titulado de Porotobango se justifican por la cantidad de habitantes que albergó en esa etapa. La población asháninka proveniente de río Tambo se estableció en el actualmente desaparecido Anexo Nuevo Paraíso que en su momento estuvo conectado con Porotobango a través de trochas habilitadas por los comuneros. Con el paso del tiempo y tras el restablecimiento de la paz en el sector de río Tambo, los asháninka retornaron a sus territorios ancestrales. En el año 1997 se convoca a la elección de una Junta Directiva Comunal. En 1999 se elige una nueva Junta Directiva, pero la población había decrecido por el retorno de los asháninkas a su territorio original, tal es así que en el año 2000 la población apenas llegaba a los 79 habitantes, distribuidos en 10 familias. Del 2000 a la fecha tres familias han llegado de otra zona y las restantes se han formado como consecuencia del crecimiento de los miembros de la comunidad que han constituido sus propias familias, llegando a ser 19 familias en la actualidad. La población de la CN Nuevo Mundo, es de origen matsiguenga (significa persona). Su poblamiento se inició en la década de los cuarenta, cuando tuviera como jefe de Clan a Shintorini, siendo su población inicial 400 familias y ubicándose en la zona conocida como “Mipaya”, en sus inicios adoraban al Dios Maini (cosa), hasta 1943, año de la llegada de la misión franciscana, quienes se establecieron en la misma zona. Sin embargo, surgieron rivalidades y divisiones en la población debido a las diferentes creencias religiosas practicadas entre varias familias integrantes de la comunidad, lo que motivó el desplazamiento a la zona actual de Nuevo Mundo, a la que llegara la familia del Sr. Antonio Sebastián. Más adelante en 1954, se fundó en esta zona, la escuela del Instituto Lingüístico de Verano (ILV), siendo su primer profesor el Sr. Carlos Ríos, la escuela se llamaba, en ese entonces, la “Casa del Saber”, en la cual se enseñaba transición 1 y transición 2, y los más destacados estudiantes se convertían en profesores.

Page 15: 3.3 LÍNEA BASE SOCIAL - minem.gob.pe · de la muestra de hogares, ... futuros del proyecto. El formato del cuestionario utilizado para la encuesta, se presenta en el Anexo 3.3-1.

EIA Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari – Lote 57 3.3-15

En la década de los 60, se logra el reconocimiento como comunidad, siendo el primer Jefe Comunal el Sr. Domingo Elías, para sucederlo luego en el cargo, el Sr. Javier Vargas (1972), con quién se varió la ubicación de la población en su zona actual; luego siguió el Sr. Aquilino Ríos, primer jefe elegido democráticamente por sus habilidades y especialidades, siendo después reemplazado en la década del 80, por el Sr. Tecori Ríos, en cuya gestión se decide que el periodo de autoridad del Jefe Comunal sería de 3 años y que su elección se realizaría a través de procedimientos democráticos. Llegada la década del 80, específicamente en 1982 se contaba con 30 familias, algunas de las cuales eran migrantes, una población de 200 habitantes aproximadamente. En 1983, migra la localidad de Selva Verde con 3 familias de la etnia asháninka y caquinte, liderados por el Sr. Reynaldo Avensur, desplazados por la violencia política acontecida en zonas cercanas a la ubicación de la CN Nuevo Mundo. Para fines de los 80 la CN Nuevo Mundo tenía unas 80 familias; en el año 1997 llegó a tener 97 familias, y al año siguiente se funda Rayospampa, inmigrantes cuyas familias obtuvieron el permiso y consentimiento respectivo para la ocupación del territorio comunal. El año 2007, según el Censo del INEI, se registraron en total 133 familias en la comunidad. Según el informe de entrevistas, el Anexo Rayospampa se fundó el año 1998 y en sus inicios estuvo compuesta por 02 familias inmigrantes de la comunidad Chocoriari, aunque también tenían parientes de sangre en la localidad de Nuevo Mundo. Este grupo poblacional que se “autodenomina como anexo” de la CN Nuevo Mundo, a la fecha se ha incrementado hasta un número menor a 10 familias, conformado un clan familiar, de apellido Araña. Rayospampa ocupa un espacio dentro de la CN Nuevo Mundo y su población también es origen “matsiguenga”, según las entrevistas a sus autoridades, ya estaría incorporada a la CN Nuevo Mundo, sin embargo, aún no ha sido reconocida como anexo por el gobierno de la Municipalidad del centro poblado menor Nuevo Mundo y tampoco por el gobierno distrital. Este grupo poblacional actualmente comparte diversas actividades con la población núcleo de la comunidad y se identifica con ella, por el tema cultural y la problemática local. De otro lado, también es importante mencionar algunos aspectos del proceso histórico económico que ha pasado la población en estudio. La inserción de nuevas actividades económicas en el territorio distrital, han marcado la historia y cambios en la población de la comunidad de los Matsiguengas, y ha influido en Nuevo Mundo5. En la década del 40, el señor Perara, comerciante externo dedicado a la explotación de caucho practicó la trata de personas (Matsiguengas). En los años sucesivos hasta fines de la década de 70, la explotación de recurso maderero ya era importante y en la década de los 80, el señor Monero, comerciante externo, inicia una explotación más intensiva de la madera involucrando a nativos con tratos severos. En esta época se produce el descubrimiento de hidrocarburos por parte de la empresa Shell Mobil, la cual, se retira por desacuerdos con el Estado en el contrato de concesión. Esta misma situación, se repite en los 90, cuando la empresa Shell regresa y por el mismo motivo se retira definitivamente. En esos años, la población local ya expresaba su malestar hacia las empresas operadoras y subcontratistas sustentando motivos como: la intensificación del tráfico fluvial y el ruido aéreo, éstas

5 EIA Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni (Walsh Perú. 2010).

000413

Page 16: 3.3 LÍNEA BASE SOCIAL - minem.gob.pe · de la muestra de hogares, ... futuros del proyecto. El formato del cuestionario utilizado para la encuesta, se presenta en el Anexo 3.3-1.

EIA Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari – Lote 57 3.3-16

también eran señaladas como causantes de la muerte de peces y de espantar a los animales de las zonas de caza. Entre los años 1995 y 1996, el Estado peruano crea leyes medio ambientales de responsabilidad social y respeto por las costumbres de los pueblos indígenas, dirigido a mejorar las formas de explotación de los recursos por parte de las empresas privadas, la protección de los recursos naturales y mejorar la relación de las empresas con la comunidades involucradas, que no fueron bien llevadas del 70 al 90. Para 1999, el gobierno de turno llamó a un concurso público, buscando el regreso de empresas con capitales mayormente extranjeros, con fines de explotación y conducción de las reservas encontradas en diferentes pozos de exploración, en la cuenca del Camisea. El consorcio liderado por Pluspetrol ganó la licitación. En el año 2005, ocurrió el derrame petrolero de Chocoriari (en una zona cercana a Malvinas) debido a deslizamientos de tierras que afectaron los ductos del gas. Ese mismo año, también se produce el derrame por la ruptura de un tubo, que causara la muerte de peces y la contaminación del río Urubamba. Este hecho refuerza en algunos grupos poblacionales distrital, cierto grado de desconfianza hacia las empresas operadoras. En la dinámica interna de la CN Nuevo Mundo y su relación con los recursos naturales, se acotan lo siguiente: en los 40 la población y sus recursos naturales, fueron bastante escasos y satisfacían el sustento alimenticio; en la década del 50 se da el desarrollo del comercio mediante el trueque: de sal por vestidos o machetes, de frazadas por animales. En la década del 60 se intensifica la práctica del trueque con el intercambio de cuero por animales y plumas. En la década del 70, es mayor la dedicación de los pobladores a sus actividades extractivas primarias como la caza, la pesca, la recolección y la extracción forestal. Recientemente en la década del 80 se conoce la moneda nacional (el S/.) como medio de intercambio y comercio de sus productos agrícolas, como el café, el cacao, y la madera, así como la participación de la población en actividades económicas, en condición de subcontratados por empresas de extracción de madera. En la década del 90 disminuye la práctica comunal de la minka aunque se desarrolla aún en actividades como la pesca, la caza y la agricultura. En esta también, la presencia de empresas relacionadas a la exploración/explotación de hidrocarburos desarrolla varios proyectos a nivel local, siendo las empresas Pluspetrol y Repsol las más importantes hasta la actualidad; existen otras empresas contratistas presentes, que también se hallan en la zona, aunque con presencia más esporádica. La población de la CN Nuevo Mundo, es rural, y según la versión de su Teniente gobernador sería un aproximado de 1200 habitantes entre niños, jóvenes, adultos y ancianos6. Asimismo, por versión de los entrevistados la mayoría de familias tiene 6 hijos en promedio, teniendo 3 hijos como mínimo y 12 como máximo. Esto cifras contrastan en alguna medida con la información del estudio cuantitativo, que por su naturaleza brinda una mayor aproximación al tema demográfico de las comunidades en estudio y que se verá en ítem siguientes.

6 Ver Anexo 3.3-6 Estudio Cualitativo - Entrevistas. Walsh 2014. Entrevista al Teniente Gobernador de Nuevo Mundo.

Page 17: 3.3 LÍNEA BASE SOCIAL - minem.gob.pe · de la muestra de hogares, ... futuros del proyecto. El formato del cuestionario utilizado para la encuesta, se presenta en el Anexo 3.3-1.

EIA Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari – Lote 57 3.3-17

Para el presente año (2014), la comunidad cuenta con un aproximado de 192 comuneros inscritos en el padrón de la comunidad, de ellos aproximadamente solo 185 son activos estos se encuentran representados por el jefe de la comunidad y los comités que se eligen cada dos años.

3.3.2.1.2 Demografía

De acuerdo a los resultados de los Censos Nacionales 2007, la región Cusco, es el sétimo más poblado del Perú; ese año, contaba con 1 171 403 habitantes, mientras que la provincia La Convención representaba el 14,2 % con 166 833 habitantes. El distrito de Echarate, el más grande geográficamente y cubre el 63,7 % del territorio provincial, llegó a tener 42 676 habitantes, siendo la proyección de su población al 2013 de 44 482 habitantes7. Así también, se identifica que la proyección de la población al 2013, es de crecimiento lento pero que a su vez se necesitará del mejoramiento de los servicios básicos para el desarrollo integral de las futuras generaciones. En el cuadro siguiente, se muestra el resumen de las distribuciones poblacionales descritas:

Cuadro 3.3-9 Población general del contexto de estudio, 1993-2013

Ámbito Geográfico Población Población

Población proyectada

Tasa anual de crecimiento intercensal

( % 1993-2007) 1993 2007 2013

Región Cusco 1 028 763 1 171 403 1 314 041 ,0,93 %

Provincia La Convención 157 240 166 833 168 431 ,0,42 %

Distrito Echarate 40 870 42 676 44 482 ,0,31 %

C.N. Nuevo Mundo 307 468 -- ,3,06 %

C.N. Kitepampani 85 74* -- -0,15 %

C.N. Porotobango 64* 112 -- 0,43 %

Fuente: INEI - Censos Nacionales 1993 y 2007. *IBC Instituto del Bien Común. Sistema de Información sobre Comunidades Nativas de la Amazonía peruana (SICNA). 1999.

Al compararse estos resultados con los obtenidos en los Censos de 1993, se observa niveles de crecimiento poblacional en todos los ámbitos geográficos evaluados. En el período intercensal 1993-2007 (14 años), la región Cusco ha tenido un nivel de crecimiento poblacional anual de 0,93 %, un poco más del doble que su provincia La Convención (0,42 %). El distrito de Echarate por su parte, ha venido incrementando su número de habitantes en 0,31 % anual, es decir con un ritmo de crecimiento que representa la tercera parte del nivel departamental. Considerando el ámbito de estudio relacionado al AID, la población de Nuevo Mundo ha mostrado una tasa de crecimiento anual de 3,06 % y un incremento absoluto-neto de 161 habitantes (52,44 %), para el mismo periodo intercensal. Dicha población significaba en el año 2007, solo el 1,1 % de la población distrital, mientras que situación diferente se presenta en la CN Kitepampani, donde existe un decrecimiento poblacional en el periodo de 1993 – 1999 y en la CN Porotobango, existe un crecimiento poblacional lento para el mismo periodo de tiempo.

7 Plan de Desarrollo Concertado PDC ECHARTI 2013 - 2021. Municipalidad Distrital de Echarate. 2012

000414

Page 18: 3.3 LÍNEA BASE SOCIAL - minem.gob.pe · de la muestra de hogares, ... futuros del proyecto. El formato del cuestionario utilizado para la encuesta, se presenta en el Anexo 3.3-1.

EIA Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari – Lote 57 3.3-18

A. Población En la CN Kitepampani existen 96 habitantes, 18 viviendas y 15 hogares que presentan un promedio de 6personas; mientras que en la CN Porotobango es en promedio 7 personas, viviendo en 16 hogares, 25 viviendas y sumando una población total de 109 habitantes. La CN Nuevo Mundo cuenta con una población mayor a las otras comunidades, 837 habitantes, de los cuales 712 corresponden al poblado del mismo nombre, 83 al Anexo Selva Verde y 42 al Anexo Rayospampa. Asimismo, se han identificado en total 157 hogares, con un promedio de 5 personas personas por hogar, de los cuales 14 hogares pertenecen al Anexo Selva Verde y 8 al Anexo Rayospampa. En relación con la población de periodos inter censales anteriores, la población de las comunidades también tienden al crecimiento aportando así al crecimiento distrital, provincial y regional que se identificara en el Cuadro 3.3-9. En el Cuadro siguiente, se muestra la distribución poblacional por comunidades y de los sectores de la CN Nuevo Mundo:

Cuadro 3.3-10 Población de las Comunidades Nativas del AID al 2014

Datos demográficos CN Kitepampani CN Porotobango

CN Nuevo Mundo

Total Comunidades

Población 96 109 837 1 042

Viviendas 18 25 208 251

Hogares 15 16 157 188

Integrantes por hogar 6,40 6,82 5,32 5,54

Fuente: Estudio Cuantitativo-Mayo 2014. Walsh Perú.

Actualmente la población de las comunidades en estudio (1 042 habitantes), representa el 2,34 % de la población distrital, denotándose el incremento en un punto respecto del existente en el año 2007. Estructura por sexo De acuerdo a las encuestas realizadas, el 50,3 % de la población en las 3 comunidades evaluadas son mujeres (351), mientras que el restante 49,7 % son hombres (347), determinando un índice de masculinidad (IM) de 0,98, el que indica la existencia de 98 hombres por cada 100 mujeres. Esta misma situación se presenta en la CN Porotobango, donde el 52,0 % son mujeres y el IM es de 92 hombres por cada 100 mujeres. Sin embargo, dicha distribución se invierte en la CN Nuevo Mundo, donde por cada 100 mujeres existen igual o superior proporción de hombres. El relativo predominio global del número de mujeres sobre los hombres, ha mostrado un cambio respecto de lo registrado en los años anteriores, donde existía un predominio del número de hombres. Esta tendencia no es ajena a varios espacios de la zona selva del país, que tendría su explicación en parte, por los procesos emigratorios de sus lugares de origen, principalmente de los varones.

Page 19: 3.3 LÍNEA BASE SOCIAL - minem.gob.pe · de la muestra de hogares, ... futuros del proyecto. El formato del cuestionario utilizado para la encuesta, se presenta en el Anexo 3.3-1.

EIA Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari – Lote 57 3.3-19

Cuadro 3.3-11 Población de las Comunidades Nativas del AID según sexo al 2014

Población según género CN Kitepampani

CN Porotobango

CN. Nuevo Mundo

Total comunidades

N° % N° % N° % N° %

Hombre 32 50,0 36 48,0 279 49,9 347 49,7

Mujer 32 50,0 39 52,0 280 50,1 351 50,3

Total 64 100.0 75 100,0 559 100,0 698 100,0

Índice de masculinidad (IM) 1 NSA 0,92 NSA 0,99 NSA 0,98 NSA

Fuente: Estudio Cuantitativo, Mayo-2014. Walsh Perú. NSA: No se aplica.

Rango de edades Según los rangos de edades quinquenales, la distribución de la población total muestra un descenso numérico cuanto más avanza la edad, tal es así que la base de la población se acrecienta sobre la población infantil y adolescente (0 a 14 años), siendo los que agrupan al mayor número de personas (49% del total), siendo también los mismos, los que se hallan en dependencia económica de los padres y del Estado a través de la demanda de educación y salud; la concentración se estrecha drásticamente para el grupo de personas mayor de 45 años a más. Esta tendencia es similar en las 3 comunidades. (Ver Anexo 3.3.8-cuadro 1). El comportamiento para la pirámide poblacional en toda el AID es semejante a la que se observa regularmente en las diferentes comunidades de estudio, presentándose mas ancha en sus bases, con ligeras diferencias a favor de uno u otro sexo, un comportamiento no muy usual es la mayor longevidad de hombres en esta zona como se puede observar en la figura 3.3-1.

Figura 3.3-1 Pirámide poblacional del AID según edad por rangos quinquenales al 2014

Fuente: Estudio Cuantitativo- Mayo 2014. Walsh Perú.

8.1%

7.7%

7.3%

5.4%

4.7%

3.6%

2.0%

3.0%

1.8%

3.0%

0.5%

1.3%

0.5%

0.5%

0.4%

0.2%

10.4%

7.0%

5.9%

6.1%

5.0%

3.9%

2.7%

2.5%

2.5%

2.1%

0.5%

0.5%

0.5%

0.2%

0.2%

0.0%

-15.0% -10.0% -5.0% 0.0% 5.0% 10.0%

De 0 a 4 años

De 5 a 9 años

De 10 a 14 años

De 15 a 19 años

De 20 a 24 años

De 25 a 29 años

De 30 a 34 años

De 35 a 39 años

De 40 a 44 años

De 45 a 49 años

De 50 a 54 años

De 55 a 59 años

De 60 a 64 años

De 65 a 69 años

De 70 a 74 años

De 75 a 79 años

Mujer Hombre

000415

Page 20: 3.3 LÍNEA BASE SOCIAL - minem.gob.pe · de la muestra de hogares, ... futuros del proyecto. El formato del cuestionario utilizado para la encuesta, se presenta en el Anexo 3.3-1.

EIA Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari – Lote 57 3.3-20

En la CN Kitepampani la pirámide poblacional presenta una mayor cantidad de infantes varones en edades entre 0 y 4 años, los valores cambian en las edades de 15 a 19 años donde la proporción es de 3 a 1 teniendo las mujeres la mayor proporción. Nuevamente, aunque en menor cantidad y en proporción de 2 a 1 se observa en las edades comprendidas entre los 35 a 39 años, siendo opuesto el comportamiento en las edades de 40 a 44 años. No existe población entre los 45 a 54 años y sólo se encuentran mujeres entre los 55 y 59 años. Este comportamiento se observa en la Figura 3.3-2.

Figura 3.3-2 Pirámide poblacional de la CN Kitepampani según edad por rangos quinquenales al 2014

Fuente: Estudio Cuantitativo- Mayo 2014. Walsh Perú.

En la CN Porotobango la mayor cantidad de infantes entre 0 a 4 años son mujeres una proporción notoriamente mayor, entre los 5 a 19 años la proporcionalidad cambia a favor de los niños y adolescentes. Luego entre los 20 a 29 años el comportamiento cambia de nuevo a favor de las mujeres. Entre los 30 a 34 años y los 40 y 44 años la cifra se empareja. En esta comunidad además se observa ausencia de población entre los 35 a 39 años y los 50 a 59 años. En el rango de 45 a 49 años y 60 a 64 años sólo encontramos varones mientras que nuevamente las mujeres son las mas longevas. La pirámide poblacional se encuentra de Portobango se encuentra en la Figura 3.3-3. En la CN Nuevo Mundo la pirámide poblacional tiene un comportamiento mas regular con bases anchas para ambos sexos con ligeros incrementos en la base (de 0 a 4 años) a favor de las niñas, y entre los 35 a 39, 45 a 49 y 55 a 59 años a favor de los hombres ligeramente. En la punta de la pirámide también se observa mayor longevidad en los varones como se observa en la Figura 3.3-4.

17.2%

9.4%

4.7%

3.1%

6.3%

3.1%

1.6%

1.6%

3.1%

0.0%

0.0%

0.0%

10.9%

7.8%

4.7%

9.4%

6.3%

3.1%

1.6%

3.1%

1.6%

0.0%

0.0%

1.6%

-15.0% -10.0% -5.0% 0.0% 5.0% 10.0% 15.0% 20.0%

De 0 a 4 años

De 5 a 9 años

De 10 a 14 años

De 15 a 19 años

De 20 a 24 años

De 25 a 29 años

De 30 a 34 años

De 35 a 39 años

De 40 a 44 años

De 45 a 49 años

De 50 a 54 años

De 55 a 59 años

Mujer Hombre

Page 21: 3.3 LÍNEA BASE SOCIAL - minem.gob.pe · de la muestra de hogares, ... futuros del proyecto. El formato del cuestionario utilizado para la encuesta, se presenta en el Anexo 3.3-1.

EIA Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari – Lote 57 3.3-21

Figura 3.3-3 Pirámide poblacional de la CN Porotobango según edad por rangos quinquenales al 2014

Fuente: Estudio Cuantitativo- Mayo 2014. Walsh Perú.

Figura 3.3-4 Pirámide poblacional de la CN Nuevo Mundo según edad por rangos quinquenales al 2014

Fuente: Estudio Cuantitativo- Mayo 2014. Walsh Perú.

El Cuadro 3.3-12, muestra que a nivel del AID el grupo poblacional joven (de 15-29 años) tiene un segundo lugar a nivel porcentual (27,7 %), luego del infantil y adolescente ( de 0 a 14 años) que

8.0%

12.0%

9.3%

4.0%

1.3%

1.3%

8.0%

0.0%

1.3%

1.3%

0.0%

0.0%

1.3%

0.0%

17.3%

8.0%

5.3%

2.7%

4.0%

4.0%

8.0%

0.0%

1.3%

0.0%

0.0%

0.0%

0.0%

1.3%

-20.0% -15.0% -10.0% -5.0% 0.0% 5.0% 10.0% 15.0%

De 0 a 4 años

De 5 a 9 años

De 10 a 14 años

De 15 a 19 años

De 20 a 24 años

De 25 a 29 años

De 30 a 34 años

De 35 a 39 años

De 40 a 44 años

De 45 a 49 años

De 50 a 54 años

De 55 a 59 años

De 60 a 64 años

De 65 a 69 años

Hombre Mujer

8.9%

8.3%

7.3%

5.0%

4.4%

3.3%

2.6%

2.6%

1.9%

2.6%

0.4%

1.0%

0.6%

0.4%

0.3%

0.1%

11.2%

7.2%

5.7%

6.0%

5.0%

3.9%

3.2%

2.3%

2.3%

1.7%

0.4%

0.6%

0.4%

0.3%

0.1%

0.0%

-15.0% -10.0% -5.0% 0.0% 5.0% 10.0%

De 0 a 4 años

De 5 a 9 años

De 10 a 14 años

De 15 a 19 años

De 20 a 24 años

De 25 a 29 años

De 30 a 34 años

De 35 a 39 años

De 40 a 44 años

De 45 a 49 años

De 50 a 54 años

De 55 a 59 años

De 60 a 64 años

De 65 a 69 años

De 70 a 74 años

De 75 a 79 años

Hombre Mujer

000416

Page 22: 3.3 LÍNEA BASE SOCIAL - minem.gob.pe · de la muestra de hogares, ... futuros del proyecto. El formato del cuestionario utilizado para la encuesta, se presenta en el Anexo 3.3-1.

EIA Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari – Lote 57 3.3-22

tiene el primer lugar (49%), seguido de los adultos jóvenes (30-44 años); estos grupos constituyen la población que sería potencial a integrarse al mercado laboral dentro de una economía de mercado, dado su mayor número y condiciones físicas. Al otro lado, se hallan los adultos (45-59 años) y adultos mayores (60 a más años), los cuales agrupan al 8,9 % de la población identificándose así la vulnerabilidad de la población en estudio, para llegar a edades más avanzadas y lograr una esperanza de vida promedio de 71 años8, tal como se tiene a nivel nacional.

Cuadro 3.3-12 Población de las Comunidades Nativas del AID según grandes grupos de edad, al 2014

Grupos de Edad CN Kitepampani CN Porotobango CN Nuevo Mundo Total

N° % N° % N° % N° %

0 a 14 años 35 54,7 45 60,0 259 46,3 339 48,6

15 a 29 años 20 31,3 13 17,3 160 28,6 193 27,7

30 a 44 años 8 12,5 14 18,7 81 14,5 103 14,8

45 a 59 años 1 1,5 1 1,3 45 8,1 47 6,7

60 a más 0 0,0 2 2,7 14 2,5 16 2,2

Total 64 100,0 75 100,0 559 100,0 698 100,0

Fuente: Estudio Cuantitativo, Mayo-2014. Walsh Perú.

A nivel de comunidades, la CN Porotobango se descata por la mayor proporción relativa en la población infantil y adolescente; sin embargo, en términos absolutos,la CN Nuevo Mundo supera al resto de las comunidades. De manera similar, a pesar de su baja proporción, la CN Nuevo Mundo también cuenta con un mayor número de personas en la fase de adultos mayores. B. Migración Los profundos procesos de migración tienden a alterar los patrones de crecimiento poblacional, y este proceso puede darse por dos factores específicos la emigración y la inmigración; y prácticamente se marca al ser uno de estos dos componentes mayor al otro, creando un desbalance poblacional. Asimismo, este flujo poblacional puede caracterizarse por el espacio de tiempo que perdura, pudiendo ser permanente y/o temporal dependiendo del tiempo de estadía o ausencia según sea el caso. Emigración temporal Según el Estudio Cuantitativo, la CN Kitempampani presentó una ausencia temporal en su población de 31,3 %, menores porcentajes se presentan en la CN Porotobango (6,7 %), CN Nuevo Mundo (8,2 %). Ver cuadro 3.3-13. Mientras que los mayores tiempos de ausencia de la comunidad fluctúan entre los 90 y 300 días (Anexo 3.3-8- Cuadro 2), siendo los destinos recurrentes hacia la CN Nuevo Mundo (27,1 % desde Kitepampani y Porotobango) y Quillabamba (12,9 % desde la CN Nuevo Mundo), este traslado temporal hacia otras localidades es principalmente intrarregional, presentándose dentro de la región Cusco (64,3 %). (Ver Anexo 3.3-8- Cuadros del 2 al 06).

8 Fuente: INEI - DTDES. "Proyecciones de Población del Perú, 1995 - 2025".

Page 23: 3.3 LÍNEA BASE SOCIAL - minem.gob.pe · de la muestra de hogares, ... futuros del proyecto. El formato del cuestionario utilizado para la encuesta, se presenta en el Anexo 3.3-1.

EIA Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari – Lote 57 3.3-23

Cuadro 3.3-13 Ausencia temporal de la población según Comunidades Nativas del AID al 2014

Ausencia temporal por más de 30 días por razones que

no sean vacaciones o visitas familiares

Si No Total

N° % N° % N° %

CN Kitepampani 20 31,3 44 68,8 64 100,0

CN Porotobango 5 6,7 70 93,3 75 100,0

CN Nuevo Mundo 45 8,1 514 91,9 559 100,0

Total 70 10,0 628 90,0 698 100,0

Fuente: Estudio Cuantitativo, Mayo-2014. Walsh Perú.

Del total de personas del AID que estuvo temporalmente ausente de la comunidad, el 41,4 % fue por motivos de estudio y el 22,9 % lo hizo por trabajo. Las ausencias por causas como acompañamiento a un familiar alcanzan el 21.4% los temas de salud y religiosos (salir a predicar) representan cada uno el 5,7% (Ver cuadro 3.3-14). En la CN Kitepampani, el acompañamiento familiar, es un importante motivo para la ausencia temporal de la comunidad (45,0 %); mientras que en la CN Porotobango y la CN Nuevo Mundo, los estudios corresponden al más importante motivo para la ausencia temporal de cada comunidad (60,0% y 48,9% respectivamente). Con respecto a la ausencia por motivos de trabajo, las empresas operadoras de hidrocarburos brindan posibilidades de trabajo en la zona (Repsol y Pluspetrol principalmente), las que al captar a los pobladores locales como mano de obra no calificada, por lo general, los trasladan al campamento Nuevo Mundo o al campamento Malvinas, como también a otras zonas de trabajo puntuales en sus mismos territorios comunales, pero que los aleja temporalmente de sus zonas de residencia. Como se observa, al presente año 2014 la CN Nuevo Mundo es la que numéricamente tiene una mayor movilidad migratoria, siendo menor en la CN Porotobango. Para propósitos comerciales (motivo de trabajo), los pobladores se desplazan a Sepahua, Quillabamba u otras comunidades vecinas; mientras que por motivos de estudios (secundarios y universitarios), los destinos principales son Carpintero (Kirigueti), Sepahua, Quillabamba o Lima.

Cuadro 3.3-14 Motivos de ausencia temporal de la población de las Comunidades Nativas del AID al 2014

Motivo de la ausencia temporal

CN Kitepampani CN Porotobango CN Nuevo Mundo Total

N° % N° % N° % N° %

Por trabajo 4 20,0 2 40,0 10 22,2 16 22,9

Por estudios 4 20,0 3 60,0 22 48,9 29 41,4

Acompañando a familiar

9 45,0 0 0,0 6 13,3 15 21,4

Por salud 0 0,0 0 0,0 4 8,9 4 5,7

Servicio militar 0 0,0 0 0,0 1 2,2 1 1,4

Salió a predicar 3 15,0 0 0,0 1 2,2 4 5,7

Realizar trámites 0 0,0 0 0,0 1 2,2 1 1,4

Total 20 100,0 5 100,0 45 100,0 70 100,0

Fuente: Estudio Cuantitativo, Mayo-2014. Walsh Perú.

000417

Page 24: 3.3 LÍNEA BASE SOCIAL - minem.gob.pe · de la muestra de hogares, ... futuros del proyecto. El formato del cuestionario utilizado para la encuesta, se presenta en el Anexo 3.3-1.

EIA Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari – Lote 57 3.3-24

Emigración definitiva Los emigrantes definitivos9se constituyen por los individuos que decidieron partir de sus lugares de origen hacia otras localidades del país o del extranjero, pudiendo ser principales motivos las razones personales, sociales y económicas. En algunos casos, se dejan vínculos familiares que perduran en el tiempo.

De acuerdo al Estudio Cuantitativo, el 8,7 % de las familias de la comunidades del AID ha tenido algún familiar que ha salido de la comunidad en los últimos 5 años, sin embargo, hay que mencionar que no se dan casos de emigración en las Comunidades Nativas Kitepampani y Porotobango, presentándose casos solo en la CN Nuevo Mundo y sus correspondientes anexos. En el cuadro siguiente, se observa los casos de emigración por sector dentro de la comunidad:

Cuadro 3.3-15 Ausencia de algún miembro del hogar en los últimos 5 años, según Comunidades Nativas del AID al 2014

Ausencia de algún miembro del hogar en los últimos 5

años

Si No Total

N° % N° % N° %

CN Kitepampani 0 0,0 10 100,0 10 100,0

CN Porotobango 0 0,0 11 100,0 11 100,0

CN Nuevo Mundo 11 10,5 94 89,5 105 100,0

Total 11 8,7 115 91,3 126 100,0

Fuente: Estudio Cuantitativo, Mayo-2014. Walsh Perú.

El principal motivo por lo que algunos pobladores han emigrado, fue por trabajo y estudios, 36,4 % respectivamente, y aspectos familiares relacionados al matrimonio; al casarse han tenido que partir a otras localidades a formar un nuevo hogar (27,3 %). Asimismo, el miembro del hogar que emigró fue principalmente las hijas del jefe del hogar (63,6 %), entre las edades de 19 y 20 años (36,4 %), identificándose que existe una mayor preocupación por el acceso a la educación y al ámbito laboral por parte de las familias hacia estas. (Ver Anexo 3.3-8-cuadros 07-08). Esto denota que algunas de las mujeres más jóvenes están cambiando en su visión de desarrollo personal, sobre todo en lo referente a los estudios. Los principales destinos, fueron San Miguel, Quillabamba, Pueblo Libre y San Juan de Lurigancho en la ciudad de Lima, identificándose que esta emigración se realiza en regiones fuera de Cusco como lo son Ucayali y Lima. (Ver Anexo 3.3-8-cuadros 09-12).

Cuadro 3.3-16 Principales motivos de emigración poblacional en la Comunidad Nativa Nuevo Mundo al 2014

Fuente: Estudio Cuantitativo, Mayo-2014. Walsh Perú.

9 Personas que salieron a residir a otros lugares de manera definitiva, dejando sus lugares de origen

Motivo principal por el que emigraron

Por trabajo Por estudios Por compromiso

(matrimonio) Total

N° % N° % N° % N° %

CN Nuevo Mundo 4 36,4 4 36,4 3 27,3 11 100,0

Page 25: 3.3 LÍNEA BASE SOCIAL - minem.gob.pe · de la muestra de hogares, ... futuros del proyecto. El formato del cuestionario utilizado para la encuesta, se presenta en el Anexo 3.3-1.

EIA Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari – Lote 57 3.3-25

Inmigración definitiva10 Tomando en cuenta los datos de los jefes de hogar y cónyuges, se observa que el asentamiento poblacional permanente se ha realizado desde hace más de 5 años, siendo una población considerablemente nativa y que se refleja en el 76,8 % que manifiesta haber vivido en sus comunidades por más de ese tiempo. El resto representa a la población de grupos de inmigrantes que llegaron de otros lugares a residir en las comunidades en estudio. Así existen sectores de la población perteneciente a las Comunidades Nativas Nuevo Mundo y Kitepampani que no vivían en estas comunidades hace 5 años (4% y 8% de la población comunal respectivamente), procediendo principalmente de otras comunidades periféricas como Nueva Luz, Carpintero (Kirigueti), Taini, entre otras (Ver Anexo 3.3-8-cuadro 13).Con relación a Porotobango, se indicó que su población vive en su comunidad hace mas de 10 años11. De otro lado, son diversos los motivos por los cuales decidieron vivir en estas comunidades del AID como por conseguir un trabajo (36.4%) y compromisos matrimoniales (27.3%), consiguiendo un bienestar personal y familiar, justamente porque consiguieron trabajo y encontraron la estabilidad social y familiar (Ver Anexo 3.3-8-cuadros 14 y 15).

3.3.2.1.3 Vivienda y Servicios Básicos

El número de viviendas en el ámbito de estudio agrupa a un total de 126 unidades habitacionales para el año 2014; la mayoría se encuentra en la localidad de Nuevo Mundo (105), Porotobango (11) y Kitepampani (10). Respecto a la CN Nuevo Mundo dado su número poblacional, existen tres sectores diferenciados para la distribución espacial de las viviendas dentro del territorio comunal: colindando con la margen izquierda del río Urubamba se hallan las viviendas de Nuevo Mundo; en otro sector distante en 2 km hacia el norte del grupo anterior, se hallan las viviendas de Selva Verde a las cuales se puede acceder caminando; entre 3 a 4 km hacia el sur (desde el grupo de viviendas de Nuevo Mundo) se hallan las viviendas de Rayospampa que colindan con el río Mipaya, a cuyo sector sólo se puede acceder por vía fluvial. En el caso de la CN Porotobango y CN Kitepampani, las viviendas se hallan ubicadas en forma líneal; son escasas las viviendas que se hallan alejadas o dispersas y distantes del campo deportivo y sede del local comunal, lugares que se ubican comumente en el centro del área residencial. La zona poblada de dichas comunidades no es mayor a los 2 km en línea casi recta, y el acceso a ellas se da por el río Huitiricaya y Yali. En relación a la cantidad de hogares por unidad de vivienda, se encuentra una considerable proporción en la que cada vivienda acoge un hogar dentro de las comunidades evaluadas (Ver cuadro 3.3-17). En consecuencia existe un reducido 2,4 % de viviendas que alberga a dos hogares; estas viviendas se hallan en la localidad de Nuevo Mundo.

10 Inmigración Definitiva: Personas, llegaron que de otras comunidades o lugares y se quedaron a residir definitivamente en las

comunidades en estudio. INEI, 2014. 11Ver Anexo 3.3-6-a Estudio Cualitativo - Entrevistas. Walsh 2014. Entrevista al Jefe de la CN Porotobango.

000418

Page 26: 3.3 LÍNEA BASE SOCIAL - minem.gob.pe · de la muestra de hogares, ... futuros del proyecto. El formato del cuestionario utilizado para la encuesta, se presenta en el Anexo 3.3-1.

EIA Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari – Lote 57 3.3-26

Cuadro 3.3-17 Cantidad de hogares en las viviendas según Comunidades Nativas del AID al 2014

Cantidad de Hogares/vivienda

Un hogar por vivienda Dos hogares por

vivienda Total de Hogares

N° % N° % N° %

CN Kitepampani 10 100,0 0 0,0 10 100,0

CN Porotobango 11 100,0 0 0,0 11 100,0

CN Nuevo Mundo 102 97,1 3 2,9 105 100,0

Total 123 97,6 3 2,4 126 100,0

Fuente: Estudio Cuantitativo, Mayo-2014. Walsh Perú.

A. Características de la vivienda La situación de las viviendas ha presentado un cambio significativo en comparación con años anteriores debido al ingreso de varios elementos externos e internos, entre ellos encontramos a la televisión, los comerciantes, la emigración e inmigración temporal de la población, los procesos de ordenamiento territorial y la influencia indirecta de las operadoras y contratistas. La imitación del modo de vivir de las poblaciones foráneas y urbanas, es una tendencia actual en la población en estudio. En el caso de la CN Nuevo Mundo, se evidencia también en la distribución de las viviendas, que presentan amplias y largas avenidas que atraviesan la zona residencial de la comunidad. Los lotes son amplios y las viviendas se encuentran distantes unas de otras, su distribución se da manera lineal y a lo largo de la ribera del río Urubamba. Esto contrasta con lo que se presenta en la CN Porotobango y la CN Kitepampani, donde prima la característica rural, que puede estar explicada por su bajo número poblacional, y menor dinamismo comercial. Las características de construcción, de habitabilidad y equipamiento, así como los usos adicionales de las viviendas muestran variaciones importantes entro lo tradicional y moderno, aspectos que se presenta en los siguientes puntos. Tenencia de las viviendas En las Comunidades Nativas Kitepampani, Porotobango y Nuevo Mundo, el 100,0 % de la población declaró que su vivienda es propia y cedida por la comunidad a través de la Asamblea Comunal (50,0 %), por acuerdo comunal (26,2 %) y por decisión del jefe comunal (23,8 %). (Ver Anexo 3.3-8-cuadro 16). Esta situación de la tenencia de la vivienda en el AID, se inicia como parte de la organización comunal previamente establecida desde la época del curacazgo, donde el territorio era trabajado a través de faenas comunales, distribuyéndose los beneficios entre todos los pobladores. Sin embargo, esta forma de organización se reestructura de acuerdo a nuevas normativas peruanas y el proceso de titulación de las comunidades, donde establece la individualidad de la tenencia y la distribución del territorio para su uso como vivienda y explotación con fines alimenticios, principalmente, siendo administrada por el jefe de hogar (81%), en menor grado que la participación de las mujeres como administradoras del territorio evidenciando aún su limitado acceso al ámbito público. (Ver Anexo 3.3-8-cuadro 17). Este proceso se impulsa a través de consensos y en los últimos tiempos es de mayor importancia la distribución del territorio a través de acuerdos comunales decididos en las Asambleas, donde se

Page 27: 3.3 LÍNEA BASE SOCIAL - minem.gob.pe · de la muestra de hogares, ... futuros del proyecto. El formato del cuestionario utilizado para la encuesta, se presenta en el Anexo 3.3-1.

EIA Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari – Lote 57 3.3-27

legitima el uso del territorio y los recursos naturales disponibles en las comunidades. Esta misma forma de organización se extiende a las negociaciones con las empresas de hidrocarburos que se establecen en la zona. Para el caso de las comunidades implicadas con el AID se puede observar en el cuadro 3.3-18, que la tenencia de viviendas es “propia”.

Cuadro 3.3-18 Condición de tenencia de las viviendas según Comunidades Nativas del AID al 2014

¿Su vivienda es? Propia

N° %

CN Kitepampani 10 100,0

CN Porotobango 11 100,0

CN Nuevo Mundo 105 100,0

Total 126 100,0

Fuente: Estudio Cuantitativo, Mayo-2014. Walsh Perú.

Habitaciones y su uso en las viviendas A nivel del AID muchas viviendas presentan cierta condición de hacinamiento12;un 29% de viviendas presenta solo una (01) habitación para dormir, y sabiendo que cada hogar alberga a un promedio de 5.54 personas, el factor de hacinamiento es de 5,5. En general, el 43,6 % de las viviendas del AID cuentan entre 2 y 3 habitaciones. Sin embargo, se presentan diferencias marcadas en los poblados; la CN Kitepampani, tiene el 30,0 % de las viviendas tiene 1 habitación, el 20 % 4 habitaciones y un 20 % 7 habitaciones; en la CN Porotobango el 54,6 % de las viviendas tiene entre 1 y 2 habitaciones; en la CN Nuevo Mundo 43,5 % de las viviendas tiene entre 2 y 3 habitaciones, mientras que en los Anexos Selva Verde y Rayospampa, predominan viviendas con un máximo de 2 habitaciones (Ver Anexo 3.3-8-cuadro 18). Para el caso de las comunidades proporcionalmente se encuentra que en la CN Kitepampani 5 de 10 viviendas mantienen esta situación, en la CN Porotobango son 5 de las 11 viviendas en esta condición y en el caso de la CN Nuevo Mundo son 55 de 105 viviendas las que se consideran en esta situación. De las viviendas y el número de habitaciones, se identificó aquellas exclusivas para dormir. La CN Kitepampani presenta que el 30,0 % no tiene ninguna habitación para dormir y un 30,0 % que ha destinado 2 habitaciones para dormir; en la CN Porotobango el 27,3 % no destinó ninguna habitación para dormir, mientras que porcentajes similares destinó 1 y 2 habitaciones; en la CN Nuevo Mundo, el 9,8 % no ha destinado ninguna habitación para dormir, siendo la de menor porcentaje, mientras que se presentan viviendas con más de 1 habitación para dormir; en los Anexos Selva Verde y Rayospampa con porcentajes de 55,6 % y 25,0 %, respectivamente. (Ver Anexo 3.3-8-cuadro 19). Es evidente, la existencia de formas tradicionales de habitabilidad compartida entre los miembros del hogar, situación que ha ido cambiando en el transcurso del tiempo por la influencia del estilo de vida de los trabajadores de las empresas de hidrocarburos, la modernidad y otros elementos

12El INEI considera una situación de hacinamiento cuando hay más de 3.4 personas por habitación, sin contar el baño y la cocina.

000419

Page 28: 3.3 LÍNEA BASE SOCIAL - minem.gob.pe · de la muestra de hogares, ... futuros del proyecto. El formato del cuestionario utilizado para la encuesta, se presenta en el Anexo 3.3-1.

EIA Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari – Lote 57 3.3-28

externos relacionados a la educación y salud, esto se evidencia en la construcción actual de las viviendas, donde se distinguen las distribuciones del hogar según su uso. Así también se evidencia el uso de algún espacio de la vivienda con fines económicos, complementario al uso familiar, representando el 30,2 % de las viviendas, presentándose altos porcentajes en la CN Porotobango (45,5 %) y en la CN Nuevo Mundo (30,5 %); sin embargo, numéricamente las viviendas con dichos espacios es cuantitativamente mayor en la CN Nuevo Mundo.

Figura 3.3-5 Porcentaje de viviendas con ambientes de uso económico en Comunidades Nativas del AID al 2014

Fuente: Estudio Cuantitativo, Mayo-2014. Walsh Perú.

La actividad económica que usa un espacio de la vivienda y con mayor acogida es el de comercialización de productos (bodegas), encontrándose en el 28,9 % del total de viviendas en las tres comunidades. Así también, el 21,1 % corresponde a la venta de artesanías, el 15,8 % a la venta de cerveza, el 10,5 % a la venta de comida, entre otros (Ver cuadro 3.3-19). Particularmente la CN Nuevo Mundo en comparación a las otras comunidades, es donde se han habilitado más espacios en las viviendas para bodegas, como bar y/o restaurante, siendo estos una evidencia del cambio de estilo de vida que se viene suscitando en las comunidades nativas de la zona; así, existen 6 establecimientos destinado a la venta de cerveza, situación que ha mermado en los hogares la predisposición de elaborar el “masato” bebida tradicional en la comunidad, y dado que su consumo puede ser financiado por los jefes de hogar, que perciben ingresos como trabajadores o empleados de empresas o por realizar actividades económicas independientes . En el caso de la CN Kitepampani, la única vivienda que cuenta con un espacio de uso económico la utiliza como bodega y en la CN Porotobango 4 de las 5 viviendas cuenta con un ambiente de para la elaboración de artesanías. En consecuencia, es evidente los problemas de hacinamiento en las viviendas, puesto que la mayoría sólo cuenta con una o dos habitaciones (considerado el criterio del INEI, 3.4). Si a esta distribución espacial de las viviendas agregamos la existencia, dentro de las mismas, de la práctica de alguna actividad económica (venta de comidas, bodega, bar y otras), las características de

ComunidadKitepampani

ComunidadPorotobango

Comunidad NuevoMundo

10.0%

45.5%

30.5%

90.0%

54.5%

69.5%

No

Page 29: 3.3 LÍNEA BASE SOCIAL - minem.gob.pe · de la muestra de hogares, ... futuros del proyecto. El formato del cuestionario utilizado para la encuesta, se presenta en el Anexo 3.3-1.

EIA Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari – Lote 57 3.3-29

hacinamiento se profundizarán y expandirán el crecimiento urbano, disminuyendo el uso del territorio para fines agrícolas, de caza o recolección en un mediano plazo.

Cuadro 3.3-19 Actividad económica realizada en un ambiente de la vivienda de las Comunidades Nativas del AID al 2014

¿Utiliza algún espacio de su vivienda para realizar alguna actividad económica que le

genere ingresos?

CN Kitepampani CN Porotobango CN Nuevo Mundo Total

N° % N° % N° % N° %

Bodega 1 100,0 1 20,0 9 28,1 11 28,9

Artesanía 0 0,0 4 80,0 4 12,5 8 21,1

Venta de comida 0 0,0 0 0,0 4 12,5 4 10,5

Hospedaje 0 0,0 0 0,0 3 9,4 3 7,9

Restaurante 0 0,0 0 0,0 2 6,3 2 5,3

Bar 0 0,0 0 0,0 1 3,1 1 2,6

Venta de cerveza 0 0,0 0 0,0 6 18,8 6 15,8

Venta de combustible 0 0,0 0 0,0 2 6,3 2 5,3

Ferretería 0 0,0 0 0,0 1 3,1 1 2,6

Total 1 100,0 5 100,0 32 100,0 38 100,0

Fuente: Estudio Cuantitativo, Mayo-2014. Walsh Perú.

Equipamiento de las viviendas En el 65,9 %de las viviendas del AID, se cuenta con el tipo de embarcación peque peque (utilizado como medio de transporte y para las actividades de pesca); el 52,4 % cuenta con un televisor; el 50 % cuenta con una escopeta (típico de las actividades de caza practicadas en el entorno estudiado), mientras que el 45,2 % tiene un DVD como parte del pasatiempo familiar; otros artefactos presentes en menor grado en los hogares son la radio (27,8 %), la cocina a gas (29,4 %), la refrigeradora (41,3 %), el panel solar (15,9 %), el grupo electrógeno (11,9 %) y la motosierra (34,9 %). El equipamiento en los hogares está presente en toda su variedad en los hogares de la CN Nuevo Mundo; no estando presentes en la CN Kitepampani las cocinas a gas y congeladoras, y en la CN Porotobango los grupos electrógeno y cocinas a gas (Ver cuadro 3.3-20). La autonomía de energía se presenta en aquellos hogares que cuentan con grupo electrógeno y con paneles solares, incrementando así el uso de algunos artefactos que funcionan con energía eléctrica, lo que beneficia y maximiza los pequeños negocios emergentes instalados dentro de las viviendas. En este caso Nuevo Mundo también tiene ventaja respecto a las otras dos comunidades.

Cuadro 3.3-20 Equipamiento de las viviendas de las Comunidades Nativas del AID al 2014

Artefactos en uso CN Kitepampani CN Porotobango CN Nuevo Mundo Total

Nº % Nº % Nº % Nº %

Radio 0 0,0 5 45,5 30 28,6 35 27,8

Escopeta 6 60,0 8 72,7 49 46,7 63 50,0

Televisor 1 10,0 5 45,5 60 57,1 66 52,4

DVD 2 20,0 5 45,5 50 47,6 57 45,2

Cocina a gas 0 0,0 0 0,0 37 35,2 37 29,4

000420

Page 30: 3.3 LÍNEA BASE SOCIAL - minem.gob.pe · de la muestra de hogares, ... futuros del proyecto. El formato del cuestionario utilizado para la encuesta, se presenta en el Anexo 3.3-1.

EIA Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari – Lote 57 3.3-30

Artefactos en uso CN Kitepampani CN Porotobango CN Nuevo Mundo Total

Nº % Nº % Nº % Nº %

Refrigeradora o congeladora 0 0,0 1 9,1 51 48,6 52 41,3

Grupo electrógeno o motor 2 20,0 0 0,0 13 12,4 15 11,9

Motosierra 4 40,0 7 63,6 33 31,4 44 34,9

Panel solar 0 0,0 9 81,8 11 10,5 20 15,9

Canoa 7 70,0 8 72,7 36 34,3 51 40,5

Peque peque 8 80,0 9 81,8 66 62,9 83 65,9

Fuente: Estudio Cuantitativo, Mayo-2014. Walsh Perú.

B. Características constructivas de la vivienda Las características constructivas de la mayoría de las viviendas en el AID, muestran un proceso de cambio en las últimas décadas. Estos cambios13 corresponden al empleo preponderante de materiales propios de la zona en combinación con el material noble o cemento y el uso de calamina en los techos; también podrían explicarse por el incremento de la capacidad adquisitiva generada en los hogares, debido al desarrollo de algunas actividades económicas locales (como las actividades relacionadas a la de hidrocarburos por ejemplo) y la incursión de comerciantes en la zona, que ofertan otros tipos de materiales para la construcción, presentándose estos cambios con mayor frecuencia en la CN Nuevo Mundo por su relacionamiento directo con las empresas de hidrocarburos y su mejor acceso a mercados con mayor desarrollo como Atalaya. Material en las paredes El 92,1 % de las viviendas de las comunidades en estudio, presentan paredes construidas de madera, correspondiendo a la CN Kitepampani el 80 %, mientras que en la CN Porotobango el 100,0 % utilizó madera (Ver cuadro 3.3-21). En la CN Nuevo Mundo el 92,4 % de viviendas presenta paredes de madera y en sus anexos como Selva VerdeyRayospampa su uso es menor, siendo mayor más bien el uso de palmera. Las principales especies de madera que se utilizan en la construcción de las paredes de las viviendas son el cedro, el tornillo, la requia y el quillabordón, entre otros, mientras que la especie de palmera más utilizada es la pona o camona, la misma que puede ser ubicada en las zonas maderables de la comunidad. (Ver Anexo 3.3-8-cuadros 20 y 21).

Cuadro 3.3-21 Material predominante en las paredes de las viviendas según Comunidades Nativas del AID al 2014

Material predominante en las paredes

Palmera Madera No tiene paredes

Cemento Total

N° % N° % N° % N° % N° %

CN Kitepampani 0 0,0 8 80,0 1 0,0 1 10,0 10 100,0

CN Porotobango 0 0,0 11 100,0 0 0,0 0 0,0 11 100,0

CN Nuevo Mundo 6 5,7 97 92,4 1 1,0 1 1,0 105 100,0

Total 6 4,8 116 92,1 2 1,6 2 1,6 126 100,0

Fuente: Estudio Cuantitativo, Mayo-2014. Walsh Perú.

13 Para la referencia bibliográfica comparativa, se tomó la información de la Línea Base Social del EIA Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni (Walsh Perú. 2010)

Page 31: 3.3 LÍNEA BASE SOCIAL - minem.gob.pe · de la muestra de hogares, ... futuros del proyecto. El formato del cuestionario utilizado para la encuesta, se presenta en el Anexo 3.3-1.

EIA Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari – Lote 57 3.3-31

Material en los techos En los techos de las viviendas de comunidades evaluadas, predomina el uso del material calamina en especial la de metal (98,4 %); corresponde el 100,0 % en su uso a las Comunidades Nativas Kitepampani, Porotobango, mientras que en la CN Nuevo Mundo el uso de la calamina también es predominante (98,1%), aunque en menor medida también se utiliza la palma tejida (2,2 %).

Cuadro 3.3-22 Material predominante en los techos de las viviendas según Comunidades Nativas del AID al 2014

Material predominante en la construcción del techo de la

vivienda

Palma tejida Calamina Total

N° % N° % N° %

CN Kitepampani 0 0,0 10 100,0 10 100,0

CN Porotobango 0 0,0 11 100,0 11 100,0

CN Nuevo Mundo 2 1,9 103 98,1 105 100,0

Total 2 1,6 124 98,4 126 100,0

Fuente: Estudio Cuantitativo, Mayo-2014. Walsh Perú.

Material en los pisos En las comunidades de estudio, el 72,2 % de las viviendas poseen pisos de madera, un 20,6 % de cemento pulido, el 4,0 % de tierra y el 2,4 % de palmera. La CN Nuevo Mundo es la de mayor uso de madera en los pisos (77,1 %), seguido de la CN Porotobango (72,7 %). Cabe mencionar, que se ha incrementado el uso de piso de cemento pulido (20,6 %); sobre todo en la CN Kitepampani (50,0%).

Cuadro 3.3-23 Material predominante en los pisos de las viviendas según Comunidades Nativas del AID al 2014

Material predominante en la

construcción del piso de la casa

Palmera Madera Cemento pulido Tierra Mayólica Total

N° % N° % N° % N° % N° % N° %

CN Kitepampani 2 20,0 2 20,0 5 50,0 0 0,0 1 10,0 10 100,0

CN Porotobango 0 0,0 8 72,7 2 18,2 1 9,1 0 0,0 11 100,0

CN Nuevo Mundo 1 1,0 81 77,1 4 3,8 19 18,1 0 0,0 105 100,0

Total 3 2,4 91 72,2 26 20,6 5 4,0 1 0,0 126 100,0

Fuente: Estudio Cuantitativo, Mayo-2014. Walsh Perú.

Servicio de agua Fuentes naturales para la provisión de agua Diferentes quebradas son fuentes naturales para el abastecimiento de agua con fines de consumo humano en las comunidades en estudio (ver cuadro 3.3-24). Para el caso de la CN Nuevo Mundo, la principal quebrada de donde proviene el agua es denominada quebrada Matianeriato, señalado por el 72,5 % de los jefes de hogar.

000421

Page 32: 3.3 LÍNEA BASE SOCIAL - minem.gob.pe · de la muestra de hogares, ... futuros del proyecto. El formato del cuestionario utilizado para la encuesta, se presenta en el Anexo 3.3-1.

EIA Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari – Lote 57 3.3-32

En la CN Porotobango obtiene el agua de la quebrada Kahuaraja (100,0 %) como también de los ríos y quebradas como el río Huitiricaya, quebrada Cangrejo, quebrada Cavaraja, quebrada Tonqueropiari y quebrada Shiroenquiari. Es cerca a estas fuentes de agua, donde se ubican las zonas de cultivo y por lo tanto son importantes porque los comuneros utilizan esas aguas cuando realizan sus faenas agrícolas. Sin embargo, en relación al poblado se utiliza, además de la quebrada Basaco, el manantial ubicado a 1 Km del pueblo y que recibe el nombre de Cangrejo u Oseroato, la que no se debe confundir con la quebrada Cangrejo14.

Cuadro 3.3-24 Fuente naturales para la provisión de agua para consumo humano de las Comunidades Nativas del AID al 2014

Nombre de Quebrada CN Porotobango CN Nuevo Mundo Total

N° % N° % N° %

Matianeriato 0 0,0 66 73,3 66 72,5

Bambiro 0 0,0 1 1,1 1 1,1

Saboruari 0 0,0 2 2,2 2 2,2

Huitiricaya 0 0,0 1 1,1 1 1,1

Mipaya 0 0,0 2 2,2 2 2,2

Basaco 0 0,0 1 1,1 1 1,1

Segari 0 0,0 1 1,1 1 1,1

Kahuaraja 1 100,0 0 0,0 1 1,1

Pucacuro 0 0,0 2 2,2 2 2,2

No sabe 0 0,0 14 15,6 14 15,4

Total 1 100,0 90 100,0 91 100,0

Fuente: Estudio Cuantitativo, Mayo-2014. Walsh Perú.

Entre los ríos y quebradas que se utilizan para el consumo humano en la CN Kitepampani, se mencionan los río Yali (Yori), quebrada Coveniari, quebrada Shinotiari, quebrada Vaacato, río Ayeni, quebrada Mainco y quebrada Tsimiari. Cerca a estas fuentes de agua se ubican las zonas de cultivo y los comuneros utilizan esas aguas cuando realizan sus faenas agrícolas. En relación al núcleo poblacional de esta comunidad, la fuente de agua -para consumo humano- más importante se ubica en un manantial que no tiene nombre y que está a una hora de caminata en una zona de altura15. Red de conexión de agua a las viviendas Con relación a la provisión en las viviendas de las tres comunidades, el agua para fines de consumo humano, se canalizan mediante tuberías hacia las zonas viviendas, teniendo como punto final piletas de agua o bien caños externos a las viviendas (Ver cuadro 3.3-25). En el caso de la CN Nuevo Mundo, el uso del agua de la quebrada Matianerato, se da a través de su canalización hacia puntos de depósitos, mediante tuberías. De este sistema de provisión, se beneficia gran parte de la población de Nuevo Mundo, al igual que el Anexo Selva Verde que cuenta con el servicio de agua entubada. Para almacenar el agua captada desde la quebrada, se ha construido un tanque elevado de 10 metros de altura aproximadamente, desde donde se distribuye esta agua; en primer lugar llega al anexo Selva Verde y luego al poblado Nuevo Mundo. En este último se almacena en otro tanque elevado para recién distribuirla hacia las viviendas (a piletas y duchas). El servicio de abastecimiento de agua se da las 24 horas al día, salvo en ocasiones en que

14Anexo 3.3-7 Estudio Cualitativo – TERPS, Mayo 2014. Walsh Perú S.A. 15Ídem.

Page 33: 3.3 LÍNEA BASE SOCIAL - minem.gob.pe · de la muestra de hogares, ... futuros del proyecto. El formato del cuestionario utilizado para la encuesta, se presenta en el Anexo 3.3-1.

EIA Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari – Lote 57 3.3-33

los tubos se deterioren por el clima, las lluvias, por desgaste o la misma antigüedad, lo cual, puede interrumpir el servicio por algunos días. Por tanto, el 92,1 % de los hogares (principalmente de la CN Nuevo Mundo) se abastece de agua a través de tubos (conocido como agua entubada), disponiendo de piletas (lavaderos de concreto) y que, en la mayoría de los casos, están en los patios fuera de las viviendas. Sin embargo adicionalmente a este medio, el 7,9 % de los hogares del AID acarrea agua a sus domicilios en baldes, desde la misma fuente, presentándose estos casos con mayor frecuencia en las comunidades de Kitepampani (20,0%) y Porotobango (27,3%), donde las condiciones son de mayor precariedad.

Cuadro 3.3-25 Abastecimiento de agua en las viviendas según Comunidades Nativas del AID al 2014

Tipos de abastecimiento de agua

Agua entubada Recoge en balde, bidón Total

N° viviendas % N° viviendas % N° viviendas %

CN Kitepampani 8 80,0 2 20,0 10 100,0

CN Porotobango 8 72,7 3 27,3 11 100,0

CN Nuevo Mundo 100 95,2 5 4,8 105 100,0

Total 116 92,1 10 7,9 126 100,0

Fuente: Estudio Cuantitativo-Mayo 2014. Walsh Perú.

En la CN Nuevo Mundo se cuenta con servicio de agua entubada, pero la calidad de la misma no es la óptima debido a que no se le realiza ningún tipo de tratamiento de purificación y/o cloración, sumándose a esto, el que la comunidad no cuenta con servicio de desagüe y/o alcantarillado16. Dicha situación contrasta con la situación presentada en su Anexo Rayospampa, donde se hace uso de baldes para el aprovisionameinto de agua para el consumo humano de agua. El servicio público de canalización de agua que cubren en mayor medida a las viviendas del poblado Nuevo Mundo y totalmente a las del Anexo Selva Verde, se inició a través de la inversión económica en proyectos de infraestructura social para mejorar la calidad de vida de la población, esto fue producto de una compensación recibida de la empresa Pluspetrol; el proyecto de agua entubada se inició en el año 2007, culminándose en el año 2008. El Anexo Selva Verde presenta piletas de agua instaladas por la Municipalidad distrital de Echarate quien además ha construido lavaderos en cada vivienda, de esta manera los pobladores evitan acarreo de agua del río a sus casas. El agua que usan en la comunidad es la misma que abastece a Nuevo Mundo a través de sistema de cañerías que sale de la quebrada Matianeriato. En la CN Porotobango, uno de los aportes más importantes de los últimos años es la instalación del sistema de saneamiento básico, proyecto ejecutado por la Municipalidad Distrital de Echarate. Este proyecto se ejecutó durante la gestión edil 2007 – 2010 y les ha permitido contar con agua para consumo humano proveniente de un manantial conocido como Cangrejo u Oseroato donde se ha instalado una toma, un tanque de almacenamiento y las tuberías que permiten a cada hogar contar con agua en sus domicilios. Como parte de este proyecto también cuentan con servicios higiénicos instalados a pozos sépticos en cada vivienda. El manantial Cangrejo se ubica a 1 km. del poblado en una zona elevada para facilitar la distribución por gravedad.

16Anexo 3.3-6-c Estudio Cualitativo – Entrevistas.

000422

Page 34: 3.3 LÍNEA BASE SOCIAL - minem.gob.pe · de la muestra de hogares, ... futuros del proyecto. El formato del cuestionario utilizado para la encuesta, se presenta en el Anexo 3.3-1.

EIA Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari – Lote 57 3.3-34

Servicio higiénico El 65,9 % de los hogares de las comunidades en estudio, tiene una instalación dentro de la vivienda denominada letrina o baño seco, mientras que el 15,9 % utiliza letrina con pozo séptico - uso exclusivo. En la CN Kitepampani, el tipo de servicio higiénico predominante es la letrina con pozo séptico (70%). Asimismo, el servicio de agua y saneamiento integral ha sido implementado por la Municipalidad distrital de Echarate, que ha construido 18 baños (tiene paredes de concreto, techo de calamina, puerta de madera, un inodoro, un urinario, un lavatorio y una ducha, y un lavadero grande). El agua es traída por tubos desde una quebrada, a 15 minutos de distancia caminando, ésta se deposita en un reservorio y de allí se pasa a distribuir a todos los baños. En la comunidad no hay desagüe o alcantarillado, pero existe un pozo a unos tres metros de cada baño donde se depositan las aguas servidas. Del mismo modo que para Kitepampani, los hogares de la CN Porotobango cuentan con letrinas que tiene pozo séptico (73%). Las viviendas de la comunidad cuentan con pozo séptico, como parte del proyecto de saneamiento básico ejecutado por la Municipalidad Distrital de Echarate, instalándose en gran parte de viviendas módulos con ducha, taza, lavatorio para las manos y lavadero para la ropa. El sistema de distribución de agua está constituido por una captación, un tanque de almacenamiento y la red de distribución de agua hacia las viviendas17. Para la CN Nuevo Mundo, el uso de letrinas y con ubicación dentro de la vivienda es mayoritario (79%), y contrasta con las otras dos comunidades cuya ubicación se da de manera externa muchas viviendas. En el Anexo Selva Verde, en cuanto al servicio higiénico solo presentan silos. Está en proyecto el servicio de saneamiento básico integral, pero todavía están a la espera de que se inicie las obras.

Cuadro 3.3-26 Tipo de servicio higiénico en los hogares de las Comunidades Nativas del AID al 2014

Tipo de servicios higiénicos CN Kitepampani CN Porotobango

CN Comunidad Nuevo Mundo

Total

N° % N° % N° % N° %

Letrina con pozo séptico. Uso exclusivo

7 70,0 8 72,7 4 3,8 19 15,1

Letrina con tratamiento de ceniza. Dentro de la vivienda

0 0,0 0 0,0 83 79,0 83 65,9

Letrina con tratamiento de ceniza. Fuera de la vivienda

0 0,0 0 0,0 7 6,7 7 5,6

Ninguno 0 0,0 2 18,2 4 3,8 6 4,8

Pozo ciego dentro de la vivienda 3 30,0 1 9,1 4 3,8 8 6,3

Pozo ciego fuera de la vivienda 0 0,0 0 0,0 3 2,9 3 2,4

Total 10 100,0 11 100,0 105 100,0 126 100,0

Fuente: Estudio Cuantitativo-Mayo 2014. Walsh Perú.

17Anexo 3.3-7 Estudio Cualitativo – TERPS.

Page 35: 3.3 LÍNEA BASE SOCIAL - minem.gob.pe · de la muestra de hogares, ... futuros del proyecto. El formato del cuestionario utilizado para la encuesta, se presenta en el Anexo 3.3-1.

EIA Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari – Lote 57 3.3-35

Manejo de residuos domésticos En lo que respecta al sistema de manejo de residuos orgánicos e inorgánicos, los hogares de las tres comunidades en estudio, se encuentran asesoradas mediante los programas de conservación y vigilancia medioambiental como el PMAC (de la empresa Pluspetrol) y el EMMAC (de la empresa Repsol), los cuales han creado conciencia en los pobladores en el adecuado manejo de residuos. Cada hogar maneja 3 bolsas o costales para seleccionar y depositar los residuos por tipo, diferenciándolos en plásticos, papeles y vidrios, los que periódicamente son recogidos. A través de los monitores ambientales del PMAC, los residuos orgánicos son enterrados, mientras que los inorgánicos y materiales peligrosos son recogidos mensualmente y trasladados fuera de la comunidad hacia la región Ucayali para su disposición final. Por ejemplo, en el Anexo Selva Verde, la población ha recibido capacitación para el tratamiento por desechos de basura (plásticos, latas, envolturas, pilas). Los comuneros han construido un relleno de ocho por seis metros con una profundidad de tres metros, una vez que depositan los desechos los van enterrando y así hasta cubrirlo todo y volver hace otro relleno18. Por ello el 53,2 % de la población global de las comunidades evaluadas, elimina sus residuos domésticos botándolos al relleno sanitario, mientras que un 23,0 % bota sus residuos al campo o monte, o al borde del río. La práctica y conciencia sobre el buen manejo de los residuos domésticos, viene ganado adeptos, lo que se ha tornado como condición necesaria en la vida de los comuneros, como parte de sus actividades diarias para la conservación del medio que los rodea. Por tanto, las empresas operadoras a través de dichos programas, están contribuyendo positivamente en este aspecto. Sin embargo de lo anterior, a nivel parcial, los hogares que no cuentan con relleno sanitario son las CN Kitepampani (100%) y de la CN Porotobango (100%), asimismo, ostentan una mayor proporción de hogares que arrojan sus residuos al monte o campo (70,0% y 27,3% respectivamente). Esto denota la mayor desventaja que tienen dichos hogares en el manejo adecuado de los residuos domésticos y la mayor posibilidad de incidencia en casos de morbilidad relacionadas al tema de salubridad. En el caso de la CN Nuevo Mundo, la principal fuente de disposición de los residuos domésticos es el relleno sanitario (63,8%), seguido del uso del monte o campo (18,1%), el uso de monte o campo (6,7%), el enterramiento (6,7%) y, en menor medida la quema (4,8%).

Cuadro 3.3-27 Disposición final de los residuos sólidos domésticos según Comunidades Nativas del AID al 2014

Formas de eliminación de la

basura de su hogar

La queman

La entierran Botan al borde

del río Botan al monte,

campo

Botan al relleno

sanitario Total

N° % N° % N° % N° % N° % N° %

CN Kitepampani 1 10,0 2 20,0 0 0,0 7 70,0 0 0,0 10 100,0

CN Porotobango 3 27,3 4 36,4 1 9,1 3 27,3 0 0,0 11 100,0

CN Nuevo Mundo 5 4,8 7 6,7 7 6,7 19 18,1 67 63,8 105 100,0

Total 9 7,1 13 10,3 8 6,3 29 23,0 67 53,2 126 100,0

Fuente: Estudio Cuantitativo, Mayo-2014. Walsh Perú.

18Anexo 3.3-6-c Estudio Cualitativo – Entrevistas.

000423

Page 36: 3.3 LÍNEA BASE SOCIAL - minem.gob.pe · de la muestra de hogares, ... futuros del proyecto. El formato del cuestionario utilizado para la encuesta, se presenta en el Anexo 3.3-1.

EIA Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari – Lote 57 3.3-36

Energía eléctrica para alumbrado La disponibilidad de alumbrado eléctrico en las viviendas de las comunidades en estudio varía de acuerdo al lugar en donde se ubican. En la CN Nuevo Mundo se dispone de un motor o generador perteneciente a la comunidad, que brinda energía eléctrica a diversos hogares de la misma; el 95.2 % de las viviendas se alumbra mediante energía eléctrica proveniente de este motor. Dicha comunidad además, cuenta con instalaciones de fluido eléctrico público fuera del doméstico. Actualmente el horario en el que cuentan con fluido eléctrico es de 6.00 pm a 11.00 pm de lunes a domingo. En el año 2004, dentro del marco del proyecto Camisea, la CN Nuevo Mundo fue beneficiada con la construcción de un sistema eléctrico (red), como parte de una política de compensación de las empresas operadoras Pluspetrol, Repsol y Hunt Oil Company. En el año 2009, se ejecutó el proyecto de electrificación con una compensación de Repsol19. Por ello, actualmente la CN Nuevo Mundo cuenta con redes eléctricas de alumbrado público y domiciliario. Los costos de combustible y mantenimiento por el generador eléctrico o motor, son cubiertos por la comunidad. En la CN Kitepampani, el alumbrado se da principalmente por linternas (80% de hogares); solo cuenta con instalaciones eléctricas en las 9 casas remozadas, más el colegio, pero no están en funcionamiento, salvo tres viviendas donde se observan paneles solares. En la CN Porotobango predomina el uso de paneles solares (82%) para el alumbrado, que son puestos en las viviendas de manera externa; sin embargo, esta se limita a unas horas durante la noche y se señala que, se requieren más paneles solares para tener una mejor electrificación20. En general, se puede afirmar que a nivel de todo el ámbito de estudio, el 79,4 % de los hogares cuenta con alguna forma de energía eléctrica, mientras que el 0,8 % no dispone de ningún tipo de energía.

Cuadro 3.3-28 Tipo de alumbrado en las viviendas según Comunidades Nativas del AID al 2014

¿Cómo elimina la basura de su

hogar?

Panel solar

Electricidad Lamparín a petróleo

Linterna Generador

propio Ninguno Total

N° % N° % N° % N° % N° % N° % N° %

CN Kitepampani 0 0,0 0 0,0 0 0,0 8 80,0 1 10,0 1 10,0 10 100,0

CN Porotobango 9 81,9 0 0,0 1 9,1 1 9,1 0 0,0 0 0,0 11 100,0

CN Nuevo Mundo 1 1,0 100 95,2 2 1,9 1 1,0 1 1,0 0 0,0 105 100,0

Total 10 7,9 100 79,4 3 2,4 10 7,9 2 1,6 1 0,8 126 100,0

Fuente: Estudio Cuantitativo, Mayo-2014. Walsh Perú.

Fuente de energía para la cocción de alimentos En cuanto a la fuente de energía con fines de preparación o cocción de los alimentos, se debe indicar que en las comunidades de estudio, el 85,7 % de los hogares usa leña y un 14,3 % utiliza gas. Sin embargo, todos los hogares de Kitepampani y Porotobango, utilizan únicamente leña para cocinar. En la CN Nuevo Mundo la fuente de energía predominante también es la leña (82,9%);

19 EIA Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni. Walsh Perú. 2010. 20 Anexo 3.3-7 Estudio Cualitativo – TERPs.

Page 37: 3.3 LÍNEA BASE SOCIAL - minem.gob.pe · de la muestra de hogares, ... futuros del proyecto. El formato del cuestionario utilizado para la encuesta, se presenta en el Anexo 3.3-1.

EIA Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari – Lote 57 3.3-37

aunque utilizan también de manera considerable la cocina a gas (17,1%), lo cual muestra la relativa modernidad en el equipamiento del hogar. La introducción del uso de la cocina a gas, se debe al uso de fuentes alternativas de energía y a la prohibición de la venta de kerosene; identificándose un cambio importante en las costumbres lugareñas, relacionadas a patrones externos, producto de la dinámica económica – empresarial que se ha desarrollado en torno a la explotación de hidrocarburos y otros factores externos.

Cuadro 3.3-29 Fuente de energía para la cocción de alimentos según Comunidades Nativas del AID al 2014

Combustible que utilizan principalmente en su hogar para

cocinar

Leña Gas Total

N° % N° % N° %

CN Kitepampani 10 100,0 0 0,0 10 100,0

CN Porotobango 11 100,0 0 0,0 11 100,0

CN Nuevo Mundo 87 82,9 18 17,1 105 100,0

Total 108 85,7 18 14,3 126 100,0

Fuente: Estudio Cuantitativo, Mayo-2014. Walsh Perú.

3.3.2.1.4 Educación

La educación es un factor importante para el desarrollo humano, que puede permitir una mayor capacidad, cognitiva y práctica a nivel personal. Adicionalmente permite contribuir al interior de su sociedad con el mejoramiento social y económico. Es por ello, que en este ámbito se evalúa su situación bajo diversos indicadores relacionado al tema de educativo (analfabetismo, nivel de instrucción, asistencia escolar, etc.), así como el acceso a la oferta del servicio educativo, lo que brinda una mayor amplitud en el conocimiento, sobre los logros y limitaciones que tiene la población vinculada al AID - considerando la tipología de su origen étnico y cultural-, y aquellos indicadores que son más susceptibles a cambios dados por elementos internos y externos. A. Analfabetismo El problema del analfabetismo21 respecto del idioma castellano en cualquier población, reduce las posibilidades en las personas, para insertarse adecuadamente en su sociedad donde predomina una lengua distinta y nativa; el saber leer y escribir en castellano es un valor vital para acceder a un mayor flujo de información y adquirir conocimientos a través de la red educativa formal existente en el ámbito nacional, a fin de elevar las capacidades cognitivas. Así los niveles de analfabetismo están vinculados por un lado, a las posibilidades de acceso a la oferta educativa, pero también a la valoración que las familias le dan a la educación, sobre todo en la población de edad escolar. Considerando el ámbito regional, la situación del analfabetismo en el año 2013, presentaba una tasa de 11,4 %22, similar cifra que la obtenida en la provincia La Convención 13,6 % hasta el 2007, mientras que a nivel del distrito de Echarate, la tasa de analfabetismo es de 14,5 % para el mismo año23. Con un nivel más elevado, el distrito de Echarate contaba con una tasa 3 puntos por encima

21En este caso se considera como persona analfabeta el saber leer y escribir en castellano por ser el idioma oficial y el idioma con el

que se aprende la lecto escritura según los programas educativos oficiales vigentes. Así mismo el analfabetismo se midió en base a la población de 15 años a más. Fuente: http://www.inei.gob.pe/ 22 Indicadores de la Educación Básica en el Perú al 2013 – MINEDU –Unidad de Estadística Educativa. 23 Tasa de Analfabetismo según Departamente, Provincia y Distrito, 2007. Población de 15 años a más que no sabe leer ni escribir. Fuente: INEI-Censos Nacionales: XI de Población y VI de Vivienda 2007

000424

Page 38: 3.3 LÍNEA BASE SOCIAL - minem.gob.pe · de la muestra de hogares, ... futuros del proyecto. El formato del cuestionario utilizado para la encuesta, se presenta en el Anexo 3.3-1.

EIA Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari – Lote 57 3.3-38

de la tasa de analfabetismo en la región, evidencia de la existencia de un mayor número de analfabetos en el ámbito distrital, y que involucraba a la población del AID. En las comunidades en estudio, la población de 15 años a más que no sabe leer ni escribir castellano alcanza la cifra de 26,2 %, mientras que a nivel de la CN Porotobango presenta un mayor porcentaje de analfabetos (48,4 %), seguida de la CN Kitepampani (40,4 %), siendo estas cifras elevadas y fiel reflejo de las condiciones actuales de la enseñanza escolar (Ver figura 3.3-6). En el caso de las mujeres, a pesar de que existen cambios en el acceso a la educación por parte de las mujeres, aún persisten diferencias que influyen en el mayor número de analfabetas, en lo además influye la cultura propia de la zona que prioriza las actividades domésticas y económicas en los niñas en edad escolar, antes de su asistencia a una institución educativa y por la falta de apoyo desde los mismos padres de familia en la enseñanza educativa (Ver figura 3.3-7). En contraparte, el grupo de comuneros que saben leer y escribir castellano corresponde a la CN Nuevo Mundo, involucrando al 76,3% de su población. Esta situación le resulta favorable y ello puede explicar en parte, el cierto desarrollo de algunas actividades comerciales y de servicios locales, así como presentar personas con mayores niveles de educación secundaria en comparación a las otras dos comunidades.

Figura 3.3-6 Población que no sabe leer, escribir el idioma castellano según Comunidades Nativas del AID al 2014

Fuente: Estudio Cuantitativo, Mayo-2014. Walsh Perú.

C. Kitepampani C. Porotobango Nuevo Mundo

0.0% 1.6% 1.8%

59.6%50.0%

76.3%

40.4%48.4%

21.8%

Sólo leer

Leer y escribir

Ni leer ni escribir

Page 39: 3.3 LÍNEA BASE SOCIAL - minem.gob.pe · de la muestra de hogares, ... futuros del proyecto. El formato del cuestionario utilizado para la encuesta, se presenta en el Anexo 3.3-1.

EIA Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari – Lote 57 3.3-39

Figura 3.3-7 Casos de analfabetismo y alfabetismo sobre el idioma castellano según género a nivel del AID al 2014

Fuente: Estudio Cuantitativo, Mayo-2014. Walsh Perú.

A pesar de la situación descrita, se debe tener en cuenta el contexto cultural y por ende la importancia del uso de idiomas nativos como el Matsiguenga y el Caquinte, que sirve de comunicación diaria e interna a la comunidad, siendo por ello también importante la educación bilingüe, la cual, permitirá a las generaciones futuras participar adecuadamente en su desarrollo local, bajo el contexto de una sociedad donde predomina el habla del castellano. B. Nivel educativo24 En el ámbito del AID del Proyecto, el mayor nivel de educativo alcanzado es el de primaria incompleta (26,2 %), seguido del nivel secundario incompleto (15,7 %), la secundaria completa (14,2 %) y la primaria completa (13,4 %)(Ver Anexo 3.3-8 –cuadro 22). Es importante además la identificación del 14,4 % de la población que no alcanzó ningún nivel, no asistiendo por motivos relacionados al trabajo (39,0 %), a la dedicación al hogar (30,2 %), falta de ingresos económicos (11,5 %) y no lo considera necesario (7,9 %), entre otras. A nivel de las comunidades se observa que todas casi tienen una participación porcentual similar en cuanto a la educación de la primaria incompleta tales como en la CN Kitepampani (23,1 %), en la CN Porotobango (31,3 %) y en la CN Nuevo Mundo (25,9 %); seguido del nivel secundario completo que resulta ser mayor en la CN Nuevo Mundo (16,5 %), así como en la educación de nivel superior (2 %) en relación a las otras comunidades. Según la información de la encuesta, en la CN Porotobango no se registra alguna persona con el nivel técnico y universitario.

24 El cálculo del nivel educativo considera el porcentaje de población de 15 años a más con arreglo al nivel de estudios más alto o

completado. Fuente: http://www.inei.gob.pe/

0

50

100

150

200

250

300

350

Hombre Mujer Total

1 2 3

163 159

322

12 22 34

Sólo leer

Leer y escribir

Ni leer ni escribir

000425

Page 40: 3.3 LÍNEA BASE SOCIAL - minem.gob.pe · de la muestra de hogares, ... futuros del proyecto. El formato del cuestionario utilizado para la encuesta, se presenta en el Anexo 3.3-1.

EIA Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari – Lote 57 3.3-40

Cuadro 3.3-30 Nivel educativo alcanzado por la población de las Comunidades Nativas del AID al 2013

Nivel de educativo CN Kitepampani CN Porotobango CN Nuevo Mundo Total

N° % N° % N° % N° %

Sin nivel 18 34,6 15 23,4 54 11,0 87 14,4

Inicial Incompleta 0 0,0 5 7,8 30 6,1 35 5,8

Inicial Completa 1 1,9 3 4,7 16 3,3 20 3,3

Primaria Incompleta 12 23,1 20 31,3 127 25,9 159 26,2

Primaria Completa 6 11,5 9 14,1 66 13,5 81 13,4

Secundaria Incompleta 8 15,4 10 15,6 77 15,7 95 15,7

Secundaria Completa 3 5,8 2 3,1 81 16,5 86 14,2

Técnica Incompleta 1 1,9 0 0,0 8 1,6 9 1,5

Técnica Completa 2 3,8 0 0,0 5 1,0 7 1,2

Universitaria Incompleta 0 0,0 0 0,0 15 3,1 15 2,5

Universitaria Completa 1 1,9 0 0,0 11 2,2 12 2,0

Total 52 100,0 64 100,0 490 100,0 606 100,0

Fuente: Estudio Cuantitativo, Mayo-2014. Walsh Perú

La carrera técnica o universitaria más reiterativa es la educación (48,8 %), presentándose 3 casos en la CN Kitepampani y 18 casos en la CN Nuevo Mundo, seguida por administración (9,3 %), presentándose 4 casos en la CN Nuevo Mundo, técnico en enfermería (7,0 %), presentándose 1 caso en la CN Kitepampani y 2 casos en la CN Nuevo Mundo, contabilidad (7,0 %), presentándose 2 casos en la CN Nuevo Mundo, entre otros (Cuadro 3.3-31).

Cuadro 3.3-31 Carrera técnica o universitaria que estudia o estudió la población de las Comunidades Nativas del AID al 2013

Carrera técnica o Universitaria CN Kitepampani CN Nuevo Mundo Total

N° % N° % N° %

Ingeniería de Sistemas 0 0,0 1 2,6 1 2,3

Contabilidad 0 0,0 2 5,1 2 4,7

Administración de empresas 0 0,0 4 10,3 4 9,3

Arqueología 0 0,0 1 2,6 1 2,3

Técnico en Enfermería 1 25,0 2 5,1 3 7,0

Profesor Bilingüe 0 0,0 1 2,6 1 2,3

Educación 3 75,0 18 46,2 21 48,8

Técnico en computación 0 0,0 3 7,7 3 7,0

Derecho 0 0,0 1 2,6 1 2,3

Ingeniería Ambiental 0 0,0 1 2,6 1 2,3

Técnico en Contabilidad 0 0,0 3 7,7 3 7,0

Ingeniería Química 0 0,0 1 2,6 1 2,3

Antropología 0 0,0 1 2,6 1 2,3

Total 4 100,0 39 100,0 43 100,0

Fuente: Estudio Cuantitativo, Mayo-2014. Walsh Perú. Nota: No se han considerado los datos de la CN Porotogango, puesto que no registran población con nivel de educación superior.

Page 41: 3.3 LÍNEA BASE SOCIAL - minem.gob.pe · de la muestra de hogares, ... futuros del proyecto. El formato del cuestionario utilizado para la encuesta, se presenta en el Anexo 3.3-1.

EIA Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari – Lote 57 3.3-41

En general los resultados permiten concluir que más allá de las limitaciones en la infraestructura educativa y la oferta del servicio, la asistencia a un centro de enseñanza regular y culminación de años lectivos, está muy ligada a las costumbres y formas de vida tradicional existentes: en el caso de la mujeres, la vida en familia y reproductiva son todavía importantes, y en el hombre se prioriza, su inserción en actividades económicas de subsistencia o más modernas relacionada a los servicios y comercio. A pesar de ello, existe un sector de la población que accede a la educación superior (técnica o superior), ello también por la influencia de las operaciones de hidrocarburos en la zona, donde se apertura nuevas fuentes de empleos especializados y distintos a los empleos tradicionales de la población local, lo cual motiva a migrar por motivos de estudios a otras localidades y además convierte a las comunidades en polos de atracción poblacional. En la CN Nuevo Mundo se encuentra ubicado el Instituto Superior Tecnológico de Quillabamba – filial Nuevo Mundo, en donde se puede seguir cursos de Contabilidad y Computación e Informática; sin embargo de lo anterior, la mayor cantidad de población (tal como se ha visto en el cuadro anterior) ha realizado estudios superiores en la especialidad de educación. A la educación superior, según el informe cualitativo contribuyen tanto REPSOL como PLUSPETROL, que ofrecen becas de estudios. En este caso, acceden a centros educativos de la región Cusco y en menor medida Lima. En relación al nivel educativo por sexos en el ámbito del AID, los varones aportan el 12,8 % y las mujeres el 11,1 % para el nivel secundaria completa y 11,7 % de los varones y el 11,1 % en mujeres para secundaria incompleta. El nivel primaria alcanza el 31,8 % de la población, de los cuales el 18,7 % es primaria completa y 13,1 % en nivel incompleto. En relación al alcance entre mujeres y varones la primaria fue completada por el 8,6 % en varones y 10,0 % en mujeres, en el mismo nivel pero incompleto se ecuentra el 4,7 % de varones y el 8,4 % de mujeres. El porcentaje de personas sin educación básica regular corresponde al 9,5 % poblacional de ellos solo 3,9 % son hombres y el 5,6 % mujeres. Para el nivel de educación superior incluyendo técnico y universitario, el valor porcentual del AID es de 12,0 %; de ellos 7,2 % son varones y 4,7 % mujeres. El detalle de esta información se puede observar en el Anexo 3.3-8 cuadro 23. C. Asistencia escolar Un promedio de 45,4 % de la población escolar de las comunidades en estudio, indica su asistencia regular a un centro educativo. Sin embargo la situación difiere del promedio cuando se tiene las cifras por comunidades. En la CN Kitepampani el 38,5 % asiste a algún centro de educación regular, en la CN Porotobango asiste el 53,1 %, mientras que en la CN Nuevo Mundo asiste el 45,1 %, en menor proporción asisten a un centro de educación regular en el Anexo Selva Verde con 29,2 %, mientras que en el Anexo Rayospampa la asistencia se incrementa a 45,1 %.

000426

Page 42: 3.3 LÍNEA BASE SOCIAL - minem.gob.pe · de la muestra de hogares, ... futuros del proyecto. El formato del cuestionario utilizado para la encuesta, se presenta en el Anexo 3.3-1.

EIA Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari – Lote 57 3.3-42

La asistencia escolar presenta limitaciones por la inclusión de los niños y las niñas en actividades económicas relacionadas con la agricultura, caza, los quehaceres del hogar y la crianza de hermanos menores; así se tiene que los principales motivos por los que no se asiste al centro educativo en el AID son por dedicarse a trabajar (39,9 %) y por dedicarse al hogar (30,2 %). (Ver Anexo 3.3-8, cuadro 24).

Cuadro 3.3-32 Asistencia escolar de la población en edad escolar (3 años a más) de las Comunidades del AID al 2013

Asistencia a un centro de educación regular

CN Kitepampani CN Porotobango CN Nuevo

Mundo Total

N° % N° % N° % N° %

Sí 20 38,5 34 53,1 221 45,1 275 45,4

No 32 61,5 30 46,9 269 54,9 331 54,6

Total 52 100,0 64 100,0 490 100,0 606 100,0

Fuente: Estudio Cuantitativo, Mayo-2014. Walsh Perú.

