33597890 Actividades Para Bebes

10
Experiencias Contenidos Experiencias / Actividades Materiales Cancionero: acervo folclórico latino-americano, acervo folclórico europeo, repertorio especialmente dirigido a niños, repertorio de artistas latinoamericanos. Canciones de cuna. Rimas. Para la construcción de la identidad y la interacción con los otros Comunicación afectiva diferenciada con los otros niños y adultos -Movimientos, miradas, sonrisas, aproximaciones, alejamientos. -Juegos de crianza (Calmels): persecución, sostén y ocultamiento. Hacia los 4/5 meses: -Realizaré actividades compartidas. Incorporación progresiva al ritmo cotidiano del jardín -Base para lograr este ritmo: actividades cotidianas estables: sueño, alimentación e higiene. Autonomía relativa en diferentes actividades Hacia los 7 meses: -Brindaré alimentos para que el bebé los coma con la mano. Hacia los 8 meses: -Intentaré que sostenga la mamadera solo.

description

materal

Transcript of 33597890 Actividades Para Bebes

Page 1: 33597890 Actividades Para Bebes

Experiencias

Contenidos Experiencias / Actividades Materiales

Cancionero: acervo folclórico latino-americano, acervo folclórico europeo, repertorio especialmente dirigido a niños, repertorio de artistas latinoamericanos. Canciones de cuna.

Rimas.Para la construcción de la identidad y la interacción con los otrosComunicación afectiva diferenciada con los otros niños y adultos

-Movimientos, miradas, sonrisas, aproximaciones, alejamientos.-Juegos de crianza (Calmels): persecución, sostén y ocultamiento.Hacia los 4/5 meses: -Realizaré actividades compartidas.

Incorporación progresiva al ritmo cotidiano del jardín

-Base para lograr este ritmo: actividades cotidianas estables: sueño, alimentación e higiene.

Autonomía relativa en diferentes actividades

Hacia los 7 meses: -Brindaré alimentos para que el bebé los coma con la mano.Hacia los 8 meses: -Intentaré que sostenga la mamadera solo.-Entregaré al bebé el cepillo para peinarse, las medias…

Progresiva discriminación corporal -Actividades de contacto: cosquillas, caricias…-Masajes para relajar el tono corporal elevado (hipertonía) y estimular en caso de hipotonía.

Page 2: 33597890 Actividades Para Bebes

-Juegos corporales: soplaré la panza del niño, acariciaré su cuerpo, recorreré su columna vertebral con las yemas de mis dedos.-Bebé acostado boca arriba: flexionaré y extenderé sus codos y las rodillas, moveré sus manos hacia arriba y hacia abajo, hacia adentro y hacia fuera. Lo mismo con los pies.Lo Meceré al sostenerlo boca abajo.-Movimientos de bicicleta.-Moveré mis manos para que el bebé las observe, moveré sus manos, separaré sus dedos. Cubriré sus manos con las mías para juntarlas y separarlas.-Juego: “El caballito”.-Durante el cambio de pañales: tocaré las diferentes partes de su cuerpo y las nombraré (cachete, panza, pierna, pie, nariz…).

Algunas de estas actividades pueden ser acompañadas por rimas o melodías suaves, cantadas o grabadas.

Para la expresión y la comunicación

Expresión gestual Hacia los 5/6 meses: imitación de zonas visibles. -Juegos con rimas: “que linda manito”, “este dedo se compró un huevito”. -Aplaudir. -Saludar.Hacia los 8/9 meses: imitación de zonas no visibles para el niño. -Guiñar el ojo. -Mover la cabeza y cuerpo al compás de la

Page 3: 33597890 Actividades Para Bebes

música. -“Hacer trompita”-Decir “no” con la cabeza.-Otros gestos que realizaré e incentivaré si el bebé los realiza: reclamar o rechazar algo; gestos hacia compañeros: acariciar, empujar, ofrecer su chupete…

La comunicación verbal -Le hablaré al bebé con diferentes entonaciones e inflexiones de voz, mirándolo a la cara. -Le contaré la actividad que esté realizando.-Nombraré al bebé e imitaré sus vocalizaciones.-“Conversaré” con el bebé, poniendo en palabras sus gestos y actitudes.-Incentivaré las emisiones vocálicas (a-e) y el balbuceo reduplicado (ba ba ba, ma ma ma).Hacia los 8 meses: -Juegos en los que yo produzca nuevas emisiones y el bebé intente imitarlas.-Nombraré correctamente los objetos (mamadera, chupete…).-Durante una actividad: nombraré objetos y a otros niños.-Preguntaré al niño acerca de objetos o personas conocidas.

