341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e...

341
ANÁLISIS COMPARADO DE LA AUTORIZACIÓN AMBIENTAL INTEGRADA PARA DIFERENTES ACTIVIDADES E INSTALACIONES INDUSTRIALES EN DISTINTAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS DEL TERRITORIO NACIONAL FRANCISCO JOSÉ CANSINO TOVAR FRANCISCO JOSÉ CANSINO TOVAR FRANCISCO JOSÉ CANSINO TOVAR FRANCISCO JOSÉ CANSINO TOVAR

Transcript of 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e...

Page 1: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

ANÁLISIS COMPARADO DE LA AUTORIZACIÓN AMBIENTAL INTEGRADA PARA DIFERENTES

ACTIVIDADES E INSTALACIONES INDUSTRIALES EN DISTINTAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS DEL

TERRITORIO NACIONAL

FRANCISCO JOSÉ CANSINO TOVARFRANCISCO JOSÉ CANSINO TOVARFRANCISCO JOSÉ CANSINO TOVARFRANCISCO JOSÉ CANSINO TOVAR INGENIERÍA QUÍMICA (IQ 98) PROFESOR DOCTOR ELADIO MARTÍN ROMERO GONZÁLEZPROFESOR DOCTOR ELADIO MARTÍN ROMERO GONZÁLEZPROFESOR DOCTOR ELADIO MARTÍN ROMERO GONZÁLEZPROFESOR DOCTOR ELADIO MARTÍN ROMERO GONZÁLEZ DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA Y AMBIENTAL

Page 2: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

2

PROYECTO FINAL DE CARRERA

INGENIERÍA QUÍMICA (PLAN 98)

ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA

UNIVERSIDAD DE SEVILLA

SEPTIEMBRE 2013

Page 3: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

3

Integrar.

(Del lat. integrāre).

1. tr. Dicho de las partes: Constituir un todo.

2. tr. Completar un todo con las partes que faltaban.

3. tr. Hacer que alguien o algo pase a formar parte de un todo. U. t. c. prnl.

4. tr. Aunar, fusionar dos o más conceptos, corrientes, etc., divergentes entre sí, en una sola que las sintetice. El nuevo enfoque integra las dos teorías anteriores.

Diccionario de la Real Academia Española (ed. 2012)

Page 4: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

4

A mis padres Rogelio y Mª Reyes y hermanos, por haber creído en mí más que yo mismo.

A Jose Ángel Narbona Acevedo, mi amigo.

A Eladio Martín Romero González, por su dedicación, trabajo e implicación en este Proyecto y la confianza depositada en mí desde el primer hasta el último día.