D. Servicio educativo A nivel distrital existen 260 instituciones educativas25, ubicándose en el AID 8 instituciones educativas de diferentes niveles, 3 de ellas se ubican en la CN Nuevo Mundo y presenta los tres niveles de la educación básica regular; siendo la única con nivel secundario, el resto de instituciones educativas del nivel inicial y primario, se ubican en el resto de comunidades.

Cuadro 3.3-33 Características de las Instituciones educativas presentes en las Comunidades Nativas del AID al 2013

Institución educativa UGEL Nivel de

educación Nº de

profesores Nº Alumnos

matriculados Nº Aulas

CN Kitepampani

I.E. N°64750 La Convención Primaria 1 18 2

CN Porotobango

I.E. N° 1090 La Convención Inicial 1 12

I.E. N° 501128 La Convención Primaria 1 25

CN Nuevo Mundo

IE Nº 376 La Convención Inicial 3 58 1

IE Nº 64447 La Convención Primaria 6 133 6*

IE Carlos Ríos Ríos La Convención Secundaria 8 114 6

Instituto Superior Tecnológico de Quillabamba (filial Nuevo Mundo)

La Convención Superior 5

NE

NE

Anexo Selva Verde

IE Nº 52232 Selva Verde La Convención Primaria 1 16 1

Anexo Rayospampa

I.E. N° 52249 La Convención Primaria 1 20

* Distribuidas en tres edificaciones. Fuente: Ministerio de Educación – ESCALE. 2014 NE: no especificado.

25 ECSALE. 2014

Page 43: 3.3 LÍNEA BASE SOCIAL - minem.gob.pe · de la muestra de hogares, ... futuros del proyecto. El formato del cuestionario utilizado para la encuesta, se presenta en el Anexo 3.3-1.

EIA Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari – Lote 57 3.3-43

A este grupo se suma el Instituto Superior Tecnológico de Quillabamba, filial Nuevo Mundo, ubicada en la localidad de Nuevo Mundo de la comunidad nativa del mismo nombre, donde se ofertan algunas carreras técnicas. Servicio educativo en la CN Kitepampani Del cuadro anterior presentado se deduce que solo en esta comunidad se oferta la educación de nivel primario, cuyas características se describen a continuación:

I.E. Primaria N° 64750: fue construida por la Municipalidad distrital de Echarate en el 2007. La infraestructura del colegio, cuenta con 2 aulas que combinan materiales de concreto (piso pulido y paredes), madera (ventanas y techo a modo de cielo raso) y calamina que cubre todo el techo. En la institución educativa recientemente se ha implementado por gestión municipal en el año 2014, un servicio higiénico que cuenta con un inodoro, un urinario, un lavatorio, una ducha y una puerta de madera. Dicha institución educativa pertenece a la UGEL de La Convención – Quillabamba. En ella se imparte enseñanza de 1° a 5 grado de primaria. De las 2 aulas existentes en una se encuentran las secciones de 1° a 3 grado y en la otra las secciones de 4° a 5to grado de primaria. El sistema de educación es multigrado. El horario de asistencia de los alumnos es cinco veces a la semana, siendo la entrada los días lunes y viernes de 7:30 am hasta la 1:30 pm por la formación; y de martes a jueves de 8:00 am a 1:30 pm, el recreo empieza a partir de las 11:00 am hasta las 11:30 am. Los niños matriculados son 28 y asisten 26 regularmente, de los cuales 16 son niñas y 11 son niños de Kitepampani y un niño que viene de Taini y se queda a dormir en la quebrada de Mango, a 20 minutos a pie de la comunidad. Se observa mayor asistencia por parte de las niñas que de los niños, hay deseo de superación y es algo que está cambiando a nivel cultural, porque hace quince años la situación era diferente (las niñas casi no asistían a la escuela, realizaban muchas labores en el hogar y se preparaban para atender al marido), hoy a pesar de que las niñas realizan mucho más actividades que los niños, preparan alimentos, lavan, limpian, cuidan a sus hermanitos, se dan tiempo para cumplir con sus lecciones, jugar y asistir a la escuela. Según las entrevistas efectuadas, la problemática principal de la educación es variada: la falta de interés de los padres, la desnutrición y la confusión de la lengua Matsiguenga con el caquinte, el atraso en la educación, etc. Los niños no hablan bien, porque confunden palabras de una lengua con otra, y su nivel de conocimiento es muy bajo. Por ello, los alumnos que cursan el quinto de primaria, no tienen ese nivel sino de segundo o tercero grado. “De esta situación, cuando terminan secundaria y van a estudiar al instituto o universidad, los alumnos tienen que prepararse arduamente porque su nivel es deficiente, como si no hubiesen aprendido mucho.”26 “La enseñanza, parece estática en el tiempo, porque es como si no hubiera habido mejoría, no hay aplicación de tecnología (electricidad, equipo de cómputo, internet), se sigue con la mota y

26 Ver Anexo 3.3-6 Estudio Cualitativo - Entrevistas. Walsh mayo 2014. Entrevista al profesor Miguel Sergio Salazar.

000427

Page 44: 3.3 LÍNEA BASE SOCIAL - minem.gob.pe · de la muestra de hogares, ... futuros del proyecto. El formato del cuestionario utilizado para la encuesta, se presenta en el Anexo 3.3-1.

EIA Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari – Lote 57 3.3-44

la tiza, la enseñanza actual es interactiva, con el uso de diapositivas. Si bien es cierto hay un cambio en la infraestructura porque de una choza se ha pasado a un aula con mobiliario y un baño pero se necesita más para desarrollar. No hay una motivación que mejore la actitud de los alumnos, hacia el aprendizaje. Lamentablemente en tutoría he preguntado cada uno que piensa más o menos su futuro algunos dicen que piensan ama de casa, agricultores o falta de instrucción de los profesores para que le orienten, le piense más allá, tiene todavía opción para que avance y tenga algunos profesión que tenga necesidad acá en la comunidad”27

Servicio educativo en la CN Porotobango

En la CN Porotobango existen 2 instituciones educativas que corresponden al nivel inicial y primario.

I.E. Inicial N°1090, Nueva Esperanza de Porotobango: se ubica en esta comunidad y fue creada en el mes de marzo del año 2013, y pertenece a la jurisdicción de UGEL de la provincia de La Convención. Sin embargo, por ahora está institución educativa, no tiene local propio y utiliza un aula de la institución educativa del nivel primario. Para el presente año 2014, la I.E tiene 12 niños matriculados, (8 mujeres y 4 varones) y 3 que son alumnos libres, lo que suman un total de 15 alumnos procedentes de la misma comunidad. Éste número representa un aumento en relación al año anterior (2013) que solo hubo 10 niños matriculados. Con respecto a la enseñanza, es impartida bajo la modalidad unidocente y multigrado a través de una docente (Directora), la misma que está en condición de contratada y procede del distrito de Parinacochas, región de Ucayali. Para el presente año no se han registrado inasistencias o abandono escolar de estos niños, que tienen edades de entre los 2 a 5 años.

Para este nivel se ha implementado el dictado en idioma Matsiguenga con una docente que domina este idioma, pues el castellano en está edades (3, 4, 5) les resulta incomprensible. Pero paulatina y simultáneamente se va alternando el castellano con la finalidad a que vayan dominando horizontalmente los dos idiomas, mencionados28. Se están realizando las gestiones correspondientes en la UGEL La Convención, para la aplicación del programa Qali Warma29.

I.E. Primaria N° 501128 Esperanza: fue fundada en 1984 con resolución directoral Nº 1084 con la denominación y pertenece a la jurisdicción de la UGEL de La Convención. Esta institución tiene la característica de ser unidocente y multigrado, ejerciendo el docente por un periodo de 27 años y su lugar de procedencia la CN Carpintero (Kirigueti).

En el presente año escolar, se han registrado 24 alumnos matriculados, de los cuales 8 son mujeres y 16 son varones; sin embargo solo asisten 20 alumnos, siendo 2 alumnos de cada género los que detentan su inasistencia; una de los factores posibles de esta inasistencia, son

27Ver Anexo 3.3-6 Estudio Cualitativo - Entrevistas. Walsh mayo 2014. Entrevista a profesor de la IE. 28 Ver Anexo 3.3-7 Estudio Cualitativo - TERPs. Walsh 2014 29Programa Nacional de Alimentación Escolar, tiene como finalidad brindar un servicio alimentario de calidad a niños y niñas del nivel inicial (a partir de los 3 años de edad) y primario de las instituciones educativas públicas a nivel nacional. Dicho programa fue creado mediante Decreto Supremo 008-2012-MIDIS del 31 de mayo de 2012. Fuente: www. qw.gob.pe

Page 45: 3.3 LÍNEA BASE SOCIAL - minem.gob.pe · de la muestra de hogares, ... futuros del proyecto. El formato del cuestionario utilizado para la encuesta, se presenta en el Anexo 3.3-1.

EIA Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari – Lote 57 3.3-45

la falta de interés de los padres en mandar a sus hijos a la escuela, también estas inasistencias se deberían a creencias culturales y prácticas tradicionales, por ejemplo, se da el caso que cuando una niña le viene su menstruación, resulta que por este motivo se ausentan de sus clases hasta por una semana.

En cuanto a las alumnos que repitieron se registran en el año 2013, 2 casos, de un niño y una niña; las causas para que los niños repitan de grado, son más que todo que los niños no insisten en la lectura o escritura y la falta de apoyo de los padres quienes a veces no cuentan con los recursos económicos para costear sus útiles escolares. En el caso de abandono escolar, no se ha registrado ningún caso.

La infraestructura de esta institución educativa consta de paredes de material de concreto, piso de cemento pulido y techo de calamina. Similar a las viviendas, tiene una unidad básica de saneamiento, mientras que la enseñanza se realiza en idioma machiguenga, que es su lengua materna, pero además se imparte también en idioma castellano, por lo que, desde el tercer grado van captando y aprendiendo su segunda lengua; en consecuencia, ya para el sexto grado los alumnos entienden prudentemente el castellano. Es importante señalar que en primero y segundo año, básicamente estos niños son educados mayormente con el idioma matsiguenga.

Se ejecuta el programa educativo Plan lector, inculcándoles a los escolares el hábito por la lectura, así también se realizan charlas sobre el cuidado del medio ambiente, siendo una iniciativa de la institución educativa y de la comunidad, impartir periódicamente charlas sobre educación ambiental, y también se realiza la limpieza de la comunidad con participación de los comuneros, recibiendo el aporte trimestral de bolsas y sacos para dicha labor.

Así también mantiene un vínculo con la Municipalidad distrital de Echarate y la empresa Repsol, quienes apoyan con materiales educativos y otros enseres y están coordinando con el Centro de Salud de Nueva Luz, quienes realizan charlas en cuanto a higiene y limpieza con la finalidad de que en la comunidad y específicamente en los niños disminuyan las enfermedades. Similares coordinaciones realizan con el Club de Madres, siendo beneficiarios con los desayunos y almuerzos del programa Qali Warma. Además, el MINEDU designa un monto de dinero para el mantenimiento de la institución educativa desde el año 2010. También reciben apoyo en materiales educativos: textos escolares y cuadernos de trabajo para todos los estudiantes. Ese material educativo es confeccionado en Matsiguenga y castellano porque la modalidad de enseñanza es bilingüe unidocente, multigrado, el Director es el responsable de recogerlos en la localidad de Nueva Luz, donde es entregado por el personal del sector. Se realizan labores de supervisión al inicio del año escolar y puede ser que regresen a mediados de año para conocer el desempeño del profesorado30. Existe una mínima inversión en el sector educativo y es menester de la comunidad una mayor intervención del Estado en todos sus niveles de gobierno tomando en cuenta los ingresos producto del canon gasífero por las operaciones de los yacimientos ubicados en el Bajo Urubamba, pues en comparación con las localidades de Quillabamba o Echarate en estas existe un mayor apoyo educativo. En esa misma línea, se manifiesta que los profesores no cumplen adecuadamente con su trabajo porque el sueldo que reciben no es suficiente y señalan

30 Ídem.

000428

Page 46: 3.3 LÍNEA BASE SOCIAL - minem.gob.pe · de la muestra de hogares, ... futuros del proyecto. El formato del cuestionario utilizado para la encuesta, se presenta en el Anexo 3.3-1.

EIA Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari – Lote 57 3.3-46

casos de docentes bilingües que están a la expectativa de un trabajo en alguna empresa extractiva dejando de lado su interés por continuar con la docencia31.

Servicio educativo en la CN Nuevo Mundo

Se ubican los 3 niveles de enseñanza escolar regular. Cada nivel educativo cuenta con su propia infraestructura.

La I.E Inicial N°376: fue fundada en el año 1989. Pertenece a la UGEL La Convención. El material predominante de construcción es el cemento en los pisos, ladrillos en las paredes y techo de calamina. En cuanto a los servicios básicos tienen agua potable, luz eléctrica el cual no utilizan pues el servicio es solo por las noches, y letrina. No tiene desagüe; tampoco teléfono ni internet. Cuenta con 3 ambientes de 3 años, 4 años, 5 años. Las clases se dictan de 8 a.m. a 12 m. y la educación es bilingüe (matsiguenga y castellano). En el presente año registran 64 matriculados, de los cuales 34 son niñas y 30 son niños, quienes asisten regularmente y preceden de la misma comunidad. Los recursos humanos con los que cuenta la institución son 3 profesoras y 1 auxiliar en las que se le incluye a la Directora, lleva a cabo el programa de educación bilingüe en donde se imparte la educación en la lengua machiguenga y en castellano desde 5 años, para los niños de 3 años y 4 años el idioma castellano lo utilizan algunos días solo media hora en clase, esto es programado con la Directora. Entre las problemáticas se presentan la falta carpetas para los niños, ya que han ido aumentando en cada una de las aulas, esto genera incomodidad para desarrollar sus labores diarias32.

I.E Primaria Nº 64447: la pertenece a la UGEL de La Convención, inició sus actividades desde 1975. La infraestructura de la escuela primaria fue ampliada y mejorada en el año 2009 por la Municipalidad distrital de Echarate y actualmente está conformada por una agrupación de ambientes con piso de cemento, paredes de ladrillo y techos de calamina. Tiene un ambiente para la dirección, un auditorio, 6 aulas y una losa deportiva. Las clases se dictan solamente en turno diurno, de 7:30 a.m. a 1:00 p.m. En cuanto a los servicios básicos disponibles, cuenta con agua entubada, a la que se tiene acceso a través de 3 grifos o caños. No tienen desagüe, cuentan con baños los cuales no son utilizados permanentemente por la falta de agua, ya que el agua no es brindada las 24 horas del día, cuentan con letrinas y existen instalaciones de luz eléctrica internas como externas pero no cuenta con alumbrado ya que este servicio solo se tiene en las noches. No cuentan con teléfono ni Internet. Los recursos humanos con los que cuenta la I.E. Primaria actualmente son de 6 profesores, 1 mujer y 5 varones; se imparte así la educación polidocente. De dicha cantidad de profesores, solo 1 es nombrado, los 5 restantes son contratados.

31 Ídem. 32 Ver Anexo 3.3-6 Estudio Cualitativo – Entrevistas, Mayo 2014. Walsh Perú. Entrevista de la Directora de la Institución Educativa Inicial Nuevo Mundo, Sra. Patricia Vargas Pacaya.

Page 47: 3.3 LÍNEA BASE SOCIAL - minem.gob.pe · de la muestra de hogares, ... futuros del proyecto. El formato del cuestionario utilizado para la encuesta, se presenta en el Anexo 3.3-1.

EIA Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari – Lote 57 3.3-47

En el presente año el total de matriculados asciende a 135 niños (71 hombres y 64 mujeres). Casi la totalidad de alumnos proviene de la misma localidad de Nuevo Mundo y de Rayospampa (también conocido como Savoruari). Los principales problemas educativos a nivel primario es la infraestructura de las aulas, estas fueron construidas para un promedio de 18 niños, sin embargo, en cada aula existe más de 20 niños.33

I.E Secundaria Carlos Ríos Ríos: pertenece a la UGEL La Convención y fue creada en el año 2006. Se ubica en la localidad de Nuevo Mundo. El material de construcción predominante es de cemento. El colegio sólo atiende en horario diurno, de 8:00 a.m. a 1:00 p.m. Su instalación tiene alumbrado, pero no cuenta con este servicio por solo funcionar de noche. Se identifica que la mala construcción de la institución educativa hace que las instalaciones eléctricas no sean las adecuadas ya que el cableado y los reactores son de diferente potencia de energía, es decir, el cableado es de 180 watt y los reactores tienen 220 watt, esto hace que no prendan los florecentes. Cuentan con servicio directo de agua pero no es utilizado permanentemente por la falta de agua, cuentan con letrinas que son las que más utilizan; no cuentan con los servicios de internet, ni de teléfono. Los materiales de su infraestructura son: pisos de cerámica, paredes de material noble y el techo es de cartón prensado.34 En la actualidad, la población estudiantil asciende a 101 alumnos matriculados, de los cuales 57 son varones y 44 mujeres, siendo la asistencia regular, esto se debe a que existe normas de control para los alumnos, es decir, si ellos faltan tiene que venir el padre o apoderado a justificar la falta o tienen que traer su constancia de salud, sí estuvieron enfermos. Entre los repitentes y los alumnos que han abandonado los estudios el año pasado, fueron en total 11 alumnos.35 Los recursos humanos con los que cuenta la I.E. actualmente son de 7 profesores, 1 mujer y 6 varones. De dicha cantidad de profesores, solo 1 es nombrado, los 6 restantes son contratados. La modalidad es polidocente. Los principales problemas están relacionados con la enseñanza bilingüe, pues los docentes no están preparados en formación de estudiantes bilingües. Así también se presenta la falta de implementación con materiales, equipos, instrumentos, libros, folletos, copias para el desarrollo de las clases. Por último, la infraestructura no cuenta con cerco perimétrico para el centro educativo

I.E Primaria Nº 52232 Anexo Selva Verde: ésta institución cubre los 6 grados del nivel primario. La Institución pertenece a la UGEL de La Convención. El material de su construcción es en las paredes la madera, el techo de calamina y las paredes de madera pulida acopladas. La institución dispone de un aula para los seis grados y fue edificada con apoyo de la Misión Dominicos de la Inmaculada de Kirigueti. El salón de clase tiene una división pequeña que es usado para guardar libros y víveres (arroz, fideo, portolas productos prioritarios) que entrega la

33Ver Anexo 3.3-6 Estudio Cualitativo - Entrevistas. Walsh 2014. Entrevista al Director de la I. E. Primaria N° 64447 de Nuevo Mundo Sr. Romito Alvera Sebastián. 34Ver Anexo 3.3-6 Estudio Cualitativo - Entrevistas. Walsh 2014. Entrevista al Director de la I. E. Secundaria Carlos Ríos Ríos, el Sr. Julián Cueva Escalante. 35Ver Anexo 3.3-7-TERP realizado en Nuevo Mundo

000429

Page 48: 3.3 LÍNEA BASE SOCIAL - minem.gob.pe · de la muestra de hogares, ... futuros del proyecto. El formato del cuestionario utilizado para la encuesta, se presenta en el Anexo 3.3-1.

EIA Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari – Lote 57 3.3-48

Misión Dominicos de la Inmaculada Kirigueti cada seis meses. Estos víveres sirven para preparar los desayunos del colegio y las madres de familia de los alumnos son las encargadas de prepararlos. Las clases son brindadas por un solo profesor, es decir, el dictado es unidocente. La educación es bilingüe en los 6 grados. Actualmente, se encuentran matriculados 21 alumnos, entre niños (11) y niñas (10). El horario de clases es de lunes a viernes de 8:00 am a 1:00 pm, cuentan con un recreo de 11:00 am a 11:30 am de la mañana. Las clases de primero a sexto grado se realizan en una sola aula y se imparten en asháninka, matsiguenga y español. Entre los planes o programas se menciona el Plan Lector, como parte del programa curricular y que está acondicionado al idioma de la comunidad y el “Plan de Articulación36” para los profesores. Este último funciona desde hace 6 años y es financiado por el Estado. En la institución educativa, los alumnos, algunas veces reciben charlas del enfermero cuando hacen campañas de salud para prevenir enfermedades diarreicas agudas (EDAs). En cuanto a la problemática en la educación, principalmente es la falta de apoyo de los padres de familia, los niños dejan de asistir a la escuela porque tienen que ayudar en la chacra o porque tienen que ir a pescar, o también porque no les exigen que asistan al colegio o por causa de EDAs, muy frecuente en la población infantil. Casi siempre los alumnos que enferman por EDAS, una vez curados retoman sus clases, el problema se observa con los niños que son llevados por sus padres a realizar trabajos en la chacra y otras actividades, pues estos pierden el año escolar. Actualmente la asistencia es permanente por lo que no van tener repitentes este año, creciendo el interés por la enseñanza escolar a diferencia de otros años.

Otro problema importante en la educación es la enseñanza, el desempeño educativo es menor a lo que pide la UGEL pues los niños por falta de continuidad en el estudio (enfermedad, trabajo y otros) y las carencias alimentarias (desnutrición) presentan desgano, cansancio, quedándose dormidos a la hora de clase; con esa realidad no logran cumplir con el programa establecido por el Ministerio de Educación. El profesor orienta su clase hacia lo básico que aprendan a leer y escribir, y en cuanto a comprensión menciona que entienden poco, por las circunstancias antes dichas. Existe situación cierta oposición entre la escuela que es ayudada por una misión católica y la iglesia evangélica en relación a que el profesor va enseñarles la fe católica, ante esto el pastor del anexo no acepta que sus hijos asistan a la escuela.

I.E Primaria N° 52249 Anexo Rayospampa, es la única institución educativa existente en

este anexo. El local de la escuela es una choza rústica con piso de tierra, y techo de calamina, con carpetas para los alumnos y un escritorio para el profesor como único mobiliario; no cuenta con instalaciones de agua, servicio higiénico y tampoco alumbrado. Existe el proyecto para construir el aula de la institución educativa desde el 2013, pero ha sido observado y levantar la observación depende de la ficha técnica con la cual, esperan que se realice la obra.

36El programa “Diseño Curricular Nacional de Educación Básica Regular – Proceso de Articulación” fue aprobado mediante

Resolución Ministerial N° 0667-2005-ED del 07 de Noviembre del 2005; y, tiene como finalidad articular el programa curricular entre el nivel de Inicial, Primaria y Secundaria, a nivel nacional, tanto en instituciones públicas como privadas. Fuente: Diseño Curricular Nacional de Educación Básica Regular. DINEIP – DINESST, Ministerio de Educación. Noviembre del 2015.

Page 49: 3.3 LÍNEA BASE SOCIAL - minem.gob.pe · de la muestra de hogares, ... futuros del proyecto. El formato del cuestionario utilizado para la encuesta, se presenta en el Anexo 3.3-1.

EIA Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari – Lote 57 3.3-49

Actualmente, se encuentran matriculados 21 alumnos que pertenecen al anexo, entre niños (10) y niñas (11). El horario de clases es de lunes a viernes de 8:00 am a 1:00 pm. Las clases, de primero a sexto grado se realizan en una sola aula, son dictadas por un profesor que a la vez tiene función de Director y, se imparten en Matsiguenga y español. Como se deduce, la educación impartida es tipo unidocente. Ducha institución educativa tiene 13 años prestando servicio de enseñanza, pero recientemente tiene resolución ministerial, es decir valor oficial. Hace unos cuatro años, aproximadamente pertenecía a la UGEL de Tambopata en Madrilleros, actualmente la institución ha pasado a la UGEL de La Convención. Cuenta el profesor de la institución educativa, que a lo largo de su gestión (tres años) solo ha tenido relación con el centro de salud de Nuevo Mundo a través de campañas de vacunación y charlas de capacitación sobre higiene “lavado de manos” y nutrición. También señala que entre los principales problemas de la educación en el anexo, está la falta de infraestructura, la falta de materiales para la educación (cuadernos, libros, lápices, entre otros) que muchas veces los padres no pueden comprar para sus hijos, porque no cuentan con recursos económicos, y la desnutrición en los niños evita que puedan aprender, no captan porque están mal alimentados. Otro problema que es latente a lo largo del año escolar es falta continua de los niños a clases, lo cual muchas veces origina que repitan de año; las faltas se dan porque los padres se llevan a sus hijos para que apoyen en la labor de la chacra, o por trabajo viajan y la familia tiene que mudarse con el jefe de hogar. Según el profesor, son los niños, los que más repiten el año escolar. En cuanto a la educación intercultural, los niños van adoptando más la costumbre de la ciudad pues van modificando sus costumbres de grupo matsiguenga por costumbres citadinas; en cuanto al idioma, hay palabras que han adoptado del español y se usan en su idioma machiguenga como “tío”, ya han dejado de usar su cushma para asistir al colegio, por ropa de la ciudad, ya no cantan y danzan según su costumbre, sino escuchan la música de otro lugar, es decir música foránea.

Instituto Superior Tecnológico de Quillabamba filial Nuevo Mundo: se ha instalado en la localidad de Nuevo Mundo. El Instituto funciona desde hace cuatro años y ha sido posible por el trabajo del Comité de Gestión del Bajo Urubamba. Actualmente usa el Local de la Municipalidad de Centro Poblado Menor, el cual es está construido de material noble en pisos y paredes, techo de eternit con cielo raso de triplay. En el instituto Cuenta con cinco docentes y el Director es de Quillabamba. Se dictan las especialidades de Contabilidad y Computación e Informática y pueden estudiar los alumnos de las diferentes Comunidades Nativas vecinas, así como las que se ubican entre el Pongo de Mainique y Mishagua.

000430

Page 50: 3.3 LÍNEA BASE SOCIAL - minem.gob.pe · de la muestra de hogares, ... futuros del proyecto. El formato del cuestionario utilizado para la encuesta, se presenta en el Anexo 3.3-1.

EIA Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari – Lote 57 3.3-50

3.3.2.1.5 Salud

El contexto sociocultural del AID del Proyecto presenta características propias relacionadas al estilo de vida actual en las comunidades. Sin embargo, este contexto está influenciado por factores de exclusión social que profundizan las condiciones de pobreza y pobreza extrema que afectan la salud de los habitantes, cuyos niveles de educación no permiten aún el conocimiento de buenas prácticas alimenticias e higiénicas como estrategias de prevención a las condiciones adversas y naturales del entorno, mientras se espera la presencia activa del Estado peruano a través de inversiones productivas y mejoramiento de la infraestructura local, para garantizar una mejor calidad de vida y prevenir enfermedades en zonas de vulnerabilidad social y ambiental. A pesar de ello, se identifican los esfuerzos propios de la organización comunal en coordinación con las empresas de hidrocarburos y la Municipalidad distrital de Echarate, para mejorar las actuales condiciones de vida y con ello ampliar la esperanza de vida al nacer, dentro de un contexto de intervención productiva no tradicional como lo es la explotación de los hidrocarburos, en zonas de alta vulnerabilidad social, cultural y económica. El conocimiento de los indicadores de salud permitirá así, comprender las deficiencias existentes en la salud humana actual de las comunidades del AID e identificar las variables más vulnerables. A. Preferencia de atención en salud Las condiciones de los establecimientos de salud son básicas y poco estratégicas para la prevención y atención de enfermedades tropicales y de otra índole que se presentan en las comunidades, tal es así que funcionan establecimientos de salud de mínima categoría que operan bajo la justificación del número de habitantes, pero que no toman en cuenta el tipo de enfermedades de alta afectación en la salud local, para su equipamiento y atención, y se ubican en zonas de difícil acceso para la población que no asiste a atenderse por el tiempo y costo que demandará su traslado hacia estos. Bajo esas condiciones (cuadro 3.3-34), la población de las comunidades en estudio se atiende en el Puesto, Posta o Centro de Salud – MINSA (78,2 %), seguido del Botiquín Comunal (14,9 %), así como en otros espacios entre ellos los tópicos de las empresas de hidrocarburos como REPSOL (0,6 %) y PLUSPETROL (0,1 %). A nivel de las comunidades, en la CN Kitepampani la población se atiende en el Botiquín comunal (53,1 %) o prefiere no buscar atención (43,8 %), mientras que en la CN Porotobango la población se presenta similar situación al atender la población en el Botiquín comunal (93,3 %). La ubicación de un establecimiento de salud de Categoria I-137 en la CN Nuevo Mundo, le permite a su población asistir a este ante una enfermedad o malestar en su salud (96,4 %). También acceden a este los Anexos Selva Verde y Rayospampa. En las tres comunidades, las personas encuestadas que no asistieron a un establecimiento de salud, fue porque no existe un establecimiento en su comunidad (40,7 %) y por la lejanía (35,6 %) hacia otras comunidades. Así también existe un sector de la población que prefiere curar sus enfermedades o malestares a través del uso de hierbas medicinales (20,0 %). (Ver Anexo 3.3.-8 –cuadros 25 y 26).

37Categoría del primer nivel atención, responsable de satisfacer las necesidades de salud de la población, a través de una atención

integral ambulatoria, con énfasis en la promoción de la salud y fomentando la participación ciudadana. Cuenta como personal itinerante un médico y como personal mínimo un Técnico de enfermería, y/o enfermera y/o obstetriz. Fuente: Ministerio de Salud. Norma Técnica-Categorías de Establecimientos del Sector Salud, 2004.

Page 51: 3.3 LÍNEA BASE SOCIAL - minem.gob.pe · de la muestra de hogares, ... futuros del proyecto. El formato del cuestionario utilizado para la encuesta, se presenta en el Anexo 3.3-1.

EIA

Pro

yect

o d

e D

esar

rollo

del

Cam

po

Sag

ari

– L

ote

57

3.3-

51

Cu

adro

3.3

-34

Est

able

cim

ient

os d

e sa

lud

de m

ayor

asi

sten

cia

de

las

Com

unid

ades

Nat

ivas

del

AID

al 2

014

A d

ón

de

acu

de

pri

nci

pal

men

te p

ara

con

sult

ar p

or

enfe

rmed

ad,

mal

esta

r o

acc

iden

te

CN

Kit

epam

pan

i C

N P

oro

tob

ang

o

CN

Nu

evo

Mu

nd

o

To

tal

%

%

%

%

Pue

sto,

Pos

ta o

Cen

tro

de S

alud

– M

INS

A

2 3,

1 5

6,7

539

96,4

54

6 78

,2

Con

sulto

rio, m

édic

o pa

rtic

ular

0

0,0

0 0,

0 9

1,6

9 1,

3

Cur

ande

ro, h

uese

ro o

yer

bero

0

0,0

0 0,

0 2

0,4

2 0,

3

Bot

iquí

n co

mun

al

34

53,1

70

93

,3

0 0,

0 10

4 14

,9

No

busc

ó at

enci

ón

28

43,8

0

0,0

2 0,

4 30

4,

3

Bot

ica

0

0,0

0 0,

0 1

0,2

1 0,

1

Hos

pita

l de

ES

SA

LUD

0

0,0

0 0,

0 1

0,2

1 0,

1

Tóp

ico

de R

epso

l 0

0,0

0 0,

0 4

0,7

4 0,

6

Tóp

ico

de P

lusp

etro

l 0

0,0

0 0,

0 1

0,2

1 0,

1

Tot

al

64

100,

0 75

10

0,0

559

100,

0 69

8 10

0,0

Fue

nte:

Est

udio

Cua

ntita

tivo,

May

o-2

014.

Wal

sh P

erú.

000431

Page 52: 3.3 LÍNEA BASE SOCIAL - minem.gob.pe · de la muestra de hogares, ... futuros del proyecto. El formato del cuestionario utilizado para la encuesta, se presenta en el Anexo 3.3-1.

EIA Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari – Lote 57 3.3-52

B. Morbilidad Según los registros oficiales de la Dirección Regional de Salud – Cusco, la provincia de La Convención presenta entre sus 10 principales causas de morbilidad, las enfermedades del Sistema Respiratorio (20,84 %) y las enfermedades del Sistema Digestivo (16,67 %), asimismo, según las edades de los pacientes atendidos, el mayor número de casos es para los niños menores de 4 años y los adultos de 30 a 59 años en los casos de las enfermedades respiratorias y siendo este último grupo de edad el que representan el mayor número de casos de enfermedades digestivas.

Cuadro 3.3-35 Diez primeras causas de morbilidad en la provincia de La Convención al 2013

N° Grupo de Causa

0-28 DIAS

Grupos de edad (años)

TOTAL % <1a 1-4ª 5-11a

12-17a

18-29 30-59a

60A+

TOTALES 838 12 167 47272 47269 28219 60666 94372 32547 322 512 100.00

1 Capitulo X: Enfermedades del Sistema Respiratorio

286 6 252 16 120 11 566 4 987 8 657 14 558 5079 67 219 20,84

2 Capitulo XI: Enfermedades del Sistema Digestivo

18 304 4 194 10 688 6 544 11 859 14 992 5183 53 764 16,67

3 Capítulo I: Ciertas Enfermedades Infecciosas y Parasitarias

54 1 727 11 205 10 298 4 426 8 848 13 665 3142 53 311 16,53

4 Capitulo XVIII: Síntomas, Signos y Hallazgos Anormales Clínicos y de Laboratorio, No Clasificados en otra parte

28 779 4 259 6 217 4 072 8 103 10 833 2359 36 622 11,36

5 Capitulo XIV: Enfermedades del Sistema Genitourinario

20 169 699 866 1 274 6 907 10 897 2661 23 473 7,28

6 Capitulo XIX: Traumatismos, Envenamientos y algunas otras consecuencias de causas externas

10 203 1 876 2 663 1 906 3 991 7 498 2265 20 402 6,33

7 Capitulo XIII: Enfermedades del Sistema Osteomuscular y del Tejido Conjuntivo

3 17 57 155 430 2 161 9 080 6086 17 986 5,58

8 Capitulo XII: Enfermedades de la Piel y del Tejido Subcutáneo

68 715 2 089 1 721 1 083 1 865 2 990 959 11 422 3,54

9 Capítulo IV: Enfermedades Endocrinas, Nutricionales y Metabólicas

14 839 4 331 1 246 949 691 1 619 638 10 313 3,20

10 Capitulo XV: Embarazo, Parto y Puerperio

0 0 0 6 949 4 757 2 438 0 8 150 2,53

Todas las demás causas 337 1 162 2 442 1 843 1 599 2 827 5 802 4 175 19 850 6,15

Fuente: Dirección Regional de Salud.

A nivel del distrito Echarate (202 casos), en el año 2010 las causas de la morbilidad fueron similares a la presentada a nivel provincial. Así las enfermedades al sistema respiratorio (105 casos) estaban en primer lugar, seguidas de afecciones originadas en el periodo perinatal (34 casos), enfermedades infecciosas parasitarias (17 casos) y enfermedades endocrinas, metabólicas y nutricionales (17 casos)38 en cuarto lugar. Estos indicadores muestran la prevalencia e importancia de las enfermedades relacionadas a las IRAs y EDAs vigentes desde entonces y que a la fecha no pueden ser reducidas de manera significativa, a pesar de existir programas de salud dirigidos a ello. Teniendo en cuenta un grupo vulnerable como el infantil (menor a un año), las dos enfermedades en mención (47 % de IRAs y 17 % de EDAs de 5 615 casos, respectivamente), son las que presentaron el mayor número de casos y concentrados a nivel del distrito Echarate, en comparación al resto de

38 Análisis de Situación de Salud RSLC 2010: Análisis de la situación de salud Red dela Convención- 2010.

Page 53: 3.3 LÍNEA BASE SOCIAL - minem.gob.pe · de la muestra de hogares, ... futuros del proyecto. El formato del cuestionario utilizado para la encuesta, se presenta en el Anexo 3.3-1.

EIA Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari – Lote 57 3.3-53

distritos de la provincia39. Tal situación fue y es un elemento influyente en la mortalidad infantil de este grupo. Las ERAs y EDAs también se replicaron en la población de la CN Nuevo Mundo y de las CN Portobango y Kitepampani, para el año 2010: “según los registros oficiales para el Puesto de Salud Nuevo Mundo, la morbilidad muestra también cifras importantes con relación a las enfermedades del sistema respiratorio (30% casos), ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias (26 %), y las enfermedades del aparato digestivo (8%). El predominio de estos resultados, son similares respecto a lo referido por la población muestral, asimismo, según las edades de los pacientes atendidos, el mayor número de casos es para los niños menores a 9 nueve años. La desnutrición estaría en el grupo de enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas, y cuyos casos corresponden puntualmente a niños menores de 4 años, lo cual denota, la vulnerabilidad de este grupo poblacional en su normal desarrollo”40. A la fecha, tomando en cuenta el estudio cuantitativo efectuado en las comunidades nativas en estudio, las referencia de la población de enfermedades frecuentes y que agruparon 401 casos de Encuesta (Mayo-2014), indican la recurrencia de varias conocidas y algunas relacionadas a enfermedades propiamente endémicas. La mayor presencia de enfermedades o malestares, estuvieron relacionadas a los resfríos (fiebre gripe) (46,9 %) y a las infecciones estomacales (12,0 %); en ambos casos influye las condiciones de salubridad en las viviendas carentes de servicios básicos y agua potable, como conocimientos mínimos de hábitos de higiene en las familias. Dicha situación de casos, se halla también presente en la morbilidad registrada a nivel de la provincia de La Convención. En la siguiente gráfica se presenta de manera global, las enfermedades recurrentes y que fueron declaradas en las tres comunidades:

39 Análisis de Situación de Salud RSLC 2010: Análisis de la situación de salud Red dela Convención- 2010. Ministerio de Salud. 40 Fuente: EIA Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni. Walsh Perú. 2010

000432

Page 54: 3.3 LÍNEA BASE SOCIAL - minem.gob.pe · de la muestra de hogares, ... futuros del proyecto. El formato del cuestionario utilizado para la encuesta, se presenta en el Anexo 3.3-1.

EIA Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari – Lote 57 3.3-54

Figura 3.3-8 Porcentaje de mención de enfermedades recurrentes en la población del AID, 2014

Fuente: Estudio Cuantitativo, Mayo-2014. Walsh Perú.

A nivel de la CN Kitepampani, se presentó que la población se enfermó, principalmente, de resfríos (43,9 %) y de infecciones estomacales (31,7%), similar situación aconteció en la CN Porotobango, donde se enfermaron recurrentemente de resfríos (46,3 %) y de infecciones estomacales (19,5 %), mientras que en la CN Nuevo Mundo, los resfríos es la principal enfermedad que afecta a la población (47,5 %). (Ver Anexo 3.3-cuadro 26). En la CN Kitepampani, la salud de la comunidad es afectada por distintas enfermedades, según el promotor, como las diarreas, tos, asma, gripe, desnutrición, dolor de cabeza, en niños, adultos y ancianos. Otro tipo de males que se registran es la enfermedad endémica como la leshmaniasis (UTA), pero con uno o dos casos al año, generalmente se presentan en niños, así como las enfermedades por procesos migratorios como infecciones de trasmisión sexual (ITS) sífilis, gonorrea y sida; la tuberculosis (TBC) también se contrae en otros lugares41.

41 Según el promotor las ITS se adquieren cuando los comuneros se van a lugares como Sepahua, Pucallpa o Lima y también, cuando vienen trabajadores de la municipalidad o de las empresas contratistas y se quedan buen tiempo trabajando en la zona, no respetan a las mujeres y las toman.

0.0%1.0%2.0%3.0%4.0%5.0%6.0%7.0%8.0%9.0%

10.0%11.0%12.0%13.0%14.0%15.0%16.0%17.0%18.0%19.0%20.0%21.0%22.0%23.0%24.0%25.0%26.0%27.0%28.0%29.0%30.0%31.0%32.0%33.0%34.0%35.0%36.0%37.0%38.0%39.0%40.0%41.0%42.0%43.0%44.0%45.0%46.0%47.0%48.0%49.0%50.0%

Page 55: 3.3 LÍNEA BASE SOCIAL - minem.gob.pe · de la muestra de hogares, ... futuros del proyecto. El formato del cuestionario utilizado para la encuesta, se presenta en el Anexo 3.3-1.

EIA Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari – Lote 57 3.3-55

La información sobre las enfermedades en la CN Kitepampani es imprecisa porque no hay seguimiento y control, no tienen la logística necesaria (instrumental quirúrgico, laboratorio, muebles y equipo de oficinas, etc.) aparte el botiquín comunal, solo cuenta con medicina básica, no hay un equipo de radio dentro de sus instalaciones para reportar emergencias. En caso de emergencias a veces no se logra una comunicación efectiva y la empresa REPSOL no viene a trasladar al enfermo, se traslada por peque peque al enfermo, hasta el centro de salud de Nuevo Mundo42. La falta de recursos no permite conocer con profundidad la realidad de la salud, ya que se establece una aproximación de datos. Existen así varias limitaciones para realizar una buena gestión y seguimiento en el tema de salud; se tiene conocimiento de las enfermedades pero no se puede evitar su reincidencia, pues se realizan 1 o 2 capacitaciones al año dependiendo de la Micro Red de Salud de Camisea; las enfermeras que visitan la comunidad lo hacen como control del niño sano y solo para vacunarlos; y también se hace seguimiento de evaluación de la enfermedad pero solo para algunos casos. En cuanto a la práctica de la medicina tradicional, esta sigue vigente aunque con distintos matices, ya que hay quienes prefieren el uso de sus hierbas a los productos farmacéuticos, porque consideran que son dañinos y temen efectos en su organismo; hay otros que recurren a la medicina tradicional en primera instancia, y si esta no produce resultado alguno recurren al promotor de salud; y, otros a quienes les resulta más conveniente el uso de medicinas farmacéuticas por motivos económicos y de dificultades de acceso a las plantas medicinales43. En el caso de la CN Nuevo Mundo, según las entrevistas efectuadas a los responsables del Puesto de Salud Nuevo Mundo en el año 2010, se presentaron otras enfermedades recurrentes. En la población se presentan casos de ITS (Infecciones de Transmisión Sexual) como gonorrea, sífilis, descargas uretrales, flujo vaginal y descensos, que inciden también sobre la población de jóvenes. En el mes (marzo 2010) se habrían presentado en el Puesto de Salud de Nuevo Mundo, de 5 a 6 casos de ITS, esto por la movilidad poblacional hacia la zona de Sepahua categorizada como zona roja por los casos de ITS y VIH. Otras enfermedades comunes y endémicas, son la leishmaniasis y la bartonella. El programa de prevención para enfermedades endémicas está a cargo de la técnica en enfermería que atiende en el Puesto de Salud de Nuevo Mundo, con el apoyo del resto del personal cuando se detecta algún caso. Se refirió, que la leishmaniasis o UTA es una enfermedad que se transmite por la picadura de zancudos44 generalmente por descuido o mal uso de las medidas de protección o falta de mosquiteras. Los exámenes para detectar la leishmaniasis lo realiza el proyecto Camisea y después de tres días envían los resultados. C. Desnutrición45 La desnutrición crónica infantil es un problema social que deriva en diversas enfermedades, elevando las estadísticas de morbilidad y mortalidad de los infantes, ocasionándoles problemas de salud y limitando su desarrollo personal en su vida futura.

42 Ver Anexo 3.3-6 Estudio Cualitativo - Entrevistas. Walsh Mayo-2014. 43 Ídem. 44EIA Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni. Walsh Perú. 2010. 45 Fuente: EIA Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni. Walsh Perú. 2010.

000433

Page 56: 3.3 LÍNEA BASE SOCIAL - minem.gob.pe · de la muestra de hogares, ... futuros del proyecto. El formato del cuestionario utilizado para la encuesta, se presenta en el Anexo 3.3-1.

EIA Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari – Lote 57 3.3-56

Para el año 2005 en el ámbito del distrito de Echarate, la tasa de desnutrición crónica se situaba en 35,2 % y para el 2007 se presenta un ligero aumente al 35,6 %, aún se mantienen superior al de la provincia La Convención (31,9 %). Este indicador posiblemente sea superior en la población vinculada al AID, en razón de los bajos niveles educativos que las mujeres alcanzan (primaria incompleta y sólo algunas, secundaria), el analfabetismo femenino y por la reducida cantidad de veces en las que acuden al Puesto de Salud.

Cuadro 3.3-36 Tasa de Desnutrición Crónica en la población escolar de 6 a 9 años según distrito y provincia 1999 y 2005

Provincia/ Distrito

1999 2005

N° niños tallados de 6 a 9 años de edad

N° de niños con

desnutrición crónica

Tasa de desnutrición

crónica

N° niños tallados de 6 a 9 años de

edad

N° de niños con

desnutrición crónica

Tasa de desnutrición crónica en

menores de 5 años al 2007*

La Convención 14 478 5 880 40,6 14 765 4 787 31,9

Echarate 4 174 1 700 40,7 3 963 1 397 35,6

Fuente: Estadísticas de Calidad Educativa- Censo Nacional de Talla 2005- MINEDU, 2006. *Mapa de Desnutrición Crónica en Niños Menores de Cinco Años a nivel Provincial y Distrital. 2009

D. Fertilidad, Fecundidad y Natalidad Para la medición de la fertilidad en el presente estudio, se ha considerado incluir a las mujeres a partir de los 12 años, puesto que las características propias y culturales de las poblaciones amazónicas influyen en el inicio temprano de su vida sexual. Las mujeres en edad fértil representan al 27,8 % de la población total del AID del Proyecto, siendo el grupo de edad de 15 a 19 años el de mayor representatividad (21,6 %), seguido del grupo de edad de 20 a 24 años (18,0 %). A nivel de la CN Kitepampani, el mayor número de mujeres en edad fértil se encuentra en el grupo de edad de 15 a 19 años (35,3 %), en la CN Porotobango se presenta en el grupo de edad de 30 a 34 años (33,3 %), mientras que la CN Nuevo Mundo coincide con la CN Kitepampani, siendo de 15 a 19 años de edad el grupo más números de mujeres en edad fértil (21,3 %), al igual que en el Anexo Selva Verde (27,8 %). A través de este recuento de la información, se identifica que las mujeres en edad fértil son principalmente jóvenes menores de 34 años y mayores de 15 años, existiendo una disminución de la población femenina cuyas edades son mayores a lo citado, esto puede relacionarse a la movilización de las mujeres fuera de la comunidad.

Page 57: 3.3 LÍNEA BASE SOCIAL - minem.gob.pe · de la muestra de hogares, ... futuros del proyecto. El formato del cuestionario utilizado para la encuesta, se presenta en el Anexo 3.3-1.

EIA Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari – Lote 57 3.3-57

Cuadro 3.3-37 Mujeres en edad fértil según grupo quinquenal de las Comunidades Nativas del AID

Edad CN Kitepampani CN Porotobango CN Nuevo Mundo Total

N° % N° % N° % N° %

12 a 14 años 1 5,9 3 16,7 20 12,6 24 12,4

De 15 a 19 años 6 35,3 2 11,1 34 21,4 42 21,6

De 20 a 24 años 4 23,5 3 16,7 28 17,6 35 18,0

De 25 a 29 años 2 11,8 3 16,7 22 13,8 27 13,9

De 30 a 34 años 1 5,9 6 33,3 15 9,4 22 11,3

De 35 a 39 años 2 11,8 0 0,0 14 8,8 16 8,2

De 40 a 44 años 1 5,9 1 5,6 14 8,8 16 8,2

De 45 a 49 años 0 0,0 0 0,0 12 7,5 12 6,2

Total 17 100,0 18 100,0 159 100,0 194 100,0

Fuente: Estudio Cuantitativo, Mayo-2014. Walsh Perú.

Respecto al nivel de fecundidad en las mujeres de las comunidades en estudio el 33,8 % de las encuestadas no tienen hijos, mientras que el 13,0 % tiene 3 hijos, el 11,1 % un hijo y el 8,7 % 2 hijos. El significativo porcentaje de mujeres sin hijos se debería a retrasos en el embarazo de la población femenina adolescente, por la influencia de la educación. En la CN Kitepampani, el 33,3 % de las mujeres tiene 1 hijo, mientras que el 16,7 % no los tienen; en la CN Porotobango el 36,8 % no tiene hijos y el 15,8 % tiene 5 hijos; en la CN Nuevo Mundo, el 33,3 % no tiene hijos, mientras que el 14,3 % tienen 3 hijos; en el Anexo Selva Verde el 55,6 % de la población no tiene hijos.

Cuadro 3.3-38 Cantidad de hijos que han tenido las mujeres de 12 años a más de las Comunidades Nativas del AID

Cantidad total de hijos que ha tenido

CN Kitepampani CN Porotobango CN Nuevo Mundo Total

N° % N° % N° % N° %

Ninguno 3 16,7 7 36,8 60 35,3 70 33,8

1 hijo 6 33,3 1 5,3 16 9,4 23 11,1

2 hijos 1 5,6 0 0,0 17 10,0 18 8,7

3 hijos 1 5,6 3 15,8 23 13,5 27 13,0

4 hijos 1 5,6 0 0,0 4 2,4 5 2,4

5 hijos 0 0,0 3 15,8 12 7,1 15 7,2

6 hijos 1 5,6 1 5,3 12 7,1 14 6,8

7 hijos 1 5,6 1 5,3 5 2,9 7 3,4

8 hijos 1 5,6 1 5,3 11 6,5 13 6,3

9 hijos 1 5,6 1 5,3 5 2,9 7 3,4

10 hijos 2 11,1 0 0,0 1 0,6 3 1,4

11 hijos 0 0,0 1 5,3 2 1,2 3 1,4

12 hijos 0 0,0 0 0,0 1 0,6 1 0,5

13 hijos 0 0,0 0 0,0 1 0,6 1 0,5

Total 18 100,0 19 100,0 170 100,0 207 100,0

Fuente: Estudio Cuantitativo, Mayo-2014. Walsh Perú.

Las mujeres gestantes en el AID, representan 7,7 % de la población de mujeres en edad fértil, siendo en la CN Kitepampani (16,7 %), en el caso de la CN Porotobango las gestantes agrupa al 10% de la población femenina en edad fértil. Si embargo de las proporciones porcentuales, cabe señalar el mayor número de casos se presenta en la CN Nuevo Mundo (11 mujeres).

000434

Page 58: 3.3 LÍNEA BASE SOCIAL - minem.gob.pe · de la muestra de hogares, ... futuros del proyecto. El formato del cuestionario utilizado para la encuesta, se presenta en el Anexo 3.3-1.

EIA Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari – Lote 57 3.3-58

Cuadro 3.3-39 Mujeres gestantes de las Comunidades Nativas del AID

¿Actualmente está embarazada?

Si No Total

N° % N° % N° %

CN Kitepampani 3 16,7 15 83,3 18 100,0

CN Porotobango 2 10,5 17 89,5 19 100,0

CN Nuevo Mundo 11 6,5 159 93,5 170 100,0

Total 16 7,7 191 92,3 207 100,0

Fuente: Estudio Cuantitativo, Mayo-2014. Walsh Perú.

E. Aseguramiento El aseguramiento universal de salud política gubernamental promovida por el Estado peruano y liderada por el MINSA, ejecuta la afiliación de poblaciones vulnerables en pobreza y extrema pobreza al Sistema Integral de Salud (SIS)46, así como también se promueve la afiliación en otras organizaciones de salud. Tal es así que el 82,4 % de la población del AID del Proyecto, se encuentra afiliada a algún sistema de salud.

Figura 3.3-9 Población asegurada (%) en el tema de salud según Comunidades Nativas del AID

Fuente: Estudio Cuantitativo 2014. Walsh Perú S.A.

En el AID predomina la afiliación al SIS (93,6 %), siendo considerable el aseguramiento que llega casi al 100,0 % en la CN Porotobango, mientras que en Kitepampani y Nuevo Mundo, además de estar afiliados al SIS, existe un sector de la población que tiene seguro de salud de ESSALUD por su incorporación laboral a las empresas de hidrocarburos existentes en la zona.

46 Incluye la población infantil, las mujeres gestantes, las personas con capacidades diferentes y otros en situación de extrema vulnerabilidad. http://www.inen.sld.pe/portal/documentos/pdf/al-paciente/040609_1134_seguro_integral_de_salud.pdf.

0.00 10.00 20.00 30.00 40.00 50.00 60.00 70.00 80.00 90.00

Total

CN Nuevo Mundo

CN Porotobango

CN Kitepampani

82,38

89,62

54,67

51,56

17,62

10,38

45,33

48,44

No Sí

Page 59: 3.3 LÍNEA BASE SOCIAL - minem.gob.pe · de la muestra de hogares, ... futuros del proyecto. El formato del cuestionario utilizado para la encuesta, se presenta en el Anexo 3.3-1.

EIA Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari – Lote 57 3.3-59

Cuadro 3.3-40 Tipos de seguros de salud de la población asegurada según comunidades nativas del AID

Tipo de Seguro de salud SIS Particular ESSALUD Total

N° % N° % N° % N° %

CN Kitepampani 27 81,8 0 0,0 6 18,2 33 100,0

CN Porotobango 41 100,0 0 0,0 0 0,0 41 100,0

CN Nuevo Mundo 470 93,8 9 1,8 22 4,4 501 100,0

Total 538 93,6 9 1,6 28 4,9 575 100,0

Fuente: Estudio Cuantitativo, Mayo-2014. Walsh Perú.

F. Mortalidad47 El problema de elevados niveles de mortalidad infantil es un problema a nivel país y que trunca la vida futura de los infantes menores a un año. Para el caso del distrito del distrito Echarate, según la red de salud La Convención, la tasa de mortalidad infantil se situó en 3,27x mil en el año 2010; cifra ligeramente inferior al provincial (3,79) y favorable a la situacion de salud infantil, . “Las primeras causas de mortalidad de población en Etapa Infantil (< 1 año) en la Red La Convención, corresponden a Neumonías (18,18 %), otras Septicemias (18,18 %) y Fibrosis Quística, Malformaciones (9.09%). Al comparar las causas que originan muerte en la Etapa Infantil a nivel de los Distritos, se aprecia que existe una mayor tasa en el Distrito de Santa Ana y Ocobamba más o menos establecido y que baja la tasa en el distrito de Vilcabamba y Echarate”48. A nivel de la mortalidad general para ese mismo (2010) se reportaron un total de 48 defunciones en el Distrito de Echarate (con un subregistro alto), siendo las principales causas de mortalidad los Accidentes de Tránsito (8.33%), las Neumonías (8.33%), Enfermedad Alcohólica del Hígado (6.25) y Enfermedad Toxica del Hígado (6.25%). Considerando los registros de la Red de Salud Camisea, que también implica a las comunidades en estudio, para el año 2010 la mortalidad infantil se dio en bajo número de casos; en el año 2008 llegó darse la muerte de 13 infantes (menores a 5 años), pero en el año 2009 registó solo 3 casos, y cuyas causas se debían a las EDAs e IRAs49. Para el año 2013, según los registros oficiales de la Dirección Regional de Salud – Cusco, la provincia de La Convención presenta entre sus 10 principales causas de mortalidad, las enfermedades relacionadas a los tumores y neoplastias (14,2 %), las enfermedades del Sistema Respiratorio (11,9 %) y las enfermedades del Sistema Circulatorio (11,1 %), asimismo, según las edades de los pacientes atendidos, el mayor número de casos se presentan en los adultos mayores de 60 a 79 años.

47 EIA Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni. Walsh Perú. 2010. 48 Análisis de Situación de Salud RSLC 2010: Análisis de la situación de salud Red dela Convención- 2010. Ministerio de Salud 49 Micro-red Camisea. Evaluación Anual, 2019.

000435

Page 60: 3.3 LÍNEA BASE SOCIAL - minem.gob.pe · de la muestra de hogares, ... futuros del proyecto. El formato del cuestionario utilizado para la encuesta, se presenta en el Anexo 3.3-1.

EIA Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari – Lote 57 3.3-60

Cuadro 3.3-41 Diez primeras causas de mortalidad en la provincia de La Convención al 2013

N° Grupo de Causas <

28dias

GRUPO ETAREO Total

General % 29d-

11m 1-4a

5-11a

12-14a

15-17a

18-24a

25-29a

30-44a

45-59a

60-79a

80-+a

1 Causas externas de morbilidad y de mortalidad 6 8 4 3 13 7 16 14 9 4 84 22,2 %

2 Tumores [neoplasias] 1 3 1 3 10 28 8 54 14,2 %

3 Enfermedades del sistema respiratorio 3 2 1 1 1 5 3 16 13 45 11,9 %

4 Enfermedades del sistema circulatorio 2 2 1 5 19 13 42 11,1 %

5 Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias 3 4 1 2 2 6 12 6 36 9,5 %

6 Enfermedades del sistema digestivo 4 9 14 2 29 7,7 %

7

Traumatismos, envenenamientos y algunas otras consecuencias de causas externas 1 1 2 2 3 3 2 14 3,7 %

8 Enfermedades del sistema nervioso 1 2 1 1 3 2 2 1 13 3,4 %

9 Ciertas afecciones originadas en el período perinatal 12 12 3,2 %

10 Enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas 1 1 1 3 6 12 3,2 %

Todas las demas Causas 2 2 1 2 0 0 0 0 5 4 14 8 38 10,0 %

TOTAL 14 17 20 9 1 6 22 11 42 57 119 61 379 100 %

Fuente: Dirección Regional de Salud-2014.

Entre los casos de mortalidad que más se presentan para la población de las comunidades en estudio (AID), se encuentra la mortalidad perinatal sobre todo en las comunidades más alejadas del Puesto de Salud Nuevo Mundo, como es el caso de Porotobango y Kitepampani; a esto se suma la poca importancia que las mujeres de la zona le dan al control del embarazo, presentando casos de niños que mueren después de nacer o a veces nacen antes de tiempo50. Al año 2013, solo en a CN Kitepampani se habría producido la muerte de una niña menor a un año, debido a un caso de neumonía; en el resto de comunidades no se habría registrado otros51. Sin embargo de ello, en años anteriores también las causas de muerte se originaron por las enfermedades infecciosas como tuberculosis, por envenenamiento (mordedura de serpiente), atragantamiento, traumatismos (caídas de los árboles), incendios (hombres que se carbonizan cuando queman sus chacras), partos complicados, desnutrición asociada a enfermedades respiratorias y suicidios (según la referencia de promotores de salud). La leishmaniasis sería otra causa de posible mortandad en la población del AID, que al no ser detectada a tiempo ni recibir un tratamiento adecuado puede derivarse en la muerte de la persona afectada.

50 Fuente: EIA Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni. Walsh Perú. 2010. Entrevista al representante de salud del

Puesto de Salud Nuevo Mundo (Marzo 2010). 51Anexo 3.3-5 Estudio Cuantitativo, Mayo 2014. Walsh Perú.

Page 61: 3.3 LÍNEA BASE SOCIAL - minem.gob.pe · de la muestra de hogares, ... futuros del proyecto. El formato del cuestionario utilizado para la encuesta, se presenta en el Anexo 3.3-1.

EIA Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari – Lote 57 3.3-61

Los casos de muerte natural o por enfermedad que se dan en las viviendas, son registradas en el Puesto de Salud Nuevo Mundo. Sin embargo, la mayor preocupación por parte de servidores del Puesto, se centra en los casos de mortalidad materna y perinatal que se dan actualmente. Al respecto desde hace más de 2 años no se avanza en los casos atención del parto y como se menciona los factores culturales son una limitante. Actualmente, la atención a las madres gestantes en el Puesto de Salud es en promedio de una a dos gestantes por día. Asimismo se registra la existencia de un total de 36 mujeres gestantes que acuden a sus controles de acuerdo a una programación mensual. A pesar de ciertas creencias, el incremento en la mayor atención de gestantes influiría en la minimización de los riesgos del parto para las madres y la muerte de los recién nacidos.

a) Violencia Familiar y alcoholismo A nivel local, otros asuntos relacionados a la salud integral de la población, señalados por una de los representantes de salud, son los casos de violencia familiar, que son manejados dentro del ámbito doméstico. Ante ello, como parte de las competencias del Puesto de Salud Nuevo Mundo se ha brindado consejería a parejas, y a las mujeres se les recomienda denunciar ante las autoridades – el teniente gobernador- cuando son víctimas de violencia. Según se indica, un factor incidente es el consumo considerable de bebidas alcohólicas como el masato, que es una bebida tradicional para los varones, o la cerveza. Esta última, cuenta con mayor preferencia por parte de los comuneros empleados por las empresas operadoras o que realizan otras actividades económicas locales, por dos motivos: la obtención de ingresos monetarios por el servicio prestado y que le da mayor poder de compra, y otra (según refieren algunos entrevistados), porque ya no se daría tiempo en los miembros del hogar para preparar el masato. A esto se suma la existencia de puntos accesibles de venta local para dicha bebida52. Asimismo, el representante de Salud de la provincia la Convención53 indicó, que en las comunidades nativas en general en el Bajo Urubamba, el consumo de bebidas alcohólicas está en aumento y no hay reunión donde no esté presente la cerveza. Son pocas las comunidades que se organizan y prohíben la venta de bebidas alcohólicas. El alcoholismo está considerado una enfermedad y dentro de las actividades del eje de Salud Mental y Cultura de Paz – que incluye casos de violencia familiar- se hacen tamizajes de salud mental a las personas para ver si tienen algún problema con el alcohol. En el caso de las comunidades nativas, donde los pobladores tienen oportunidad de generar ingresos por la presencia de diversas empresas, va aumentando el consumo de cerveza que va reemplazando al típico masato. Se indica que el alcoholismo está asociado a problemas de violencia familiar y desestructuración familiar, lo que atenta contra las posibilidades de desarrollo de las personas. Se observa que la edad en la que se presenta más es entre los 24 y 25 años. Desde los 20 años ya empiezan a tomar, que es cuando pueden tener un trabajo en alguna empresa, haciendo mal uso de esos ingresos.

52 Fuente: EIA Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni. Walsh Perú. 2010. 53 Entrevista al Representante de la Red de Salud-La Convención: Carlos Alberto Torres Huarcaya. Walsh Perú-Junio 2014.

000436

Page 62: 3.3 LÍNEA BASE SOCIAL - minem.gob.pe · de la muestra de hogares, ... futuros del proyecto. El formato del cuestionario utilizado para la encuesta, se presenta en el Anexo 3.3-1.

EIA Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari – Lote 57 3.3-62

G. Servicio de Salud En las comunidades en estudio, solo se cuenta con un Puesto de Salud en Nuevo Mundo; las comunidades de Portobango y Kitepampani, solo se disponen como medio paliativo para atender algunos casos de salud, de botiquines comunales (Cuadro 3.3-42).

Cuadro 3.3-42 Resumen de servicios de salud ofertados en las Comunidades Nativas del AID

Atención de salud CN Kitepampani CN Porotobango CN Nuevo Mundo

Tipo Botiquín comunal Botiquín comunal Puesto de Salud Categoría 1-1

Personal Promotor de salud Promotor de salud

1 obstetra

1 enfermero

1 técnico enfermero

1 técnico sanitario

Fuente: Estudio Cualtitativo, Mayo-2014. Walsh Perú.

La CN Kitepampani, no cuenta con un establecimiento de salud, la población se atiende en el Puesto de Salud Nuevo Mundo, por ello es que la población de esta comunidad ha implementado un ambiente para el “Botiquín Comunal”. Edificado como compensación de pago por parte de la empresa REPSOL a la comunidad en el 201254. Esta casita cuenta con un ambiente donde se dejan los medicamentos que se compran cada tres meses en el Puesto de Salud de Nuevo Mundo. El botiquín comunal se emplea también como templo porque se reúne la iglesia para adorar a Dios. El encargado del botiquín comunal es el Promotor de Salud, quien atiende todo el día. En la CN Porotobango, la única infraestructura sanitaria con la que cuenta la comunidad es un local de material noble construido por REPSOL en el año 2006, el cual cuenta con servicio de agua entubada poco adecuada para el consumo y no cuenta con servicio de desagüe, pero si con un servicio higiénico.55 Dentro de esta se halla el botiquín comunal, que también ha sido instalado con ayuda de la empresa Repsol; el tópico existente es atendido por el promotor de salud. El MINSA no ha designado personal de salud para la comunidad y tampoco se identifica la presencia de las brigadas de salud, solo cuando existen emergencias son atendidas por el promotor o las parteras, y estos son derivados al Puesto de Salud de Nueva Luz, de donde asisten Brigadas de Salud cada tres meses; aunque la responsable del Puesto de Salud no se comunica de manera adecuada e improvisa esa actividad, puede en dichos casos dar atención rápida. Otra opción de atención para la población, es el Puesto de Salud de Nuevo Mundo cuando se presentan casos de mayor gravedad.

En el caso de la CN Nuevo Mundo, tiene un Puesto de Salud del mismo nombre de categoría 1-1 debido a que no cuenta con médico para la atención en salud, solo con técnicos. El número de profesionales del es 4, teniendo 1 obstetra, 1 enfermera, 1 técnico enfermero, 1 técnico sanitario local, la condición laboral es de 1 nombrado y 3 contratados. El local está construido de material

54Ver Anexo 3.3.-6 Estudio Cualitativo - Entrevistas. Walsh 2014. Según el promotor de Salud este ambiente no está bien construido porque sus bases son pequeñas y con el paso de tiempo se puede caer, se debe volver a construir. 55 Ver Anexo 3.3.-6 Estudio Cualitativo - Entrevistas. Walsh 2014. Información extraída de la entrevista de la Encargada del Puesto de Salud de Nuevo Mundo la Obstetra Lia Napa Levano

Page 63: 3.3 LÍNEA BASE SOCIAL - minem.gob.pe · de la muestra de hogares, ... futuros del proyecto. El formato del cuestionario utilizado para la encuesta, se presenta en el Anexo 3.3-1.

EIA Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari – Lote 57 3.3-63

noble, el piso de cemento y el techo de calamina, cuenta con 5 ambientes que son utilizados como Farmacia y Tópico; Enfermería y Controles; Sala de espera y Triaje; Consultorio, medicina, obstetricia y hospitalización. No cuenta con máquinas para radiografías, tomografía, cirugía y operaciones. El Puesto de Salud, cuenta con servicio de energía eléctrica pública que la reciben de 6.00 pm hasta 11.00 pm, la cadena de frio funciona con balón de gas en las horas que no tienen servicio eléctrico.

El Puesto de Salud Nuevo Mundo pertenece a la micro red de salud de Camisea y la Red de salud la Convención, atiende de lunes a domingo de 7 am a 1 pm y de 4 pm a 7 pm y las emergencias todos los días y las 24 hora. El promedio de atenciones es 500 al mes, dentro de la jurisdicción de atención están las Comunidades Nativas Taini, Kitepampani, Mashea, Pamencharoni, Nuevo Mundo con sus 2 anexos Rayos Pampa y Selva Verde. La Micro Red de Camisea está conformada por los siguientes establecimientos de Salud: Tintiya, Chocoriari, Camisea, Esteban Coreño, Chirigota, Puerto Huayana, Nuevo Mundo, Nueva Luz, Sensa, Miaría y Puerto Rico, estando a la cabecera de todas ellas el Centro de Salud de Camisea, ubicado en la CN Camisea. Por tanto, el Puesto de Salud de Nuevo Mundo está supeditado al centro de Salud de Camisea, ubicado a 3 horas de viaje en deslizador por el río Urubamba. La infraestructura y servicios con los que cuenta el Puesto de Salud de Nuevo Mundo tienen las características siguientes56:

Cuenta con servicio de agua entubada, no potabilizada y que se presenta turbia por lo que debe ser hervida o clorada para consumirla. El agua que se utiliza es de la misma fuente que distribuye agua a la comunidad. El suministro es de 24 horas pero en muchas ocasiones la tubería se rompe y se corta el servicio por varios días.

No cuenta con redes de desagüe, se ha construido un silo pero que se encuentra en malas condiciones.

Cuenta con instalaciones eléctricas y alumbrado eléctrico en el horario de 6:00 p.m. a 11:00 p.m., horario en el que funciona el generador de la comunidad.

No cuentan con servicio de Tomografía y cuando se requieren este tipo de exámenes auxiliares se les deriva a la ciudad de Lima.

Entre los principales problemas identificados por los representantes de salud del Puesto están:

Los principales problemas en el Puesto de Salud es la dotación de combustible esto hace que no se pueda ir todos los meses a las otras comunidades, la falta de personal especialista para la atención a las otras comunidades y mayor dote de medicinas que no abastece a la población.

Inexistencia de una casa materna para que las gestantes puedan ser atendidas adecuadamente dado que la infraestructura del Puesto de Salud es pequeña.

Falta de camillas y esterilizadores para los equipos médicos.

El servicio del Puesto de Salud Nuevo Mundo se extiende como una función integral, hacia la comunidad de Pamencharoni que está a 4 horas en peque, Picopampa distante a 8 horas desde 56 Fuente: EIA Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni. Walsh Perú. 2010.

000437

Page 64: 3.3 LÍNEA BASE SOCIAL - minem.gob.pe · de la muestra de hogares, ... futuros del proyecto. El formato del cuestionario utilizado para la encuesta, se presenta en el Anexo 3.3-1.

EIA Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari – Lote 57 3.3-64

Nuevo Mundo y Taini con su anexo Yari a donde llegan en día y medio de viaje en peque. Algunas de estas comunidades sólo cuentan con botiquín y pese a poseer buena infraestructura, no califican para ser establecimientos de salud. El Puesto de Salud tiene una cobertura de atención a las zonas designadas de acuerdo al Ministerio de Salud cuyos pobladores cuentan con el sistema integral de salud (SIS). En el Puesto de Salud se brinda atención en medicina general (pero casos no complicados), atención a gestantes, atención a ITS (Infecciones de Transmisión Sexual), atención en crecimiento y desarrollo a todos los niños, al adolescente, al adulto mayor y atención de partos pero mayormente a domicilio porque no cuentan con un ambiente adecuado para atenderlos. También se realizan campañas de vacunación de acuerdo a la programación del MINSA. Con fines de reducir los problemas de mortalidad materna e infantil, las y los servidores de salud trabajan continuamente con las parteras, e incluso se realizan bimestralmente capacitaciones a promotoras de salud y parteras. Adicionalmente se señala que es difícil convencer a las mujeres para ser atendidas al momento del parto, para generar mayor confianza los partos se atienden a domicilio. De otra parte, la empresa REPSOL apoya en casos de emergencias médicas que puedan ser atendidas en su tópico de salud o con evacuaciones a los centros referenciales en este caso Camisea. Las evacuaciones pueden ser vía fluvial hacia Carpintero (Kirigueti) o Camisea, en algunas oportunidades se realizan también evacuaciones aéreas cuando el paciente tiene como destino la ciudad de Limay la emergencia lo requiere.

El MINSA tiene un convenio con PLUSPETROL para evacuar a los pacientes de gravedad vía aérea a través del Campamento Malvinas siendo el proceso de evacuación el siguiente: Nuevo Mundo – Carpintero (Kirigueti) – Camisea – Malvinas – Lima. En el Anexo Selva Verde, se cuenta con un local que antiguamente era usado como Botiquín Comunal, es una casita pequeña hecha de madera pulida y techo de calamina. Que dejo de funcionar en el 2008. Porque no contaba con la implementación adecuada, y el promotor de salud no contaba con un incentivo económico. Actualmente las atenciones por enfermedades que la población padece, se hacen en el Puesto de Salud Nuevo Mundo, a veces hay una enfermera que viene hacer el seguimiento a los enfermos, o niños recién nacidos o también cuando hay campañas de vacunación para los niños. En el Anexo Rayospampa, no cuentan con atención médica especializada, pues no existe un centro de atención médica, además no hay promotor de salud que apoye a los enfermos. Recurren a un comunero que es vegetalista porque ayuda a sanar a los enfermos con plantas medicinales, también aplica inyecciones si es que la persona le solicita. El vegetalista ofrece precios módicos resultando más barato atenderse con él que ir al centro de salud de Nuevo Mundo; otras veces van al médico, no sanan y recurren donde él y solo le pagan por el vegetal que ha usado. El vegetalista cuenta que cura el mal de riñón, el cáncer, la ulcera, el reumatismo, la diarrea. La situación de los servicios de salud descrita para el ámbito de estudio, esta en coherencia a deficiencias y limtaciones también observadas a nivel de la región Cusco. Según la información de la DIRESA –Cusco (año 2012), el número de recursos humanos profesionales de la salud por 10,000 habitantes, sean estos médicos, enfermeras, obstetrices y odontólogos está por debajo de

Page 65: 3.3 LÍNEA BASE SOCIAL - minem.gob.pe · de la muestra de hogares, ... futuros del proyecto. El formato del cuestionario utilizado para la encuesta, se presenta en el Anexo 3.3-1.

EIA Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari – Lote 57 3.3-65

los índices nacionales y sobre todo muy por debajo de los estándares OMS/OPS esperado por 10000 habitantes. Asimismo, al año 2013, la DIRESA Cusco no contaba con información actualizada que permita el análisis del estado actual de la infraestructura de los establecimientos de salud, ni información sobre el equipamiento y tecnología disponible y estado actual de los mismos; debido a que en los últimos años hubo cambios en los formatos de recolección de información de infraestructura y equipamiento. Sin embargo, es de conocimiento de las autoridades y del personal de salud en general, que un importante porcentaje de los establecmientos requieren rehabilitación, ampliación, conclusión y/o construcción. De igual forma, el equipamiento médico era insuficiente, en otros es obsoleta y con escaso mantenimiento, al igual que los medios de transporte y comunicación, todo a pesar de haber mejoras. Esta situación no habría mejroado mucho a la fecha, ya que la data de salud aún muestra dificultades para su presentación y acceso, por lo menso a nivel de espacios de las microredes de salud57.

3.3.2.1.6 Transporte, Comunicaciones e Infraestructura

A. Medio de Transporte

Vía fluvial La CN Kitepampani, es atravesada por los ríos Huitiricaya, Yali (Yori) y Mipalla (o Alleni). Los únicos medios de transporte para llegar y salir de la comunidad es el fluvial (canoa o peque peque).La comunidad cuenta con un puerto rústico relativamente cercano a la población, aproximadamente está a una distancia de 200 metros del núcleo comunal. Actualmente el tránsito comercial del puerto es fluido, por un lado los comuneros que tienen bodeguitas traen suministros (fideos, frijoles, detergentes, jabones, velas, fósforos, aceites, dulces, conservas en lasta, lejía, frugos, papel higiénico, fideos, etc.) para vender a la población y por otro el municipio de Echarate que está realizando obras descarga materiales (cemento, ladrillo, hormigón, calaminas, etc.), herramientas (palas, picos, carretillas, etc.). La población por este medio viaja a distintas comunidades como son Nuevo Mundo, Nueva Vida, Nueva Luz, Taini, Sepahua, Tsoreni, Miaria. Los viajes se realizan por intercambio comercial (venta y compra de suministros), visitar a familiares, por estudios, traslado de enfermos. Nuevo Mundoes la comunidad más cercanas,con un recorrido aproximado de 4 a 5 horas de ida vuelta; Nueva Vida, Nueva Luz, de 6 a 7 horas ida y vuelta; Sepahua y Taini a un día de camino58. El 80,0 % de la población utiliza embarcaciones de su propiedad para realizar actividades como la pesca (40,0 %), compra de alimentos (40,0 %), venta de productos (10,0 %), así como también la comunidad cuenta con 4 peque peques, para poder viajar hay que pagar la tarifa de comunero a Nuevo Mundo S/. 5 nuevos soles, si es foráneo se paga S/.10 nuevos soles, si hay envió de encomienda y es poco la llevan gratis, si es más el costo fluctúa desde los S/. 5 nuevos soles.

57 De acuerdo al estándar de Densidad de Personal de Salud, que incorpora el número de profesionales de medicina,

enfermería y obstetricia, propúesto por la Organización Mundial de la Salud refiere que el minimo es de 25 por 10000 habitantes; con este estándar el Perú se encontraría con una Densidad de Personal de Salud de 26 por 10000 habitantes; en tanto que la región Cusco se encontraría con una Densidad de Personal de Salud de 16.01 por 10000 habitantes, estando todavía del estándar minimo esperado por la OMS. 58Ver Anexo 3.3.-6 Estudio Cualitativo - Entrevistas. Walsh 2014. Información recogida del jefe de comunidad, del subjefe y la comunera Erica Gregorio Sergio.

000438

Page 66: 3.3 LÍNEA BASE SOCIAL - minem.gob.pe · de la muestra de hogares, ... futuros del proyecto. El formato del cuestionario utilizado para la encuesta, se presenta en el Anexo 3.3-1.

EIA Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari – Lote 57 3.3-66

Llegar a Nuevo Mundo equivale a un costo de S/. 100 nuevos soles en combustible y de regreso S/. 50 soles, lo cual a veces resulta difícil de conseguir, pues, el precio del galón de gasolina es de S/. 20 nuevos soles (Ver Anexo 3.3-8 –cuadros 27, 28 y 29). En la CN Porotobango los comuneros procuran tener siempre sus propias embarcaciones (81,8 %) construidas por ellos mismos a partir de madera existente en su territorio, a ellas suman un motor. Tiene al río Huitiricaya, como la principal y única vía de acceso a la comunidad, por el que acceden al río Urubamba a una distancia media entre las comunidades de Nuevo Mundo (aguas arriba) y Nueva Vida (agua abajo), trasladándose con motivos de ir a pescar (72,7 %) y compra de alimentos (27,3 %), principalmente, por lo que no gastan en el pago de algún medio de transporte (72,7 %) o invierten S/. 60 soles en sus traslados (18,2 %) (Ver Anexo 3.3-8 –cuadros 27, 28 y 29). En la CN Nuevo Mundo, se tiene un puerto principal que ha sido construido por REPSOL. Este puerto se caracteriza por sus muros laterales de piedra y cemento separado por cunetas del acceso principal que tiene una pendiente que desciende hasta el río Urubamba y utilizado para ir a la ciudad de Quillabamba como a la de Sepahua. No existen empresas de transporte público fluvial, puesto que los pobladores y directivos de la CN Nuevo Mundo, se movilizan hacia ambos destinos a través de embarcaciones propias tipo peque peque (68,3 %). Para el transporte a la ciudad de Quillabamba (capital de la provincia de La Convención), debido a que es un tramo más difícil y peligroso que atraviesa el Pongo de Mainique59 se utilizan las embarcaciones de los comerciantes, que cobran 80 soles hasta Ivochote desde este punto, el traslado se realiza vía terrestre –por carretera- hasta Quillabamba (Ver Anexo 3.3-8 –cuadros 27, 28 y 29). “…El Pongo de Mainique es un paredón de roca angostito allí se golpean las canoas, se pierden víveres, maquinaria, por eso encarece el pasaje.” (Entrevista a John Cuba, ganadero de la comunidad de Nuevo Mundo). Otra forma para llegar a Quillabamba es hacer uso de las embarcaciones que son alquiladas por el Municipio, para llevar carga o material a la zona y que regresan vacías. A nivel de la comunidad, se tiene una chalupa que se utiliza para casos de emergencia o gestiones de los dirigentes, los comuneros pueden hacer uso de ella siempre que sea solicitada con anticipación, el motor este en buen estado y cuente con combustible. Algunos comerciantes de la comunidad tienen pongueros (embarcaciones más largas) para salir realizar compras. Casi todos los comuneros tienen peque peques, utilizados para dirigirse a comunidades cercanas como Carpintero (Kirigueti) o Nueva Vida60, o a las quebradas donde realizan la pesca. El transporte fluvial se complementa con el uso de canoas utilizadas para ingresar a quebradas más pequeñas o con muy bajo caudal. (Ver Anexo 3.3-8 –cuadros 27, 28 y 29). En el Anexo Selva Verde, se cuenta con dos tipos de movilidad, terrestre y fluvial. La población se desplaza por la comunidad por vía terrestre a pie por un sendero sinuoso y con pendiente desigual que va de la avenida principal de Nuevo Mundo hasta el anexo y el recorrido demora aproximadamente 45 minutos en llegar de un extremo a otro. Este camino por ser estrecho,

60 Estudio Cualitativo- Entrevistas –mayo 2014. Walsh. Kirigueti y Nueva Vida son comunidades que están vinculadas a Nuevo

Mundo por lazos familiares o de amistad más no de comercio.

Page 67: 3.3 LÍNEA BASE SOCIAL - minem.gob.pe · de la muestra de hogares, ... futuros del proyecto. El formato del cuestionario utilizado para la encuesta, se presenta en el Anexo 3.3-1.

EIA Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari – Lote 57 3.3-67

angosto en los puentes no es viable para el transito motorizado porque el terreno es muy escarpado. A lo largo del sendero hay instalaciones de postes de luz que llegan hasta un cierto tramo del anexo. Los comuneros también se desplazan por vía fluvial en sus propias embarcaciones (100,0 %), canoa o peque peque, pero, con motor fuera de borda. La población se moviliza a Nuevo Mundo en 5 o 6 minutos en peque peque, lo cual resulta más rápido y más costoso por el gasto de combustible (gasolina). En canoa demora de 15 a 20 minutos del anexo a Nuevo Mundo. (Ver Anexo 3.3-8 –cuadros 27, 28 y 29). En el Anexo Rayospampa, se ubica en el corredor del río Urubamba, cuenta con un pequeño muelle artesanal. El transporte fluvial es el único medio que permite la movilidad fuera del anexo; y el tipo de embarcación usada es el peque peque y la canoa de su propiedad (100,0 %). Al interior del anexo la movilidad se realiza a pie, por los senderos habilitados a lo largo de la localidad. La comunidad no se encuentra urbanizada, es un asentamiento rural y los pobladores están a la espera de realizar proyectos para mejoramiento de la infraestructura comunal tanto de casas como de caminos (Ver Anexo 3.3-8 –cuadros 27, 28 y 29).

Registro del Tránsito Fluvial por el río Urubamba del 1 al 6 de marzo de 201061 En Nuevo Mundo existe una garita de control fluvial a orillas del río Urubamba, a cargo de un vigía fluvial. Esta habría sido instalada y es mantenida por la empresa Pluspetrol. Los vigías comunitarios se renuevan cada mes, son elegidos por la Junta Directiva de la comunidad. El vigía de turno durante el trabajo de campo, inició sus labores el 1 de marzo del presente año 2014, fecha desde la cual se recogieron los datos, realizándose el control de tránsito fluvial en el horario de 6:00 am a 6:00 pm. Las embarcaciones que transitan por el río Urubamba se clasifican para el registro, en orden ascendente según su capacidad y la potencia de sus motores, en chalupas, pongueros y chatas o moto chatas. Según lo obtenido en campo y durante la fecha indicada de vigilancia, se registró que el mayor tráfico fluvial se realizó los días viernes, quizá influenciado por el intercambio comercial de fin de semana, asimismo, los días martes y miércoles, registran un tráfico fluvial importante.

Cuadro 3.3-43 Tráfico fluvial por día en el río Urubamba según embarcaciones del 1° al 6 de marzo de 2010

Embarcación Día de la semana Total

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado

Chalupas 7 14 12 8 18 10 69

Pongueros 2 6 7 4 11 5 35

Chatas 7 4 3 - - 1 15

Total 16 24 22 12 29 16 119

´* Para este día sólo está considerado el registro desde las 6:00 am hasta las 12:43 pm Fuente: Cuaderno de registro de la garita de control fluvial de la CN Nuevo Mundo. Elaboración: Walsh Perú S.A.

61 EIA Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni. Walsh Perú. 2010.

000439

Page 68: 3.3 LÍNEA BASE SOCIAL - minem.gob.pe · de la muestra de hogares, ... futuros del proyecto. El formato del cuestionario utilizado para la encuesta, se presenta en el Anexo 3.3-1.

EIA Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari – Lote 57 3.3-68

En el caso del transporte fluvial según las empresas operadoras o de comerciantes, se registró que el mayor tráfico fluvial lo realizaron las naves de la empresa Pluspetrol, seguida de Repsol y Petrobras (cuadro 3.3-44).

Cuadro 3.3-44 Tráfico fluvial por empresa según embarcación del 1° al 6 de marzo de 2010

Embarcación

Empresa

Repsol Pluspetrol Petrobras Comerciante/

Otros Total

Chalupas 19 45 4 1 69

Pongueros 7 0 11 17 35

Chatas 6 4 5 0 15

Total 32 49 20 18 119

Fuente: Cuaderno de registro de la garita de control fluvial de la CN Nuevo Mundo. Elaboración: Walsh Perú S.A.

Vía aérea Las comunidades del AID del Proyecto, no tienen instalaciones aeroportuarias, se realizan gestiones con las empresas de hidrocarburos para traslados de emergencias de evacuación médica, generalmente desde campamento base Nuevo Mundo. Este servicio es brindado como apoyo por las empresas presentes como Repsol, en forma gratuita62. B. Medios de comunicación pública

Telefonía Entre los servicios de telecomunicación más importantes en el ÁID (38,9 %), está el servicio de telefonía satelital cuyo servicio es prestado por la empresa GILAT y que se ubica en la localidad del mismo nombre; son dos teléfonos tarjeteros. En el caso de la recepción de llamadas se realiza el cobro de un nuevo sol, para que la persona recepcionista avise al interesado por la llamada. Según indica el representante del Comité de Autodefensa, cuentan con este servicio desde hace más de 10 años. (Ver Anexo 3.3-8– cuadros 30, 31 y 32). En la CN Nuevo Mundo, los teléfonos públicos de tipo satelital se encuentran instalados en dos viviendas particulares que cuentan con negocios de hospedaje o restaurantes. En la CN Porotobango, la comunidad cuenta con teléfono público de la empresa operadora Gilat. Su instalación fue gestionada por REPSOL desde hace 3 años, este servicio funciona con tarjetas telefónica Gilat que se adquiere en los poblados de Sepahua y la CN Nuevo Mundo. En el caso de la CN de Kitepampani, el servicio de telefonía no existe.

Radiofonía La existencia de radiofonía en el AID del Proyecto representa el 37,3 %, siendo en la CN Nuevo Mundo otro medio importantísimo y característico de las comunidades amazónicas es el servicio de radiofonía, que se utiliza para la comunicación con otras comunidades y también con las empresas

62Anexo 3.3-6 Estudio Cualitativo-Entrevistas, Walsh, Mayo 2014.

Page 69: 3.3 LÍNEA BASE SOCIAL - minem.gob.pe · de la muestra de hogares, ... futuros del proyecto. El formato del cuestionario utilizado para la encuesta, se presenta en el Anexo 3.3-1.

EIA Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari – Lote 57 3.3-69

petroleras. La comunidad cuenta en total con tres equipos de radiofonía. Un está situado en el Palacio Municipal de la localidad de Nuevo Mundo (frecuencia 4520), en el local de CECONAMA (frecuencia 4520) y el del Puesto de Salud (frecuencia 5650). (Ver Anexo 3.3-8– cuadros 30, 31 y 32). En la CN Kitepampani, solo disponen de una antena para la radiocomunicación y ello se debe al acuerdo en el 2006 entre la junta directiva y la empresa REPSOL (como compensación), que acordó construir un local para instalar la antena, siendo este el único medio con el cual se mantiene informada la población.

En la CN Porotobango se tiene radiofonía, medio adquirido gracias al apoyo de la empresa Pluspetrol, que en la actualidad se encuentra inoperativo o funciona con panel solar durante algunas horas de la mañana y algunas horas de la tarde.

El único medio de comunicación con que cuenta el Anexo Selva Verde es la radiofonía, no tienen una estación de radio, televisión por cable, ni internet. Están en proceso de conversación interna, lograr activar la televisión por cable. En el Anexo Rayospampa no cuenta con frecuencia de radiocomunicación, sin embargo, se ha adquirido el equipo de radiocomunicación, faltando la instalación. Cuando hay alguna invitación a la CN Nuevo Mundo, el encargado de pasar la voz es el segundo vocal, que va visitando a la población de casa en casa.