Comunicación sonora y musical: producir y escuchar

Desde los 4 meses:-Experiencia para jugar con los sonidos. (1)Desde los 6/7 meses:-Juego con objetos y materiales con sonido. (2)-Experiencia con botellas de plástico rellenas. (3)Desde el primer mes de vida:-Cantaré a los bebés

(1) Gimnasios y barrales con objetos colgantes desmontables: rollos de cartón rellenos de arroz, cajitas metálicas rellenas con monedas o clavos, esferas de plástico rellenas con porotos o chapitas.

(2) Cajas de cartón cúbicas rellenas con lentejas o porotos, esferas plásticas rellenas con cascabeles.

Page 4: 33597890 Actividades Para Bebes

-Juegos con rimas y cantos acompañados por gestos.-Experiencias para conocer nuestro folclore: escuchamos carnavalitos y “bailamos”. (4)

(3) Botellitas de plástico rellenas con: fideos, papelitos, agua, plasticola de color, brillantina, cascabeles, telas…

(4) Discografía folclórica del Norte Argentino que incluya carnavalitos (uno o dos temas que se repetirán), sonajeros de semillas, palos de lluvia, “bombos”, maracas de madera.

Lenguaje plástico-visual -Experiencias para favorecer la sensibilización a partir de la apreciación de imágenes visuales: colocaré obras de arte en la sala.

Obras de distintos artistas plásticos.

Literatura -Cantaré canciones de cuna.-Experiencias con rimas.-Los primeros libros: “Baby library”.

Libros que puedan ser manipulados por bebés: de plástico, cartón o tela (pediré colaboración a las familias).

Expresión corporal -Bailaré con los bebés.-Experiencia: bailando para pequeños espectadores.-Haré bailar a muñecos o títeres al ritmo de la música. Los bebés observarán.

Títeres de manopla y de dedo. Muñecos de peluche.

Para la exploración del entorno

Paulatino control postural Bebés menores de 3 meses: estimulación del control cefálico y rotación de la cabeza. -Colocaré al bebé boca abajo. Le acercaré un sonajero para que levante su cabeza a medida que muevo el sonajero verticalmente. El mismo juego lo realizaré con el bebé boca arriba y moviendo el sonajero horizontalmente.Para todas las edades:

Sonajeros. (1) Objetos rodantes: latas, tarros,

recipientes, autos a tracción, pelotas de distintos tamaños, esferas de telgopor forradas.

Page 5: 33597890 Actividades Para Bebes

-Variaré la posición y ubicación del niño: boca arriba, boca abajo, en las colchonetas, en el piso, en la cuna, en el bebe-sit, sobre mi cuerpo, en el cochecito…Bebés de 5/6 meses en adelante: estimulación del fortalecimiento de la musculatura dorsal y abdominal. -Colocaré al bebé boca abajo para que apoye manos y antebrazos y eleve la cabeza. -Colocaré al niño boca arriba para que lleve manos y pies a la boca, levantando levemente la cabeza.-Boca arriba en la colchoneta: moveré un sonajero atractivo de un lado a otro para que el bebé rote la cabeza y el cuerpo.-Jugaré a levantar al niño tomándolo del antebrazo una y otra vez.6/7 meses: estimulación de la postura sentada. -Ayudaré al bebé a sentarse, sosteniéndole la columna, tomándolo de los brazos, sentándolo con ayuda de almohadones.Actividades para incentivar el gateo: -Experiencia con objetos que ruedan (latas, tarros, pelotas de distintos tamaños, autos a tracción…). (1)-Juego: hacer carretilla al bebé tomándolo desde el abdomen.Actividades para incentivar la posición de pie y los primeros pasos horizontales: -Usaré los barrales de las cunas, muebles, mis manos y rodillas, objetos atractivos sobre muebles que el bebé pueda tomar…

Manipulación intencional de objetos Hasta los 3 meses. (1) Sonajeros pequeños con mangos

Page 6: 33597890 Actividades Para Bebes

(desarrollo de la prensión) -Acercaré el objeto hasta la mano del bebé (sonajeros pequeños con mangos redondos o aros de plástico). Jugaré a ofrecerlo para luego tirar suavemente de él e intentar sacárselo. (1)Actividades para cuando desaparece el reflejo de prensión palmar: primeros intentos de prensión voluntaria.-Experiencias con objetos de diferentes texturas y formas. (2)-Experiencias con objetos con y sin sonidos. (3)-Cesto del tesoro. (4)-Acercaré un objeto para que lo mire y lo tome.-Haré escuchar el sonido de un sonajero que no ve para que lo busque con la mirada y lo tome.-Elementos móviles en barrales.-Soga didáctica. (5)-Gimnasios.Hacia los 6/7 meses: -Sentaré al bebé y le ofreceré objetos para que golpee (contra el piso, contra una mesa o contra un canasto). Cantaré “con mi martillo” o “Apu, el indiecito”. Jugaremos a hacer “batucadas”.-Juego de dame y toma.-Experiencia con telas y pañuelos de distintos tamaños. (6)Desde los 10 meses: -Juegos de meter y sacar objetos (continente-contenido). (7)-Experiencias: anillos de distintos tamaños para encajar en un eje, cubos para apilar, series de envases para meter uno dentro de

cilíndricos, aros de plástico y de madera.