Page 5: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

5

ÍÍÍÍNDICENDICENDICENDICE

0. Acrónimos y Siglas………………………………………………………………….9

1. Introducción………………………………………………………………....……..11

2. Objetivos y Alcance………………………………………………………….…….13

3. Directiva 96/61/CE (IPPC)………………………………………………………...15

� 3.1 Entorno y antecedentes de la Directiva 96/61/CE…………………….15

� 3.2 Objetivos………………………………………………………………20

� 3.3 Principios generales de las obligaciones fundamentales del titular…...21

� 3.4 Solicitud y condiciones del permiso…………………..………………21

� 3.5 Revisión, actualización y garantías de cumplimiento de las condiciones

del permiso………………………………………………………………...24

� 3.6 Acceso a la información y participación pública……………………...25

� 3.7 Horizonte de la Directiva 96/61/CE (IPPC)…………………………...25

� 3.8 Resumen y conclusiones………………………………………………28

4. Ley 16/2002 de Prevención y Control Integrados de la Contaminación. Autorización

Ambiental Integrada (AAI)…………………………………………………………….29

� 4.1 Introducción…………………………………………………………...29

� 4.2 Entorno y antecedentes de la Ley 16/2002……………………………30

� 4.3 Ámbito de aplicación………………………………………………….32

� 4.4 Cooperación interadministrativa………………..……………………..33

� 4.5 Principios informadores de la AAI……………………………………34

� 4.6 Obligaciones de los titulares de las instalaciones …………………… 36

� 4.7 Información y comunicación en la Ley 16/2002……………………...37

� 4.8 Autorización Ambiental Integrada (AAI)……………………………..40

• 4.8.1 Concepto y marco jurídico de la AAI………………………40

• 4.8.2 Finalidad de la AAI…………………………………………42

• 4.8.3 Instalaciones sometidas a la AAI…………………………...43

• 4.8.4 AAI en el marco de las autorizaciones ambientales………..47

• 4.8.5 Contenido de la AAI………………………………………..54

• 4.8.6 Procedimiento de solicitud y concesión de la AAI………....57

Page 6: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

6

• 4.8.7 Impugnación, renovación y modificación de la AAI……….66

• 4.8.8 Cierre de la instalación……………………………………...68

• 4.8.9 Interacción de procedimientos AAI-EIA…………………...69

� 4.9 Valores Límite de Emisión (VLE)…………………………………….73

• 4.9.1 Definición, novedades y aspectos a considerar……………..73

• 4.9.2 Determinación de los valores de referencia….……………..75

� 4.10 Mejores Técnicas Disponibles (MTD).................................................79