Televisión En la CN Nuevo Mundo, un medio de comunicación visual existente en la comunidad, es la televisión. La mayoría de comuneros tienen el equipo de TV, pero lo utilizan para ver videos adaptados a reproductores de DVD, porque no hay televisión de señal abierta. Sin embargo, algunos pobladores, entre los que se cuentan algunos profesores, pagan por la señal de televisión por cable satelital que brinda la empresa DirectV, cuyo monto depende de la cantidad de canales que se solicita, con un promedio de S/. 120,0063. (Ver Anexo 3.3-8– cuadros 30, 31 y 32). En la CN Kitepampani y Porotobango, la señal de televisión no existe. Sin embargo muchos hogares cuentas con algunos televisores y aparatos de reproducción de video, que les sirve para ver películas y similares; en otros casos, también dichos aparatos son usados en las Escuelas locales con fines educativos o de entretenimiento64.

Internet Un medio de telecomunicación e información importantes es el Internet. En la comunidad Nuevo Mundo se puede encontrar este servicio en el Concejo Menor y en CECONAMA. Fue un proyecto implementado por la empresa REPSOL65. Para el caso de las comunidades de Porotobango y Kitepampani, este servicio no existe.

63 Ver Anexo 3.3-6 Estudio Cualitativo - Entrevistas. Walsh 2014. 64Ver Anexo 3.3-6 Estudio Cualitativo-Entrevistas, Mayo 2014. 65 Ver Anexo 3.3-6 Estudio Cualitativo-Entrevistas, Mayo 2014

000440

Page 70: 3.3 LÍNEA BASE SOCIAL - minem.gob.pe · de la muestra de hogares, ... futuros del proyecto. El formato del cuestionario utilizado para la encuesta, se presenta en el Anexo 3.3-1.

EIA Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari – Lote 57 3.3-70

Perifoneo Es uno de los medios de comunicación más importantes y de mayor uso a nivel del AID del Proyecto (79,0 %). Se usa para ello, altavoces o altoparlantes. En la CN Nuevo Mundo, para comunicarse al interior de la comunidad se emplea el altavoz, sobre todo para anunciar las actividades o asambleas; así mismo para las fechas festivas. Este sistema se encuentra en mal estado y se tiene que ampliar para que llegue a toda la comunidad, mientras tanto, el trabajo de información, lo complementan los vocales que llegan a los hogares más alejados66(Ver Anexo 3.3-8– cuadros 30, 31 y 32). Particularmente en Porotobango, se indica el uso de la “trompeta” (indicaron 4 casos), que les sirve para convocar a la población a sus reuniones o asambleas.

3.3.2.1.7 Situación Cultural

A. Grupos étnicos En el AID predomina la etnia de los Matsiguenga perteneciente al grupo etno lingüístico de los Arahuaca o Arawac. Esta familia se distribuye en 07 grupos étnicos, entre los cuales, también se halla la etnia asháninka que comparte con la primera un mismo origen familiar, así como los yines; dichos grupos se ubican en diversas regiones del país.

Cuadro 3.3-45 Familias etnolingüísticas Arawac y sus grupos étnicos

Familia étnolinguística Grupos étnicos Ubicación

Arawac

Amuesha Huánuco, Junín y Pasco

Asháninka Ayacucho, Cusco, Huánuco, Junín, Pasco y Ucayali

Chamicuro Loreto

Culina Ucayali

Matsiguenga Cusco y Madre de Dios

Nomatsiguenga Junín

Yine Cusco, Loreto, Madre de Dios y Ucayali

Caquinte Cusco, Junín

Fuente: http://www.selvasperu.org/.

Un grupo étnico menor en el AID, constituye el pueblo Caquinte, considerado, hasta hace muy poco tiempo, un pueblo en contacto inicial y/o esporádico. Este grupo perteneciente a la familia lingüística awarak, se encuentra distribuido en tres comunidades y cuatro anexos ubicados entre las provincias de Junín y Cusco. A nivel nacional, cuenta con una población aproximada de 1 150 habitantes67.

66 Ídem. 67Fuente: El Pueblo Caquinte: Recuento de un Amargo Consentimiento, IWGIA - 2014 January. http://www.iwgia.org/publications/search-

pubs?search=result.

Page 71: 3.3 LÍNEA BASE SOCIAL - minem.gob.pe · de la muestra de hogares, ... futuros del proyecto. El formato del cuestionario utilizado para la encuesta, se presenta en el Anexo 3.3-1.

EIA Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari – Lote 57 3.3-71

Indígenas matsiguenga en una reunión comunal.68

EGrupo Caquinte69

En la CN Kitempampani el grupo étnico predominante es el caquinte seguido del Matsiguenga. La comunidad está asociada al Consejo Matsiguenga del Río Urubamba (COMARU – por sus siglas), que es una institución que defiende los intereses de las Comunidades Nativas frente al Estado y empresas privadas. Su sede se ubica en Quillabamba. Hoy esta población se identifica como parte de los pueblos originarios de la selva amazónica, a pesar de que no presenta un pasado común con ancestros y dioses innatos a su cultura. Siendo su formación de cuarenta años aproximadamente, (en 1974 llegaron las primeras familias a Kitepampani), su tradición no es ancestral, sino que presenta un acomodo por la fusión de costumbres y creencias del grupo caquinte, con el grupo matsiguenga y la enseñanza evangelizadora impartida por el Instituto Lingüístico de Verano (ILV) y la Misión Evangélica Suiza. Estas instituciones modificaron sus estilos de vida porque empezaron a darles ropa, para que no caminen desnudos, aun cuando ellos usaban sus cushmas, luego a enseñarles los fundamentos bíblicos, la palabra de Dios, pero en su idioma caquinte, el ILV tradujo la biblia y formo un pastor de la comunidad Juan Sergio Salazar. Una característica importante en Kitepampani es que aunque no comparten una lengua común con otros grupos étnicos de la zona, se identifican como pares y esto puede ser porque con los años las poblaciones nativas han ido disminuyendo (por enfermedades, por esclavitud, por migración y violencia política principalmente). En la CN Porotobango, los comuneros mayoritariamente pertenecen a la etnia Machiguenga al igual que la CN Nuevo Mundo. En estaúltimase concentra el mayor número de Matsiguengas, pero también se puede encontrar un reducido número de pobladores de origen yine.70; también integra a un grupo poblacional de origen asháninka que por motivos de la violencia política, se ubicó en la zona denominada Selva Verde, y en el sector de Rayospampa, la población pertenece también al grupo de los Matsiguenga.

68http://atlasanatomiaamazonia.uab.cat/pdfs/PueblosIndigenasAmazoniaPeruana.pdf

69Fuente: El Pueblo Caquinte: Recuento de un Amargo Consentimiento, IWGIA - 2014 January. http://www.iwgia.org/publications/search-

pubs?search=result 70 Ver Anexo 3.3-6 Estudio Cualitativo - Entrevistas. Walsh 2014. Entrevista al Teniente Alcalde menciona la presencia en la comunidad de pobladores de origen kashomashiri.

Caquinte

000441

Page 72: 3.3 LÍNEA BASE SOCIAL - minem.gob.pe · de la muestra de hogares, ... futuros del proyecto. El formato del cuestionario utilizado para la encuesta, se presenta en el Anexo 3.3-1.

EIA Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari – Lote 57 3.3-72

Por la similitud del origen familiar, la población asháninka del Anexo Selva Verde domina también la lengua Matsiguenga, empleada en su interrelación diaria con la población de Nuevo Mundo, facilitando la comunicación entre los dos grupos étnicos. En este anexo, existe una superposición de tradiciones, es decir, una mezcla de valores culturales por la convivencia con el grupo matsiguenga, aún se presentan recuerdos culturales ashánincas como cantar canciones en asháninca y danzar.

B. Religión A nivel cuantitativo, en las comunidades en estudio las preferencias religiosas van en favor de la religión evangélica, que agrupa al 95,2 % de la población y sigue con el 0,8 % la adventista. Un 0,8 % indica que es ateo y el 3,2 % que no profesa ninguna religión.

Cuadro 3.3-46 Tipo de religión en las Comunidades Nativas del AID

¿Qué religión practican en su hogar?

CN Kitepampani CN Porotobango CN Nuevo Mundo Total

N° % N° % N° % N° %

Evangélica 9 90,0 % 10 90,9 % 101 96,2 % 120 95,2 %

Adventista 0 0,0 % 0 0,0 % 1 1,0 % 1 0,8 %

Ninguna 1 10,0 % 1 9,1 % 2 1,9 % 4 3,2 %

Ateo 0 0,0 % 0 0,0 % 1 1,0 % 1 0,8 %

Total 10 100 % 11 100 % 105 100 % 126 100 %

Fuente: Estudio Cuantitativo 2014. Walsh Perú S.A. En la CN Kitepampani, antes de la llegada de la misión evangélica se menciona a Yavirichano que es el nombre que reciben los primeros pobladores. Cuenta la leyenda que antes que se creara la CN de Kitepampani, esta zona era habitada por un grupo de hombres y mujeres que dejaron una ruina de piedras con poderes mágicos sanadores. La ruina se encuentra en el monte, como a tres horas de camino desde la comunidad. Los que son evangélicos ya no creen en la curación mágica, solo mencionan que Dios creó todo, las plantas, los seres vivos y es el único al que adoran. Existe una tradición oral, que es una fusión del conocimiento ancestral (mitos y leyendas), y del conocimiento cristiano que se refleja en como aparece la vida en el mundo de ellos. Relatan que los primeros hombres vivían desnudos, no sabían nada y comían tierra, es decir eran como animales. Entonces Dios tuvo pena y bajo a Taini les enseñó a comer yuca, camote, maíz y como se cultiva la chacra. Tai (luna en caquinte) era su Dios, se enamoró y tuvo dos hijas. Sus hijas cultivaban chacras, tenían mucho alimento. Un día una de sus hijas que tiene mucha chacras se fue a bañar al río y un hombre con forma de pulpo se la llevó y allí apareció el primer bufeo. Luego, cuando llegó el Instituto Lingüístico de Verano (ILV), un grupo de personas de Taini se trasladó a lo que hoy se conoce como Kitepampani. El instituto empezó a darles ropa a hombres y mujeres para que no caminaran desnudos71. En la actualidad, la religión predominante es la evangélica (90,0%), no identificándose los comuneros como cristianos, pues ven en la religión un obstáculo para sus libertades como, beber alcohol, y tener una vida disipada. Esto se justifica en parte por el sincretismo religioso donde la tradición mítica ancenstral se ha unido a la actual cristiana, se observa en el hecho de que los

71 Ver Anexo 3.3-6 Estudio Cualitativo - Entrevistas. Walsh 2014. Entrevista realizada ala Sra. Emilia Sergio Salazar.

Page 73: 3.3 LÍNEA BASE SOCIAL - minem.gob.pe · de la muestra de hogares, ... futuros del proyecto. El formato del cuestionario utilizado para la encuesta, se presenta en el Anexo 3.3-1.

EIA Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari – Lote 57 3.3-73

comuneros cristianos ayudan a sus mujeres en la casa a veces cocinando o limpiando o cuidando de los hijos; antes la tradición era la mujer dedicada a las labores de la casa, al cuidado de los hijos y el recojo de la cosecha, para lo cual el hombre no ayudaba en nada, sin embargo hoy la situación es distinta72. En la CN Porotobango, la religión predominante es también la evangélica (90,9%). Los comuneros manifiestan que la presencia de las empresas han cambiado algunos de sus hábitos por razones de seguridad en el trabajo (esto se debe a temas de seguridad y por el tipo de trabajo a realizar), como el uso de polos o camisas manga larga, pantalones y botas que se imponen para mantener los estándares de seguridad exigidos por estas. Aun así ellos pueden hacer uso de sus cushmas para identificarse como auténticos Matsiguengas; aseguran que no están perdiendo su cultura y ellos siguen transmitiendo a los alumnos el uso del idioma local para garantizar que la cultura y creencias Matsiguenga no se pierda. Con respecto a la influencia cultural que trajo consigo la incursión de las misiones religiosas católicas o evangélicas refieren la presencia del Padre David, misionero dominico proveniente de la misión de Carpintero (Kirigueti), quien apoyó los primeros esfuerzos para contar con una institución educativa y que incluso contribuyó para la construcción de un comedor estudiantil. Ellos han permitido que los dominicos lleven a cabo su misión evangelizadora, aunque posteriormente se ha virado hacia la religión evangélica que actualmente es la institución religiosa de mayor importancia en la comunidad, estando presenta en esa desde el 2010. Señalan además, que la influencia de las religiones no ha generado cambios sustanciales en sus costumbres y por el contrario les ha permitido conocer mejores aprendizajes para su vida. Expresan con claridad que la Biblia (traducidas a los idiomas asháninka y Matsiguenga) no señala que se debe olvidar la cultura sino por el contrario que esta se debe mantener73. En 1940 la CN Nuevo Mundo, por su origen Matsiguenga, creía en el Dios Maini (Dios Cosa), creencia que fue cambiando con la llegada de los misioneros franciscanos en esta década. En la década del 50, con el Sr. Walter Schmell, misionero Evangélico del ILV (Instituto Lingüístico de Verano), se difunden ideas cristianas fatalistas que en la década del 70 motivaría un conflicto social entre católicos de los movimientos franciscanos y evangélicos. Este conflicto dio paso a la división de la originaria CN Nuevo Mundo. Actualmente la práctica habitual en la comunidad es la libertad de creencias religiosas, aunque la mayoría de la población profesa la religión evangélica (96,2%), esta iglesia a lo largo del tiempo ha generado cambios en su comportamiento, creando nuevos valores dentro de la cultura matsiguenga74. La mayoría de la población profesa la religión evangélica, existe una iglesia evangélica Marahanata Matsiguenga, cuyos pastores han sido educados por la misión suiza. El actual pastor en Nuevo Mundo es Moisés Michileno. En Nuevo Mundo está ubicado el Instituto Bíblico de Nuevo Mundo de la iglesia evangélica, donde se capacita a jóvenes de las comunidades evangélicas del Urubamba. La existencia de las misiones evangélicas y católicas en las Comunidades Nativas, representa acceso para el intercambio cultural y la introducción de conocimientos occidentales a los nativos, así como el acceso a educación y cambios en sus estilos de vida. El proceso de evangelización muchas veces significa la renuncia de gran cantidad de conocimientos ancestrales transmitidas a

72 Ver Anexo 3.3-7 Estudio Cualitativo – TERPS. Walsh 2014. 73 Ver Anexo 3.3-6 Estudio Cualitativo - Entrevistas. Walsh 2014. 74 Ver Anexo 3.3-6 Estudio Cualitativo - Entrevistas. Walsh 2014. Entrevista realizada al Teniente Gobernador de Nuevo Mundo.

000442

Page 74: 3.3 LÍNEA BASE SOCIAL - minem.gob.pe · de la muestra de hogares, ... futuros del proyecto. El formato del cuestionario utilizado para la encuesta, se presenta en el Anexo 3.3-1.

EIA Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari – Lote 57 3.3-74

través de la cosmovisión indígena y la transición de un estilo de vida tradicional hacia la adaptación de creencias basadas en un solo Dios. C. Relaciones de Género Los procesos de la modernidad vienen generando cambios al interior de la población de las comunidades en estudio, a esto se suma, la inserción de actividades económicas de empresas petroleras o vinculadas a los procesos intermedios para las actividades de hidrocarburos. Las externalidades positivas producidas, como la información sobre modos y estilos de vida que brindan la educación, la televisión, radio, inmigración de persona mestizas o foráneas de cultura occidental, y la misma religión, principalmente, han sido los elementos iniciales de cambio y que continúan contribuyendo a dicho proceso. Asimismo, han incidido en mayores cambios, el desarrollo de actividades productivas locales de nivel dependiente o dependiente, influenciadas por nuevas demandas emergentes, que a su vez genera ingresos monetarios que la mayor capacidad adquisitiva de las familias, modificando preferencias de consumo y la reducción en la ejecución de actividades extractivas propias y tradicionales. Dicha situación ha marcado efectos en los roles establecidos tradicionalmente en las familias comuneras, donde tanto el varón como la mujer tenían actividades diferenciadas al interior del hogar; aunque es preciso señalar, que aun se mantiene ciertas costumbres familiares. Actualmente tanto el hombre como la mujer, se dedican a la actividad agrícola de manera complementaria. La mujer ya no solo prioriza su rol de madre y de cuidado de los hijos como en antaño. Es por ello que ante la ausencia del varón, absorbido por los trabajos ofertados por empresas dedicadas al rubro de hidrocarburos o que puedan desarrollar en otros rubros y fuera de la comunidad, las mujeres suplen además las tareas asignadas a ellos en la chacra. Dicho cambio trascendental ha ocurrido en gran parte de la humanidad, ejemplo de ello es el empoderamiento de las mujeres a través de su activa participación económica durante la Segunda Guerra Mundial, mientras que los hombres estaban en combate, las mujeres ocuparon sus lugares, similar contexto acontece en la zona del Bajo Urubamba, donde la explotación de hidrocarburos y el desarrollo de otras actividades productivas, está incorporando laboralmente a los hombres y modificando los patrones culturales – ancestrales de la economía local, caracterizada por la caza, pesca, recolección, en algunas de las cuales, ahora está la mujer participa con mayor protagonismo. A continuación, se describe las características encontradas: En la CN Kitepampani, el territorio donde viven aún es rico en animales de caza ypeces, y el suelo es muy fértil. Tradicionalmente los roles establecido eran: los hombres cazan, pescan, siembran y trabajan en la chacra; hacen arcos y flechas, y construyen casas con corteza de palmera, con techos de hojas de palmera; por su parte las mujeres se ocupan del hogar y los hijos. Ellas también golpean e hilan algodón para tejer ropa para la familia. Algunas saben hacer vasijas de barro y todas hacen esteras que sirven para sentarse y para dormir75.

75 Fuente: http://www-01.sil.org/americas/peru/spa-pop/cot.pdf

Page 75: 3.3 LÍNEA BASE SOCIAL - minem.gob.pe · de la muestra de hogares, ... futuros del proyecto. El formato del cuestionario utilizado para la encuesta, se presenta en el Anexo 3.3-1.

EIA Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari – Lote 57 3.3-75

En la actualidad persiste la fabricación de utensilios como una actividad propia de las mujeres, vasijas de barro, en especial ollas que luego pintan con raíces del monte y las ponen al fuego, son usadas para cocinar. Sin embargo y ante la influencia de agentes culturales externos, se está reemplazando el uso de los utensilios tradicionales por otros elaborados de aluminio que adquieren en las comunidades de Nuevo Mundo, Sepahua, Atalaya y Pucallpa. Así también persiste la elaboración de artesanías por parte de las mujeres, como lo son los cestos, collares, para uso y comercialización, así como canastas utilizados para recoger sus cosechas de la chacra. El cesto va unido a una correa a manera de listón que se coloca sobre la frente para poder cargar el canasto en la espalda. El tanchi es la especie vegetal que usan para preparar cestos, abanicos y esteras. Los collares y pulseras, están hechos de semillas, de escamas de pescado carachama y barboncito y mandíbula de mono, los colores son muy vistosos y de uso cotidiano entre los nativos. En cuanto a la participación de los hombres en la vida comunal, es la pesca su actividad exclusiva, aunque es mínima la presencia de las mujeres, estas usan anzuelos para capturar peces. La preparación de la flechas es parte del conocimiento tradicional, que se realiza para poder cazar y pescar; el material usado para su fabricación es la chonta y para el arco usan el cético que es una especie de vegetal, al cual le sacan la cáscara, lo muelen y después de tres días lo empiezan a torcer y forman hilos que se convierten en soguilla, finalmente la unen al arco de chonta. En cuanto a la participación en la toma de decisiones comunales, la mujer que quiere participar en las reuniones de la junta directiva participa y la que es tímida se queda callada; tradicionalmente la mujer no intervenía, ahora lo hace, pero no es significativa su participación. En la CN Porotobango, el acceso a la educación es igualitario para hombres ymujeres, incluso estas últimas pueden asistir a comunidades vecinas como Nuevo Mundo76 para continuar sus estudios a nivel secundario. Por ello, en la actualidad las mujeres tienen más acceso continuar con sus estudios superiores y consideran muy importante la presencia de un docente, pues es quien los guía, enseña y orienta a desarrollar sus capacidades. Sin embargo hay mujeres con familia nuclear que no han podido estudiar por motivos diferentes, pero de algún modo lo que piden, es que se les capacite en temas como cocina, corte confección, capacitaciones en liderazgo, entre otras77. Actualmente en la comunidad, existe una mayor apertura en que la mujer se eduque y participe en las decisiones comunales, inclusive ha integrado la junta directiva comunal. Anteriormente había una limitación mayor y era el varón quien con más facilidad aprendía el castellano o muchas veces eran las hijas mujeres quienes desarrollaban las actividades domésticas en el hogar, mientras los padres realizaban sus actividades económicas como la pesca, agricultura o caza78. Sin embargo, aún persisten diferencias e iniquidades de género, siendo aún mayor la participación del hombre en el ámbito público, mientras que la mujer a pesar de tener acceso a estudios o capacitaciones, estas nuevas habilidades son utilizadas en el ámbito privado, estando presente en un proceso de escuchar, más no aún ser escuchada y participar en la toma de decisiones activamente.

76 Ver Anexo 3.3-6 Estudio Cualitativo - Entrevistas. Walsh 2014. Entrevista jefe de la junta directiva comunal Porotobango. 77 Ver Anexo 3.3-6 Estudio Cualitativo - Entrevistas. Walsh 2014. Entrevista a vicepresidenta Club de Madres Porotobango. 78 Ver Anexo 3.3-6 Estudio Cualitativo - Entrevistas. Walsh 2014. Entrevista a profesor de la I.E. Nro. 501128 Porotobango.

000443

Page 76: 3.3 LÍNEA BASE SOCIAL - minem.gob.pe · de la muestra de hogares, ... futuros del proyecto. El formato del cuestionario utilizado para la encuesta, se presenta en el Anexo 3.3-1.

EIA Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari – Lote 57 3.3-76

En la CN Nuevo Mundo, la situación de la mujer y el hombre en la comunidad muestra cambios significativos en algunos aspectos de la vida económica y familiar, que se deben a la influencia de elementos introducidos desde hace varias décadas, como la religión, los medios de comunicación, la escuela y la presencia de algunas actividades económicas desarrolladas a nivel local. En comparación a las otras dos comunidades, en esta comunidad los cambios son evidentes en términos generales, así como en el de roles de género. La mujer comunera de Nuevo Mundo, en los últimos 10 años, ha venido ganando presencia en sus roles relacionadas a actividades que antes le eran ajenas, de tal forma que hoy, puede liderar algunos aspectos de la vida familiar y tiene una mayor participación dentro de la estructura organizacional existente dentro y fuera de su comunidad. Ello, desde el punto de vista hegemónico de la cultura occidental, muestra avances significativos en pro de la igualdad de los derechos y oportunidades de las mujeres, sin embargo, desde el punto de vista de la conservación de la cultura ancestral, se alejan de su posición supeditada y sumisa a la autoridad del jefe del hogar.

Respecto de las actividades económicas, en Nuevo Mundo varias mujeres son soporte para la realización de varias de ellas. Conociendo la importante relación existente entre la población y sus recursos naturales locales, que se revelan en el autoconsumo, en diferentes actividades extractivas, la mujer complementa o suple temporalmente algunas tareas asignadas al varón o cónyuge, es el caso en pesca y la agricultura; esto último ante la ausencia del jefe del hogar, que se emplean en trabajos de nivel dependiente, generalmente a realizar fuera de la residencial comunal o fuera del territorio comunal. Las actividades de caza y recolección de la madera, siguen siendo actividades exclusivas de los varones, mientras que en la pesca, actividad favorita de los jóvenes, hay algunas mujeres que actualmente saben tejer el triki (red grande y rectangular que se utiliza para pescar en el río) y también se animan a tarrafear (pesca con tarrafa que es una red más pequeña). De ello se deduce que si bien el hombre tiene la responsabilidad de esta actividad en algunos casos es acompañado por la mujer; quien además de dar el sustento alimenticio, emocional y de protección de la producción obtenida, complementa estas actividades con otras como el tejido o la elaboración de artesanías. Aunque se presenten casos de incursión de las mujeres en el ámbito económico y comunal, aun se mantienen dentro de sus “funciones” las tareas de cuidados a nivel de la familia al igual que el mantenimiento del hogar y el cuidado de los hijos. A estas tareas se suman para algunas de ellas las que corresponden al papel de jefes de hogar. Este esquema se reproduce a nivel familiar, las niñas son preparadas desde temprana edad para asumir la maternidad y todas las responsabilidades que conlleva, sin embargo, tal situación presenta variaciones debido al interés por parte de algunas madres y padres de familia que se interesan en la educación regular y formal de las mujeres a temprana edad. Esta presencia escolar genera cambios en la visión de las jovencitas, muchas de las cuales, en la actualidad logran culminar la secundaria. De la misma manera influye incluso en la elección de la postergación de la maternidad. Sin embargo, no acontece en las comunidades situaciones inversas para los hombres, quienes continúan cumpliendo sus roles tradiciones y asumiendo nuevas funciones a través del acceso a empleos en las empresas privadas , tal es así que a nivel de capacitaciones técnicas son los hombres quienes llevan ventaja sobre las mujeres, pero además acceden al consumo de otros productos y formas de vida que trasladan a las comunidades, como por ejemplo el consumo de

Page 77: 3.3 LÍNEA BASE SOCIAL - minem.gob.pe · de la muestra de hogares, ... futuros del proyecto. El formato del cuestionario utilizado para la encuesta, se presenta en el Anexo 3.3-1.

EIA Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari – Lote 57 3.3-77

bebida alcohólicas, cambios en la alimentación y en la vestimenta, así como el acceder a estos por un mayor poder adquisitivo. D. Idioma La información cuantitativa a nivel de las tres comunidades en estudio, permite identificar la distribución porcentual en el uso del idioma, siendo el más utilizado el Matsiguenga (76,6 %), seguido del asháninka (12,9 %) y el caquinte (6,9 %). Parcialmente el idioma materno Matsiguenga es representado por el 60% de la población de Porotobango y Nuevo Mundo, mientras que el Caquinte por Kitepampani (más del 70%). El habla asháninka predomina en grupos de familias pertenecientes principalmente a la comunidad de Porotobango y Nuevo Mundo (ver cuadro 3.3-47).

Cuadro 3.3-47 Tipo de idioma materno en las Comunidades Nativas del AID

Lengua materna

CN Kitepampani CN Porotobango CN Nuevo Mundo Total

N° % N° % N° % N° %

Matsiguenga 16 25,0 % 45 60,0 % 474 84,8 % 535 76,6 %

Castellano 1 1,6 % 0 0,0 % 16 2,9 % 17 2,4 %

Caquinte 47 73,4 % 0 0,0 % 1 0,2 % 48 6,9 %

Ashaninka 0 0,0 % 30 40,0 % 60 10,7 % 90 12,9 %

Yine 0 0,0 % 0 0,0 % 5 0,9 % 5 0,7 %

Quechua 0 0,0 % 0 0,0 % 2 0,4 % 2 0,3 %

Awajun 0 0,0 % 0 0,0 % 1 0,2 % 1 0,1 %

Total 64 100 % 75 100 % 559 100 % 698 100 %

Fuente: Estudio Cuantitativo, Mayo- 2014. Walsh Perú S.A. El idioma en la CN Kitepampani, presenta en la actualidad modificaciones productos de la interrelación o convivencia entre los pobladores de origen Matsiguengas y quienes dominan la lengua caquinte y en menor proporción el Matsiguenga. Este proceso es parte de la variación cultural pues, el cambio es significativo, más aún por la llegada de las empresas de hidrocarburos y la realización de nuevas actividades productivas o de servicios dados en el ámbito comunal. En la CN Porotobango, el uso del idioma es plurilingüe por la influencia ashaninka, Matsiguenga, caquinte y el castellano, sin embargo, es el idioma Matsiguenga el que predominancia por la interrelación con las comunidades vecinas caracterizadas por una mayoría matsiguenga como Nuevo Mundo y Carpintero (Kirigueti), a donde los hijos eran enviados para poder educarse a nivel secundario. En la CN Nuevo Mundo, el idioma que más utilizan los pobladores es la lengua Matsiguenga para la comunicación diaria entre ellos, cuando está presente alguna persona foránea que habla castellano, utilizan el castellano como segunda lengua, sin embargo, uno de los cambios que nos indican es que los pobladores utilizan Matsiguenga y castellano mezclándolo al conversar.

000444

Page 78: 3.3 LÍNEA BASE SOCIAL - minem.gob.pe · de la muestra de hogares, ... futuros del proyecto. El formato del cuestionario utilizado para la encuesta, se presenta en el Anexo 3.3-1.

EIA Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari – Lote 57 3.3-78

Para el año 2000, la comunidad ya contaba con instalaciones educativas modernas y se habla con fluidez el castellano por gran parte de la población. Los idiomas Matsiguenga y asháninka pertenecen al tronco arahuac, por lo cual, las respectivas poblaciones tienen una alta comprensión mutua cuando se comunican. E. Vestimenta En la década del 80 se producen cambios culturales en la vestimenta de los comuneros de grupo Matsiguenga. Se abandona el uso de la “cushma” como vestimenta habitual para vestir prendas más occidentales, situación que se observa tanto en el hombre como en la mujer de las comunidades del área de estudio. Con la incorporación de la práctica del servicio militar obligatorio, los varones han adquirido y adquieren más conocimientos sobre las costumbres de la población occidental, lo que ha venido influyendo en los cambios de su vestir común. Se presentan considerables cambios en las vestimentas tradicionales, también por el incremento del poder adquisitivo de los hombres trabajadores en empresas de asentamiento local, pues iniciaron la adquisición de prendas distintas a las de uso común en la comunidad, dejando de usar la cushma. El dinero ha facilitado que se pierda la costumbre de hilar el algodón, algunas mujeres están enseñando a sus hijas a hilar, pero la gran mayoría niñas y jovencitas, están perdiendo la técnica del hilado y por ende la confección de la cushma no se practica mucho. El cambio en el vestido del hombre se dio en principio, con mayor rapidez en relación al cambio producido en las mujeres. A la fecha ambos muestran vestimentas similares a las usadas por personas mestizas o residentes de centros poblados semiurbanos. Sin embargo, los atuendos tradicionales suelen usarse en las fiestas conmemorativas del aniversario comunal o en reuniones representativas de la comunidad. Asimismo, las personas de edad sean mujeres o varones utilizan sus atuendos tradicionales esporádicamente. Dicha situación es evidente en la CN Porotobango y en la CN Nuevo Mundo, la cushma, como vestimenta de uso diario de la población comunal está siendo desplazada por la vestimenta proveniente de mercados de centros urbanos como Sepahua, se trata de vestimenta de procedencia “industrializada”. Las causas de estos cambios, están referidas a la llegada de las empresas de hidrocarburos, el acceso a empleos dentro de estas y el incremento del poder adquisitivo de los comuneros. Sin embargo, la cushma como vestido simbólico frente a personas foráneas a la comunidad, tiene un sentido de distinción e identidad, utilizada generalmente por las autoridades comunales, sin ser restrictiva a los comuneros no dirigentes; por el contrario incentivada ante la presencia de personas externas79. Otros rasgos de identificación es pintarse la cara con achiote, así como la elaboración y colocación de una corona de plumas de guacamayo. La cushma como vestido tradicional hace décadas era la más utilizada por de la población local; tipo de vestimenta de confección artesanal asociado como labor femenina, tejida a base de algodón, de

79 Ver Anexo 3.3-6 Estudio Cualitativo - Entrevistas. Walsh 2014. Entrevista al Presidente APAFA de la I.E. Nro. 501128 de Porotobango.

Page 79: 3.3 LÍNEA BASE SOCIAL - minem.gob.pe · de la muestra de hogares, ... futuros del proyecto. El formato del cuestionario utilizado para la encuesta, se presenta en el Anexo 3.3-1.

EIA Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari – Lote 57 3.3-79

Señora Emilia Sergio vestida con cushma tipica de la zona, acompañada de su hija. Comunidad

Kitepampani. Mayo, 2014

color generalmente blanco con franjas verticales de color rojo oscuro, pintado base de huito. Hoy es solo utilizada para eventos importantes por los líderes comunales. A continuación, se presenta de manera gráfica los vestidos ancestralmente usados hace algunas décadas por la mayoría de la población Matsiguenga.

Figura 3.3-10 Vestimenta tradicional del grupo étnico Matsiguenga

Fuente: EIA Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni. Walsh Perú. 2010 En el caso de la CN Kitepampani, sus antepasados a veces hacían una tela rústica de corteza batida que usaban de noche paraabrigarse. Luego adoptaron la cushma de algodón tejida a mano, similar a las que se usan en los grupos vecinos como los Matsiguengas. Hoy al igual que los comuneros de Porotobango y Nuevo Mundo, el uso de la cushma, también se ha de dejado de usar de manera cotidiana, y solo se da en ocasiones festivas o por representatividad de su grupo en reuniones dentro y fuera de su comunidad. A continuación, se presenta las vestimentas ancestrales usadas por los antiguos comuneros pertenecientes a la étnica Caquinte80:

80http://www-01.sil.org/americas/peru/spa-pop/cot.pdf

Vestimenta tradicional de la mujer Autor: Deivis Araña Línea Base Social del EIA Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni (Walsh Perú.

2010)

Vestimenta tradicional del varón Autor: Deivis Araña Línea Base Social del EIA Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni (Walsh

Perú. 2010)

000445

Page 80: 3.3 LÍNEA BASE SOCIAL - minem.gob.pe · de la muestra de hogares, ... futuros del proyecto. El formato del cuestionario utilizado para la encuesta, se presenta en el Anexo 3.3-1.

EIA Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari – Lote 57 3.3-80

Mujer Caquinte, preparando el masato Vestimenta ancestral de mujeres Caquinte

F. Festividades y costumbres81 La CN Kitepampani no tiene costumbre de celebrar fiestas, solo lo hacen si existe un acuerdo previo con el grupo comunal para el aniversario de la comunidad, estableciéndose así la organización y designaciones de actividades, como por ejemplo la preparación de los alimentos, donaciones y colaboraciones, algunos traerán carne de monte, masato, yuca, chapo entre otras cosas, porque son tres días de celebración. Si no se llega a un acuerdo no se realiza la celebración. Los principales días festivos como son:

1 de Mayo: día del Trabajo.

2do. domingo de mayo: día de la Madre.

3 de Setiembre: aniversario de la Comunidad.

23 de Setiembre: aniversario del Colegio.

En la CN Porotobango, celebran fiestas tradicionales con cantos y danzas, se interpretan canciones con temáticas relacionadas a la naturaleza y danzas que imitan al tigre, al añuje, entre otros. Sus principales festividades son:

18 de octubre: aniversario de la comunidad, una semana antes se realiza actividades de caza y pesca colectiva, así como la elaboración de masato. Como parte de las celebraciones se realizan actividades deportivas donde participan comunidades vecinas como Nuevo Mundo, Nueva Luz, entre otras. Hay apuestas y premios.

Fiestas patrias.

Aniversario de la escuela.

En la CN Nuevo Mundo, entre las fiestas y celebraciones más destacadas se encuentran:

1 Enero: Fiesta de los Negritos y Año Nuevo

2do Domingo de Mayo: Día de la Madre

81Ver Anexo 3.3-6 Estudio Cualitativo - Entrevistas. Walsh 2014.

Page 81: 3.3 LÍNEA BASE SOCIAL - minem.gob.pe · de la muestra de hogares, ... futuros del proyecto. El formato del cuestionario utilizado para la encuesta, se presenta en el Anexo 3.3-1.

EIA Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari – Lote 57 3.3-81

24 de Junio: Fiesta de San Juan

6 de Julio: Día del Profesor

28 y 29 de Julio: Fiestas Patrias

30 de Agosto: Santa Rosa de Lima

15 de Setiembre: Aniversario de la Comunidad

23 de Setiembre: Día de la Primavera

25 de Diciembre: Fiesta de Navidad.

En la actualidad el aniversario de la comunidad es una celebración que mezcla lo tradicional y lo moderno; algunos toman masato y otros toman cerveza; las familias que lo desean pueden organizar una fiesta moderna, otras realizan las tradicionales con tambores y antara, pero este último estilo es mayormente utilizado por las personas adultas. Las costumbres tradicionales para celebrar las festividades, como las danzas y el uso de instrumentos como el tambor, la antara o la quena son prácticas de la gente adulta, sin embargo, en la escuela se incentivan a los niños a confeccionar sus tamborcitos y quenas para que participen en las fiestas. Entre las comidas típicas se mencionan el asado, patarashca que es típico en la cultura matsiguenga. Entre las bebidas, aún se prepara el “masato”, aunque viene siendo reemplazado paulatinamente por la cerveza, debido a la facilidad de tenerla lista, y no incurrir en dedicar trabajo y tiempo como se requiere para obtener la bebida tradicional. Por otro lado, dentro de las costumbres ancestrales que se siguen realizando, en el caso de la CN Nuevo Mundo por ejemplo: se da el encierro de las niñas por un periodo de tiempo (puede ser una semana, 15 días o un mes) cuando le viene por primera vez su periodo menstrual, por lo cual, esta niña no puede ser observada por otras personas82. G. Matrimonio A nivel del ámbito del AID, las uniones de pareja están caracterizadas por la convivencia; las parejas se reúnen y después se pide a los padres que participen en la unión; no es muy usual la celebración de matrimonios religiosos o civiles. La pareja también decide donde van a vivir, esta costumbre es reciente ya que antiguamente el varón tenía que ir a la casa de la chica en la que debía cultivar y “tumbar” árboles para que el padre de ella compruebe que sea trabajador83.

Las uniones de pareja en la CN Kitepampani se realizan bajo determinados patrones de conducta de la pareja, tal es así que en la actualidad los mayores promueven que los jóvenes, mujeres y hombres, formen sus familias con miembros de otros grupos étnicos amazónicos, pero ponen límites al matrimonio con foráneos. Los padres no prohíben a sus hijas e hijos unirse con parejas no nativas a quienes ellos llaman “mestizos”84, sin embargo no les permiten vivir en la comunidad, a

82 Información Extraída de la entrevista de la Sra. Jenny Díaz Vargas –Coordinadora de Artesana – de la ONG Flora Tristán 83EIA Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni. 84 Ver Anexo 3.3-6 Estudio Cualitativo - Entrevistas. Walsh 2014. Según la Sra. Érica Gregorio Sergio, una comunera si quiere se puede casar con un mestizo, pero en la comunidad está prohibido casarse con un mestizo. Mestizo es la persona que no es nativo, que viene de otro lugar o que viviendo por la zona tiene otra cultura.

000446

Page 82: 3.3 LÍNEA BASE SOCIAL - minem.gob.pe · de la muestra de hogares, ... futuros del proyecto. El formato del cuestionario utilizado para la encuesta, se presenta en el Anexo 3.3-1.

EIA Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari – Lote 57 3.3-82

pesar de incentivar la permanencia de la pareja en la comunidad y se garantice así la realización de las tareas comunales como el corte del pasto, la limpieza de las quebradas, entre otras actividades. Para el establecimiento de una nueva pareja, se tiene la costumbre que el padre del joven se reúna y converse con el padre de la joven, oficializando el acuerdo a través de un apretón de manos, la pareja se establece bajo el régimen de la convivencia. En otros casos, el hombre va y le propone vivir juntos a la muchacha que ha elegido por pareja y si ella acepta inician su convivencia, no intervienen los padres. En algunos casos celebran, toman masato y preparan comida para los familiares; en otros no y eso tiene que ver con la creencia evangélica de no tomar, basta con darse la mano y ya se convierten en pareja85. En la CN Porotobango, para asegurar su crecimiento poblacional interno o nativo, estipula que tanto hombres como mujeres, pueden elegir entre las diferentes poblaciones nativas a su pareja, con la condición de que residan en la propia comunidad. Sin embargo, cabe la posibilidad que la nueva familia decida vivir fuera de la comunidad por lo que tendría que dejar de pertenecer a la comunidad86. La decisión de formar una nueva familia entre personas pertenecientes a diferentes comunidades, influye en la demografía local, puesto que se genera una movilización poblacional de acuerdo a decisión de vivir juntos en determinada comunidad, siendo en los últimos años más común que las mujeres decidan el lugar de la convivencia. Esto contrasta con el hecho de que antiguamente eran los padres quienes entregaban a sus hijas a quienes iban a ser pareja. En la CN Nuevo Mundo, la unión de las parejas se da en base al hecho de convivencia, las generaciones anteriores eran unidas en base a acuerdos entre los padres por conveniencia para ambas familias. En la actualidad existe en la CN Nuevo Mundo un registro civil en el cual algunos pobladores ya están contrayendo matrimonio civil. En las uniones de pareja se acostumbra la convivencia, si un joven y una señorita se quieren entonces se reúnen y después se pide a los padres que participen en la unión; no es muy usual la celebración de matrimonios religiosos o civiles. La pareja también decide donde van a vivir, esta costumbre es reciente ya que antiguamente el varón tenía que ir a la casa de la chica en la que debía cultivar y “tumbar” árboles para que el padre de ella compruebe que sea trabajador. La unión entre parejas de distintas etnias también está permitida. En el caso de mestizos o blancos se tiene más cuidado. Según se refiere en los estatutos se indica que está prohibido que los mestizos sean comuneros; incluso se indica que los comuneros deben vivir mínimo 2 años en la comunidad. Sin embargo en la realidad, hay mestizos que son aceptados y eso depende mucho de su comportamiento. Cuando se lleva a cabo una unión de parejas se invita a las autoridades y familiares para que sean testigos de unión, se brinda con masato, comida, pescado y las autoridades aconsejan a las parejas para el futuro; algunos hacen esa celebración, otros sólo se juntan; pero cuando hay matrimonio siempre lo hacen con fiesta. En el Anexo Selva Verde, los matrimonios ya no son obligatorios para las mujeres, es decir el padre espera que la hija tome la decisión de unirse, en algunos casos celebran preparando masato y

85 Ver Anexo 3.3-6 Estudio Cualitativo - Entrevistas. Walsh 2014. Información dada por la partera de la comunidad, Sra. Emilia Sergio Salazar. 86 Ver Anexo 3.3-6 Estudio Cualitativo - Entrevistas. Walsh 2014. Entrevista Jefe JDC Porotobango.

Page 83: 3.3 LÍNEA BASE SOCIAL - minem.gob.pe · de la muestra de hogares, ... futuros del proyecto. El formato del cuestionario utilizado para la encuesta, se presenta en el Anexo 3.3-1.

EIA Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari – Lote 57 3.3-83

comida, en otros no, pero es común que las mujeres dejen su hogar – comunidad para trasladarse hacia la comunidad de su ahora esposo. En cuanto a la unión de parejas se permite que tanto el hombre como la mujer se casen entre nativos no importa la etnia a la que pertenece, pero no se acepta un mestizo porque no se sabe cuál es su historia, si ha tenido buen comportamiento o si tiene problemas con la justicia. El matrimonio tradicional sigue siendo celebrado a través de una fiesta donde se canta, se come y se toma masato y cuando acaba la celebración se la lleva a su casa, siendo marido y mujer. Los jóvenes de la comunidad empiezan a prepararse para el matrimonio desde los doce a quince años, con la construcción de sus casas y con la ayuda de sus padres. En el Anexo Rayospampa, el matrimonio en la comunidad tradicionalmente se realizaba pidiendo permiso al padre de la novia para casarse con ella, el padre antes de aceptar daba consejos al novio y a la novia durante toda la noche hasta el día siguiente, si el novio se aburría y se iba no pasaba nada, pero si el novio se quedaba y se ganaba la voluntad de su futuro suegro aceptaba, aun cuando la hija no quisiera casarse (era obligada) y este hacía una fiesta, preparando masato y la unión se establecía dándose la mano, finalmente el esposo se llevaba a su esposa y forman su nuevo hogar. En la actualidad el matrimonio ya no se realiza así ahora se enamoran los jóvenes y se van a vivir juntos.87 El matrimonio puede ser indistinto ya sea con nativo o con mestizo, ahora las jóvenes y los jóvenes buscan casarse con foráneos por los beneficios que pueden obtener de esta unión.

H. Medicina tradicional88

En la CN Porotobango, la práctica de acudir a las plantas medicinales es tradicional, sin embargo no se ha identificado actores sociales especializados como curanderos, por lo que esta práctica es generalizada y no especializada. Entre las principales plantas medicinales se tiene a las siguientes:

Remocaspi: para la fiebre

Pirí pirí: para el mal de espíritu o choque con el diablo (mal aire)

Quirinquiri: para la mordida de víbora la comunidad

Quepistari o pistari: para dolor de estómago y diarreas

Camadan chivengui: para tratar la tos y las heridas.

El agua que proviene de la Uña de gato: para las infecciones intrauterinas, y su componente leñoso machacado que se utiliza para baños contra los dolores de hueso.

Soriminipin: para desparasitar a los niños

Quepishisari: para la diarrea.

En el mismo sentido en la CN Kitepampani, la práctica de la medicina tradicional (uso de hierbas medicinales) sigue vigente, aunque con distintos matices, ya que hay quienes prefieren el uso de sus hierbas a los productos farmacéuticos, porque consideran que pueden ser dañinos, ante la poco

87 Ver Anexo 3.3-6 Estudio Cualitativo - Entrevistas. Walsh 2014. Información proporcionada por el señor Severo Araña Gómez. 88Ver Anexo 3.3-6 Estudio Cualitativo - Entrevistas. Walsh 2014.

000447

Page 84: 3.3 LÍNEA BASE SOCIAL - minem.gob.pe · de la muestra de hogares, ... futuros del proyecto. El formato del cuestionario utilizado para la encuesta, se presenta en el Anexo 3.3-1.

EIA Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari – Lote 57 3.3-84

infomación que tienen sobre sus efectos; otros aún recurren a la medicina tradicional en primera instancia, si esta no produce resultado alguno,entonces acuden recién al promotor de salud; sin embargo, hay quienes les resulta más conveniente el uso de medicinas farmacéuticas ya que así evitan la búsqueda de plantas en el monte, la caminata de una hora y la elaboración del remedio. Algunos comuneros indicaron algunas plantas medicinales, que frecuentemente usan:

Uña de gato: para curar heridas e inluso ulceras

Sangre de grado, para las heridas

Piri Piri: para el dolor de varias pares del cuerpo

Por su parte en la CN Nuevo Mundo también la práctica de la medicina tradicional se mantieen aunque en menor medida, porque también se hace uso de la medicina occidental. Se menciona, que existen plantas medicinales que curan muchas enfermedades por ejemplo:

El chiquiritaqui: sirve para el reumatismo

La uña de gato: para curar las ulceras y la diarrea

La sangre de grado: ayuda a cicatrizar las heridas como cortes

El piripiri: para curar cortes, para el calmar el malestar y para el dolor de cabeza.

Según las entrevistas, la permanencia aún de la práctica de la medicina tradicional, se debe a los conocimientos que aún se transmiten de madre a hijos, ellas son las que conocen en gran medida dichas plantas, sus propiedades y las enfermedades que pueden curar. I. Lugares sagrados y/o míticos

Según los resultados de las entrevistas y/o TERPs desarrollados con los comuneros del AID, no se ha identificado algún resto arqueológico, pero si una zona mítica presente en el territorio comunal de Kitepampani En el territorio de la CN Kitepampani, entre el límite de la Reserva Comunal Machiguenga RCM y el río Yali (Yori), los comuneros identifican la existencia de una estatua de piedra, a la cual tendrían respeto y temor por parte de algunos comuneros que transitan ocasionalmente por la zona (Ver Mapa aproximativo Kitepampani (LBS-3A): Territorio Comunal, zonas de usos y recursos Naturales, una zona mítica). No se indicó mayor referencia al misticismo sobre dicho lugar. De otro lado, también indicaron por entrevistas, que se cuenta con una leyenda, que antes de crearse la CN Kitepampani ya había un grupo de hombres y mujeres que vivieron en el lugar, quienes dejaron una “ruina de piedras” con poderes mágicos sanadores. La ruina se encontraría en el monte, como a tres horas de camino desde la comunidad. Sin embargo, dicho lugar no fue referido y ubicado por el grupo de trabajo de TERP, en el mapa comunal. En la CN Portobango solo se se hizo referencia sobre la existencia de algunas zonas míticas en el ámbito de la Reserva comunal Machiguenga (RCM) menciona que existen lugares sagrados, fuera de su territorio comunal. Dichos lugares sagrados estarían ubicados a 4 kilómetros del límite de la Reserva pasando la cabecera o nacimiento del río Huitiricaya).

Page 85: 3.3 LÍNEA BASE SOCIAL - minem.gob.pe · de la muestra de hogares, ... futuros del proyecto. El formato del cuestionario utilizado para la encuesta, se presenta en el Anexo 3.3-1.

EIA Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari – Lote 57 3.3-85

Según las entrevistas, dichos lugares son denominados en idioma asháninka como shimis, que son colpas, donde la madre naturaleza (tsaichico) permite la abundancia de especies vivas como plantas medicinales en flora y animales para la caza de aves, monos, etc. Estas especies vivas son protegidas por seres sagrados “espíritus”, que son descritos como personas vestidas con cushma de color blanco. Seres sagrados que cuidan la naturaleza y el comunero que necesite aprovechar de esos recursos tiene que realizar un “pago”, que es ritualizado en función de poquear (una forma de silbido), para ser identificado por el ser espiritual que cuida la naturaleza, y dar regalos que pueden ser un hacha o machete. Si los seres sagrados que cuidan la naturaleza aceptan el regalo se puede cazar. Estos espíritus sagrados que cuidan la selva son denominados Ishangarite tasorinchi. El comunero que no realiza las acciones de poquear y dar regalos corre el riesgo de ser atacados por tsaichico89.

Esto evidencia que algunos grupos poblacionales de las comunidades evaluadas, consideran a las colpas como lugares especiales, que permiten la subsistencia humana y por lo cual los recursos naturales en su entorno, cobran una importancia sobrenatural.

3.3.2.1.8 Estructura Organizativa e Institucional90

Las comunidades en estudio, presentan organizaciones internas y externas, que permiten dar dinamismo a la gestión de aspectos sociales, económicos, ambientales y políticos. Todo esto les permite establecer un esquema participativo en cuestiones que tienen que ver con su desarrollo social y económico, dentro del marco de sus características culturales y de sus derechos ciudadanos. Entre todas, la organización comunal, es la relevante y eje de la dinámica de vida de la población local que corresponde las comunidades de Porotobango, Kitepampani y Nuevo Mundo. Existen así en las comunidades organizaciones de base (sociales, económicos y ambientales) y propios que se hallan dentro del territorio comunal, como también instituciones educativas. Los representantes/sedes de otras entidades públicas como de salud, en cambio está limitado a algunas comunidades o bien las sedes principales, se hallan fuera del territorio comunal. Los órganos de gestión local, se hallan fuera de los territorios comunales, físicamente lejanos y poco accesibles por tiemposy presupuestos. Es el caso de la sede distrital Echarate, y de la provincia La convención. Sin embargo, existe un órgano de gobierno local dentro del centro poblado menor Nuevo Mundo, instaurada nominalmente, ya que presenta muy serias limitaciones para su gestión real. En el mismo sentido, las organizaciones federativas también pueden estar físicamente asentadas en Echarate y Quillabamba, pero el ejercicio de sus funciones, puede darse por las reuniones o visitas de los representantes en y a las mismas sedes comunales. A continuación, se hace referencia a las principales organizaciones e instituciones públicas que comprometen a las comunidades en estudio:

89Ver Anexo: 3.3-7 Estudio Cualitativo-TERP, Mayo 2014. Walsh Perú S.A. 90 Información obtenida en mayo del 2014, mes de realización del trabajo de campo, por lo que pueden existir cambios posteriores a ese mes.

000448

Page 86: 3.3 LÍNEA BASE SOCIAL - minem.gob.pe · de la muestra de hogares, ... futuros del proyecto. El formato del cuestionario utilizado para la encuesta, se presenta en el Anexo 3.3-1.

EIA Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari – Lote 57 3.3-86

A. Organizaciones/instituciones en la comunidad La organización comunala, organizaciones sociales de base y de gestión, que están enfocadas en el bienestar social, cultural, prevención de la salud y medioambiente, así como sus representantes. CN Kitepampani En esta comunidad está presente la junta directa de la comunidad, las organizaciones como Junta Administradora de Servicio y Saneamiento (JASS), Asociación de Padres de Familia (APAFA), la Iglesia evangélica, e instituciones representativas del Estado del rubro educación. Asimismo, están presente el grupo organizados que ejecuta Programas Ambientales.

Cuadro 3.3-48 Representante de la comunidad, organizaciones sociales y entidad pública en CN Kitepampani

Actores Sociales – CN Kitepampani

N° Nombre Institución/entidad Cargo

Organización comunal

1 Noé Gregorio Sergio Junta Directiva Jefe Comunal

2 Jonás Sergio Salazar Junta Directiva Sub jefe

3 Conny Vargas Ríos Junta Directiva Secretaria

4 Jordan Salazar Simeón Junta Directiva Tesorero

5 Isacar Salazar Simeón Junta Directiva Primer Vocal

6 Emilia Sergio Salazar Junta Directiva Segundo Vocal

Organizaciones para la gestión de localidad

1 Gener Gregorio Sergio JASS (Junta Administradora de Servicio y Saneamiento) Presidente

2 Gilcia Vásquez Franco JASS (Junta Administradora de Servicio y Saneamiento) Secretaria

3 Emilia Sergio Salazar JASS (Junta Administradora de Servicio y Saneamiento) Tesorera

4 Yoice Salazar Torres JASS (Junta Administradora de Servicio y Saneamiento) Fiscal

5 Rubén Sergio Salazar APAFA (Asociación de Padres de Familia) Presidente

6 Emilia Sergio Salazar APAFA (Asociación de Padres de Familia) Secretaria

7 Yoice Salazar Torres APAFA (Asociación de Padres de Familia) Tesorera

8 Virginia Salazar Simeón APAFA (Asociación de Padres de Familia) Vocal

9 Gener Gregorio Sergio Registro Civil Registrador Civil

10 Gener Gregorio Sergio Iglesia Evangélica Pastor

Instituciones del Estado

1 Miguel Sergio Salazar I.E Primaria N° 64750 Director

2 Gener Gregorio Sergio Promotor de Salud

3 Emilia Sergio Partera

Fuente: Estudio Cualitativo, Mayo-2014. Walsh Perú.

En seguida se resumen las categorías y calificación de las organizaciones e instituciones presentes a nivel de la comunidad, incluyéndose a otras relacionadas a la gestión local de carácter distrital, provincial y regional:

Organización comunal

- Asamblea comunal: es el máximo órgano de la comunidad, que agrupa a todos los

miembros de la comunidad varones y mujeres mayores de 18 años, inscritos en el padrón de comuneros y que cuenta con derechos y deberes. La CN Kitepampani tiene en la Asamblea

Page 87: 3.3 LÍNEA BASE SOCIAL - minem.gob.pe · de la muestra de hogares, ... futuros del proyecto. El formato del cuestionario utilizado para la encuesta, se presenta en el Anexo 3.3-1.

EIA Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari – Lote 57 3.3-87

Comunal su espacio máximo de decisión. Entre los asuntos más importantes que se resuelven en Asamblea Comunal es la elección de las autoridades de la comunidad entre la que se destaca como la más importante la Junta Directiva. En la práctica las asambleas se pueden realizar en cualquier momento, dependiendo de los asuntos que se vayan presentando a partir de las coordinaciones que se realizan con algunas entidades. Los asuntos que se deciden en Asamblea Comunal son aquellos donde quedan dudas sobre los beneficios que pueda traer a la comunidad, por ejemplo la decisión sobre autorizar permiso de trabajo a la empresa RESPOL. Sobre otros asuntos, la Junta Directiva encabezada por el jefe comunal tiene margen para decidir sin consultar en asamblea.

- La Junta Directiva: está conformada por el Jefe Comunal, Sub Jefe, Tesorero, Secretario, y

dos vocales. Para la elección de cargos se presentan candidatos para cada puesto y se somete a elección directa e individual. La actual Junta Directiva fue elegida en el año 2011 y concluye con sus funciones el 31 de Diciembre del 2014, cambiando de presentantes cada 3 años.

Organizaciones de base y sociales

- APAFA: para el nivel de primaria existe la Asociación de Padres de Familia que vela por los

derechos de los estudiantes y participa en el proceso educativo.

- Iglesia Evangélica: Se forma por la influencia de los misioneros del ILV y en la actualidad cuenta con un terreno donde se construirá su local.

- Junta Administradora de Servicio y Saneamiento JASS: se ha formado desde noviembre del año pasado como condición necesaria para ejecutar el proyecto de saneamiento básico. La Municipalidad distrital de Echarate ha enviado una promotora quien se ha encargado de conformar una Junta Directiva conformada por el Presidente, Secretario, Tesorero y Fiscal. Esta Junta está encargada de administrar el servicio de saneamiento básico y garantizar su funcionamiento y uso adecuado por parte de los usuarios. En asamblea de usuarios se ha establecido pagar S/. 1 sol para el mantenimiento del sistema de agua y desagüe. Este cobro se realizará cuando se ponga en funcionamiento el sistema. La fuente de agua que utiliza se ubica a 30 minutos del pueblo, en una quebrada que no tiene nombre y que está en una zona de altura. Se ha construido una toma de cemento que está conectada a un reservorio y desde allí se distribuye a las viviendas mediante tuberías.

Instituciones públicas

- Salud: representado a través del Promotor de Salud, fueron elegidos en Asamblea Comunal

en el año 2002 y hasta la fecha cumplen con esta función por la que no reciben ningún pago. Han recibido capacitaciones para brindar una mejor atención a los enfermos y mujeres embarazadas.

- Educación: aunque depende del MINEDU, el actual Director – Profesor es comunero de Kitepampani y vive permanentemente en la comunidad. Recién está enseñando desde este año y es muy poco tiempo para evaluar su desempeño.

000449

Page 88: 3.3 LÍNEA BASE SOCIAL - minem.gob.pe · de la muestra de hogares, ... futuros del proyecto. El formato del cuestionario utilizado para la encuesta, se presenta en el Anexo 3.3-1.

EIA Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari – Lote 57 3.3-88

- Registro Civil: se encarga de llevar registro de los actos civiles de la comunidad los cuales son reportados a la Municipalidad respectiva.

Programas ambientales

- EMMAC: Las localidades ubicadas en Área de Influencia Directa cuentan con dos monitores

como parte de EMMAC y las localidades ubicadas en Área de Influencia Indirecta cuentan con un monitor. Señalan que la participación en EMMAC no es obligatorio y por eso que Kitepampani no cuenta con monitores porque sus autoridades así lo han decidido.

Otras instituciones públicas vinculadas a la comunidad

- Municipalidad Distrital de Echarate: El primer apoyo que recibieron de la Municipalidad Distrital de Echarate fue en el año 2007 cuando construyeron el local de la I.E. Primaria, antes de eso la Municipalidad permaneció ausente. Sin embargo, después de esa obra no volvió a brindar ningún tipo de apoyo a la comunidad y aunque recibían las invitaciones para participar de los talleres del Presupuesto Participativo no se priorizaban sus proyectos: local comunal, agua potable. A partirdel año 2013, se está apreciando una mayor cantidad de proyectos; se ha ejecutado el proyecto de saneamiento básico y se está construyendo el local comunal y se observa una presencia permanente de la municipalidad. Señalan que también se ha ofrecido como parte del proyecto de vías urbanas mejorar las calles de la comunidad y construir un campo deportivo.

Empresas Privadas

- REPSOL: está presente desde el año 2006 y desde entonces ha canalizado la construcción de

una serie de obras en la comunidad: radiofonía, Puesto de Salud, adquisición de materiales, mejoramiento de las viviendas, entre otros.

Organizaciones Nativas

- COMARU: la Central de Comunidades Nativas Matsiguengas “Juan Santos Atahualpa” (CECONAMA) es la organización a la que se afilió Kitepampani cuando fue reconocida como CN. En el año 1997 dejan CECONAMA –aunque no lo hacen oficialmente- y se afilian a COMARU que apoyó en el registro de actas de la Directiva y en la gestión para nombrar un profesor para la comunidad. Aunque no participan de CECONAMA este aún los presenta como afiliados e indican que van a presentar un documento para regularizar la desafiliación. Incluso hablan de una tercera organización solo de comunidades caquinte que lo tendría como afiliado.

CN Porotobango Las organizaciones sociales de base y de gestión, que están enfocadas en el bienestar social, cultural, prevención de la salud y medioambiente, así como sus representantes se presentan a continuación:

Page 89: 3.3 LÍNEA BASE SOCIAL - minem.gob.pe · de la muestra de hogares, ... futuros del proyecto. El formato del cuestionario utilizado para la encuesta, se presenta en el Anexo 3.3-1.

EIA Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari – Lote 57 3.3-89

Cuadro 3.3-49 Actores sociales y representantes de organizaciones sociales de la CN Porotobango

Actores Sociales – CN Protobango

N° Nombre Institución/entidad Cargo

Organización comunal

1 Belmo Gregorio Torres Junta Directiva Jefe Comunal

2 Francisco Gregorio Torres Junta Directiva Sub jefe

3 Edgar Ríos Mavetini Junta Directiva Secretario

4 Esteban Torres Ríos Junta Directiva Tesorero

5 Jonás Gregorio Torres Junta Directiva Primer Vocal

6 Onelia Díaz Medina Junta Directiva Segunda Vocal

Organizaciones para la gestión de localidad

1 Edgar Ríos Mavetini JASS (Junta Administradora de Servicio de Saneamiento) Presidente

2 Francisco Gregorio Torres Comité de Autodefensa Porotobango Presidente

3 Mario Gegorio Torres Comité de Autodefensa Porotobango Vice Presidente

4 Esteban Torres Ríos APAFA (Asociación de Padres de Familia) Presidente

5 Freni Pacaya Gregorio Club de Madres Porotobango Presidenta

6 Ketty Díaz Medina Club de Madres Porotobango Vice Presidenta

7 Sofía Gregorio Pacaya Club de Madres Porotobango Secretaria

8 Elba Gregorio Torres Club de Madres Porotobango Vocal

9 Angela Vargas Ríos Club de Madres Porotobango Vocal

10 Francisco Gregorio Torres Iglesia Evangélica Asháninka de Porotobango Pastor

11 Fredy Celestino Club Deportivo de Porotobango Presidente

Instituciones del Estado

1 Bárbara Sebastián Simón I.E. Inicial N° 1090 La Esperanza de Porotobango Profesora

2 Daniel Turco Guevara I.E Primaria N° 501128 Porotobango Director

3 Benito Gregorio Torres Promotor de Salud

Programas ambientales

1 Francisco Gregorio Torres

EMMAC: Equipo de Monitoreo Medio Ambiental Comunitario Monitor Ambiental

Organizaciones No Gubernamentales

1 Ismael Hernández CECONAMA: Centro de Comunidades Nativas Amazónicas Matsiguengas Comité del Bajo Urubamba

Vicepresidente- representante en Nuevo Mundo

Fuente: Estudio Cualitativo, Mayo-2014. Walsh Perú.

En seguida se resumen las categorías y calificación de las organizaciones e instituciones presentes a nivel de la comunidad, incluyéndose a otras relacionadas a la gestión local de carácter distrital, provincial y regional: Estructura organizativa comunal

- Asamblea comunal: es el máximo órgano de la comunidad, que agrupa a todos los miembros de la comunidad varones y mujeres mayores de 18 años, inscritos en el padrón de comuneros y que cuenta con derechos y deberes. La asamblea comunal se reúne en asambleas ordinarias periódicamente cada mes y extraordinarias para cada oportunidad que se requiera por agenda y que se encuentre relacionada a un tema de interés comunal.

- Junta Directiva Comunal: se encarga de aplicar las normativas establecidas en el

reglamento de la comunidad y la asamblea comunal. Estas tienen la finalidad de buscar el

000450

Page 90: 3.3 LÍNEA BASE SOCIAL - minem.gob.pe · de la muestra de hogares, ... futuros del proyecto. El formato del cuestionario utilizado para la encuesta, se presenta en el Anexo 3.3-1.

EIA Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari – Lote 57 3.3-90

bienestar de la población comunal así como la protección de los recursos naturales del territorio comunal. De acuerdo a su reglamento renuevan sus dirigentes cada 2 años y desarrollan asambleas ordinarias cada mes, a ella se suman reuniones extraordinarias ante el surgimiento de temas a desarrollar. Se encargan de representar a la comunidad en las diferentes interrelaciones con las instituciones del estado y las empresas extractivas presentes en la comunidad.

Organizaciones de base y sociales

- JAAS (Junta Administradora de Agua y Saneamiento): tiene un Presidente y un colaborador. Estos son responsables del buen funcionamiento del servicio de saneamiento básico y están encargados de coordinar las labores de mantenimiento del sistema de distribución de agua. Señalan que no se cobra monto alguno por el servicio de agua y desagüe porque las labores de mantenimiento se organizan a manera de faenas comunales para la limpieza de la captación de agua, reparación de las tuberías y otros. Los responsables de JAAS son elegidos por la comunidad y son los que guían esas labores porque junto a los demás comuneros han recibido capacitación sobre cómo dar mantenimiento al sistema de agua y desagüe.

- El Club de Madres: actualmente no se encuentra activo pero lo estuvo por varios años,

inclusive tenían una Junta Directiva reconocida. Sin embargo, indican que este espacio dejó de funcionar porque no contaban con madres de familia porque muchas no tenían DNI. Cuando el Club de Madres estaba activo realizaba actividades para organizar el trabajo de las mujeres en el aniversario de la comunidad – preparación del masato- o las limpiezas o faenas comunales. A pesar de ello, hoy realiza su actividad en cuanto a preparar los desayunos escolares que el Estado otorga bajo el programa Kaliwarma.

- La Iglesia Evangélica Asháninka de Porotobango91: trabaja desde el 2012 y se ha

conformado a iniciativa de algunos miembros de la comunidad. Actualmente son 10 familias las que forman parte de esta Iglesia y cuentan con un responsable el cual coordina con misioneros de Mazamari para realizar campañas de evangelización para las persona interesadas. La participación en la Iglesia no es obligatoria y es por eso que también existen católicos. Se identifica la importancia de esta Iglesia por la enseñanza a vivir mejor y tener una visión diferente sobre cómo debe ser la vida de la comunidad.

Organizaciones de defensa

- Comité de Autodefensa Porotobango: se trata de un grupo que funciona a nivel de la comunidad y vela por la seguridad de la comunidad. Más no tienen reconocimiento formal.

91 Fue promovida por el misionero Francisco Gregorio Torres. La iglesia está presente desde hace aproximadamente el

año 2000 con la llegada de un misionero evangélico. Luego de ello, el Sr. Francisco por propia iniciativa decidió formarse como predicador.

Page 91: 3.3 LÍNEA BASE SOCIAL - minem.gob.pe · de la muestra de hogares, ... futuros del proyecto. El formato del cuestionario utilizado para la encuesta, se presenta en el Anexo 3.3-1.

EIA Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari – Lote 57 3.3-91

Instituciones públicas

- MINSA hasta el año pasado (2013) estaba capacitando al promotor de salud y a las parteras en convenio con la empresa Pluspetrol. Mediante este convenio se cubrían los viáticos y combustible para que el personal a ser capacitado llegue al lugar de la capacitación, generalmente Camisea y Carpintero (Kirigueti).

En la actualidad, tal como se mencionara en el ítem 3.3.2.1.5 Salud, no existe un establecimiento de salud con personal asignado por el MINSA, si se ha implementado un botiquín con la colaboración de REPSOL desde el año 2006, pero principalmente la población se atiende en el Puesto de Salud de la CN Nueva Vida.

- El Comité de Salud o Brigada de Salud: es un espacio que permite a los comuneros

vigilar y monitorear el accionar del promotor de salud y las parteras. El comité de salud tiene un Presidente que es el encargado de exigir al promotor la atención de los enfermos sobre todo de aquellos que no pueden acudir al botiquín de salud, del mismo modo con las parteras y puedan atender a las mujeres gestantes. El comité de salud también se encarga de ordenar los datos personales de las personas que han sido atendidas y reportarlo al Puesto de Salud de Nueva Luz, llegan a la comunidad cada tres meses. Sobre la intervención de la Brigada de Salud señalan que la responsable del Puesto de Salud no se comunica de manera adecuada e improvisa esa actividad y no atiende con paciencia porque quieren regresar rápidamente. También critican que el suministro de las medicinas esté condicionado a contar con SIS y aquellos que no cuentan están obligados a pagar por esos medicamentos y no saben el destino de ese dinero. Tomando en cuenta esa realidad señalan que la intervención del MINSA es regular.

- El Promotor de Salud: es un miembro de la comunidad que por sus capacidades ha sido

elegido en Asamblea Comunal para cumplir con esa función dentro de sus posibilidades; es decir atención en primeros auxilios, aplicación de inyectables y suministro de medicinas para enfermedades como dolor de cabeza, diarrea, vómitos, neumonía. Los casos más complicados son derivados al Puesto de Salud de Nueva Luz.

- Las Parteras: son mujeres de la comunidad que al igual que el promotor de salud han sido

elegidas por la comunidad y se encargan de atender a las madres gestantes sobre todo en el momento del parto. Para esta labor no cuentan con un ambiente en especial sino que por un aspecto cultural la realizan en el domicilio de la gestante junto con su familia.

- Educación: En la CN cuentan con un profesor de nivel primario y una profesora de nivel

inicial designados por el MINEDU a través de la UGEL La Convención. Además de la posibilidad de contar con estos profesores, el MINEDU designa un monto de dinero para el mantenimiento de la institución educativa lo que se ha venido dando desde el año 2010. También reciben apoyo en materiales educativos: textos escolares y cuadernos de trabajo para todos los niños. Ese material educativo es confeccionado en matsiguenga y castellano porque la modalidad de enseñanza es Bilingüe Unidocente Multigrado. Señalan que los funcionarios del Ministerio de Educación llevan ese material hasta Nueva Luz y el Director tiene que ir a recogerlo, llegan pocas veces a realizar labores de supervisión. Al respecto, critican que hay mayor apoyo educativo a las localidades más cercanas a Quillabamba o Echarate y se han olvidado de las comunidades nativas alejadas.

000451

Page 92: 3.3 LÍNEA BASE SOCIAL - minem.gob.pe · de la muestra de hogares, ... futuros del proyecto. El formato del cuestionario utilizado para la encuesta, se presenta en el Anexo 3.3-1.

EIA Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari – Lote 57 3.3-92

- APAFA Institución Educativa Primaria e Inicial: es el único espacio de organización formado por los comuneros cuyo objetivo es mejorar el servicio educativo, está conformada por padres de la comunidad y su función es vigilar el desempeño de los docentes, básicamente, si cumplen con los días de clase y con los horas establecidas de acuerdo a las exigencias del Ministerio de Educación de lo contrario emiten informes a esta entidad para que a los profesores que están en falta se les descuenten de su sueldo.

La APAFA tienen una Junta Directiva conformada por un Presidente, Secretario y Tesorero quienes junto con el Director son los encargados de manejar el fondo de mantenimiento para las instituciones educativas otorgado por el Ministerio de Educación. Según indican han sido informados por el Director de la UGEL de Quillabamba que este monto es de S/. 2100 soles y está pendiente de cobro. El encargado de retirar ese dinero es el Director de la Institución Educativa que luego debe ser puesto a resguardo del Tesorero de la Junta Directiva quienes junto con el Director deciden las prioridades de implementación y mantenimiento en el que usarán el dinero. Todos los gastos se deben sustentar con boletas o comprobantes de pago, porque señalan que ese dinero no es de la comunidad o del profesor sino del Estado y se debe justificar su uso. Pese a tener dos niveles de educación solo existe una sola APAFA encargada de velar por ambos niveles educativos.

- Municipalidad Distrital de Echarate: es otra entidad que en la actualidad viene

relacionándose con la comunidad. Aunque se indica que desde el 2001 tuvieron los primeros acercamientos con funcionarios distritales puesto que construyeron el local de la Institución Educativa y luego entre el periodo edil 2007 – 2011, se llevó a cabo el proyecto de saneamiento básico, han pasado más de tres años para que regresen nuevamente, en esta ocasión para empezar la construcción del local multiuso proyecto que se aprobó en el año 2013. Señalan que tienen dificultades para gestionar proyectos, debido a la ausencia de funcionarios municipales cercanos a la comunidad ya que el traslado hacia la capital del distrito resulta caro y peligroso porque se tiene que atravesar el Pongo de Mainique, un lugar que consideran sagrado y donde ha ocurrido muchos accidentes fatales. Otra razón, por la que no se gestionan proyectos, pese a recibir invitaciones y enviar al Jefe para que participe del Presupuesto Participativo, es porque no tienen capacitación para realizar un perfil de proyecto.

Con respecto al uso de los recursos municipales, señalan que se priorizan obras en localidades ubicadas en el Alto Urubamba y se hace muy poco en el Bajo Urubamba, pese a que las reservas de gas se ubican en esta última. Señalan, que por lo general, no vienen a la zona pero el 24 de Mayo van a realizar una Rendición de Cuentas en Kirigueti, lo que no sería de su interés por que en los últimos años no se han realizado obras en la comunidad. Señalan que el actual alcalde prometió la instalación de paneles solares en la comunidad pero no cumplió. En general, no se muestran contentos con la intervención municipal y apoyan el proceso de distritalización del bajo Urubamba.

Empresas privadas

- CEDIA: tenía presencia en la comunidad hasta el año 2003. Desde entonces no ha habido

presencia de esta ONG en Porotobango. Como ya se mencionó a fines de la década de los 80, los líderes de Porotobango entran en contacto con la ONG CEDIA cuyo aporte

Page 93: 3.3 LÍNEA BASE SOCIAL - minem.gob.pe · de la muestra de hogares, ... futuros del proyecto. El formato del cuestionario utilizado para la encuesta, se presenta en el Anexo 3.3-1.

EIA Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari – Lote 57 3.3-93

fundamental fue colaborar con la gestión para demarcación territorial de la comunidad y obtención del título de propiedad comunal en 1990.

- ONG Shinai: entre el año 2003 y 2006 realizó un trabajo de mapeo del territorio comunal con

el objetivo de georeferenciar las zonas donde se ubican los bienes naturales, culturales e históricos de la comunidad (quebradas, colpas, antiguas zonas de viviendas, sitios sagrados o madres, otros). Este trabajo implicó la capacitación de comuneros en el manejo del GPS y caminatas a lo largo del territorio comunal para obtener las coordenadas de las zonas de importancia para la comunidad y con ello poder elaborar un mapa a escala de la comunidad donde se ubicarían las zonas georeferenciadas. Este mapa se terminó de elaborar en el año 2006 y según refieren los participantes es de utilidad porque permite valorizar los recursos que hay en las zonas de intervención de los proyectos de REPSOL.

- Shell: con respecto a la intervención de empresas extractivas, se menciona que el año 1985,

la empresa fue la primera en hacer exploraciones en Kinteroni y posteriormente el Estado le entregó la titularidad del proyecto a REPSOL, retirándose del país antes de operar.

- REPSOL: tienen contacto desde el año 2002, cuando se crea el equipo de Monitoreo

Medioambiental Comunitario (EMMAC). Señalan que desde su ingreso han mantenido buenas relaciones con REPSOL y estos han tratado bien a la gente.92 En el año 2007 –como parte de los trabajos de sísmica 2D emprendidos por REPSOL, entró la contratista Global que tuvo que hacer corte de plantas medicinales por lo que se tuvo que compensar a través del proyecto de implementación del local donde funciona el botiquín comunal. En el caso del Local Comunal este se ha construido como parte de un proceso de negociación para la indemnización a la comunidad por el vertimiento de aguas residuales ocurrido en el marco del Proyecto Kinteroni. A través de REPSOL, han podido instalar un Teléfono Tarjetero de la empresa Gilat en el año 2012 y en el año 2103 se instalaron los paneles solares – para la generación de energía eléctrica- como parte del Programa de Apoyo en Bienes y Servicios, eso se gestionó por la Junta Directiva y benefició a todas las familias de la comunidad.

Facilita las capacitaciones a los monitores de EMMAC en Nuevo Mundo también está trabajando proyectos en favor de la comunidad. Identifican que la intervención de REPSOL en favor de la comunidad se realiza en el marco de los compromisos que la empresa debe cumplir y que se han establecido en actas de entendimiento donde se señalan los bienes y servicios establecidos por compensación, indemnización o apoyo social. Las posibilidades de comunicación con REPSOL son óptimas, porque tienen relacionistas comunitarios en constante comunicación con la comunidad.

- Pluspetrol: mantiene contacto con la comunidad desde antes del año 2004. La presencia de

Pluspetrol obedece a los reclamos de la comunidad para ser beneficiados mediante apoyo social por formar parte del Área de Influencia Indirecta de los proyectos de Pluspetrol. En ese sentido son beneficiarios de las capacitaciones a promotores de salud y parteras que empezó a ser financiado por convenios entre Pluspetrol y el MINSA. También consiguieron que Pluspetrol les instale el equipo de radiofonía en el año 2010 muy necesario para comunicarse con las municipalidades y algunas ONGs. Actualmente el equipo de radiofonía se encuentra inoperativo.

92 Se menciona que cuando se solicitaba a REPSOL traslado de personas a Sepahua estos se preocupaban de garantizarle los alimentos y combustible para su viaje.

000452

Page 94: 3.3 LÍNEA BASE SOCIAL - minem.gob.pe · de la muestra de hogares, ... futuros del proyecto. El formato del cuestionario utilizado para la encuesta, se presenta en el Anexo 3.3-1.

EIA Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari – Lote 57 3.3-94

Programas ambientales

- El Equipo de Monitoreo Ambiental Comunitario (EMMAC): se encarga de vigilar las

actividades que realiza la empresa Respol y sus contratistas; así como promover el adecuado proceso de los residuos sólidos en la comunidad. Los monitores son elegidos en la Asamblea Comunal y pueden ser removidos de esa función solo si no cumplen de manera adecuada con el trabajo. Los monitores de EMMAC reciben un pago cada vez que vigilan o supervisan los trabajos de REPSOL o alguna de sus contratistas. Para esto deben firmar un contrato como trabajador de quinta categoría a través de una empresa contratista teniendo los derechos y obligaciones que estipula la legislación laboral. Los monitores ambientales son capacitados periódicamente por un equipo de ambientalistas, apoyados por REPSOL. Con respecto a las funciones del monitor EMMAC en la comunidad, realizan la vigilancia de las actividades de la empresa para minimizar los impactos ambientales y exigir que se proteja el medio ambiente. Esta labor la realizan en coordinación con el personal de la empresa y juntos con los monitores del EMMAC trabajan de forma transparente y neutral. Se aclaró que como EMMAC solo intervienen en los proyectos vinculados con REPSOL.

- Los guardaparques de la Reserva Comunal Matsiguenga: tienen como función realizar

trabajos de vigilancia en áreas específicas de la Reserva Comunal Matsiguenga. Estos trabajos se realizan una vez al mes y para eso cuentan con dos guardaparques: un titular y un suplente elegidos en Asamblea comunal.

Las labores de los guardaparques son coordinadas con ECA Maini (Ejecutor, Contrato, Administración de la Reserva Comunal) cuyo presidente es el Sr. José Alberto Kaibi Omenki con sede en Quillabamba. ECA Maini organiza capacitaciones para los guardaparques, las que se realizan dos veces al año. Los guardaparques se encargan de cuidar la reserva comunal matsiguenga, para que no se extraiga el recurso forestal y los otros recursos. Actualmente los guardaparques no reciben pago por esta labor pero se señala que se está en gestiones con REPSOL y Pluspetrol para que en el futuro los guardaparques puedan recibir u pago y tener más apoyo para cumplir con su función.

- PMAC: Es un programa auspiciado por Pluspetrol, que trabaja en varias comunidades de

influencia del proyecto Camisea. En la comunidad tiene una oficina que brinda información sobre las actividades que se realiza en el cuidado y conservación del medio ambiente. A diferencia del programa de Repsol, de este se resalta el trabajo que realizan.

Organizaciones nativas

- Concejo Matsiguenga del Río Urubamba (COMARU): Organización supracomunal formada por 23 Comunidades Nativas de 3 grupos étnicos como matsiguenga, asháninca, caquinte, yine y otros. La CN Porotobango es una de las 23 comunidades nativas que pertenecen a la organización COMARU. Porotobango como Comunidad Nativa está afiliada a COMARU desde el año 1998, se destaca que en los primeros años la organización capacitaba a los líderes y sensibilizaba a los dirigentes comunales para poder hacer frente a la empresa. Sin embargo, COMARU ha

Page 95: 3.3 LÍNEA BASE SOCIAL - minem.gob.pe · de la muestra de hogares, ... futuros del proyecto. El formato del cuestionario utilizado para la encuesta, se presenta en el Anexo 3.3-1.

EIA Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari – Lote 57 3.3-95

ido perdiendo presencia en los años siguientes y se espera que vuelva a capacitar y fortalecer el acompañamiento a las comunidades. Si hay algo que reconocer a COMARU, es que junto a otras entidades viene impulsando el proceso de distritalización del Bajo Urubamba por la inoperancia de la Municipalidad distrital de Echarate. El actual presidente o Jefe de COMARU es el Sr. Rubén Binari Piñarreal.

CN Nuevo Mundo La CN Nuevo Mundo posee organizaciones variadas al interior de su comunidad, y en su dinámica de relaciones con otras localidades forma parte de espacios organizativos supracomunales que favorecen la representación de intereses en términos administrativos y políticos. Uno de estos espacios es la Municipalidad de Centro Poblado Menor de Nuevo Mundo, cuya sede es precisamente Nuevo Mundo, articulado a las competencias delegadas por la Municipalidad Provincial de La Convención. Otro espacio supracomunal de organización es la federación, espacio de representación política de las Comunidades Nativas que se inscribe dentro de una organización regional y nacional paralelas a las instituciones políticas democráticas oficiales. Dicha comunidad pertenece a la organización indígena CECONAMA (Central de Comunidades Nativas Matsiguengas Juan Santos Atahualpa) y está afiliada a la CONAP; dichas organizaciones deben hacer valer sus derechos y cumplimiento de tratados que protejan la vida comunal y promuevan el respeto a su identidad cultural, y derecho a la autonomía. Se refiere una atención incompleta debido a la falta de permanencia de un representante de la organización trabajando en la comunidad, a pesar que se cuenta con infraestructura y equipamiento adecuados. La CN Nuevo Mundo está compuesta, además, por dos conglomerados poblacionales, pero que al mismo tiempo empiezan a tener una dinámica particular de organización y gestión, aún incipiente pero que es importante destacar. Uno de ellos es el Anexo Selva Verde y el otro es el Anexo Rayospampa.

Cuadro 3.3-50 Representantes de organizaciones sociales de la CN Nuevo Mundo

Actores Sociales – CN Nuevo Mundo

N° Nombre Institución/entidad Cargo

Organización comunal

1 Abraham Maniti Gonzáles Junta Directiva Jefe Comunal

2 Ismael Hernández Sebastián Junta Directiva Sub jefe

3 Fidel Simón Rodríguez Junta Directiva Secretario

4 Elba Ríos Sherigorompi/Edgar Ríos Pacaya

Junta Directiva Tesorera

5 Federico Sebastián Peruano Junta Directiva Vocal

6 Ángel Díaz Olivera Junta Directiva Vocal

Anexo Rayospampa

1 Martin Araña Gomes Junta Directiva 2do. Vocal

2 Severo Araña Gomes Encargado Comunal

3 Silverio Araña APAFA Representante

4 Jonas Leonidas Sebastián I.E. Primaria Profesor

Anexo Selva Verde

1 Nicolás Aventyari Vargas Junta Directiva Presidente

2 Erick Miranda Ríos Junta Directiva Secretario

3 Germán Aventyari Junta Directiva Tesorero

000453

Page 96: 3.3 LÍNEA BASE SOCIAL - minem.gob.pe · de la muestra de hogares, ... futuros del proyecto. El formato del cuestionario utilizado para la encuesta, se presenta en el Anexo 3.3-1.

EIA Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari – Lote 57 3.3-96

Actores Sociales – CN Nuevo Mundo

N° Nombre Institución/entidad Cargo

4 William Sosa Junta Directiva 1er. Vocal

5 Consuelo Leonidas Sebastián Club de Madres Presidenta

6 Nicolás Aventyari Vargas Promotor de salud

7 Jeremías Sebastián Simón IE N° 52232-Anexo Selva Verde Director(e)

8 Marcia Acundo Ríos APAFA Primaria Presidenta

9 Marcia Acundo Olarte Club de Madres Presidenta

10 Ananías Aventyari Vargas Club Deportivo Presidente

11 Rafael Ayentyari Vargas Iglesia Evangélica Pastor Evangélico

Organizaciones Políticas de Gestión

1 Luciano Shoronto Shaitsi Concejo Menor del Poblado Nuevo Mundo Alcalde Menor

2 Fidel Simón Rodríguez Concejo Menor del Poblado Nuevo Mundo Registrador civil

3 Israel Pereyra Vargas Tenencia de Gobernación Teniente Gobernador

Organizaciones para la gestión de localidad de Nuevo Mundo

1 Oswaldo Miranda Pacaya Comité de Autodefensa Presidente

2 Raúl Vílchez Medina Comité de Autodefensa Secretario

3 David Mavite Nicolás Comité de Autodefensa Secretario de Actas

4 Luis Vásquez Ríos Comité de Autodefensa Secretario de Economía

5 Richard Vílchez Inca Comité de Autodefensa Secretario de

Organizaciones

6 Carlos Enríquez Peruano Comité de Autodefensa Vocal de Organizaciones

I

7 Joel Simón Rodríguez Comité de Autodefensa Vocal de Organizaciones

II

8 Sergio Cruz Sebastián Comité de Electrificación Presidente

9 Norma Ríos Camacho Club de Madres Presidenta

10 Evelyn Días Vargas Club de Madres Vice Presidenta

11 Janet Hernández Club de Madres Secretaria

12 Cintia Barrientos Club de Madres Tesorera

13 Romelia Italiano Club de Madres Vocal I

14 Elena Vásquez Club de Madres Vocal II

15 Gladis Ocega López Comité de Vaso de Leche Presidenta

16 Rubén Sebastián Simón Comité de Aserradero Encargado

17 Sergio Cruz Sebastián Comité de Electrificación Encargado

18 Fidel Simón Rodríguez/ Nicolás Avendaño

Comité de Deportes Presidente

19 Raúl Vílchez Medina APASAMA (Asociación de Productores de Cacao Ecológico Matsiguenga)

Presidente

20 Rodolfo Hernández Sebastián NECORSA (Nuevo Mundo Corporation S.A) Presidentes del Directorio

21 Roger Italiano APAFA Primaria Presidente

22 Raúl Vílchez APAFA Secundaria Presidente

23 Moisés Muchilangi Iglesia evangélica “Marahanata” Pastor evangélico

24 Ángel Díaz Iglesia evangélica “Marahanata” Pastor evangélico

Instituciones del Estado

1 Patricia Vargas Pacaya I.E. Inicial N° 376 Directora de Inicial

2 Romito Alvera Sebastián I.E Primaria 64447 Nuevo Mundo Director de Primaria

3 Julián Cueva Escalante I.E Secundaria "Carlos Ríos Ríos" Director de Secundaria

4 Instituto Superior Tecnológico de Quillabamba – filial Nuevo Mundo*

5 Víctor Centro de Salud Nuevo Mundo Enfermero responsable

Instituciones culturales

Page 97: 3.3 LÍNEA BASE SOCIAL - minem.gob.pe · de la muestra de hogares, ... futuros del proyecto. El formato del cuestionario utilizado para la encuesta, se presenta en el Anexo 3.3-1.