(2) Bolsitas de diferentes telas, rellenas con diversos materiales. Telas: corderoy, terciopelo, seda, toalla… Rellenos: arroz, porotos, telgopor, tela, cascabeles, guata o algodón, papel celofán, lavanda…

(3) Con sonido: tubos rellenos con arroz, esferas rellenas con porotos, cajitas metálicas rellenas con clavos o monedas, bolsitas de tul rellenas con cascabeles o semillas, cajas forradas con papel de regalo o papel celofán, trozos de papel celofán, manojos de tapitas...

(4) 2 o 3 cestos que contengan diversos materiales: de metal, de madera, de elementos naturales, frutas, telas…

(5) Soga didáctica: soga larga (debe atravesar la sala), carcasa de biromes, cucharas de metal pequeñas, aros…

Gimnasios. (6) Telas y pañuelos de distintos

tamaños, colores, texturas y transparencias.

(7) Cajas y recipientes de distintos tamaños (potes de helado y cajas de zapatos), objetos varios.

(8) Aros de distintos tamaños, eje para encajar los aros, cubos, envases para meter uno dentro de otro, cajas de cartón grandes con agujeros, objetos y pelotas para meter dentro

Page 7: 33597890 Actividades Para Bebes

otro, cajas con agujeros para meter objetos dentro. (8)-Experiencia con botellitas plásticas. (9)

de las cajas con agujeros. (9) Botellas plásticas: algunas

rellenas de distintos materiales y otras vacías.

Conocimiento del espacio de acción Menos de 4 meses: -Juego: moveré y cambiaré de posición un juguete o sonajero para que el bebé ubique el sonido moviendo la cabeza de derecha a izquierda y de arriba abajo.Más adelante: -Sacudiré un sonajero hasta que el niño lo localice con la vista.6/7 meses: -Esconderé un objeto, dejando una parte al descubierto, incentivando que el bebé lo encuentre.-Juego con pelotas que se desplacen fuera de su campo visual. (1)Cuando gatean: -Experiencia con túneles (realizados con cajas de cartón), distintos planos y niveles (circuito de gateo). (2)-Experiencia con objetos atados en cordeles para arrastrar y golpear. (3)-Juego con cubos: hacemos torres y las volteamos.-Juego con globos. (4)

Sonajeros. (1) Pelotas de distintos tamaños y

materiales (de tenis, de plástico, de telgopor, de tela…).

(2) Túnel realizado con cajas de cartón forradas y decoradas, colchonetas y cubos de goma espuma.

(3) Botellas de plástico de distintos tamaños: algunas rellenas y otras no. Piolín o cinta para atar al extremo de las botellas.

Cubos. (4) Piñatas y globos inflados a

distintos niveles. Algunos tendrán un hilo atado en su extremo.

Reconocimiento paulatino de secuencias temporales y causales a nivel de la acción

-Intentaré lograr una estabilidad en el encadenamiento y la forma en que realizo las ocupaciones cotidianas.Más de 3 meses: mostraré la mamadera al bebé antes de dársela.-Jugaré a la escondida tapándole la cara al bebé con una tela y esperaré que él se descubra. Luego me taparé yo, y el bebé me descubrirá.

Tela o pañuelo pequeño. (1) Objetos que produzcan efectos:

trompos, juguetes a pila o a cuerda, cajitas de música, autos a tracción, juguetes que al tocarlos producen sonidos o luces…

(2) Objetos difíciles de agarrar, objetos colgantes, juguetes con sopapas, llaves de luz sin conectar,

Page 8: 33597890 Actividades Para Bebes

-Describiré las acciones que vaya realizando: “ahora te voy a cambiar”, “ahora vamos a jugar a la pelota”…Niños más grandes: -Envolveré en una tela un juguete que suena, incentivando al niño para que lo descubra. -Colocaré en una silla una tela y encima un objeto, mostrándole como éste cae al tirar de la tela.-Ofreceré juguetes que produzcan efectos: trompo, juguetes a pila, cajitas de música. Los pondré a funcionar delante del niño y luego dejaré que los explore libremente. (1)-Ofreceré objetos para que los bebés descubran nuevas maneras de actuar sobre ellos: objetos que sean difíciles de asir, objetos colgantes, juguetes con sopapas, llaves de luz sin conectar, perillas que giren… (2)

perillas que giren, rodillos…