� 4.11 Registro estatal de emisiones y fuentes contaminantes………………81

� 4.12 Protección de la salud en la evaluación de impactos ambientales…...83

� 4.13 Modificación y actualización de la Ley 16/2002…………………….85

5. La AAI en el marco legislativo autonómico………………………………………...87

� 5.1 Introducción…………………………………………………………...87

� 5.2 Análisis legislativo en materia de AAI en todas las CCAA…………..87

� 5.3 Análisis legislativo en materia ambiental y de AAI en Andalucía,

Canarias, Castilla-La Mancha, País Vasco y Región de Murcia………….94

• 5.3.1 Andalucía…………………………………………………...94

• 5.3.2 Canarias…………………………………………………....106

• 5.3.3 Castilla-La Mancha………………………………………..110

• 5.3.4 País Vasco…………………………………………………110

• 5.3.5 Región de Murcia………………………………………….112

6. Características y principios técnicos de las actividades e instalaciones industriales

objeto de estudio……………………………………………………………………....117

� 6.1 Introducción………………………………………………………….117

� 6.2 Instalaciones para la fabricación de productos químicos orgánicos de

base……………………………………………………………………….118

• 6.2.1 Información general……………………………………….119

• 6.2.2 Proceso…………………………………………………….122

• 6.2.3 MTD……………………………………………………….124

� 6.3 Instalaciones para la fabricación de cemento y/o clínker…………….127

• 6.3.1 Información general……………………………………….127

• 6.3.2 Proceso………………………………………………….....131

• 6.3.3 MTD……………………………………………………….137

� 6.4 Instalaciones para el refino de petróleo………………………………140

• 6.4.1 Información general…………………………………….....141

• 6.4.2 Proceso………………………………………………….…144

• 6.4.3 MTD……………………………………………………….146

Page 7: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

7

� 6.5 Instalaciones de combustión y producción de energía eléctrica……..150

• 6.5.1 Información general…………………………………….…151

• 6.5.2 Proceso………………………………………………...…..154

• 6.5.3 MTD………………………………………………...……..159

� 6.6 Instalaciones de tratamiento de superficies metálicas………………..164

• 6.6.1 Información general……………………………………….165

• 6.6.2 Proceso…………………………………………………….168

• 6.6.3 MTD………………………………………………….……182

7. Las actividades industriales objeto de estudio en Andalucía, Canarias, Castilla-La

Mancha, País Vasco y Región de Murcia……………………………………………..186

� 7.1 Introducción………………………………………………………….186

� 7.2 Instalaciones para la fabricación de productos químicos orgánicos de

base……………………………………………………………………….186

� 7.3 Instalaciones para la fabricación de cemento y/o clínker…………….195

� 7.4 Instalaciones para el refino de petróleo………………………………205

� 7.5 Instalaciones de combustión y producción de energía eléctrica……..219

� 7.6 Instalaciones de tratamiento de superficies metálicas………………..227

� 7.7 Cuadro-Resumen cuantitativo………………………………………..233

8. Análisis comparativo de cargas técnico-administrativas y exigencias ambientales en

Andalucía, Canarias, Castilla-La Mancha, País Vasco y Región de Murcia………….234

� 8.1 Introducción……………………………………………………….....234

� 8.2 Las cargas técnico-administrativas en la obtención de la AAI………235

• 8.2.1 Total de instalaciones sometidas a AAI…………………...236

• 8.2.2 Cargas técnico-administrativas por actividad industrial…..237

• 8.2.3 Cargas técnico-administrativas por comunidad autónoma..240

� 8.3 Exigencias medioambientales………………………………………..244

• 8.3.1 Instalaciones para la fabricación de productos químicos

orgánicos de base………………………………………………..245

• 8.3.2 Instalaciones para la fabricación de cemento y/o clínker…247

• 8.3.3 Instalaciones para el refino de petróleo……………………249

• 8.3.4 Instalaciones de combustión y producción de energía

eléctrica………………………………………………………….254

• 8.3.5 Instalaciones de tratamiento de superficies metálicas……..256

9. Valoración del estudio comparativo…………………………..……………………261

� 9.1 Introducción……………………………………………………….....261

� 9.2 Valoración de los VLE impuestos por las CCAA……………….…...261

Page 8: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

8

• 9.2.1 Instalaciones para la fabricación de productos químicos

orgánicos de base………………………………………………..263

• 9.2.2 Instalaciones para la fabricación de cemento y/o clínker….266

• 9.2.3 Instalaciones para el refino de petróleo…………………....269

• 9.2.4 Instalaciones de combustión y producción de energía

eléctrica………………………………………………………….272

• 9.2.5 Instalaciones de tratamiento de superficies metálicas…..…276

10. Conclusiones……………………………………………………………………....279

Anexo I. Actividades sometidas al procedimiento de AAI………………………...…283

Anexo II. Código de buenas prácticas y recomendaciones………………………...…291

Anexo III. Inventario de espacios naturales protegidos y zonas de especial consideración

en cada una de las CCAA objeto de estudio…………………………………………..296

Vocabulario…………………………………………………………………………....315

Órganos Competentes…………………………………………………………………327

Direcciones de Interés…………………………………………………………………336

Bibliografía…………………………………………………………………………....338

Page 9: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

9

SSSSIGLAS Y ACRÓNIMOSIGLAS Y ACRÓNIMOSIGLAS Y ACRÓNIMOSIGLAS Y ACRÓNIMOS

AAI: Autorización Ambiental Integrada.

AAU: Autorización Ambiental Unificada.

AEMA: Agencia Europea de Medio Ambiente.

BAT (Best Available Technique): Mejor Técnica Disponible, MTD.

BOCA: Boletín Oficial de la Comunidad Autónoma.

BOE: Boletín Oficial del Estado.

BREF (BAT Reference Document): Documento Técnico de Referencia de MTD.

CA: Calificación Ambiental.

CCAA: Comunidades autónomas.

DO: Diario Oficial de la Unión Europea.

EEE: Espacio Económico Europeo.

EEMM: Estados Miembro de la Unión Europea.

EIA: Evaluación de Impacto Ambiental.

EIPPCB (European Integrated Pollution Prevention and Control Bureau): Buró

Europeo de Prevención y Control de la Contaminación.

EMAS (Environmental Management and Audit Scheme): Programa Europeo de Gestión

y Auditoría Medioambiental.

EPER (Environmental Pollutant Emission Register): Registro Europeo de Emisiones

Contaminantes.

EPER-España: Registro Estatal de Fuentes y Emisiones Contaminantes.

GIC: Grandes Instalaciones de Combustión.

IEF (Information Exchange Forum): Foro de Intercambio de Información.

IMPEL (Implementation and Enforcement of Environmental Law): Implantación y

Ejecución del Derecho Ambiental.

Page 10: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

10

IPPC (Integrated Pollution Prevention and Control): Prevención y Control Integrados

de la Contaminación.

IPTS (Institute for Prospective Technological Studies): Instituto de Prospectiva

Tecnológica.

ISO (International Organization for Standardization): Organización Internacional para

la Normalización.

MAGRAMA: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.

MTD: Mejor Técnica/Tecnología Disponible.

NOSE-P: Nomenclatura General de las Fuentes de Emisiones.

OCDE: Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos.

PAC: Política Agraria Común.

PACMA: Programa de Acción Comunitaria en Materia de Medio Ambiente.

PPI: Política de Productos Integrada.

PRTR (Pollutant Release and Transfer Register): Inventario de Emisiones y

Transferencias de Contaminantes.