EIA Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari – Lote 57 3.3-97

Actores Sociales – CN Nuevo Mundo

N° Nombre Institución/entidad Cargo

1 Joel Simón Rodríguez APROBIAC: Asociación de Profesores Bilingües Amazónicos del Cusco

Representante

Programas ambientales

1 Gimes Ríos Saulo EMMAC (Equipo de Monitoreo Medio Ambiental Comunitario)

Monitor Ambiental

2 Oswaldo Miranda Pacaya EMMAC (Equipo de Monitoreo Medio Ambiental Comunitario)

Monitor Ambiental

3 Bernabé Antuash EMMAC (Equipo de Monitoreo Medio Ambiental Comunitario)

Monitor Ambiental

4 Cristobal Ríos PMAC: Programa de Monitoreo Ambiental Comunitario)

Coordinador general Monitor Ambiental

5 Angela Pacora PMAC: Programa de Monitoreo Ambiental Comunitario

Monitor Ambiental

6 Virginia Sebastián PMAC: Programa de Monitoreo Ambiental Comunitario

Monitor Ambiental

Organizaciones No Gubernamentales

1 Arroyo Leonidas Sebastián CECONAMA (Central de Comunidades Nativas Matsiguengas “Juan Santos Atahualpa”)

Presidente

2 Joel Simón Rodríguez CECONAMA (Central de Comunidades Nativas Matsiguengas “Juan Santos Atahualpa”)

Secretario

3 Jenny Díaz Vargas CMP Flora Tristán Coordinadora de

Artesanas

Fuente: Estudio Cualitativo, Mayo-2014. Walsh Perú. (*) No se tuvo información directa, solo referencial, ya no estaba funcionando en el periodo de evaluación.

A continuación se resumen las categorías y calificación de las organizaciones e instituciones presentes a nivel de la comunidad:

Organización comunal

La comunidad mantiene una estructura organizativa con el objetivo de velar por los asuntos internos de la comunidad. En dicha estructura el espacio máximo de decisión es la Asamblea Comunal donde participan con voz y voto todos los comuneros activos de Nuevo Mundo. El órgano ejecutivo es la Junta Directiva de la Comunidad, encabezado por el jefe comunal acompañado en sus funciones por un vice-Jefe, un secretario, un tesorero y tres vocales. La directiva se reúne de manera ordinaria una vez al mes (cada fin de mes) y de forma extraordinaria cada vez que se presenten asuntos urgentes de tratar.

- Asamblea comunal: es el máximo órgano de la comunidad, que agrupa a todos los miembros de la comunidad varones y mujeres mayores de 18 años, inscritos en el padrón de comuneros y que cuenta con derechos y deberes. El máximo representante es el Jefe Comunal que es elegido democráticamente y por votación directa cada tres años y puede ser sujeto a reelección93. La asamblea comunal se reúne en asambleas ordinarias

93 Desde la década de los 40 a la década de los 70, la comunidad nativa de Nuevo Mundo se regía por curacas. Era un sistema

autoritario elegido por criterios como estatura, fuerza y compostura, quien hacía uso habitual y característico de la cushma. En la década del 70 se implantó un nuevo sistema más democrático, siendo el primer presidente de comunidad el señor Domingo Elías, seguido de Javier Vargas, quienes participan en la ubicación actual de la Comunidad Nativa Nuevo Mundo. En la década del 80, los jefes de comunidad elegidos por la población democráticamente fueron: Aquilino Ríos, quien dejara de usar el traje típico local (Cushma), Gustavo Ríos y Tecori Ríos. En la década de los 90 fue Jeremías Sebastián, en el siglo XXI fue Romito Alvera, Ismael Hernández, pasando por otros jefes comunales hasta llegar a la actualidad a Ángel Alvera.

000454

Page 98: 3.3 LÍNEA BASE SOCIAL - minem.gob.pe · de la muestra de hogares, ... futuros del proyecto. El formato del cuestionario utilizado para la encuesta, se presenta en el Anexo 3.3-1.

EIA Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari – Lote 57 3.3-98

periódicamente cada mes y extraordinarias para cada oportunidad que se requiera por agenda y que se encuentre relacionada a un tema de interés comunal. El punto de reunión es en el local comunal con el que cuentan hecho de material noble y con capacidad para 300 personas.

Organizaciones de base (sociales y económicas)

- Club de Madres: cuenta con un local propio, construido de material noble pero sin mantenimiento, el techo y las ventanas se encuentran en estado inadecuado y requieren ser reparadas urgentemente. En la actualidad casi no está operativo para dar ayudar a personas de escaso recursos; ocasionalmente ha brindado servicio de alimentación, por lo menos en la CN Nuevo Mundo.

- Comité de Vaso de Leche: organización que trabaja en la distribución de alimentos a la población más vulnerable. Esta conformado por una junta directiva reconocida por la municipalidad del distrito y entre otras funciones está encargase de inscribir y actualizar la relación de beneficiarios, divididos en niños menores de edad, madres gestantes y lactantes, y adultos mayores.

- Comité de Electrificación: es una organización que fue creada para mantener el sistema de electrificación que abastece a toda la población. Además de velar por el sistema de electrificación está encargado del cobro mensual a las viviendas que cuentan con el servicio eléctrico (cobro de S/. 10 a S/. 20 soles dependiendo del consumo). El servicio eléctrico funciona de 6:30 pm a 11:00 pm tanto para la CN Nuevo Mundo como para el Anexo Selva Verde.

- Comité de Aserradero: es responsable del mantenimiento del aserradero y del control de la madera. Cuenta con 2 ayudantes. En este comité participa aproximadamente el 80% de la población Este comité genera un ingreso mensual de aproximadamente 5000 nuevos soles vendiendo la madera aserrada dentro de la comunidad. Las actividades que realizan son la ubicación y elección de los arboles, el corte del árbol con moto sierras, la cubicación de las trozas de madera, el arrastre, entre otras.

- Asociación de Productores de Cacao: organización que reúne a productores de cacao de Nuevo Mundo y cuya función es fomentar el cultivo de este producto.Este proyecto se inició aproximadamente hace 4 años, con 18 productores, que ya cuentan con plantas de cacao en producción. En el último año se han adherido aproximadamente 60 comuneros cuya plantación aun no está en producción ya que están en crecimiento. Cabe mencionar que cada asociado debe tener de plantación mínimo una hectárea de terreno

- APAFA: en los tres niveles de educación hay una Asociación de Padres de Familia que vela por los derechos de los estudiantes y participa en el proceso educativo.

- Comité de Deportes: organiza al equipo de fútbol de la comunidad para los entrenamientos y los partidos con otras pobaciones.

- Vigía fluvial comunitario: varios pobladores de la comunidad cada mes rotan y ejercen el rol de vigía comunitario, es la persona que lleva el registro y control del tráfico fluvial que circula por el principal río de la comunidad, el Urubamba. Este puesto es remunerado y el pago es cubierto por la empresa Pluspetrol.

Page 99: 3.3 LÍNEA BASE SOCIAL - minem.gob.pe · de la muestra de hogares, ... futuros del proyecto. El formato del cuestionario utilizado para la encuesta, se presenta en el Anexo 3.3-1.

EIA Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari – Lote 57 3.3-99

- Iglesia Evangélica Marahanata: congrega a la mayoría de creyentes cristianos de la CN

Nuevo Mundo, sus pastores han sido educados por la misión suiza. El actual pastor en Nuevo Mundo es Moisés Michileno. En la CN Nuevo Mundo está ubicado el Instituto Bíblico de la iglesia evangélica, donde se capacita a los jóvenes de las comunidades del Urubamba. Se encuentra también presente en el Anexo Selva Verde. La Iglesia Evangélica es la única presente en la comunidad, y a las reuniones de fieles solo asisten seis familias. Las otras no participan pero si les pregunta ¿a qué religión pertenecen? reconocen que son evangélicos. Se formó por iniciativa del ILV que actualmente ya no está presente y son los comuneros capacitados como pastores los que asumen la dirección de la iglesia. Estos se capacitan en Pucallpa.

- Iglesia Católica: la religión católica en la comunidad no tiene presencia significativa, agrupa a una minoría. Sin embargo la Misión Dominica tiene presencia en el Anexo Selva Verde donde ha construido la escuela primaria (2002) e impulsa el taller de costura del Club de Madres.94

- Otra organización que brinda apoyo a la educación comunal en Selva Verde es la ONG Misión Dominicos de Kirigueti, otorga dos veces al año víveres, envía dos profesores para enseñar catequesis y hacer reforzamiento escolar a los alumnos de sexto grado, cada quince días, y finalmente el cura que hace su misa en el centro educativo a los quince días de cada mes.

Organizaciones de defensa

- Comité de Autodefensa: tiene entre sus funciones velar por el orden comunal, llevar el registro de personas foráneas y controlar los casos de violencia familiar, robos, peleas y desmanes en las calles. Se formó durante la época del terrorismo (década de los 90).

Instituciones públicas

- Salud: el Estado se hace presente a través de un Puesto de Salud que fue construido en los

años 80, época de la exploración del gas en Camisea. En la actualidad la infraestructura de este puesto requiere el mantenimiento, la implementación en material médico y la dotación de medicinas. El centro de salud cuenta con tres profesionales y un técnico. Anteriormente habían enfermeras que tenían un trato duro con los comuneros pero ahora el personal es nuevo y las madres ya no se están quejando.95

- Educación: en la comunidad se dictan los tres niveles educativos de enseñanza regular, inicial, primaria y secundaria. La I.E. Inicial N° 376 y la I.E. Primaria N° 64447: Señalan que el desempeño de los profesores está mejorando, aunque hay algunos que descuidan sus responsabilidades por estar tomando. Los profesores son de la misma comunidad.

94 Información extraída de la página web del Centro Cultural José Pío Apaza - Misioneros Dominicos

http://www.selvasperu.org/gruposetnicos/m_6.html 95Ver Anexo 3.3-6 Estudio Cualitativo - Entrevistas. Walsh 2014. Información proporcionada por el Jefe del Centro de Salud de

Nuevo Mundo

000455

Page 100: 3.3 LÍNEA BASE SOCIAL - minem.gob.pe · de la muestra de hogares, ... futuros del proyecto. El formato del cuestionario utilizado para la encuesta, se presenta en el Anexo 3.3-1.

EIA Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari – Lote 57 3.3-100

- I.E. Secundaria “Carlos Ríos Ríos”: la mayoría de profesores de secundaria son de otro lugar, actualmente cuenta con una infraestructura grande. El número de alumnos es de 100 aproximadamente y además de contar con alumnos de la CN Nuevo Mundo hay otros que provienen de comunidades como Camaná, Puerto Huayana, Nueva Vida, Porotobango, Kitepamapani, etc.

- Instituto Superior Tecnológico de Quillabamba – filial Nuevo Mundo: El Instituto funciona desde hace cuatro años y ha sido posible por el trabajo del Comité de Gestión del Bajo Urubamba. En el instituto se dictan las especialidades de Contabilidad y Computación e Informática y pueden estudiar los alumnos de las diferentes Comunidades Nativas que se ubican entre el Pongo de Mainique y Mishagua.

- La Municipalidad Distrital de Echarate: ha empezado a realizar obras en la comunidad desde hace 10 años aproximadamente, a partir de los fondos que se le facilitaron por concepto del canon. Empezó con la construcción de la escuela primaria y actualmente ha culminado el local del colegio secundario al que le están observando ciertas deficiencias en los techos e instalaciones eléctricas, así como la implementación de las sala de cómputo y biblioteca. También está construyendo el estadio deportivo, y tienen planeado la construcción del local multiuso, mejoramiento de la institución educativa inicial y asfaltado de la calle principal de la comunidad. Asimismo, están apoyando el proyecto de cacao, que antes no fue apoyado porque no contaba con la cantidad suficiente de beneficiarios. Pese a esas intervenciones solo califican de regular la actuación de la Municipalidad porque hacen obras inconclusas y porque su presencia actual obedece a la campaña electoral. Otra cosa que le cuestionan es que ellos proponen proyectos de acuerdo a su interés y no lo que es de necesidad para la comunidad como el proyectos de saneamiento básico que lo han solicitado en reiteradas ocasiones a las distintas gestiones ediles.

- Centro Poblado Menor o Concejo Menor de Nuevo Mundo

A nivel político Nuevo Mundo está categorizado como Centro Poblado Menor, el cual, tiene una sede de alcaldía menor. El reconocimiento como Centro Poblado Menor lo otorga la Municipalidad Provincial, en este caso es de competencia de la Municipalidad Provincial de La Convención, ante la cual, se ha realizado, en noviembre del año 2009, el trámite de adecuación del Centro Poblado96.

El Centro Poblado Menor tiene como funcionarios elegidos democráticamente a un Alcalde y 5 regidores (Teniente Alcalde, Secretario, Tesorero y vocales). La calificación que tiene la población de esta organización o entidad es deficiente, indicando que ha sido poco plausible el trabajo a favor de la comunidad. Tampoco se registra la visita de la autoridad máxima a la comunidad, el alcalde de Echarate, lo cual, es criticado y genera descontento en la población.

La Junta Directiva de la comunidad y las otras organizaciones realizan gestiones ante las entidades del Estado y sus diferentes niveles de Gobierno, sin embargo, no obtienen

96 Como parte de este trámite los gestores han presentado un plano indicando las localidades que conformarían la jurisdicción del

Centro Poblado Menor de Nuevo Mundo. Según indica el actual alcalde del Centro Poblado Menor de Nuevo Mundo, la resolución debió salir entre diciembre del año 2009 y enero del año 2010.

Page 101: 3.3 LÍNEA BASE SOCIAL - minem.gob.pe · de la muestra de hogares, ... futuros del proyecto. El formato del cuestionario utilizado para la encuesta, se presenta en el Anexo 3.3-1.

EIA Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari – Lote 57 3.3-101

resultados, por lo que se califica el accionar de las entidades públicas, como burócratas que no satisfacen la demanda de las comunidades de manera oportuna. Incluso se indica que la Municipalidad de Echarate pese a recibir los mayores fondos por canon en el Perú no hace lo suficiente por el Bajo Urubamba.

Según algunos entrevistados, el Alcalde se encuentra mal de salud y no hay un trabajo coordinado con sus regidores. Hay gestiones anteriores que no se han continuado y no se observa que este aporta a las comunidades que conforman el centro poblado menor: Nuevo Mundo, Nueva Vida, Carpintero (Kirigueti), Porotobango, Kitepampani y Taini97.

- Gobernatura: elegida por la población y luego reconocida por el gobernador distrital. Esta autoridad en la actualidad no es valorada según se indica, debido a que no cumple con las funciones que son de su responsabilidad. Las principales funciones son: tener al día el Padrón de Comuneros (documento donde se registra a todos los habitantes de la comunidad y anexos) y realizar gestiones a favor de la comunidad. Posee una oficina que funciona en el mismo local donde está instalado el Programa de Monitoreo Ambiental Comunitario - PMAC

Asociaciones comunales y organizaciones nativas

- NECORSA (Nuevo Mundo Corporation S.A.): es una empresa de categoría comunal de expendio de productos tipo abarrotes, que en los últimos años no ha generado ganancias, muy por el contrario, se menciona la necesidad de capital para poder surtir de productos y mejorar la gestión de la misma. La empresa comunal incluye la administración de las lanchas y la tienda comunal. El directorio se elige en Asamblea Comunal y se renueva dependiendo del desempeño. Cada tres meses rinden cuentas en Asamblea Comunal.

- ASPASAMA (Asociación de Productores de Cacao Ecológico Matsiguenga): se formó el 2010 y cuenta actualmente con 80 socios entre las Comunidades Nativas Nuevo Mundo, Nueva Vida y Nueva Luz. Esta asociación viene promoviendo el desarrollo de cultivos de Cacao por parte de las familias de las comunidades nativas indicadas, por ello se han desarrollado algunos cursos de capacitación.

- APROBIAC (Asociación de Profesores Bilingües Amazónicos del Cusco), se encarga de supervisar la contratación de profesores bilingües a nivel del Bajo Urubamba. Gestionan fondos para capacitar a los docentes.

- Central de Comunidades Nativas Matsiguengas Juan Santos Atahualpa (CECONAMA): Es el espacio organizacional de nivel supracomunal, que representa los intereses de 11 comunidades afiliadas del Bajo Urubamba: Nuevo Mundo, Nueva Luz, Nueva Vida, Kitepampani, Camisea, Segakiato, Ticumpinía, Puerto Huayana, Mayapo, Camaná y Taini. La organización nativa de alcance nacional a la que está afiliada CECONAMA es CONAP (Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú). CECONAMA tiene una Junta Directiva.

Fue la organización matsiguenga de mayor influencia y que su momento tuvo un papel importante en el desarrollo de las Comunidades Nativas. Se formó a iniciativa de las

97Ver Anexo 3.3-7 Estudio Cualitativo – TERPS. Walsh 2014.

000456

Page 102: 3.3 LÍNEA BASE SOCIAL - minem.gob.pe · de la muestra de hogares, ... futuros del proyecto. El formato del cuestionario utilizado para la encuesta, se presenta en el Anexo 3.3-1.

EIA Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari – Lote 57 3.3-102

Comunidades Nativas Nuevo Mundo y Nueva Luz. Actualmente ha perdido fuerza y no tiene presencia en la comunidad, su oficina está abandonada, sus directivos no trabajan organizadamente y no tienen presupuesto.

Programas ambientales

- EMMAC: Equipo de Monitoreo para el Medio Ambiente en Comunidades: Se creó el 22 de febrero del 2007 a iniciativa de las Federaciones COMARU, CECONAMA y FECONAYI, debido al impacto a 4 cuatro comunidades (Kitepampani, Porotobango, Nueva Vida, Nuevo Mundo y Tsoroja) provocadas por las actividades en el Pozo Kinteroni.

Está conformado por miembros de las comunidades ubicadas dentro del AI de los proyectos de REPSOL.

El objetivo del EMMAC es hacer seguimiento a las actividades de la empresa a fin de minimizar los impactos ambientales y sociales que pueden ser provocados por las actividades de la empresa REPSOL fundamentalmente en el lote 57. Se refiere que los impactos son provocados por el tráfico fluvial, aéreo, derrame de aceite y contaminación con plásticos en las instalaciones de REPSOL. Se toman como parámetros los límites permisibles para medir los daños provocados; y dependiendo de eso solicitan indemnización a la compañía o si se trata de desperdicios orgánicos, acumulación de plásticos y botellas, los responsables de REPSOL deben solucionarlo de inmediato.

El EMMAC no cuenta con financiamiento y REPSOL lo apoya logísticamente cuando lo solicita. Los Monitores del EMMAC no reciben un sueldo y sólo se les paga cuando salen a campo a monitorear. Estas actividades la realizan, sobre todo, cuando hay mayor movilización en las operaciones que se realizan en el campamento Base o en el Pozo Kinteroni.

EMMAC ha participado en los talleres de CEFAO, Puerto Rico; gracias al apoyo del Ministerio del Ambiente (MINAM). El presidente de EMMAC informa a la comunidad y a la junta directiva sobre las actividades que vienen realizando.

- PMAC (Programa de Monitoreo Ambiental Comunitario)

El PMAC ha sido creado por las Federaciones CECONAMA, COMARU y FECONAYI debido a que se presentaron problemas socio-ambientales, haciendo necesario incluir a la población local en el monitoreo socio-ambiental. Este programa es financiado por PLUSPETROL que organiza capacitaciones en temas socio-ambientales: comunicación, educación ambiental, recuperación de especies y otros.Está conformado por miembros de las comunidades ubicadas dentro del AI de los proyectos de Pluspetrol.

Además de monitorear las actividades de la empresa Pluspetrol y sus contratistas, los monitores del PMAC vienen realizando un trabajo al interior de las comunidades que tiene que ver con el tratamiento de residuos sólidos. El PMAC organiza las actividades de reciclaje en la comunidad, en las vías públicas se han instalado botes de residuos de diferentes colores y cada vivienda tiene bolsas donde se depositan los residuos según sean latas,

Page 103: 3.3 LÍNEA BASE SOCIAL - minem.gob.pe · de la muestra de hogares, ... futuros del proyecto. El formato del cuestionario utilizado para la encuesta, se presenta en el Anexo 3.3-1.

EIA Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari – Lote 57 3.3-103

vidrios o residuos peligrosos. Según indica el jefe de la comunidad estos residuos se recogen una vez al mes, siendo trasladados a Sepahua y otros lugares.

Empresas privadas

- REPSOL: empresa privada con la que tienen mayor relación y nunca han tenido conflictos fuertes, salvo en procesos de negociación donde se han demorado en ponerse de acuerdo. A parte de eso, mantienen una buena coordinación y destacan el apoyo de la empresa en casos de emergencia de salud. Con esta empresa se está coordinando el proyecto del sistema de saneamiento básico para todas las viviendas de la comunidad que posiblemente se empiece a ejecutar en el mes de noviembre. También se está evaluando como parte del apoyo en inversión social que se continúe con la asistencia técnica a los agricultores de cacao, también se ha propuesto que REPSOL apoye con diesel para el funcionamiento del sistema eléctrico pero aún no se está dando. Calificarían de regular la actuación de REPSOL porque aún hay demoras en el cumplimiento de algunos compromisos.

- PLUSPETROL: es otra de las empresas que tiene proyectos dentro del territorio de la comunidad y por tal motivo está apoyando en algunos temas. Lo que más se destaca es el apoyo a los estudiantes para que puedan estudiar en la Universidad Nopoki de Atalaya. Este es un proyecto que implica a varias comunidades y en el caso de la CN Nuevo Mundo está beneficiando actualmente a cuatro estudiantes. Se está proponiendo realizar un curso básico para preparar a los jóvenes interesados en continuar con sus estudios superiores. Con Pluspetrol está pendiente la negociación de algunos impactos y se le considera como un aliado que viene cumpliendo un papel regular en beneficio de la comunidad.

- Flora Tristán: Es una ONG que el año 2013 ha trabajado con las mujeres de la comunidad talleres de capacitación en derechos y elaboración de artesanías. Señalan que el trabajo de esta organización ha sido efectiva y con gran participación de las mujeres de la comunidad. Se destaca que las mujeres han tenido la oportunidad de participar en ferias donde han vendido sus artesanías y han aprendido a desenvolverse mejor. Esta ONG fue contratada por REPSOL y se espera que el convenio se renueve por más años.98

- Smithsonian: La presencia de Smithsonian en la comunidad data del año 2009 cuando

vienen a proponer el desarrollo de perfiles de proyectos productivos. Regresaron en el 2011 después de que la comunidad aceptara trabajar con la institución y estuvieron hasta el 2013 desarrollando un trabajo de campo con la población y evaluando los recursos y el potencial de la comunidad. El trabajo de Smithsonian concluyó el año pasado con la entrega de dos perfiles de proyectos para la producción y manejo sostenible del Shevon y la Uña de Gato. Estos documentos fueron entregados a la Junta Directiva quienes deben ser las encargadas de buscar las fuentes de financiamiento para implementarlas. La gente considera bueno el aporte de Smithsonian aunque se notaba más participación de las mujeres que de los hombres que estaban ocupados trabajando en las empresas.

98Ver Anexo 3.3-6 Estudio Cualitativo - Entrevistas. Walsh 2014. Información proporcionada por la Sra. Jenny Díaz Vargas –

Coordinadora de Artesana – de la ONG Flora Tristán.

000457

Page 104: 3.3 LÍNEA BASE SOCIAL - minem.gob.pe · de la muestra de hogares, ... futuros del proyecto. El formato del cuestionario utilizado para la encuesta, se presenta en el Anexo 3.3-1.

EIA Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari – Lote 57 3.3-104

Organizaciones e instituciones en anexos de la CN Nuevo Mundo

- En el Anexo Selva Verde, existen pocas organizaciones comunales como la junta directiva que tiene veinticuatro años apoyando al anexo. El club de madres, el club deportivo es de reciente formación, porque todavía se están consolidando, en las actividades que tienen que realizar como apoyo a su comunidad. La junta directiva está formada por seis miembros y coordinan todas las actividades con la junta directiva de Nuevo Mundo, pues ellos no tienen un estatuto, pero tienen una relación de integración y apoyo constante. La junta directiva se encarga de ver las mejoras para la comunidad como limpiar el sendero que lleva a Nuevo Mundo, mantener limpio el ambiente, han logrado la instalación de radio comunicación, además están haciendo gestiones para construir la escuela y que funcione una posta de salud en la localidad.

- En el Anexo Rayospampa, no hay organizaciones ni instituciones presentes, salvo la

“Institución Educativa Nº ° 52249“ y la “Iglesia Evangélica Maranatha”, todas las actividades se manejan desde la CN Nuevo Mundo, es decir que el anexo cuenta con una representación de autoridad política regulada por la junta directiva de Nuevo Mundo, porque el segundo vocal de la junta directiva de Nuevo Mundo vive en Rayospampa; además de tener un encargado comunal, que a su vez cumple el rol de vegetalista. El pastor de la iglesia y el profesor del colegio cumplen con funciones puntuales referidas al desarrollo social del anexo. El anexo tampoco cuenta con organizaciones de base como vaso de leche o club de madres y el profesor de la institución educativa señala que los alimentos llegan a Nuevo Mundo, pero no al anexo.

B. Análisis de las organizaciones, instituciones públicas y otros grupos de interés Calificación por representatividad

En el AID, la población en estudio identificó que la organización más representativa es la Asamblea Comunal (55,6 %), seguida de la Posta de Salud y de las Federaciones Nativas, con el 10,3 %, respectivamente. Asimismo, se destaca la significativa representatividad que tiene la escuela en la CN Kitepampani (20,0%) y Porotobango (18,2%) y la iglesia en la CN Kitepampani (20,0%). Tomando como base, la información cuantitativa (encuestas mayo-2014), la representatividad está relacionada a la elección por consenso de sus representantes, considerando su función principal el representar a toda la comunidad o anexos, frente a cualquier otra organización, además de ser las indicadas para la resolución de problemáticas locales o conflictos sociales que se puedan presentar dentro de la comunidad.

Page 105: 3.3 LÍNEA BASE SOCIAL - minem.gob.pe · de la muestra de hogares, ... futuros del proyecto. El formato del cuestionario utilizado para la encuesta, se presenta en el Anexo 3.3-1.

EIA Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari – Lote 57 3.3-105

Cuadro 3.3-51 Organizaciones o instituciones de mejor representatividad de las Comunidades Nativas del AID

Organizaciones o Instituciones más importantes

CN Kitepampani CN Porotobango CN Nuevo Mundo Total

N° % N° % N° % N° %

Asamblea Comunal 4 40,0 6 54,5 60 57,1 70 55,6

Vaso de Leche 0 0,0 0 0,0 7 6,7 7 5,6

Club de madres 0 0,0 0 0,0 2 1,9 2 1,6

Iglesia 2 20,0 0 0,0 5 4,8 7 5,6

Posta de Salud 1 10,0 1 9,1 11 10,5 13 10,3

Escuela 2 20,0 2 18,2 6 5,7 10 7,9

Federaciones nativas 1 10,0 0 0,0 12 11,4 13 10,3

ONG 0 0,0 0 0,0 2 1,9 2 1,6

Botiquín Comunal 0 0,0 2 18,2 0 0,0 2 1,6

Total 10 100,0 11 100,0 105 100,0 126 100,0

Fuente: Estudio Cuantitativo, Mayo-2014. Walsh Perú.

Calificación por gestión

En base a la información de entrevistas y TERPs (mayo-2014) obtenida en las comunidades en estudio, se presenta la calificación de gestión y los motivos de ello, en relación al accionar de algunas organizaciones, instituciones o empresas presentes en el área; los fundamentos descritos en principio, se sustentan en información propia de los actores entrevistados y su medición a nivel perceptual sobre la gestión respectiva: CN Kitepampani A nivel de las comunidades, los representantes de la CN Kitepampani calificaron a la Municipalidad distrital de Echarate, la empresa REPSOL y la federación nativa COMARU, como de actuación regular dentro de su comunidad, por motivos relacionados a la falta y demora en la ejecución de obras en su jurisdicción, por percepciones relacionadas a posibles afectaciones ambientales, y la no coordinación con la comunidad para las gestiones educativas. CN Porotobango En la CN Porotobango, se identifican como instituciones y organizaciones estratégicas al Puesto de Salud Nueva Luz, la UGEL de La Convención por las gestiones ante la institución educativa, entre otras relacionadas con el desarrollo comunal. Algunos entrevistados también calificaron como de buena gestión, a la actuación de la empresa Repsol, debido al cumplimiento de ciertos compromisos sociales con la comunidad. CN Nuevo Mundo La CN Nuevo Mundo, en un menor nivel, identifica a la Posta de Salud en el ejercicio de una representatividad significativa, considerada por la importancia que tiene la salud en los habitantes

000458

Page 106: 3.3 LÍNEA BASE SOCIAL - minem.gob.pe · de la muestra de hogares, ... futuros del proyecto. El formato del cuestionario utilizado para la encuesta, se presenta en el Anexo 3.3-1.

EIA Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari – Lote 57 3.3-106

de Nuevo Mundo. En contraste, las Federaciones nativas muestran una baja representatividad y gestión, involucrando en ello a CECONAMA, a la cual pertenece la CN Nuevo Mundo. En el caso de la empresa Repsol, la calificación otorgada fue de regular, debido a retrasos en cumplimiento de algunos compromisos contraídos con la comunidad. Asimismo, se calificó al Instituto Smithsonian y la ONG Flora Tristan, como entidades que han presentado una buena gestión en la comunidad.

Page 107: 3.3 LÍNEA BASE SOCIAL - minem.gob.pe · de la muestra de hogares, ... futuros del proyecto. El formato del cuestionario utilizado para la encuesta, se presenta en el Anexo 3.3-1.

EIA

Pro

yect

o d

e D

esar

rollo

del

Cam

po

Sag

ari

– L

ote

57

3.3-

107

Cu

adro

3.3

-52

Org

aniz

acio

nes

e in

stitu

cion

es v

incu

lada

s a

la c

omun

idad

seg

ún s

u ca

lific

ació

n, s

egún

Com

unid

ades

Nat

ivas

del

AID

, 201

4

Org

aniz

ació

n/

inst

itu

ció

n

o d

e p

rese

nci

a en

la C

om

un

idad

C

alif

icac

ión

de

la g

esti

ón

M

oti

vo d

e la

cal

ific

ació

n

CN

Kit

epam

pan

i

1 M

unic

ipal

idad

Dis

trita

l de

Ech

arat

e

2007

R

egul

ar

No

real

izab

a ni

ngun

a ob

ra d

esde

el 2

007

y re

cién

en

el 2

013

han

empe

zado

a r

ealiz

ar p

roye

ctos

en

favo

r de

la

com

unid

ad,

inst

alán

dose

un

cam

pam

ento

par

a la

eje

cuci

ón d

e ob

ras

de m

ejor

amie

nto

de l

a in

frae

stru

ctur

a de

la

I.E

. P

rimar

ia,

el

sane

amie

nto

bási

co

y la

co

nstr

ucci

ón

del

loca

l co

mun

al

(en

proc

eso)

. C

alifi

carí

an c

omo

regu

lar

el t

raba

jo q

ue a

ctua

lmen

te e

stá

real

izan

do la

mun

icip

alid

ad q

ue h

a de

sper

tado

a

raíz

de

los

recl

amos

que

la

com

unid

ad l

e ha

cía

a la

em

pres

a pa

ra q

ue c

on e

l di

nero

de

l ca

non

se

ejec

uten

las

obra

s di

rect

amen

te p

orqu

e la

mun

icip

alid

ad n

o re

aliz

aba

obra

s en

la c

omun

idad

.

2 R

EP

SO

L

2006

R

egul

ar

Exi

sten

apo

rtes

per

o se

dem

ora

en e

l cum

plim

ient

o de

los

com

prom

isos

.

Per

cibe

n af

ecta

cion

es e

n la

nat

ural

eza

y el

am

bien

te q

ue p

ondr

á e

n rie

sgo

la s

alud

de

los

com

uner

os.

Iden

tific

an l

a bu

ena

com

unic

ació

n pe

rman

ente

a t

ravé

s de

sus

Rel

acio

nist

as C

omun

itario

s, q

uien

es

coor

dina

n la

eje

cuci

ón d

e m

ejor

as e

n la

rad

iofo

nía,

Pue

sto

de S

alud

, viv

iend

as, e

ntre

ga d

e m

ater

iale

s.

3 C

OM

AR

U

1997

R

egul

ar

En

la a

ctua

lidad

no

brin

dan

apoy

o a

la c

omun

idad

. Lo

s re

pres

enta

ntes

de

la o

rgan

izac

ión

no ll

ega

n a

la

com

unid

ad.

-

C

N P

oro

tob

ang

o

1 M

INS

A –

Pue

sto

de

Sal

ud N

ueva

Lu

z 19

96

Reg

ular

N

o co

ordi

nan

sus

activ

idad

es

con

la c

omun

idad

y n

o tie

nen

pac

ienc

ia p

ara

aten

der.

Los

vis

itan

cada

tre

s m

eses

a t

ravé

s de

las

Brig

adas

de

Sal

ud y

act

ualm

ente

ya

no e

stán

cap

acita

ndo

al p

rom

otor

y a

la

part

era.

2 M

INE

DU

– U

GE

L La

C

onve

nció

n

1998

R

egul

ar

Apo

rte

econ

ómic

o y

mat

eria

l did

áctic

o pa

ra la

inst

ituci

ón e

duca

tiva

pero

no

hay

supe

rvis

ión

perm

anen

te a

es

ta. E

n lo

que

va

del a

ño s

olo

han

lleg

ado

una

vez

a la

com

unid

ad.

3 M

unic

ipal

idad

dis

trita

l de

Ech

arat

e

2001

M

ala

La

Mun

icip

alid

ad

invi

erte

po

cos

recu

rsos

pr

oven

ient

es

del

cano

n

en

las

com

unid

ades

de

l B

ajo

Uru

bam

ba.

Des

de e

l 201

1 es

taba

aus

ente

per

o ac

tual

men

te s

e no

ta u

na m

ayor

pre

senc

ia p

orqu

e es

tán

en p

roce

so d

e ej

ecuc

ión

del L

ocal

Mul

tiuso

, pr

oyec

to a

prob

ado

en e

l 20

13,

tam

bién

est

án m

ejor

ando

la

infr

aest

ruct

ura

de l

a I.E

. P

rimar

ia,

el s

anea

mie

nto

bási

co y

la

cons

truc

ción

– m

ejor

amie

nto

del

loca

l M

ultiu

so (

en p

roce

so).

4 C

OM

AR

U

1998

R

egul

ar

Es

una

inst

ituci

ón r

epre

sent

ativ

a de

los

pueb

los

indí

gena

s pe

ro e

n lo

s úl

timos

año

s ha

per

dido

pre

senc

ia

000459

Page 108: 3.3 LÍNEA BASE SOCIAL - minem.gob.pe · de la muestra de hogares, ... futuros del proyecto. El formato del cuestionario utilizado para la encuesta, se presenta en el Anexo 3.3-1.

EIA

Pro

yect

o d

e D

esar

rollo

del

Cam

po

Sag

ari

– L

ote

57

3.3-

108

Org

aniz

ació

n/

inst

itu

ció

n

o d

e p

rese

nci

a en

la C

om

un

idad

C

alif

icac

ión

de

la g

esti

ón

M

oti

vo d

e la

cal

ific

ació

n

aunq

ue s

e le

rec

onoc

e el

im

puls

o pa

ra l

a di

strit

aliz

ació

n de

l B

ajo

Uru

bam

ba.

No

llega

n a

la c

omun

idad

ar

gum

enta

do n

o te

ner

pres

upue

sto

y ac

tual

men

te n

o ha

n br

inda

do n

ingú

n ap

oyo

a la

com

unid

ad.

Han

rea

lizad

o ca

paci

taci

ones

a lo

s líd

eres

com

unal

es y

apo

yo e

n ge

stio

nes,

ase

sorí

a y

acom

paña

mie

nto

para

neg

ocia

r co

n la

s em

pres

as

Se

argu

men

ta q

ue e

l B

ajo

Uru

bam

ba d

ebe

reci

bir

el m

ayor

por

cent

aje

de l

os i

ngre

sos

que

reci

be

Ech

arat

e po

r co

ncep

to d

e ca

non;

sin

em

barg

o, l

a re

alid

ad m

uest

ra q

ue s

on l

os p

uebl

os u

bica

dos

en e

l A

lto U

ruba

mba

los

que

se b

enef

icia

n co

n la

con

stru

cció

n de

pue

ntes

, es

cuel

as y

una

ser

ie d

e pr

oyec

tos.

E

l tra

bajo

de

CO

MA

RU

lo c

alifi

can

com

o re

gula

r po

rque

no

ha h

echo

nin

gún

proy

ecto

sig

nific

ativ

o en

los

últim

os a

ños

y ta

n so

lo h

a fa

cilit

ado

alg

unas

ges

tione

s re

aliz

ada

s po

r el

Jef

e de

la c

omun

idad

.

5 R

EP

SO

L

2002

B

uena

Cum

ple

con

sus

com

prom

isos

am

bien

tale

s y

soci

ales

, tie

nen

rela

ción

per

man

ente

a t

ravé

s de

sus

R

elac

ioni

stas

Com

unita

rios

y po

rque

res

pond

en a

los

requ

erim

ient

os d

e la

com

unid

ad,

com

o po

r ej

empl

o en

el m

ejor

amie

nto

del B

otiq

uín

Com

unal

, lo

cal c

omun

al,

el u

so d

e pa

nele

s so

lare

s, c

apac

itaci

ones

par

a m

onito

res

y ap

oyo

en b

iene

s y

serv

icio

s.

CN

Nu

evo

Mu

nd

o

1 Ju

nta

Dire

ctiv

a C

entr

al

Sin

cal

ifica

ción

Res

alta

n qu

e ha

sta

el m

omen

to e

stá

ejer

cien

do c

on n

orm

alid

ad e

l car

go.

Sin

em

barg

o, s

e de

stac

a c

omo

una

limita

ción

par

a el

tra

bajo

de

la J

unta

Dire

ctiv

a la

fal

ta d

e fo

ndo

s pa

ra

que

los

mie

mbr

os p

ueda

n re

aliz

ar g

estio

nes

fuer

a de

la c

omun

idad

..

2 T

enen

cia

de

Gob

erna

ción

M

alo

Fal

ta t

raba

jar

en la

act

ualiz

ació

n de

l Pad

rón

de C

omun

eros

que

es

un d

ocum

ento

de

gest

ión

impo

rtan

te

en d

onde

se

regi

stra

a t

odos

la p

obla

ción

que

hab

ita e

n la

com

unid

ad y

que

rea

lice

gest

ione

s an

te q

uien

co

rres

pond

a en

ben

efic

io d

e la

com

unid

ad.

4 P

uest

o de

Sal

ud

Mal

o

Seg

ún lo

s po

blad

ores

no

hay

una

buen

a at

enci

ón d

el p

erso

nal,

no s

e cu

mpl

e co

n el

hor

ario

de

aten

ción

y

en v

aria

s oc

asio

nes

perm

anec

e ce

rrad

o si

n ni

ngún

per

sona

l. T

ambi

én s

e m

anife

stó

que

no a

tiend

e la

s 24

ho

ras

y cu

ando

ocu

rre

un c

aso

de e

mer

genc

ia s

e tie

ne q

ue ir

al l

ugar

don

de s

e ho

sped

a el

per

sona

l. P

or

otro

lad

o se

ind

icó

que

se c

arec

e de

med

icin

as y

las

que

se

encu

entr

an a

lgun

a ya

est

án c

on f

echa

s ca

duca

das.

5 C

entr

o E

duca

tivo

Inic

ial

R

egul

ar

Se

argu

men

ta q

ue l

os p

rofe

sore

s no

cue

ntan

con

lo

mat

eria

les

educ

ativ

os y

lib

ros

para

dic

tar

y da

r un

a bu

ena

ense

ñanz

a. A

dem

ás q

ue l

os p

rofe

sore

s qu

e lle

gan

a l

a zo

na n

o se

enc

uent

ran

capa

cita

dos

; lo

s qu

e ll

egan

son

forá

neos

y s

on m

inor

ía lo

s de

la c

omun

idad

.

6 C

entr

o E

duca

tivo

Prim

ario

Reg

ular

S

e ca

lific

a de

man

era

sim

ilar

a la

edu

caci

ón i

nici

al.

Ade

más

car

ece

de u

na b

iblio

teca

, un

bot

iquí

n, y

de

prof

esor

es c

apac

itado

s.

Page 109: 3.3 LÍNEA BASE SOCIAL - minem.gob.pe · de la muestra de hogares, ... futuros del proyecto. El formato del cuestionario utilizado para la encuesta, se presenta en el Anexo 3.3-1.

EIA

Pro

yect

o d

e D

esar

rollo

del

Cam

po

Sag

ari

– L

ote

57

3.3-

109

Org

aniz

ació

n/

inst

itu

ció

n

o d

e p

rese

nci

a en

la C

om

un

idad

C

alif

icac

ión

de

la g

esti

ón

M

oti

vo d

e la

cal

ific

ació

n

7 C

entr

o E

duca

tivo

Sec

unda

rio

D

efic

ient

e

No

cuen

ta c

on in

frae

stru

ctur

a pr

opia

. E

n la

act

ualid

ad f

unci

ona

en la

sed

e de

l Clu

b de

Mad

res

de N

uevo

M

undo

, ad

emás

no

cue

nta

con

prof

esor

es

perm

anen

tes,

los

mis

mos

que

no

cum

plen

con

el

pla

n

curr

icul

ar p

orqu

e en

var

ias

ocas

ione

s sa

len

a su

luga

r de

orig

en a

usen

tánd

ose

vario

s dí

as.

8 Ig

lesi

a E

vang

élic

a M

aran

ata

S

in c

alifi

caci

ón

Sol

o m

enci

onar

on c

omo

una

inst

ituci

ón r

elig

iosa

pre

sent

e en

la

com

unid

ad y

a l

a cu

al l

a m

ayor

ía

pert

enec

e.

10

Clu

b de

Mad

res

R

egul

ar

Tie

ne u

n lo

cal

prop

io,

pero

que

est

á ce

dido

a l

a es

cuel

a se

cund

aria

. N

o no

tan

una

part

icip

ació

n ac

tiva

co

n la

pob

laci

ón.

11

Com

ité d

e A

serr

ader

o

R

egul

ar

Est

á en

pro

ceso

de

regu

lariz

ació

n de

doc

umen

tos

e im

plem

enta

ción

de

equi

pos

de t

raba

jo p

ara

una

mej

or o

pera

tivid

ad.

Fun

cion

a en

su

prop

io lo

cal,

con

los

equi

pos

que

tiene

cua

ndo

se r

equi

ere

trab

ajar

la

mad

era.

12

Com

ité d

el V

aso

de

lech

e

Mal

a

Hay

una

mal

a pe

rcep

ción

por

que

no t

raba

ja a

decu

adam

ente

y n

o se

rea

liza

las

coor

dina

cion

es d

ebid

as,

ya q

ue l

a di

strib

ució

n qu

e re

aliz

a es

inc

ompl

eta.

Est

o se

agu

diza

con

baj

a do

taci

ón d

e al

imen

tos

por

part

e de

la m

unic

ipal

idad

que

es

la e

ntid

ad q

ue p

rove

e.

13

Com

ité d

e E

lect

rific

ació

n

M

alo

E

stá

inop

erat

ivo,

no

real

iza

labo

res

de m

ante

nim

ient

o de

los

tend

idos

elé

ctric

os.

14

Con

sejo

Men

or

M

alo

Hay

un

buen

y a

mpl

io l

ocal

con

stru

ido

de m

ater

ial

nobl

e, p

ero

de e

scas

os m

obili

ario

s, y

que

en

la

actu

alid

ad

solo

se

us

a pa

ra

reun

ione

s,

disp

one

de

un

ambi

ente

pa

ra

la

radi

ofon

ía.

No

hay

un

repr

esen

tant

e de

la m

unic

ipal

idad

de

Ech

arat

e qu

e tr

abaj

e pe

rman

ente

men

te.

15

Com

ité d

e P

rodu

ctor

es

de C

acao

Sin

cal

ifica

ción

N

o se

cal

ificó

por

que

no s

e co

noce

muc

ho d

el a

ccio

nar

del C

omité

, so

lo s

e m

enci

onó

que

func

iona

en

la

act

ualid

ad

16

CE

CO

NA

MA

(C

entr

al d

e C

omun

idad

es N

ativ

as

Mat

sigu

enga

s)

R

egul

ar

No

func

iona

ad

ecua

dam

ente

a

pesa

r qu

e tie

ne

una

buen

a in

frae

stru

ctur

a de

m

ater

ial

nobl

e y

debi

dam

ente

eq

uipa

da

con

eq

uipo

s de

mpu

to

y co

mun

icac

ión,

no

tie

ne

pers

onal

qu

e tr

abaj

e pe

rman

ente

a fa

vor

de la

com

unid

ad n

i en

la r

elac

ión

con

las

empr

esas

que

trab

ajan

.

17

NE

CO

RS

A (

Nue

vo

Mun

do C

orpo

ratio

n S

.A.)

M

alo

No

tiene

rec

urso

s hu

man

os c

apac

itado

s pa

ra l

a ad

min

istr

ació

n de

una

em

pres

a. T

ampo

co t

iene

cap

ital

econ

ómic

o pa

ra in

vert

ir en

la c

ompr

a de

mer

canc

ías.

En

varia

s oc

asio

nes

perm

anec

e ce

rrad

o o

func

iona

co

mo

luga

r de

enc

uent

ro p

ara

bebe

r lic

or.

18

PR

ISM

A

Bue

na

Es

una

entid

ad q

ue r

ealiz

a la

bore

s a

favo

r de

la n

iñez

y m

adre

s ad

oles

cent

es, a

tra

vés

de c

harla

s, v

isita

s do

mic

iliar

ias,

act

ivid

ade

s en

coo

rdin

ació

n co

n el

Pue

sto

Sal

ud.

Da

ense

ñanz

a a

las

mad

res

de f

amili

a a

coci

nar

de m

aner

a ba

lanc

eada

util

izan

do l

os p

rodu

ctos

pro

pios

de

la z

ona

a fa

vor

de l

a ni

ñez,

con

el

obje

tivo

de e

limin

ar la

des

nutr

ició

n. T

iene

com

o se

de e

l pob

lado

de

Cam

isea

des

de d

onde

se

real

izan

las

coor

dina

cion

es.

19

EM

AC

(E

quip

o de

Reg

ular

N

o ha

ce e

fect

iva

su i

nter

ven

ción

deb

ido

a la

deb

ilida

d qu

e ha

y en

la

com

unic

ació

n en

tre

empr

esa

y

000460

Page 110: 3.3 LÍNEA BASE SOCIAL - minem.gob.pe · de la muestra de hogares, ... futuros del proyecto. El formato del cuestionario utilizado para la encuesta, se presenta en el Anexo 3.3-1.

EIA

Pro

yect

o d

e D

esar

rollo

del

Cam

po

Sag

ari

– L

ote

57

3.3-

110

Org

aniz

ació

n/

inst

itu

ció

n

o d

e p

rese

nci

a en

la C

om

un

idad

C

alif

icac

ión

de

la g

esti

ón

M

oti

vo d

e la

cal

ific

ació

n

Mon

itore

o pa

ra e

l Med

io

Am

bien

te e

n C

omun

idad

es)

com

unid

ad. N

o tie

ne u

n lo

cal p

ropi

o do

nde

se r

eúna

n. E

s un

pro

gram

a au

spic

iado

por

Rep

sol.

20

PM

AC

(P

rogr

ama

de

Mon

itore

o A

mbi

enta

l C

omun

itario

)

B

uena

T

iene

n un

a of

icin

a pr

opia

en

la c

omun

idad

y e

stán

en

cons

tant

e tr

abaj

o de

mon

itore

o. E

s un

pro

gram

a au

spic

iado

por

Plu

spe

trol

.

21

Plu

spet

rol

Reg

ular

E

s un

alia

do q

ue b

rinda

alg

uno

s ap

oyos

a l

a co

mun

idad

. S

u ba

se e

stá

más

dis

tant

e pe

ro l

lega

n a

coor

dina

r ci

erto

apo

yo a

los

estu

dian

tes

para

seg

uir

estu

dios

sup

erio

res,

apo

yo e

n ca

sos

de e

mer

genc

ia,

prom

ueve

n pr

oyec

tos

de d

esar

rollo

pro

duct

ivo

(cac

ao),

mue

lle fl

uvia

l, sa

neam

ient

o bá

sico

(en

pro

ceso

).

22

Rep

sol

R

egul

ar

Por

que

a pe

sar

de a

poya

r en

el

desa

rrol

lo d

e la

com

unid

ad y

no

tene

r co

nflic

tos

grav

es;

tie

nen

ret

raso

s en

el c

umpl

imie

nto

de a

lgun

os c

om

prom

isos

. Es

la e

ntid

ad e

xter

na c

on la

que

tien

en m

ayor

rel

ació

n.

23

Mun

icip

alid

ad D

istr

ital d

e E

char

ate

R

egul

ar

Por

que

algu

nas

obra

s so

n d

efic

ient

es y

por

que

lo h

ace

por

cam

paña

ele

ctor

al.

Act

ualm

ente

se

nota

su

pres

enci

a ya

que

vie

ne d

esar

rolla

ndo

obra

s en

la

com

unid

ad c

omo

en l

as i

nstit

uci

ones

edu

cativ

as y

el

esta

dio

depo

rtiv

o.

24

ON

G F

lora

Tris

tán

2013

B

uena

H

a re

aliz

ado

un t

raba

jo e

fect

ivo

que

ha f

orta

leci

do l

as c

apac

ida

des

de l

as m

ujer

es,

capa

citá

ndo

las

en

dere

chos

de

la m

ujer

y e

n la

ela

bora

ción

y c

omer

cio

de a

rtes

anía

s.

Ya

no s

e en

cuen

tra

en la

com

unid

ad, e

sper

an q

ue s

e re

nuev

e el

con

veni

o.

25

Inst

ituto

Sm

ithso

nian

20

09

Bue

na

Por

que

ha e

labo

rado

per

files

de

pro

yect

os p

rodu

ctiv

os (

shev

on y

uña

de

gato

) qu

e so

n d

e im

port

anci

a pa

ra la

com

unid

ad, p

ero

ya n

o se

enc

uent

ra e

n la

com

unid

ad.

Fue

nte:

Est

udio

Cua

litat

ivo,

may

o 20

14.

Wal

sh P

erú.

Page 111: 3.3 LÍNEA BASE SOCIAL - minem.gob.pe · de la muestra de hogares, ... futuros del proyecto. El formato del cuestionario utilizado para la encuesta, se presenta en el Anexo 3.3-1.

EIA Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari – Lote 57 3.3-111

3.3.2.1.9 Economía

La economía de las tres comundiades en estudio, muestra el desarrollo de una economía mixta (tradicional y recientemente moderna), notándose la coexistencia entre una economía de subsistencia y de mercado. Sin embargo, a pesar del surgimiento de actividades modernas como: el comercio y servicios, actividades relacionadas a hidrocarburos, y algunas de nivel productivo, el avance dela economía de mercado aún tiene una etapa incipiente, destacando particularmente la comunidad nativa Nuevo Mundo, al contrario de las comunidades vecinas. El contexto de cambio en las formas de susbsistencia económica de los grupos humanos en estudio, han generado por décadas influencias sobre los procesos socio-culturales, por lo que se han producidos cambios que apuntan a objetivos de mejoras en el bienestar económico, pero otros aún muestran contradicciones a procesos de desarrollo socioculturales que mantengan prácticas tradicionales o bien comulguen con la extrema conservación del medio natural. Esta situación se halla presente en la dinámica económica de las comunidades en estudio, y donde cabe señalar, tal como se indica en una abundante bibliografía, los cambios se iniciaron desde décadas, solo que ahora relucen en mayor medida, por la propuesta e inserción de actividades económicas de gran inversión. Si bien el presente ítem no abundará en detalle el tema económico, debido al alcance del estudio, se delineará los aspectos relevantes de las caracteristicas económicas locales, teniendo en cuenta el recurso humano, sus capacidades y prácticas, y su interrelación con el recurso natural inmersos en los siguientes aspectos: el mercado laboral, producción y mercado de productos. En consecuencia, el presente ítemse inicia evaluando la situación del recurso humano en la economía local, continuando con los niveles producción local, y se culmina, con la situación de aporte económico de las actividades económicas desarrolladas localmente.

A. Características de la población económica

Población en edad de trabajar (PET)

Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT) la población en edad de trabajar (PET), incluye a las personas aptas para ejercer funciones productivas. Los límites se establecen por edad, en general en América Latina y El Caribe la mayor parte de países registran sólo edades mínimas, y son definidas según las características laborales de cada país.99 Sin embargo, el artículo dos del convenio 138 de la OIT Convenio sobre la edad mínima de admisión al empleo establece inicialmente una edad mínima de catorce años100. En consideración a este convenio la edad considerada en el Perú como mínima para la PET es de 14 años101; cabe mencionar, que el INEI en un análisis más amplio y que refleja nuestra realidad nacional, también incluye al grupo poblacional de 06 a 14 años.

99 Organización Internacional del Trabajo, 2001, Centro Internacional de Formación Turin Italia, Programa de formación sindical

sobre las políticas de empleo, consulta 02/08/2014, actrav.itcilo.org/courses/2001/a2_2386/recurosos/martes.doc 100 Organización Internacional del Trabajo, 1973, C138 - Convenio sobre la edad mínima de admisión al empleo, consulta

02/08/2014, http://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_INSTRUMENT_ID:312283 101 Definición de Población en Edad de Trabajar (PET) considerada del documento del INEI “¿Cómo se Calcula la Tasa de

Desempleo Urbano?” http://www1.inei.gob.pe/biblioineipub/bancopub/Est/LIb0340/CAP01.htm.

000461

Page 112: 3.3 LÍNEA BASE SOCIAL - minem.gob.pe · de la muestra de hogares, ... futuros del proyecto. El formato del cuestionario utilizado para la encuesta, se presenta en el Anexo 3.3-1.

EIA Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari – Lote 57 3.3-112

La PET se comprende a su vez a la Población Económicamente Activa (PEA) y la Población Económicamente Inactiva (PEI) o llamada también PENA. Según la información cuantitativa recogida en la muestra poblacional, el 53,6 % de la población total en estudio corresponde al rango de edad de 14 a más años, es decir corresponde a la PET. Según comunidades, la PET alcanza valores entre el 42,9 % y el 58,5 %, es decir casi la mitad de la población, se encuentra en este rango de edad y puede ser considerada parte de la PET. La PET mayor de 14 años, se constituye en una parte de mujeres que representan ser 50,8 % y 49,2 % corresponde a los varones. Esta población se divide en los siguientes rangos de edad 14 y 24, 25 y 49, 50 y 64, y de 65 a más. Como es sabido, en el ámbito rural los niños trabajan a temprana edad, el trabajo puede ser considerado localmente como parte de la participación familiar y comunal o de su propia formación, es por ello que el INEI ha considerado también en sus cálculos de PEA, a la población de 6 a más años. En el caso de zona del AID la población total estimada en el rango de edad de 6 a 13 años es el 22,6 %, de esta 46,2 % son mujeres y 53,8 % son varones, que constituyen los niños y adolescentes. Según el cuadro 3.3-53, en el rango de 14 a 24 años la población del AID alcanza a las 158 personas, este rango corresponde al 22,6 % de la población local, en las comunidades el porcentaje va desde el 16.0 % como valor más bajo en la CN Porotobango y el 25,0 % en el Kitepampani. Entre los 25 y 49 años la población estimada del AID alcanza el 26,2 % del total de la población de las localidades de estudio. En este rango los porcentajes se encuentran entre el 18,8 % en la CN Kitepampani y 27,2 % en la CN Nuevo Mundo pasando por el 23,3% en la CN Porotobango. La población con edades en los rangos mayores de 50 años se distribuye en dos grupos, los que tienen edades entre los 50 y 64 años, y los 65 años a más. En el primer grupo se encuentra el 3,4 % de la población estimada y en el segundo el 1,3 %.

Cuadro 3.3-53 Población estimada 2014 – Comunidades Nativas del AID, por rango de edad

Población total

LOCALIDADES

CN Kitepampani CN Porotobango CN Nuevo Mundo Total

Casos % Casos % Casos % Casos %

Población de 0 a 5 años 20 31,3 24 32,0 122 21,8 166 23,8

Población de 6 a 13 años 15 23,4 18 24,0 125 22,4 158 22,6

Población de 14 a 24 años 16 25,0 12 16,0 130 23,3 158 22,6

Población de 25 a 49 años 12 18,8 19 25,3 152 27,2 183 26,2

Población de 50 a 64 años 1 1,6 1 1,3 22 3,9 24 3,4

Población de 65 años a más

0 0,0 1 1,3 8 1,4 9 1,3

Total 64 100,0 75 100,0 559 100,0 698 100,0

Fuente: Estudio Cuantitativo, Mayo-2014. Walsh Perú. Elaboración: Walsh Perú S.A.

Page 113: 3.3 LÍNEA BASE SOCIAL - minem.gob.pe · de la muestra de hogares, ... futuros del proyecto. El formato del cuestionario utilizado para la encuesta, se presenta en el Anexo 3.3-1.

EIA Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari – Lote 57 3.3-113

Población Económicamente Activa (PEA)

Según la definición del INEI la Población Económicamente Activa (PEA), está referida a la oferta de mano de obra en el mercado laboral, incluye a las personas a partir de los 14 años que contribuyen o están disponibles para el mercado de trabajo102. Este grupo para el área de estudio representa el 93,5 % (350 personas caso) de la PET, mientras que el grupo restante es una población que no trabaja y tampoco está dispuesto a trabajar, denominada población inactiva (PEI). En el caso de la PEA y que agrupa a todos los ocupados (no existiendo desocupados), se encuentra que según el pago que reciben, se dividen en remunerada y no remunerada; la PEA no remunerada congrega mayormente a las personas que realizan actividades de agricultura, crianza de animales, pesca, caza, tala, recolección, comercio, etc. adicional a labores como el cuidado de la familia o estudiando, sin pago alguno. En las comunidades del AID se puede inferir que el 65,2 % del total de PET, a puede ser considerada PEA remunerada. Por otro lado el 28,3 % de la PET se puede considerar como PEA no remunerada (Cuadro 3.3-54).

Cuadro 3.3-54 Distribución de la PET y PEA de las Comunidades Nativas del AID

PEA - PEI Últimos 12 meses

LOCALIDADES

CN Kitepampani CN Porotobango CN Nuevo Mundo Total

Casos % Casos % Casos % Casos %

Población económicamente activa - PEA Remunerada

20 69,0 % 25 75,8 % 199 63,8 % 244 65,2 %

Población económicamente activa - PEA No Remunerada

9 31,0 % 8 24,2 % 89 28,5 % 106 28,3 %

Población económicamente inactiva – PEI

0 0,0 % 0 0,0 % 24 7,7 % 24 6,4 %

Total PET de 14 años a más

29 100,0 % 33 100,0 % 312 100,0 % 374 100,0 %

Fuente: Estudio Cuantitativo, Mayo-2014. Walsh Perú. Elaboración: Walsh Perú S.A.

En el caso de la CN Kitepampani el mayor porcentaje de la PET se concentra en la PEA remunerada con el 69,0 %, el 31,0 % restante se considerará PEA no remunerada, puesto que no se encontró en la muestra población en edad de trabajar que no realice ninguna actividad productiva. La CN Porotobango tiene un comportamiento similar, en esta localidad el 75,8 % de la PEA es remunerada y el 24,2 % no lo es, tampoco existen casos en la muestra que se puedan considerar como PEI.

102 Instituto Nacional de Estadística e Informática. Metodología para el cálculo de los niveles de desempleo

http://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/metodologias/empleo01.pdf consulta 02/08/2014

000462

Page 114: 3.3 LÍNEA BASE SOCIAL - minem.gob.pe · de la muestra de hogares, ... futuros del proyecto. El formato del cuestionario utilizado para la encuesta, se presenta en el Anexo 3.3-1.

EIA Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari – Lote 57 3.3-114

En la CN Nuevo Mundo la concentración nuevamente se focaliza en la PEA remunerada con un porcentaje cercano al del total de la comunidad con 63,8 %, la proporción de la PEA no remunerada representa el 28,5 % y los casos de la población económicamente inactiva alcanzan el 7,7% de la población. Como se observa, en todas las localidades objeto de estudio, existe una importante proporción entre 24,2 % y 41,9 % de la PEA que no es remunerada, a pesar de realizar trabajos dentro de las actividades económicas locales. Por otro lado, la PEI es escasa y sólo se encontraron casos en la Comunidad Nuevo Mundo y en su Anexo Selva Verde.

Tasa de actividad

La tasa de actividad económica es el indicador que mide la participación de la población económicamente activa en relación a la población en edad de trabajar (PET), sea trabajando o buscando activamente trabajo, e independientemente de que genere o no ingresos monetarios. En el caso del área del AID, la estimación de este indicador en la población total es 93,6 %, esto indica que la mayor parte de la población local se encuentra realizando actividades económicas ya sea que generen ingresos formalmente o no.

Cuadro 3.3-55 Tasa de actividad (PEA/PET) de la población de las Comunidades Nativas del AID (últimos 12 meses)

Tasa de Actividad PEA/ PET Últimos 12 meses

LOCALIDADES

CN Kitepampani CN Porotobango CN Nuevo

Mundo Total

PEA 29 33 288 350

PET (14 a más años) 29 33 312 374

PEA / PET % 100,0 100,0 92,3 93,6

Fuente: Estudio Cuantitativo, Mayo-2014. Walsh Perú. Elaboración: Walsh Perú S.A.

Para el análisis comparativo por comunidad se observa que sólo en la comunidad Nuevo Mundo el indicador es menor al 100,0%, siendo este es del 92,0%. Esto niveles resultan ser bastante altos con relación a poblaciones de mayor desarrollo en la costa o sierra, donde el indicador no excede el 70%. Los resultados encontrados denotan varios aspectos particulares, uno de ellos es la concepción que tienen las comunidades sobre el empleo, generalmente distinto a las concepciones occidentales, y por otro, el tema de ocupación constante que tiene su población, debido a su relación con el uso de sus recursos naturales. Esto concluye en una práctica de trabajo amplia y que involucra a casi toda la PEA y la PET de todos los grupos de edades, en donde no existen los denominados “desocupados”. En consecuencia, es una población que desde niños realizan labores económicas, sea como ayuda o no a los padres, trabajan constantemente durante su vida extrayendo los recursos naturales que le permiten subsistir, hasta que sus fuerzas les rinda y hasta una edad muy mayor, sea un trabajo remunerado o no; asimismo, sabiendo que generalmente al no estar insertos significativamente en la economía de mercado de productos y menos en el mercado laboral formal, la posibilidad de tener

Page 115: 3.3 LÍNEA BASE SOCIAL - minem.gob.pe · de la muestra de hogares, ... futuros del proyecto. El formato del cuestionario utilizado para la encuesta, se presenta en el Anexo 3.3-1.

EIA Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari – Lote 57 3.3-115

un empleo constante y una jubilación es lejana, y siempre estarán dependiendo de la extracción de sus recursos naturales. Por todo ello, los resultados de información obtenidos por medio del estudio cuantitativo, debido a las costumbres y concepciones en las poblaciones de las comunidades nativas evaluadas, muestran diferencia con relación a lo esperado formalmente para economías de mercados desarrollados, pero que reflejan la realidad económica y de cultura local, común en gran parte a las comunidades amazónicas.

PEA por Actividades Económicas

- Distribución de la PEA según actividad económica y estructura de mercado

En cuanto a la distribución por actividad productividad principal en las comunidades de estudio, la PEA se concentra en la labor agrícola con el 49,7 %, esto es casi la mitad de la Población Económicamente Activa local.

La segunda actividad en orden de recurrencia de la PEA es la crianza de animales con el 18,6 % de la misma. Seguida de actividades con porcentajes entre el 10 y el 5 % como: el comercio, el empleo en actividades de hidrocarburos y labores en la administración pública con 7,7 %, 7,1 % y 6,6 % respectivamente.

Las demás actividades obtienen valores menores al 5 % cada uno y a 10,5 % de manera agregada, de ellas la caza y la tala son actividades económicas principales en sólo 2 y un caso respectivamente.

El detalle y la distribución de la PEA según las principales actividades económicas del AID, descritos líneas arriba se puede observar en el Figura 3.3-11.

000463

Page 116: 3.3 LÍNEA BASE SOCIAL - minem.gob.pe · de la muestra de hogares, ... futuros del proyecto. El formato del cuestionario utilizado para la encuesta, se presenta en el Anexo 3.3-1.

EIA Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari – Lote 57 3.3-116

Figura 3.3-11 PEA según actividades principales en Comunidades Nativas del AID (últimos 12 meses)

Fuente: Estudio Cuantitativo, Mayo-2014. Walsh Perú. Elaboración: Walsh Perú S.A.

En relación a la distribución por principal actividad económica, el comportamiento en el orden de recurrencia por cada comunidad tiene comportamientos variables (Anexo 3.3-8 Cuadro 33). En el caso de la CN Kitepampani la agricultura es nuevamente la actividad productiva principal, en esta localidad se encuentra que el 13 de los 29 casos se dedican a esta actividad. Igualmente la segunda actividad relevante en esta comunidad es la crianza de animales que abarca 8 casos. La situación de la CN Porotobango en relación a su PEA y las principales actividades económicas es similar en cuanto a la actividad más relevante, la agricultura que incluye a 14 de los 33 casos. El comportamiento varía en los siguientes niveles, puesto que la crianza de animales incluye el mismo número de casos que la manufactura con 9 casos cada una. Finalmente la actividad de hidrocarburos sólo incorpora 1 caso. La PEA en la CN Nuevo Mundo tiene una distribución más pareja con lo encontrado en relación a la totalidad de la población del AID, esto se explica por la mayor cantidad de población que engloba esta comunidad. Así también se encuentra en la CN Nuevo Mundo la mayor diversidad entres las actividades económicas principales con 10 de ellas. La agricultura es la actividad con mayor número de casos, incluye casi la mitad de la población. Es seguida de la crianza de animales con 39 de los 249 casos de esta comunidad. El comercio, las actividades de hidrocarburos y la administración pública acogen 25, 24 y 20 casos respectivamente. En el Anexo Selva Verde las dos terceras partes de la PEA se dedica a la agricultura con 20 de los 30 casos. La crianza de animales incluye a 7 casos que reportan esta como la actividad principal realizada.

Agricultura49.7%

Crianza de animales

18.6%

Comercio7.7%

Hidrocarburos7.1%

Administración Pública

6.6%

Manufactura3.1%

Pesca2.9%

Construcción2.3%

Servicios1.1%

Caza0.6%

Tala0.3%

Page 117: 3.3 LÍNEA BASE SOCIAL - minem.gob.pe · de la muestra de hogares, ... futuros del proyecto. El formato del cuestionario utilizado para la encuesta, se presenta en el Anexo 3.3-1.

EIA Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari – Lote 57 3.3-117

Finalmente, se observa que en el Anexo Rayospampa por la escasa cantidad de habitantes sólo reportan tres actividades económicas, donde la agricultura incluye a 6 de los 9 casos, la crianza a dos de ellos y finalmente la extracción forestal a uno. A nivel de género, se observa que en relación a las principales actividades productivas del AID, los principales niveles de participación masculina se concentran en la agricultura, pesca, tala, caza, actividades de hidrocarburos; mientras que la mayor participación femenina se concentra en la crianza de animales, comercio, servicios y manufactura. La participación de la mujer a nivel del AID, realiza en mayor medida actividades agrícolas en todas las comunidades, estando en segundo lugar la crianza de animales y en tercer lugar el comercio. Sin embargo, también los registros del estudio cuantitativo indican que, algunas mujeres están incursionando en algunas actividades que eran expresas para el varón (Ver Anexo 3.3-8 Cuadro 33). Parcialmente en la CN Kitepampani se observa que la mujer no participa actividades de caza (0,0 %) o pesca (0,0 %), pero si en comercio (3,4 %); en la CN Porotobango, la mayor participación es en la crianza de animales (27,3 %) y manufactura (27,3 %), y muy menor nivel en la agricultura (3,0 %); y por último en la CN Nuevo Mundo donde la realización de actividades es diversa, la mujer participa además de la agricultura (19,1 %) y crianza de animales (15,3 %), en el comercio (6,9 %), servicios (1.4 %), etc. Las distintas participaciones por género según principales actividades productivas y por comunidad, se presentan en las siguientes figuras:

Figura 3.3-12 Participación (casos) según género en actividades económicas principales-CN Kitepampani

Fuente: Estudio Cuantitativo, Mayo-2014. Walsh Perú.

02468

1012141618

Hombre

Mujer

000464

Page 118: 3.3 LÍNEA BASE SOCIAL - minem.gob.pe · de la muestra de hogares, ... futuros del proyecto. El formato del cuestionario utilizado para la encuesta, se presenta en el Anexo 3.3-1.

EIA Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari – Lote 57 3.3-118

Figura 3.3-13 Participación (casos) según género en actividades económicas principales-CN Porotobango

Fuente: Estudio Cuantitativo, Mayo-2014. Walsh Perú.

Figura 3.3-14 Participación (casos) según género en actividades económicas principales-CN Nuevo Mundo

Fuente: Estudio Cuantitativo, Mayo-2014. Walsh Perú.

De otro lado, según la estructura de mercado, la PEA de la zona de estudio desarrolla hasta cuatro actividades económicas. Según los reportes de la información cuantitativa, para el análisis de la distribución de esta población por actividades económicas se tiene en cuenta lo indicado por las personas encuestadas. Según el cuadro 3.3-56, la mayor parte de la población se dedica a labores independientes relacionadas a la producción agrícola, pecuaria, de caza, recolección, de comercio, etc. En estas labores se encuentra el 50,3 % de la población local. Este tipo de actividades engloba además la mayor proporción de cada una de las comunidades y anexos de la zona de estudio, alcanzando valores entre el 49,9 % en la CN Nuevo Mundo y 72,7 % en la CN Porotobango. Luego se encuentra la población que realiza labores sin pago alguno, el 30,3 % de la población realiza trabajos sin remuneración en el total del AID. Entre las comunidades, este grupo alcanza valores entre 24,2 % en la CN Porotobango y 30,9 % en la CN Nuevo Mundo.

0

5

10

15

20

Agricultura Crianza deanimales

Hidrocarburos Manufactura Total

Hombre

Mujer

92

4 6 1 1

22

5 8 14

0 0

153

5544

2 0 02

20

06 4 2

135

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

Hombre

Mujer

Page 119: 3.3 LÍNEA BASE SOCIAL - minem.gob.pe · de la muestra de hogares, ... futuros del proyecto. El formato del cuestionario utilizado para la encuesta, se presenta en el Anexo 3.3-1.

EIA Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari – Lote 57 3.3-119

Por otro lado, sólo el 19,4 % de la población local se encuentra laborando como dependiente para alguna empresa, institución pública o patrón. A diferencia del promedio porcentual, la CN Porotobango agrupa solo al 3% en esta categoría, y la CN Kitepampani al 10%.

Cuadro 3.3-56 PEA por estructura del mercado laboral de las Comunidades Nativas del AID

El trabajo realizado fue como - Últimos 12 meses

- 1

LOCALIDADES

CN Kitepampani CN Porotobango CN Nuevo Mundo Total

Casos % Casos % Casos % Casos %

Dependiente para empresa, gobierno o patrón

3 10,3 % 1 3,0 % 64 22,2 % 68 19,4 %

Independiente, productor agrícola, pecuario, caza, pesca, recolector, comercio, etc.

17 58,6 % 24 72,7 % 135 46,9 % 176 50,3 %

TFNR Trabajador familiar no remunerado

9 31,0 % 8 24,2 % 89 30,9 % 106 30,3 %

Total 29 100,0 % 33 100,0 % 288 100,0 % 350 100,0 %

Fuente: Estudio Cuantitativo, Mayo-2014. Walsh Perú. Elaboración: Walsh Perú S.A.

PEA por Categoría ocupacional

Entre las seis categorías ocupacionales encontradas en la PEA, la de trabajador independiente corresponde al 50,0 % de la PEA total, la menor proporción por localidad se encuentra en la CN Nuevo Mundo con 45,0 %, el mayor porcentaje es de 72,7 % de la CN Porotobango. Sin embargo considerando los valores absolutos, en la CN Nuevo Mundo se concentran el mayor número de personas en dicha categoría.

La siguiente categoría con mayor proporción de la población local es la que conforman las y los Trabajadores Familiares que No son Remunerados, en el total alcanzan el 30,3 % de la PEA total. Los valores porcentuales en las localidades varían entre el 24,2 % en la CN Porotobango y el 31% en la CN Nuevo Mundo.

Los obreros privados alcanzan el 11,7 % de la PEA local según la estimación de la muestra encuestada, este valor puede variar desde 0,0 % en los casos de la CN Kitepampani y el Anexo Rayospampa, hasta el 16,7% de la población en el caso de la CN Nuevo Mundo.

Las categorías de empleados públicos, privados y de obrero público no alcanzaron valores relevantes, agrupando al 4% de la PEA en dichas categorías; para el caso particular de la CN Porotobango, ésta categoría no registra a ninguna persona. Ver detalle en el cuadro siguiente:

000465

Page 120: 3.3 LÍNEA BASE SOCIAL - minem.gob.pe · de la muestra de hogares, ... futuros del proyecto. El formato del cuestionario utilizado para la encuesta, se presenta en el Anexo 3.3-1.

EIA Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari – Lote 57 3.3-120

Cuadro 3.3-57 PEA por Categoría ocupacional de la población de las Comunidades Nativas del AID (últimos 12 meses)

Categoría Ocupacional -

Últimos 12 meses 1ra.

LOCALIDADES

CN Kitepampani CN Porotobango CN Nuevo Mundo Total

Casos % Casos % Casos % Casos %

Empleado público 3 10,3 % 0 0,0 % 11 3,8 % 14 4,0 %

Empleado privado 0 0,0 % 0 0,0 % 7 2,4 % 7 2,0 %

Obrero público 0 0,0 % 0 0,0 % 7 2,4 % 7 2,0 %

Obrero privado 0 0,0 % 1 3,0 % 40 13,9 % 41 11,7 %

TFNR Trabajador familiar no remunerado

9 31,0 % 8 24,2 % 89 30,9 % 106 30,3 %

Trabajador independiente

17 58,6 % 24 72,7 % 134 46,5 % 175 50,0 %

Total 29 100,0 % 33 100,0 % 288 100,0 % 350 100,0 %

Fuente: Estudio Cuantitativo, Mayo-2014. Walsh Perú. Elaboración: Walsh Perú S.A.

Tanto la información cuantitativa como la cualitativa, obtenidas durante el trabajo de campo permiten, según su relación con la economía de mercado, caracterizar la economía local como incipiente debido a los bajos niveles de comercialización e interrelación con las actividad productiva regional y la manera de obtención de los recursos.

Las comunidades que pertenecen al área de influencia directa se caracterizan por su orientación generalizada hacia las actividades productivas primarias y extractivas, entre las que destacan la agricultura, la pesca, la caza, recolección y la extracción maderera. En menor nivel por la baja incidencia de casos se encuentran la crianza de animales menores y ganadería.

Sin embargo en los últimos años, existe un incremento de la orientación hacia las actividades de comercio relacionadas al sector hidrocarburos y de servicios relacionadas a las mismas.

B. Actividades económicas

Las actividades económicas presentes en las comunidades en estudio, están relacionadas a actividades extractivas (caza, pesca, recolección y extracción forestal) y que dependen directamente de la disponibilidad de los recursos naturales accesibles en el territorio comunal; a estas se suman las actividades productivas como la agricultura y crianza de animales, y también las emergentes actividades de comercio y servicios. Estas dos últimas presentan un mayor desarrollo en la CN Nuevo Mundo, en relación a la CN Porotobango y la CN Kitepampani.

Con relación a las zonas de uso dentro del territorio comunal y que poseen riquezas naturales de fauna y flora silvestre, así como especies hídricas, dirigidas al uso directo e indirecto del consumo de las poblaciones nativas en estudio, son referidas visualmente en los Mapas Aproximativos-LBS 3A, 3B y 3C.

El contexto de niveles de acceso a los mercados de ciudades núcleos como Sepahua y Atalaya, ha determinado grados de desarrollo económico en las comunidades evaluadas, y que se determine diferencias en sus actuales economías mixtas (tradicionales y modernas). En vista de ello, la CN Nuevo Mundo, presenta ciertas características de mayor ventaja económica como, una menor

Page 121: 3.3 LÍNEA BASE SOCIAL - minem.gob.pe · de la muestra de hogares, ... futuros del proyecto. El formato del cuestionario utilizado para la encuesta, se presenta en el Anexo 3.3-1.

EIA Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari – Lote 57 3.3-121

dependencia respecto de sus recursos naturales, generación de ingresos monetarios y una mayor participación de su PEA en el mercado laboral. Esto al contrario de la CN Kitepampani y la CN Porotobango, en las cuales aún tiene una relevante importancia, la economía de subsistencia, tal como se verá en los próximos ítems.

B.1 Agricultura

La población local considera a la agricultura como su principal actividad económica, la producción agrícola se destina fundamentalmente al autoconsumo, las especies más importantes en cuanto a la recurrencia de siembra en los hogares son la yuca, el cacao y el maíz, los tres productos se producen en todas las comunidades del AID, así mismo son los productos con mayores extensiones de tierra destinado a su cultivo.

Según la información cuantitativa se reporta que la distancia a las parcelas agrícolas es en promedio de 36 minutos, y que la producción se realiza de manera tradicional.

En general en el ámbito de estudio, los resultados de la información cuantitativa confirman a la agricultura como la principal actividad económica local, el 89 % de los hogares de las comunidades nativas que pertenecen al AID realizan esta actividad.

Los hogares que no realizan esta actividad representan menos del 10,0 %, el mayor número de casos se encuentra en la CN Nuevo Mundo, en la que 8 hogares no han realizado esta actividad,

Así mismo en 3 hogares de 10 en la CN Kitepampani no ha sembrado en los últimos doce meses, esta situación se debe, a los cambios ocurridos en los últimos años debido a la presencia de la empresa REPSOL, o el cuartel del ejército peruano, entre otras instituciones no locales. Esta presencia permite a parte de la población dedicarse a labores y/o actividades comerciales relacionadas con las empresas y el ejército.

Cuadro 3.3-58 Siembra por familia de las Comunidades Nativas del AID (últimos 12 meses)

¿Ha sembrado en los últimos 12

meses?

LOCALIDADES

CN Kitepampani CN Porotobango CN Nuevo Mundo Total

Casos % Casos % Casos % Casos %

Sí 9 90,0 11 100,0 97 90,5 115 91,3

No 1 10,0 0 0,0 8 9,5 11 8.,7

Total 10 100,0 11 100,0 105 100,0 126 100,0

Fuente: Estudio Cuantitativo, Mayo-2014. Walsh Perú.

En cuanto a la tenencia de tierra de las comunidades locales se puede observar en el Cuadro 3.3-54, que la disposición promedio familiar oscila entre las 0,9 y 2,1 Ha. de terreno. La población con menor acceso a los terrenos de cultivo se encuentra en la CN Kitepampani y la CN Nuevo Mundo con la que presenta mayores extensiones de terreno.

La investigación realizada en las herramientas cualitativas, establecen que la posibilidad de disposición de las extensiones de tierra para cultivo por las diferentes familias en cada comunidad es variada, así en la CN Kitepampani el tamaño de las chacras asignadas varía según la capacidad de las familias para explotarlas, tienen terrenos de cultivos de al menos una hectárea, pero pueden limpiar áreas de bosque según su capacidad de siembra.

000466

Page 122: 3.3 LÍNEA BASE SOCIAL - minem.gob.pe · de la muestra de hogares, ... futuros del proyecto. El formato del cuestionario utilizado para la encuesta, se presenta en el Anexo 3.3-1.

EIA Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari – Lote 57 3.3-122

En la CN Porotobango por otro lado la distribución de las tierras es más pareja. En la CN Nuevo Mundo se vuelve a encontrar variación en la distribución del terreno entre familias, en donde la extensión de las zonas agrícolas asignadas para cada familia puede variar entre las 0,91 hasta las 2,11 ha.

Cuadro 3.3-59 Hectáreas de terreno agrícola promedio por familia de las Comunidades Nativas del AID

Ha. Terreno CN Kitepampani CN Porotobango CN Nuevo Mundo Total

Ha Ha Ha Ha

Promedio 0,913 1,158 2,11 1,90

Total 10,950 15,050 210,91 236,91

Fuente: Estudio cuantitativo 26 de abril al 08 de mayo 2014. Walsh Perú S.A. Elaboración: Walsh Perú S.A.

Los terrenos agrícolas se ubican en zonas relativamente cercanas a las comunidades, el traslado de la población hacia las zonas de cultivo demora aproximadamente entre 26 y 66 minutos en promedio, sin embargo existen terrenos de cultivo más alejados, los mismos que están ubicadas a dos o tres horas de camino desde la comunidad.

En las comunidades de Kitepampani y Porotobango se puede observar que la población cuenta con huertas o áreas de cultivo aledañas a las viviendas. Aunque en todas las comunidades como se detallará y se observa en los mapas comunales, existen zonas cultivadas más alejadas del núcleo de viviendas.

En la CN Kitepampani además se pueden encontrar zonas de cultivo alrededor de del área poblada. Estas zonas se extienden hacia la quebrada Vacaato. Dos importantes zonas de cultivo se ubican también en las márgenes opuestas de los ríos Ayeni y Yali (Yori). Una zona más pequeña y relativamente cercana aún se ubica en la quebrada Tsimiari, igualmente en el lado opuesto y más alejada aún se puede ubicar en la quebrada Shinotiari una zona de cultivo, finalmente en la quebrada Coveniari se encuentra el área más alejada a las viviendas de la comunidad.

Las áreas de cultivo en la CN Porotobango también rodean a la zonas de viviendas, además gran parte de ellas bordean el río Huitiricaya desde la quebrada Oseorato, hasta la quebrada Porotobango. La zona de cultivo además se encuentra cercana a ambos márgenes del río.

En la CN Nuevo Mundo las zonas de cultivo se encuentran relativamente cercanas al asentamiento de las viviendas. Estas se ubican entre los Anexos Selva Verde y Rayospampa a orillas del río Urubamba el área de cultivo es continua con excepción del campamento asentado en Nuevo Mundo cera a las viviendas. Otras dos zonas agrícolas también se ubican en el margen opuesto del rio, la primera frente a la comunidad y la segunda frente al campamento.

La agricultura local en las comunidades del AID es tradicional, se realiza el desbroce de la vegetación encontrada en el terreno, luego la quema y posteriormente la siembra, la programación de la producción se realiza considerando las temporadas de lluvias, ya que la forma de riego local es por secano para el 100,0 % de la producción. La siembra se realiza a partir del mes de marzo y según el clima de la temporada se puede prolongar hasta junio, julio, agosto, septiembre u octubre. La frecuencia de cosecha varía según el ciclo de vida o productivo de los cultivos y esto implica la

Page 123: 3.3 LÍNEA BASE SOCIAL - minem.gob.pe · de la muestra de hogares, ... futuros del proyecto. El formato del cuestionario utilizado para la encuesta, se presenta en el Anexo 3.3-1.

EIA Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari – Lote 57 3.3-123

cantidad de trabajo que se debe invertir según la temporada; sin embargo, algunas familias cosechan con frecuencias diferentes a lo que es ya una práctica establecida103. Otro aspecto de la producción a considerar es la rotación de tierras, la misma que se reporta como realizada por el 100 % de las familias que realizan esta actividad. Las herramientas usadas tradicionalmente son el palo para cavar hecho de lupuna, el machete para cortar la maleza, se utiliza también la lima o se adapta una piedra para mantener el filo del machete; en algunos casos usan lampas, picos para remover la tierra y en algunos casos se utiliza la motosierra para talar árboles se debe considerar que sólo parte de la población cuenta con ella. Los principales problemas agrícolas están asociados a la poca fertilidad de la tierra, la dificultad para controlar las plagas de insectos (gusanos, hormigas) que enferman las plantaciones, animales como los loritos que se comen las semillas o las mazorcas de maíz y los monos que dañan los frutos de la platanera. Finalmente la falta de liquidez para comprar semillas y poder sembrar. En la actualidad se dedican a la actividad agrícola de manera complementaria tanto la mujer como el varón, puesto que ante la ausencia del varón, por los trabajos remunerados, las mujeres realizan las tareas que usualmente ellos realizan en la chacra. Otro aspecto resaltante es la escasa asistencia técnica que reciben las comunidades que componen el AID. Sólo se reportan 14 casos para la CN Nuevo Mundo y dos casos para sus anexos uno en Selva Verde y otro en Rayospampa. La asistencia según indica la población fue brindada por REPSOL104.

Principales productos agrícolas

La especie con mayor recurrencia de cultivo en el último año, es la Yuca, que alcanza 112 casos de comunidades pertenecientes al AID. El segundo cultivo en orden de recurrencia de siembra es el plátano (considerando las 5 variedades reportadas) con 103 casos, y seguido por el maíz con 77 casos.

Otras especies relevantes son el camote con 61 casos, la caña de azúcar y la piña con 54 casos cada una y el cacao con 38. Las demás especies tienen valores por debajo de los 30 casos de recurrencia de siembre por las familias del AID. El detalle del reporte de los casos en las familias según la especie sembrada se puede observar en el Cuadro 3.3-60.

En cuanto a la distribución por cada comunidad se observa que el plátano en sus cinco variedades y la yuca son sin lugar a dudas las especies más sembradas por las familias de todas las comunidades.

En la CN Kitepampani la segunda especie con mayor recurrencia de siembra es la piña, sembrada por 6 familias, en tercer lugar se encuentran el maíz y la caña de azúcar que se siembra en 5 hogares cada especie.

103EIA Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni. 104Ver Anexo: 3.3-7 Estudio Cualitativo-TERP, Mayo2014. Walsh Perú S.A.

000467

Page 124: 3.3 LÍNEA BASE SOCIAL - minem.gob.pe · de la muestra de hogares, ... futuros del proyecto. El formato del cuestionario utilizado para la encuesta, se presenta en el Anexo 3.3-1.

EIA Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari – Lote 57 3.3-124

En el caso de la CN Porotobango, es el camote el que ocupa el segundo lugar de siembra con 10 familias que lo producen, en tercer lugar se encuentran el maíz y la piña con 8 familias de dicadas a ambos cultivos.

En la CN Nuevo Mundo el maíz es el segundo cultivo sembrado seguido del plátano, mientras que, en tercer lugar está el maíz, la caña de azúcar y la papaya con 6 familias que los siembran. La variedad sembrada también difiere por cada comunidad, la CN Nuevo Mundo es la que más variedad de productos siembra con un total de 36, seguida por las comunidades Kitepampani y Porotobango que siembran 21 variedades cada una (no son necesariamente las mismas).

Cuadro 3.3-60 Tipos de Productos cultivados por número de familias de las Comunidades Nativas del AID (últimos 12 meses)

Productos cultivados en los últimos 12 meses

LOCALIDADES

CN Kitepampani CN Porotobango CN Nuevo Mundo Total

Casos Casos Casos Casos

Yuca 10 11 91 112

Maíz 5 8 64 77

Camote 1 10 50 61

Plátano 0 0 56 56

Piña 6 8 40 54

Caña de azúcar 5 5 44 54

Cacao 3 2 33 38

Papaya 2 6 18 26

Sachapapa 3 4 16 23

Guaba 1 3 17 21

Plátano bellaco 5 2 14 21

Dale dale 4 6 7 17

Plátano de seda 4 7 4 15

Arroz 0 6 7 13

Cacao híbrido 2 0 8 10

Algodón 0 2 8 10

Uncucha 0 1 8 9

Plátano guineo 3 3 2 8

Achiote 1 4 2 7

Sandía 1 2 4 7

Café 0 1 5 6

Frejol 0 1 4 5

Cocona 1 0 3 4

Zapallo 1 0 3 4

Plátano de la isla 2 0 1 3

Aguaje 0 0 3 3

Limón 0 1 2 3

Pijuayo 0 0 3 3

Anona 0 0 1 1

Tomate 0 0 1 1

Pepino 0 0 1 1

Guisante 0 0 1 1

Pituca 0 0 1 1

Mandarina 0 0 1 1

Guinda 0 0 1 1

Cayhua 0 0 1 1

Maní 1 0 0 1

Caimito 1 0 0 1

Fuente: Estudio cuantitativo 26 de abril al 08 de mayo 2014. Walsh Perú S.A. Elaboración: Walsh Perú S.A.