RAMINP: Reglamento de Actividades Molestas, Insalubres, Nocivas y Peligrosas.

RD: Real Decreto.

RDL: Real Decreto Legislativo.

SGMA: Sistema de Gestión Medioambiental.

TCE: Tratado Constitutivo de la Comunidad Europea.

TWG (Technical Working Group): Grupo Técnico de Trabajo.

VLE: Valor Límite de Emisión.

Page 11: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

11

IIIINTRODUCCIÓNNTRODUCCIÓNNTRODUCCIÓNNTRODUCCIÓN

Este Proyecto Final de Carrera titulado "Análisis comparado de la Autorización

Ambiental Integrada (AAI) para diferentes actividades e instalaciones industriales

en los territorios de Andalucía, Canarias, Castilla-La Mancha, País Vasco y

Región de Murcia" ha sido desarrollado por Francisco José Cansino Tovar, estudiante

de Ingeniería Química, bajo la acción tutorial de D. Eladio Martín Romero González,

profesor del Departamento de Ingeniería Química y Ambiental de la Escuela Superior

de Ingeniería de la Universidad de Sevilla.

Desde principios del siglo XXI, y a pesar de la actual coyuntura socio-económica a

nivel nacional y global, la industria española afronta un cambio tecnológico,

administrativo y de gestión, apareciendo nuevas figuras como las mejores técnicas

disponibles, la autorización ambiental integrada y la transparencia informativa para

dar respuesta a estos retos. Estos cambios fueron promovidos por la Ley 16/2002, de 1

de julio de 2002, de Prevención y control integrados de la contaminación, a partir de su

origen en la Directiva 96/61/CE del Consejo Europeo, de 24 de septiembre de 1996,

más conocida como Directiva IPPC, y que serán estudiadas en detalle en este Proyecto

Fin de Carrera.

Además, entraremos en profundidad en la figura de la Autorización Ambiental

Integrada (AAI) desde el momento de su creación y destacando sus características,

objetivos y requisitos, a la vez que realizamos una labor comparativa entre la legislación

nacional y la de las CCAA de Andalucía, Canarias, Castilla-La Mancha, País Vasco y

Región de Murcia, trabajando sobre la AAI obtenida en cinco actividades e

instalaciones industriales recogidas en el Anexo I de la Ley 16/2002; tratando de dar

1111

Page 12: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

12

una visión crítica sobre las diferencias existentes respecto a exigencias técnicas y

medioambientales requeridas para el otorgamiento de la AAI en cada una de estas

CCAA y la posible influencia que estos resultados tienen en la implantación de dichas

actividades industriales en las cinco regiones objeto de estudio en este Proyecto Final de

Carrera.

En definitiva, se trata de analizar estas exigencias técnicas para determinar si

representan o no un condicionante para la localización industrial.

Page 13: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

13

OOOOBJETIVOSBJETIVOSBJETIVOSBJETIVOS Y ALCANCE Y ALCANCE Y ALCANCE Y ALCANCE

Este proyecto pretende ayudar, a modo de guía, a introducir y comprender mejor la

figura de la AAI, su situación y antecedentes a nivel legislativo realizando un análisis

comparativo, entre la legislación nacional y la de las diferentes CCAA, en materia de

AAI, respetando las peculiaridades de cada territorio, a fin de determinar los diferentes

procedimientos aplicados, extraer y resaltar las prácticas utilizadas en cada una de estas

regiones para cinco actividades industriales e instalaciones concretas, que serán la base

del trabajo comparativo, tratando de poner de relieve las posibles diferencias en cuanto

a exigencias, tanto técnicas como medioambientales, plazos reales de obtención y costes

de preparación y tramitación.

A lo largo de este proyecto conoceremos el camino a recorrer desde la presentación de

la solicitud de AAI hasta la aprobación por parte del organismo competente y posterior

obtención, además de otros procedimientos como la renovación de la AAI y la

coordinación con autorizaciones sustantivas vinculantes como son la Licencia

Municipal o la EIA entre otras.

En el trabajo comparativo, objetivo principal de este Proyecto Final de Carrera, se

determinará si las exigencias técnicas y medioambientales necesarias para el

otorgamiento de la AAI, así como los procedimientos asociados, pueden condicionar la

implantación de determinadas actividades industriales en las CCAA de Andalucía,

Canarias, Castilla-La Mancha, País Vasco y Región de Murcia.