Page 125: 3.3 LÍNEA BASE SOCIAL - minem.gob.pe · de la muestra de hogares, ... futuros del proyecto. El formato del cuestionario utilizado para la encuesta, se presenta en el Anexo 3.3-1.

EIA Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari – Lote 57 3.3-125

Complementariamente, se encontró durante el recojo de información cualitativa que si bien la mayor variedad de productos agrícolas se destina al autoconsumo, la población local menciona dentro de los principales productos agrícolas al cacao puesto que si bien no es un producto que sea cultivado por la mayor cantidad de la población, reporta ingresos importantes para las familias que lo cultivan. A continuación se detallan las épocas de siembra de los principales productos cultivados: Cacao: Se siembra en época seca en los meses de marzo, setiembre y noviembre previo al

inicio de la temporada de lluvia.

Yuca: Este cultivo se puede sembrar en cualquier época y mes del año.

Plátano: El plátano es otro cultivo que se puede sembrar en cualquier época del año.

Maíz: El maíz se siembra en el mes enero

Frejol: Es un cultivo que se siembra en el mes de setiembre. Solo algunos comuneros siembran frejol.

Niveles de Producción

En cuanto a los niveles de producción de las especies cultivadas, se observa que la yuca es por demás el cultivo local más importante en las comunidades del AID, con 388,386 tm producidas en el último año, como se puede observar en el cuadro siguiente. De ese total la mayor proporción es aportada por la CN Nuevo Mundo, se debe considerar que este aporte depende de la cantidad de familias que la cultivan, siendo el anexo Selva Verde el que obtiene mayor producción promedio por familia. El maíz es la segunda especie en cantidad de producción que alcanza un total de 26,16 tm, la mayor producción en este cultivo también es aportada por la CN Nuevo Mundo, que además si tiene el mayor promedio familiar de producción. Por otro lado el cacao tiene una producción total de 13,83 tm el mayor aporte del total producido se recibe de la CN Porotobango, sin embargo es el Anexo Rayospampa la comunidad que mantiene el mayor promedio de producción familiar muy por encima de las demás, por último la piña con 10,50 tm, que recibe su mayor aporte por la CN Nuevo Mundo, la que además tiene el mayor promedio familiar de producción. Las demás especies alcanzan valores por debajo de 10 tm para la producción local. Si bien la yuca es la que mayor aporta en cantidad por kilos producida en todas las comunidades y en el total, en la CN Kitepampani por ejemplo el segundo lugar lo ocupa la Piña con 4 098 kg seguida de la papaya con 2 015 kg, en la CN Porotobango es el cacao con 6 400 kg el que ocupa el segundo lugar y el limón el tercero con 4 550 kg producidas. Para la CN Nuevo Mundo son el maíz y el plátano si se consideran todas las variedades, los siguientes en orden de producción con 22 499 y 8 385 kg, respectivamente.

000468

Page 126: 3.3 LÍNEA BASE SOCIAL - minem.gob.pe · de la muestra de hogares, ... futuros del proyecto. El formato del cuestionario utilizado para la encuesta, se presenta en el Anexo 3.3-1.

EIA Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari – Lote 57 3.3-126

Cuadro 3.3-61 Producción (Kg) por especie en las comunidades nativas del AID (últimos 12 meses)

Productos cultivados en los últimos 12 meses

LOCALIDADES

CN Kitepampani CN Porotobango CN Nuevo Mundo Total

Kg Total

Kg

Total

Kg

Total

Kg

Yuca 28 728 44 780 314 878 388 386

Maíz 735 2 930 22 499 26 164

Cacao 550 6 400 6 883 13 833

Piña 4 098 586 5 820 10 504

Guaba 30 320 8 568 8 918

Camote 20 3 613 5 110 8 743

Plátano . . 8 385 8 385

Caña de azúcar 162 180 5 607 5 949

Arroz . 4 095 1 744 5 839

Papaya 2 015 374 3 216 5 605

Limón . 4 550 500 5 050

Plátano bellaco 448 209 3 176 3 833

Frejol . 2500 601 3 101

Pijuayo . . 3 054 3 054

Aguaje . . 2 670 2 670

Sachapapa 155 1 515 818 2 488

Plátano de seda 971 949 246 2 166

Sandía 300 214 1 650 2 164

Plátano guineo 1 381 360 45 1 786

Café . 595 850 1 445

Cacao híbrido 12 . 1 266 1 278

Dale dale 70 551 462 1 083

Achiote 20 580 110 710

Uncucha . 120 412 532

Algodón . 156 132 288

Zapallo 40 . 220 260

Cocona 60 . 180 240

Mandarina . . 200 200

Plátano de la isla 80 . 24 104

Guinda . . 80 80

Cayhua . . 45 45

Caimito 45 . . 45

Pepino . . 25 25

Pituca . . 20 20

Maní 20 . . 20

Guisante . . 15 15

Tomate . . 10 10

Anona . . 40 40

Total 39 940 75 577 399 561 515 078

Fuente: Estudio cuantitativo 26 de abril al 08 de mayo 2014. Walsh Perú S.A. Elaboración: Walsh Perú S.A.

A pesar de encontrar mayores niveles de la producción por ha, es importante mencionar que tanto para el recojo de información cuantitativa como cualitativa no se reportó para la CN Porotobango ningún caso de asistencia técnica o capacitación en esta actividad. En relación a los cambios en los volúmenes de producción agrícola se reporta información disímil en las comunidades. En la CN Kitepampani no se observó variación en la producción. Donde sí hubo variación es en las Comunidades de Porotobango y Nuevo Mundo. En la primera la

Page 127: 3.3 LÍNEA BASE SOCIAL - minem.gob.pe · de la muestra de hogares, ... futuros del proyecto. El formato del cuestionario utilizado para la encuesta, se presenta en el Anexo 3.3-1.

EIA Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari – Lote 57 3.3-127

variación percibida de producción agrícola, destaca la disminución de la producción del cacao en relación al año anterior (debido a la enfermedad conocida como escoba de broca (bruja), otro factor indicado por la población es el vuelo de helicópteros que generan contaminación. Otro cultivo cuya producción disminuyó fue la yuca (de 12 meses) se explica por las inundaciones que se produjeron. En el caso del plátano, la disminución se produjo por haber sido afectado por parásitos y gusanos además de los vientos fuertes. En la CN Nuevo Mundo esta variación fue positiva para el cacao, la yuca y el plátano. Respecto al rendimiento agrícola local es difícil de medir tanto por la diversidad de productos en las áreas de cultivo como la dificultad del recojo de la data que se requiere, para obtener esta información. Sin embargo, realizando la división de los totales reportados de toneladas producidas de cada especie entre el total de hectáreas destinadas a la misma, se pueden obtener aproximaciones de este indicador en función de las tierras. Estas aproximaciones reportan que la especie con mayor rendimiento promedio a nivel de las tres comunidades: la yuca, el platano, sachapapa, maíz, zapallo y arroz, con rendimientos por Ha. mayores al 1 000 Kg.; entre los de menor rendimiento están el cacao híbrido, el tomate y guisantes, con menos de 300 Kg/ha. (Ver cuadro 3.3-62). Los cultivos de mayor demanda en el mercado como el café y cacao, presentan rendimientos bajos comparados a los de nivel distrital, siendo en promedio 418,02 y 231,43, respectivamente.

Cuadro 3.3-62 Rendimiento promedio (Kg/Ha) por cultivos en las Comunidades Nativas del AID (últimos 12 meses)

Productividad

Promedio (Kg/Ha.)

Limón 400,00

Aguaje 384,62

Pijuayo 317,16

Sandía 785,71

Yuca 1 118,60

Guaba 358,27

Frejol 400,00

Papaya 328,39

Piña 568,71

Mandarina 2 00,00

Maní 727,27

Camote 390,00

Cocona 227,27

Guinda 1600,00

Dale dale 229,63

Caña de azúcar 345,42

Arroz 1 452,49

Plátano bellaco 1 419,63

Sachapapa 1 389,94

Maíz 1 384,34

Plátano guineo 1 313,24

Zapallo 1 083,33

Café 418,02

Caimito 300,00

Plátano de seda 199,40

000469

Page 128: 3.3 LÍNEA BASE SOCIAL - minem.gob.pe · de la muestra de hogares, ... futuros del proyecto. El formato del cuestionario utilizado para la encuesta, se presenta en el Anexo 3.3-1.

EIA Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari – Lote 57 3.3-128

Productividad

Promedio (Kg/Ha.)

Uncucha 483,05

Anona 800,00

Achiote 320,00

Cacao 231,43

Pepino 250,00

Algodón 226,77

Pituca 200,00

Cacao híbrido 142,00

Tomate 100,00

Guisante 5,00

Fuente: Estudio cuantitativo 26 de abril al 08 de mayo 2014. Walsh Perú S.A. EIA Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni. Walsh Perú. 2010. Elaboración: Walsh Perú S.A.

Los niveles de rendimientos cálculados han tenido como parámetro máximo, indicadores de rendimiento a nivel del distrito Echarate (al año 2009), sobre todo para el cultivo de café y cacao, además de otros. Cabe mencionar, que en el año 1990, el departamento de Junín era el mayor productor de café, con el 28,20% del total de producción nacional, seguido de Cajamarca con el 21,20% y el tercer lugar lo ocupaba Cusco con apenas el 15% (año 1990); en el año 2000, el promedio de rendimiento del café a nivel nacional fue 1 200 kg/ha, en La Convención de 400 kg/ha105 y en el Distrito Echarate 462 kg/ha. Este último valor se incrementaría en años posteriores, así para la campaña 2008-2009 (según el Ministerio de Agricultura) el rendimiento del cultivo del café llegó a situarse en 570,42 kg/ha, para el distrito en mención; en ese mismo periodo el rendimiento de cacao se situaba en 234,22 kg/ha106.

Intercambio comercial

En el intercambio comercial en las comunidades estudiadas se observan tres destinos: En la CN Nuevo Mundo, la venta dentro de la comunidad está relacionada principalmente a la demanda del servicio de preparación de alimentos para las personas que laboran en servicios varios, en las actividades de hidrocarburos, etc. Hacia afuera de la comunidad, Sepahua es el lugar de comercialización elegido especialmente por los mejores precios que se obtienen y la mayor demanda comercial en esta localidad. En este último caso los costos de traslado debido a los precios locales del combustible para el transporte de la producción son altos, por ello algunas familias comparten los costos del traslado. Para el caso de la CN Kitepampani, la CN Porotobango y los Anexos Rayospampa y Selva Verde de la CN Nuevo Mundo, el destino de venta más importante es la CN Nuevo Mundo. En el caso del Anexo Selva Verde se menciona la feria local, que se realiza cada tres meses aproximadamente.

105Plan de Desarrollo Estratégico 2002 – 2015 106EIA Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni. Walsh Perú. 2010

Page 129: 3.3 LÍNEA BASE SOCIAL - minem.gob.pe · de la muestra de hogares, ... futuros del proyecto. El formato del cuestionario utilizado para la encuesta, se presenta en el Anexo 3.3-1.

EIA Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari – Lote 57 3.3-129

La población indica que las ventas se realizan tanto a las familias vecinas, como a comerciantes, y restaurantes; la frecuencia de venta esta en función a las necesidades de los vecinos y, generalmente en caso de tener excedentes. El intercambio comercial local se puede caracterizar tanto por los volúmenes vendidos como por los ingresos obtenidos con la venta. Se realizará inicialmente un análisis de los volúmenes y posteriormente de los ingresos obtenidos por la comercialización de la zona. En relación a los volúmenes (en kg) vendidos, el producto más comercializado es la yuca, con un total de 51 310 kg destinadas a la venta, el mayor aporte de este total es producido por la CN Nuevo Mundo con 25 330 kg, y la CN Porotobango aporta 18810 kg, esta consideración es relevante por la cantidad de familias que aportan este producto, en la CN Porotobango se identificó 16 familias, mientras que en la CN Nuevo Mundo son 135 familias. El segundo producto comercializado es el cacao, en este caso el mayor aporte lo realiza la CN Porotobango con 6 360 kg de las 13 540 kg totales, que representa el 50 % del total. En el caso del maíz que ocupa el tercer lugar en toneladas comercializados se cuenta con 11 670 kg destinadas a la venta, la CN Nuevo Mundo es la que aporta la mayor proporción, con 8 650 kg, casi el 75 % del total vendido. El detalle de los volúmenes de producción se pueden observar en el Cuadro 3.3-63.

Cuadro 3.3-63 Producción en kg por especie destinada a la venta en las comunidades nativas del AID (últimos 12 meses)

Productos destinados a la venta

LOCALIDADES

CN Kitepampani CN Porotobango CN Nuevo Mundo Total

Kg Kg Kg Total Kg

Yuca 180,00 18 810,00 32 320,00 51 310,00

Cacao 550,00 6 350,00 6 643,00 13 543,00

Maíz 347,00 1 975,00 9 350,00 11 672,00

Guaba 30,00 30,00 4 415,00 4 475,00

Arroz . 3 027,00 826,00 3 853,00

Camote . 1 855,00 1 008,00 2 863,00

Limón . 2 275,00 490,00 2 765,00

Piña . 285,00 1 856,00 2 141,00

Plátano bellaco 72,00 40,00 1 752,00 1 864,00

Aguaje . . 1 717,00 1 717,00

Frejol . 1 250,00 410,00 1 660,00

Café . 595,00 850,00 1 445,00

Cacao híbrido . . 1 266,00 1 266,00

Sachapapa . 1 000,00 47,00 1 047,00

Plátano . . 1 027,00 1 027,00

Sandía 50,00 120,00 700,00 870,00

Caña de azúcar . 118,00 460,00 578,00

Plátano de seda . 422,00 33,00 455,00

Achiote 20,00 295,00 80,00 395,00

000470

Page 130: 3.3 LÍNEA BASE SOCIAL - minem.gob.pe · de la muestra de hogares, ... futuros del proyecto. El formato del cuestionario utilizado para la encuesta, se presenta en el Anexo 3.3-1.

EIA Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari – Lote 57 3.3-130

Productos destinados a la venta

LOCALIDADES

CN Kitepampani CN Porotobango CN Nuevo Mundo Total

Kg Kg Kg Total Kg

Plátano guineo . 216,00 13,00 229,00

Papaya . 120,00 90,00 210,00

Dale dale . 165,00 15,00 180,00

Mandarina . . 150,00 150,00

Cocona . . 125,00 125,00

Algodón . 50,00 . 50,00

Cayhua . . 45,00 45,00

Anona . . 20,00 20,00

Total 1 249,00 38 998,00 65 708,00 105 955,00

Fuente: Estudio cuantitativo 26 de abril al 08 de mayo 2014. Walsh Perú S.A. Elaboración: Walsh Perú S.A.

Para el análisis según los ingresos percibidos por la producción agrícola destinada a la venta, se observa que en la zona estudiada, el Cacao es el producto más importante, con un reporte de ingresos por S/. 82 681,70 nuevos soles en total de las tres comunidades de estudio. Es la CN Porotobango la que recibe mayores ingresos de este producto con un total de S/. 30 162,50 nuevos soles (36,5 % del total de ingresos), este porcentaje es importante, si se tiene en cuenta que el número de familias de esta comunidad es de sólo 16.

En la CN Porotobango el precio del producto comercializado en promedio es el más alto con S/. 4,75 nuevos soles por kilo, el precio más cercano es de S/ 4,20 nuevos soles para el Anexo Selva Verde de la CN Nuevo Mundo, las otras comunidades obtienen menos de S/. 3,90 nuevos soles por kilo vendido de cacao.

En el caso del cultivo de la yuca se obtiene poco menos del 60 % de ingresos que del cacao con S/. 48 885,33 nuevos soles a nivel de las tres comunidades de estudio, nuevamente es la CN Porotobango quien recibe mayores ingresos con S/. 18 810,00 nuevo soles, aunque para este producto (yuca) es la CN Kitepampani quien ostenta el mayor precio promedio con S/. 1,20 nuevos soles por kilo.

El kilo de yuca en la CN Porotobango alcanza S/.1,00 nuevo sol, en la CN Nuevo mundo este precio promedio es de sólo S/. 0,44 por kilo.

El detalle de la producción por kilogramo de los diversos cultivos vendidos en cada comunidad, se puede apreciar en el Cuadro 3.3-64.

Cuadro 3.3-64 Ingresos (S/.) por la comercialización de cultivos agrícolas producidos en las Comunidades Nativas del AID (últimos 12 meses)

Ingreso especie

LOCALIDADES

CN Kitepampani S/.

CN Porotobango S/.

CN Nuevo Mundo S/.

Total S/.

Cacao 2016,67 30162,50 25534,03 82681,70

Yuca 216,00 18810,00 14919,33 48885,33

Maíz 1041,00 5595,83 18366,07 43833,32

Plátano bellaco 540,00 480,00 17169,60 35653,50

Plátano

9914,50 19833,09

Page 131: 3.3 LÍNEA BASE SOCIAL - minem.gob.pe · de la muestra de hogares, ... futuros del proyecto. El formato del cuestionario utilizado para la encuesta, se presenta en el Anexo 3.3-1.

EIA Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari – Lote 57 3.3-131

Ingreso especie

LOCALIDADES

CN Kitepampani S/.

CN Porotobango S/.

CN Nuevo Mundo S/.

Total S/.

Guaba 45,00 45,00 9657,81 18415,73

Arroz

12360,25 2891,00 17281,25

Limón

11375,00 2450,00 16275,00

Frejol

10000,00 2870,00 15740,00

Piña

750,50 6698,47 14210,70

Cacao híbrido

5111,48 10222,95

Camote

3864,58 2167,20 8122,67

Café

2082,50 2975,00 8122,50

Aguaje

3434,00 6868,00

Sandía 200,00 450,00 2800,00 6250,00

Plátano de seda

4937,40 158,40 5254,20

Caña de azúcar

314,67 1552,50 3557,17

Plátano guineo

2592,00 130,00 2852,00

Sachapapa

2000,00 70,50 2141,00

Achiote 60,00 1327,50 240,00 1867,50

Papaya

360,00 273,00 906,00

Dale dale

742,50 15,00 772,50

Cocona

375,00 750,00

Algodón

387,50

387,50

Cayhua

180,00 360,00

Mandarina

150,00 300,00

Anona

60,00 120,00

Total 4118,67 108637,73 130162,89 371663,61

Fuente: Estudio cuantitativo 26 de abril al 08 de mayo 2014. Walsh Perú S.A. Elaboración: Walsh Perú S.A.

En relación a los destinos de venta, la venta del cacao se realiza en una proporción muy importante 83,8 % a comerciantes y sólo el 8,1 % a mayoristas y pobladores. La yuca se vende principalmente a comerciantes (56,1 % del volumen total), a pobladores locales el 34,1 %, y el 9,8 % a los restaurantes. En el caso del maíz, también se vende especialmente a comerciantes (63,2 % del total), la venta a la población local es el 31,6 %, y sólo el 5,3 % se vende a mayoristas

La frecuencia de venta de los productos agrícolas obedece al periodo de desarrollo del producto; aquellos que son de tipo permanente como árboles frutales (limón, piña, papaya, etc.) y algunos tubérculos (camote, sachapapa,) y cacao generalmente tienen una frecuencia de venta anual; los cultivos como maíz, plátano, yuca, etc., en cambio, tienen ventas a nivel mensual o de 3 a más veces año (Anexo 3.3-8 Cuadro 34).

Según la información de TERPs, en relación a la variación en la comercialización de los productos, se encontró que la CN Kitepampani tuvo variaciones en la comercialización de la yuca y el plátano, debido al desarrollo de obras por parte de la municipalidad distrital, la misma que solicita estos productos. En la CN Porotobango no se reportó variaciones en los volúmenes comercializados, pero si en los precios de sus principales productos, que se explicarían, por el incrementos del precio de combustible para el transporte. En el caso de la CN Nuevo Mundo se reportó incrementos importantes de la comercialización de la yuca, el plátano, el maíz y el frejol, estas variaciones obedecería al incremento de ingresos de una parte de la población local, especialmente los que trabajan para las empresas asentadas en la zona.

000471

Page 132: 3.3 LÍNEA BASE SOCIAL - minem.gob.pe · de la muestra de hogares, ... futuros del proyecto. El formato del cuestionario utilizado para la encuesta, se presenta en el Anexo 3.3-1.

EIA Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari – Lote 57 3.3-132

Valor Bruto de la Producción

Para realizar el cálculo del Valor Bruto de la Producción se consideró el total de la producción por kilos para cada especie, así mismo se utilizó el precio promedio por cada comunidad, en el caso de no contar con el precio promedio de la comunidad se tomó el valor promedio calculado para toda la zona de estudio.

Se debe tomar en cuenta, que no fueron consideradas once especies sembradas las mismas que por los niveles de producción en relación al volumen del cálculo no son relevantes.

El Valor Bruto de la Producción agrícola local alcanza S/. 1 081 009,62 nuevos soles a nivel del AID, de este monto la yuca contribuye con S/. 335 923,93 nuevo soles, (31,0 % del total). El plátano en sus tres variedades consideradas aporta S/. 211 275,80 nuevos soles, (19,5 % del valor total). Algunas variedades alcanzan menos del 10,0 % del monto total, entre las que destacan el maíz, cacao, y piña con 8,1 %, 7,6 % y 5,1 % respectivamente Las demás variedades alcanzan menos del 5 % de aporte, el detalle del VBP se puede observar en el Cuadro 3.3-65.

Cuadro 3.3-65 Valor Bruto de la Producción por especies de cultivos según Comunidades Nativas del AID (últimos 12 meses)

VBP CN Kitepampani CN Porotobango CN Nuevo Mundo Total

S/. S/. S/. S/.

Yuca 51 710,40 65 134,55 219 078,98 335 923,93

Plátano 0,00 0,00 126 314,83 126 314,83

Cacao 3 025,00 44 218,18 40 770,96 88 014,14

Maíz 3 307,50 12 075,15 66 389,84 81 772,49

Plátano bellaco 5 040,00 3 648,00 48 444,77 57 132,77

Piña 20 899,80 2 244,56 31 447,07 54 591,43

Limón 0,00 33 090,91 3 668,48 36 759,39

Frejol 0,00 29 090,91 6 173,32 35 264,22

Plátano de seda 15 366,08 16 150,25 3 081,63 34 597,96

Arroz 0,00 24 321,82 8 485,29 32 807,11

Caña de azúcar 746,36 698,18 29 973,57 31 418,11

Plátano guineo 23 477,00 6 283,64 660,33 30 420,96

Camote 63,75 10 948,48 16 815,96 27 828,19

Guaba 67,50 698,18 24 839,17 25 604,85

Papaya 9 117,88 1 632,00 14 458,33 25 208,20

Sandía 1 800,00 1 167,27 9 687,34 12 654,61

Aguaje 0,00 0,00 7 853,50 7 853,50

Café 0,00 3 029,09 4 756,08 7 785,17

Cacao híbrido 72,68 0,00 7 500,53 7 573,21

Sachapapa 387,50 4 407,27 1 848,16 6 642,93

Dale dale 350,00 3 606,55 1 458,67 5 415,22

Achiote 90,00 3 796,36 484,24 4 370,60

Algodón 0,00 1 758,55 1 501,14 3 259,69

Cocona 270,00 0,00 792,39 1 062,39

Mandarina 0,00 0,00 293,48 293,48

Cayhua 0,00 0,00 264,13 264,13

Anona 0,00 0,00 176,09 176,09

Total 135 791,43 267 999,90 677 218,28 1 081 009,62

Fuente: Estudio cuantitativo 26 de abril al 08 de mayo 2014. Walsh Perú S.A. Elaboración: Walsh Perú S.A.

Page 133: 3.3 LÍNEA BASE SOCIAL - minem.gob.pe · de la muestra de hogares, ... futuros del proyecto. El formato del cuestionario utilizado para la encuesta, se presenta en el Anexo 3.3-1.

EIA Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari – Lote 57 3.3-133

En el análisis del Valor Bruto de la Producción no se realizará el análisis comparativo entre las comunidades, debido a la disparidad de la cantidad de familias de cada una de las comunidades estudiadas, aunque estos valores se pueden observar en el cuadro anterior.

B.2 Crianza de animales

La crianza de animales es para las comunidades del AID una actividad productiva relevante en relación a la cantidad de familias que se dedican a ello. La crianza más extendida es la de animales menores, especialmente aves de corral, gallinas, gallos, pollos y patos. La producción se destina tanto al autoconsumo como a la comercialización para contribuir al ingreso familiar. La crianza de animales es generalmente una tarea realizada por las mujeres, niñas y niños de las comunidades, en algunos casos los hombres también aportan en estas tareas. La crianza de vacunos es poco difundida y se realiza sólo en tres familias de la muestra, las mismas que pertenecen a la CN Nuevo Mundo. El 91,3 % de las familias ha criado animales en el último año, sin embargo en la CN Kitepampani 3 de 7 casos no realizó esta actividad, en la CN Nuevo Mundo 8 de 84 casos no realizó la crianza de animales, por otro lado en la CN Porotobango el total de casos si crió animales el último año.

Cuadro 3.3-66 Familias que se dedican a la crianza de animales domésticos de las Comunidades Nativas del AID (últimos 12 meses)

¿En los últimos 12 meses crió animales?

LOCALIDADES

CN Kitepampani CN Porotobango CN Nuevo

Mundo Total

Casos Casos Casos Casos %

Sí 7 11 97 115 91,3

No 3 0 8 11 8,7

Total 10 11 105 126 100,0

Fuente: Estudio social 26 de abril al 08 de mayo 2014. Walsh Perú S.A. Elaboración: Walsh Perú S.A.

Principales animales criados

Según los resultados del estudio Cuantitativo-encuesta, como se mencionó anteriormente para esta actividad, la crianza de aves de corral (gallinas, gallos, pollos, patos y pavos) es la más extendida en el AID, con 297 casos o 298 si se considera la cría del paujil. De este total, como se puede observar en el cuadro siguiente pollos, gallinas y gallos son criados en 260 casos, seguida de lejos por los patos, con sólo 34. La crianza de cuyes, ganado y pavos, alcanzan valores menores de 8 casos; en el caso de cuyes 7 de ellos es en la CN Nuevo Mundo, y 1 en la CN Porotobango, y tres casos para ganado y pavos. El ganado vacuno sólo es criado en Nuevo Mundo por 3 familias del total de la muestra, el mismo número en dicha comunidad cría pavos107.

107Que no implica que sean las mismas familias

000472

Page 134: 3.3 LÍNEA BASE SOCIAL - minem.gob.pe · de la muestra de hogares, ... futuros del proyecto. El formato del cuestionario utilizado para la encuesta, se presenta en el Anexo 3.3-1.

EIA Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari – Lote 57 3.3-134

El comportamiento de crianza para cada comunidad de la zona de estudio sigue aproximadamente el mismo patrón, la mayor diferencia radica en la variedad de especies que se encuentra en la CN Nuevo Mundo, única comunidad donde se cría ganado vacuno, pavos y excepcionalmente en un caso se indicó la crianza del paujil, animal considerado como silvestre.

Cuadro 3.3-67 Crianza de animales domésticos según número de familias de Comunidades Nativas del AID (últimos 12 meses)

Nombre de animal criado

LOCALIDADES

CN Kitepampani CN Porotobango CN Nuevo Mundo Total

Casos Casos Casos Casos

Gallinas 6 11 93 110

Gallos 5 9 90 104

Pollos 4 8 34 46

Patos 1 3 30 34

Cuyes 0 1 7 8

Vacuno 0 0 3 3

Pavos 0 0 3 3

Paujil 0 0 1 1

Total 16 32 261 309

Fuente: Estudio cuantitativo 26 de abril al 08 de mayo 2014. Walsh Perú S.A. Elaboración: Walsh Perú S.A.

El incremento de la crianza de animales se debe en parte a la necesidad de contar con mayores ingresos por el lado de la oferta y al incremento de la demanda de la producción de carnes tanto por comerciantes locales como de otras zonas. Otra variable que participa en el incremento de la crianza de animales es la disminución de la cantidad de especies producto de las actividades de la pesca y la caza, se menciona la disminución de las cantidades de pesca y el desplazamiento paulatino de las zonas de pesca y caza que elevan considerablemente los tiempos de desplazamiento y costos de transporte en los peque peque. La crianza de otras especies como los patos y cuyes fueron incentivadas por la ONG IMMA que fue contratada por el municipio, hace aproximadamente 10 años, posteriormente la ONG PRISMA también implementó un proyecto de crianza de animales menores hasta el año 2013. Estas entidades realizaban talleres de capacitación, para la construcción de galpones, preparación de alimentos balanceados, etc. Se menciona que veinte personas han sido los beneficiarios a quienes además de patos también se les entregó gallinas. En el caso de los patos se menciona que algunas personas iniciaron la crianza de una cantidad importante de estas aves (100 aproximadamente) pero el tránsito de las embarcaciones produjo la muerte de gran cantidad de ellas, lo que desalentó su crianza. La crianza de cuyes también ha disminuido desde la implementación de los proyectos productivos por las ONGs mencionadas, se menciona como causa la falta de seguimiento y el desinterés de las familias en este producto. La crianza de ganado es una actividad que es realizada por muy pocas familias, según indican en 12 cabezas cada familia. Se menciona que la persona que tiene mayor cantidad de ganado en la actualidad posee doce de ellas pero anteriormente contaba con 20, se informa que parte del ganado fue víctima de los otorongos.

Page 135: 3.3 LÍNEA BASE SOCIAL - minem.gob.pe · de la muestra de hogares, ... futuros del proyecto. El formato del cuestionario utilizado para la encuesta, se presenta en el Anexo 3.3-1.

EIA Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari – Lote 57 3.3-135

El ganado vacuno se reserva para la venta de carne dado que se crían vacas de la raza Santa Gertrudis y Cebú que no son especies lecheras. La crianza de ganado vacuno se inició hace algunos años pero esta ha sido desalentada por algunas ONGs que han advertido de los posibles impactos de la crianza de ganado vacuno debido a la falta de pastos naturales en la zona lo que orienta a habilitar pastizales en desmedro las áreas de bosques. En promedio los criadores de ganado vacuno poseen 3 Has de pastizales, los pastos son del tipo conocido como braquiaria. Por otro lado se menciona que la CN Nuevo Mundo llego a contar con mil cabezas de ganado pero actualmente ya no posee ninguna, debido a que durante el ingreso a la zona de la empresa Shell se quemaron los pastos. A esto se suma la falta de capacitación de los cuidadores que no han atendido adecuadamente a los animales y han ido muriendo hasta desaparecer por completo. Se menciona también durante el recojo de información cualitativa la crianza de ovejas por algunas familias, en la CN Nuevo Mundo solo hay tres familias que crían ovejas, una de ellas en el anexo Selva Verde. Las ovejas son criadas hacia la margen derecha del río Urubamba. Cada una de estas familias tiene aproximadamente 15 ovejas las que son destinadas para la venta. Esta especie se empezó a criar hace aproximadamente 25 años, el problema más importante en relación a esta actividad es el ataque de los otorongos lo cual implica además un gran riesgo para los criadores. Anteriormente algunas de las familias llegaron a contar con 60 ovejas pero la amenaza de los otorongos y la falta de conocimientos de crianza en especial el manejo y prevención de las enfermedades han afectado el número de animales que se crían. Otra especie criada en la CN Nuevo Mundo es el cerdo; se menciona que años atrás se contaban aproximadamente 10 familias en esta actividad pero debido también a los problemas que se presentan en la crianza de ovejas como son a amenaza de los otorongos y las enfermedades que aquejan a estos animales en la actualidad solo dos familias crían cerdos. En relación a la producción local por especie, se encontró según las encuestas que el total de aves de corral encabeza por lejos la producción local, con 8 122 cabezas, que corresponde al 94,5 % si se incluye el paujil. De este total la cantidad de gallinas, gallos y pollos suman el 85,2 % del total de animales contados en la zona del AID, con 7 324 unidades. El total de patos es de 780 unidades, lo que corresponde al 9,1 % del total de producción y el de pavos es de 20 unidades que sólo alcanza el 0,2 %. El total de cuyes es de 429 ejemplares, cantidad que alcanza el 5,0 % del total. Finalmente el ganado vacuno con 42 cabezas en la CN Nuevo Mundo, alcanza el 0,5 % del total de animales criados en el AID. Ver Cuadro 3.3-68.

000473

Page 136: 3.3 LÍNEA BASE SOCIAL - minem.gob.pe · de la muestra de hogares, ... futuros del proyecto. El formato del cuestionario utilizado para la encuesta, se presenta en el Anexo 3.3-1.

EIA Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari – Lote 57 3.3-136

Cuadro 3.3-68 Producción (cabezas) por especie criadas en las Comunidades Nativas del AID (últimos 12 meses)

Cantidad de animales criados

LOCALIDADES

CN Kitepampani CN Porotobango CN Nuevo Mundo Total (cabezas)

Total Total Total Total %

Gallinas 404 589 4 505 5 498 63,83

Gallos 60 164 815 1 039 12,06

Pollos 30 139 636 805 9,35

Patos 36 34 710 780 9,06

Cuyes , 29 400 429 4,98

Vacuno , , 42 42 0,49

Pavos , , 20 20 0,23

Paujil , , 1 1 0,01

Total 530 955 7 129 8 614 100,00

Fuente: Estudio cuantitativo 26 de abril al 08 de mayo 2014. Walsh Perú S.A. Elaboración: Walsh Perú S.A.

Intercambio comercial

Para la crianza local el intercambio comercial en las comunidades estudiadas tiene comportamientos similares al caso de la agricultura, en algunos casos se destina parte de la producción a vecinos de la propia comunidad con los que generalmente comercializan en caso de tener excedentes, de la misma manera que en la agricultura, en la CN Nuevo Mundo la venta dentro de la comunidad está relacionada a servicios varios, a las actividades de hidrocarburos, entre otros. En el caso del Anexo Selva Verde también se menciona la feria local que se realiza cada tres meses aproximadamente. Sepahua era anteriormente un destino importante pero en la actualidad son los compradores de la localidad los que se acercan a comprar al interior de la comunidad, puesto que la mayor parte de la producción se comercializa en la CN Nuevo Mundo debido a la demanda que existe en esta localidad. Para el caso de la CN Kitepampani, la CN Porotobango y los Anexos Rayospampa y Selva Verde de la CN Nuevo Mundo, el destino de venta más importante es la CN Nuevo Mundo. Las ventas se realizan especialmente a comerciantes, y restaurantes, aunque en algunos casos también se comercializan a las familias vecinas. La frecuencia de venta comercial tiene ligeras variaciones según el tipo de especie en crianza; según las encuesta tomada a los jefes de hogar, se menciona que la venta del vacuno se realiza 2 veces al año (100%) el vacuno, mientras que las especies animales menores, mayormente se realiza de manera mensual (rango de mención entre 23 a 30%). Esto a excepción de pavos y gallos que se venden al año (Anexo 3.3-8- Cuadro 35).

Page 137: 3.3 LÍNEA BASE SOCIAL - minem.gob.pe · de la muestra de hogares, ... futuros del proyecto. El formato del cuestionario utilizado para la encuesta, se presenta en el Anexo 3.3-1.

EIA Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari – Lote 57 3.3-137

Según lo indicado por la población, se ha dado un cambio importante en la crianza de animales menores fundamentalmente de las gallinas tanto en el volumen de la producción de los animales, como en la proporción de este animal que las familias crían para destinarlas a la venta. Asimismo, la crianza del ganado vacuno se realiza con fines comerciales, las personas que compran estos animales vienen de Sepahua o Quillabamba, las familias que los crían esperan la llegada de los comerciantes para realizar la venta. Existe una zona destinada a matadero en la CN Nuevo Mundo frente a la zona de crianza de una de las familias locales. La venta de animales criados en la zona del AID, es casi tan importante en cantidad como la utilizada para el autoconsumo. La venta total de animales de las comunidades en los últimos doce meses, es de 1 796 ejemplares que es el 20,9 % de la producción global, sólo 6,8 % menos que el número de ejemplares destinado al consumo de las familias locales, que con 2 385 unidades alcanza el 27,7 % de la crianza total. En relación a la cantidad de animales criados destinados a la venta por cada comunidad encontramos que en la CN Kitepampani sólo se comercializaron gallinas, patos y gallos, con 117, 20 y 15 unidades respectivamente. Así mismo en la CN Portobango se comercializaron las mismas especies alcanzando 220, 6 y 55 unidades respectivamente a estos animales. En la CN Nuevo Mundo se comercializaron 7 variedades, los animales con mayores cantidades comercializados son las gallinas con 956 unidades, los patos con 145, los gallos con 139 y los cuyes con 102 unidades vendidas en los últimos doce meses. Por otro lado, las especies con mayores porcentajes de venta son los cuyes con 23,8 %, entre las aves de corral si consideramos los diferentes estadios del Gallus gallus domesticus se cuentan 1 517 vendidos de un total de 7 345 ejemplares lo que alcanza el 20,7 % de este animal. El porcentaje de patos comercializado es de 20,1 % con 171 unidades, mientras que en relación al ganado vacuno vendido alcanza el 11,9 % con 5 ejemplares. Ver Cuadro 3.3-69.

Cuadro 3.3-69 Producción (Unid.) destinada a la venta según especie en las Comunidades Nativas del AID (últimos 12 meses)

Destinado a la venta últimos 12 meses

(Unidad)

LOCALIDADES

CN Kitepampani CN Porotobango CN Nuevo Mundo Total

Total Unid.

Total Unid.

Total Unid.

Total Unid.

%108

Cuyes . . 102 102 23,8

Gallinas 117 220 956 1 293 23,5

Patos 20 6 145 171 21,9

Gallos 15 55 139 209 20,1

Vacuno . . 5 5 11,9

Pavos . . 1 1 5,0

Pollos . . 15 15 1,9

Paujil

0,0

Total 152 281 1 363 1 796 20,8

Fuente: Estudio cuantitativo 26 de abril al 08 de mayo 2014. Walsh Perú S.A. Elaboración: Walsh Perú S.A.

108% En relación con el total de la producción por especie.

000474

Page 138: 3.3 LÍNEA BASE SOCIAL - minem.gob.pe · de la muestra de hogares, ... futuros del proyecto. El formato del cuestionario utilizado para la encuesta, se presenta en el Anexo 3.3-1.

EIA Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari – Lote 57 3.3-138

Los precios de venta por cada especie son heterogéneos, si se consideran los precios obtenidos por cada ejemplar, sin embargo, se debe observar que para realizar un análisis comparativo entre los mismos se deben considerar los precios por kilogramo de cada especie. El ganado vacuno según se observa en el Cuadro 3.3-70, tiene el mayor precio de venta por cabeza con S/. 2 000 nuevos soles en promedio, seguido por los pavos que se comercializan por S/. 100,00 nuevos soles por unidad vendida. Luego precios similares por unidad alcanzan los patos, gallos y gallinas con S/. 36,77, S/. 36,39 y S/. 35,46 nuevos soles por kilo respectivamente, sin embargo se debe resaltar que en general estas aves alcanzan sus mayores valores en la CN Kitepampani, en donde por los patos se pagan S/. 60,00 nuevos soles, por los gallos S/. 40,00 y las gallinas S/. 37,00 nuevos soles. Los pollos se comercializan a S/. 30,00 nuevos soles cada uno y finalmente los cuyes a S/. 17,50 nuevos soles.

Cuadro 3.3-70 Venta promedio (S/.) por especie en las Comunidades Nativas del AID (últimos 12 meses).

Venta - precio por Unidad

LOCALIDADES

CN Kitepampani CN Porotobango CN Nuevo Mundo Total

Promedio S/. Promedio S/. Promedio S/. Promedio S/.

Vacuno . . 2 000,00 2 000,00

Pavos . . 100,00 100,00

Patos 60,00 34,50 34,90 36,77

Gallos 40,00 40,00 35,58 36,39

Gallinas 37,00 36,90 35,05 35,46

Pollos . . 30,00 30,00

Cuyes . . 17,50 17,50

Fuente: Estudio cuantitativo 26 de abril al 08 de mayo 2014. Walsh Perú S.A. Elaboración: Walsh Perú S.A.

En relación a los precios promedio por kilo de cada animal, se encuentra que el kilogramo de pavo alcanza el mayor valor con S/.20,00, seguido del pollo las gallinas y los cuyes con S/.15,00, S/. 14,81 y S/. 14,38 nuevos soles respectivamente, los gallos se comercializan a S/. 12,16 nuevos soles, y por último el kilo de carne de res se vende al precio de S/10,00 nuevos soles. El detalle de los precios promedio de la comercialización de animales en la zona de estudio y los precios promedio de cada comunidad se puede encontrar en el cuadro siguiente:

Page 139: 3.3 LÍNEA BASE SOCIAL - minem.gob.pe · de la muestra de hogares, ... futuros del proyecto. El formato del cuestionario utilizado para la encuesta, se presenta en el Anexo 3.3-1.

EIA Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari – Lote 57 3.3-139

Cuadro 3.3-71 Precios de venta (kg.) por especie en las Comunidades Nativas del AID (últimos 12 meses)

Venta - precio por kilo

LOCALIDADES

CN Kitepampani CN Porotobango CN Nuevo Mundo Total

Promedio S/. Promedio S/. Promedio S/. Promedio S/.

Pavos . . 20,00 20,00

Pollos . . 15,00 15,00

Gallinas 13,33 13,94 15,11 14,81

Cuyes . . 14,38 14,38

Gallos 10,65 13,48 12,03 12,16

Vacuno . . 10,00 10,00

Patos 17,14 10,50 8,19 9,24

Fuente: Estudio cuantitativo 26 de abril al 08 de mayo 2014. Walsh Perú S.A. Elaboración: Walsh Perú S.A.

Como se mencionó anteriormente existen variaciones de la proporción de animales destinados a la venta, según lo reportado por la población de la CN Nuevo Mundo, este incremento se explicaría especialmente debido a los mayores requerimientos para el gasto en temas educativos y por el requerimiento local especialmente en el caso de las gallinas.

Valor Bruto de la Producción

Para el cálculo del Valor Bruto de la Producción (VBP) de la crianza de animales se ha considerado el precio promedio del valor por ejemplar en cada comunidad, transformado a la unidad en kg por cada especie. Posteriormente se realizó la estimación en función del valor porcentual de la muestra por cada comunidad, el mismo que se proyectó al 100 %, alcanzando los valores finales del cuadro presentado líneas abajo. En el caso de la crianza de animales se considera que el VBP estimado es el más cercano al monto real, aunque se deben considerar los errores en los cálculos de producción familiar proporcionadas por la población local. El Valor Bruto de la Producción hallado en la zona de estudio, asciende a un monto total de S/. 551143,68 nuevos soles, el mayor importe es alcanzado por las aves de corral, entre ellas son las gallinas, gallos y pollos con un total de S/. 372 170,21 nuevos soles las que aportan la mayor proporción (67,5 % del valor total calculado). El ganado vacuno local aporta con S/. 123 260,87 nuevos soles (22,4 % del total del VBP). Los demás animales aportan cada uno menos del 10,5 % del total del valor obtenido. Se debe también considerar que el ganado vacuno, pollos, cuyes y pavos sólo son criados en la Comunidad Nuevo Mundo. El detalle de los montos se puede encontrar en el Cuadro 3.3-72. Como se mencionó anteriormente, no se realizará una comparación del Valor Bruto de la Producción entre las comunidades objeto de estudio, debido a la disparidad de la cantidad de familias entre ellas.

000475

Page 140: 3.3 LÍNEA BASE SOCIAL - minem.gob.pe · de la muestra de hogares, ... futuros del proyecto. El formato del cuestionario utilizado para la encuesta, se presenta en el Anexo 3.3-1.

EIA Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari – Lote 57 3.3-140

Cuadro 3.3-72 Estimación del Valor Bruto de la Producción en las Comunidades Nativas del AID (últimos 12 meses)

VBP

LOCALIDADES

CN Kitepampani CN Porotobango CN Nuevo Mundo Total

Total S/.

Total S/.

Total S/.

Total S/.

Gallinas 22 422,00 31 613,24 235 067,85 289 103,09

Vacuno 123 260,87 123 260,87

Gallos 3 600,00 9 541,82 43 820,41 56 962,23

Patos 3 240,00 1 706,18 37 509,90 42 456,08

Pollos 26 104,89 26 104,89

Cuyes 10 271,74 10 271,74

Pavos 2 934,78 2 934,78

Paujil 50,00 50,00

Total 29 262,00 42 861,24 479 020,44 551 143,68

Fuente: Estudio cuantitativo 26 de abril al 08 de mayo 2014. Walsh Perú S.A. Elaboración: Walsh Perú S.A.

B.3 Caza

La caza es una actividad ancestral relevante para la zona de la selva, el producto de esta se utiliza fundamentalmente para el consumo familiar y en menor medida para la venta a fin de contribuir al ingreso monetario de las familias de las comundidades de estudio. En las comunidades en estudio, la caza tiene una recurrencia local importante, la información cuantitativa del área reporta que el 74,6 % del total de familias realiza esta actividad económica como se observa en el Cuadro 3.3-73. Asimismo, se puede afirmar que tanto en la CN Kitepampani como la CN Porotobango esta actividad se realiza en el el total de las 10 de las familias, mientras que en la CN Nuevo Mundo en el 69,5%.

Cuadro 3.3-73 Caza por familia en las Comunidades Nativas del AID (últimos 12 meses)

Cazó en los últimos 12

meses

LOCALIDADES

CN Kitepampani CN Porotobango CN Nuevo Mundo Total

Casos % Casos % Casos % Casos %

Sí 10 100,0 % 11 100,0 % 73 69,5 % 94 74,6 %

No 0 0,0 % 0 0,0 % 32 30,5 % 32 25,4 %

Total 10 100,0 % 11 100,0 % 105 100,0 % 126 100,0 %

Fuente: Estudio cuantitativo 26 de abril al 08 de mayo 2014. Walsh Perú S.A. Elaboración: Walsh Perú S.A.

Esta actividad económica es realizada exclusivamente por los hombres de las comunidades Las zonas de caza generalmente se encuentran a una distancia importante de la comunidad, son los bebederos y colpas (arcillares donde se reúnen mamíferos y aves) los lugares elegidos para la caza. Además se realiza de manera individual para evitar hacer ruidos y espantar a los animales. Se utilizan generalmente el arco y flecha, pero también las escopetas. En algunos casos se acostumbra a dejar una bolsa de sal en agradecimiento por el animal cazado, costumbre ancestral.

Page 141: 3.3 LÍNEA BASE SOCIAL - minem.gob.pe · de la muestra de hogares, ... futuros del proyecto. El formato del cuestionario utilizado para la encuesta, se presenta en el Anexo 3.3-1.

EIA Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari – Lote 57 3.3-141

Para cazar, los pobladores generalmente salen a las 06:00 horas a.m. y pueden tardar según la lejanía del lugar de caza hasta las 17:00 p.m. horas aproximadamente. Se ha reportado una variación negativa de la actividad, debido a la disminución de las especies, lo que se atribuye a diferentes motivos: los vuelos de helicópteros, actividades de hidrocarburos, ruidos de las motosierras, pero también a la depredación de las especies, puesto que las escopetas permiten cazar mayor cantidad de animales. En algunas comunidades como Kitepampani se indica que la reducción de la actividad también se explica por la variación en los ingresos y el incremento en otras actividades remuneradas, lo que permite el cambio de la demanda de las proteínas a artículos que se pueden comprar como huevos u otras carnes. En la CN Nuevo Mundo, según lo indicado por la población, parte de la problemática actual de la actividad reside en la restricción de acceso a las zonas de caza por el uso de las áreas por parte de REPSOL.

Zonas de caza

Las principales zonas de caza reportados por la población para la CN Kitepampani se presentan en el Cuadro 3.3-74. Se debe resaltar que esta comunidad es la que cuenta con la mayor cantidad de zonas reportadas para la caza, 15 en total. Existen zonas de caza tanto cercanas, como alejadas de la comunidad misma, con tiempos de traslado que varían desde los 20 minutos hasta las 8 horas de caminata. Se menciona de manera recurrente el incremento en los tiempos de traslado hacia las zonas de caza, pues un tiempo atrás los animales se podían encontrar en mayor cantidad y diversidad de especies en zonas más cercanas que en la actualidad (Anexo 3.3-6 entrevistas). El desplazamiento de las zonas de caza dificulta esta actividad tanto por no encontrar las especies y cantidades buscadas, como el incremento sustancial de los tiempos destinados a la obtención de menor cantidad de presas lo que además incrementa los costos de combustible cuando el acceso a las zona de caza son por el río.

Cuadro 3.3-74 Zonas de caza comunidad nativa Kitepampani

Zona de Caza Distancia o Tiempo desde la comunidad

Río Yori (Yali) margen izquierda

Shanpavireni 15 Km aprox

Mapiquiari (Colpa) 14 Km aprox

Chenvincheriato (Colpa) 5 Km aprox

Shishigoshiari 8,5 Km aprox

Río Yori (Yali) margen derecha

Aeriato 10 Km aprox

Coveniari (Colpa) 3 Km aprox

Tsimiari (Colpa) 2 Km aprox

Río Ayeni margen izquierda

Shishigoshiari 20 minutos de caminata

Atsoro (Colpa) 3 Km aprox

Mainco (Colpa) 1 hora de caminata

Ana 2 horas de caminata

000476

Page 142: 3.3 LÍNEA BASE SOCIAL - minem.gob.pe · de la muestra de hogares, ... futuros del proyecto. El formato del cuestionario utilizado para la encuesta, se presenta en el Anexo 3.3-1.

EIA Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari – Lote 57 3.3-142

Zona de Caza Distancia o Tiempo desde la comunidad

Río Ayeni margen derecha

Porotoari (Colpa) 4 Km aprox

Atsiri 2 Km aprox

Tsimiari (Colpa) 0,5 Km aprox

Río Huitiricaya

Quebada sin nombre margen derecho 8 horas de caminata

Fuente: Taller de Evaluación Rural Participativa 02 de mayo 2014. Walsh Perú S.A. Elaboración: Walsh Perú S.A.

La CN Porotobango al igual que la CN Nuevo Mundo cuenta con 6 zonas de caza reportadas, que se registran en el cuadro siguiente:

Cuadro 3.3-75 Zonas de caza Comunidad Nativa Porotobango

Zona de Caza Distancia o Tiempo desde la comunidad

Quebrada Cavaraja:

Colpa de Coto 45 minutos de caminata

Colpa de Maquisapa 1 y media hora de caminata

Quebrada Totoroquiari 6 horas de viaje en peque

Quebrada Onkonikoato 9 horas de viaje en peque

Quebrada Magironkane 15 horas de viaje en peque.

Quebrada Mananpari 18 horas de viaje en peque.

Fuente: Taller de Evaluación Rural Participativa 28 y 29 de abril 2014.Walsh Perú S.A. Elaboración: Walsh Perú S.A.

Las distancias de las zonas de caza de la CN Porotobango son variables, existen dos zonas relativamente cercanas a la zona poblada, con tiempos de traslado hacia ellas de 45 minutos y una hora y media de caminata, como también zonas alejadas que alcanzan las 18 horas de viaje en peque peque, según la información recogida de la población con herramientas cualitativas. Es relevante indicar que dos colpas locales reciben el nombre de las especies que se encuentran en ellas, como son la Colpa de Coto y la Colpa de Maquisapa. En la CN Nuevo Mundo, los tiempos de traslado a las zonas de caza pueden variar entre las 2 y 4 horas de viaje en peque peque, en cinco de las seis zonas se requieren viajes en peque peque, o una combinación de caminatas y viajes por rio en este medio de transporte.

Cuadro 3.3-76 Zonas de caza Comunidad Nativa Nuevo Mundo

Zona de Caza Distancia o Tiempo desde la comunidad

Margen izquierda del río Mipaya

Colpa cercana a quebrada Oseorato 3 horas de viaje en peque.

Colpa cercana a la quebrada Matianerato 2 horas de viaje en peque.

Colpa cercana a la quebrada Kompiroshiato y Raya 3 horas de caminata

Colpa Cantagallo 20 minutos en peque río Urubamba y caminata de dos horas

Colpa cercana a la quebrada Sagari 4 horas de viaje en peque

Zona Tritomachi margen derecho del río Urubamba 15 minutos de viaje en peque, luego caminata de dos horas a.

Fuente: Taller de Evaluación Rural Participativa 06 de mayo 2014. Walsh Perú S.A. Elaboración: Walsh Perú S.A.

Page 143: 3.3 LÍNEA BASE SOCIAL - minem.gob.pe · de la muestra de hogares, ... futuros del proyecto. El formato del cuestionario utilizado para la encuesta, se presenta en el Anexo 3.3-1.

EIA Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari – Lote 57 3.3-143

Se encuentra que la frecuencia de la actividad de caza en el AID varía en función de las variedades que se pueden encontrar, sin embargo se observa una tendencia relevante para realizar esta actividad una vez por semana, esta frecuencia se encuentra en el 39,3% de las unidades cazadas. Otras dos frecuencias importantes aun son una vez por quincena en el 30,5% de los casos y 18,4% para una vez por mes, las otras frecuencias se encuentran por debajo del 6,0%. (Ver Anexo 3.3.-8 cuadro 36).

Principales especies

Según la información cuantitativa recogida en el trabajo de campo, existen 35 diferentes especies capturadas en el último año dentro del AID, entre ellas 11 son variedades de monos. En relación a las especies y su captura por las familias locales, se encuentra que el animal con mayor recurrencia de caza en el último año, es el mono en sus 11 variedades, con un total de 113 casos de captura. El majaz es reportado con 61 casos seguido por el sajino y el venado con 60 y 55 casos respectivamente. Otras especies cazadas por las comunidades del AID, que reportan más de 30 casos de captura son la pucacunga, el paujil, la sachavaca y la perdiz. Por otro lado, en relación al número de animales capturados por especie, se observa en el cuadro que detalla la información cuantitativa de caza en el último año, que el mono (considerando las 11 variedades reportadas) alcanza 1 077 ejemplares en el total de comunidades del AID. A esta especie le siguen en orden de número de animales capturados, la perdiz, el sajino, el majaz, el paujil y la pucacunga con 719, 604, 599, 532, 522 y 505 unidades respectivamente. Las demás especies no alcanzan los 310 ejemplares cada una.

Cuadro 3.3-77 Cantidad de caza (unidades) por familias de las Comunidades Nativas del AID (últimos 12 meses)

Qué cantidad de animales cazados en los últimos 12 meses? -

Unidades

CN Kitepampani

CN Porotobango

CN Nuevo Mundo

Total

Unid. Unid. Unid. Unid.

Perdíz 106 100 513 719

Sajino 124 142 338 604

Majaz 38 148 413 599

Mono negro 106 127 299 532

Paujil 198 87 237 522

Pucacunga 221 12 272 505

Añuje 5 113 188 306

Venado 20 47 216 283

Tucán 100 . 138 238

Loro 45 . 182 227

Pava 83 70 68 221

Guacamayo 35 5 176 216

Carachupa 31 39 117 187

Mono musmuki . . 136 136

Yuncururo . 100 15 115

Mono pichico . 80 22 102

Sachavaca 4 31 65 100

Maquisapa 54 28 17 99

Mono coto . 24 50 74

Ronsoco . 48 25 73

000477

Page 144: 3.3 LÍNEA BASE SOCIAL - minem.gob.pe · de la muestra de hogares, ... futuros del proyecto. El formato del cuestionario utilizado para la encuesta, se presenta en el Anexo 3.3-1.

EIA Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari – Lote 57 3.3-144

Qué cantidad de animales cazados en los últimos 12 meses? -

Unidades

CN Kitepampani

CN Porotobango

CN Nuevo Mundo

Total

Unid. Unid. Unid. Unid.

Mono fraile . 6 56 62

Mono choro . . 55 55

Paucar . . 55 55

Mono blanco . . 50 50

Huangana . . 42 42

Mono tucún . . 35 35

Mono machín 20 . 9 29

Ardilla 10 . 17 27

Armadillo . 25 . 25

Trompetero . 22 . 22

Achuni . . 17 17

Manacaraco . . 12 12

Tortuga . . 12 12

Lagarto . . 9 9

Mono huapo . 2 . 2

Total 1 200 1 256 3 856 6 313

Fuente: Estudio cuantitativo 26 de abril al 08 de mayo 2014. Walsh Perú S.A. Elaboración: Walsh Perú S.A.

El análisis por comunidad de esta actividad permite observar nuevamente que el mono es el animal con mayor relevancia, ocupando siempre el primer lugar con excepción de la CN Ktepampani, en la que ocupa el tercer lugar según el orden por número de animales capturados. En la CN Kitepampani se cazaron 17 diferentes animales, entre ellas las tres especies con mayor cantidad de capturas son la pucacunga, el paujil y el mono (suma de las tres especies capturadas en esta comunidad) con 221, 198 y 180 ejemplares cazados respectivamente en el último año. Por otro lado, aunque en toda la comunidad se capturaron 21 variedades de animales, las tres especies que más se capturaron en los últimos doce meses en la CN Porotobango, son el mono (5 variedades), el majaz y el sajino con 180, 148 y 142 animales respectivamente. La CN Nuevo Mundo informa que ha capturado 30 diferentes especies en el último año, en ella nuevamente se indica al mono (10 variedades) como al animal que ocupa el primer lugar en orden de número de capturas, con 564 presas, le siguen el majaz con 325 y el sajino con 280. En los talleres de evaluación rural participativa (TERPs) y las entrevistas realizadas se menciona la disminución de las especies, y el incremento paulatino en las zonas donde se pueden encontrar. La percepción de la población local de las causas de la disminución se relacionan especialmente al inicio de las actividades de hidrocarburos y la intervención humana: los vuelos de helicópteros, labores de excavación, voladuras, extracción, y otras, ruidos de las motosierras. En el caso de los helicópteros además de la disminución de otras especies por los ruidos y movimientos generados se indica el perjuicio especialmente para las aves de la zona y los animales que habitan en las copas de los árboles. La intervención humana en esta actividad también propicia la depredación de las especies cazadas, el uso de las escopetas permite cazar mayor cantidad de animales. Así mismo debido a la reducción de zonas habitables para los animales disminuyen, es por ello que otras comunidades acceden paulatinamente a las zonas donde aún se encuentran animales.

Page 145: 3.3 LÍNEA BASE SOCIAL - minem.gob.pe · de la muestra de hogares, ... futuros del proyecto. El formato del cuestionario utilizado para la encuesta, se presenta en el Anexo 3.3-1.

EIA Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari – Lote 57 3.3-145

Se mencionan especialmente la disminución de maquisapas, sajinos, paujiles, mono negro, pucacunga, perdiz, sajino, majaz, venado, loros y mono choro. Adicionalmente se menciona a la pava blanca y al guacamayo como especies en peligro de extinción por la escaza cantidad de ejemplares avistados de estas dos especies.

Intercambio comercial

El intercambio comercial en las comunidades para la actividad de la caza es similar que en otras actividades económicas locales, en algunos casos se destina parte de la producción a intercambiar por otros productos con los vecinos de la propia comunidad con los que generalmente comercializan sobre todo en caso de tener excedentes. Se menciona también que en algunos casos se obsequia parte de la captura a vecinos y familias locales. En el caso del Anexo Selva Verde también se menciona la feria local que se realiza cada tres meses aproximadamente. Los destinos de venta fuera de las comunidades son Nuevo Mundo para el caso de las comunidades de Kitepampani, Porotobango y los anexos de Nuevo Mundo. Sepahua es otro de los destinos del intercambio comercial. Las ventas se realizan especialmente a comerciantes, y restaurantes dentro de las propias comunidades, esto especialmente para las especies solicitadas como son el majaz, la perdiz, el venado, el sajino. En el caso de especies como los monos y otras especies silvestres cuyo consumo de carne es menos difundido en la alimentación occidental estos son vendidos especialmente a los comerciantes. Se indique que en algunos casos también se comercializan a las familias vecinas. El comportamiento en las comunidades puede variar como en los casos de Kitepampani y Porotobango. En la CN Kitepampani por ejemplo sólo cazan para vender cuando se trasladaran a Nuevo Mundo, aunque se realice la venta y obsequio del excedente. En la CN Porotobango por otro lado, parte importante de la caza se destina a la comercialización, según lo mencionado durante el recojo de información cualitativa, al menos la mitad de la caza por especie se vende. La comercialización de los animales capturados alcanza el 31,24 % del total de la caza de las comunidades de la zona de estudio, es decir en las comunidades del AID sólo la tercera parte de la caza obtenida se comercializó en el último año. También se menciona aunque no en cantidades específicas que la población opta por el intercambio de la captura cuando esta sobrepasa su consumo, este intercambio se produce entre los vecinos de dentro de las propias comunidades según lo mencionado por la población. Las tres especies más vendidas según el número de ejemplares comercializados, son la perdiz con 503 ejemplares, lo que representa el 70,0 % del total capturado, el majaz con 321 ejemplares esto es el 53,6 %, el sajino con 223 que representa el 36,9 % de su captura. Si se consideran sólo los porcentajes como proporción en relación al total de captura de los últimos doce meces, entonces se debe mencionar también al yuncururo con el 82,6 %, el armadillo con 80,0 % y la huangana con el 78,6 % del total captura. Otra información relevante, es el de las especies capturadas el último año en la zona del AID, que no han sido comercializadas por la población, son: el lagarto, el loro, el manacaraco, los monos blancos, choro, machin, tucún, el paucar, la tortuga y el tucán.

000478

Page 146: 3.3 LÍNEA BASE SOCIAL - minem.gob.pe · de la muestra de hogares, ... futuros del proyecto. El formato del cuestionario utilizado para la encuesta, se presenta en el Anexo 3.3-1.

EIA Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari – Lote 57 3.3-146

Mayor detalle de la cantidad de ejemplares destinados a la venta por cada especie se puede encontrar en el cuadro siguiente:

Cuadro 3.3-78 Cantidad de caza destinada a la venta por especie en las Comunidades Nativas del AID (últimos 12 meses)

Venta por Unidad

CN Kitepampani

CN Porotobango

CN Nuevo Mundo

Total

Unid. Unid. Unid. Unid.

Perdiz 10 98 395 503

Majaz 0 90 231 321

Sajino 0 71 152 223

Paujil 7 58 107 172

Venado 6 31 81,5 118,5

Mono negro 0 92 20 112

Yuncururo 0 95 0 95

Añuje 0 51 30 81

Mono pichico 0 65 0 65

Pava 3 50 11 64

Pucacunga 3 3 37 43

Huangana 0 0 33 33

Carachupa 0 0 30 30

Sachavaca 0 9 16,5 25,5

Armadillo 0 20 0 20

Mono coto 0 10 5 15

Achuni 0 0 10 10

Ronsoco 0 0 10 10

Maquisapa 0 6 3 9

Ardilla 0 0 7 7

Trompetero 0 6 0 6

Mono fraile 0 3 0 3

Guacamayo 0 3 0 3

Mono musmuki 0 0 2 2

Mono huapo 0 1 0 1

Lagarto 0 0 0 0

Loro 0 0 0 0

Manacaraco 0 0 0 0

Mono blanco 0 0 0 0

Mono choro 0 0 0 0

Mono machín 0 0 0 0

Mono tucún 0 0 0 0

Paucar 0 0 0 0

Tortuga 0 0 0 0

Tucán 0 0 0 0

Total general 29 762 1 181 1 972

Fuente: Estudio cuantitativo 26 de abril al 08 de mayo 2014. Walsh Perú S.A. Elaboración: Walsh Perú S.A.

En relación al intercambio comercial del producto de la caza por cada comunidad se encuentra a la perdiz como especie con mayor número de ventas en las comunidades Kitepampani, Porotobango y Nuevo Mundo; sin embargo es importante mencionar que en los Anexos Selva Verde y Rayospampa la especie mas importante es el majaz.

En la CN Kitepampani solo se comercializaron en el último año cinco de las 17 especies capturadas, las mismas que son, la perdiz, el paujil, el venado, la pava y la pucacunga, con un total de 29 ejemplares entre las 5.

Page 147: 3.3 LÍNEA BASE SOCIAL - minem.gob.pe · de la muestra de hogares, ... futuros del proyecto. El formato del cuestionario utilizado para la encuesta, se presenta en el Anexo 3.3-1.

EIA Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari – Lote 57 3.3-147

En la CN Porotobango se vendieron 19 de los 21 tipos de animales, solo los achuri y ronsocos capturados no se vendieron. Esta comunidad alcanzó un total de 762 presas vendidas.

En la CN Nuevo Mundo se vendieron 16 de las 30 especies cazadas, poco más del 50 % del total de las especies. En esta comunidad los animales vendidos alcanzan las 1 029 unidades, esta cantidad es aproximadamente la tercera parte del total de la captura de esta localidad. Las 3 especies con mayor número de animales capturados destinados a la venta son la perdiz, el majaz el sajino con 384, 150 y 137 ejemplares respectivamente.

Es importante mencionar que la población indica, a través del recojo de información cualitativa, que el precio de las presas puede variar, incrementándose considerablemente cuando la venta se realiza a personas extranjeras. Los precios por unidad comercializada varían según el tamaño del animal así como por el destino de venta y por el valor del animal en el mercado, así encontramos que una sachavaca cuesta en promedio para el AID 848,13 nuevos soles pero en las dos CN en las que se comercializan se encuentra que en la CN Porotobango el precio promedio por cada una es de 1 021,67 nuevos soles y en la CN Nuevo Mundo el mismo es de 744,00 nuevos soles. El venado ocupa el segundo lugar con precios promedio alejados del valor anterior, el precio promedio en toda el AID es de 185,35 nuevos soles, este animal se comercializó en las tres comunidades del AID el mayor valor promedio se tuvo en la CN Porotobango alcanzando los 292,50 nuevos soles y el menor en la CN Nuevo Mundo con 168,84 nuevos soles (Anexo 3.3-8 Cuadro 37). El majaz y el sajino se comercializaron en la CN Porotobango y CN Nuevo Mundo con valores promedio de 156,32 nuevos soles y 132,24 nuevos soles respectivamente. El Huangna solo se vendió en la CN Nuevo Mundo en un valor promedio de 108,33 nuevos soles. Otro precio relevante es el de la perdíz en este caso por la cantidad de animales destinados a la venta, mas que por su valor por unidad, el precio promedio en el AID es de 22,38 nuevos soles los precios promedio por unidad en cada comunidad son de 30,00 nuevos soles para la CN Kitepampani, 24,00 nuevos soles para la CN Porotobango y de sólo 21,55 nuevos soles en la CN Nuevo Mundo.

Valor Bruto de Producción

El cálculo del Valor Bruto de la Producción (VBP) se realizó considerando el total de la producción por kilos para cada especie, y el precio promedio según kilos, para cada comunidad (Anexo 3.3-8, Cuadro 38). En el caso de no contar con el precio promedio se tomó el valor promedio calculado para toda la zona de estudio, o bien precio del mercado mas cercano al área de estudio, como Sepahua.

Una vez realizado el cálculo del VBP para la muestra se proyectó el monto al total de la población según los % de familias locales.

Para este cálculo no se consideraron 10 de las treinta y cinco especies capturadas de ellas 4 son variedades de monos.

000479

Page 148: 3.3 LÍNEA BASE SOCIAL - minem.gob.pe · de la muestra de hogares, ... futuros del proyecto. El formato del cuestionario utilizado para la encuesta, se presenta en el Anexo 3.3-1.

EIA Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari – Lote 57 3.3-148

El total del Valor Bruto de la Producción calculado para todas las comunidades del AID, alcanza los S/. 628 905,55 nuevos soles, este valor es mayor que el mismo indicador calculado para la crianza de animales, en este sentido según la valoración económica en dinero, se puede considerar la caza, como una actividad muy importante en la zona, que además contribuye como fuente principal de proteínas en la alimentación familiar.

El aporte de las diferentes especies capturadas es variada, en primer lugar considerando todas las comunidades del AID, el majaz contribuye con casi la cuarta parte del total, con S/. 144 201,78 nuevos soles que representan el 22,9 % del valor encontrado, luego la sachavaca con un total de S/. 123 509,38 nuevos soles que alcanza el 19,6 % del VBP de la caza, el sajino con S/. 118 565,60 nuevos soles contribuye con el 18,9 %, y el venado con S/. 79 202,04 nuevos soles que representa el 12,6 % del VBP. Las demás especies capturadas tienen contribuciones menores al 4,1 % del monto total cada una, además se observa que la suma de las diferentes variedades de mono aporta el 6,2 % con S/. 38 673,76 nuevos soles. Ver Cuadro 3.3-79.

Cuadro 3.3-79 Valor Bruto de la Producción (S/.) de la caza por especie en las comunidades nativas del AID (últimos 12 meses)

VBP

LOCALIDADES

CN Kitepampani CN Porotobango CN Nuevo Mundo Total

S/. S/. S/. S/. %

Majaz 8 910,32 40 040,73 95 250,73 144 201,78 22,9

Sachavaca 5 088,75 46 067,88 72 352,75 123 509,38 19,6

Sajino 24 596,78 23 270,79 70 698,03 118 565,60 18,9

Venado 5 325,00 19 996,36 53 880,67 79 202,04 12,6

Paujil 10 395,00 5 662,91 10 563,55 26 621,46 4,2

Perdíz 4 770,00 3 490,91 16 786,56 25 047,47 4,0

Mono negro 4 065,86 4 765,96 11 261,94 20 093,76 3,2

Añuje 248,75 9 204,36 6 568,80 16 021,91 2,5

Pucacunga 6 630,00 349,09 7 714,82 14 693,92 2,3

Guacamayo 1 312,50 181,82 6 478,56 7 972,88 1,3

Ronsoco 0,00 5 026,91 2 641,30 7 668,21 1,2

Maquisapa 4 050,00 2 036,36 1 260,51 7 346,87 1,2

Huangana 0,00 0,00 6 676,63 6 676,63 1,1

Pava 2 490,00 2 036,36 1 897,68 6 424,04 1,0

Mono musmuki 0,00 0,00 6 071,59 6 071,59 1,0

Carachupa 899,00 1 096,73 3 370,37 5 366,10 0,9

Yuncururo 0,00 3 490,91 560,00 4 050,91 0,6

Mono pichico 0,00 2 327,27 680,92 3 008,19 0,5

Mono coto 0,00 1 047,27 1 062,44 2 109,71 0,3

Achuni 0,00 0,00 1 496,74 1 496,74 0,2

Mono fraile 0,00 109,09 1 053,62 1 162,71 0,2

Armadillo 0,00 654,55 0,00 654,55 0,1

Trompetero 0,00 496,00 0,00 496,00 0,1

Ardilla 150,00 0,00 249,46 399,46 0,1

Page 149: 3.3 LÍNEA BASE SOCIAL - minem.gob.pe · de la muestra de hogares, ... futuros del proyecto. El formato del cuestionario utilizado para la encuesta, se presenta en el Anexo 3.3-1.

EIA Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari – Lote 57 3.3-149

VBP

LOCALIDADES

CN Kitepampani CN Porotobango CN Nuevo Mundo Total

S/. S/. S/. S/. %

Mono huapo 0,00 43,64 0,00 43,64 0,0

Lagarto 0,00 0,00 0,00 0,00 0,0

Loro 0,00 0,00 0,00 0,00 0,0

Manacaraco 0,00 0,00 0,00 0,00 0,0

Mono blanco 0,00 0,00 0,00 0,00 0,0

Mono choro 0,00 0,00 0,00 0,00 0,0

Mono machín 0,00 0,00 0,00 0,00 0,0

Mono tucún 0,00 0,00 0,00 0,00 0,0

Paucar 0,00 0,00 0,00 0,00 0,0

Tortuga 0,00 0,00 0,00 0,00 0,0

Tucán 0,00 0,00 0,00 0,00 0,0

Total 78 931,96 171 395,90 378 577,69 628 905,55 100,0

Fuente: Estudio cuantitativo 26 de abril al 08 de mayo 2014. Walsh Perú S.A. Elaboración: Walsh Perú S.A.

El comportamiento y aporte de las diferentes especies no necesariamente mantiene en el análisis realizado de manera independiente en cada una de las comunidades. Por ejemplo, para la CN Kitepampani, el sajino es la presa que más aporta con S/. 24 596,78 nuevos soles, este animal contribuye con 31,2 %, del VBP local. Le sigue el paujil con S/. 10395,00 nuevos soles que aporta el 13,2 %. En esta comunidad el majaz ocupa el tercer lugar con S/. 8910,32 nuevos soles que representa el 11,3 % del total del VBP local. Las demás variedades de la caza alcanzan menos del 10,0 % del valor total del VBP de Kitepampani. En la CN Porotobango, es la sachavaca el animal más importante para el cálculo del VBP local, puesto que aporta poco más de la cuarta parte del monto total calculado para esta comunidad con S/. 40 067,88 nuevos soles (representa el 26,9 %). Es seguida por el majaz con S/. 40 040,73 nuevos soles (23,4 % del VBP local), luego está el sajino con S/. 23 270,79 nuevos soles (representa 13,6 %), y por último el venado ocupa el cuarto lugar con S/. 19 996,36 nuevos soles (11,7 %). Los demás animales tienen aportes menores al 5,5 % del total del VBP local. En la CN Nuevo Mundo el comportamiento en el aporte de las especies al VBP es diferente, encontramos aquí que el majaz aporta poco más de la cuarta parte del total con S/. 95 250,73nuevos soles (representan el 25,2 %), la sachavaca con un total de S/. 72352,75 nuevos soles (19,1 %), el sajino con S/. 70698,03 nuevos soles (18,7 %), el venado con S/. 53 880,57 nuevos soles que contribuye con el 14,2 % del VBP. Las demás variedades aportan menos del 5,5 % de manera individual. Se recuerda que no se realiza una comparación entre las comunidades por la alta variación de población entre ellas.

000480

Page 150: 3.3 LÍNEA BASE SOCIAL - minem.gob.pe · de la muestra de hogares, ... futuros del proyecto. El formato del cuestionario utilizado para la encuesta, se presenta en el Anexo 3.3-1.

EIA Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari – Lote 57 3.3-150

B.4 Pesca

La pesca es una actividad que provee de alimentos proteicos a la población local, complementando la dieta alimenticia, es una actividad considerada ancestral en las comunidades y es realizada por la mayor parte de las familias que forman parte de la zona de estudio. La frecuencia de pesca en la población de las comunidades estudiadas puede variar inclusive dentro de cada localidad, se pueden encontrar desde familias que pescan diariamente, hasta aquellas que lo hacen esporádicamente, y en algunos casos inclusive familias que han dejado de realizar esta actividad. Según los resultados del estudio el 93,7 % de familias han realizado esta actividad en el último año. Sólo en la CN Nuevo Mundo existen familias que no pescaron en los últimos doce meses. Tanto en la CN Kitepampani, como en la CN Porotobango todas las familias de la muestra realizaron esta actividad, como se puede observar en el Cuadro 3.3-80.

Cuadro 3.3-80 Pesca por familia en las Comunidades Nativas del AID (últimos 12 meses)

Ha pescado en los últimos 12 meses?

LOCALIDADES

CN Kitepampani CN Porotobango CN Nuevo Mundo Total

Casos Casos Casos Casos %

Sí 10 11 97 118 93,7 %

No 0 0 8 8 6,3 %

Total 10 11 105 126 100,0 %

Fuente: Estudio cuantitativo 26 de abril al 08 de mayo 2014. Walsh Perú S.A. Elaboración: Walsh Perú S.A.

La pesca anteriormente, se realizaba especialmente con lanzas y era una actividad exclusiva de los hombres de las comunidades. En la actualidad, la población utiliza otras herramientas como la tarrafa o atalaya (malla o red que se tira al rio), en algunos casos también se utiliza el barbasco. Otra información a resaltar es que actualmente además del uso de las canoas también se recurre a los peque peque, especialmente para el desplazamiento a las zonas de pesca más alejadas. Así mismo en la actualidad las mujeres realizan esta actividad, se menciona que aunque ellas utilizan generalmente flechas, lanzas y anzuelos, están empezando a pescar también haciendo uso de las tarrafas. El cambio en el comportamiento de esta actividad otrora una de las más relevantes, es similar a la encontrada en la caza. Cambios en las costumbres locales, en los ingresos, en los recursos de tiempo y dinero desincentiva de manera paulatina la pesca. La variación en las costumbres de esta actividad también se relaciona a los cambios en las ocupaciones de la población local, así como a la mayor lejanía de las zonas de pesca y la disminución de la cantidad y variedad de especies que se encuentran.

Page 151: 3.3 LÍNEA BASE SOCIAL - minem.gob.pe · de la muestra de hogares, ... futuros del proyecto. El formato del cuestionario utilizado para la encuesta, se presenta en el Anexo 3.3-1.

EIA Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari – Lote 57 3.3-151

Zonas de pesca

Como se ha mencionado anteriormente las zonas de pesca también se han ido distanciando de las zonas pobladas a través de los años. La disminución de este recurso por ejemplo en el río Urubamba ha generado que muchas familias dejen de invertir tiempo en esta actividad y elijan comprar el pescado ofertado por vecinos de la comunidad o de comunidades vecinas; obligando a los que desean invertir tiempo para obtener una mayor cantidad, a retirarse a zonas alejadas donde puedan encontrar peces en mayor variedad, cantidad y tamaño. Debido a los cambios indicados, una pequeña parte de la población, especialmente en la CN Nuevo Mundo se dedica a la pesca como actividad principal generadora de ingresos monetarios. Las zonas de pesca por cada comunidad se relacionan a las quebradas de los ríos: en la CN Kitepampani se tiene 17 diferentes zonas, en la CN Porotobango 41 y en la CN Nuevo Mundo 11. Las distancias desde las comunidades pueden variar en cada localidad, debido tanto a la especie que se desea capturar como a la forma de transporte utilizada para llegar a las zonas de pesca. En la CN Kitepampani existen 6 quebradas utilizadas como zonas de pesca en el río Yali (Yori) tres a cada margen, estas se encuentran a diferentes distancias de la comunidad. En el río Ayeni se encuentran 8 quebradas en su margen izquierda y dos a la derecha, en la mayor parte de ellas se encuentran a 2 Km aproximadamente de la zona poblada. Además se accede a una zona de pesca del río Yali, al que se accede por el río Ayeni utilizando el peque peque, a esta zona se llega en 4 horas de viaje aproximadamente.

Cuadro 3.3-81 Zonas de pesca en la Comunidad Nativa Kitepampani

Zona de Pesca Quebradas Distancia o tiempo con respecto a la comunidad

Río Yali (Yori) margen izquierda

Shanpavireni Un día de camino, 15 Km aproximadamente

Mapiquiari 14 km del poblado aproximadamente

Sancatiari 6 Km aproximadamente

Río Yali (Yori) margen derecha

Ayeniari 3 horas de camino

Shinotiari 1,5 Km aproximadamente

Aeriato 10 Km aproximadamente

Río Ayeni margen izquierda

Atsoro 3 Km aproximadamente

Mainco Una hora de camino desde el pueblo,

Tseviroato 1,8 Km aproximadamente

Sariteto 2,5 Km aproximadamente

Atsiri 2 km aproximadamente

Tsimiari 1/2 Km aproximadamente,

Shapioato 2 km aproximadamente

Ana Dos horas de camino

Río Ayeni margen derecha Camaryanpiveni 1,5 Km aproximadamente

Shica 6 Km aproximadamente

Río Yari 4 horas en peque peque, El acceso es por el río Ayeni,

Fuente: Taller de Evaluación Rural Participativa 02 de mayo 2014. Walsh Perú S.A. Elaboración: Walsh Perú S.A.

000481

Page 152: 3.3 LÍNEA BASE SOCIAL - minem.gob.pe · de la muestra de hogares, ... futuros del proyecto. El formato del cuestionario utilizado para la encuesta, se presenta en el Anexo 3.3-1.

EIA Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari – Lote 57 3.3-152

La CN Porotobango pesca en 20 quebradas del rio Huitiricaya, la zona más alejada de este rio se encuentra en Mananpari a 18 horas de viaje por el rio hacia el límite de la reserva comunal. Las quebradas Cangrejo y Caravaja se encuentran relativamente más cerca a la población, están ubicadas entre 1 y 1,5 Km de distancia. El río Maceka tiene 6 quebradas ubicadas como zonas de pesca, desde la comunidad se habilitaron trochas de paso lo que permite a la población llegar en aproximadamente 3 horas caminando. Por último desde el río Maceka se puede llegar al río Sensa que tiene 13 quebradas definidas como zonas de pesca por la población local, desde el río Maceka se deben caminar otras 4 horas para llegar a las mismas.

Cuadro 3.3-82 Zonas de pesca en la Comunidad Nativa Porotobango

Zona de Pesca Quebradas Distancia o tiempo con respecto a la comunidad

Río Huitiricaya

Ipanekiari

Ipanekiari y Mananpari son las quebradas que se ubican a los extremos del sector del Río Huitricaya que discurre por el territorio de Porotobango. La distancia hacia la boca del Ipanekiari, ubicado en el límite con la comunidad nativa Sensa es de 4,5 Km. aprox. Hacia el otro extremo, para llegar a Mananpari se debe viajar cerca de 18 horas hacia el límite con la reserva comunal.

Porotobango (Huayruro y Kisariato)

Shintinerikiato

Kisajarinia

Kushokiriato

Potsotiari

Sigonurini (Tsigoroato)

Konkana

Shigoviriato

Totoroquiari Toturokiato

Tongueropiari Yaniriato

Kauvato

Machampiriato

Onkonikoato

Tsiriato

Shiroenquiari Savoriato

Choritsikiato

Itsimiro osheto

Magironkane

Mananpari

Cavaraja – Cangrejo

Cavaraja Hasta la boca de la quebrada Cavaraja es 1 Km. aprox. y a 300 metros por la quebrada Cavaraja se llega a la boca de la quebrada Cangrejo. Cangrejo

Río Maceka

Shokirato

Desde el poblado se han habilitado trochas que permiten el acceso hasta el río Maseka, a la altura de la quebrada Samaniato. Según indican demoran 3 horas caminando para llegar a ese punto.

Tsivogoato

Tokeropiari

Tonkamentoritsiato

Samaniato

Onti Iniroato

Río Sensa

Shivageriato Desde el río Maseka también han habilitado trochas que les permiten llegar hasta el río Sensa a la altura de la quebrada Tsivitopanko. Según indican demoran 4 horas caminando desde el río Maceka hasta el río Sensa.

Tsivitopanko

Yaniriato

Shigentiari

Page 153: 3.3 LÍNEA BASE SOCIAL - minem.gob.pe · de la muestra de hogares, ... futuros del proyecto. El formato del cuestionario utilizado para la encuesta, se presenta en el Anexo 3.3-1.

EIA Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari – Lote 57 3.3-153

Zona de Pesca Quebradas Distancia o tiempo con respecto a la comunidad

Tsinkeato

Achikiriato

Katsariato

Ivetoato

Tsorikiriato

Tsivetari

Shivaegiato

Etariato

Sankatiari

Fuente: Taller de Evaluación Rural Participativa 28 y 29 de abril 2014. Walsh Perú S.A. Elaboración: Walsh Perú S.A.

Para la CN Nuevo Mundo la población local identifica una zona en el rio Urubamba denominada Palomo, esta zona se encuentra a 45 minutos de viaje en peque peque aproximadamente. El río Mipaya presenta 6 zonas de pesca para la población que se encuentran por lo menos a 4 horas por el río en peque peque. El río Huitiricaya presenta 4 quebradas ubicadas como zonas de pesca, en este caso también el tiempo de viaje es al menos de cuatro horas cuando el recorrido se realiza en peque peque.

Cuadro 3.3-83 Zonas de pesca en la Comunidad Nativa Nuevo Mundo

Zona de Pesca Quebradas Distancia o tiempo con respecto a la comunidad

Río Urubamba Zona Palomo Se ubica pasando la quebrada Kompiroshiato y antes de llegar a la boca del río Huitiricaya. A esta zona se llega en peque después de 45 minutos de viaje.

Río Mipaya

Quebrada Poseorato

Desde la boca del río Mipaya hasta la quebrada Poseorato son aproximadamente 4 horas de viaje en peque.

Quebrada Ochotekebepari

Quebrada Piriasanteni

Quebrada Kepitoshiari

Quebrada Kimperoato

Quebrada Etariato

Río Huitiricaya

Quebrada Kuktiparco

Hasta la quebrada Sagari se puede llegar en peque, después de 4 horas de viaje.

Quebrada Yauriato

Quebrada Yambosituari

Quebrada Sagari, etc.

Fuente: Taller de Evaluación Rural Participativa 06 de mayo 2014.. Walsh Perú S.A. Elaboración: Walsh Perú S.A.

Principales especies capturadas y destino

Según la encuesta, en las comunidades del AID se mencionó como recurrencia de casos: se pescó 33 especies, de las mismas el bagre es la especie con mayor recurrencia de pesca, este pez fue capturado en 94 casos el último año. Otra especie, en orden de recurrencia de pesca por las familias locales es el boquichico con 87 casos, seguido por la doncella con 79 casos, el sábalo con 47 casos y la carachama con 37 casos. Las demás especies reportan menos de 30 casos cada una.

000482

Page 154: 3.3 LÍNEA BASE SOCIAL - minem.gob.pe · de la muestra de hogares, ... futuros del proyecto. El formato del cuestionario utilizado para la encuesta, se presenta en el Anexo 3.3-1.

EIA Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari – Lote 57 3.3-154

Por otro lado, en el análisis por comunidad se encuentra que para la CN Kitepampani el total de variedades capturadas es 15, de ellas el mayor número de casos de pesca en las familias es la carachama con 10 casos, seguida del sábalo y el boquichico con 9 casos cada uno y la doncella con 7 casos. Las demás especies reportan tres o menos casos cada una. En la CN Porotobango de los 17 tipos de peces capturados, es el sábalo la especie que se presenta en la pesca en mayor cantidad con 10 casos, seguida de la carachama con 9 casos, y el bagre y el boquichico con 8 casos cada uno. Las otras variedades reportan sólo 6 o menos casos cada una. La CN Nuevo Mundo es la que más especies pescó con 23 variedades de las 33 que se encontraron en la zona en el último año. De ellas la mayor cantidad de familias pesco el bagre en 71 casos, seguido del boquichico y la doncella en 59 casos cada uno y del sábalo en 25 casos. Las otras variedades reportan menos de 20 casos cada uno.

Cuadro 3.3-84 Recurrencia (casos) de pesca según especies en las Comunidades Nativas del AID (últimos 12 meses)

Peces que ha pescado en los últimos 12 meses?

CN Kitepampani

CN Porotobango

CN Nuevo Mundo

Total

Casos Casos Casos Casos

Bagre o Cunche 2 8 84 94

Boquichico 9 8 70 87

Doncella 7 6 66 79

Sábalo 9 10 28 47

Carachama 10 9 18 37

Mojarra 3 4 20 27

Mota 0 0 22 22

Paco 3 0 18 21

Zúngaro 2 0 18 20

Lisa 2 4 12 18

Paluto o Chiripira 0 0 13 13

Dorado 0 0 11 11

Achacobo 1 0 9 10

Camarón 1 1 7 9

Palometa 0 1 8 9

Huasaco 1 3 0 4

Piraña o Paña 0 4 0 4

Paiche 0 3 0 3

Zúngaro blanco 0 0 2 2

Cangrejo 0 1 1 2

Lagarto 1 1 0 2

Achoni 0 0 1 1

Campeche 0 0 1 1

Chambira 0 0 1 1

Turushuqui 0 0 1 1

Cahuara 0 0 1 1

Corvina 0 0 1 1

Platanazo 0 0 1 1

Conchimana 0 1 0 1

Chorito 0 1 0 1

Anguila 1 0 0 1

Coviri 1 0 0 1

Raya 0 1 0 1

Fuente: Estudio cuantitativo 26 de abril al 08 de mayo 2014. Walsh Perú S.A. Elaboración: Walsh Perú S.A.

Page 155: 3.3 LÍNEA BASE SOCIAL - minem.gob.pe · de la muestra de hogares, ... futuros del proyecto. El formato del cuestionario utilizado para la encuesta, se presenta en el Anexo 3.3-1.

EIA Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari – Lote 57 3.3-155

La frecuencia de la pesca para las comunidades en estudio, se da mayoritariamente de una a tres veces por semana (61% de jeges de hogar); esto considerando los periodos de mayor pesca (Agosto -Diciembre). Entre las especies de mayor frecuencia de pesca semanal están doncella, bagre, boquichico, dorado, zábalo, paco, mojarra, zungaro, palometa, Campeche y la raya (Anexo 3.3-8, Cuadro 39). Para el caso del análisis de la pesca por unidades capturadas-según la encuesta-, en conjunto las comunidades de la zona de estudio presentan un pesca de 163 549 unidades, donde nuevamente es el bagre el más relevante con 59 456 peces, lo que representa el 34,5 % del total de la pesca. En segundo lugar, se encuentra al boquichico con 40 704 peces que corresponden al 24,9 %, seguido de la carachama con 31 848 unidades que representa el 19,5 % del total. Las otras especies obtuvieron valores porcentuales menores al 5,5 % del total de peces cada una. El comportamiento de cada comunidad o anexo estudiados puede variar en el orden de relevancia por cantidad de captura. En la CN Kitepampani se encuentra a la carachama con 27 202 peces lo que corresponde al 54,2 % de su cantidad total pescada, luego el boquichico con 15 070 alcanza el 30,0 % de la misma, las demás especies incluyendo el boquichico alcanzan valores menores al 5,0 % del total de unidades de la comunidad que suman 50 173. Por otro lado, en la CN Porotobango de un total de 17 435 peces, los tres primeros lugares lo obtienen el boquichico, el bagre y la carachama con 3 038, 2 905 y 2 456 capturas respectivamente las mismas que corresponden al 1,.4 %, 16,7 % y 14,1 % de la pesca total comunal. En la CN Nuevo Mundo se capturaron un total de 77 367 peces, de estos el 57,1 % con 44 175 unidades corresponden al bagre, y el 25,0 % con 19 326 peces, al boquichico. Las demás especies no alcanzan el 5,0 % cada una del total de unidades de pesca de la comunidad. Las técnicas de pesca pueden variar según la intención de su destino, esto es en el caso de realizar esta actividad para el autoconsumo, se utilizarán principalmente tarrafas, flechas y anzuelos, si el destino de la captura es la venta la actividad se realiza utilizando el barbasco cuyo método es más efectivo en términos de volumen de captura pero más perjudicial para el medio acuático.

Cuadro 3.3-85 Cantidad de pesca (Unid.) por familia según especie en las Comunidades Nativas del AID (últimos 12 meses)

Cantidad de pescado. Unidades

LOCALIDADES

CN Kitepampani CN Porotobango CN Nuevo Mundo Total

Unid % Unid Unid Unid

Bagre o Cunche 2 300 2 905 51 251 56 456 34,5

Boquichico 15 070 3 038 22 596 40 704 24,9

Carachama 27 202 2 456 2 190 31 848 19,5

Mojarra 2 050 1 096 5 270 8 416 5,1

Sábalo 1 648 887 2 634 5 169 3,2

Mota 0 0 3 382 3 382 2,1

Paluto o Chiripira 0 0 3 300 3 300 2,0

Camarón 96 1250 1 650 2 996 1,8

Lisa 760 637 1 512 2 909 1,8

000483

Page 156: 3.3 LÍNEA BASE SOCIAL - minem.gob.pe · de la muestra de hogares, ... futuros del proyecto. El formato del cuestionario utilizado para la encuesta, se presenta en el Anexo 3.3-1.

EIA Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari – Lote 57 3.3-156

Cantidad de pescado. Unidades

LOCALIDADES

CN Kitepampani CN Porotobango CN Nuevo Mundo Total

Unid % Unid Unid Unid

Piraña o Paña 0 2730 0 2 730 1,7

Doncella 348 176 749 1 273 0,8

Chorito 0 960 0 960 0,6

Huasaco 240 388 0 628 0,4

Paco 191 0 424 615 0,4

Cangrejo 0 480 60 540 0,3

Achacobo 44 0 286 330 0,2

Palometa 0 60 221 281 0,2

Paiche 0 220 0 220 0,1

Coviri 180 0 0 180 0,1

Dorado 0 0 155 155 0,1

Platanazo 0 0 96 96 0,1

Zúngaro 24 0 71 95 0,1

Raya 0 80 0 80 0,0

Corvina 0 0 60 60 0,0

Lagarto 5 36 0 41 0,0

Conchimana 0 36 0 36 0,0

Anguila 15 0 0 15 0,0

Campeche 0 0 10 10 0,0

Cahuara 0 0 10 10 0,0

Achoni 0 0 5 5 0,0

Chambira 0 0 5 5 0,0

Turushuqui 0 0 2 2 0,0

Zúngaro blanco 0 0 2 2 0,0

Total 50 173 17 435 95 941 163 549 100,0

Fuente: Estudio cuantitativo 26 de abril al 08 de mayo 2014. Walsh Perú S.A. Elaboración: Walsh Perú S.A.

Intercambio comercial

De las 33 diferentes especies capturadas en todas las comunidades del Área de Influencia Directa, se han comercializado en el último año 27 de estas. La venta alcanza 27 550,50 peces de un total de 165 349 unidades capturadas, esta cantidad representa el 16,9 %, es decir menos de la quinta parte de la pesca se destina a la venta. Un factor importante en la comercialización del producto de la pesca es la conservación de la misma, se debe considerar, que los peces se descomponen en el medio muy rápidamente especialmente en climas como el local, si no son conservados con técnicas apropiadas, especialmente de frío. En algunos casos los pescados son procesados con sal (salados y secado) para su conservación. La frecuencia de la venta del producto de la pesca es también variada, pero los mayores porcentajes indican dos frecuencias con valores muy cercanos, la venta mensual alcanza el 29,7%

Page 157: 3.3 LÍNEA BASE SOCIAL - minem.gob.pe · de la muestra de hogares, ... futuros del proyecto. El formato del cuestionario utilizado para la encuesta, se presenta en el Anexo 3.3-1.

EIA Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari – Lote 57 3.3-157

en el AID y la venta semanal el 29,1%. Otras frecuencias de venta alcanzan valores menores al 10,0%. En la CN Kitepampani solo se observan tres frecuencias de comercialización mensual con 9 de los 14 casos, tres veces por año en 3 de ellos y cuatro veces por años en 2 casos. En Porotobango se observa que la mayor frecuencia es mas bien semanal en 25 de los 39 casos indicados en segundo lugar por lejos la venta se realiza mensualmente con 5 de los 39 casos. En Nuevo Mundo el comportamiento de las frecuencias de venta es similar al del AID aunque los valores de las dos frecuencias más relevantes varían a 31,1% y 31,3% en el caso de la venta mensual y semanal respectivamente (Ver Anexo 3.3-8, Cuadro 40). En relación a la comercialización por especie en la zona de estudio, la variedad con mayor proporción del total de especies capturadas en la zona del AID, que es destinada a la venta es el bagre, que alcanza el 44,3 %, es decir casi la mitad del total de unidades capturadas por la comunidad. Es seguida de lejos por el boquichico con el 23,9 %, que equivale casi a la cuarta parte de las unidades capturadas. Las otras especies que se comercializan corresponden al 6,5 % o menos del total de la pesca. Si se observa en cambio la proporción de la captura por especie que se destina a la venta en el total del AID, la raya es la que el 100 % de su captura (80 unidades), se destina para la comercialización; esta especie sólo fue pescada en la comunidad de Porotobango. Especies no comercializadas en ninguna localidad del AID son: la anguila, la cahuara, la chambira, el platanazo, el turshuqui y el zúngaro blanco. En el análisis por comunidad, el comportamiento de la comercialización no necesariamente corresponde al total de la población local. En la CN Kitepampani por ejemplo, el total de unidades vendidas sólo alcanza el 2,2 % del total de la pesca local. En ella sólo se comercializaron 7 de los 15 tipos de peces atrapados, y aunque la mayor cantidad de unidades comercializadas la ostenta el boquichico con 696 unidades, es el paco el que alcanza la mayor proporción de unidades vendidas con 7,9 % del total de peces de esta especie. Por otro lado en la CN Porotobango, se comercializa el 49,5 % del total de unidades pescadas, esto es casi la mitad de lo que se pesca en la comunidad. En ella se comercializan 16 de las 17 especies capturadas. Así mismo con excepción del huasaco con 5,2 %, todas las especies comercializadas alcanzan valores porcentuales mayores al 33 % de la pesca. En la CN Nuevo Mundo la proporción de comercialización desciende nuevamente con 21,9 %, lo que representa aproximadamente la quinta parte del total de la pesca. Y aunque el bagre es la especie con más unidades comercializadas (11 128), estas sólo representa el 39,1 % de las unidades capturadas, mientras que la venta de la raya corresponde al 100 % con sólo 80 peces capturados.

000484

Page 158: 3.3 LÍNEA BASE SOCIAL - minem.gob.pe · de la muestra de hogares, ... futuros del proyecto. El formato del cuestionario utilizado para la encuesta, se presenta en el Anexo 3.3-1.

EIA Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari – Lote 57 3.3-158

Cuadro 3.3-86 Pesca destinada a la venta (Unid.) según especie en las Comunidades Nativas del AID (últimos 12 meses)

Cantidad destinada a la venta en los últimos 12

meses. Unidades

LOCALIDADES

CN Kitepampani CN Porotobango CN Nuevo Mundo Total

Total Unid.

Total Unid.

Total Unid.

Total Unid.

% Unid.

Bagre o Cunche 0 1 036,00 11 163,00 12 199,00 44,3

Boquichico 696,00 1 445,00 4 450,00 6 591,00 23,9

Carachama 55,00 1 318,00 410,00 1 783,00 6,5

Sábalo 176,00 526,00 947,00 1 649,00 6,0

Piraña o Paña 0 1 240,00 0 1 240,00 4,5

Camarón 0 1 000,00 0 1 000,00 3,6

Chorito 0 750,00 0 750,00 2,7

Mojarra 0 520,00 125,00 645,00 2,3

Doncella 40,00 108,00 163,50 311,50 1,1

Cangrejo 0 240,00 0 240,00 0,9

Lisa 0 210,00 20,00 230,00 0,8

Paco 15,00 0 156,00 171,00 0,6

Achacobo 0 0 100,00 100,00 0,4

Coviri 100,00 0 0 100,00 0,4

Paiche 0 100,00 0 100,00 0,4

Paluto o Chiripira 0 0 100,00 100,00 0,4

Raya 0 80,00 0 80,00 0,3

Mota 0 0 50,00 50,00 0,2

Dorado 0 0 47,00 47,00 0,2

Palometa 0 0 35,00 35,00 0,1

Zúngaro 16,00 0 19,00 35,00 0,1

Corvina 0 0 30,00 30,00 0,1

Lagarto 0 24,00 0 24,00 0,1

Huasaco 0 20,00 0 20,00 0,1

Conchimana 0 12,00 0 12,00 0,0

Campeche 0 0 5,00 5,00 0,0

Achoni 0 0 3,00 3,00 0,0

Total 0 0 0 0 100,0

Fuente: Estudio cuantitativo 26 de abril al 08 de mayo 2014. Walsh Perú S.A. Elaboración: Walsh Perú S.A.

En el caso de la CN Porotobango se debe resaltar que además de la venta, se realiza comúnmente el intercambio de la pesca por otros productos que se requieran y que permitan mayor tiempo de almacenamiento.

Valor Bruto de la Producción

Para el cálculo del Valor Bruto de la Producción (VBP) de la pesca se ha considerado el precio promedio del valor por ejemplar en cada comunidad debido a que la venta en general se realiza de esta manera. Se incluye en esta valorización el reporte de pesca de los últimos doce meses independientemente de su uso. En los casos en que no se tuvo información de los precios de la especie de alguna comunidad, se consideró los precios promedio del total del AID. Las 6 especies capturadas que no fueron comercializadas no fueron valorizadas para el cálculo del VBP. Posteriormente se realizó la estimación en función del valor porcentual de la muestra por cada comunidad, el mismo que se proyectó al 100 %, alcanzando los valores finales del Cuadro 3.3-87.

Page 159: 3.3 LÍNEA BASE SOCIAL - minem.gob.pe · de la muestra de hogares, ... futuros del proyecto. El formato del cuestionario utilizado para la encuesta, se presenta en el Anexo 3.3-1.

EIA Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari – Lote 57 3.3-159

El total del VBP de las comunidades del AID es de S/. 1 552 097,56 nuevos soles, este monto es mayor a las otras actividades realizadas en la zona de estudio. El bagre es la especie que aporta en mayor proporción a este monto con S/. 611 451,29 nuevos soles, seguido del boquichico con S/. 425 915,18 nuevos soles y la carachama con S/.182 333,40 nuevos soles. Estos montos corresponden al 49,4 %, 27,4 % y 11,8 % respectivamente, lo que hacen un total de 78,6 % del VBP hallado para la pesca. Las demás especies alcanzan valores porcentuales menores al 4,5 % del total. Para cada comunidad encontramos que la CN Kitepampani alcanza S/. 324 253,78 nuevos soles, el mayor aporte proviene da la carachama con S/. 142 810,50 nuevos soles (44,0 % del valor total), seguida por el boquichico que con S/. 113 025,00 nuevos soles (aporta el 34,9 %). Las demás especies aportan menos del 8, % cada una del VBP de pesca en su comunidad. Para la CN Porotobango se calculó un total de S/. 167 986,51 nuevos soles como VBP de la pesca obtenida en el último año (11% del total). De este total S/. 41 979,64 nuevos soles correspondientes al boquichico (40% del total comunal). El bagre con S/. 25 352,73 nuevos soles aporta con el 15,1 %. El total del VBP de la CN Nuevo Mundo es de S/. 1 059 857,28 nuevos soles, de este valor el bagre con S/ 561 732,93 representa el 53,0 % de este total, seguido por el boquichico con S/. 270910,54 nuevos soles (25,6 %).

Cuadro 3.3-87 Valor Bruto de la Producción (S/.) según especie en las Comunidades Nativas del AID (últimos 12 meses).

Cantidad de pescado. Unidades

CN Kitepampani CN Porotobango CN Nuevo Mundo Total

S/. S/. S/. S/.

Bagre o Cunche 24365,63 25352,73 561732,93 611451,29

Boquichico 113025,00 41979,64 270910,54 425915,18

Carachama 142810,50 22624,97 16897,93 182333,40

Sábalo 12823,50 14929,25 36717,15 64469,90

Mojarra 11531,25 5579,64 35555,68 52666,56

Mota 0,00 0,00 45403,70 45403,70

Paluto o Chiripira 0,00 0,00 39991,77 39991,77

Lisa 8550,00 7875,64 16465,00 32890,64

Piraña o Paña 0,00 20847,27 0,00 20847,27

Doncella 3393,00 3379,20 11482,94 18255,14

Camarón 504,00 6363,64 8474,18 15341,82

Huasaco 3960,00 6208,00 0,00 10168,00

Paco 458,40 0,00 5421,92 5880,32

Chorito 0,00 5585,45 0,00 5585,45

Achacobo 704,00 0,00 4523,70 5227,70

Cangrejo 0,00 3490,91 440,22 3931,13

Palometa 0,00 494,55 2008,43 2502,98

Dorado 0,00 0,00 2236,55 2236,55

Coviri 1890,00 0,00 0,00 1890,00

Paiche 0,00 1600,00 0,00 1600,00

000485

Page 160: 3.3 LÍNEA BASE SOCIAL - minem.gob.pe · de la muestra de hogares, ... futuros del proyecto. El formato del cuestionario utilizado para la encuesta, se presenta en el Anexo 3.3-1.

EIA Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari – Lote 57 3.3-160

Cantidad de pescado. Unidades

CN Kitepampani CN Porotobango CN Nuevo Mundo Total

S/. S/. S/. S/.

Lagarto 112,50 785,45 0,00 897,95

Zúngaro 126,00 0,00 699,53 825,53

Corvina 0,00 0,00 704,35 704,35

Raya 0,00 523,64 0,00 523,64

Conchimana 0,00 366,55 0,00 366,55

Campeche 0,00 0,00 146,74 146,74

Achoni 0,00 0,00 44,02 44,02

Anguila 0,00 0,00 0,00 0,00

Cahuara 0,00 0,00 0,00 0,00

Chambira 0,00 0,00 0,00 0,00

Platanazo 0,00 0,00 0,00 0,00

Turushuqui 0,00 0,00 0,00 0,00

Zúngaro blanco 0,00 0,00 0,00 0,00

Total 324 253,78 167 986,51 1 059 857,28 1 552 097,56

Fuente: Estudio cuantitativo 26 de abril al 08 de mayo 2014. Walsh Perú S.A. Elaboración: Walsh Perú S.A.

B.5 Recolección

Una actividad que se reconoce desde los inicios de la humanidad es la recolección, esta actividad aún es realizada por la mayor parte de la población de las comunidades en estudio y básicamente tiene como destino el autoconsumo. Se encontró que el 66,7 % de las familias de la localidad han realizado esta actividad en los últimos doce meses. Las especies recolectadas pueden ser parte de la dieta, plantas medicinales u otros utilitarios como la palmera por ejemplo que se utiliza para los techos de las viviendas, en uno de los casos se mencionó la recolección de semillas para el cultivo doméstico. En el cuadro siguiente se encuentra que según la muestra encuestada el total de la población de las Comunidades de Kitepampani y Porotobango realiza esta actividad, pero en la Comunidad Nuevo Mundo y sus Anexos Selva Verde y Rayospampa parte de las familias no recolectaron en el último año. Las comunidades recolectan usualmente en las zonas de recolección ubicadas dentro de la comunidad, sólo en algunos pocos casos esta recolección se realizó fuera de los límites de su propia localidad. El producto de la recolección se destina tanto al autoconsumo, como frutas o verduras, como a usos medicinales, objetos utilitarios o palmeras para el techo de las viviendas por ejemplos, pero también a la comercialización.

Page 161: 3.3 LÍNEA BASE SOCIAL - minem.gob.pe · de la muestra de hogares, ... futuros del proyecto. El formato del cuestionario utilizado para la encuesta, se presenta en el Anexo 3.3-1.

EIA Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari – Lote 57 3.3-161

Cuadro 3.3-88 Familias que efectuaron la actividad de recolección las Comunidades Nativas del AID (últimos 12 meses)

Ha recolectado en los últimos 12 meses

LOCALIDADES

CN Kitepampani CN Porotobango CN Nuevo Mundo Total

Casos Casos Casos Casos %

Sí 10 11 63 84 66,7 %

No 0 0 42 42 33,3 %

Total 10 11 105 126 100,0 %

Fuente: Estudio cuantitativo 26 de abril al 08 de mayo 2014. Walsh Perú S.A. Elaboración: Walsh Perú S.A.

Zonas de recolección

Las zonas de recolección dependen de la ubicación de cada comunidad, en la mayor parte de casos se encuentran ubicadas en quebradas cercanas a los ríos en ambas márgenes. Estas zonas se ubican a diferentes distancias y tiempos de traslado, en algunos casos se puede acceder con sólo caminatas, en otros casos el traslado es por el rio en peque peque, y en otros el traslado se combina el uso del peque peque y las caminatas. Los tiempos de traslado también son variados en Kitepampani, por ejemplo existen diecinueve zonas de recolección reportadas, el tiempo de camino a las zonas de recolección pueden variar desde 20 minutos hasta más de un día de camino. El detalle de las zonas de recolección asociadas a los ríos y sus distancias en la Comunidad Kitepampani se puede observar en el cuadro siguiente:

Cuadro 3.3-89 Zonas de recolección Comunidad Nativa Kitepampani

Zona de Recolección Quebradas Distancia o tiempo con respecto a la comunidad

Río Yali (Yori) margen derecha

Quiteriari Poco más de un día de camino, pasando las quebradas

Shanpavireni y Tyonhiquiato.

Tyonhiquiato Poco más de un día de camino, pasando la quebrada

Shanpavireni.

Ayeniari 3 horas de camino

Shinotiari 1,5 Km aproximadamente.

Río Yali (Yori) margen izquierda

Mapiquiari 14 km aproximadamente

Petonaari 12 Km aproximadamente

Tsirequiroato 3 horas de camino

Sancatiari 6 Km aproximadamente

Shishigochari 20 minutos de caminata

Río Ayeni

Jootiato 5 Km aproximadamente

Porotoari 4 Km aproximadamente

Quepiashiari 3,5 Km aproximadamente

Sariteto 2,5 Km aproximadamente

Shica 6 Km aproximadamente

Yanari 4,5 Km del poblado.

Atsoro 3 Km del poblado.

Shapioato 2 Km del poblado.

Jetariato dos horas y media de caminata

Río Huitiricaya Quebrada sin

nombre ocho horas de caminata, por la quebrada Shishigochari

Fuente: Taller de evaluación rural participativa 02 de mayo 2014. Walsh Perú S.A. Elaboración: Walsh Perú S.A.

000486

Page 162: 3.3 LÍNEA BASE SOCIAL - minem.gob.pe · de la muestra de hogares, ... futuros del proyecto. El formato del cuestionario utilizado para la encuesta, se presenta en el Anexo 3.3-1.

EIA Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari – Lote 57 3.3-162

En Porotobango se han reportado ocho zonas de recolección también asociadas a ríos y quebradas, las distancias y tiempos indicados por la población varían desde zonas muy cercanas a 700 metros o muy alejadas a 9 horas de viaje en peque peque como se observa en la siguiente tabla de manera más precisa.

Cuadro 3.3-90 Zonas de recolección Comunidad Nativa Porotobango

Zona de Recolección Referencia

Quebrada Cavaraja 1,4 Km aproximadamente

Quebrada Huayruro 1 Km aproximadamente

Quebrada Kisaariato 700 metros aproximadamente

Entre la Quebrada Onkonikoato y el río Huitiricaya 9 horas en peque peque

Río Maceka por la Zona de Irafoenni Hasta el río Maceka 3 horas a pie

Río Maceka pasando la quebrada Samaniato 3 horas y media a pie

Río Maceka antes de llegar a la quebrada Shokirato 4 horas a pie

Río Sensa por la quebrada Tsorikiriato 7 horas a pie

Fuente: Taller de evaluación rural participativa 28 y 29 de abril 2014. Walsh Perú S.A. Elaboración: Walsh Perú S.A.

Para la comunidad de Nuevo Mundo y sus anexos, la población local reportó sólo cuatro zonas de recolección, Quebrada Poseorato, Tornillo, Tritomashi y Sagari, en los cuatro casos el tiempo de traslado es mayor a las dos horas, y el tiempo máximo es de cinco horas y media aproximadamente. El traslado se realiza fundamentalmente en combinación de caminatas y peque peque. El detalle se aprecia en el cuadro siguiente:

Cuadro 3.3-91 Zonas de recolección Comunidad Nativa Nuevo Mundo

Zona de Recolección Distancia desde la Comunidad

Quebrada Poseorato Margen izquierda del río Mipaya. Desde la boca del río Mipaya hasta la quebrada Poseorato, 4 horas de viaje en peque aproximadamente. Luego se camina una hora y media aproximadamente.

Zona Tornillo Margen derecha del río Urubamba altura de la quebrada Diablo a 10 minutos en peque, luego se camina tres horas.

Zona Tritomashi Margen derecho del rio Urubamba, a 15 minutos en peque. Luego una caminata de dos horas aproximadamente.

Zona Sagari Entre las quebradas Youriato y Sagari, por el río Huitricaya. Hasta la quebrada Sagari se puede llegar en peque, después de 4 horas de viaje.

Fuente: Taller de evaluación rural participativa 06 de mayo 2014. Walsh Perú S.A. Elaboración: Walsh Perú S.A.

Principales especies recolectadas

Considerando la frecuencia de recolección, la mayor parte de las especies se recoletaron una vez al año esto es en el 53,5 % de los casos. La recolección mensual, quincenal y semanal, alcanzan en suma 35,4 % con valores de 10,2 %, 13,4 % y 11,8 % respectivamente. Otras frecuencias no llegan a alcanzar el 10,0 %. Las especies que se recolecta con una frecuencia igual o menor a un mes son: chimico, zapote, pijuayo, shigoroqui, sarioqui, chonta, huasaí, granadilla del monte, huaba, sachaajo, palo seco, piro y catahua (Ver anexo 3.3-8 Cuadro 41). En toda la zona del AID se reportaron 66 diferentes especies recolectadas en los últimos 12 meses (Cuadro 3.3-92). Los principales son de origen vegetal, aunque se pueden encontrar también en el listado, al menos tres tipos de gusanos.

Page 163: 3.3 LÍNEA BASE SOCIAL - minem.gob.pe · de la muestra de hogares, ... futuros del proyecto. El formato del cuestionario utilizado para la encuesta, se presenta en el Anexo 3.3-1.

EIA Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari – Lote 57 3.3-163

De todos los productos indicados, sólo cuatro se recolectan en todas las localidades estudiadas estos son; la uña de gato, la sangre de grado, el ungurahui y el huicungo. Las tres primeras además son los productos con mayores niveles de recurrencia a nivel de la zona de estudio, la uña de gato es recolectada por 36 familias de la zona, la sangre de grado por 35 y el Ungurahui por 33. Los otros productos tienen menos de 20 casos cada uno. En el análisis por comunidad, se reportó que en la CN Kitepampani se recolectan veinticinco de los 66 productos, los más importantes en recurrencia de recolección en las familias locales son los ya mencionados, uña de gato, sangre de grado y ungurahui, aunque se debe agregar también la uvilla, los dos primeros fueron recolectados en 5 casos cada uno y los dos últimos en 4, los otros veintiún productos se recolectaron en tres o menos casos cada uno. En la CN Porotobango, se encontró que se recolecta una menor variedad de productos que en Kitepampani con sólo 18 de los 66 productos de toda la zona. Nuevamente son la uña de gato, la sangre de grado y el ungurahui los que tienen mayores niveles de recurrencia en las familias de la zona, con 10, 9 y 7 casos respectivamente, los otros 15 productos solo se recolectan en 4 o menos familias del lugar. Se debe mencionar que en Porotobango, los frutos silvestres tienen su temporada de recolección: por ejemplo el Sellopaqui produce solo en enero; echiqui tiene dos meses de producción enero y febreo, en marzo se acaba; panquintaqui da fruto solo en marzo; chicachica y unguragüi se cosechan en el mes de abril; sonquipiroqui solo produce en octubre; el chimico yhigoroqui se cosecha entre octubre y noviembre en diciembre se acaba; shomoi entre setiembre y noviembre da fruto. Chireri produce todo el año, es como el coco y el sapote tiene su fruto temporal. Asismimo, la recolección de dcihos frutos se hace para el consumo familiar; y de sus semillas se hacen artesanías como pulseras y collares, que luego sirven para su adorno personal y para comercializar en otras comunidades109. La CN Nuevo Mundo recolecta en variedad el mayor número de productos, con 51 de los 66 reportados. En esta localidad el comportamiento de los productos con mayores niveles de recurrencia se mantiene, debido a la mayor cantidad de familias locales se encuentran mayores valores de recurrencia, se encontró que la uña de gato y la sangre de grado se recolectan en 19 casos cada una, el ungunahui y las ramas de huaba en 16 y 13 familias respectivamente, el suri y la chonta son reportados en 9 casos cada uno, y el pijuayo en 8. Los demás productos se reportan en 6 o menos familias cada uno. Analizando por otro lado las cantidades recogidas, encontramos 9 productos con niveles relevantes de recolección en la zona de estudio con valores iguales o mayores a los 200 Kg/Lt/Un. Entre estas es el aguaje la que alcanza la mayor cantidad recogida, del mismo se recogieron 1 635 Kg en total. El siguiente producto es el ungurahui con 935 Kg, otros productos importantes de la recolección son las ramas de chimico y huaba. La relevancia de cada producto es variable para cada comunidad así aunque el aguaje es el fruto con mayor cantidad de Kg. recogidos en la CN Nuevo Mundo, no es recogido en Kitepampani, Porotobango ni en el Anexo Rayospampa, el ungurahui si se recolecta en todas las localidades

109Ver Anexo 3.3-6: Estudio Cualitativo-Entrevistas, Mayo 2014. Walsh Perú S.A.

000487

Page 164: 3.3 LÍNEA BASE SOCIAL - minem.gob.pe · de la muestra de hogares, ... futuros del proyecto. El formato del cuestionario utilizado para la encuesta, se presenta en el Anexo 3.3-1.

EIA Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari – Lote 57 3.3-164

aunque la ubicación según la cantidad de recojo puede variar notablemente entre las mismas. El detalle de las cantidades recolectadas según cada producto se observa en el Cuadro siguiente:

Cuadro 3.3-92 Cantidad (Kg) que recolectó en las Comunidades Nativas del AID (últimos 12 meses)

Cantidad que recolectó - Kilos

LOCALIDADES

CN Kitepampani CN Porotobango CN Nuevo Mundo Total

Total Total Total Total

Huicungo 2.00 37.00 45.00 84.00

Ungurahui 62.00 148.00 725.00 935.00

Uña de gato 6.00 15.00 40.50 61.50

Ayahuasca . . 1.00 1.00

Chimico (ramas) . 3.00 30.00 33.00

Sapote . . 80.00 80.00

Oje 2.50 . 7.00 9.50

Pijuayo . 80.00 213.00 293.00

Raíz de Basaí . . 1.00 1.00

Shigoroqui 5.00 . 1.00 6.00

Chimicua 40.00 226.00 84.50 350.50

Sarioqui . . 2.00 2.00

Cola de caballo . . 5.00 5.00

Chuchuhuasi 10.00 . 37.00 47.00

Pájaro bobo . . 10.00 10.00

Anona del monte 23.00 . 40.00 63.00

Suri 1.00 . 129.00 130.00

Aguaje . . 1,365.00 1,365.00

Huasaí . 88.00 107.00 195.00

Granadilla del monte . . 20.00 20.00

Barbasco . . 20.00 20.00

Huaba (ramas) . . 40.00 40.00

Gusano de paca 3.50 . 38.00 41.50

Yarina . . 6.00 6.00

Huicongo . . 12.00 12.00

Piri piri . . 3.00 3.00

Uvilla 36.00 . 25.00 61.00

Caimito 5.00 8.00 11.00 24.00

Sinamilla . 55.00 2.00 57.00

Albahaca . . 2.00 2.00

Sacha ajo . . 1.00 1.00

Pepa de sara sara . . 0.50 0.50

Huayruro . 40.00 0.25 40.25

Pepa de Tirati . . 1.00 1.00

Mayiqui . . 0.50 0.50

Pashirosqui . . 0.50 0.50

Renaco . . 1.00 1.00

Bobinsana . . 1.00 1.00

Chobi . . 30.00 30.00

Piro . . 1.00 1.00

Chireri . . 2.00 2.00

Page 165: 3.3 LÍNEA BASE SOCIAL - minem.gob.pe · de la muestra de hogares, ... futuros del proyecto. El formato del cuestionario utilizado para la encuesta, se presenta en el Anexo 3.3-1.

EIA Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari – Lote 57 3.3-165

Cantidad que recolectó - Kilos

LOCALIDADES

CN Kitepampani CN Porotobango CN Nuevo Mundo Total

Total Total Total Total

Churina . . 3.00 3.00

Hierba buena . 2.00 . 2.00

Coco 10.00 . . 10.00

Aceituna de monte 10.00 . . 10.00

Gusano de colores 19.00 . . 19.00

Gusano espinoso 10.00 . . 10.00

Capoti 5.00 . . 5.00

Juan de dios 5.00 . . 5.00

Moquete de tigre 25.00 . . 25.00

Huaba 20.00 5.00 105.00 130.00

Total 300.00 707.00 3,248.75 4,255.75

Fuente: Estudio cuantitativo 26 de abril al 08 de mayo 2014. Walsh Perú S.A. Elaboración: Walsh Perú S.A.

Intercambio comercial

El comercio de los productos recolectados es escaso, sólo 11 de las 66 especies son vendidas en las comunidades del Área de Influencia Directa. El producto con mayor cantidad de recolección es el aguaje con 675 kilos reportados entre la CN Nuevo Mundo. El Ungurahui se recolectó en total 160 kilos (Ver cuadro 3.3-93). En la CN Kitepampani no se han comercializado ningún producto de la recolección, en la Comunidad Porotobango sólo 6 de las 66 especies recolectadas se comercializaron en los últimos doce meses, en la CN Nuevo Mundo son 8 los productos vendidos y en el Anexo Selva Verde sólo se vendieron 3.

Cuadro 3.3-93 Especies recolectadas destinadas a la venta en las Comunidades Nativas del AID (últimos 12 meses)

Destinada a la venta en los últimos 12 meses - Kilos

LOCALIDADES

CN Kitepampani

CN Porotobango

CN Nuevo Mundo

Total

Aguaje Kilos 0,00 0,00 675,00 675,00

Ungurahui Kilos 0,00 50,00 110,00 160,00

Chimicua Kilos 0,00 100,00 0,00 100,00

Suri Kilos 0,00 0,00 58,00 58,00

Pijuayo Kilos 0,00 0,00 45,00 45,00

Huayruro Kilos 0,00 40,00 0,00 40,00

Uña de gato Kilos 0,00 10,00 1,00 11,00

Sinamilla Kilos 0,00 5,00 0,00 5,00

Aceite de copaiba Litros 0,00 0,00 4,00 4,00

Sangre de grado (lt) Litros 0,00 15,00 1,00 16,00

Shebón Unidades 0,00 0,00 100,00 100,00

Fuente: Estudio cuantitativo 26 de abril al 08 de mayo 2014. Walsh Perú S.A. Elaboración: Walsh Perú S.A.

000488

Page 166: 3.3 LÍNEA BASE SOCIAL - minem.gob.pe · de la muestra de hogares, ... futuros del proyecto. El formato del cuestionario utilizado para la encuesta, se presenta en el Anexo 3.3-1.

EIA Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari – Lote 57 3.3-166

En el caso del comercio de las especies recolectadas la venta en las tres comunidades evaluadas, se realiza fundamentalmente de manera interna, en la propia comunidad. Aunque también se menciona la venta del producto recolectado en otras localidades, se mencionan como destinos además de la venta interna a Nuevo Mundo (para el caso de Porotobango y Kitepampani) y Sepahua, comportamiento semejante a la comercialización de las otras actividades extractivas de la zona. La venta se realiza a vecinos como consumidores finales, pero también a comerciantes que demandan los productos recolectados. Los precios del intercambio comercial de los diferentes productos recolectados varia significativamente dependiendo de la especie y de la unidad de medida de venta. Los precios de venta de la recolección en el AID son variados, los productos son comercializados por kilos, litros y unidades según la especie recolectada. Se observa también variaciones importantes de precios de comercialización entre las comunidades, Entre los productos que se comercializan por kilos, está la uña de gato, la que alcanza mayor valor con 25,00 nuevos soles en promedio para el AID, pero el precio varía entre las dos comunidades que la comercializaron; la CN Porotobango cuenta con un precio promediode 12,50 nuevos soles mientras que la CN Nuevo Mundo un precio promedio de 50,00 nuevos soles. Los productos comercializados por litros son el aceite de copaiba, la sangre de grado y la uña de gato, entre ellos los mayores valores promedio son alcanzados por los dos primeros con 81,00 nuevos soles para el aceite de copaiba que además sólo es comercializado en la CN Nuevo mundo. La sangre de grado alcanza un precio promedio de 48,00 nuevos soles costando 50,00 nuevos soles en la CN Porotobango y 40,00 nuevos soles en la CN Nuevo Mundo, la CN Kitepampani no comercializó este producto en el último periodo. Finalmente, el sebón es un producto que se comercializa por unidad y solo fue vendido por la CN Nuevo Mundo a un precio promedio de 10,00 nuevos soles (Ver anexo 3.3-8, Cuadros 42, 43 y 44).

Valor Bruto de la Producción

En el caso de la recolección la mayor parte de los productos no son comercializados, sólo once de los 66 productos tienen precios referenciales, el valor de estos productos en la actualidad tienen poca relevancia comercial, puesto que se utilizan por lo general para el autoconsumo. Si bien en un futuro puedan encontrarse propiedades importantes y cambiar el valor monetario de estos productos, en la actualidad no se consideran en el cálculo del VBP. El cálculo se realizó valorizando el total de la recolección según la unidad de comercialización indicada por la población (kilos, litros y unidades), para los casos de la producción que cuenta con precios en su propia localidad se tomó el promedio de esta, en los casos en que el producto no fue comercializado en la comunidad pero si en alguna de las otras dentro del AID se consideró el precio promedio del AID. El valor así hallado en base a la muestra, fue proyectado al total de la población. Otro aspecto relevante a ser considerado es la valoración de las familias a los productos recolectados según sus usos y costumbres, independientemente del valor del mercado, si es que existe, sólo así se explicarían los tiempos destinados al traslado para la recolección de los mismos.

Page 167: 3.3 LÍNEA BASE SOCIAL - minem.gob.pe · de la muestra de hogares, ... futuros del proyecto. El formato del cuestionario utilizado para la encuesta, se presenta en el Anexo 3.3-1.

EIA Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari – Lote 57 3.3-167

El monto total del Valor de la Producción de toda la zona del AID para las especies recolectadas es de sólo S/. 10 789,90 nuevos soles. Como se ha mencionado el monto calculado sólo se puede referir a las especies de las que se cuenta el valor de comercialización local, en ese sentido se debe indicar que sólo nueve de las 66 especies recolectadas han sido comercializadas y cuentan con precios en la zona de estudio. Del total del VBP referencial hallado, la sangre de grado con S/. 3 968,86 nuevos soles representa el 36,8 % del total encontrado, el huayruro aporta S/. 2 164,43 nuevos soles (el 20,1 % del valor total). El aceite de copaiba, el shebon y la uña de gato con S/. 1 981,07, S/. 1 173,91 y S/. 1 078,44 aportan el 18,4 %, 10,9 % y 10,0 % respectivamente. Las otras cuatro especies sumadas sólo reportan menos del 4,0 % del total.

Cuadro 3.3-94 Valor Bruto de la Producción (S/.) de la recolección según especie en las Comunidades Nativas del AID (últimos 12 meses)

Total valor de venta (kg + lt + un)

LOCALIDADES

CN Kitepampani CN Porotobango CN Nuevo Mundo Total (S/.)

Promedio S/.

Promedio S/.

Promedio S/.

Promedio S/.

Sangre de grado (litros) 720,00 2 400,00 848,86 3 968,86

Huayruro 0,00 581,82 1 582,61 2 164,43

Aceite de copaiba (litros) 121,50 471,27 1 388,30 1 981,07

Shebón (unidades) 0,00 0,00 1 173,91 1 173,91

Uña de gato 210,00 488,73 379,72 1 078,44

Suri 75,00 0,00 284,69 359,69

Ungurahui 49,50 0,00 0,00 49,50

Aguaje 0,00 0,00 12,90 12,90

Sinamilla 0,00 0,00 1,10 1,10

Total 1 176,00 3 941,82 5 672,09 10 789,90

Fuente: Estudio cuantitativo 26 de abril al 08 de mayo 2014. Walsh Perú S.A. Elaboración: Walsh Perú S.A.

B.6 Extracción Forestal

La extracción forestal en las tres comunidades en estudio, es una actividad que permite obtener recursos económicos para diferentes usos tanto para las necesidades constructivas de la población (viviendas, embarcaciones, combustible, etc.) como para fines comerciales, a quienes la realizan se les reconoce con “mala reputación” por la deforestación que pueden generar. Esta forma de ver la actividad puede dificultar el reporte real de la extracción forestal. Según las entrevistas, se indica que el acceso a las zonas de las comunidades con mayores especies por parte de pobladores de comunidades cercanas y personas foráneas que se dedican a esta actividad, podría generar conflictos entre las comunidades, especialmente cuando no solicitan el permiso para realizar la extracción forestal. En general en las comunidades en estudio, la madera de los recursos forestales se destina a la construcción de sus viviendas o infraestructura, elaboración de canoas, la comercialización y la utilización como leña. Cabe resaltar que el proceso de extracción en la CN Nuevo Mundo, se realiza a través de la minga, lo que permite el traslado y la realización del proceso extractivo de manera más segura y eficiente

000489

Page 168: 3.3 LÍNEA BASE SOCIAL - minem.gob.pe · de la muestra de hogares, ... futuros del proyecto. El formato del cuestionario utilizado para la encuesta, se presenta en el Anexo 3.3-1.

EIA Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari – Lote 57 3.3-168

para las familias. En las otras comunidades locales, se reporta el peligro de estas actividades, debido a las distancias y características de las zonas de extracción, en algunos casos existe peligro de mordeduras de víboras y ataques de felinos. En la zona de estudio del AID, el 81,7 % de familias realizó esta actividad en los últimos doce meses. La mayor proporción de familias que reportan no haber realizado extracción el último año se encuentra en la CN Nuevo Mundo (21 de las 92 familias de la muestra indicó no haber extraído recursos forestales en el último año). Por otro lado la CN Kitepampani indicó en su totalidad si realizaron esta actividad.

Cuadro 3.3-95 Familias que efectúan la actividad de extracción forestal en las Comundiades Nativas del AID (últimos 12 meses)

¿Taló en los últimos 12 meses?

LOCALIDADES

CN Kitepampani CN Porotobango CN Nuevo Mundo Total

Casos Casos Casos Casos %

Sí 10 10 83 103 81,7 %

No 0 1 22 23 18,3 %

Total 10 11 105 126 100,0 %

Fuente: Estudio cuantitativo 26 de abril al 08 de mayo 2014. Walsh Perú S.A. Elaboración: Walsh Perú S.A.

Zonas de extracción

Todas las comunidades del área de estudio tienen caracterizadas las zonas de recolección en la que pueden encontrar según el tipo de recurso que se requiere. Las familias de la CN Kitepampani indicaron que se conserva una gran cantidad de recursos forestales en todo su territorio, pero que sólo en las zonas más cercanas a la comunidad se extrae madera. Las zonas de extracción cercanas son las quebradas Mainco y Shinotiari, en donde se encuentra principalmente el tornillo, requia y catahua. En el resto del territorio comunal no extraen madera pero señalan que existe en abundancia. Un problema en relación a esta actividad radica que las familias de la CN Nuevo Mundo solicitan permisos para la extracción de estos recursos dentro de su territorio y proveerse de insumos para la construcción de sus viviendas. Aún no se tiene reglamentos para esta actividad, lo cual podría causar conflictos con el SERNAMP. En la CN Porotobango existen 12 zonas de extracción ubicadas en quebradas a diferentes distancias de la comunidad, desde un par de kilómetros hasta doce horas de recorrido en peque peque. Entre los recursos forestales de la comunidad existen variedades de árboles que sirven de madera para sus casas y no se venden. Antes había arboles como caoba, el cedro, actualmente sólo existen árboles conocidos en lengua Matsiguenga como: chiriapata, incona, yoyenti, tocora, puchari, el chimiko. Entre las zonas donde eventualmente realizan esta actividad se han señalado las que se ubican cerca de los ríos principales de la comunidad: Río Huitiricaya, Río Sensa y Río Maceka. Tomando como referencia estos ríos se han mencionado las siguientes áreas:

Page 169: 3.3 LÍNEA BASE SOCIAL - minem.gob.pe · de la muestra de hogares, ... futuros del proyecto. El formato del cuestionario utilizado para la encuesta, se presenta en el Anexo 3.3-1.

EIA Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari – Lote 57 3.3-169

Río Huitricaya: Quebrada Ipanekiari, quebrada cangrejo, quebrada Cavaraja, quebrada Porotobango, quebrada Totoroquiari, quebrada Savoriato, quebrada Magironkane.

Río Maceka: Quebrada Tokeropiari, quebrada Tonkamentoritsiato, quebrada Samaniato.

Río Sensa: Quebrada Tsinitopanko y quebrada Yaniriato.

En el siguiente cuadro se presenta algunos datos sobre las zonas de extracción forestal:

Cuadro 3.3-96 Zonas de recursos forestales de la Comunidad Nativa Porotobango

Zona de Extracción Quebradas Distancia o Tiempo desde la Comunidad

Río Huitricaya

Ipanekiari 4,5 Km aprox. hasta la boca y desde allí 5 Km aprox. hasta la zona de extracción

Cangrejo 1,5 Km aprox. hasta la boca y desde allí 500 m hasta la zona de extracción

Cavaraja 1 Km aprox. hasta la boca y desde allí 1 Km hasta la zona de extracción

Porotobango 300 metros hasta la boca y desde allí 2,5 Km hasta la zona de extracción

Totoroquiari 6 horas aprox. de viaje en peque peque hasta la boca

Shiroenquiari o Savoriato 12 horas aprox. de viaje en peque peque hasta la boca

Magironkane 15 horas aprox. de viaje en peque peque hasta la boca

Río Maceka

Tokeropiari 3,5 horas aprox. de caminata hasta la boca

Tonkamentoritsiato 4 horas aprox. de caminata hasta la boca

Samaniato 3 horas aprox. de caminata hasta la boca.

Río Sensa

Tsivitopanko 7 horas aprox. de caminata hasta la boca. Se cruza el río Maceka.

Yaniriato 8 horas aprox. de caminata hasta la boca. Se cruza el río Maceka.

Las especies que pueden encontrar en las zonas de extracción forestal son las siguientes: Tornillo, ishpingo, caoba, cedro, moena, canela moena, ocho huallo, cumala, satimatiqui, pamquime caspi, quilla bordón, chihua huaco, capirona, guacamayo caspi.

Fuente: Trabajo de Campo – Walsh Perú S.A. Equipo TERP abril - mayo 2014 En relación a los recursos forestales, han mencionado que en la parte media del terreno comunal, entre el río Huitiricaya y el río Maceka han establecido una zona de protección forestal; asimismo, la zona cercana a la Reserva Comunal Machiguenga y la propia Reserva, no son sometidos a explotación forestal. La población de la CN Nuevo Mundo refiere la existencia de 18 zonas para la extracción de la madera; para encontrar estos recursos tienen que caminar por el monte de 3 a 8 horas y generalmente se encuentran árboles de bolaina, requia y tornillo. En el caso de requerirse cedro hay que internarse a distancias mayores. Esta actividad es realizada siempre que se requiera dinero o material para la construcción de sus viviendas. La extracción demora de 3 a 6 días, dependiendo del tamaño y clase de árbol, si es madera fina o madera corriente. Caminar al monte para ubicar los árboles demora entre 8 horas a un día de camino; luego se realiza la troza del árbol, que requiere un día, hacer el camino para el traslado del árbol, un día más. El árbol también puede ser transportado por el río, dependiendo de la creciente, pero casi siempre lo hacen los aserraderos en los ríos, porque tienen maquinaria especializada.

000490

Page 170: 3.3 LÍNEA BASE SOCIAL - minem.gob.pe · de la muestra de hogares, ... futuros del proyecto. El formato del cuestionario utilizado para la encuesta, se presenta en el Anexo 3.3-1.

EIA Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari – Lote 57 3.3-170

Esta actividad de extracción es realizada en la época seca, porque durante la época de lluvia es muy peligrosa. Cuando se quiere extraer madera se trabaja generalmente desde 6 de la mañana hasta las 6 de la tarde y luego se retorna a la comunidad. Dependiendo de la necesidad pueden trabajar solos o solicitar apoyo a otros comuneros; en estos casos, la extracción es para el consumo en sus propias familias y no se remunera, pero si se brinda alimentación a quienes realizan el apoyo. Usualmente los troncos no se sacan hasta la comunidad, se cortan en cuartones o listones los que pueden ser trasladados cargándolo o en canoas, si la zona de extracción se encuentra muy alejada.

Cuadro 3.3-97 Zonas de recursos forestales de la comunidad nativa Nuevo Mundo

Zona de Recurso Forestal

Quebradas Especies Distancia o Tiempo desde la Comunidad

Zona de Tornillo Quebrada Diablo y Quebrada Pascualiato

Tornillo, Canela, Moena, requia, lagarto caspi, cedro, caoba, capirona, catahua, quinilla, setico, etc.

Se tiene que cruzar el río Urubamba hacia su margen derecha y luego caminar aproximadamente tres horas hacia las cabeceras de esas quebradas

Zona de Tritomachi Requia, moena, pona. Ubicado a 15 minutos de distancia en peque, al margen derecho del río Urubamba. Desde las orillas del Urubamba se debe realizar una caminata de dos horas aproximadamente.

Zona de Cantagallo Quebrada Kuktiparco Quebrada Kompiroshiato

Caoba, tornillo, pana, cedro, huicungo, ishpingo, etc.

Se recorre 20 minutos en peque cerca de la quebrada Kompiroshiato y luego se hace una caminata de dos horas.

Zona de Mipaya Quebrada Oseorato Quebrada Poseorato Quebrada Ocheteketebepari Quebrada Pirinsianteni Quebrada Kipitachiari Quebrada Kenpenaroato Quebrada Etariato (la más alejada de la comunidad)

Tornillo, moena, requia, cedro macho e ishpingo.

El punto más alejado se ubica a más de 4 horas en peque surcando por el río Mipaya.

Zona de Kinteroni Esta zona es atravesada por el derecho de vía del ducto que une la plataforma Kinteroni con el campamento Base Nuevo Mundo.

cedro, caoba, tornillo, ishpingo, moena blanca, capirona, entre otros.

El punto más alejado se ubica hacia los límites con Kitepampani y Porotobango. Hasta esa zona se llega en 6 horas en peque por el río Huitricaya o tras 8 horas de caminata,

Zona Sagari Quebrada Sagari Quebrada Mamuriato Quebrada Kuriato Quebrada Maturiato Quebrada Sashintinpanku Quebrada Poputiari (la más alejada)

Caoba, tornillo, pana, cedro, huicungo, ishpingo, requia, capirona, etc.

Hasta la quebrada Sagari se puede llegar en peque, después de 4 horas de viaje.

Fuente: Trabajo de Campo – Equipo TERP abril - mayo 2014. Walsh Perú S.A

Principales especies extraídas

Según lo reportado en el estudio cuantitativo, en el área de estudio se han extraído 46 diferentes especies en los últimos doce meses, de ellas la especie que fue recolectada por la mayor cantidad

Page 171: 3.3 LÍNEA BASE SOCIAL - minem.gob.pe · de la muestra de hogares, ... futuros del proyecto. El formato del cuestionario utilizado para la encuesta, se presenta en el Anexo 3.3-1.

EIA Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari – Lote 57 3.3-171

de familias es la huaba, la misma que fue talada por 82 familias en el AID. Otras especies relevantes con más de 10 casos de mención, fueron la requia, capirona, tornillo, cedro, cetico y moena con 26, 23, 19 15, 15 y 11 casos respectivamente. Las especies más relevantes para la CN Kitepampani de las 15 que fueron extraídas en el último año, son la huaba y el cetico con 9 y 6 familias que las talaron respectivamente. En la CN Porotobango fueron quince variedades de árboles aprovechados, las especies más importantes son la capirona, la huaba, el tornillo, el cedro y la pona, estas 3 últimas taladas por 6, 5 y 4 familias respectivamente. En la CN Nuevo Mundo, se aprovechan 38 de las 46 especies extraídas, las tres especies más relevantes son la huaba, requia y capirona con 60, 17 y 14 casos respectivamente. Resumiendo y evaluando la cantidad de unidades de especies extraídas, la huaba fue la más extraída, 3 773 unidades en las tres comunidades, representando el 70,4 % del total de la extracción forestal (Ver Anexo 3.3-8, Cuadro 45); en la CN Kitepampani y la CN Nuevo Mundo representa más del 64,5 % entre las especies más aprovechadas; en la CN Porotobango, la especie con mayor número de unidades aprovechadas es la capirona, que representa el 36,9 % del total extraído; y en la CN Kitepampani, fuera de la huaba, la requia y cetico serían también de mayor extracción, pero con valores por debajo de las 100 unidades (Ver Figura 3.3-11).

Figura 3.3-15 Extracción de las primeras 15 especies forestales (unidades), según Comunidades Nativas del AID (últimos 12 meses)

Fuente: Estudio cuantitativo 26 de abril al 08 de mayo 2014. Walsh Perú S.A.

Como se mencionó anteriormente, la extracción se realiza en verano cuando no hay lluvias pero el traslado de los troncos o listones se realiza según la lejanía también en temporada de creciente de los ríos, puesto que así se pueden trasladar por vía fluvial a las comunidades.

0.00100.00200.00300.00400.00500.00600.00700.00800.00900.00

1,000.001,100.001,200.001,300.001,400.001,500.001,600.001,700.001,800.001,900.002,000.002,100.002,200.002,300.002,400.002,500.002,600.002,700.002,800.002,900.003,000.003,100.00

Comunidad Kitepampani

Comunidad Porotobango

Comunidad Nuevo Mundo

000491

Page 172: 3.3 LÍNEA BASE SOCIAL - minem.gob.pe · de la muestra de hogares, ... futuros del proyecto. El formato del cuestionario utilizado para la encuesta, se presenta en el Anexo 3.3-1.

EIA Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari – Lote 57 3.3-172

En relación a la caracterización de las especies más relevantes según usos o destinos, se puede encontrar la siguiente información:

El cedro en la actualizad solo se está utilizando para la construcción de las viviendas o el uso al interior de la comunidad.

La caoba es destinada tanto para la venta como para la construcción de las viviendas.

El tornillo, el ishipingo y la canela morena se destinan principalmente para la construcción de viviendas al interior de la comunidad.

La quilla bordón se destinado tanto a la venta como a la construcción de las viviendas. Es importante señalar, que el uso con fines constructivos de algunas especies forestales es como sigue: para la construcción de viviendas mayormente se usa la requia, el tornillo y también el estoraque; para los pisos utilizan la chonta o la pona. Para la construcción de canoas y algunos muebles y viviendas, también se usa el cedro, caoba, tornillo, ishpingo, canela moena y quiabordo110.

Intercambio comercial

El intercambio comercial de la extracción local se realiza principalmente para el aserradero para la CN Nuevo Mundo y su Anexo Selva Verde, pero se vende también a comerciantes y a familias dentro de la misma localidad. La mayor parte de las ventas se realizan dentro de las mismas comunidades, aunque también se realiza la venta en la CN Nuevo Mundo y en Sepahua, tal como ocurre en los casos de las otras actividades económicas de la zona. La extracción forestal destinada a la comercialización en las comunidades estudiadas en el último año reporta bajos niveles de venta. Sólo 15 de las 46 variedades de árboles se comercializaron en los últimos doce meses, es importante mencionar que la CN Kitepampani no se comercializó en este periodo (Cuadro 3.3-98). La especie que más se comercializó el último año es la requia con 40 unidades vendidas, lo que representa el 28,6 % del total de las unidades comercializadas. Este árbol también es el que alcanza mayor cantidad de unidades vendidas en la CN Nuevo Mundo con 26 unidades en total. Para la CN Porotobango la más relevante es el cedro con 6 unidades.

110Ver Anexo 3.3-7: Estudio cualitativo-TERP, Mayo 2014. Walsh Perú

Page 173: 3.3 LÍNEA BASE SOCIAL - minem.gob.pe · de la muestra de hogares, ... futuros del proyecto. El formato del cuestionario utilizado para la encuesta, se presenta en el Anexo 3.3-1.

EIA Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari – Lote 57 3.3-173

Cuadro 3.3-98 Extracción forestal destinada a la venta (Unid.) según especie en las Comunidades Nativas del AID (últimos 12 meses)

Cantidad destinada a la venta

(árboles unidades)

LOCALIDADES

CN Kitepampani CN Porotobango CN Nuevo Mundo Total

Unidades Unidades Unidades Total

Requia 0 0 40,00 40,00

Tornillo 0 3,00 20,00 23,00

Moena 0 4,00 13,00 17,00

Cedro 0 6,00 8,00 14,00

Caoba 0 1,00 12,00 13,00

Oje 0 0 11,00 11,00

Copaiba 0 0 5,00 5,00

Anacaspi 0 0 4,00 4,00

Caimitillo 0 0 2,00 2,00

Capirona 0 2,00 0 2,00

Ishpingo 0 0 2,00 2,00

Lagarto caspi 0 0 2,00 2,00

Leche caspi 0 0 2,00 2,00

Lupuna 0 0 2,00 2,00

Pona 0 1,00 0 1,00

Total 0 17,00 123,00 140,00

Fuente: Estudio cuantitativo 26 de abril al 08 de mayo 2014. Walsh Perú S.A. Elaboración: Walsh Perú S.A.

Aunque la cantidad de unidades puede no parecer relevante, el precio de venta de las mismas permite obtener ingresos importantes en su comercialización, así la caoba alcanza valores de S/. 2125,00 nuevos soles en promedio según el tamaño y la comunidad; este precio puede oscilar entre los S/. 1 500,00 nuevos soles en el Anexo Selva Verde, hasta S/. 2 500,00 nuevos soles en la CN Porotobango. El cedro y la capirona son dos especies que también alcanzan precios mayores a los S/. 2 000,00 nuevos soles, con S/. 2 114,29 y S/. 2 100,00 nuevos soles en promedio para la zona de estudio. Sin embargo, la especie que alcanzó el mayor precio en promedio para la CN Porotobango fue el cedro con S/. 2 633,33 nuevos soles.

Cuadro 3.3-99 Precios promedio (S/.) de la extracción forestal (Unid.) según especie en las Comundiades Nativas del AID (últimos 12 meses)

Precio por árbol

LOCALIDADES

CN Kitepampani CN Porotobango CN Nuevo Mundo Total

Promedio S/. por Unid.

Promedio S/. por Unid

Promedio S/. por Unid

Promedio S/. por Unid

Caoba 0 2 400,00 2 033,33 2 125,00

Cedro 0 2 633,33 1 725,00 2 114,29

Capirona 0 2 100,00 0 2 100,00

Moena 0 2 200,00 1 037,50 1 425,00

Tornillo 0 1 981,82 1 236,15 1 400,20

Leche caspi 0 1 050,00 1 378,57 1 305,56

Requia 0 0 1 200,00 1 200,00

Copaiba 0 0 1 180,00 1 180,00

Anacaspi 0 0 1 050,00 1 050,00

Ishpingo 0 0 905,00 905,00

Oje 0 0 900,00 900,00

000492

Page 174: 3.3 LÍNEA BASE SOCIAL - minem.gob.pe · de la muestra de hogares, ... futuros del proyecto. El formato del cuestionario utilizado para la encuesta, se presenta en el Anexo 3.3-1.

EIA Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari – Lote 57 3.3-174

Precio por árbol

LOCALIDADES

CN Kitepampani CN Porotobango CN Nuevo Mundo Total

Promedio S/. por Unid.

Promedio S/. por Unid

Promedio S/. por Unid

Promedio S/. por Unid

Pona 0 0 900,00 900,00

Lupuna 0 800,00 0 800,00

Caimitillo 0 0 750,00 750,00

Lagarto caspi 0 0 600,00 600,00

Fuente: Estudio cuantitativo 26 de abril al 08 de mayo 2014. Walsh Perú S.A. Elaboración: Walsh Perú S.A El monto total de la venta de la extracción forestal destinada a la venta fue de S/. 185 903,33 nuevos soles, para los comunidades evaluadas en los 12 últiomos meses.

Valor Bruto de la Producción

El Valor Bruto de la Producción (VBP) forestal en las comunidades del AID fue estimado con aquellas especies con las que se contaba información de precios a nivel de la zona de estudio o bien, en referencia a los precios establecidos en los mercados de intercambio cercanos o similares. Sólo se valorizan con 15 de las 46 especies extraídas, por otro lado, se debe considerar que las especies con mayores unidades extraídas si cuentan con valorización en el mercado, y que el valor de las especies que no son comercializadas generalmente son poco utilizables fuera del autoconsumo. El VBP se calcula tomando el total de la extracción forestal, el precio promedio dado y existente para la comunidad; en otros casos, se considera el precio promedio del AID. Finalmente, para obtener el VBP total, los valores así obtenidos para la muestra se proyectan al 100 % de la población. El monto obtenido para el VBP del total de las comunidades de la zona de estudio es de S/. 2580068,41 nuevos soles, valor muy por encima de los hallados para las otras actividades económicas, con más de 1 000 000,00 nuevos soles del valor más cercano. Del total del Valor Bruto de la Producción, el cedro especie más relevante, que representa el 48,5 % del valor total, con S/. 1 251 710,48 nuevos soles, seguido por la capirona con S/. 852 125,26 nuevos soles que representa el 33.0 % por último el tornillo con S/. 357 676,6 nuevos soles aporta el 13,9 %. Las otras especies representan menos del 1 % del VBP cada una y 4,6 % en la suma de ellas.

Page 175: 3.3 LÍNEA BASE SOCIAL - minem.gob.pe · de la muestra de hogares, ... futuros del proyecto. El formato del cuestionario utilizado para la encuesta, se presenta en el Anexo 3.3-1.

EIA Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari – Lote 57 3.3-175

Cuadro 3.3-100 Valor Bruto de la Producción de la extracción forestal según especie en las Comunidades Nativas del AID (últimos 12 meses)

VBP

LOCALIDADES

CN Kitepampani CN Porotobango CN Nuevo Mundo Total

S/. S/. S/. S/.

Cedro 12 685,71 628 169,70 610 855,07 1 251 710,48

Capirona 563 850,00 15 272,73 273 002,54 852 125,26

Tornillo 0,00 0,00 357 676,63 357 676,63

Moena 17 100,00 0,00 6 163,04 23 263,04

Requia 0,00 17 163,64 2 005,43 19 169,07

Caoba 0,00 0,00 15 833,33 15 833,33

Ishpingo 0,00 0,00 14 086,96 14 086,96

Caimitillo 0,00 0,00 12 326,09 12 326,09

Copaiba 0,00 1 527,27 6 163,04 7 690,32

Anacaspi 0,00 0,00 6 639,95 6 639,95

Oje 0,00 0,00 6 603,26 6 603,26

Pona 4 800,00 0,00 0,00 4 800,00

Lagarto caspi 0,00 0,00 3 521,74 3 521,74

Leche caspi 0,00 0,00 3 521,74 3 521,74

Lupuna 0,00 0,00 1 100,54 1 100,54

Total 598 435,71 662 133,33 1 319 499,37 2 580 068,41

Fuente: Estudio cuantitativo 26 de abril al 08 de mayo 2014. Walsh Perú S.A. Elaboración: Walsh Perú S.A En la CN Kitempani la especie que aporta el 94.2 % (con 563,850.00 nuevos soles) es la capirona, en Porotobango, es el cedro con un valor que alcanza 628 169,70 nuevos soles (94,9 % de valor total en su comunidad), asimismo, en Nuevo Mundo el cedro aporta 489 5213,74 nuevos soles que representa el 43,8 % del valor total de dicha comunidad.

B.7 Actividades relacionadas a empresas de hidrocarburos

En la zona de estudio se encontraron en marzo del año 2014, 8 empresas relacionadas a las actividades de hidrocarburos en las que laboran familias locales, estas empresas son: Knight Piesold, Walsh, Serperbus, Pluspetrol, Repsol, Sae, Confipetrol, Emmac. Entre ellas Walsh fue la que más pobladores contrató con 9 casos Se debe considerar que Walsh es una empresa que realiza un trabajo de consultoría temporal en la zona. Según la información cuantitativa en el mes de marzo de 2014, un total de 48 personas del AID han laborado en alguna de estas empresas relacionadas a las actividades de hidrocarburos. Este número es el 13,7 % de la PEA local. En la Comunidad de Nuevo Mundo laboraron 44 personas según casos de la muestra poblacional, que equivale el 91,7 % del total de la PEA.

000493

Page 176: 3.3 LÍNEA BASE SOCIAL - minem.gob.pe · de la muestra de hogares, ... futuros del proyecto. El formato del cuestionario utilizado para la encuesta, se presenta en el Anexo 3.3-1.

EIA Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari – Lote 57 3.3-176

Cuadro 3.3-101 Empleos en empresas relacionadas a actividades de hidrocarburos en las Comunidades Nativas del AID (marzo 2014)

Nombre de la empresa de Hidrocarburos para la que trabajó - Marzo 2014

LOCALIDADES

CN Kitepampani CN Porotobango CN Mundo Total

Casos Casos Casos Casos %

Knight Piesold 0 1 4 5 10,4 %

Walsh 1 1 7 9 18,8 %

Serperbus 0 0 2 2 4,2 %

Pluspetrol 0 0 6 6 12,5 %

Sae 1 0 7 8 16,7 %

Confipetrol 0 0 7 7 14,6 %

Emmac 0 0 6 6 12,5 %

Otras Contratista Repsol 0 0 5 5 10,4 %

Total 2 2 44 48 100,0 %

Fuente: Estudio cuantitativo 26 de abril al 08 de mayo 2014. Walsh Perú S.A. Elaboración: Walsh Perú S.A

B.8 Comercio y servicios

Según la información cualitativa, se encontraron diversas situaciones para las comunidades perteneciente a la zona de estudio, sin embargo existen algunas características comunes, entre ellas los altos costos del combustible y por ende del transporte para realizar el intercambio comercial fuera de las respectivas comunidades. Por esta situación en algunos casos la población se agrupa entre dos o más personas para diluir así el costo del combustible en los traslados e intercambio comercial con otras localidades. En la CN Kitepampani se desarrolla intercambio comercial con otras comunidades de los productos que se obtienen de la actividad de la caza, la pesca y la agricultura. Parte de la población comercializa su producción agrícola (maní, maíz, caña y sandía), así como aves de corral, carne de monte y pescado con la CN Nuevo Mundo porque se encuentra cerca. Cuando buscan mayores ingresos por la venta se dirigen a Sepahua. Por ejemplo el kilo de maní puede comercializarse en la CN Nuevo Mundo por 3 nuevos soles, en Sepahua alcanza el precio de 7 nuevos soles. Debido al alto costo de transporte el intercambio comercial es realizado una o dos veces al mes, en estas oportunidades se unen dos o tres pobladores para disminuir los costos. En relación a las actividades comerciales se puede observar según la información cuantitativa obtenida, el 30,2 % de las familias de las comunidades en estudio realizan alguna actividad económica en sus viviendas. Como se mencionó con excepción del Anexo Selva Verde, se pueden encontrar diferentes tipos de comercios en las viviendas de las comunidades del AID, tal como se observa en el Cuadro 3.3-102. En este cuadro se puede observar en la mayor parte de los casos que las bodegas comercializan especialmente productos de primera necesidad, en el caso de la CN Nuevo Mundo estas cuentan con mayor variedad de productos y están más surtidas. Otra actividad comercial importante en el área de estudio es la venta de alimentos preparados, 9 familias expenden algún tipo de alimento preparado incluyendo los tres restaurantes y la pastelería. Entre las familias que preparan alimentos cinco se encuentran en la CN Nuevo Mundo al igual que los tres restaurantes, la pastelería que forma parte de una de las viviendas se ubica en

Page 177: 3.3 LÍNEA BASE SOCIAL - minem.gob.pe · de la muestra de hogares, ... futuros del proyecto. El formato del cuestionario utilizado para la encuesta, se presenta en el Anexo 3.3-1.

EIA Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari – Lote 57 3.3-177

Porotobango. Adicionalmente se observa que la venta de cerveza y el bar se reportan en la CN Nuevo Mundo.

Cuadro 3.3-102 Actividades de comercios y servicios en las comunidades en las comunidades nativas del AID (marzo 2014)

¿Cuál es esa actividad económica?

LOCALIDADES

CN Kitepampani CN Porotobango CN Nuevo

Mundo Total

Casos Casos Casos Casos %

Bodega 1 1 9 11 23,4

Artesanía 0 4 4 8 17,0

Venta de cerveza 0 0 6 6 12,8

Venta de comida preparada 0 0 5 5 10,6

Venta de madera 0 2 2 4 8,5

Hospedaje 0 0 3 3 6,4

Restaurant 0 0 3 3 6,4

Venta de combustible 0 1 2 3 6,4

Bar 0 1 1 2 4,3

Ferretería 0 0 1 1 2,1

Pasteleria 0 1 0 1 2,1

Total 1 10 36 47 100,0

Fuente: Estudio cuantitativo 26 de abril al 08 de mayo 2014. Walsh Perú S.A. Elaboración: Walsh Perú S.A Es importante mencionar, que en el Anexo Selva Verde cada tres meses se desarrolla la feria comunal de venta de productos de la zona como carne de monte, pescado y algunos productos. Se indica que son las mujeres quienes se encargan de la venta.

Hospedaje

En la mayor parte de las localidades de la zona de estudio no se han implementado infraestructuras para ofrecer servicios de hospedaje. Tanto en Kitepampani, en Porotobango y en los Anexo Selva Verde y Rayospampa no se cuenta con infraestructura para ofrecer servicios de hospedaje, en los casos que se ha requerido se reportó la ambientación de un albergue temporal en Kitepampani. En la CN Nuevo Mundo si se cuenta con la infraestructura para ofrecer servicios de hospedaje; se han reportado 3 familias que tienen dicho servicio, y que ofertan a los foráneos e incluso a la empresa Pluspetrol. En algunos casos pueden ser de varios pisos y sus construcciones son de madera; poseen servicios higiénicos de uso múltiple.

Transporte

El acceso a las comunidades del AID se realiza principalmente por medio fluvial; solo en caso que la empresa Repsol preste apoyo y de contar con zonas habilitadas para aterrizaje, el acceso se haría por medios aéreos (helicópteros). En el interior de las comunidades la población local se traslada a pie, los tiempos de traslado son muy variados y dependerán de las zonas donde se dirigen según las actividades a realizar. Dependiendo de la distancia sus traslados pueden demorar desde algunos minutos hasta muchas horas, por ejemplo para la caza, se trasladan tanto a pie como en canoa o peque peque.

000494

Page 178: 3.3 LÍNEA BASE SOCIAL - minem.gob.pe · de la muestra de hogares, ... futuros del proyecto. El formato del cuestionario utilizado para la encuesta, se presenta en el Anexo 3.3-1.

EIA Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari – Lote 57 3.3-178

La CN Kitepampani es atravesada por los ríos Huitiricaya, Yali (Yori) y Mipaya (o Alleni en caquinte). Los medios de transporte para el ingreso y salida de la comunidad son el aéreo (helicóptero) y el fluvial (canoa o peque peque). La comunidad cuenta con un puerto rústico ubicada aproximadamente a 200 metros del núcleo comunal. La comunidad cuenta con 4 peque peques, para poder trasladarse se pagan tarifas diferenciadas. A la CN Nuevo Mundo el costo para la población local es de 5 nuevos soles, para personas foráneas el precios es de 10 nuevos soles. Los envíos de encomienda pueden ser gratuitos si el envío es pequeño, por envíos medianos pueden cobrar 5 nuevos soles. El traslado se realiza por lo general en parejas de a dos comuneros para solventar los gastos del combustible. Puesto que el traslado a Nuevo Mundo representa un gasto de 100 nuevos soles de ida y 50 nuevos soles de regreso. El precio de galón de gasolina es de 20 nuevos soles. La población en la CN Kitepampani se desplaza a pie dentro de la comunidad. En el caso de la CNPorotobango la población procura tener siempre sus propias embarcaciones construidas por ellos mismos a partir de madera existente en su territorio, a ellas le suman un motor. La comunidad tiene al río Huitricaya, como única vía de acceso. La CN Nuevo Mundo se encuentra ubicada a las orillas del Rio Urubamba, el medio de transporte utilizado por la población local son las embarcaciones fluviales motorizadas (motor de 15 hp) y no motorizadas como el peque peque, balsas y canoas, construidos de madera. El acceso a Selva Verde es únicamente por vía fluvial en canoa o peque peque. El tiempo de traslado a Nuevo Mundo es de 5 o 6 minutos en peque peque y de 15 a 20 en canoa. El Anexo de Rayospampa se ubica en el corredor del río Urubamba, cuenta con un pequeño muelle artesanal. El transporte fluvial es el único medio de acceso.

C. Ingreso monetario familiar

De acuerdo a la información obtenida en el estudio cuantitativo, el 30,3 % de la PEA ocupada trabaja sin recibir algún tipo de remuneración (trabajador familiar rural no remunerado), el 69,7 % percibe ingresos. Respecto de los que reciben remuneraciones, se ha analizado los ingresos a nivel familiar, esto es el ingreso promedio aportado por todos los miembros de las familias. El rango de ingresos familiar hallado para toda la población va desde los S/. 16,75 a los S/.1 599,00 nuevos soles a nivel mensual.

Page 179: 3.3 LÍNEA BASE SOCIAL - minem.gob.pe · de la muestra de hogares, ... futuros del proyecto. El formato del cuestionario utilizado para la encuesta, se presenta en el Anexo 3.3-1.

EIA Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari – Lote 57 3.3-179

Cuadro 3.3-103 Ingreso promedio familiar de la PEA remunerada según Comunidades Nativas del AID (último año)

Ingreso familiar percápita S/.

LOCALIDADES

CNKitepampani CN Porotobango CN Nuevo Mundo Total

Casos Casos Casos Casos %

16,75 a 49,99 5 0 5 10 7,4

50,00 a 99,99 0 2 10 12 8,9

100 a 199 2 1 22 25 18,5

200 a 299 1 1 21 23 17,0

300 a 399 2 2 11 15 11,1

400 a 499 0 0 9 9 6,7

500 a 599 0 0 7 7 5,2

600 a 699 0 3 3 6 4,4

700 a 799 0 2 4 6 4,4

800 a 899 0 0 3 3 2,2

900 a 999 0 0 3 3 2,2

1000 a 1099 0 0 5 5 3,7

1100 a 1199 0 0 2 2 1,5

1200 a 1299 0 0 1 1 0,7

1300 a 1399 0 1 5 6 4,4

1400 a 1499 0 0 1 1 0,7

1500 a 1599 0 0 1 1 0,7

TOTAL 10 12 113 135 100,0

Fuente: Estudio cuantitativo 26 de abril al 08 de mayo 2014. Walsh Perú S.A. Elaboración: Walsh Perú S.A Según el estudio cuantitativo, en promedio un 16,3 % de la población de la zona de estudio percibe menos de S/. 100,00 mensuales. A nivel de los ingresos familiares, más bajos, se observa que en la CN Kitepampani en 5 de los 10 casos encuestados las personas de estas familias perciben entre S/.16,75 y S/.49,99 nuevos soles. En la CN Porotobango son dos familias de las 12 de la muestra, perciben ingresos en el rango entre los S/.50,00 y S/.99,99 nuevos soles. En la CN Nuevo Mundo 12 de los 97 casos encuestados, perciben ingresos entre los 16.75 y 99.99 nuevos soles. El 18,5 % de familias del total, cuenta con ingresos familiares en el rango de 100,00 a 199,99 nuevos soles. Sin embargo en el análisis por comunidad, se observa que la CN Kitepampani y la CN Porotobango presentan nada o una muy reducida participación, al contrario de Nuevo Mundo. Al evaluar los ingresos familiares en las tres comunidades, se encuentra que poco más de la mitad de la población (51,9 %) percibe ingresos monetarios menores de S/.300,00 nuevos soles. Este valor representa también el ingreso familiar promedio en el ámbito de estudio Considerando los mayores valores de ingreso familiares, el 18,1 % de familias en estudio percibe más de 800,00 nuevos soles a nivel mensual, correspondiendo este grupo casi exclusivamente a las familias comuneras de Nuevo Mundo.

000495

Page 180: 3.3 LÍNEA BASE SOCIAL - minem.gob.pe · de la muestra de hogares, ... futuros del proyecto. El formato del cuestionario utilizado para la encuesta, se presenta en el Anexo 3.3-1.

EIA Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari – Lote 57 3.3-180

Figura 3.3-16 Tendencia de rangos de ingresos per-cápitas familiares según Comunidades Nativas del AID (último año)

Como se puede observar en el gráfico la dispersión en relación a los montos de ingresos de la población son importantes. La alta dispersión que se observa en el gráfico implica la elevada variedad de ingresos, lo que a su vez alerta sobre la alta inequidad en los ingresos familiares de la población comparada.

3.3.2.1.10 Acciones y potencialidades de desarrollo

En esta sección se presentan dos aspectos: las acciones en cuanto a proyectos, programas y planes a nivel local, que implican avances en obras de infraestructura o reforzamiento de capacidades, y de apoyo logístico desarrollados, en ejecución y que estén pendientes o planteados a futuro, todo esto ligado a la mejora de la calidad de vida de las poblaciones comunales en estudio. Asimismo, se refieren los aspectos de potencialidades de los recursos físicos y humanos para liderar su propio desarrollo local. Antes de entrar en el detalle, es importante mencionar que, en la mayor parte de las comunidades estudiadas, existe una fuerte percepción de ausencia estatal, así mismo se menciona y se observa que la mayor parte de autoridades locales no están capacitadas o están en proceso de capacitación para la gestión de los proyectos ante las instituciones públicas. Asimismo, en los Anexos de la CN Nuevo Mundo, se indican que si bien conocen los proyectos locales que se realizan en la comunidad, generalmente no participan de ellos. La información que se brinda, tiene como base los resultados de las entrevistas efectuadas a autoridades locales y representantes dee grupso de interés, y del desarrollo de TERPs, que fueron trabajadas con las tres comunidades del AID. A esta se añadido alguna información secundaria proveniente de Repsol y de otras fuentes.

0

5

10

15

20

25

300 a399

50,00 a99,99

16,75 a49,99

200 a299

100 a199

400 a499

500 a599

600 a699

700 a799

1200 a1299

800 a899

1300 a1399

1000 a1099

900 a999

1100 a1199

1400 a1499

1500 a1599

Comunidad Kitepampani Comunidad Porotobango Comunidad Nuevo Mundo Total

Page 181: 3.3 LÍNEA BASE SOCIAL - minem.gob.pe · de la muestra de hogares, ... futuros del proyecto. El formato del cuestionario utilizado para la encuesta, se presenta en el Anexo 3.3-1.

EIA Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari – Lote 57 3.3-181

A) Proyectos, Programas y Planes Locales

A.1 Comunidad Nativa Kitepampani

En la CN Kitepampani, durante el recojo de información cualitativa se indicó la presencia de tres entidades que han aportado a los proyectos locales.

Empresa REPSOL:

La construcción del local de comunicación radiofónica (2006).

Implementación del Botiquín Comunal (2008).

Contrato de construcción de 16 viviendas como compensación (2010), pero aún estaría pendiente la construcción de mitad de lo ofrecido. Se menciona también el aporte de madera para viviendas y canoas.

Apoyo con alimentos para la IE (2013).

Municipalidad de Echarate:

Construcción de IE (2007-2010): construcción de dos aulas.

Proyecto de saneamiento básico integral (2013 – 2014). En junio debería estar concluida, para proceder a la inauguración de los baños y lavaderos para la comunidad.

Construcción de local comunal (en ejecución).

Levantamiento de vías de acceso, pistas para la comunidad (a futuro).

ONG CEDIA:

Capacitación a comunidad para registro de terrenos comunales (1983).

Implementación de capacitación de liderazgo.

Reforestación de árboles maderables (2007), para el que se entregaron plantones de caoba y cedro, 36 por cada familia para la siembra en su zona agrícola.

A2 Comunidad Nativa Porotobango

Empresa REPSOL

Construcción del Local comunal, como parte de un proceso de negociación para la indemnización a la comunidad, debido al vertimiento de aguas residuales ocurrido en el marco del Proyecto Kinteroni. A través de REPSOL, han podido instalar un Teléfono Tarjetero de la empresa Gilat en el año 2012 y en el año 2103 se instalaron los paneles solares – para la generación de energía eléctrica111.

111 Anexo 3.3-7: Informe de TERP-Porotobango- Mayo 2014. Walsh Perú.

000496

Page 182: 3.3 LÍNEA BASE SOCIAL - minem.gob.pe · de la muestra de hogares, ... futuros del proyecto. El formato del cuestionario utilizado para la encuesta, se presenta en el Anexo 3.3-1.

EIA Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari – Lote 57 3.3-182

La única infraestructura sanitaria con la que cuenta la comunidad es un local de material noble construido por REPSOL en el año 2006. Ahí se ha instalado el botiquín y cuenta con servicios higiénicos y un tópico para que atienda el promotor de salud112.

Implementación de paneles solares a 19 familias beneficiarias, a la Institución Educativa y al Local Comunal (2014). Esto como parte del Programa de Apoyo en Bienes y Servicios.

Atención de Emergencias médicas, el cual consiste en apoyo de traslado aéreo o fluvial hasta el establecimiento de salud respectivo, dependiendo el grado gravedad113.

Empresa REPSOL, asesoramiento de COMARU y ONG CEDIA

Capacitación de dirigentes para gestiones ante instituciones públicas (futuro).

Implementación del botiquín comunal.

Municipalidad de Echarate:

Programa Qali Warma (2014) a partir de gestión de junta directiva comunal.

Proyecto de construcción para carretera Porotobango – Nuevo Mundo (futuro) Proyectos de interés local (no gestionados).

Impulso el desarrollo de confección de productos propios, (por ejemplo la cushma).

Implementación de piscigranjas familiares.

Proyectos de desarrollo agrícola, como el cultivo del cacao.

Mejorar de infraestructura y equipamiento del botiquín comunal.

A3 Comunidad Nuevo Mundo

Proyectos autogestionados

Proyecto de la Asociación de Productores de cacao (2000 aprox.), Cuenta con 18 productores y se han adherido 60 comuneros aproximadamente en el último año, aún no cuentan con producción.

Aserradero Comunal, genera ingresos a la comunidad, madera es vendida en su mayor parte dentro de la comunidad o también a la municipalidad de Echarate.

ONG Flora Tristan

Capacitación en productos de artesanía y comercialización, con mujeres del club de madres.

112 Anexo 3.3-7: Informe de TERP-Porotobango- Mayo 2014. Walsh Perú. 113 Area Relaciones Comunitarias-REPSOL. Diciembre 2014.

Page 183: 3.3 LÍNEA BASE SOCIAL - minem.gob.pe · de la muestra de hogares, ... futuros del proyecto. El formato del cuestionario utilizado para la encuesta, se presenta en el Anexo 3.3-1.

EIA Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari – Lote 57 3.3-183

Se menciona la falta de presencia de las municipalidades de Echarate, y la de la Convención, en la realización de proyectos.

Empresa REPSOL114

Apoyo al cultivo de cacao, el cual comprende asistencia técnica para la instalación de 64.5 has de cacao, a través de la asociación comunal APASAMA (2012-2014).

Apoyo a la construcción de viviendas por ampliación del aérodromo (2012-2014).

Apoyo en campañas de salud en coordinación con el MINSA. Por lo general se realiza dos veces al año (2012 - 2014).

Programa de becas a los mejores estudiantes del nivel de secundaria (2014).

Anexo Selva Verde

Proyectos autogestionados

Capacitación de confección de prendas de vestir.

Limpieza de caminos comunales.

APASAMA

Proyecto de producción de cacao ecológico, capacitación técnica y apoyo en fertilizantes.

TECHING TGP

Construcción de poza para piscigranja (inconcluso) según percepción local por falta de interés de la población.

Anexo Rayospampa

Proyectos de interés local (no gestionados)

Construcción de aula de IE.

Entrega de materiales a estudiantes.

Programa vaso de leche

114 Área Relaciones Comunitarias-REPSOL. Diciembre 2014.

000497

Page 184: 3.3 LÍNEA BASE SOCIAL - minem.gob.pe · de la muestra de hogares, ... futuros del proyecto. El formato del cuestionario utilizado para la encuesta, se presenta en el Anexo 3.3-1.

EIA Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari – Lote 57 3.3-184

B) Acciones de gestión distrital, provincial y sus limitaciones115

Municipalidad de Echarate

En el caso de la Municipalidad Distrital de Echarate, se indican proyectos que se vienen implementando a nivel de varias de las comunidades nativas del distrito, entre las que se mencionaron:

Proyecto del cacao: impulsado por la Municipalidad distrital, que tiene como objetivo producir más de 2,000 hectáreas de cacao, para lo cual es indispensable formar asociaciones productoras de cacao y valerse de aliados estratégicos, como la empresa Pluspetrol, que los contactó con un acopiador internacional para que los apoye en la estandarización del tipo de cacao y de los procedimientos de trabajo; esto con la finalidad de obtener un producto único que pueda comprar y exportarlo.

Proyectos de reforestación: estos proyectos se vienen ejecutando en Puerto Rico, Miaria, Senza, Michangue; lugares identificados como zonas de mayor impacto forestal. En una segunda etapa se tiene contemplado reforestar en Mallapo, Puerto Huallana y Camaná; si bien se tiene aprobado los expedientes, no se ejecuta por falta de presupuesto.

Hay proyectos de electrificación que se están realizando y que son posibles gracias a las alianzas que se tienen con algunas empresas como Pluspetrol, empresa que apoyó con la instalación de una pequeña planta de transformación de gas en energía eléctrica en Malvinas; mientras el Municipio se ocupará del tendido de redes y torres de alta tensión, así como de las conexiones domiciliarias, teniendo casi 133 kilómetros de redes desde Timpia hasta Miaria.

Entre las tareas pendientes de la Municipalidad Distrital de Echarate, en relación a las comunidades nativas del bajo Urubamba se mencionan las siguientes:

Las comunidades del Bajo Urubamba todavía carecen en algunos casos de los servicios básicos necesarios. Si bien tienen fuentes de agua en sus territorios para su consumo, pero que al no recibir ningún tratamiento, no es adecuada para el consumo humano.

Hay comunidades nativas que aún no cuentan con Saneamiento Básico. En este punto, cabe mencionar que, en la CN Nuevo Mundo, a través de convenios con Repsol y al apoyo de la municipalidad, se tiene programado desarrollar obras de saneamiento básico y agua potable, bajo la modalidad de obras por impuestos.

De otro lado, sólo algunas comunidades cuentan con energía eléctrica, las 24 horas del día, como es el caso de: Camisea, Shivankoreni, entre otros. Esta energía no forma parte de la red interconectada, porque es proporcionada por las empresas presentes en la zona, a través de convenios con las comunidades y son gratuitas. Por tanto la cobertura del servicio a otras comunidades estarían pendientes.

115 Entrevista al representante de la Municipalidad Distrital, Gerente de Comunidades Indígenas Amazónicas: Wilfredo Silva

Granada. Junio 2014. Walsh Perú.

Page 185: 3.3 LÍNEA BASE SOCIAL - minem.gob.pe · de la muestra de hogares, ... futuros del proyecto. El formato del cuestionario utilizado para la encuesta, se presenta en el Anexo 3.3-1.

EIA Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari – Lote 57 3.3-185

Es importante señalar, que la Municipalidad distrital de Echarate es básicamente la que ejecuta obras y proyectos en la zona del Bajo Urubamba, y según indica el funcionario de la Municipalidad Distrital de Echarate, no se cuenta con el apoyo del gobierno provincial, ni del central; señala que el dinero por el canon y sobre canon al llegar directamente al distrito, las demás instancias se despreocupan de los problemas restantes del distrito. Sin embargo, el gerente de comunidades indígenas amazónicas menciona que se requieren también otros tipos de apoyos, como: en la gestión para obras de gran envergadura, dotación de personal médico o docente, cuya solución está en otro nivel o instancia. El principal obstáculo que encuentra la Municipalidad distrital de Echarate para la ejecución de sus obras, se debe al alto costo que implica el traslado de cualquier material hacia las comunidades más alejadas (Por Ej. Kitepampani, Porotobango, Taini, entre otros); unido al tiempo que demanda este traslado. Además, de no contar con un aliado directo o con el apoyo permanente de las empresas que faciliten el traslado de estos materiales por vía área, minimizando costos. A su vez, el factor climatológico, también es considerado como un obstáculo, que juega en contra del avance de las obras; porque el traslado de los materiales al darse por vía fluvial, está en función del caudal del río; ocasionando retrasos que encarecen las obras. En general el representante municipal, desde el conocimiento de la realidad de su distrito manifiesta algunos problemas existentes en su jurisdicción. Económico

Baja producción de productos bandera como el café; por los bajos precios internacionales y las plagas como la roya amarilla, que hicieron que los agricultores no decidan sembrar y opten por otro tipo de trabajos (Por Ej. trabajos en obras del municipio). Es una situación alarmante para el Municipio porque la población, opta por presionar por un puesto laboral.