En los capítulos 3, 4 y 5 de este Proyecto Final de Carrera, se establecen las bases

legislativas y referentes a la normativa vigente. Estos conocimientos previos al estudio

2222

Page 14: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

14

comparativo son necesarios para comprender el fin de la AAI y de toda la legislación

que la regula en la protección del medio ambiente en el entorno comunitario, nacional y

autonómico.

Complementariamente y derivado de la experiencia comparativa, se presentará un

análisis personal concluyente a la vez de un “código de buenas prácticas

administrativas” entre las CCAA objeto de estudio tratando a su vez de proponer

mejoras para intentar conseguir procedimientos más simples, rápidos y menos costosos

para las empresas solicitantes de la AAI.

Las actividades e instalaciones industriales que utilizaremos en nuestro estudio

comparativo y que están presentes en el Anexo I de la Ley 16/2002 son las siguientes:

1. Instalaciones químicas para la fabricación de productos químicos

orgánicos de base.

2. Instalaciones de fabricación de cemento y/o clínker en hornos

rotatorios con una capacidad de producción superior a 500

toneladas diarias, o de cal en hornos rotatorios con una capacidad

de producción superior a 50 toneladas por día, o en hornos de otro

tipo con una capacidad de producción superior a 50 toneladas por

día.

3. Refinerías de petróleo y gas: Instalaciones para el refino de

petróleo o de crudo de petróleo.

4. Instalaciones de combustión con una potencia térmica de

combustión superior a 50 MW: Instalaciones de producción de

energía eléctrica en régimen ordinario o en régimen especial, en

las que se produzca la combustión de combustibles fósiles,

residuos o biomasa.

5. Producción y transformación de metales.

Page 15: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

15

DDDDIRECTIVA 96/61/CE (IPPC)IRECTIVA 96/61/CE (IPPC)IRECTIVA 96/61/CE (IPPC)IRECTIVA 96/61/CE (IPPC)

3.1 3.1 3.1 3.1 ENENENENTORNO Y ANTECEDENTES DE LA DIRECTIVA 96/61/CETORNO Y ANTECEDENTES DE LA DIRECTIVA 96/61/CETORNO Y ANTECEDENTES DE LA DIRECTIVA 96/61/CETORNO Y ANTECEDENTES DE LA DIRECTIVA 96/61/CE

La Directiva 96/61/CE del Consejo Europeo, de 24 de septiembre de 1996, referente a

la Prevención y Control Integrados de la Contaminación, IPPC por sus siglas en inglés,

nació como resultado de una nueva política europea en materia de medio ambiente

dentro del V PACMA (Plan de Acción Comunitario en Materia de Medio Ambiente

1992-2000) y para servir como herramienta de aplicación de esta política en los Estados

miembros (EEMM desde este momento), fundamentalmente con la creación de un

nuevo permiso ambiental integrador.

Los PACMA son el entorno y el marco de actuación de la Unión Europea para llevar a

la práctica su política ambiental, que quedó definida de manera genérica en el Titulo

XIX del Tratado de Ámsterdam y publicado en el Diario Oficial de la Unión Europea

(DO de ahora en adelante) nº C 340 de 10 de noviembre de 1997, aunque con entrada en

vigor a 1 de mayo de 1996, y en cuyo artículo 174 se recoge lo siguiente:

1. La política de la Comunidad en el ámbito del medio ambiente contribuirá a alcanzar

los siguientes objetivos:

- la conservación, la protección y la mejora de la calidad del medio ambiente;

- la protección de la salud de las personas;

- la utilización prudente y racional de los recursos naturales;

- el fomento de medidas a escala internacional destinadas a hacer frente a los

problemas regionales o mundiales del medio ambiente.

3333

Page 16: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

16

2. La política de la Comunidad en el ámbito del medio ambiente tendrá como objetivo

alcanzar un nivel de protección elevado, teniendo presente la diversidad de situaciones

existentes en las distintas regiones de la Comunidad. Se basará en los principios de

cautela y de acción preventiva, en el principio de corrección de los atentados al medio

ambiente, preferentemente en la fuente misma, y en el principio de quien contamina

paga1.