Social

Inseguridad ciudadana: parte del distrito de Echarate está codificado dentro del VRAEM, razón por el cual, están en un estado de emergencia permanente, donde se restringen derechos y se limitan algunas actividades. Por Ej. la restricción en la compra del combustible, que necesitan para poder operar las máquinas.

Educativo

Docentes con déficit en su formación y baja remuneración: el problema educativo a nivel distrital, parte por no contar con docentes de buena formación académica y que se sientan comprometidos con su profesión. El distrito invierte en infraestructura, en capacitaciones temporales (en área de matemáticas y lenguaje), pero no puede invertir en mejorar sus remuneraciones, ni en capacitaciones permanentes que puedan mejorar la calidad de los docentes dado que no es su competencia.

Ausencia de docentes: los docentes prefieren trabajar en proyectos productivos o educativos que tiene el distrito, más no en la docencia en aula. Esto porque les resultaría más rentable; lo que perjudica la educación a nivel distrital; los buenos docentes están retirándose de la docencia.

000498

Page 186: 3.3 LÍNEA BASE SOCIAL - minem.gob.pe · de la muestra de hogares, ... futuros del proyecto. El formato del cuestionario utilizado para la encuesta, se presenta en el Anexo 3.3-1.

EIA Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari – Lote 57 3.3-186

Municipalidad Provincial La Convención

La gestión municipal de la Provincia116, tiene recursos asignados por canon, que correponde solo al del distrito de Santa Ana. Sin embargo, con otros fondos como el FONCOMUN, el gobierno provincial puede apoyar a los demás distritos a través de una serie de proyectos que tratan de responder a las problemáticas identificadas. Se ha mencionado que se vienen ejecutando los siguientes tipos de proyecto:

Proyectos educativos: capacitación docente para mejorar las estrategias de enseñanza en diferentes materias, como: matemáticas, comprensión lectora, etc.; así como, dotación de material bibliográfico. Además, el municipio considera como un logro importante, los proyectos ejecutados para el mejoramiento de las infraestructuras educativas.

Proyectos de salud: se ha implementado unidades móviles itinerantes, que brindan servicios médicos especializados; sólo en el ámbito distrital; estrategia implementada porque el Hospital de Quillabamba no cuenta con médicos especialistas. Además, se están realizando estudios técnicos para el mejoramiento de infraestructura de los puestos de salud, de la zona rural y urbana del distrito; con una ejecución gradual de acuerdo a la disponibilidad presupuestal del municipio

Proyectos ambientales: en el distrito de Santa Ana se implementó un programa ambiental, mediante el cual se realiza reforestación; actualmente, se tiene aprox. 2 mil hectáreas reforestadas.

Proyectos productivos: Todos los distritos a nivel de la provincia vienen desarrollando proyectos de asistencia técnica para los cultivos de café, cacao y frutales; según precisó el gerente municipal.

Proyectos de infraestructura: Ejecución de obras para el mejoramiento de las vías; la municipalidad busca una articulación vial permanente con el Cusco; que no se vea afectada por las condiciones climatológicas.

No se mencionó obras puntuales ejecutadas o para ajecutar en las comunidades nativas del Bajo Urubamba, pero se referió algunas que estaban pendientes de desarrollar para el Distrito de Santa Ana, y algunas obras de calles y veredas para la ciudad de Quillabamba. La Municipalidad provincial La Convención cuenta con aliados estratégicos para el desarrollo y ejecución de sus proyectos, como SENASA (Con quienes se trabaja proyectos para el control de plagas), el Gobierno Central (Cofinanciamiento para el mejoramiento de infraestructura educativa), Telefónica del Perú (para el tema de tecnologías educativas), Red de Salud La Convención (para temas de salud), entre otros. Según indicó el Gerente Municipal, el principal obstáculo que tiene que afrontar la gestión municipal son los recortes presupuestales que tiene desde el 2013, tanto en el canon como en el fondo de compensación municipal (FONCOMUN). Esto (indica) ha generado que varios proyectos priorizados en los presupuestos participativos no se puedan ejecutar hasta la fecha, debido a que no se cuenta

116 Entrevista al Gerente Municipal de la Municipalidad Provincial La Convención: Ing. Chinchay Vásquez. Wals Perú, Junio 2014.

Page 187: 3.3 LÍNEA BASE SOCIAL - minem.gob.pe · de la muestra de hogares, ... futuros del proyecto. El formato del cuestionario utilizado para la encuesta, se presenta en el Anexo 3.3-1.

EIA Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari – Lote 57 3.3-187

con recursos suficientes; lo cual conlleva a un descontento por parte de la población, quienes lo aprecian como un incumplimiento por parte de la municipalidad. Otro obstáculo que se presenta para la ejecución de obras y/o proyectos es la deficiencia que se tiene en la oficina de la Autoridad Local del Agua (ALA), tanto en equipos como en personal. Para la ejecución de proyectos ambientales, de riego, de saneamiento básico, de salud, entre otros; es indispensable contar con la resolución de aprobación del estudio por parte de esta entidad; cuyo trámite demanda demasiado tiempo, debido a la falta de personal, a los frecuentes cambios de funcionarios y por no contar con los equipos necesarios, esto también se traduce en el atraso de las obras y/o proyectos del municipio.

C) Limitaciones y potencialidades para el desarrollo local de las comunidades del AID Sobre la metodología de la matriz FODA trabajado durante el desarrollo de los Talleres Evaluación rural participativos (TERP), la población local, pudo identificar su situación de ventaja y desventaja para lograr el desarrollo a nivel de sus comunidades. Por el tipo cultural de los grupos de trabajo, es preciso mencionar, que en algunos aspectos referidos por la población participante, se ha enfatizado en el tema de demandas locales en vez de oportunidades o amenazas reales. A continuación, un resumen lo que se percibe como fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas para cada una de las comunidades evaluadas:

000499

Page 188: 3.3 LÍNEA BASE SOCIAL - minem.gob.pe · de la muestra de hogares, ... futuros del proyecto. El formato del cuestionario utilizado para la encuesta, se presenta en el Anexo 3.3-1.

EIA

Pro

yect

o d

e D

esar

rollo

del

Cam

po

Sag

ari

– L

ote

57

3.3-

188

Cu

adro

3.3

-104

M

atriz

FO

DA

Com

unid

ad K

itepa

mpa

ni

Fo

rtal

ezas

Rec

urso

s na

tura

les,

esp

ecia

lmen

te e

l gas

. Otr

os c

omo

plan

tas

med

icin

ales

y m

ader

a.

El a

prov

echa

mie

nto

de r

ecur

sos

debe

ser

org

aniz

ado,

en

la a

ctua

lidad

em

pres

a R

EP

SO

L só

lo e

xplo

ta e

l gas

par

a lle

varlo

al e

xtra

njer

o y

no b

enef

icia

rea

lmen

te

a la

com

unid

ad, a

unqu

e au

torid

ad lo

cal i

ndic

a qu

e ex

iste

mej

ora

en

vivi

enda

s gr

acia

s a

la e

mpr

esa.

Op

ort

un

idad

es

No

se id

entif

ican

, por

falta

de

pres

enci

a de

l Est

ado

y po

r in

tere

ses

de e

mpr

esas

e in

stitu

cion

es d

ifere

ntes

a la

s de

la c

omun

idad

.

Deb

ilid

ades

Fal

ta d

e or

gani

zaci

ón in

tern

a, d

esde

los

prop

ios

conc

epto

s y

expe

ctat

ivas

de

desa

rrol

lo.

Aus

enci

a de

la M

unic

ipal

idad

par

a pa

rtic

ipar

en

desa

rrol

lo lo

cal.

No

perc

iben

ben

efic

io d

el c

anon

par

a de

sarr

ollo

loca

l.

Am

enaz

as

Rep

sol:

por

cont

amin

ació

n y

dis

crim

inac

ión,

esp

ecia

lmen

te p

or v

estim

enta

; no

acep

ta e

n al

guno

s p

uest

os a

com

uner

os (

por

ejem

plo

com

o re

laci

onis

tas

com

unita

rios)

; no

dan

pues

tos

de tr

abaj

o a

pers

onas

may

ores

y d

iscr

imin

an p

or fa

lta d

e ed

ucac

ión

al e

xigi

r se

cund

aria

com

plet

a y

docu

men

tos

que

acre

dite

n

los

cono

cim

ient

os.

Mun

icip

alid

ad d

e E

char

ate:

No

faci

lita

gest

ión

de p

roye

ctos

. In

dife

renc

ia y

falta

de

aten

ción

a p

edid

os

de la

com

unid

ad

Per

sona

l de

esta

blec

imie

ntos

de

salu

d: fa

lta d

e at

enci

ón a

com

uner

os q

ue n

o es

tán

insc

ritos

en

el S

IS p

or fa

lta d

e do

cum

ento

s (D

NI)

; exi

genc

ia d

e

pres

enta

ción

de

docu

men

taci

ón q

ue a

cred

ite e

l SIS

en

caso

s de

em

erge

ncia

; dis

crim

inac

ión

dura

nte

evac

uaci

ones

aér

eas

(pob

laci

ón m

ient

e so

bre

su s

alud

para

pas

ear

en h

elic

ópte

ros)

.

Fue

nte:

Est

udio

cua

litat

ivo-

TE

RP

, 26

de a

bril

al 0

8 de

may

o 20

14. W

alsh

Per

ú S

.A.

Ela

bora

ción

: Wal

sh P

erú

S.A

Page 189: 3.3 LÍNEA BASE SOCIAL - minem.gob.pe · de la muestra de hogares, ... futuros del proyecto. El formato del cuestionario utilizado para la encuesta, se presenta en el Anexo 3.3-1.

EIA

Pro

yect

o d

e D

esar

rollo

del

Cam

po

Sag

ari

– L

ote

57

3.3-

189

Cu

adro

3.3

-105

M

atriz

FO

DA

Com

unid

ad P

orot

oban

go

Fo

rtal

ezas

Par

ticip

ació

n en

las

asam

blea

s, p

erm

ite q

ue n

o ha

yan

mal

os e

nten

dido

s y

part

icip

a en

la to

ma

de

deci

sion

es.

Par

ticip

ació

n en

las

faen

as c

omun

ales

, el v

alor

del

trab

ajo

cole

ctiv

o es

un

pila

r qu

e fo

rtal

eza

la c

omun

idad

y fa

cilit

a la

so

luci

ón d

e pr

oble

mas

por

que

todo

s

cola

bora

n.

Cap

acid

ad d

e G

estió

n de

l Jef

e y

la J

unta

Dire

ctiv

a, p

erm

ite q

ue s

e vi

abili

cen

gest

ione

s an

te e

ntid

ades

púb

licas

y p

rivad

as e

n fa

vor

de la

com

unid

ad.

Op

ort

un

idad

es

Pre

senc

ia d

e R

EP

SO

L: b

rinda

ap

oyo

en s

alud

, inf

raes

truc

tura

e in

gres

os p

or c

ompe

nsac

ión.

Act

ivid

ades

de

RE

PS

OL

afec

tan

a la

com

unid

ad p

ero

deci

sión

de

acep

tar

que

trab

aje

en s

u te

rrito

rio p

erm

ite o

bten

er in

gres

os p

or c

ompe

nsac

ión

y fa

cilit

a m

edio

s pa

ra p

roye

ctos

de

inte

rés

para

la c

omun

idad

.

Mun

icip

alid

ad d

e E

char

ate:

eje

cuci

ón d

e pr

oyec

tos

com

o in

frae

stru

ctur

a ed

ucat

iva

y sa

neam

ient

o b

ásic

o. A

unqu

e no

en

la d

imen

sión

esp

erad

a; d

uran

te

la e

jecu

ción

de

esta

s ob

ras

se c

ont

rató

man

o de

obr

a lo

cal p

erm

itien

do in

gres

os a

las

fam

ilias

.

ON

G C

ED

IA: a

poyó

en

la ti

tula

ción

del

terr

itorio

com

unal

que

sig

nifi

ca e

l rec

onoc

imie

nto

a la

com

unid

ad n

ativ

a y

su d

erec

ho s

obre

esp

acio

terr

itoria

l de

tal

form

a qu

e el

Est

ado

no p

uede

dis

pone

r lib

rem

ente

de

los

recu

rsos

. La

dem

arca

ción

terr

itoria

l es

impo

rtan

te p

orqu

e be

nefic

ia a

las

gene

raci

ones

act

uale

s

y fu

tura

s en

la c

omun

idad

y la

s pr

oteg

e de

gen

te fo

ráne

a o

colo

nos.

Min

iste

rio d

e S

alud

brin

da a

poyo

par

a pr

otec

ción

de

la s

alud

, col

abor

a co

n ca

mpa

ñas

de v

acun

ació

n y

cuid

ado

de la

sal

ud d

e lo

s ni

ños.

Deb

ilid

ades

Fal

ta o

rient

ació

n en

org

aniz

ació

n c

omun

al, a

utor

idad

es c

omun

ales

nec

esita

n m

ayor

con

ocim

ient

o p

ara

fort

alec

er la

org

aniz

ació

n co

mun

al y

trab

ajar

coor

dina

dam

ente

.

Fal

ta in

cent

ivar

a la

s m

adre

s de

fam

ilia

en e

l cui

dado

de

sus

hijo

s, a

lgun

as m

adre

s no

sab

en le

er y

esc

ribir.

La c

omun

idad

no

tiene

con

ocim

ient

o so

bre

la d

esnu

tric

ión,

nec

esita

n m

ayor

info

rmac

ión

sobr

e la

bue

na n

utric

ión

de lo

s ni

ños

para

tene

r co

mun

eros

con

mej

ores

cap

acid

ades

.

Fal

ta e

quip

amie

nto

en e

l bot

iquí

n c

omun

al

Fal

ta d

e ca

paci

taci

ón a

l pro

mot

or d

e sa

lud

y la

s pa

rter

as l

o qu

e lim

ita s

u ca

paci

dad

de a

tenc

ión.

Am

enaz

as

RE

PS

OL:

afe

cta

la n

atur

alez

a y

los

recu

rsos

de

la c

omun

idad

, act

ivid

ades

pue

den

afec

tar

nega

tivam

ente

la c

alid

ad d

el a

ire, a

gua,

sue

los

y lo

s re

curs

os

natu

rale

s qu

e lo

s co

mun

eros

util

izan

par

a su

bsis

tir.

Mad

erer

os in

form

ales

: am

enaz

an e

l bos

que,

com

unid

ad c

uida

res

erv

a co

mun

al M

ashi

gue

nga

y en

esp

ecia

l sus

rec

urso

s fo

rest

ales

, tem

or d

e in

gres

o de

mad

erer

os q

ue p

uede

n de

terio

rar

el b

osqu

e si

n de

jar

ning

ún b

enef

icio

par

a la

s co

mun

idad

es.

Fue

nte:

Est

udio

cua

litat

ivo-

TE

RP

, 26

de a

bril

al 0

8 de

may

o 20

14. W

alsh

Per

ú S

.A.

Ela

bora

ción

: Wal

sh P

erú

S.A

000500

Page 190: 3.3 LÍNEA BASE SOCIAL - minem.gob.pe · de la muestra de hogares, ... futuros del proyecto. El formato del cuestionario utilizado para la encuesta, se presenta en el Anexo 3.3-1.

EIA

Pro

yect

o d

e D

esar

rollo

del

Cam

po

Sag

ari

– L

ote

57

3.3-

190

Cu

adro

3.3

-106

M

atriz

FO

DA

Com

unid

ad N

uevo

Mun

do y

Ane

xos

Sel

va V

erde

y R

ayos

pam

pa

Fo

rtal

ezas

Tra

bajo

org

aniz

ado

de la

Jun

ta D

irect

iva:

cum

plim

ient

o de

est

atut

os

y su

s ge

stio

nes

han

perm

itido

que

se

real

icen

alg

unas

obr

as m

unic

ipal

es p

ara

la c

omun

idad

.

Org

aniz

acio

nes

loca

les:

Org

aniz

aci

ones

al i

nter

ior

de la

com

unid

ad c

omo

el P

MA

C, E

MM

AC

, Con

cejo

Men

or, C

omité

de

Aut

odef

ensa

, et

c. q

ue c

ontr

ibuy

en a

l

desa

rrol

lo d

e la

com

unid

ad.

Org

aniz

acio

nes

Pro

duct

ivas

: Ent

re e

llas

AP

AS

AM

A (

Aso

ciac

ión

de P

rodu

cto

res

de C

acao

Eco

lógi

co M

ashi

guen

ga)

ofre

ce a

com

uner

os la

pos

ibili

dad

de tr

abaj

ar

orga

niza

dam

ente

y p

oten

ciar

la p

rodu

cció

n de

cac

ao.

Infr

aest

ruct

ura

Soc

ial:

com

o si

ste

ma

eléc

tric

o, e

l ase

rrad

ero,

tien

da c

omun

al, l

anch

as, e

tc. q

ue p

erm

ite s

atis

face

r ne

cesi

dade

s.

Ter

ritor

io c

omun

al: c

apac

idad

de

deci

sión

sob

re lo

s re

curs

os n

atur

ales

que

hay

en

su in

terio

r. L

es p

erm

ite n

egoc

iaci

ón c

on la

em

pres

a R

EP

SO

L y

otra

s, e

l pag

o

de c

ompe

nsac

ione

s e

inde

mni

zaci

ones

por

el u

so y

afe

ctac

ión

de t

errit

orio

y s

us r

ecur

sos,

din

ero

con

el q

ue s

e pu

eden

cub

rir g

asto

s de

sal

ud, e

duca

ción

, etc

.

Ser

vici

os e

duca

tivos

: Niv

el in

icia

l, pr

imar

io, s

ecun

dario

y s

uper

ior

perm

iten

supe

raci

ón d

e la

juve

ntu

d.

Ser

vici

o de

Sal

ud: P

erm

ite a

tend

er u

na s

erie

de

enfe

rmed

ades

sin

nec

esid

ad d

e sa

lir d

e la

com

unid

ad.

Org

aniz

ació

n de

las

muj

eres

: per

mite

que

las

muj

eres

est

én o

rgan

izad

as.

Op

ort

un

idad

es

CE

CO

NA

MA

: Org

aniz

ació

n su

prac

omun

al q

ue p

rom

ueve

el d

esar

rollo

de

los

pueb

los

Mat

sigu

enga

s y

defie

nde

los

terr

itorio

s co

mun

ales

.

Mis

ione

ros

de la

Igle

sia

Eva

ngél

ica:

cuy

a la

bor

soci

al y

esp

iritu

al b

rinda

n ap

orte

edu

cativ

o. H

ay e

stu

dian

tes

que

se h

an p

odid

o ca

paci

tar

en P

ucal

lpa

y ta

mbi

én

hay

capa

cita

cion

es e

n N

uevo

Mun

do.

ON

Gs:

IMM

A b

rindó

cap

acita

ción

en

cria

nza

de a

nim

ales

men

ores

, pro

ducc

ión

de c

acao

Act

ualm

ente

ON

G F

lora

Tris

tan

capa

cita

las

muj

eres

en

la e

labo

raci

ón d

e ar

tesa

nías

des

tinad

as a

la v

enta

.

Pre

senc

ia d

e la

s em

pres

as p

etro

lera

s: R

elac

ión

muy

cer

cana

con

RE

PS

OL

favo

rece

ingr

esos

par

a de

stin

arlo

s a

inve

rsió

n so

cial

, pr

oyec

tos

prod

uctiv

os,

educ

ació

n y

salu

d.

Apo

yo e

n fo

rmac

ión

de N

EC

OR

SA

(LA

Em

pres

a C

omun

al)

y A

PA

SA

MA

. Plu

spet

rol t

ambi

én e

stá

brin

dand

o ap

oyo

a la

com

unid

ad.

Can

on y

Sob

re c

anon

: adm

inis

trad

o po

r la

Mun

icip

alid

ad D

istr

ital d

e E

char

ate

ha e

mpe

zado

poc

o a

poco

a r

ealiz

ar la

con

stru

cció

n de

loca

les

brin

dand

o tr

abaj

o a

los

com

uner

os e

n es

as o

bras

.

Mun

icip

alid

ad d

e E

char

ate:

med

ian

te p

rogr

amas

soc

iale

s co

mo

el P

rogr

ama

de V

aso

de L

eche

que

apo

rta

a la

alim

enta

ción

de

las

fam

ilias

.

Deb

ilid

ades

Fal

ta d

e di

álog

o en

la p

artic

ipac

ión

de lo

s co

mun

eros

en

las

Asa

mbl

eas

y re

unio

nes

en la

com

unid

ad.

Fal

ta C

apac

itaci

ón d

e líd

eres

co

mun

ales

, pre

para

ción

par

a co

nduc

ir la

com

unid

ad, o

rden

ar y

pla

nific

ar a

sunt

os c

omun

ales

. En

oca

sion

es a

utor

idad

es tr

abaj

an

por

su la

do y

en

muc

hos

caso

s n

o cu

mpl

en b

ien

con

sus

func

ione

s.

Aum

ento

del

Alc

ohol

ism

o y

cons

umo

de

alco

hol p

or tr

abaj

ador

es y

la p

obla

ción

en

gene

ral,

situ

ació

n qu

e pu

ede

limita

r la

s po

sibi

lidad

es d

e de

sarr

ollo

de

la

pobl

ació

n.

Pro

blem

as F

amili

ares

, dis

cusi

one

s en

tre

espo

sos

porq

ue e

l din

ero

que

gana

n en

la e

mpr

esa

no s

e ut

iliza

par

a el

bie

nest

ar d

e to

da la

fam

ilia.

Tam

bién

se

Page 191: 3.3 LÍNEA BASE SOCIAL - minem.gob.pe · de la muestra de hogares, ... futuros del proyecto. El formato del cuestionario utilizado para la encuesta, se presenta en el Anexo 3.3-1.

EIA

Pro

yect

o d

e D

esar

rollo

del

Cam

po

Sag

ari

– L

ote

57

3.3-

191

obse

rva

que

los

padr

es h

an p

erdi

do a

utor

idad

, los

hijo

s se

mue

stra

n m

uy r

ebel

des

y no

tom

an e

n cu

enta

la o

pini

ón d

e su

s pa

dre

s.

Inse

gurid

ad, r

obos

por

juve

ntud

, lo

que

ante

s no

se

veía

.

Fal

ta d

e V

alor

es, c

rític

as c

uand

o un

a pe

rso

na e

stá

sobr

esal

iend

o, p

or e

jem

plo,

cua

ndo

algu

ien

logr

a te

ner

una

tiend

a gr

ande

o c

riar

muc

hos

anim

ales

hay

quie

nes

los

ven

con

envi

dia

e in

clus

o pu

eden

env

enen

ar a

sus

ani

mal

es.

Def

icie

ncia

s en

edu

caci

ón, d

ocen

tes

que

no s

e es

tán

capa

cita

ndo

por

vario

s a

ños

y no

tien

e nu

evas

idea

s pa

ra e

nseñ

ar, a

lgun

os p

rofe

sore

s se

ded

ican

a to

mar

.

Fal

ta d

e pr

ofes

iona

les

en la

com

unid

ad, p

ara

plan

ifica

r el

des

arro

llo c

omun

al. P

ara

hace

r un

a bu

ena

nego

ciac

ión

no c

uent

an c

on

econ

omis

tas,

am

bien

talis

tas

u

otro

s pr

ofes

iona

les

que

pued

an e

labo

rar

proy

ecto

s. P

or lo

que

los

proy

ecto

s no

se

elab

oren

de

form

a ad

ecua

da.

Def

icie

ncia

s en

la s

alud

: A

ctua

lmen

te e

xist

en m

ucha

s en

ferm

edad

es r

aras

y lo

s co

mun

eros

no

está

n sa

luda

bles

. En

el c

entr

o de

sal

ud n

o se

cue

nta

con

los

prof

esio

nale

s y

equi

po n

eces

ario

par

a at

ende

r es

os c

asos

y e

s ne

cesa

ria la

eva

cuac

ión

haci

a L

ima

lo q

ue o

casi

ona

gast

os p

ara

las

fam

ilias

.

Pér

dida

de

la Id

entid

ad C

ultu

ral,

muj

eres

dej

an d

e hi

lar

y te

jer

cush

mas

, más

var

ones

ya

no h

acen

flec

has.

El i

diom

a se

sig

ue h

abla

ndo

pero

ya

se e

stá

mez

clan

do c

on e

l cas

tella

no y

has

ta la

ent

onac

ión

ha c

ambi

ado.

Fue

nte:

Est

udio

cua

litat

ivo-

TE

RP

, 26

de a

bril

al 0

8 de

may

o 20

14. W

alsh

Per

ú S

.A.

Ela

bora

ción

: Wal

sh P

erú

S.A

000501

Page 192: 3.3 LÍNEA BASE SOCIAL - minem.gob.pe · de la muestra de hogares, ... futuros del proyecto. El formato del cuestionario utilizado para la encuesta, se presenta en el Anexo 3.3-1.

EIA Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari – Lote 57 3.3-192

3.3.2.1.11 Niveles de Pobreza e índice de desarrollo

En fuentes oficiales, no existen indicadores de pobreza a nivel de centros poblados o de comunidades nativas individuales que permitan analizar los diferentes grados de carencias o establecer comparativos entre diferentes localidades sobre el grado de satisfacción de sus pobladores. La pobreza local se estimó a partir de la información cuantitativa recogida durante el trabajo de campo realizado. Se consideraron dos conceptos la pobreza monetaria y la pobreza no monetaria.

Un parámetro contrario al de la pobreza y que puede brindar otra mirada del grado de avance de desarrollo humano en la zona de estudio, se denomina índice de desarrollo humano (IDH), el cual toma en cuenta tres variables: vida larga y saludable, conocimientos y nivel de vida digno de la población que se ubica en un espacio geográfico117. Sin embargo, cabe mencionar que el alcance de este indicador llega solo al nivel distrital, por lo que, solo se le toma como referencia macrosocial y económica para el Distrito Echarate, tal como se verá más adelante; la construcción del indicador tiene limitaciones para las poblaciones que habitan las zonas rurales de la selva peruana.

a) Pobreza Monetaria

La pobreza monetaria en el Perú está referida a la posibilidad de compra de las canastas básicas de consumo. Se comparan los gastos de las familias con el monto establecido para la compra de las canastas básicas. Los montos calculados proporcionan la Línea de Pobreza.

Las canastas básicas están divididas en dos, las que permiten sólo el consumo de productos alimenticios, el monto calculado está referido a la Línea de Pobreza Extrema (LPex). Las canastas que permiten el consumo de alimento pero además de otros productos básicos están referidas a la Línea de Pobreza (LP).

En este análisis se consideraron los montos de 249,00 nuevos soles para la Línea de Pobreza Absoluta, por ser el monto proporcionado por el INEI para la zona de la selva peruana. En el caso del monto de la Línea de Pobreza Extrema este monto es de 144,00 nuevos soles.

En el cuadro siguiente, se realizan las comparaciones tanto de los ingresos como del gasto familiar para las comunidades del AID, sin embargo se eligió realizar el análisis correspondiente a la pobreza en función del gasto puesto que permiten establecer lo que verdaderamente se consumió y no lo que potencialmente puede consumir.

La pobreza monetaria estimada para el total del AID es del 58,7 %, este indicador preocupante puesto que permite observar que de cada 10 personas 6 son pobres. El indicador estimado por cada comunidad puede ser además mucho más desalentador para algunas localidades.

117 El índice de desarrollo humano (IDH) es un indicador del desarrollo humano elaborado por las Naciones Unidas para medir el

progreso de un país. A diferencia de los indicadores anteriores, que medían el desarrollo económico de un país, el IDH analiza la salud, la educación e ingresos.

Salud (esperanza de vida al nacer): La esperanza de vida al nacer se mide en el IDH utilizando un valor mínimo de 20 años y un valor máximo de 83.57.

Educación: Se mide a través de los años de escolarización para adultos y los años de escolarización previstos para niños y niñas en edad escolar.

El componente de riqueza (o estandares de vida digna) se mide a través del INB per capita ($PPP) en lugar del PIB per capita ($PP) como se hacía anteriormente. Los límites mínimo y máximo son 100$ (PPP) y 87,478$ (PPP).

Page 193: 3.3 LÍNEA BASE SOCIAL - minem.gob.pe · de la muestra de hogares, ... futuros del proyecto. El formato del cuestionario utilizado para la encuesta, se presenta en el Anexo 3.3-1.

EIA Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari – Lote 57 3.3-193

Este porcentaje es cercano al calculado por el INEI para el año 2007 en el distrito de Echarate que alcanza el 54,7 %.

De acuerdo a los resultados obtenidos en el estudio cuantitativo, en la comunidad de Kitepampani el total de familias están dentro de la línea de pobreza absoluta. En la comunidad de Porotobango el 81.8 % de las familias también están considerados como pobres absolutos, esto es cuatro de cada cinco personas son pobres.

Los valores encontrados para estas dos comunidades están muy por encima del valor de este indicador en el distrito de Echarate.

En la CN Nuevo Mundo el porcentaje de pobreza es menor, aunque los porcentajes en cada una de las zonas son mayores al 50,0 %. En la CN Nuevo Mundo la pobreza monetaria alcanza el 52,2 %. Estos valores están ligeramente por debajo del porcentaje de pobreza monetaria del distrito de Echarate (INEI 2007) Ver Cuadro 3.3-107.

Cuadro 3.3-107 Pobreza monetaria en las Comundiades Nativas del AID (últimos 12 meses)

Variables CN Kitepampani CN Porotobango CN Nuevo Mundo Total

N % N % N % N %

Ingreso Percápita - Línea de Pobreza

Familias con ingreso percápita menores a 249.0 nuevos soles

7 70,0 % 4 36,4 % 43 41,0 % 54 42,9 %

Familias con ingreso percápita menores a 144.0 nuevos soles

6 60,0 % 2 18,2 % 25 23,8 % 33 26,2 %

Gastos Percápita - Línea de Pobreza

Familias con gastos percápita menores a 249.0 nuevos soles

10 100,0 % 9 81,8 % 55 52,4 % 74 58,7 %

Familias con gastos percápita menores a 144.0 nuevos soles

10 100,0 % 9 81,8 % 30 28,6 % 49 38,9 %

Fuente: Estudio cuantitativo 26 de abril al 08 de mayo 2014. Walsh Perú S.A. Elaboración: Walsh Perú S.A

La pobreza extrema también presenta valores altos, en el AID para el total estimado las familias que están por debajo de los S/.144,0 nuevos soles (monto de la canasta básica dedicada únicamente al gasto de alimentos), es 38,9 %, valor que se encuentra por encima del valor de la pobreza extrema en el distrito de Echarate (21,0 %) según la información del INEI para el año 2007), casi el doble del porcentaje de pobreza extrema monetaria del distrito.

En el análisis de la pobreza extrema por comunidad se encuentra que el 100 % de la población de la CN Kitepampani se encuentra en condición de pobre extremo. En la CN Porotobango también se encuentran que el 81,8 % de la población se encuentra en similar condición.

Los valores de los porcentajes de pobreza extrema alcanzados por la CN Nuevo Mundo también son valores muy por encima del indicador a nivel distrital. En la CN Nuevo Mundo la pobreza extrema se estima en 27,2 % de la población, con gastos que no les permiten realizar consumos básicos de la canasta de alimentos.

000502

Page 194: 3.3 LÍNEA BASE SOCIAL - minem.gob.pe · de la muestra de hogares, ... futuros del proyecto. El formato del cuestionario utilizado para la encuesta, se presenta en el Anexo 3.3-1.

EIA Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari – Lote 57 3.3-194

b) Pobreza No Monetaria

En este caso se ha elegido el método de las Necesidades Básicas Insatisfechas, este método incluye diferentes indicadores considerados básicos: Educación, vivienda, infraestructura, salud y posibilidad de obtener ingresos, presta atención fundamentalmente a la pobreza estructural. Los pobres son aquellos que poseen al menos una NBI y los que cuentan con dos o más NBI son considerados pobres extremos. Este método permite clasificar a la población como pobre cuando se encuentra al menos uno de ellos: a. Viviendas con características físicas inadecuadas (considera el material predominante en

paredes, pisos y techos, así como el tipo de vivienda).

b. Hogares en hacinamiento (más de 3 personas por habitación, considerar total de habitaciones, no contar baño, cocina o pasadizo).

c. Vivienda sin servicio higiénico (red, letrina o pozo ciego).

d. Hogares con al menos un niño que no asiste a la escuela; (en edad normativa de primaria 6 a 12 años).

e. Hogares con Alta Dependencia Económica, incluye hogares con el jefe de hogar con primaria incompleta y con tres personas o más por perceptor de ingreso (ocupados).

De manera inicial podemos observar en el Cuadro 3.3-108, que la población que está considerada para cada uno de los cinco indicadores establecidos. Según la información cuantitativa recogida en el trabajo de campo, se encontró que del total de la población del AID el 43,7 % viven en condiciones de hacinamiento, esto es más de 3 personas por habitación en la vivienda. En el análisis por comunidad se encontró que 5 de las 10 familias que conforman la muestra en la CN Kitepampani presentan hacinamiento en sus viviendas. Similar situación se encuentra también en la CN Porotobango para 5 de las 11 viviendas de la muestra. La CN Nuevo Mundo presenta 36 de las 92 viviendas encuestadas con hacinamiento. Un segundo indicador es el de Hogares con alta la dependencia económica, en este caso de la población total del AID, el 11,9 %viven en hogares con una alta dependencia económica. En el análisis de este indicador por comunidad del AID, los resultados son variables; en la CN Nuevo Mundo 6 casos de las 92 familias presentaron situación de alta dependencia económica; en la CN Porotobango (3 casos de las 10 familias) y en la comunidad de Kitepampani 3 de las 9 familias encuestadas. Un tercer indicador está relacionado a las características físicas de las viviendas. De acuerdo a los resultados obtenidos, el 5,6 % de las familias del AID sus viviendas se encuentran en condiciones inadecuadas. Al realizar el análisis de cada comunidad se observa una variación en los resultados. En la CN Nuevo Mundo son 3 de las 92 viviendas las que presentan esta situación, luego se presenta en una vivienda de las 10 encuestadas en la CN Kitepampani y de las 11 en Porotobango.

Page 195: 3.3 LÍNEA BASE SOCIAL - minem.gob.pe · de la muestra de hogares, ... futuros del proyecto. El formato del cuestionario utilizado para la encuesta, se presenta en el Anexo 3.3-1.

EIA Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari – Lote 57 3.3-195

El cuarto indicador de viviendas sin desagüe de ningún tipo (red, letrina o pozo ciego), se encontró que el 4.8 % de las familias encuestadas de toda la zona del AID presentaban esta condición. En el análisis por comunidad se encontró que ni en la CN Kitepampani las viviendas carecen de este servicio, dos de los 92 hogares en Nuevo mundo no cuentan con él, en Porotobango la carencia de desagüe están referidos también en 2 de las viviendas. Finalmente para el indicador de educación, se encontró que el 4,8 % de los hogares del AID tienen niños entre 6 y 12 años que no asisten a la escuela. El análisis por cada localidad arroja que en la CN Porotobango no se encuentran hogares con esta característica. En la CN Nuevo Mundo el indicador alcanza a tres de las 92 familias, en la CN Kitepampani una familia de las 10 encuestada presenta esta característica y en el Anexo Selva Verde son dos de los 9 hogares de la muestra con niños y niñas en esta edad que no asisten a la escuela.

El detalle de la caracterización de las NBI se puede observar en el cuadro siguiente:

Cuadro 3.3-108 Necesidades Básicas Insatisfechas en las Comundiades Nativas del AID (últimos 12 meses)

Fuente: Estudio cuantitativo 26 de abril al 08 de mayo 2014. Walsh Perú S.A. Elaboración: Walsh Perú S.A.

La metodología para la pobreza no monetaria a través de las NBI establece que una familia se considera pobre cuando presenta al menos una de las cinco necesidades básicas no satisfechas.

En relación al total de la población del AID se puede inferir que el 55,6 % (Ver Cuadro 3.3-109) de la población estudiada es considerada como pobres. En relación a la pobreza por comunidad se encontró que en Kitepampani 6 de las 10 familias encuestadas presentan al menos 1 NBI. En el caso de la CN Porotobango se puede considerar pobre a 7 de las 11 familias de la muestra, en la CN Nuevo Mundo son 47 de las 92 familias. Para el caso de extrema pobreza encontramos a la población que presentan dos o más NBI en este caso se puede considerar que en el total del AID el 11,1 % de la población se debe considerar en pobreza extrema. En el análisis por comunidad, se presenta casos más graves en la CN Porotobango, donde casi la mitad de la población se puede considerar pobre extremo, lo que involucra a dos de las 10 familias

Variables CN Kitepampani CN Porotobango

CN Nuevo Mundo

Total

N % N % N % N %

Pobreza No Monetaria - Hogares por Tipo de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)

Viviendas con características físicas inadecuadas

1 10,0 % 1 9,10 % 5 4,8 % 7 5,6 %

Viviendas con hacinamiento 5 50,0 % 5 45,5 % 45 42,9 % 55 43,7 %

Viviendas sin desagüe de ningún tipo (ni por red, letrina o pozo ciego)

0 0,0 % 2 18,2 % 4 3,8 % 6 4,8 %

Hogares con al menos un niño de 6 a 12 años que no asisten a la escuela

1 10,0 % 0 0,0 % 5 4,8 % 6 4,8 %

Hogares con alta dependencia económica

3 30,0 % 3 27,3 % 9 8,6 % 15 11,9 %

000503

Page 196: 3.3 LÍNEA BASE SOCIAL - minem.gob.pe · de la muestra de hogares, ... futuros del proyecto. El formato del cuestionario utilizado para la encuesta, se presenta en el Anexo 3.3-1.

EIA Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari – Lote 57 3.3-196

de la CN Kitepampani y a cuatro de las 9 familias de la muestra lo es. En Kitepampani dos de las 10 familias encuestadas, un quinto de la población puede considerarse extremadamente pobre. En la CN Nuevo Mundo son 4 de las 92 familias encuestadas las que se pueden considerar pobres extremas.

Cuadro 3.3-109 Pobreza no Monetaria –NBI en las Comundiades Nativas del AID (últimos 12 meses)

Variables CN Kitepampani CN Porotobango CN Nuevo Mundo Total

N N N N %

Hogares con 1 NBI o más 6 7 57 70 55,6 %

Hogares con 2 NBI o más 2 4 8 14 11,1 %

Hogares con 3 NBI o más 2 0 3 5 4,0 %

Hogares con 4 NBI o más 0 0 1 1 0,8 %

Hogares con 5 NBI o más 0 0 0 0 0,0 %

Fuente: Estudio cuantitativo 26 de abril al 08 de mayo 2014. Walsh Perú S.A. Elaboración: Walsh Perú S.A.

c) Indice de Desarrrollo Humano (IDH) Considerando el último registro de IDH para el Perú, en 2013 el índice de desarrollo humano fue 0,737 puntos, lo que supone una mejora respecto al año 2012, en el que se situó en 0,734. Perú se encuentra en el puesto 82 del ranking de desarrollo humano (IDH) a nivel mundial (de 187 paises que elaboran dicho indicador)118.

Cuadro 3.3-110 Perú: Índice de Desarrollo Humano, 1980-2013

Fecha IDH Ranking IDH

2013 0,737 82º

2012 0,734 82º

2011 0,727 85º

2010 0,722 85º

2008 0,707 85º

2005 0,694 82º

2000 0,682 67º

1990 0,615 75º

1980 0,595 54º

Fuente: PNUD, 2013

Por lo tanto, influye en el indicador el hecho de que la esperanza de vida en Perú esté en 74,52 años, su tasa de mortalidad en el 5,30 % y su renta per cápita sea de 5.017€ euros. A nivel de la región Cusco y considerando la última actualización de dicho indicador para el país (IDH-2012), se presenta en el cuadro siguiente, los valores encontrados para el distrito de Echarate:

118 http://elcomercio.pe/economia/peru/peru-sigue-puesto-82-indice-desarrollo-humano-noticia-1745392

Page 197: 3.3 LÍNEA BASE SOCIAL - minem.gob.pe · de la muestra de hogares, ... futuros del proyecto. El formato del cuestionario utilizado para la encuesta, se presenta en el Anexo 3.3-1.

EIA

Pro

yect

o d

e D

esar

rollo

del

Cam

po

Sag

ari

– L

ote

57

3.3-

197

Cu

adro

3.3

-111

Ín

dice

de

Des

arro

llo H

uman

o de

part

amen

tal,

prov

inci

al y

dis

trita

l 201

2.

Ub

igeo

20

10

DE

PA

RT

AM

EN

TO

Po

bla

ció

n

Índ

ice

de

Des

arro

llo

Hu

man

o

Esp

eran

za d

e vi

da

al n

acer

Po

bla

ció

n c

on

E

du

c. s

ecu

nd

aria

co

mp

leta

os

de

edu

caci

ón

(P

ob

lac.

25

y m

ás)

Ing

reso

fam

iliar

per

pit

a

P

rovi

nci

a

D

istr

ito

h

abit

ante

s

ran

kin

g

IDH

ra

nki

ng

os

ran

kin

g

%

ran

kin

g

año

s ra

nki

ng

N

.S.

mes

ra

nki

ng

1500

00

LIM

A

9,

395,

149

1 0.

6340

1

78.7

5 2

80.9

0 3

10.7

5 1

1017

.0

2

1501

00

L

ima

8,48

1,41

5 1

0.64

17

3 79

.02

16

79.0

9 8

10.9

3 5

1049

.2

5

0800

00

CU

SC

O

1,

292,

175

7 0.

4434

11

69

.98

22

69.5

0 10

8.

07

14

552.

7 10

0801

00

C

usc

o

427,

580

9 0.

6067

5

74.9

2 63

76

.90

14

11.1

8 3

963.

4 7

0809

00

L

a C

on

ven

ció

n

179,

515

28

0.36

91

83

74.7

8 68

40

.50

117

6.87

10

4 42

7.9

85

0809

01

1 S

anta

Ana

34

,930

16

0 0.

5170

21

9 76

.04

524

63.6

0 46

4 9.

33

251

724.

5 21

1

0809

02

2 E

char

ate

45

,357

12

9 0.

3396

76

7 75

.22

636

27.6

8 13

56

6.21

10

18

428.

4 59

2

0809

03

3 H

uayo

pata

5,

241

841

0.44

94

387

75.2

9 62

8 55

.57

637

7.18

70

2 61

6.8

323

0809

04

4 M

aran

ura

6,

510

726

0.39

46

539

77.4

1 35

2 54

.30

656

7.01

75

7 42

3.5

599

0809

05

5 O

coba

mba

6,76

1 70

6 0.

2551

12

73

69.3

3 14

20

38.2

2 10

68

6.06

10

74

198.

6 13

93

0809

06

6 Q

uello

uno

17

,325

30

7 0.

2931

10

29

72.5

8 10

40

32.1

7 12

36

5.92

11

24

291.

0 10

06

0809

07

7 K

imbi

ri

17

,180

30

9 0.

3029

96

7 71

.68

1160

26

.28

1401

5.

81

1157

35

8.3

793

0809

08

8 S

anta

Ter

esa

6,87

0 70

2 0.

3475

73

0 75

.11

656

41.9

0 97

2 6.

55

898

366.

1 75

6

0809

09

9 V

ilcab

amba

20

,370

27

2 0.

2529

12

95

74.8

2 69

9 37

.23

1100

5.

91

1127

18

1.3

1475

0809

10

10

Pic

hari

18,9

71

290

0.32

24

838

74.3

6 77

3 25

.23

1436

6.

38

954

386.

7 70

2

0000

00

PE

a/

30

,135

,875

0.50

58

74

.31

67

.87

9.

00

69

6.9

1/ C

ifras

est

imad

as. A

utor

idad

es lo

cale

s no

per

miti

eron

la e

jecu

ción

del

Cen

so d

e P

obla

ción

y V

ivie

nda

2007

. 2/

Incl

uye

a la

pob

laci

ón u

bica

da e

n ár

ea te

mpo

ral p

or lí

mite

s de

fron

tera

s de

los

dist

ritos

de

Pan

goa

y M

azam

ari.

3/ P

rovi

ncia

s de

Lim

a y

Cal

lao.

F

uen

te: I

NE

I. C

enso

de

Pob

laci

ón y

Viv

iend

a 20

07. E

NA

HO

y E

NA

PR

ES

. E

lab

ora

ció

n:

PN

UD

-Per

ú.

Re-

Cal

cula

do

seg

ún

la n

uev

a m

eto

do

log

ía, P

NU

D (

2010

)

000504

Page 198: 3.3 LÍNEA BASE SOCIAL - minem.gob.pe · de la muestra de hogares, ... futuros del proyecto. El formato del cuestionario utilizado para la encuesta, se presenta en el Anexo 3.3-1.

EIA Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari – Lote 57 3.3-198

Como se observa en el cuadro anterior, para el año 2012, el Distrito de Echarate presenta un indicador de desarrollo (IDH-0,3396) inferior al de su provincia y la región Cusco. Si se compara con el indicador de la región Lima, y del mismo Perú, su valor se halla muy por debajo e incluso es la mitad de ellos119. Si bien hay mejoras en el Distrito que revelan las cifras cuantitativas del PNUD, como la esperanza de vida, el ingreso percapita familiar, logros de educación y en salud en relación a otros años, hay que tener presente, que las estimaciones efectuadas al año 2012, aún tienen como base la data del Censo del INEI- 2007. Asimismo, se cuestiona la metodología del PNUD, indicando ciertos sesgos para reflejar los temas de género, ámbitos de residencia (rural y urbano), ademas de otros criterios y conceptos como es crecimiento económico y desarrollo humano120, temas planteados por estudiosos de la CEPAL. En este sentido, el IDH estimado al año 2012 estaría reflejando con mayor cercanía a las dinámicas de poblaciones de zona urbanas y que han sido claramente identificadas, debido a la facilidad y existencia de data, lo que no es comun o es más difícil de encontrar para las poblaciones de las zonas rurales- como las amazónicas- que existen en el Distrito Echarate y de donde forman parte las poblaciones en estudio. A pesar de ello, como un indicador aproximativo respecto al desarrollo humano, se indica que, el IDH brinda un alcance importante para la toma de decisiones de políticas macrosociales. Sin embargo, para ámbitos geográficos más pequeños y especiales, es necesario tomar en consideración, las diferencias y/o particularidades del grupo social y su contexto, para validar adeucadamente dicho indicador. En conclusión, existe un sesgo evidente, cuando se contrasta en alguna medida el IDH distrital con las características socioeconómicas de las comunidades en estudio (descritas en ítems anteriores), mostrando que la tendencia distrital no es similar entre las poblaciones urbanas y rurales del distrito Echarate.

3.3.2.1.12 Percepciones

A. Problemática local

Según lo encontrado en la información cuantitativa (Cuadro 3.3-112), el 21,4 % de la población de la zona de estudio no observa problemas a nivel local. Fueron mencionados 30 problemas diferentes para la población de la zona del AID.

El problema más relevante es la falta de saneamiento o desagüe que se expresa en el 16,7 % de la muestra.La falta de agua potable seria otro reportado por el 7,9 % de la población encuestada. Otros problemas mencionados fueron la falta de empleo y la presencia de enfermedades endémicas con 4.8 % respectivamente cada uno.

119 El PNUD clasifica los países en tres grupos:

País de desarrollo humano elevado (IDH ≥0,8) País de desarrollo humano medio (0,5 ≤IDH < 0,8) País de desarrollo humano bajo (IDH < 0,5): http://www.bnp.gob.pe/snb/data/11/cultural2_11.pdf. Enero 2015

120La medición del Desarrollo Humano: elementos de un debate: Juán Carlos Feres y Xavier Mancero-CEPAL.

http://www.cepal.org/deype/mecovi/docs/TALLER5/26.pdf. Enero 2015.

Page 199: 3.3 LÍNEA BASE SOCIAL - minem.gob.pe · de la muestra de hogares, ... futuros del proyecto. El formato del cuestionario utilizado para la encuesta, se presenta en el Anexo 3.3-1.

EIA Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari – Lote 57 3.3-199

El alejamiento de los peces por las embarcaciones y el robo por personas foráneas son también problemas locales mencionados por el 4,0 % de la población para ambos casos.

La población menciona también los siguientes problemas: ruidos de los helicópteros, desorganización de la población y la falta de comunicación entre la autoridad comunal y la población, problemática que alcanza el 3,2 % de la población local en cada caso.

En la CN Kitepampani los problemas internos de mayor mención es la no organización de la comunidad, y deficiente comunicaciónentre la autoridad local y la Empresa. Se indica que REPSOL no ha cumplido con la construcción de todas las casas y la otra que no se puede acceder al agua potable.

En la CN Porotobango, según el estudio cualitativo, se mencionó problemas principales, como las enfermedades endémicas, el ruido de los helicópteros, la falta de organización de la población, de internet y de medicinas en el botiquín comunal.

Asimismo, en la CN Nuevo Mundo se refirió como problema principal, la falta de desagüe.

El acceso al agua potable también se reporta como un problema importante (9 casos). La falta de empleo, las enfermedades endémicas y el robo por personas foráneas se indicaron en seis casos para el primero y cinco casos para los dos últimos respectivamente.

Cuadro 3.3-112 Principales problemas locales de las Comunidades Nativas del AID (primeras respuestas)

¿Cuáles son los principales problemas que tienen en su comunidad? Principal

LOCALIDADES

CN Kitepampani

CN Porotobango

CN Nuevo Mundo

Total

Casos Casos Casos Casos %

Ningún problema 4 3 20 27 21,4 %

No hay desagüe 0 0 21 21 16,7 %

No hay agua potable 1 0 9 10 7,9 %

Falta de empleo 0 0 6 6 4,8 %

Hay enfermedades endémicas 0 1 5 6 4,8 %

Las embarcaciones de la empresa ahuyenta a los animales

0 2 3 5 4,0 %

Viene gente de afuera sólo a robar 0 0 5 5 4,0 %

Los helicópteros hacen mucho ruido 0 1 3 4 3,2 %

La población no es unida 2 1 1 4 3,2 %

No hay buena comunicación del Jefe comunal con la población

2 0 2 4 3,2 %

No hay luz eléctrica todo el día 0 0 3 3 2,4 %

Hay alcoholismo 0 0 3 3 2,4 %

Hay muchos robos a las viviendas 0 0 3 3 2,4 %

Hay mucha basura 0 0 2 2 1,6 %

No hay pista 0 0 2 2 1,6 %

No hay buena comunicación entre la empresa y los trabajadores

0 0 2 2 1,6 %

Las autoridades, dirigentes son ineptos, incapaces

0 0 2 2 1,6 %

Falta reordenar las calles 0 0 2 2 1,6 %

000505

Page 200: 3.3 LÍNEA BASE SOCIAL - minem.gob.pe · de la muestra de hogares, ... futuros del proyecto. El formato del cuestionario utilizado para la encuesta, se presenta en el Anexo 3.3-1.

EIA Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari – Lote 57 3.3-200

¿Cuáles son los principales problemas que tienen en su comunidad? Principal

LOCALIDADES

CN Kitepampani

CN Porotobango

CN Nuevo Mundo

Total

Casos Casos Casos Casos %

Hay peleas en las calles y en las cantinas 0 0 2 2 1,6 %

Falta medicinas en el Botiquín Comunal 0 1 0 1 0,8 %

No hay internet 0 1 0 1 0,8 %

Repsol no ha cumplido, con la construcción de todas las casas

1 0 0 1 0,8 %

Falta de apoyo a los jóvenes con becas de estudio

0 0 1 1 0,8 %

Falta una empresa de transporte local 0 0 1 1 0,8 %

Hay abandono de los niños 0 0 1 1 0,8 %

En verano se seca la fuente de agua 0 0 1 1 0,8 %

Falta mejorar la infraestructura y equipamiento de escuelas

0 0 1 1 0,8 %

La cantidad de peces ha disminuido 0 0 1 1 0,8 %

Falta áreas de esparcimientos 0 0 1 1 0,8 %

Hay proliferación de cantinas, bares 0 0 1 1 0,8 %

No sabe, no responde 0 1 1 2 1,6 %

Total 10 11 105 126 100,0 %

Fuente: Estudio cuantitativo 26 de abril al 08 de mayo 2014. Walsh Perú S.A. Elaboración: Walsh Perú S.A.

En relación a la problemática relacionada a posibles situaciones de violencia a nivel de la población del AID, se encontró que el 46,8 % de la muestra menciona en primer lugar los asaltos y robos. El 29,4 % de la población encuestada indicó no encontrar situaciones de violencia. Otros problemas de violencia mencionados son la doméstica con un 18,3 % de menciones.Los otros tres problemas mencionados, son las peleas callejeras entre borrachos (2,4 %), la violación sexual (1.6 %) y el alcoholismo (1.6 %). El detalle de los problemas en situaciones de violencia se pueden observar en el Cuadro 3.3-113.

Cuadro 3.3-113 Situaciones de violencia local de las Comunidades Nativas del AID (primeras respuestas)

¿Qué situaciones de violencia se dan con

frecuencia en su comunidad? - 1

LOCALIDADES

CN Kitepampani CN Porotobango CN Nuevo Mundo Total

Casos %

Casos %

Casos %

Casos %

Asalto, robos 6 60 0 0 53 50.5 59 46,8 %

Ninguna 2 20 9 81.8 26 24.8 37 29,4 %

Violencia doméstica (contra mujeres, niños)

2 20

2 18.2

19 18.1

23 18,3 %

Pelea callejera entre borrachos

0 0

0 0

3 2.9

3 2,4 %

Violación sexual 0 0 0 0 2 1.9 2 1,6 %

Alcoholismo 0 0 0 0 2 1.9 2 1,6 %

Total 10 100 11 100 105 100.0 126 100,0 %

Fuente: Estudio social 26 de abril al 08 de mayo 2014. Walsh Perú S.A. Elaboración: Walsh Perú S.A.

Page 201: 3.3 LÍNEA BASE SOCIAL - minem.gob.pe · de la muestra de hogares, ... futuros del proyecto. El formato del cuestionario utilizado para la encuesta, se presenta en el Anexo 3.3-1.

EIA Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari – Lote 57 3.3-201

El recojo de información cualitativa reporta para las comunidades problemáticas específicas orientadas a lo que sucede en cada localidad y a los intereses de su población. Como parte de la problemática local en la CN Kitepampani se puede observar el alto grado de desconfianza, que juega un papel importante en la dinámica social comunal. Genera conflictos permanentes entre la población con las personas foráneas. Las tensiones generadas por este problema, se manifiesta en la falta de cooperación, desacuerdos y reclamos. Un ejemplo es la falta de confianza en la directiva comunal a quienes consideran que no mantiene las propuestas generadas por la comunidad durante las reuniones con REPSOL. En relación a la empresa se considera como un problema importante el incumplimiento de los acuerdos tomados entre REPSOL y la comunidad, así como la falta de atención de sus demandas. Se indica que REPSOL no está apoyándolos en realidad porque lo que reciben es parte del pago de la compensación por trabajar sin permiso en sus tierras. La falta de alumbrado público es considerada como un problema importante, especialmente por temas de seguridad (por la existencia de s víboras venenosas peligrosas para la vida de la población). Otros dos problemas mencionados son la falta de servicios telefónicos y de internet en la comunidad y la carencia de medicinas, equipo e instrumental médico para la atención de emergencias locales. La población de la CN Porotobango indica como problema importante la falta de beneficios en la ejecución de proyectos y obras públicas que son posibles gracias al Canón que percibe la Municipalidad de Echarate. Otro problema mencionado está relacionado a la educación de la población local, en este caso se incluye tanto el analfabetismo de las personas adultas especialmente las mujeres, como también el interés de los padres de familia en la educación de sus hijos. Además se indica la falta de material educativo así como mobiliario. La problemática en la CN Nuevo Mundo está relacionada a diferentes temas entre ellos el problema de delimitación con la comunidad vecina de Kitepampani, con quienes aún están en conversaciones para la definición de los límites.

Otro problema relevante se refiere a la falta de personal en el centro de salud y la deficiente infraestructura, que no permite a la población acceder a servicios de salud.

La situación con la empresa también es delicada, por un lado no existe acuerdos para la negociación y resolución de impases con la comunidad. Se percibe que REPSOL impone los montos de los pagos y las condiciones. El Anexo Selva Verde reporta como principal problemática la carencia de infraestructura local, la carencia de servicios como agua, desagüe y energía para el alumbrado domiciliario y público son necesidades básicas que se reclaman, También los servicios de telefonía y televisión por cable. Adicionalmente se menciona la construcción de vías de tránsito al interior de la zona.

Un tema adicional es la falta de ingresos económicos de las personas, lo que impide el abastecimiento de provisiones y el mantenimiento adecuado de las familias y la falta de recursos para la educación.

000506

Page 202: 3.3 LÍNEA BASE SOCIAL - minem.gob.pe · de la muestra de hogares, ... futuros del proyecto. El formato del cuestionario utilizado para la encuesta, se presenta en el Anexo 3.3-1.

EIA Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari – Lote 57 3.3-202

B. Problemas Ambientales

La CN Kitepampani menciona en primer lugar la erosión de la tierra como problema ambiental, que genera deslizamientos sobre el rio con la consecuencia de la muerte de los peces.

Otro problema ambiental es la contaminación por desperdicios no orgánicos ni biodegradables; la población trata de juntar los desperdicios y en algunos casos los quema o entierra.

En la CN Porotobango se considera que existe contaminación reciente y que afecta a la salud de la población en especial de los niños.

Para la población de la CN Nuevo Mundo, el tema de la contaminación por residuos debe ser solucionado además de la contaminación por ruidos, especialmente por los helicópteros y aviones en la zona.

En el Anexo Selva Verde, el problema ambiental que se menciona es la depredación de los recursos forestales, especialmente los maderables, para su solución se solicita el apoyo de la CN Nuevo Mundo y REPSOL para la reforestación.

Finalmente el Anexo Rayospampa reporta como problemática la contaminación del rio lo que origina el perjuicio a la población, tanto por el agua como por la disminución de peces (fuente principal de proteínas y recursos a nivel local). La contaminación del rio se produce por diferentes razones, entre ellos por las empresas mineras que arrojan los desechos tóxicos y las de transporte fluvial en el manejo y arreglo de sus motores. Esta situación empeora con el crecimiento poblacional que incrementa la explotación del recurso hídrico.

C. Sobre las actuales actividades de hidrocarburos

En la información recogida por el estudio cuantitativo, se puede observar que la respuesta de la población en relación al conocimiento de actividades petroleras en la comunidad o comunidades vecinas, evidencia claramente la falta de información adecuada de estas actividades en la mayor parte de las comunidades pertenecientes al AID. El 69,8 % no reconoce estas actividades, por lo que más de las dos terceras partes de la población local encuestada carece de la información que le permita conocer las actividades de hidrocarburos en la zona.

Cuadro 3.3-114 Conocimiento de actividades de hidrocarburos en las Comunidades Nativas del AID

¿Conoce de actividades petroleras que se han dado o se vienen dando en su

comunidad o comunidades vecinas?

LOCALIDADES

CN Kitepampani CN Porotobango CN Nuevo Mundo Total

Casos % Casos % Casos % Casos %

Sí 0 0.0% 2 18.2% 36 34.3% 38 30,2 %

No 10 100.0% 9 81.8% 69 65.7% 88 69,8 %

Total 10 100.0% 11 100.0% 105 100.0% 126 100,0 %

Fuente: Estudio cuantitativo 26 de abril al 08 de mayo 2014. Walsh Perú S.A. Elaboración: Walsh Perú S.A.

Page 203: 3.3 LÍNEA BASE SOCIAL - minem.gob.pe · de la muestra de hogares, ... futuros del proyecto. El formato del cuestionario utilizado para la encuesta, se presenta en el Anexo 3.3-1.

EIA Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari – Lote 57 3.3-203

En el caso de la CN Kitepampani, todas las personas encuestadas indican el desconocimiento de información respecto a la actividad de hidrocarburos, el detalle se puede observar en el Cuadro 3.3-112. En las otras comunidades, los casos con desconocimiento también corresponden a la mayor parte de la población, en la CN Nuevo Mundo las dos terceras partes de la población desconoce de las actividades de hidrocarburos. En la CN Porotobango estas proporciones son también altas para quienes reportan la falta de conocimiento de las labores relacionadas a los hidrocarburos en la zona. En la primera corresponde a más de las cuatro quintas partes de la población y en la segunda las tres cuartas partes de la población local. Por otro lado, se debe mencionar que si bien en el estudio cuantitativo los resultados concluyen sobre la falta de información, un análisis más profundo mediante las herramientas cualitativas, permite observar que la población conoce sobre la existencia de las actividades de hidrocarburos, aunque la información que se maneja no es suficiente para poder tener la seguridad de mencionarla de manera espontánea y con un entendimiento real del tema. Un dato resaltante en relación a las personas que tienen mayor desconocimiento de estas actividades, es que se trata fundamentalmente de las mujeres de la zona, las que están menos enteradas de este tema121. Las empresas mencionadas en relación a las actividades de hidrocarburos por la población local son las siguientes: Cosapi, Graña y montero, Petrobas, Pluspetrol, Repsol, Repsol, Sae, Shell, Tecni, TGP, se recuerda que la CN Kitepampani no reporta conocimiento de actividades previas. En relación a este tema la misma fuente permite indicar que parte importante de la población de las diferentes comunidades y sus anexos muestran gran desconfianza en estos temas, debido a los antecedentes negativos creados por las empresas que trabajaron en estas zonas. Es importante mencionar, que la población percibe que algunas empresas como REPSOL, por ejemplo tienen el aval del estado peruano para la explotación de los hidrocarburos, y que a las comunidades sólo les queda acatar esta decisión, sin embargo a pesar de ello todavía se pueden negociar algunas condiciones con las comunidades. Entre los aspectos ambiguos de la percepción de las actividades realizadas previamente por otras empresas, se mencionó que por un lado pueden traer beneficios, especialmente el brindar puestos de trabajo e ingresos monetarios a las familias locales, pero que por otro lado se perjudica el medio y los recursos locales. Los posibles beneficios percibidos por la población, un porcentaje no percibe ningún beneficio, esta percepción alcanza el 27.3 % de la muestra. La totalidad de casos con esta apreciación se ubica en la Comunidad Nuevo Mundo. Por otro lado, los beneficios en los que reparó la mayor parte de la muestra como primera respuesta serían los puestos de trabajo para la población local, con 24,2 %. Otros beneficios percibidos son las compensaciones económicas recibidas, la construcción de la posta, con 28,2 % y 12,1 %

121 Ver Anexo 3.3-6 Estudio Cualitativo – Entrevistas. Mayo 2014. Walsh Perú.

000507

Page 204: 3.3 LÍNEA BASE SOCIAL - minem.gob.pe · de la muestra de hogares, ... futuros del proyecto. El formato del cuestionario utilizado para la encuesta, se presenta en el Anexo 3.3-1.

EIA Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari – Lote 57 3.3-204

respectivamente, los otros cinco beneficios también están relacionados a aspectos económicos o de recursos. Se debe considerar que el cálculo de los porcentajes de los beneficios percibidos a nivel cuantitativo, del Cuadro 3.3-115, siguiente se realizó sin considerar las abstenciones, las mismas que corresponde al 13,2 % del total de la muestra.

Cuadro 3.3-115 Beneficios por actividades de hidrocarburos en las Comunidades Nativas del AID

¿Qué beneficios han traído o vienen trayendo a su

comunidad o comunidades vecinas? 1

LOCALIDADES

CN Kitepampani CN Porotobango CN Nuevo Mundo Total

Casos % Casos % Casos % Casos %122

Ningún beneficio 0 0.0% 0 0.0% 9 0.0% 9 27,3 %

Les dieron trabajo 0 0.0% 0 0.0% 8 0.0% 8 24,2 %

Les dieron compensación económica

0 0.0% 0 0.0% 6 0.0% 6 18,2 %

Construyeron Posta médica 0 0.0% 0 0.0% 4 0.0% 4 12,1 %

Les dieron calaminas 0 0.0% 0 0.0% 3 0.0% 3 9,1 %

Dieron becas para los estudiantes

0 0.0% 0 0.0% 1 0.0% 1 3,0 %

Han construído aeropuerto 0 0.0% 0 0,0% 1 50.0% 1 3,0 %

Construyeron el local comunal 0 0.0% 1 50.0% 0 50.0% 1 3,0 %

Total 0 0.0% 1 50.0% 32 100,.0% 33 100,0 %

Fuente: Estudio cuantitativo 26 de abril al 08 de mayo 2014. Walsh Perú S.A. Elaboración: Walsh Perú S.A. Entre los proyectos desarrollados en la CN Kitepampani, destacan los que han sido realizados por la empresa REPSOL, la Municipalidad Distrital de Echarate y la ONG CEDIA. La empresa REPSOL ha construido el local de Comunicación Radiofónica 2006 y el Botiquín Comunal en el 2008. En el 2010 REPSOL hizo un contrato, como compensación de pago por trabajar en territorio de la comunidad sin autorización, donde acuerda construir 16 viviendas, sin embargo los comuneros están esperando que la empresa cumpla con la parte pactada del compromiso, porque hasta el momento solo ha realizado la mitad de lo ofrecido. Además trajo madera de Atalaya no solo para las casas sino también para hacer canoas. En el 2013 la empresa apoyo con alimentos para los de la institución educativa comunal.

En el caso contrario al ser consultado por el tema de los perjuicios que trajeron las actividades de hidrocarburos, el 50 % de la población local indica no encontrar perjuicios relacionados a estas empresas.

Los perjuicios mencionados que se relacionan a la actividad de hidrocarburos, son fundamentalmente los que están vinculados a problemas de contaminación y a la problemática social generada al interior de las comunidades.

122El porcentaje indicado está referido al total de la muestra que brinda opinión sobre el tema, es decir se restaron los casos que no

brindan opinión al respecto calificados como no sabe, no responde.

Page 205: 3.3 LÍNEA BASE SOCIAL - minem.gob.pe · de la muestra de hogares, ... futuros del proyecto. El formato del cuestionario utilizado para la encuesta, se presenta en el Anexo 3.3-1.

EIA Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari – Lote 57 3.3-205

Cuadro 3.3-116 Perjuicios por actividades de hidrocarburos en las Comunidades Nativas del AID

¿Qué perjuicios han traído o vienen trayendo a su comunidad o

comunidades vecinas? 1

LOCALIDADES

CN Kitepampani CN Porotobango CN Nuevo Mundo Total

Casos % Casos % Casos % Casos %

El ruido de sus embarcaciones ahuyenta a los peces

0 0.0% 0 0.0% 3 8.3% 3 8,8

Llegan muchos foráneos a las localidades

0 0.0% 0 0.0% 1 2.8% 1 2,9

Contaminan los ríos 0 0.0% 0 0.0% 3 8.3% 3 8,8

Los foráneos engañan a las mujeres 0 0.0% 0 0.0% 3 8.3% 3 8,8

Alcoholismo 0 0.0% 0 0.0% 1 2.8% 1 2,9

Sus terrenos agrícolas ya no son productivos

0 0.0% 1 50.0% 2 5.6% 3 8,8

Ha habido rupturas de tubería de gas 0 0.0% 0 0.0% 1 2.8% 1 2,9

La compensación económica no es justa

0 0.0% 0 0.0% 1 2.8% 1 2,9

Ha habido derrame de petróleo 0 0.0% 1 50.0% 0 0.0% 1 2,9

Ningún perjuicio 0 0.0% 0 0.0% 4 11.1% 17 50,0

No sabe, no responde 0 0.0% 0 0.0% 17 47.2% 17 44.7%

Total 0 0.0% 2 100.0% 36 100.0% 38 100.0%

Fuente: Estudio cuantitativo 26 de abril al 08 de mayo 2014. Walsh Perú S.A. Elaboración: Walsh Perú S.A.

D. Sobre el Proyecto de Desarrollo Sagari – Lote 57

La primera pregunta en relación al proyecto del Lote 57, es el nivel de conocimiento e información del mismo por parte de la población local. En este caso la mayor parte de las familias de la zona de estudio (74.6 %), casi las tres cuartas partes de la población, han oído hablar del proyecto. En este caso además, de la muestra de la CN Kitepampani indican que si ha tenido algún tipo de información. Y en oposición a lo que sucede en relación a los anteriores proyectos de hidrocarburos la mayor parte de la población de las comunidades del AID tienen alguna referencia del mismo. En la CN Porotobango, en los anexos Selva Verde y Rayospampa por ejemplo aproximadamente las tres cuartas partes de la muestra menciona el conocimiento del mismo, en Nuevo Mundo son las dos terceras partes de su población. La proporción por comunidad puede apreciarse en el cuadro siguiente:

000508

Page 206: 3.3 LÍNEA BASE SOCIAL - minem.gob.pe · de la muestra de hogares, ... futuros del proyecto. El formato del cuestionario utilizado para la encuesta, se presenta en el Anexo 3.3-1.

EIA Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari – Lote 57 3.3-206

Cuadro 3.3-117 Conocimiento del Proyecto en las Comunidades Nativas del AID

¿Ha oído hablar del

Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari

Lote 57?

LOCALIDADES

CN Kitepampani CN Porotobango CN Nuevo Mundo Total

Casos % Casos % Casos % Casos %

Sí 10 100% 8 72.7% 76 72.4% 94 74,6 %

No 0 0% 3 27.3% 29 27.6% 32 25,4 %

Total 10 100% 11 100.0% 105 100.0% 126 100,0 %

Fuente: Estudio cuantitativo 26 de abril al 08 de mayo 2014. Walsh Perú S.A. Elaboración: Walsh Perú S.A.

E. Sobre los efectos futuros del Proyecto Sagari

Estas percepciones se explicarán inicialmente a partir de los resultados de las encuestas como herramientas cuantitativas y se profundizarán los aspectos mencionados a partir de la información cualitativa recogida. Se puede observar que el efecto del desarrollo del proyecto genera tanto expectativas como preocupación por las consecuencias de estas actividades en sus vidas, en su medio y en su comunidad. Efectos Negativos En la encuesta sobre las percepciones de posibles efectos negativos, el 37,4% de las comunidades en estudio mencionó que no habría ningún perjuicio. Entre las respuestas que si indican preocupación local por los posibles efectos del proyecto, se encuentran como posibles perjuicios la contaminación del río (20,6 % de la muestra), otros como la contaminación del medio ambiente indicaron el 8,4 % de las encuestas. Los otros problemas mencionados estarían relacionados a la presencia de personas foráneas relacionadas al proyecto que podrían cambiar las costumbres locales y traerían problemas sociales como el alcoholismo y el abandono de la agricultura, el detalle de los resultados se pueden observar en los gráficos siguientes:

Page 207: 3.3 LÍNEA BASE SOCIAL - minem.gob.pe · de la muestra de hogares, ... futuros del proyecto. El formato del cuestionario utilizado para la encuesta, se presenta en el Anexo 3.3-1.

EIA Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari – Lote 57 3.3-207

Figura 3.3-17 Percepción (%) de perjuicios por el Proyecto de Desarrollo de Campo Sagari Lote 57 según Comunidades Nativas del AID

Fuente: Estudio cuantitativo 26 de abril al 08 de mayo 2014. Walsh Perú S.A. Elaboración: Walsh Perú S.A.

La información cualitativa permiten observar con mayor profundidad las preocupaciones de la población sobre los posibles efectos que puedan perjudicarlos estos se detallan a continuación:

Disminuirían los peces, 10.0%

Contaminación del río, 40.0%

Habría riesgo de fuga de gas, 10.0%

Las plantaciones de cacao serían afectadas

por construcción del ducto, 10.0%

No sabe, no responde, 30.0%

Comunidad Kitepampani

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40% 36%

15%13%

6% 6% 5% 5% 4% 3% 2% 2% 1% 1% 1% 1%

Nuevo Mundo

000509

Page 208: 3.3 LÍNEA BASE SOCIAL - minem.gob.pe · de la muestra de hogares, ... futuros del proyecto. El formato del cuestionario utilizado para la encuesta, se presenta en el Anexo 3.3-1.

EIA Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari – Lote 57 3.3-208

Alteración del medio

Entre los efectos negativos a los que se confiere mayor importancia, se encuentra la afectación de los recursos naturales, en primer lugar el rio, las colpas, las quebradas y los recursos hidrobiológicos que proveen.

Esta situación se debe tanto a las actividades de perforación para la remoción de tierras para la construcción del ducto, como a las actividades productos de las operaciones del proyecto:

Estas actividades además de la remoción de tierras que contribuyen al enturbiamiento de las aguas, generará ruido alterando el medio y ahuyentando animales incluyendo a los peces. Así mismo alterarán las colpas, las quebradas, las aguas y las tierras de cultivo. Esto perjudica además del medio mismo la provisión de recursos a través de principales actividades económicas locales como son, la caza, la recolección, la pesca, la tala y la agricultura. Uso de maquinarias, explosivos y medios de transporte

La población menciona además de los trabajos de perforación, la preocupación de las maquinarias, helicópteros y vehículos que puedan alterar el medio, tanto en las zonas alejadas a la población como a aquellas áreas en las que realizan sus actividades económicas.

Se pueden producir accidentes por la presencia de la maquinaria en las diferentes zonas, tanto de manera directa, como la vibración que pueden producir desprendimientos, o por caídas de material transportado, pueden causar accidentes. Otro aspecto negativo que se debe considerar es el ruido que generan estos elementos.

Contaminación

Otra preocupación importante es la posibilidad de contaminación mediante agentes relacionados a las actividades de construcción y de operación, contaminantes y que son ajenos al medio. Se mencionaron por ejemplo, gasolina, otros combustibles, aceites, residuos y otros elementos químicos que se vierten directamente al medio, a la tierra y a las aguas de los ríos por derrames de los mismos.

Así mismo se considerar la posibilidad por contaminación por el producto de la operación, la fuga del gas y sus emisiones por posibles rupturas en los conductos de este elemento es peligroso para el medio, afectando todos los elementos, tierra, aguas, aire, fauna, flora y la salud de las personas que habitan en la zona.

Los peligros para la salud de la población local, que se perciben en relación a las fugas o derrames, no sólo son los que se pueden considerar directas, también se consideran en las entrevistas y talleres otras formas de contaminación que se dan a través del uso de elementos contaminados como las tierras, el agua, o el consumo de animales que han sido expuestos a estos elementos contaminándolos y al ser ingeridos o utilizados en sus actividades productivas también generarían problemas en su salud.

Alteración de la naturaleza y paisaje La población otorga mucha importancia al equilibrio de la naturaleza (la naturaleza podría enfermar) el nivel de integración en sus actividades cotidianas que la población local mantiene con el medio ambiente es parte importante de la cosmovisión local y la alteración del entorno afectará de manera negativa esta relación.

Page 209: 3.3 LÍNEA BASE SOCIAL - minem.gob.pe · de la muestra de hogares, ... futuros del proyecto. El formato del cuestionario utilizado para la encuesta, se presenta en el Anexo 3.3-1.

EIA Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari – Lote 57 3.3-209

Afectación de actividades económicas

El conjunto de alteraciones indicadas anteriormente pueden además perjudicar el aprovisionamiento de recursos naturales como económicos, especialmente a las familias que mantienen actividades de extracción como formas de sustento del hogar. Presencia de personas ajenas a la comunidad

Esto puede perjudicar las costumbres diferentes que afectaran el entorno social, especialmente con cambios en costumbres, así como peligro por acceso de terrorismo, narcotraficantes, robos. Otros aspectos son los problemas sociales por la relación entre estas personas foráneas que lleguen por las actividades relacionadas a las empresas, comerciantes, etc. con la población femenina local, así como el alcoholismo entre otros. Propuestas de solución para los efectos negativos

Aunque en algunos casos la población indica que existen alteraciones producto de la ejecución del proyecto como de las operaciones que no pueden ser solucionados también se mencionan algunas formas de evitar o mitigar los efectos negativos que conllevan estas actividades. Entre las soluciones aportadas por la población para los efectos negativos se mencionaron los siguientes:

- Se debe prever las mejores maneras para evitar la contaminación con la tecnología y los medios adecuados para evitar la contaminación y sistemas que permitan las formas más seguras para la operación del proyecto.

- Se debe contar con un sistema de control que permita supervisar los niveles de posible contaminación, de los diferentes elementos, estas mediciones deben ser periódicos y tener como parte del equipo de control de calidad de los elementos que puedan ser contaminados.

- En el Estudio de Impacto Ambiental que se está realizando se deben establecer las afectaciones y la valorización de los impactos que puedan realizar las compensaciones e indemnizaciones que correspondan.

- En relación a las afectaciones de la salud la empresa deberá hacerse cargo de las enfermedades originadas por las actividades de la operación.

- Los efectos ocasionados en la provisión de recursos por las familias locales se deberán contrarrestar por medio de proyectos productivos para cada familia de manera equitativa.

- Se debe considerar no restringir el paso de la población para las diferentes accesos y vías del proyecto, puesto que estos eran usados por la población anteriormente y por otro lado podrían convertir un efecto negativo como es la dificultad de accesos a las zonas de recursos como a la facilidad que brindarán a la población el acceso por las vías construidas para el proyecto.

- La comunidad debe ser adecuadamente informada de las operaciones y los incidentes provocados por el proyecto, además deben formar parte del personal remunerado encargado de la supervisión de todos los sistemas de seguridad y calidad.

Efectos Positivos

En relación a la percepción de los beneficios que el proyecto aportaría a las comunidades la mayor parte de la población menciona la compensación económica y las posibilidades de empleo estos

000510

Page 210: 3.3 LÍNEA BASE SOCIAL - minem.gob.pe · de la muestra de hogares, ... futuros del proyecto. El formato del cuestionario utilizado para la encuesta, se presenta en el Anexo 3.3-1.

EIA Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari – Lote 57 3.3-210

beneficios son considerados por el 26.8 % y 23,2 % de la población local, en tercer lugar con el 15,2 % de la población indica que el proyecto no aportaría ningún beneficio a la comunidad123. Otros beneficios mencionados en el estudio cuantitativo se relacionan con obras locales como el saneamiento, la electricidad, la agricultura, mejora en la educación y apoyo para estudio de juventud, entre otros. El detalle de los beneficios mencionados como primera opción se pueden encontrar en los gráficos siguientes:

Figura 3.3-18 Percepción de beneficios (%) por el Proyecto de Desarrollo de Campo Sagari Lote 57, según Comunidades Nativas del AID

Fuente: Estudio cuantitativo 26 de abril al 08 de mayo 2014. Walsh Perú S.A. Elaboración: Walsh Perú S.A.

Fuente: Estudio cuantitativo 26 de abril al 08 de mayo 2014. Walsh Perú S.A. Elaboración: Walsh Perú S.A.

123Los valores porcentuales se calcularon en función de los casos válidos, es decir restando los casos que se abstienen de dar respuesta.

Habría más trabajo, 20.0%

Compensación económica, 20.0%

Habría luz eléctrica las 24 horas, 10.0%

No sabe, no responde, 20.0%

Ningún beneficio, 30.0%

Comunidad Kitepampani

Page 211: 3.3 LÍNEA BASE SOCIAL - minem.gob.pe · de la muestra de hogares, ... futuros del proyecto. El formato del cuestionario utilizado para la encuesta, se presenta en el Anexo 3.3-1.

EIA Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari – Lote 57 3.3-211

Fuente: Estudio cuantitativo 26 de abril al 08 de mayo 2014. Walsh Perú S.A. Elaboración: Walsh Perú S.A.

Las percepciones de la población local registra a nivel más profundo una tendencia hacia los ingresos que se pueden obtener gracias a estas actividades, como compensación por las actividades que se realizan. El apoyo generado por la empresa también es parte de la compensación por los perjuicios. Incremento de ingresos económicos La población en primera instancia menciona los ingresos económicos como beneficioso, a partir de este interés se observan cómo se pueden encontrar efectos positivos relacionados a la aportación de ingresos por diferentes condiciones. En la mayor parte de los casos se considera el incremento de estos ingresos como parte de la compensación por los perjuicios anteriores o que se han venido dando por sus actividades en las zonas. Compensación Debe ser bien negociada, para beneficiar a la población y se puedan implementar proyectos a favor de las comunidades. Capital humano Inversión por los ingresos de compensación y negociación con la empresa en becas técnicas y universitarias para la población joven de las comunidades Empleo Tanto en las actividades actuales como posteriormente con la capacitación y formación técnica y universitaria de la juventud local. Desarrollo local Debido al apoyo de la empresa para la implementación de diferentes proyectos en salud, educación, alimentación y desarrollo agrícola, la infraestructura comunal.

24%23%

11%

8%7% 7%

4% 4%2% 2% 2% 2%

1% 1% 1% 1% 1% 1%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

Nuevo Mundo

000511

Page 212: 3.3 LÍNEA BASE SOCIAL - minem.gob.pe · de la muestra de hogares, ... futuros del proyecto. El formato del cuestionario utilizado para la encuesta, se presenta en el Anexo 3.3-1.

EIA Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari – Lote 57 3.3-212

Además debido al canon proporcionado a la municipalidad de Echarate, a quienes se podrá exigir que se realicen proyectos de desarrollo local. Salud Condicionada al apoyo de la empresa en la infraestructura para la atención médica y la mejora de la alimentación y la dotación de medicinas. Movilización aérea de los casos de emergencia o enfermos de gravedad. Gestión de proyectos productivos Se realizarán capacitaciones con apoyo de la empresa para el desarrollo de proyectos agrícolas, de crianza de animales.

F. Perspectivas de relacionamiento entre la empresa y comunidad en marco de ejecución

del proyecto

Según la información cuantitativa y de los respondieron a la pregunta, los medios de comunicación que la empresa debe utilizar para informar a la comunidad sería en primera instancia las asambleas comunales, esta opción se estableció en el 24,1 % de las encuestas realizadas. En segunda instancia se encuentra como medio más conveniente la comunicación a través del jefe de la comunidad con el 23,3 % de la muestra, un medio parecido es el de la información a través de las autoridades locales en conjunto, en esta idea se encuentra al 19,0 % de las personas encuestadas. La radiofonía también es un medio mencionado para la comunicación de la empresa con las comunidades en este caso el 15,5 % de la población recomienda su uso. El relacionista comunitario se mencionó en el 11,2 % y las asambleas en las que participen las autoridades de las comunidades con representantes de la empresa en el 6,9 %.

Cuadro 3.3-118 Medios de comunicación a usar por la empresa con las Comunidades Nativas del AID

¿Cuál sería el medio de

comunicación de su comunidad con

la empresa que realice el proyecto?

LOCALIDADES

CN Kitepampani CN Porotobango CN Nuevo Mundo Total

Casos % Casos % Casos % Casos %

En Asamblea comunal

3 20,0% 5 0,0% 20 18,5% 28 17,5%

A través del jefe de la comunidad

3 30,0% 5 45,5% 19 18,5% 27 21,4%

Mediante sus autoridades

2 0,0% 0 0,0% 20 8,7% 22 6,3%

Mediante la radiofonía

0 30,0% 1 45,5% 17 18,5% 18 22,2%

Mediante el relacionista comunitario

0 0,0% 0 0,0% 13 13,0% 13 10,3%

Mediante asambleas de autoridades con la empresa

0 0,0% 0 9,1% 8 16,3% 8 14,3%

Page 213: 3.3 LÍNEA BASE SOCIAL - minem.gob.pe · de la muestra de hogares, ... futuros del proyecto. El formato del cuestionario utilizado para la encuesta, se presenta en el Anexo 3.3-1.

EIA Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari – Lote 57 3.3-213

¿Cuál sería el medio de

comunicación de su comunidad con

la empresa que realice el proyecto?

LOCALIDADES

CN Kitepampani CN Porotobango CN Nuevo Mundo Total

Casos % Casos % Casos % Casos %

Sub total 8 80% 11 100% 97 93,5% 116 92,1%

No sabe, no responde

2 20,0% 0 0,0% 8 6,5% 10 7,9%

Total 10 100,0% 11 100,0% 105 100,0% 126 100,0

%

Fuente: Estudio cuantitativo 26 de abril al 08 de mayo 2014. Walsh Perú S.A. Elaboración: Walsh Perú S.A.

Por otro lado en la información cualitativa el trabajo realizado para la interacción entre la empresa y la comunidad se realizan diferentes recomendaciones como son:

El cumplimiento y respeto de los acuerdos realizados y los que se realicen en el futuro, este es uno de los aspectos más importantes para la comunidad para la relación con la empresa. El proyecto Sagari debe ser realizado de manera segura y material adecuado y resistente para evitar inconvenientes futuros. Se menciona también el compromiso ambiental tanto de parte de la empresa como de la población para la protección del mismo, deben incluir charlas sobre el cuidado ambiental.

El respeto por los acuerdos debe incluir también una compensación justa que permita de manera permanente aportar beneficios a la comunidad, para que se vean favorecidas tanto la empresa como la comunidad.

Parte de la seguridad en la implementación del proyecto es la realización del Estudio de Impacto Ambiental adecuado, se debe cumplir con la reglamentación del estado para el manejo ambiental, además de la valorización de los recursos para que se realice la compensación de manera justa. El proyecto deberá tener además vigilancia constante con monitoreos diarios. Se deberá también establecer planes de contingencia para evitar desastres.

Se debe brindar información detallada y precisa a la población local sobre los alcances y condiciones del proyecto, estos deben realizarse no sólo con laCN Nuevo Mundo sino también con las otras comunidades y los anexos, algunas personas indican que esta comunicación debe ser de manera directa sin intermediación del Estado o del COMARU124.

Además de la compensación se espera el apoyo de la empresa en diferentes proyectos de mejora para la comunidad y de desarrollo social en diferentes aspectos como la educación, la salud, proyectos productivos.

124Ver anexo 3.3.6: Estudio cualitativo-Entrevistas, Mayo 2014. Walsh Perú S.A.

000512

Page 214: 3.3 LÍNEA BASE SOCIAL - minem.gob.pe · de la muestra de hogares, ... futuros del proyecto. El formato del cuestionario utilizado para la encuesta, se presenta en el Anexo 3.3-1.

EIA Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari – Lote 57 3.3-214

3.3.2.2 ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA: CN NUEVA VIDA

La CN Nueva vida se vincula al Área de Influencia Indirecta (AII) del Proyecto, por su ubicación dentro del corredor fluvial sobre el río Urubamba, que se inicia a la altura del CBL Nuevo Mundo y sigue la ruta fluvial hacia el punto de acceso a esta comunidad, ruta en el que se dará cierto tráfico fluvial por embarcaciones del Proyecto y que será percibido por su población en vista de su ubicación muy proxima. . La comunidad nativa también pertenece al distrito de Echarate, provincia de La Convención de la región, y su territorio colinda con el río Urbamba. Tal como se refiere en el cuadro 3.3-119, no se instalará ningún componente del Proyecto o se realizará alguna actividad dentro de su territorio comunal. Su población también corresponde a la etnia Matsiguenga a la igual que las comunidades nativas de Nuevo Mundo y Porotobango.

Cuadro 3.3-119 Comunidades/zonas comprometidas con el Área de influencia indirecta (AII) según componentes/actividades del Proyecto.

Componentes/

actividades

Proyecto

Comunidades

Nativas

Grupo

Etnolingüístico

Nº de

familias

Posibles elementos

de afectación por el

Proyecto

Distrito Provincia Región

Transporte

fluvial CN Nueva Vida Matsiguenga 35

1. Espacios y

ecosistemas

inmediatos en el

Río Urubamba.

2. Desplazamiento

fluvial de la

población local.

3. Proximidad a

actividades

nuevas del CB

Nuevo Mundo.

Echarate La

Convención Cusco

Fuente: Fuente: Estudio Cuantitativo, Mayo 2014. Walsh Perú Plan de Participación Ciudadana EIA Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari – Lote 57. Estudio Sociales. Walsh Perú S.A.

La comunidad Nueva Vida se relaciona con las poblaciones vinculadas al AID del Proyecto, y principalmente con la comunidad Nuevo Mundo, que por estar próxima a su territorio comunal, comparte servicios sociales, participa en algunos programas comunes de manejo ambiental a raíz de la presencia de empresas ligadas a las actividades de hidrocarburos y, comparte el origen étnico y cultura predominante. Dicha comunidad está ubicada 10 minutos en deslizador desde la CB Nuevo Mundo.

3.3.2.2.1 Metodología

La caracterización socioeconómica y cultural de la CN Nueva Vida ha tenido como base la información de tipo cualitativa obtenida en campo en Mayo del 2014; asimismo, presenta información cuantitativa de nivel secundario obtenido de fuentes oficiales y fiables. En el desarrollo del estudio cualitativo, se aplicó entrevistas a actores claves, los cuales brindaron información de primera fuente y actualizada. Asimismo entre la información secundaria, se consideró también los

Page 215: 3.3 LÍNEA BASE SOCIAL - minem.gob.pe · de la muestra de hogares, ... futuros del proyecto. El formato del cuestionario utilizado para la encuesta, se presenta en el Anexo 3.3-1.

EIA Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari – Lote 57 3.3-215

EIAs de sísmica y de desarrollo, elaborados entre los años 2009 y 2011, de proyectos planteados en el lote 57, por parte de Repsol.

3.3.2.2.2 Ocupación del territorio

Comprometido con el Área de Influencia Indirecta (AII) del Proyecto, se considera a la Comunidad Nativa Nueva Vida, estando su territorio ubicado a la margen derecha del río Urubamba (ámbito geográfico del Bajo Urubamba), pasando la desembocadura del río Huitiricaya, en el distrito de Echarate, provincia La Convención, región Cusco. Nueva Vida está al norte y noreste de la Comunidad Nativa Nuevo Mundo. Dicha comunidad fue fundada el 6 de junio de 1975 y su titulación de Comunidad Nativa se dio el año 1983 mediante resolución 00492-83-AG-DGRA-AR, en el cual se le adjudica 1 481 hectáreas y en el año 1998 obtiene una adjudicación de ampliación de 6,491 hectáreas mediante la resolución 015-98-DRA-RI. La etnia o grupo lingüístico que predomina en Nueva Vida es la machiguenga. El territorio de Nueva Vida se extiende hacia ambos márgenes del río Urubamba y limitan con Nueva Luz, Porotobango, Nuevo Mundo, Shivankoreni y el Asentamiento Rural Shintorini; siendo sus límites:

Norte: CN Sensa

Sur: Asentamiento humano Shintorini y la CN Shivankoreni

Este: CN Nueva Luz

Oeste: CN Nuevo Mundo, CN Carpintero (Kirigueti)

3.3.2.2.3 Demografía

Según los datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) proveniente de los resultados censales de 2007, la Comunidad Nativa Nueva Vida presenta una población de 203 habitantes (41 familias). La población masculina es de 97, mientras que la femenina de 106, lo que hace un IM de 0,92, es decir existen en promedio 92 hombres por cada 100 mujeres. A continuación se muestra el resumen de la distribución poblacional:

Cuadro 3.3-120 Población de la Comunidad Nativa Nueva Vida del AII al 2007

Comunidad Nativa Hombres % Mujeres % Total

Nueva Vida 97 47,8 % 106 52,2 % 203

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) Censos Nacionales 2007.

Asimismo, se debe indicar que los niveles de crecimiento poblacional para la CN Nueva Vida, han sido similares en el período intercensal 1993-2007, con valores por encima del 3 % anual. Este valor es elevado si se compara con los promedios del distrito de Echarate, que tuvo en este mismo período sólo un valor de 0,31 % anual, es decir un ritmo 10 veces menor aproximadamente por año. Si dichos valores se proyectan para el año 2014, la CN Nueva Vida tendría 259 habitantes.

000513

Page 216: 3.3 LÍNEA BASE SOCIAL - minem.gob.pe · de la muestra de hogares, ... futuros del proyecto. El formato del cuestionario utilizado para la encuesta, se presenta en el Anexo 3.3-1.

EIA Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari – Lote 57 3.3-216

Cuadro 3.3-121 Evolución de crecimiento poblacional de la Comunidad Nativa Nueva Vida del AII (1993, 2007, 2014)

Comunidad Nativa 1993 2007 Estimado 2014 % Crec. Anual

Nueva Vida 121 203 259 3,63 %

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) Censos Nacionales 1993 y 2007. Elaboración y Estimación: Walsh Perú S.A.

En la figura siguiente, se observa los niveles de crecimiento de la población de manera sostenida para un lapso de 21 años. En este período, se estima que la población casi se ha duplicado, lo que incrementa también las presiones sobre los recursos naturales de la zona. La Comunidad Nativa Nueva Vida pasó de 121 habitantes a 259 habitantes.

Figura 3.3.19 Tendencia de crecimiento poblacional de la Comunidad Nativa Nueva Vida del AII (1993-2014)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) Censos Nacionales 2007. Elaboración y Estimación: Walsh Perú S.A.

La población en la CN Nueva Vida, de acuerdo al censo de población atendida por el establecimiento de salud para el 2014, es de 303125 habitantes, población que reside en el núcleo poblado de Nueva Vida, además de 2 pequeños sectores que son Pangoana y Huitiricaya, mientras que el sub jefe de la comunidad manifiesta un total de 56 comuneros empadronados, haciendo un aproximado de 28 familias; más 7 familias nuevas conformadas por jóvenes que están en proceso de empadronamiento. Estas nuevas familias presentan dentro de sus integrantes al menos un integrante, que proviene de comunidades cercanas y no necesariamente machiguengas sino que podrían ser yine o asháninka u otro grupo étnico nativo.

3.3.2.2.4 Educación y oferta educativa

El acceso de niñas y niños a los servicios educativos en la CN Nueva Vida, presenta un contexto adverso y característico del Área de Influencia del Proyecto, relacionado a la priorización del desarrollo de actividades económicas y del hogar, donde las niñas son educadas, principalmente,

125 Entrevista a responsable del Puesto de Salud Nueva Vida

Page 217: 3.3 LÍNEA BASE SOCIAL - minem.gob.pe · de la muestra de hogares, ... futuros del proyecto. El formato del cuestionario utilizado para la encuesta, se presenta en el Anexo 3.3-1.

EIA Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari – Lote 57 3.3-217

hasta el nivel primario y se opta por la continuidad de la educación secundaria y superior de los niños. Esta situación además, se relaciona con las posibilidades de embarazos en las niñas, presentándose casos de migración de las mujeres de la comunidad por la existencia de matrimonios o convivencias desde muy jóvenes. En la CN Nueva Vida, la educación básica escolar es hasta el nivel primario, siendo necesario el traslado de los niños hacia otras localidades donde se imparte el nivel secundario como en la CN Carpintero (Kirigueti) o la CN Nuevo Mundo; en menor medida asisten a colegios en la CN Nueva Luz o Sepahua.

I.E. Inicial Nro. 433 Nueva Vida Construida aproximadamente 15 años, es de material noble, con pisos de concreto y techo de calamina, las mismas que se encuentra en estado conservado, sin embargo, el diseño del techo no es adecuado en la medida que presenta un espacio vació oscuro entre el cielo raso de madera y la calamina donde los murciélagos habitan y cuyo excremento termina sobre las carpetas de las aulas. Presenta servicios básicos como agua proveniente de una pileta aledaña al local, no cuenta con desagüe solo se utiliza un pozo ciego abierto y fijado con base de madera en malas condiciones, tampoco se ha logrado la instalación de energía eléctrica. A nivel de recursos humanos solo cuentan con un personal docente, para 2 aulas, 1 de 5 años y 1 de 4 años y menores, presentando además para el año 2014 a 29 alumnos matriculados. Esto revela que el sistema educativo es multigrado y unidocente.

Cuadro 3.3-122 Población estudiantil a nivel inicial en la Comunidad Nativa Nueva Vida del AII – 2014

Nivel Total 3 Años 4 Años 5 Años

H M H M H M H M

Inicial - Jardín 18 11 2 5 7 3 9 3

Fuente: Escale. 2014

La I.E. Primaria Nro. 50727 Nueva Vida Fue creada hace 50 años, compartiendo infraestructura con la I.E. Inicial Nro. 433, no presenta infraestructura propia, por lo que las condiciones son iguales a las descritas en el local de inicial. La enseñanza es polidocente y multigrado y pertenece a la jurisdicción de la UGEL de la provincia de La Convención, región Cusco. Actualmente la enseñanza educativa de esta institución, viene siendo impartida por dos docentes (uno nombrado y otro contratado), en el cual uno tiene a su cargo 1º, 2º, y 3º grado; y otro, los grados de 4º, 5º, y 6º respectivamente. En dicha institución educativa para el presente año del 2014, se reportan 52 alumnos matriculados que están distribuidos de la siguiente manera:

000514

Page 218: 3.3 LÍNEA BASE SOCIAL - minem.gob.pe · de la muestra de hogares, ... futuros del proyecto. El formato del cuestionario utilizado para la encuesta, se presenta en el Anexo 3.3-1.

EIA Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari – Lote 57 3.3-218

1º: 10 alumnos

2º: 9 alumnos

3º: 9 alumnos

4º: 9 alumnos

5º: 9 alumnos

6º: 6 alumnos

Entre las principales problemáticas se identifica las inasistencias escolares, que son en promedio de 10 cada mes, por motivos relacionados a factores climatológicos (lluvias) y a la priorización del desarrollo de actividades económicas ante la falta de recursos económicos en los hogares y por costumbres establecidas en el ámbito rural. Estos factores incrementan el tiempo invertido por un alumno en la educación básica escolar, optando por no continuarla o terminándola a edades muy avanzadas, tal es el caso que en el año 2013 un aproximado de 13 alumnos no terminaron sus estudios anuales, representando el 25 % del total de alumnos matriculados126. Otra problemática recurrente es la falta de responsabilidad de algunos padres de familia, quienes no realizan las gestiones correspondiste a las matrículas de sus hijos no cumpliendo con la presentación de los documentos indispensables para formalizar su incorporación al sistema educativo regular, catalogándoseles a los alumnos no matriculados como alumnos libres y no registrándose la continuidad de sus estudios. Existe también cierto problema de género, ya que si bien se reconoce que hoy la educación es igualitaria para mujeres y varones, en la práctica aún se puede identificar dificultades por las que las niñas pasan, para poder educarse más allá de la educación básica primaria existente en la propia comunidad. Existe una cierta reticencia mayor a enviar a las hijas (mujer) que a los hijos (varones) a otras comunidades a continuar estudios de nivel secundaria, reticencia motivada por el hecho de que las mujeres pueden resultar embarazadas. Situación que motivó a la actual monitora de PMAC, entrevistada, a “escaparse” de la comunidad y migrar a la ciudad de Pucallpa en búsqueda de trabajo y educación a temprana edad; ha logrado terminar su educación secundaria y hoy se encuentra estudiando en un instituto. A nivel de organización, las instituciones educativas se encuentran afiliadas a una organización denominada RESSOP (Red Escolar de la Selva Sur del Oriente Peruano) la misma que está dirigida por la orden religiosa de los dominicos y tiene como misión promover la educación, la fe católica y valores entre los docentes y estudiantes en las instituciones educativas de esta comunidad y otras como por ejemplo Porotobango, Timpia, Pamencharoni, Carpintero (Kirigueti), etc. Otras organizaciones con quienes trabajan las instituciones educativas, son las APAFA y la Junta Directiva Comunal. La primera se encarga de obtener recursos económicos en beneficio de los alumnos, a través de la realización de actividades deportivas y venta de alimentos. En el caso de la Directiva Comunal, gestiona conjuntamente con la municipalidad de Echarate la construcción de una nueva infraestructura escolar.

126Entrevistas al Profesor de la Institución.

Page 219: 3.3 LÍNEA BASE SOCIAL - minem.gob.pe · de la muestra de hogares, ... futuros del proyecto. El formato del cuestionario utilizado para la encuesta, se presenta en el Anexo 3.3-1.

EIA Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari – Lote 57 3.3-219

Como parte de la presencia del Estado peruano, se ha implementado el programa Qali Warma127, funcionando hace dos años y que provee de desayunos y almuerzos alternados en forma inter diaria; es decir, un día desayuno y al otro almuerzo. Para preparar los alimentos, son 2 madres por día, siendo un total de 43 madres, incluidos los de nivel inicial, los cuales se rotan en forma alfabética. Sin embargo hay que incidir que en esta comunidad no hay educación bilingüe intercultural a pesar de que su población es mayoritariamente de la etnia machiguenga. La educación es impartida por docentes que tienen como lengua materna al castellano y el quechua, con pocos conocimientos de la lengua local. Se ha implementado también el Programa Plan lector, el cual realiza la entrega de textos escolares, y en el cual se enfatiza la comprensión lectora a través de la formación de grupos, donde los alumnos participan y exponen con su acervo cultural sus propios textos y relatos. Este plan lector se desarrolla de 2 a 3 veces por semana Otros programas y planes que se desarrollan son la promoción de actividades artísticas y charlas impartidas por el Ministerio de Salud en temas relacionados a higiene y prevención de enfermedades endémicas como el dengue.

3.3.2.2.5 Salud y oferta del servicio

La CN Nueva Vida cuenta con un establecimiento de salud que es el Puesto de Salud Nueva Vida, de categoría I-1128, establecimiento que tiene un tiempo de funcionamiento de aproximadamente 5 años y forma parte de la Microred de Salud Camisea, red de salud La Convención. Su infraestructura es una construcción con paredes de ladrillo, piso de cemento pulido y techo de calamina con un cielo raso de madera, conservado en buenas condiciones, sin embargo, se presenta el problema del uso de un espacio oscuro habitado por los murciélagos, haciendo inapropiado el local. Así mismo presenta 2 consultorios, un ambiente de farmacia, un ambiente para atención de partos u hospitalización de emergencia y un ambiente residencia para el personal de salud, con servicios básicos de saneamiento, pileta de agua y servicio higiénico con pozo ciego, no hay servicio de alumbrado eléctrico externo; mientras que provisionalmente se ha instalado alumbrado interno gracias a la donación de un panel solar. Sobre las problemáticas identificadas en el Puesto de Salud de Nueva Vida, es la falta de equipamiento médico básico.Si bien el establecimiento cuenta con plazas para 2 personales médicos, justificado por el número elevado de gestantes y niños a atender, solo atiende una profesional de la salud (licenciada en enfermería) puesto que la técnica de enfermería dejó de laborar y existen dificultades en las convocatorias para cubrir la plaza por otro personal.

127 Ver anexo 3.3.6- Estudio cualitativo-entrevistas, Mayo 2014. Walsh Perú S.A. 128Es el tipo de Categoría del primer nivel atención, responsable de satisfacer las necesidades de salud de la población, a través de

una atención integral ambulatoria, con énfasis en la promoción de la salud, prevención de los riesgos y fomentando la participación ciudadana. Cuenta con un médico itinerante y como personal mínimo Técnico de enfermería, y/o enfermera y/o obstetriz. Fuente: Ministerio de Salud. Norma Técnica-Categorías de Establecimientos del Sector Salud, 2004.

000515

Page 220: 3.3 LÍNEA BASE SOCIAL - minem.gob.pe · de la muestra de hogares, ... futuros del proyecto. El formato del cuestionario utilizado para la encuesta, se presenta en el Anexo 3.3-1.

EIA Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari – Lote 57 3.3-220

La CN Nueva Vida presenta la infraestructura construida por Repsol para el futuro establecimiento de salud, pero viene funcionando como oficina comunal, botiquín y módulo de atención en caso de emergencia.

Población atendida

La población atendida para el año 2014 es de 303 habitantes, población que comprende al núcleo poblado de la Comunidad Nativa Nueva Vida y 2 sus dos sectores que son Pangoana y Huitiricaya129. Se estima un número de 5 a 10 atenciones diarias, calculando un promedio de 270 atenciones mensuales, en su mayoría niños. Además de las atenciones en el propio establecimiento de salud, realiza atenciones en el domicilio sobre todo a madres gestantes; así como también salir una o dos veces al mes a los sectores de Pangoana y Huitiricaya. Cuando los pacientes, generalmente gestantes o niños, presentan cuadros severos y son declarados en emergencia, se opta por referirlos al Centro de Salud de Camisea, contando para ello con el apoyo para traslado por parte de la empresa Repsol o Pluspetrol, en embarcaciones fluviales (chalupa) o en caso de ser necesario de traslado aéreo por parte de empresas como Pluspetrol.

Casos de morbilidad entre las principales atenciones se identifican a130:

Las EDAs explicadas en función de la inexistencia de agua potable, sin embargo, los indicadores estarían disminuyendo a partir de las charlas a la población sobre hábitos de higiene como el lavado de manos y hervir el agua antes de ser consumida. Entre las enfermedades más comunes está la parasitosis intestinales como consecuencia y agudización de las EDAs.

Las IRAs por la bajas de temperatura o friajes durante las noches de los meses de junio, julio y agosto y se prolongan hasta septiembre.

Infecciones de las vías urinarias (ITUs) causadas por la confluencia de factores climáticos (calor) y falta de higiene personal.

Accidentes de trabajo por cortes con machete en las labores cotidianas en las chacras, así como accidentes en el río, volcadura de sus embarcaciones (peques) teniendo como consecuencia fallecimientos por ahogamiento de niños.

Durante el último año se han presentado 3 casos de mordedura de serpiente, siendo los niños las principales víctimas de ello. Para casos de mordedura de serpiente el puesto de salud Nueva Vida tiene un procedimiento de atención que consiste en estabilizar al paciente, evaluarlo y comunicarse con el Puesto de Salud Nueva Luz, que le envía el suero antiofídico o en su defecto traslada al paciente al centro de referencia que es el Centro de Salud Camisea.

129Ver Anexo 3.3-6 Estudio Cualitativo – Entrevistas. Walsh Perú- 2014. Información recogida de entrevista a Lic. Enfermera

responsable del Puesto de Salud Nueva Vida, quien realizó censo de población atendida a inicios del 2014. 130 Ídem.

Page 221: 3.3 LÍNEA BASE SOCIAL - minem.gob.pe · de la muestra de hogares, ... futuros del proyecto. El formato del cuestionario utilizado para la encuesta, se presenta en el Anexo 3.3-1.

EIA Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari – Lote 57 3.3-221

La leishmaniasis, enfermedad endémica, ha registrado un caso durante el último año.

Entre las enfermedades foráneas, se ha registrado 3 casos de sífilis, traídos por comuneros retornantes. Se indica tener conocimiento de casos de VIH en comunidades cercanas.

Desnutrición en la población infantil que se presenta aproximadamente en el 80 % de niños menores de 5 años. Siendo un total de 65 niños entre la población atendida. La población infantil que se libra de desnutrición es temporal puesto que se tratan de menores de un año. Se considera que esta problemática se relaciona fundamentalmente con un manejo no adecuado de los recursos naturales disponibles en la comunidad, como es la menor frecuencia de recolectar y consumir alimentos mediante la caza y la pesca, así como la falta de diversificación productiva de la agricultura comunitaria.

En cuanto a la mortalidad, se han registrado en el último año 2 y se relacionan con accidentes de niños. Uno durante el hundimiento de una embarcación artesanal (peque) en el río Urubamba y el otro en su propia vivienda, caída del segundo nivel al piso. Entre las actividades que realiza el Puesto de Salud Nueva Vida, está el despistaje de casos de malaria, ante cualquier caso febril que parezca se toma la gota gruesa, despistajes de TBC, Bartonelosis y leishmaniasis, así como también pruebas rápidas de VIH y sífilis. En las entrevistas, se indica sobre los cambios en los hábitos de los comuneros por el manejo de nuevos recursos económicos procedentes de los empleos obtenidos en las empresas de hidrocarburos. Esto ha generado el incremento de la violencia familiar por el fácil acceso a bebidas alcohólicas, problema que se está trabajando como establecimiento de salud en conjunto con la junta directiva comunal en restringir la comercialización de estas (cerveza) lo cual ha permitido cierta estabilidad emocional en la comunidad, además es importante mencionar que este problema se inició antes de la presencia de las empresas extractivas, evidenciado en el tradicional consumo del masato. Las relaciones del Puesto de salud con las organizaciones internas de la comunidad es fundamentalmente con la Junta Directiva Comunal, en temas de realización de campañas de prevención y cuidado de la salud, así como también en la coordinación de requerir apoyo de las empresas para el puesto de salud; realización de faenas comunales para mejorar el establecimiento. A nivel interno también se relaciona con las instituciones educativas, básicamente en la realización de charlas de promoción de la salud; por otro lado, si bien existe un comité de vaso de leche en temas organizacionales no articula y moviliza a su personal beneficiario y por tanto no existe mayor relación. A nivel externo, no se ha identificado mayor relación más que los intentos de la Municipalidad Distrital de Echarate de implementar un programa nutricional, para combatir la desnutrición crónica a nivel del valle del Bajo Urubamba. No existe mayor relación o apoyo por parte de instituciones externas a la comunidad, ni entidades gubernamentales u ONGs para con el Puesto de Salud Nueva Vida.

000516

Page 222: 3.3 LÍNEA BASE SOCIAL - minem.gob.pe · de la muestra de hogares, ... futuros del proyecto. El formato del cuestionario utilizado para la encuesta, se presenta en el Anexo 3.3-1.

EIA Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari – Lote 57 3.3-222

3.3.2.2.6 Vivienda, servicios básicos 131

a) Vivienda

El presidente del JASS132 estima alrededor de 45 viviendas ubicadas en la margen derecha del río Urubamba, formando un núcleo urbano de lotes amplios concentrados en la parte norte con una extensión de viviendas hacia el lado sur en paralelo al río Urubamba. Las viviendas son construcciones de madera en pisos, paredes y armazón del techo, siendo este de calamina. Las edificaciones tienen una base aérea sujetada a columnas igualmente de madera.

b) Saneamiento133

De las 45 viviendas solamente 34 tienen la instalación de agua entubada, en la medida que estas se han construido antes del proyecto de instalación de unidades básicas de saneamiento por parte de la municipalidad de Echarate. El servicio de agua entubada existente tiene como fuente de agua natural un manantial ubicado a aproximadamente 2 kilómetros del núcleo poblado; agua que en época de creciente abastece a las 34 viviendas y en época de vaciante existen problemas de abastecimiento. Si bien las instalaciones se encuentran administradas por un JASS, esta solo se encarga de la infraestructura y mantenimiento de las tuberías, no realizando la potabilización del agua. Las viviendas que no tiene el servicio de agua entubada, sus habitantes recurren al servicio de las viviendas cercanas. En cuanto al desagüe, las viviendas en su mayoría tienen servicios higiénicos con pozos ciegos o sépticos. c) Energía Eléctrica134 No se presenta este servicio a nivel domiciliario, sin embargo, se identifica la existencia de infraestructura de alumbrado público que forma parte del proyecto municipal en cooperación con la empresa Pluspetrol, aún inoperativo.

3.3.2.2.7 Transportes y medios de comunicación e infraestructura social, 135

Por la ubicación del núcleo poblado a orillas (margen derecha) del río Urubamba, el transporte fluvial es la principal forma de movilización, contando para ello con un espacio de embarque y desembarque artesanal, con vistas a la construcción de un Puerto, por parte de la Municipalidad distrital de Echarate. El principal medio de transporte son pequeñas embarcaciones artesanales de propiedad de cada comunero, denominado “peque” construida a base de madera con un motor. Esta embarcación es utilizada para transportarse a las zonas de caza y pesca de la comunidad, como también llegar a otras comunidades vecinas. También existen el servicio de transporte fluvial público o colectivo que

131Ver Anexo 3.3-6 Estudio Cualitativo – Entrevistas. Walsh Perú. 2014. 132Junta Administradora de Agua y Saneamiento. 133Ver Anexo 3.3-6 Estudio Cualitativo – Entrevistas. Walsh Perú. 2014. 134Ídem 121 135Ídem 121

Page 223: 3.3 LÍNEA BASE SOCIAL - minem.gob.pe · de la muestra de hogares, ... futuros del proyecto. El formato del cuestionario utilizado para la encuesta, se presenta en el Anexo 3.3-1.

EIA Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari – Lote 57 3.3-223

realizan la ruta Camisea – Sepahua – Atalaya. Se trata de 02 embarcaciones que realizan una vuelta semanal cada una los días martes y viernes respectivamente, realizando además el transporte de carga y encomiendas. El transporte terrestre es limitado, sin embargo, existe una trocha que comunica a la comunidad con Nuevo Mundo, trocha construida por la municipalidad de Echarate hacia el año 2012 a solicitud de la población comunal, para que así la población escolar pueda desplazarse hacia la institución educativa secundaria ubicada en Nuevo Mundo. Existe también teléfono satelital (N°813683) operado por la empresa Gilat, instalado por la Municipalidad distrital de Echarate; la radio que tiene frecuencia 4520, instalada por la empresa Repsol y es utilizada para comunicación con las comunidades cercanas y con la empresa misma. El local de la comunidad está en condiciones precarias, no tiene paredes y sólo es una estructura que sostiene un techo y con algunas bancas en mal estado. La comunidad cuenta con otra infraestructura donde funcionaba la oficina comunal y actualmente es utilizada como almacén, en esta se ubica la radio comunal.

3.3.2.2.8 Organización e Instituciones136

La CN Nueva Vida mantiene una organización interna cuyo espacio máximo de decisión es la Asamblea Comunal. El órgano ejecutivo dentro de las comunidades la representa la Junta Directiva, liderado por el Jefe Comunal que se convierte en el representante legal de la comunidad nativa, se presentan a continuación, las organizaciones existentes en esta:

Junta Directiva Comunal: se considera una mejora en la capacidad de gestión de los dirigentes actuales, ordenado sus funciones. La principal función de la Junta Directiva Comunal es definida como la de gobernar la comunidad, para ello se reúnen cada mes, existiendo además reuniones extraordinarias cuando sea necesaria ante el surgimiento de temas a tratar.

En la actualidad la Junta directiva está abocada a realizar gestiones con la municipalidad distrital de Echarate para la implementación de obras y proyectos a implementar en la comunidad

Teniente Gobernador: si bien al teniente gobernador lo nombra la gobernación, quien elige en la práctica es la comunidad.

Junta Administradora de Servicios de Saneamiento (JASS):Formada hacia el año 2002, luego de entrar en funcionamiento las unidades básicas de saneamiento implementadas por la Municipalidad distrital de Echarate. Se encarga del mantenimiento de las instalaciones del servicio de agua entubada.

Programa de Monitoreo Ambiental Comunitario (PMAC - Bajo Urubamba): programa de monitoreo ambiental creado hace aproximadamente 11 años a iniciativa de 3 federaciones indígenas como CECONAMA, COMARU y FECONAYY, ante la presencia de empresa extractivas en la zona, con la finalidad de evitar que se repita experiencias pasadas como cuando realizó sus actividades la empresa Shell.

136Ídem 121.

000517

Page 224: 3.3 LÍNEA BASE SOCIAL - minem.gob.pe · de la muestra de hogares, ... futuros del proyecto. El formato del cuestionario utilizado para la encuesta, se presenta en el Anexo 3.3-1.

EIA Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari – Lote 57 3.3-224

Así entre las funciones del PMAC se identifica el cuidado del medioambiente dentro de la comunidad, tanto de acciones de las actividades extractivas de la empresa Pluspetrol y contratistas, como de las acciones propias de la población comunal, como es el manejo de los residuos sólidos, realizando para ello charlas y campañas de limpieza comunal y de los ríos; como una forma de cuidar los recursos naturales137. Está conformada por una junta directiva central, con representantes de cada una de las 3 federaciones y que tiene la presidencia de la misma en forma rotativa, a ella se suma un equipo técnico y 11 monitores de las diferentes comunidades de área de influencia de los proyectos de la empresa Pluspetrol. Entre las comunidades consideradas en el PMAC se encuentran, 02 mayoritariamente colonos y 9 mayoritariamente machiguengas: Camisea (machiguenga); Nuevo Mundo (machiguenga); Carpintero (Kirigueti) (machiguenga); Nueva Vida (machiguenga); Cashiriari (machiguenga); Segakiato (machiguenga); Shintorini (colono); Chocoriari (matsiguenga); Shivankoreni (machiguenga); Túpac Amaru (colono); Puerto Huallana (machiguenga). El monitor de cada comunidad es elegida por la asamblea comunal y realiza su labor bajo un contrato firmado y remunerado con y por la empresa Pluspetrol por un tiempo mínimo de un mes y que puede renovarse, existiendo en algunos casos problemas en la elección por significar ello un puesto de trabajo remunerado y codiciado por los comuneros, además de que al realizar el monitoreo ambiental este se circunscribe en zonas aledañas de fácil acceso, más es imposible verificar zonas alejadas por no contar con los medios de transporte adecuados. Sus actividades y operaciones es financiada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), quien transfiere dinero a la empresa Puspetrol y esta a su vez a la ONG Pro Naturaleza138, ONG que se encarga de capacitar a los monitores para su labor.

Equipo de Monitoreo Medio Ambiental y Comunidades (EMMAC): formado hacia el año 2005 por la empresa Repsol y por iniciativa de la Central de Comunidades Nativas Machiguengas Juan Santos Atahualpa (CECONAMA), con el objetivo de vigilar las actividades realizadas por la empresa Repsol y sus contratitas, que cumplan con sus “políticas”. En la CN Nueva Vida no está en funciones el actual monitor, puesto que no ha firmado contrato con la empresa, pese a que hay actividades que vigilar como es el derecho de vía en el río Huitricaya.

Asociación de Padres de Familia (APAFAs): coordinan con los docentes el cumplimiento de sus funciones y horas de trabajo, así como el mantenimiento de la infraestructura educativa y el cumplimiento de las obligaciones de los padres de familia.

Comité de Aserraderos Nueva Vida: existe peroen la actualidad no está en funciones.

Comité Vaso de Leche Nueva Vida: existe un comité designado, en la práctica sus funciones son únicamente nominales, puesto que es la municipalidad directamente la que se encarga de repartir los víveres a cada beneficiaria.

137Ver Anexo 3.3-6 Estudio Cualitativo – Entrevistas. Walsh Perú. 2014. Entrevista monitora PMAC. Nueva Vida. 138 Cada año se realiza una “licitación” que determina que ONG se encarga de esta labor.

Page 225: 3.3 LÍNEA BASE SOCIAL - minem.gob.pe · de la muestra de hogares, ... futuros del proyecto. El formato del cuestionario utilizado para la encuesta, se presenta en el Anexo 3.3-1.

EIA Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari – Lote 57 3.3-225

Se estima una población beneficiaria de al menos 40 niños menores de 6 años, siendo 20

madres las que reciben 5 tarros de leche, 3 kilos de harina por mes por cada niño beneficiario.

Sin embargo, la presidenta del comité estima que al menos otros 20 niños no están siendo

atendidos porque no se han inscrito en el padrón de beneficiarios del Programa Vaso de Leche

al iniciar el año, explicado en función de las dificultades para acceder a los DNI de los hijos y el

desinterés de las propias familias.

Club de Madres Nueva Vida: no está en funciones.

Municipalidad Distrital de Echarate: realizan reuniones en la comunidad, realizan coordinaciones con las empresas para prevenir posibles conflictos sociales con la comunidad.

CECONAMA: la población tiene como referencia supra comunal a la Central de Comunidades Nativas Machiguenga Juan Santos Atahualpa; CECONAMA, ante cualquier decisión mayor entre las comunidades machiguengas, como permitir la presencia de las empresas extractivas o no; por tanto es la organización que les orienta y ayuda en cualquier negociación que se presente. Sin embargo alguno entrevistados sienten que no está muy presente en sus comunidades, pues no viene a visitarlos y trabajar de manera más cercana.

Pluspetroll: falta de coordinación por parte de la empresa con las autoridades comunales, el mismo que se siente como una intromisión y además el afán de disponer de sus tiempos cuando la empresa lo requiera. Si bien existe un acercamiento por parte de las empresas con la intención de informar, estas no son debidamente entendidas. Observaciones que se reconoce se han ido mejorando.

Se señala además que la información por parte de las empresas hacia la comunidad no es total y

transparente y a su debido tiempo. Como cuando sucede sobre todo accidentes en sus

instalaciones y contaminan el medioambiente. Por tanto se piensa que si las empresas no van a

trabajar como es debido, con seguridad, con información clara, generando trabajo deben dejar

las instalaciones; puesto que si continúan así las poblaciones locales se quedarán sin los

recursos naturales para poder vivir.

Empresa Transportadora del Gas del Perú (TGP): hacia el año 2008 construye una piscigranja en la comunidad Nueva Vida como parte de una compensación por un accidente de sus instalaciones en territorio comunal. Si bien la piscigranja se encuentra en funcionamiento, los entrevistados desestiman su producción como fuente de recursos alimenticios.

Repsol: es una empresa que se halla presente en la zona del Bajo Urubamba desde el 2006 y vienen desarrolando fases de exploración y explotación de hidrocarburos en el Lote 57. Algunos pobladores se refieren a Repsol como una empresa que no cumple sus compromisos acordados

000518

Page 226: 3.3 LÍNEA BASE SOCIAL - minem.gob.pe · de la muestra de hogares, ... futuros del proyecto. El formato del cuestionario utilizado para la encuesta, se presenta en el Anexo 3.3-1.

EIA Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari – Lote 57 3.3-226

Cuadro 3.3-123 Representantes de organizaciones e instituciones presentes en la Comunidad Nativa Nueva Vida del AII

Nombre de la Institución/ Organización Cargo Nombre Del Representante

Junta Directiva Comunal

Jefe Comunal Gilberto Miranda Gregorio

Sub Jefe Comunal

Secretario Juan Carlos Vargas Díaz

Tesorera Paulina Ríos P

Vocal Jhuli Saavedra Días

Vocal Walmiquel Menqiari Ríos

Tenencia de Gobernación Teniente Gobernador Elder Matías Saulo

JASS Nueva Vida

Presidente Atilio Antonio Primo

Secretario Lucas Miranda

Tesorero Antonio Cruz

Fiscal Elodión Ríos Aurelio

Vocal José Emaini

Vocal Juan Carlos Vargas

APAFA I.E. Primaria Nro. 50727 Nueva Vida Presidente Delfio Bernaldes Ríos

Vicepresidente Daniel Menquiari Gregorio

APAFA I.E. Inicial Nueva Vida

Presidente Ramiro Toribio Demetriz

Vicepresidente Antonio Cruz

Secretario Dino Menquiari Ríos

Tesorera Delia Simón Gregorio

Comité Vaso de Leche Presidenta Olinda Bernáldez Ríos

Club de madres Nueva Vida Presidenta Olga Ríos Sebastián

Organización Productiva. Comité de Aserradero

Presidente Elodion Ríos Aurelio

Ayudante Alan Díaz Ríos

Ayudante Antonio Cruz Pacaya

Club Deportivo Nueva Vida Presidente Elodion Ríos Aurelio

Sector Salud Enfermera Puesto de Salud

Nueva Vida Carolina Quispe Huisa

Sector Educación Docente I. E. Primaria Nro. Josué Romero Mayta

Equipo de Monitoreo Medioambiental y Comunidades

(EMMAC)

Presidente Jimmie Ríos Saulo (C.N. Nuevo

Mundo)

Vicepresidenta Mónica Vargas Flores (Sepahua)

Tesorero Bernabé Antoshi (C.N. Nuevo

Mundo)

Monitor EMMAC Atilio Antonio Primo (C.N. Nueva

Vida)

Programa de Monitoreo Ambiental y Comunidades

(PMAC)

Presidente Cristóbal Ríos Álvarez

(COMARU)

Vicepresidenta Mercedes Urquía (CECONAMA)

Secretaria Mariluz Trigoso (FECONAYY)

Tesorera Enrique Choronto Ríos

(COMARU)

Vocal Abel Lizardo (FECONAYY)

Vocal Gabriel Mencori Yaviré

(CECONAMA)

Técnica Marleni Peñareal

Monitora July Yésica Ríos Canayo C.N.

Nueva Vida

Fuente: Entrevistas. Trabajo de Campo en C.N. Nueva Vida. Abril. 2014. Elaboración: Walsh Perú.

Page 227: 3.3 LÍNEA BASE SOCIAL - minem.gob.pe · de la muestra de hogares, ... futuros del proyecto. El formato del cuestionario utilizado para la encuesta, se presenta en el Anexo 3.3-1.

EIA Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari – Lote 57 3.3-227

3.3.2.2.9 Cultura

Por su origen la población comunal de Nueva Vida es matsiguenga, siendo el idioma más utilizado para sus comunicaciones el matsiguenga: “Como nosotros los machiguengas ya pues acá estamos viviendo años, y acá nosotros comprendemos entre nosotros, y vemos cómo tratar en nosotros así como matsiguengas y sabemos cómo dialogar entre nosotros139”. También se utilizan otras lenguas como el asháninca, el yine o el piro presentes en la comunidad ante la llegada de personas que tiene esos orígenes étnicos y que han llegado a ser comuneros mediante la formación de nuevas familias, estas lenguas, sin embargo, tiene un uso muy limitado dentro de la comunidad y se restringen a las familias que lo hablan. La formación de las nuevas familias en la actualidad es libre, es decir son las propias parejas quienes deciden vivir juntos y no como en la antigüedad, cuando era el varón quien convencía al padre de la mujer para formar pareja, como se observa en el siguiente relato: “antes cuando querían tener su esposa tiene que dar algo cualquiera, como por ejemplo una botellita tenía que cambiar a su papá para que esa chica se quede con él o si no llevar algo como asado de plátano, asado de yuca y entregarlo a su papá y eso su papá se pone feliz. Eso es nuestro ancestral”140 En cuanto a las festividades, los días festivos en la comunidad además del aniversario, se celebran fiestas patrias, día de la madre, etc.; estas tiene un patrón de festejo que tiene como centro de atención el deporte (fulbito), así van organizando diversas actividades deportivas acompañadas de fiesta por las diferentes instituciones u organizaciones comunales, sin embargo, las manifestaciones propias han ido perdiendo protagonismo “Fiestas como el día de la madre, celebran el aniversario… Se invitan a diferentes equipos a que vengan a jugar, de ahí el día central, ya empezamos a comer, tomar un poco de masato, a bailar, y ahí se termina la fiesta… No, purito cumbia, aquí ya se olvidaron de la costumbre de cantar, de cantar en dialecto, ya, hasta los niños andan escuchando purito rock, hasta música brasilera”141 Las actividades deportivas no se restringe a días de celebración sino que se realizan al menos un domingo por mes y tiene el objetivo de generar fondos económicos para las institución u organización que lo organiza. En ocasiones pueden contar con la visita de delegaciones de comunidades vecinas como Nueva Luz, Nuevo Mundo, etc., organizándose así campeonatos deportivos inter comunales que generalmente tiene como premio cierto monto de dinero y del que resultan ciertas ganancias que además son complementadas por la venta de alimentación a los visitantes, alimentación preparada a base de productos obtenidos mediante la caza y la pesca colectiva. “venden comida típica de la zona, a veces patarashca, otro el suri, estofado de majas, no sé qué más, eso hacen, venden para los que vienen”. Estas actividades siempre se encuentran amenizadas por un equipo electrónico de música donde se pasa ritmos de música como la cumbia.

139Ver Anexo 3.3-6 Estudio Cualitativo – Entrevistas. Walsh Perú. 2014. Entrevista Sub Jefe de la Comunidad Nativa Nueva Vida. 140Ver Anexo 3.3-6 Estudio Cualitativo – Entrevistas. Walsh Perú. 2014. Entrevista monitora PMAC. Nueva Vida. 141Ver Anexo 3.3-6 Estudio Cualitativo – Entrevistas. Walsh Perú. 2014. Entrevista a Secretario de la JDC Nueva vida.

000519

Page 228: 3.3 LÍNEA BASE SOCIAL - minem.gob.pe · de la muestra de hogares, ... futuros del proyecto. El formato del cuestionario utilizado para la encuesta, se presenta en el Anexo 3.3-1.

EIA Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari – Lote 57 3.3-228

La actividad artesanal es practicado por los comuneros y está orientado a su propio uso, como es el caso de la confección de canoa o peque, remos, flecha, utilizados en la pesca y la caza por los varones; mientras que las mujeres confeccionan productos relacionados con la vestimenta como el tejido de la cushma a base de algodón que se produce en las chacras. Listado de objetos artesanales:

Tsagonpuronchi (cargador de bebe)

Mantsaquinchi (Cushma)

Shaquiras o collares

Chacopi (flecha)

Comaronchi (remo)

Pitochi (canoa) La práctica artesanal se ve interrumpida en aquellas familias donde la nueva generación tiene que salir de la comunidad a temprana edad y proseguir sus estudios, como es el caso de la monitora del PMAC, quién tuvo que salir a la edad de 10 años a Pucallpa, “es que no estuve a su lado de mi mamá, cuando ya he regresado recién me está enseñando; estoy aprendiendo, estoy tomando interés de aprender porque es parte de mi cultura… Yo he salido por estudio… hasta los 10 años, las madres no les enseñan mucho a los hijos”142 Si bien aún es posible encontrar comuneros que se dedican a ella, esta se ha ido dejando e incluso se considera que las nuevas generaciones, que permanecen en la comunidad, cada vez aprenden menos a elaborar este tipo de productos; siendo reemplazado por productos del mercado, para cazar se utiliza en ese sentido también armas de fuego con municiones tipo perdigón (winchester), en la pesca la tarrafa, vestimenta ropa comprada en Sepahua, etc. “Si hay algunas mujeres pues, no están aprendiendo en eso; más que todo, las ancianas, los que viven de más antes, ellos si saben tejer, pero hay algunos ahorita los que están viviendo, ellos no saben tejer eso”143. En las entrevistas se expresaron tener algunos conocimientos generales sobre relatos de la comunidad y se su propia tradición étnica. Sin embargo, se reconoce que esta no se transmite a las nuevas generaciones. “Esa leyenda o sea una mujer que bese a cualquier animalito se convierte tigre. O sea una chica que se va y le habla a cualquier animalito y se convierte tigre y después como tienen chocita viene a molestarla y comerle. Eso es lo que he escuchado”144 Se ha identificado en el estudio cualitativo de entrevistas, la influencia de las iglesias católica y evangélica. La iglesia católica está presente en la medida que se vincula con la institución educativa primaria en la Red Escolar de la Selva Sur Oriente Peruano (RESSOP) liderada por los padres dominicos, quienes llegan al menos una vez al mes a realizar labores de enseñanza de la

142Ver Anexo 3.3-6 Estudio Cualitativo – Entrevistas. Walsh Perú. 2014. Entrevista a monitora del PMAC. Nueva Vida. 143Ver Anexo 3.3-6 Estudio Cualitativo – Entrevistas. Walsh Perú. 2014. Entrevista Sub Jefe de la Comunidad Nativa Nueva Vida. 144Ver Anexo 3.3-6 Estudio Cualitativo – Entrevistas. Walsh Perú. 2014. Entrevista monitora PMAC. Nueva Vida.

Page 229: 3.3 LÍNEA BASE SOCIAL - minem.gob.pe · de la muestra de hogares, ... futuros del proyecto. El formato del cuestionario utilizado para la encuesta, se presenta en el Anexo 3.3-1.

EIA Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari – Lote 57 3.3-229

doctrina católica y de valores145; Por otro lado existe en Nueva Vida una iglesia presente que es la Iglesia Evangélica Peruana, iglesia que se considera influencia en la población comunal en una forma de vida tranquila y alegre. “La diferencia tanto como los cristianos y tanto lo que son no cristianos, ellos tienen otra manera de vivir, en cambio los cristianos tienen otro modo de vivir, tranquilo, alegre, compartido, más que todo tiene una vida alegre, pero en cambio de los que no entran en la iglesia, ellos se van a tomar, se van a discutir, se van a pelear, o sea, eso es su otro mundo, ellos en su modo de creer, eso es lo que quieren hacer pues”146. “La diferencia es que quienes van a la iglesia ya no toman, se comparten cualquier cosa; en cambio los que no entran a la iglesia son diferentes, ellos a veces toman y se van, no toman interés para nada”147.

3.3.2.2.10 Proyectos, Programas y Planes148

Entre las gestiones que viene impulsando la Junta Directiva Comunal se encuentra lo siguiente:

Capacitación de jóvenes en temas de liderazgo, y aprendizaje de cómo relacionarse con las

empresas, así como en formas de “gobernar” a la comunidad”, para ello cuentan con un

asesor.

Consideran de necesidad, la construcción de un salón multiusos con la finalidad de tener un

espacio de reunión para las asambleas comunales, en la actualidad estas se llevan a cabo

en la institución educativa y consideran no adecuado.

Un proyecto y aprobado por la municipalidad distrital de Echarate y que se encuentra

próxima a ejecutarse es la construcción de un embarcadero en el río Urubamba.

“Embarcadero ya está aprobado, estamos esperando una resolución. A fines de este mes, creo que el 15 o al 16 ya van a buscar quien lo va a agarrar el contrato de hormigón y todo… por mi parte veo que sí, es un poco bueno tener ahí para poder subir, porque se ha visto que ese camino que está mal y mas bien, tener un embarcadero y subir directamente al embarque”149

Construcción de infraestructura para la institución educativa primaria, pues ésta en la

actualidad se encuentra funcionando en las instalaciones de la institución educativa inicial.

Otras ideas de proyectos es la construcción de una loza deportiva. “Está en estudio todavía,

pero ya que va a salir pronto, pero ya depende de nosotros si agilizamos documento”

Carretera o trocha carrozable, la misma que se estaba construyendo entre la comunidad de

Nueva Vida y Nuevo Mundo, sin embargo se ha quedado inconclusa por falta de

presupuesto por parte de la municipalidad distrital de Echarate.

145Ver Anexo 3.3-6 Estudio Cualitativo – Entrevistas. Walsh Perú. 2014. Entrevista a Docente de la I.E. Primaria Nro. 50727 Nueva Vida 146 Entrevista Sub Jefe de la Comunidad Nativa Nueva Vida. 147Ver Anexo 3.3-6 Estudio Cualitativo – Entrevistas. Walsh Perú. 2014. Entrevista monitora PMAC. Nueva Vida. 148Ver Anexo 3.3-6 Estudio Cualitativo – Entrevistas. Walsh Perú. 2014 149Entrevista Sub Jefe de la JDC Nueva Vida.

000520

Page 230: 3.3 LÍNEA BASE SOCIAL - minem.gob.pe · de la muestra de hogares, ... futuros del proyecto. El formato del cuestionario utilizado para la encuesta, se presenta en el Anexo 3.3-1.

EIA Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari – Lote 57 3.3-230

“….ya están empezando a hacer la carretera, un camino que están haciendo hasta llegar al Bajo pongo… Hay un camino que está haciendo mantenimiento, ahí dejaron, se terminó el presupuesto, y ahí quedaron”

Proyectos orientados a la productividad Existen ideas de proyectos productivos, sobre todo asociados a iniciativas de la municipalidad distrital de Echarate, así como también a partir de “acuerdos” con las empresas extractivas presentes.

Ganadería.- La municipalidad estaría implementando un proyecto ganadero que involucra a al menos 3 comunidades, entre ellas se hallan Nueva Vida y Nuevo Mundo, sin embargo no se tiene aún detalles sobre la operatividad del mismo.

“Si algunos aquí, los comuneros tienen, también la municipalidad está en eso, en un proyecto ganadero aquí en la comunidad, pero no sabemos cómo se trata de eso. Ese día que estamos en la reunión hemos visto que son 3 comunidades, no sabemos cómo se va a dividir pues, después vamos a tener problemas como lo que hemos tenido problemas aquí en la comunidad con la municipalidad sobre el camino de herradura”150

Otro proyecto en camino es la producción de cacao con un número aproximado de 25

comuneros beneficiarions en la actualiad.

“Recién están empezando un proyecto de cacao, ya van a empezar los ingenieros, creo que el 13 están empezando los ingenieros para que empiecen a hacer capacitaciones, y los que tienen en su chacra, para que puedan ya ver y a sembrar su cacao, y de ahí para empezar a trabajar”. Se estima que en este proyecto hay en la actualidad al menos 25 comuneros beneficiarios quienes ya tendrían listos las áreas de cultivo.

De manera similar a la producción de cacao, se indica de acuerdo a las entrevistas, se podría implementar con otros productos agrícolas como el arroz, el café. Sin embargo estos proyectos aún no están encamonados por falta de apoyo. Como el proyecto de arroz, que la comunidad esperaba poder trabajarlos con las empresas extractivas sin embargo están inconclusas, pues si bien se donó una apiladora de arroz, esta no se encuentra operativa y no se ha llevado a cabo la capacitación debida a la comunidad en su manejo.

3.3.2.2.11 Economía

A. Ingresos por actividad económica En relación a la parte de la PEA de la CN Nueva Vida que percibe una remuneración por sus actividades económicas se puede observar en el Figura 3.3.10, el 56,3 % de la población remunerada trabaja como obrero(a), el 12,5 % labora como monitor ambiental, el 9,4 % es motorista, en el comercio solo se cuenta con el 3,1 % de la PEA remunerada, el 18,7 % incluye el agregado de las otras labores pagadas151.

150Entrevista a Secretario de la JDC Nueva Vida. 151Entrevista a Secretario de la JDC Nueva Vida.

Page 231: 3.3 LÍNEA BASE SOCIAL - minem.gob.pe · de la muestra de hogares, ... futuros del proyecto. El formato del cuestionario utilizado para la encuesta, se presenta en el Anexo 3.3-1.

EIA Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari – Lote 57 3.3-231

Figura 3.3-20 Porcentaje de ocupaciones remuneradas en la Comunidad Nativa Nueva Vida del AII

Elaboración: Walsh Perú S.A.

En relación a los ingresos de la población de las actividades económicas extractivas primarias el promedio de ingresos por actividad en la CN Nueva Vida se observan el en Cuadro 3.3-124. En el mismo encontramos que los mayores ingresos promedio están referidos a la agricultura, con 626,61 nuevos soles la variación entre llos ingresos familiares son notables, los mínimos para todos los caso son de 0,00 nuevos soles. El segundo ingreso promedio es el referido a la Caza con 285,15 nuevos soles. Sin embargo si se analiza el máximo alcanzado se encuetra en primer lugar el producto de la caza alcanzando una familia 6 950.00 nuevos soles, seguido por la agricultura con 4 550.00 nuevos soles.

Cuadro 3.3-124 Ingresos familiar por actividad económica último año en la Comunidad Nativa Nueva Vida del AII-2009

Elaboración: Walsh Perú S.A152.

Como se puede observar, existen familias en todas las actividades que no reciben ingresos económicos por las actividades extractivas que realizan. El cuadro anterior, se puede analizar tanto por el ingreso máximo percibido por actividad, como por el ingreso promedio familiar, en este caso la agricultura es la actividad con mayor ingreso familiar promedio, S/. 626,51; la siguiente actividad en este orden es la caza con un ingreso muy por debajo del anterior con S/. 285,15, la sigue de cerca la pesca con 225,54 nuevos soles. La extracción

152Ídem

Obrero56%

Comercio3%

Motorista9%

Monitor Ambiental

13%

Otros19%

Actividad económica Máximo Mínimo Total Familias Promedio

Agricultura 4 650,00 0,00 24 434,00 39,00 626,51

Crianza de animales 1 000,00 0,00 6 494,00 39,00 166,51

Caza 5 950,00 0,00 11 121,00 39,00 285,15

Pesca 2 530,00 0,00 8 796,00 39,00 225,54

Recolección 15,00 0,00 15,00 39,00 0,38

Extracción forestal 3 000,00 0,00 6 940,00 39,00 177,95

000521

Page 232: 3.3 LÍNEA BASE SOCIAL - minem.gob.pe · de la muestra de hogares, ... futuros del proyecto. El formato del cuestionario utilizado para la encuesta, se presenta en el Anexo 3.3-1.

EIA Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari – Lote 57 3.3-232

forestal y la crianza de animales perciben ingresos promedio por familia de menos de 200 nuevo soles cada uno. En relación al monto máximo que una familia puede percibir por actividad económica se encuentra que la actividad de caza es la que mayor ingresos en dinero ha permitido obtener a una familia de la CN Nueva Vida con 5 950,00 nuevos soles en el último año, seguida de la actividad agrícola con 4 650,00 nuevos soles y la extracción forestal con 3 000,00 nuevos soles en el último año. Se debe mencionar que para la recolección el mayor ingreso familiar reportado es sólo de 15,00 nuevos soles.

3.3.2.2.12 Actividades económicas

Las principales actividades económicas desarrolladas por la población de la Comunidad Nueva Vida también se refieren a las actividades extractivas primarias, entre ellas se encuentran la pesca, la extracción forestal y la caza, existen en tiempos recientes además trabajos eventuales generados por la presencia de empresas extractivas en la zona. Se suma a estas la agricultura v como una actividad productiva. En las actividades económicas de esta comunidad se pueden identificar de manera clara las relaciones de género. Las actividades de caza y pesca se consideran labores de los hombres de la localidad, la agricultura en algún caso se puede considerar una labor compartida, mientras que las labores domésticas se destinan exclusivamente a las mujeres de la comunidad. En algunos casos la distribución de las tareas no es gratamente recibida y se perciben como desventajas para las mujeres.

Agricultura

La agricultura desarrollada en la comunidad es similar a la que se realiza en la zona del AID, es la actividad económica más relevante entre la población. La forma de producción agrícola es familiar.

La producción agrícola local se orienta fundamentalmente al autoconsumo para la alimentación familiar, se producen entre otros para el autoconsumo: plátano, yuca, arroz, maíz, mandarina y naranja.

En algunos casos las familias se dedican recientemente al cultivo del cacao, destinado a la venta. En este caso se puede cosechar cada 20 días al menos 2 sacos de cacao de 30 kilogramos. El precio por kilo de este producto es de cinco nuevos soles, la venta se realiza en Sepahua o en Nuevo Mundo.

Otros productos que también se comercializan son el café, el maíz, el plátano y la yuca. La venta se realiza también en Sepahua o entre la población de la comunidad.

La problemática relacionada a la actividad agrícola es el clima que si bien brinda las lluvias para el desarrollo de la actividad a su vez la dificulta en relación a las actividades y labores para el desarrollo de la misma.

En relación a esta actividad se encontró que el 97,3 % de la población local realiza la agricultura en la Comunidad Nueva Vida. Sólo dos de los 74 casos indican que no sembraron en el último año153.

153 Entrevista a Secretario de la JDC Nueva Vida

Page 233: 3.3 LÍNEA BASE SOCIAL - minem.gob.pe · de la muestra de hogares, ... futuros del proyecto. El formato del cuestionario utilizado para la encuesta, se presenta en el Anexo 3.3-1.

EIA Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari – Lote 57 3.3-233

Cuadro 3.3-125 Realizó actividad agrícola en la Comunidad Nativa Nueva Vida del AII– 2009

Agricultura Casos %

Si 72 97,3

No 2 2,7

Elaboración: Walsh Perú S.A154.

En cuanto a las especies producidas se pueden encontrar más o menos las mismas especies que las encontradas en la zona del AID, entre ellas el café y el cacao son dos especies que sólo se destinan al intercambio comercial, el maíz, plátano, yuca, arroz y frejol se destinan tanto a la venta como al consumo familiar155.

Caza

La caza también es una de las principales actividades en la economía local que provee de productos proteicos a las familias locales. Es una actividad tradicional de la población local.

Como en las localidades del AID, la población percibe que las zonas de caza se han desplazado de manera sostenida a lugares cada vez más alejados del núcleo poblacional, la causa que se indica para este desplazamiento es la deforestación y la construcción de caminos locales como el de Nuevo Mundo y Nueva Luz. Así mismo, se percibe por gran parte de la población la disminución del número de presas obtenidas por esta actividad, esta percepción es recogida por el 95,5 % de la comunidad156.

Las zonas de caza indicadas se encuentran aguas arriba del río Huitricaya, en su margen izquierdo, en muchos casos se encuentran en las tierras que corresponden a la CN Porotobango, en esta zona se debe solicitar permiso de caza y realizar la actividad bajo las reglas establecidas que permitan apresar animales sólo para el autoconsumo. Las zonas de caza son las quebradas, Yanihua, ubicada aguas debajo de la CN Porotobango, otras dos quebradas mencionadas como zonas de caza son las quebradas Panguana, y Huitiricaya.

El tiempo que le toma a la población para realizar esta actividad puede tomar uno o dos días.

Entre las especies capturadas se mencionaron: el mono, el sajino, el majaz y la pucacunga. Existe también parte de la población que realiza la comercialización ocasional de las presas obtenidas en la caza local.

La comercialización de la carne de majáz alcanza un precio de seis nuevos soles y el precio del sajino puede alcanzar los 10 nuevos soles.

En el Cuadro 3.3-119 se observa la frecuencia de caza de las familias de esta comunidad. Existe una diferencia en el comportamiento para la realización de esta actividad en las temporadas que la población considera de invierno y verano, en invierno la distribución de la frecuencia se da entre 1 a 4 veces por semana de manera homogénea con 22,7 % de las familias. En cambio en verano la caza se realiza con mayor frecuencia, el 50,0 % de las familias realiza la actividad tres veces por semana, el 23,1 % 4 o más veces por semana y el 19,2 % una vez por semana, las otras dos frecuencias obtienen valores porcentuales menores al 4,0 %.

154Ídem 155 Ídem 156 % según fuentes de información secundaria ERM - Estudio de Impacto Ambiental para la Prospección Sísmica 2D - 3D y Perforación de 23 Pozos Exploratorios en Kinteroni,Mapy Mashira, Lote 57 - Marzo-Abril 2009.

000522

Page 234: 3.3 LÍNEA BASE SOCIAL - minem.gob.pe · de la muestra de hogares, ... futuros del proyecto. El formato del cuestionario utilizado para la encuesta, se presenta en el Anexo 3.3-1.

EIA Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari – Lote 57 3.3-234

Cuadro 3.3-126 Frecuencia de caza en el último año en la Comunidad Nativa Nueva Vida del AII- 2009

Frecuencia Invierno Verano

Casos % Casos %

4 o más veces a la semana 10 22,7 10 23,1

3 veces a la semana 10 22,7 23 50,0

2 veces a la semana 10 22,7 2 3,9

1 vez a la semana 10 22,7 9 19,2

1 vez cada dos meses 4 9,1 0 0,0

1 vez por temporada 0 0 2 3,9

Total 44 100,0 46 100,0

Elaboración: Walsh Perú S.A157.

Según la información secundaria la población de Nueva Vida percibe que el volumen de caza ha disminuido respecto a los años anteriores, esto con el 22 de los 23 casos de familias que realizan esta actividad.

Cuadro 3.3-127 Percepción de disminución del volumen de caza en el último año de la Comundiad Nativa Nueva Vida del AII - 2009

Concepto Si No

Percepción de disminución de volumen de caza 22 1

Elaboración: Walsh Perú S.A158.

Para la población que percibe la existencia de una importante disminución en los volúmenes de las especies cazadas, la principal razón de ello es el ruido por las actividades de las empresas locales con 9 de los 21 casos reportados.

Otra razón considerada es el incremento de la actividad, este motivo es indicado por 4 casos; esta misma cantidad de casos considera que es una combinación de las dos primeras causas lo que produce la disminución del volumen de lo apresado.

Cuadro 3.3-128 Motivo de la disminución en volumen de caza en el último año de la Comunidad Nativa Nueva Vida del AI - 2009

Principal razón N° %

Ruido por actividades de la empresa 9 42,86

Aumento de la caza 4 19,05

Aumento de población y Ruido por actividades de la empresa 4 19,05

Aumento de la población 1 4,76

Ns / Nc 1 4,76

Otro 1 4,76

Ciclo climático 1 4,76

Total 21 100,00

Elaboración: Walsh Perú S.A159.

157Ídem 158Ídem

Page 235: 3.3 LÍNEA BASE SOCIAL - minem.gob.pe · de la muestra de hogares, ... futuros del proyecto. El formato del cuestionario utilizado para la encuesta, se presenta en el Anexo 3.3-1.

EIA Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari – Lote 57 3.3-235

Pesca

Esta actividad también permite proveer alimentos proteicos a las familias locales, generalmente el producto de esta labor se dedica al autoconsumo.

Esta actividad se puede desarrollar especialmente durante los meses en los que no llueve o se presentan lluvias moderadas, en las que los ríos tienen poco caudal lo que posibilita la pesca.

La pesca se realiza en canoa o peque peque y se utilizan como herramientas de pesca la tarrafa, el triqui y el anzuelo. Esta actividad se realiza de manera social organizándose en grupos de tres o cuatro personas.

Parte del problema de la pesca según se menciona, es también el desplazamiento de las zonas de pesca a lugares cada vez más lejanos que conllevan mayores tiempos de desplazamiento y el incremento por ende de los costos de transporte.

Las especies mencionadas por la población de mayor extracción son el boquichico, la doncella, sábalo, lisa, cunche, paco, dorado. En algunos casos el producto de la pesca también es comercializado por parte de la población local, cuando la persona requiere ingresos económicos, en otros casos la población comparte por lo general con vecinos y familiares el producto de la pesca.

Las familias que realizaron esta actividad tanto en verano como en invierno, es casi la misma con 34 y 35 casos que pescaron, sólo cinco y cuatro familias que no lo hicieron en invierno y verano respectivamente.

Cuadro 3.3-129 Familias que realizaron la actividad de la pesca en el último año de la Comunidad Nativa Nueva Vida del AII- 2009

Pesca / Temporada Invierno Verano

Si No Si No

Casos 34 5 35 4

Elaboración: Walsh Perú S.A160.

La pesca es sin duda una actividad muy importante en el Área de Influencia Indirecta, la frecuencia de la mayor parte de las familias de Nueva Vida que pescan es de 4 a más veces por semana tanto para verano como para invierno con 41,2 % y 42,9 % respectivamente.

Las familias que pescan con una frecuencia de tres y dos veces por semana en invierno es de 20,6 % en ambos casos y en verano es de 34,3 % para la primera y sólo 8,6 % para la segunda.

Las demás frecuencias incluyendo los casos que no responden son menores al 6,0 % cada uno y al 20,0 % de manera agregada tanto para verano como para invierno.

159Ídem 160Ídem

000523

Page 236: 3.3 LÍNEA BASE SOCIAL - minem.gob.pe · de la muestra de hogares, ... futuros del proyecto. El formato del cuestionario utilizado para la encuesta, se presenta en el Anexo 3.3-1.

EIA Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari – Lote 57 3.3-236

Cuadro 3.3-130 Frecuencia de pesca en el último año de la Comunidad Nativa Nueva Vida del AII- 2009

Frecuencia Invierno Verano

Casos % Casos %

4 o más veces a la semana 14 41,2 15 42,9

3 veces a la semana 7 20,6 12 34,3

2 veces a la semana 7 20,6 3 8,6

1 vez a la semana 2 5,9 2 5,7

3 veces al mes 0 1 2,86

2 veces al mes 1 2,94 1 2,86

1 vez al mes 1 2,94 0 0,0

Ns / Nc 2 5,9 0 2,9

Total 34 100,0 35 100,0

Elaboración: Walsh Perú S.A.161.

Las zonas de pesca en la CN Nueva Vida pueden variar discretamente entre las temporadas de invierno y verano si bien el rio Huitiricaya la quebrada Yamiba son las zonas más importantes en ambas temporadas, en verano se menciona la primera en 20 casos y la segunda en 13, en cambio en verano se intercambian los lugares con 17 menciones para Yamiba y 15 para el río Huitiricaya.

También se debe resaltar que dos zonas, la quebrada Tapasheri y el rio Mipaya no son mencionados como zonas de pesca en invierno.

Cuadro 3.3-131 Zonas de pesca en la Comunidad Nativa Nueva Vida del AII- 2009

Zonas de pesca Invierno Verano

Casos % Casos %

Rio Huitricaya 20 28,17 15 22,73

Quebrada Yamiba 13 18,31 17 25,76

Quebrada Panguana 10 14,08 6 9,09

Rio Urubamba 9 12,68 15 22,73

Quebrada Tapeshiari 6 12,68 0 0,00

Quebrada Agua Negra 3 8,45 2 3,03

Quebrada Kapiroshiampiari 3 4,23 1 1,52

Rio Mipaya 1 4,23 0 0,00

Otro 6 1,41 10 15,15

Total 71 8,45 66 100,00

Elaboración: Walsh Perú S.A162.

En la Comunidad Nueva Vida se pueden contar al menos con 24 diferentes especies capturadas durante la realización de esta actividad. Las principales especies si consideramos las que son más mencionadas por la población se pueden encontrar detalladas en el Cuadro 3.3-132.

Entre ellas, el bagre es considerada la más importante con 43 menciones cerca del doble de cualquier otra especie hidrobiológica.

161Ídem 162Ídem

Page 237: 3.3 LÍNEA BASE SOCIAL - minem.gob.pe · de la muestra de hogares, ... futuros del proyecto. El formato del cuestionario utilizado para la encuesta, se presenta en el Anexo 3.3-1.

EIA Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari – Lote 57 3.3-237

El boquichico, el sábalo y la doncella se mencionan en 26 ocasiones las dos primeras y 25 la última. Las mojarras y la carachama se mencionan en 17 oportunidades cada una. Las otras especies alcanzan menos de 15 menciones cada una.

Cuadro 3.3-132 Principales especies pescadas de la Comundiad Nativa Nueva Vida del AII– 2009

Principales Especies N° Menciones %

Bagre / Cunchi / Corio 43 17,62

Boquichico / Shima 26 10,66

Sábalo / Mamori 26 10.70 % 26 10,66

Doncella / Cayonaro o Cayuna 25 10,25

Mojarras 17 6,97

Carachama / Etari 17 6,97

Liza / Cobana 13 5,33

Zúngaro / Omani / Huacaba / Huacahua 11 4,51

Dorado / Ketapuari o Itapuari-Omani 9 3,69

Huacaba 8 3,28

Anchoveta / Shiripira o Sevitanchi 7 2,87

Palometa 7 2,87

Camarón 6 2,46

Paco 4 1,64

Mota 3 1,23

Huasaco 3 1,23

Piraña 2 0,82

Sardina 2 0,82

Achacovo 2 0,82

Cangrejo 1 0,41

Turushuki 1 0,41

Cahuara 1 0,41

Gamitana 1 0,41

Otro 9 3,69

Total 244 100,00

Elaboración: Walsh Perú S.A163.

La pesca realizada es destinada en la CN Nueva Vida principalmente al autoconsumo en 195 de los 241 casos mencionados. Además el autoconsumo y venta es elegido en 27 casos y sólo 15 casos indican que el producto de la pesca es la venta.

Cuadro 3.3-133 Destino de la pesca de la Comunidad Nativa Nueva Vida del AII– 2009

Destino Casos %

Autoconsumo 195 80,91

Autoconsumo y venta 27 11,20

Venta 15 6,22

Autoconsumo y consumo comunal 4 1,66

Total 241 100,00

Elaboración: Walsh Perú S.A164.

163Ídem 164Estudio de Impacto Ambiental para la Prospección Sísmica 2D - 3D y Perforación de 23 Pozos Exploratorios en Kinteroni,Mapy Mashira, Lote 57 - Marzo-Abril 2009

000524

Page 238: 3.3 LÍNEA BASE SOCIAL - minem.gob.pe · de la muestra de hogares, ... futuros del proyecto. El formato del cuestionario utilizado para la encuesta, se presenta en el Anexo 3.3-1.

EIA Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari – Lote 57 3.3-238

Un aspecto importante de mencionar, es la percepción de la población del Área de Influencia Indirecta en relación a la variación del volumen de la pesca local.

La información cuantitativa de las fuentes secundarias indica que 27 de los 34 casos consultados perciben un considerable volumen en el número de peces capturados.

Cuadro 3.3-134 Percepción de disminución del volumen de la pesca de la Comunidad Nativa Nueva Vida del AII – 2009

Percepción de disminución de volumen de pesca Casos %

Si 27 79,41

No 7 20,59

Total 34 100,00

Elaboración: Walsh Perú S.A165.

Entre las principales razones que la población menciona como parte de las causas de disminución de los volúmenes de la pesca, esta el ruido por actividades de las empresas asentadas localmente, este motivo se menciona en 19 de los 27 casos reportados.

Asimismo, en segundo lugar, el ruido por actividades de la empresa y la contaminación ambiental es mencionada en 4 casos.

Las otras tres razones mencionadas sólo se observa en un caso cada una. Entre ellas el incremento de los volúmenes de pesca, el incremento de la población y el ciclo climático.

Cuadro 3.3-135 Razones de disminución del volumen de la pesca de la Comunidad Nativa Nueva Vida del AII– 2009.

Principal razón N° %

Ruido por actividades de la empresa 19 70,37

Aumento de la pesca 1 3,70

Aumento de la población 1 3,70

Ruido por actividades de la empresa y contaminación ambiental 4 14,81

Ciclo climático 1 3,70

Ns / Nc 1 3,70

Total 27 100,00

Elaboración: Walsh Perú S.A166.

Recolección

La recolección es también una actividad relevante en la CN Nueva Vida, así como en las comunidades del AID.

En la CN Nueva Vida se mencionan al menos 15 zonas de recolección las mismas que varían según la temporada.

165Ídem 166Ídem.

Page 239: 3.3 LÍNEA BASE SOCIAL - minem.gob.pe · de la muestra de hogares, ... futuros del proyecto. El formato del cuestionario utilizado para la encuesta, se presenta en el Anexo 3.3-1.

EIA Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari – Lote 57 3.3-239

En invierno el monte de la comunidad es junto con la quebrada Agua Negra la zona más concurrida. En esta temporada también se concurre a la quebrada Panguana y la quebrada Mamoriato mencionadas en 4 y 3 casos respectivamente.

En verano la zona más concurrida es la quebrada Panguana que se menciona en 6 casos, la quebrada Pascal se mencionó en 4 casos. Las quebradas Agua Negra y Huitiricaya con tres casos cada una. Las otras zonas se mencionan en dos o menos casos cada una.

Cuadro 3.3-136 Zonas de recolección de la Comunidad Nativa Nueva Vida del AII– 2009

Zonas de Recolección Invierno Verano

N° Casos % N° Casos %

Bosque/Monte de la Comunidad 6 20,69 2 6,45

Qda. Agua Negra 6 20,69 3 9,68

Qda. Panguana 4 13,79 6 19,35

Qda. Pacal 1 3,45 4 12,90

Qda. Mamoriato 3 10,34 2 6,45

Qda. Huitricaya 2 6,90 3 9,68

Qda. Yamiba 2 6,90 1 3,23

Qda. Kapiroshampiari 1 3,45 1 3,23

Rio Urubamba 1 3,45 1 3,23

Qda. Tampishiari 1 3,45 0 0,00

Monte Alto 0 0,00 1 3,23

Qda. Mipaya 0 0,00 1 3,23

Qda. Tapesari 0 0,00 1 3,23

Qda. Panequiari 0 0,00 1 3,23

Qda. Segahari 0 0,00 1 3,23

Otro 2 6,90 3 9,68

Total 29 100,00 31 100,00

Elaboración: Walsh Perú S.A167.

La frecuencia de recolección es elevada, al menos dos veces por semana tanto en invierno como en verano en 14 y 19 de casos de un total de 21 y 22 casos respectivamente, la frecuencia de la actividad de recolección se puede observar en detalle en el Cuadro 3.3-137.

Cuadro 3.3-137 Frecuencia de recolección de la Comunidad Nativa Nueva Vida del AII– 2009

Frecuencia Invierno Verano

N° Casos % N° Casos %

4 o más veces a la semana 1 4,76 9 40,91

3 veces a la semana 7 33,33 4 18,18

2 veces a la semana 6 28,57 6 27,27

1 vez a la semana 3 14,29 1 4,55

1 vez al mes 4 19,05 1 4,55

Otro 0 0,00 1 4,55

Total 21 100,00 22 100,00

Elaboración: Walsh Perú S.A168.

167Ídem 168Ídem

000525

Page 240: 3.3 LÍNEA BASE SOCIAL - minem.gob.pe · de la muestra de hogares, ... futuros del proyecto. El formato del cuestionario utilizado para la encuesta, se presenta en el Anexo 3.3-1.

EIA Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari – Lote 57 3.3-240

El destino de lo recolectado es fundamentalmente para el autoconsumo como se observa en el Cuadro 3.3-138. Este destino es mencionado en 109 de los 112 casos, una combinación del autoconsumo y la venta se menciona también en 3 casos.

Cuadro 3.3-138 Destino de recolección de la Comunidad Nativa Nueva Vida del AII– 2009

Destino N° Casos %

Autoconsumo 109 97,32

Autoconsumo y Venta 3 2,68

Total 112 100,00

Elaboración: Walsh Perú S.A169.

La percepción local en relación a la variación de los volúmenes recolección es totalmente diferente a las otras actividades, sólo en 4 de los 21 casos se percibe disminución del volumen de las especies recolectadas como se observa en el Cuadro 3.3-139.

Cuadro 3.3-139 Percepción de variación del volumen de recolección de la Comunidad Nativa Nueva Vida del AII – 2009

Percepción de disminución de volumen de recolección N° Casos %

Si 4 19,05

No 17 80,95

Total 21 100,00

Elaboración: Walsh Perú S.A170.

De los cuatro casos que indican percibir la disminución de los volúmenes recolectados encontramos que en dos casos se menciona que esto ocurre debido al incremento de la actividad en la comunidad. Las otras dos causas mencionadas en un caso cada una indican el incremento de la tala y la contaminación ambiental como los motivos por los que esta variación ocurre.

Extracción Forestal

Según la información proporcionada durante el trabajo de campo se indica que por ahora no existe muy poca actividad económica relacionada con la extracción de madera.

Esta actividad se encuentra a nivel de proyecto inconcluso por parte de la empresa Repsol que ofreció poner en marcha un aserradero en la comunidad.

En la actualidad el producto de la extracción de madera se destina a la edificación y mantenimiento de las viviendas locales.

Entre las especies extraídas se encuentran la bolaina, la rellia, el alcaflor y la moheña. La comunidad cuenta con un motor aserradero.

Se menciona que 26 de 34 casos no realizan actividades de extracción forestal, sólo una tercera parte de las familias locales si realizan la actividad forestal. De la misma manera el recojo del producto de la tala en las familias locales fue realizada por sólo 17 de un total de 74.171

169Ídem 170Ídem

Page 241: 3.3 LÍNEA BASE SOCIAL - minem.gob.pe · de la muestra de hogares, ... futuros del proyecto. El formato del cuestionario utilizado para la encuesta, se presenta en el Anexo 3.3-1.

EIA Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari – Lote 57 3.3-241

Así también un detalle de la participación familiar en la tala en nueva vida incluye en todos los casos a los jefes de hogar, en tres casos exclusivamente, en otros tres casos los jefes de hogar con familiares adultos, además en cuatro casos es el jefe de hogar con sus vecinos.

En el recojo la participación familiar en esta comunidad es principalmente por el conjunto del jefe de hogar con los vecinos en tres casos, del jefe de hogar y los familiares adultos en dos casos, y en uno por el jefe del hogar172.

La población de la CN Nueva Vida menciona al menos 9 zonas de extracción forestal. Las zonas más concurridas son el propio bosque comunal y la quebrada Tapeshiari con tres casos cada una.

Cuadro 3.3-140 Percepción de variación del volumen de extracción de la Comundiad Nativa Nueva Vida del AII – 2009

Zonas de extracción N° %

Bosque/Monte de la Comunidad 3 18,75

Rio Urubamba 1 6,25

Quebrada Tapeshiari 3 18,75

Quebrada Huitricaya 2 12,50

Quebrada Agua Negra 2 12,50

Quebrada Panequiari 2 12,50

Quebrada Pacal 1 6,25

Quebrada Yamiba 1 6,25

Otros 1 6,25

Total 16 100,00

Elaboración: Walsh Perú S.A173.

El destino de la producción forestal es principalmente el autoconsumo para 17 de los 33 casos, la venta es el destino en 10 casos y el autoconsumo en conjunto con el consumo comunal se da en cinco casos. La extracción para consumo comunal se dio en sólo un caso.

La población ha percibido en este caso también una variación del volumen extraído, 8 de 12 casos mencionan que si consideran la disminución de la cantidad del volumen de árboles maderables.

Las causas que producen esta variación son múltiples, entre ellas el incremento de la población en tres de los 8 casos, luego el incremento de la extracción o deforestación en dos y la presencia de madereros en dos y un caso respectivamente174.

Comercio y servicios

El comercio es incipiente, en la CN Nueva Vidaexisten cuatro pequeñas bodegas con productos básicos que no se pueden obtener en la propia comunidad, estos productos se obtienen en Sepahua con cierta regularidad.

171Ídem 172Estudio de Impacto Ambiental para la Prospección Sísmica 2D - 3D y Perforación de 23 Pozos Exploratorios en Kinteroni,Mapy Mashira, Lote 57 - Marzo-Abril 2009. 173Ídem 174Estudio de Impacto Ambiental para la Prospección Sísmica 2D - 3D y Perforación de 23 Pozos Exploratorios en Kinteroni, Mapy Mashira, Lote 57 - Marzo-Abril 2009.

000526

Page 242: 3.3 LÍNEA BASE SOCIAL - minem.gob.pe · de la muestra de hogares, ... futuros del proyecto. El formato del cuestionario utilizado para la encuesta, se presenta en el Anexo 3.3-1.

EIA Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari – Lote 57 3.3-242

Parte del comercio local se realiza entre las personas de la comunidad con los productos de la caza, la pesca y la agricultura local. En caso de mayor excedente producto de estas actividades el intercambio se realiza con la localidad de Sepahua o Nuevo Mundo.

Actividades relacionadas al sector hidrocarburos

En la CN Nueva Vida se presentan esporádicamente trabajos eventuales relacionados al sector, además del caso del trabajo mensual en Pluspetrol.

3.3.2.2.13 Proyectos, Programas y planes locales

La Junta Directiva Comunal viene gestionando diferentes proyectos para mejorar la comunidad; se argumenta que algunos se asocian en parte, a la necesidad de compensación por supuestos efectos del actual proyecto de hidrocarburo. Entre los que se mencionó están:

Construcción de salón multiusos con la finalidad de tener un espacio de reunión para las asambleas comunales, en la actualidad se llevan a cabo en el centro educativo.

Un proyecto que ya se encuentra aprobado por la municipalidad distrital de Echarate y que se encuentra próxima a ejecutarse es la construcción de un embarcadero en el río Urubamba.

Otro proyecto es la construcción de la infraestructura para la institución educativa primaria, pues en la actualidad funciona en las instalaciones de la institución educativa inicial, la misma que además requiere de un docente adicional.

Entre los proyectos de infraestructura también se menciona la construcción de una loza deportiva, así como la carretera o trocha carrozable, la misma que se estaba construyendo entre las comunidades de Nueva Vida y Nuevo Mundo, sin embargo, se ha quedado inconclusa por falta de presupuesto por parte de la municipalidad distrital de Echarate.

En el caso de los proyectos en la salud se requiere reparar la infraestructura del puesto de salud y el incremento de los medicamentos en el mismo.

La capacitación de jóvenes en temas de liderazgo, y aprendizaje de cómo relacionarse con las empresas, así como en formas de “gobernar” a la comunidad”, para ello cuentan con un asesor.

También se mencionan proyectos productivos, sobre todo asociados a iniciativas de la municipalidad distrital de Echarate, así como también a partir de “acuerdos” con las empresas extractivas presentes, como en ganadería, producción de cacao, arroz y café. Se indica que para el proyecto de cacao, en la actualidad beneficiará al menos a 25 comuneros, quienes ya tendrían listos las áreas de cultivo.

3.3.2.2.14 Percepciones

a) Problemática Local

Entre los problemas locales se mencionan:

En relación a la salud, el alto porcentaje de niños y niñas menores de cinco años que carecen de la nutrición adecuada alcanzando el 80,0 % de la población infantil según lo reportado por el personal de salud de la posta local. La falta de personal y equipamiento básico en el puesto de salud local y la violencia doméstica que se incrementa con el

Page 243: 3.3 LÍNEA BASE SOCIAL - minem.gob.pe · de la muestra de hogares, ... futuros del proyecto. El formato del cuestionario utilizado para la encuesta, se presenta en el Anexo 3.3-1.

EIA Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari – Lote 57 3.3-243

consumo del alcohol. Adicionalmente la falta de transporte y acceso a zonas de actividades locales dificultan los traslados de las personas heridas de gravedad o enfermedades graves.

Dificultades para la gestión por parte de las autoridades, estas serían causadas tanto por la falta de recursos económicos para el transporte, como por la falta de capacitación en gestión y de conocimiento para la interacción con instituciones que posibilitan proyectos por ejemplo.

Incremento de lejanía en las zonas de caza y pesca, así como de los recursos, lo que dificulta el acceso a los alimentos para las familias lo que además incorpora otros elementos en la dieta familiar.

El servicio de saneamiento y agua potable no es adecuado según la información recogida por la población local. De la misma manera se reporta la falta de servicio eléctrico, que si bien tiene la infraestructura por parte de un proyecto desarrollado por la municipalidad de Echarate, aún no se cuenta con el servicio.

En relación a la educación los problemas de desnutrición mencionados originan dificultades en el aprendizaje según docentes y personal de salud local. Así también se menciona la inasistencia escolar y de matrícula de las niñas y niños en la edad reglamentaria, otros aspectos a mejorar son la infraestructura y la falta de un(a) docente. Finalmente la falta de acceso a la educación secundaria es un problema a mencionar tanto por la falta de recursos para el traslado a Carpintero (Kirigueti) o Sepahua como por la decisión de separación que padres y madres toman para tal fin.

Se menciona la falta del documento de identidad en la niñez de la comunidad lo que imposibilita a esta población el acceso de los beneficios estatales como son el seguro de salud entre otros. Se reporta también alto grado de analfabetismo, especialmente en la población femenina.

b) Sobre las actividades de la empresa petroleras en la zona

La población menciona también el conocimiento de la presencia de empresas como Repsol, Petrobras, Pluspetrol y TGP, que se relacionan con la comunidad como parte de la influencia indirecta.

Existe indisposición por las actividades de hidrocarburos, debido al continuo incumplimiento de las empresas en los acuerdos y la forma de establecer la comunicación y la interacción con la comunidad.

Así como las dificultades encontradas en los proyectos relacionados a estas. Se menciona además que las reuniones que se realizan entre la empresa y la comunidad puesto que la empresa no coordina las visitas con la población y la información que brinda. se considera parcial y selectiva.

Rspecto a las empresas, secuestionan la afectación generada por su cercanía y por el uso del agua de río para sus actividades y como medio de transporte; se teme por la contaminación del medio como el río por posibles accidentes.

Se reporta un problema específico con Pluspetrol, por no haberse realizado la negociación y la firma de una adenda, para el tránsito fluvial durante la actual etapa productiva de la empresa; el acuerdo realizado estaba referido a la etapa de exploración.

000527

Page 244: 3.3 LÍNEA BASE SOCIAL - minem.gob.pe · de la muestra de hogares, ... futuros del proyecto. El formato del cuestionario utilizado para la encuesta, se presenta en el Anexo 3.3-1.

EIA Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari – Lote 57 3.3-244

En el caso de Petrobras se reporta, se produjo el volcamiento de tuberías que aún se encuentran en el río frente a la comunidad y que aún no se han retirado a pesar del compromiso por parte de la empresa.

Con Repsol se firmó un acta de entendimiento a partir de un “derrame” cerca de Kinteroni que afectó al río Huitiricaya. El acta de entendimiento contempla formas de trabajo y apoyo a la comunidad en forma de viáticos; así como implementación de proyectos productivos. Sin embargo los proyectos productivos están inconclusos.

Se menciona, que las empresas incumplen los acuerdos y que han generado más afectaciones negativas que beneficios en la zona.

c) Sobre el Proyecto y efectos futuros

La mayor parte de la población local, indica carecer de información o haber recibido información suficiente; se menciona tener conocimientos básicos sobre el Proyecto, pero no proveida por la empresa, sino por haber laborado anteriormente para la empresa.

Efectos negativos

La principal preocupación local de los efectos del proyecto mencionado es la contaminación, la misma que afectaría al medio en general: se menciona contaminación de las aguas de los ríos, deforestación, extinción de especies locales medicinales, ruidos en el espacio aéreo.

Ellos a su vez repercutirían en el acceso de los recursos que les sirve de alimentos, perjudicando la actividad de caza y pesca, así como la salud de la población local.

“Esta Repsol, Petrobras, y Pluspetrol y TGP, cuatro empresas… Indirecta es, de las cuatro, que ellos dicen que no afectan a las comunidades… Si afectan a la comunidad… Cuando hay accidente, cuando hay derrame, cuando también surcan las lanchas, a veces dan olas, a veces los comuneros se van a pescar, tienen miedo a pescar con sus canoítas, vienen unos barcos que existen de las empresas, varios dices que reducen la velocidad, pero los transportistas no obedecen los reglamentos de las empresas en las que están laborando”175. “En las construcciones de ductos, por el desbarranque, malograr los árboles, las plantas medicinales, y a veces hay restos arqueológicos, los restos que quedan ahí, esos a veces también los malogran, ahuyentan a la fauna…Podría ser con la contaminación, de un derrame de plomo, como lo que ha sucedido ahora con Pitoniari, han detectado que esa quebrada está purito plomo”176 Se menciona también la posible afectación del patrimonio arqueológico local.

Efectos positivos

Se menciona como posibles efectos positivos el tema de ingresos monetarios, debido a las compensaciones a la comunidad por la explotación del recurso, así como los posibles puestos de trabajo que podrían beneficiar a algunos pobladores.

175 Ver Anexo 3.3-9: Entrevistas Comunidad Nativa Nueva Vida-Mayo 2014. Walsh Perú. 176 Ídem anterior.

Page 245: 3.3 LÍNEA BASE SOCIAL - minem.gob.pe · de la muestra de hogares, ... futuros del proyecto. El formato del cuestionario utilizado para la encuesta, se presenta en el Anexo 3.3-1.

EIA Proyecto de Desarrollo del Campo Sagari – Lote 57 3.3-245

“una parte nos van a compensar, nos van a dar algo, compensación eso, porque la realidad es un trabajo que va ser un poco permanente, y eso va ser ahí siempre que van a trabajar los personales”177

Otro beneficio para la comunidad podrían ser los proyectos de desarrollo como los educativos, para lo cual reciban ayuda de la Empresa.

En algunos casos se indica que no se observan efectos positivos por el proyecto.

Recomendaciones

Las personas entrevistadas recomiendan que se cumplan con las normas y que se trabaje de manera que no se produzcan derrames y se mantenga el aire limpio.

Parte de esta solución incluye personal conocedor de las zonas de navegación para evitar accidentes y volcaduras.

“Bueno pues, en esto, para prevenir, que sea un buen conocedor, un buen motorista. Que conozca ese rio, esa quebrada, ver eso, para no quedar mal con la comunidad, buscar un motorista bueno, capacitado”. “Podría ser, pero que no hagan contaminación, si van a trabajar, que trabajen limpiamente, que no estén haciendo derrame o malogrando los bosques, nuestro aire ahí donde respiramos”

Se indica que debe haber acercamiento entre la empresa y la comunidad, para establecer nuevos acuerdos.

El Estado, para que puedan respetarnos, deberían venir y llamar a los gerentes, a los que están dueños de las empresas para que puedan respetar a las comunidades; el Estado debería presionar a las empresas para que puedan venir a las comunidades para que puedan hacer sus negociaciones y poder informar a todas las comunidades que son afectadas de los proyectos”

177Idem anterior.

000528