3. En la elaboración de su política en el área del medio ambiente, la Comunidad tendrá

en cuenta:

- los datos científicos y técnicos disponibles;

- las condiciones del medio ambiente en las diversas regiones de la Comunidad;

- las ventajas y las cargas que puedan resultar de la acción o de la falta de acción;

- el desarrollo económico y social de la Comunidad en su conjunto y el desarrollo

equilibrado de sus regiones.

En el citado Tratado de Ámsterdam, en su artículo primero párrafo segundo, se recalca

la importancia del concepto “desarrollo sostenible”, que ya se había comenzado a

señalar en tratados anteriores, como el de Maastricht en 19922, como un objetivo

prioritario de la Unión Europea, y se declara como tal en el párrafo 9 del preámbulo de

la Directiva IPPC del Consejo Europeo, estableciéndose además el propósito de lograr

“un alto nivel de protección y mejora de la calidad del medio ambiente y de la salud

humana”.

Tanto el Tratado de Ámsterdam, cuyo artículo fundamental en lo que a legislación

medioambiental se refiere ha sido expuesto en la página anterior, como la Directiva

96/61/CE de 24 de septiembre de 1996 (Directiva IPPC), se desarrollan dentro del V

PACMA, que se extendió desde 1992 hasta el año 2000 bajo el título “hacia un

desarrollo sostenible” (concepto fundamental que quedó recogido en el Tratado de

Ámsterdam), por lo que es evidente que el tratamiento global y constructivo que el V

PACMA defiende estuvo presente en el momento de la redacción de la Directiva IPPC

y de la creación del nuevo permiso que engloba a las emisiones a la atmósfera, vertidos

1 Ver vocabulario: “Quien contamina paga”. 2 El Tratado de Maastricht, Tratado de la Unión Europea (TUE) o Tratado de la Unión es el sustrato político principal de toda la Unión. Firmado en 1992 en la ciudad holandesa de Maastricht, fue concebido como la culminación política de un conjunto normativo formado por los tratados preexistentes.

Page 17: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

17

a las aguas y contaminación del suelo, además de los principios generales y específicos

para sectores como el industrial o el energético; y que queda de manifiesto en los

novedosos instrumentos regulados y desarrollados por la Directiva IPPC en el año 1996.

Este nuevo permiso integrador es la “semilla” de la creación de la AAI en España con la

Ley 16/2002, de 1 de junio, de Prevención y Control Integrados de la Contaminación,

que se verá extensamente en el siguiente capítulo de este Proyecto Final de Carrera.

Cuadro I

V PACMA PERIODO 1992-2000

CONTEXTO

Tratado de Maastricht. Promoción de un crecimiento duradero y respetuoso con el medio ambiente. Declaración de Jefes de Estado y Gobierno (26/06/1990). Necesidad de elaborar un programa cuya finalidad sea el desarrollo sostenible. Informe sobre el estado del medio ambiente (1992). Puesta de manifiesto el deterioro del medio ambiente.

OBJETIVO Transformar el modelo de crecimiento de la comunidad para lograr el desarrollo sostenible.

PRINCIPIOS

· Adoptar un enfoque global y constructivo, dirigido a los distintos agentes y actividades relacionado con los recursos naturales o que afectan al medio ambiente. · Tener voluntad de invertir las tendencias y prácticas que perjudican al medio de las generaciones actuales y futuras. · Favorecer los cambios de comportamiento social, mediante un compromiso entre todos los interesados. · Establecer un reparto de responsabilidades. · Utilizar nuevos instrumentos medioambientales.

ENERGÍA · Mejorar la eficiencia energética. · Reducir el consumo de los combustibles fósiles. · Promover el uso de las energías renovables.

SECTORES

INDUSTRIA

· Reforzar el diálogo con las empresas. · Promover la celebración de acuerdos voluntarios. · Desarrollar una gestión racional de los recursos. · Favorecer la información a los consumidores. · Adoptar disposiciones comunitarias en materia de procesos de fabricación y de productos, evitando distorsiones con la competencia.

REVISIÓN DEL PROGRAMA (1998)

· Reforzar la elaboración y aplicación de la legislación medioambiental: adopción de estrategias integradas, simplificación legislativa y administrativa, recurso a las directivas marco, control de la aplicación, desarrollo de la cooperación entre las autoridades responsables, transparencia de las medidas, lucha contra las infracciones constatadas. · Sensibilizar la opinión pública en relación con los problemas medioambientales: fomento del acceso a la información. · Mejorar la información medioambiental: estadísticas e indicadores comparables y fiables.

Fuente: AENOR (2003)

Page 18: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

18

VI PACMA PERIODO 2001-2010

OBJETIVO Enfoque estratégico: Utilizar diferentes instrumentos y medidas para influir en la toma de decisiones de las empresas, de los consumidores, políticos y ciudadanos.

Aplicación de la legislación

· Preparar informes sobre la aplicación derecho medioambiental. · Dar a conocer los resultados sobre la aplicación del derecho medioambiental. · Mejorar la inspección medioambiental. · Luchar contra los delitos ecológicos. · Garantizar la aplicación mediante el recurso al Tribunal Europeo. · Apoyar a la red IMPEL (Red para la Aplicación de la Legislación Comunitaria en Materia de Medio Ambiente).

Integrar al medio ambiente con otras políticas

· Establecer mecanismos complementarios de integración. · Aplicar el tratado en lo referente a integración. · Determinar indicadores para controlar la integración.

Colaboración con el mercado

· Aplicar con mayor amplitud el EMAS (Sistema comunitario de Ecogestión y Auditoría). · Publicar los resultados ecológicos de las empresas y el cumplimiento de las exigencias medioambientales. · Recompensar a las empresas respetuosas con el medio ambiente. · Fomentar acuerdos voluntarios. · Establecer la PPI. · Fomentar la etiqueta ecológica. · Fomentar una política de adquisición pública respetuosa con el medio ambiente. · Adoptar legislación sobre responsabilidad medioambiental.

Implicar a los ciudadanos

· Ayudarlos a medir su comportamiento ecológico. · Ofrecerles información medioambiental de calidad.

PRIORIDADES

Consideraciones ambientales en

la ordenación del territorio

· Publicar una comunicación sobre su importancia. · Mejorar la aplicación de la Directiva sobre evaluación de incidencia sobre el medio. · Difundir las mejores prácticas y fomentar el intercambio de experiencias. · Planificar de modo sostenible la política regional comunitaria. · Estimular medidas agrícolas y medioambientales en la PAC. · Crear una asociación para la gestión sostenible del turismo.

ÁMBITO DE APLICACIÓN

· Cambio climático. · Naturaleza y biodiversidad. · Medio Ambiente y salud. · Gestión de recursos naturales y residuos.

Cuadro II

En el año 2001 se creó y promulgó el VI PACMA (cuya información se presenta en la

tabla anterior) bajo el título “Medio Ambiente 2010: El futuro está en nuestras manos” y

con una idea claramente continuista de las políticas que ya se venían promoviendo

desde los anteriores programas de actuación en materia de medio ambiente. Este

PACMA, cuyo desarrollo se expandió desde el 2001 hasta el 21 de junio de 2010 se

acercó más a métodos y medidas para tener relevancia en la toma de decisiones de las

Fuente: AENOR (2003)

Page 19: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

19

empresas, consumidores, ciudadanos y administraciones públicas, siendo evidente la

influencia de la Directiva IPPC (y de sus instrumentos de actuación) en los objetivos

marcados y en las políticas realizadas.

El 31 de agosto de 2011 se presentó la evaluación final del VI Programa de Acción en

materia de Medio Ambiente. En esta evaluación se indicó que la inmensa mayoría de las

medidas formuladas en ese programa se completaron o se estaban completando de

manera satisfactoria, basadas en siete estrategias temáticas (aire, plaguicidas,

prevención de residuos y reciclado, recursos naturales, suelo, medio marino y medio

urbano) elaboradas con el propósito de consolidar la política de protección de la salud

humana y del medio ambiente.

El Programa logró proporcionar un marco global para el régimen medioambiental que

se trataba de imponer. Sirvió como referencia para los EEMM y las autoridades locales

a la hora de defender la política medioambiental frente a exigencias políticas con las que

podría entrar en conflicto, garantizando una financiación adecuada y proporcionando

previsibilidad a las empresas.

3.2 OBJETIVOS3.2 OBJETIVOS3.2 OBJETIVOS3.2 OBJETIVOS

La Directiva 96/61/CE, de 24 de septiembre de 1996, tiene por objeto la prevención y

la reducción integradas de la contaminación procedente de las actividades que figuran

en el Anexo I3. En ella se establecen medidas para evitar o, cuando ello no sea posible,

reducir las emisiones de las citadas actividades en la atmósfera, el agua y el suelo,

incluidas las medidas relativas a los residuos, con el fin de alcanzar un nivel elevado

de protección del medio ambiente considerado en su conjunto, sin perjuicio de las

disposiciones de la Directiva 85/337/CEE4, y de las otras disposiciones comunitarias en

la materia.

La protección de medio ambiente en su conjunto, expresa la intención de desarrollar un

régimen de control de emisiones común para todos los medios, creando un permiso

3 Ver Anexo I 4 Directiva relativa a la evaluación de las repercusiones de determinados proyectos públicos y privados sobre el medio ambiente.

Page 20: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

20

único e integrador, evitando así el traspaso de la contaminación de un medio a otro,

como venía sucediendo con un control separado de las emisiones.

En la Directiva IPPC se consolidó otro de los objetivos prioritarios marcados en el V

PACMA como es la protección de la salud humana, la cual se consideró que no

podría alcanzarse sin nuevas reducciones de las emisiones derivadas de las actividades

industriales.

Por esta razón, la Unión Europea elaboró una nueva Directiva sobre esta materia, la

Directiva 2010/75/UE, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 24 de noviembre,

sobre las emisiones industriales, la cual introdujo diversas modificaciones en la

legislación de prevención y control integrados de la contaminación, así como en el

resto de la legislación europea relativa a actividades industriales, con el objetivo de

responder a la necesidad de obtener mejoras de la salud pública y ambientales

asegurando, al mismo tiempo, la rentabilidad, y fomentando la innovación técnica.

3.3 PRINCIPIOS GENERALES DE LAS OBLIGACIONES FUNDAMENTALES 3.3 PRINCIPIOS GENERALES DE LAS OBLIGACIONES FUNDAMENTALES 3.3 PRINCIPIOS GENERALES DE LAS OBLIGACIONES FUNDAMENTALES 3.3 PRINCIPIOS GENERALES DE LAS OBLIGACIONES FUNDAMENTALES DEL TITULARDEL TITULARDEL TITULARDEL TITULAR

Para conseguir los objetivos anteriormente marcados, la Directiva establece unos

principios generales de las obligaciones fundamentales del titular, y que se regulan de la

siguiente forma en la Directiva mediante su artículo 3:

Los EEMM tomarán las medidas necesarias para que las autoridades competentes se

cercioren de que la explotación de las instalaciones se efectuará de forma que:

a) se tomen todas las medidas adecuadas de prevención de la contaminación, en

particular mediante la aplicación de las mejores técnicas disponibles.

b) no se produzca ninguna contaminación importante.

c) se evite la producción de residuos, de conformidad con la Directiva 98/2008/CE,

del Parlamento Europeo y del Consejo, de 19 de noviembre de 2008, sobre los residuos

(Directiva Marco de Residuos5); si esto no fuera posible, se reciclarán o, si ello fuera

5 http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=OJ:L:2008:312:0003:0030:ES:PDF

Page 21: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

21

imposible técnica y económicamente, se eliminarán, evitando o reduciendo su

repercusión en el medio ambiente, lo que se conoce como principio de la escalera6.

d) se utilice la energía de manera eficaz.

e) se tomen las medidas necesarias para prevenir los accidentes graves y limitar sus

consecuencias.

f) al cesar la explotación de la instalación, se tomarán las medidas necesarias para

evitar cualquier riesgo de contaminación y para que el lugar de la explotación vuelva a

quedar en un estado satisfactorio.

Para ajustarse al presente artículo, bastará que los Estados miembros garanticen que

las autoridades competentes tengan en cuenta los anteriores principios generales en el

momento de establecer las condiciones del permiso.

Estos principios son los que obligatoriamente, junto con una serie de requisitos

impuestos por las autoridades nacionales y locales sin perjuicio en ninguno de los casos

de los principios recogidos en el artículo 3 ni de las excepciones previstas en la

Directiva 88/609/CEE del Consejo de 24 de noviembre de 19887, deberán cumplir las

industrias/empresas para obtener el permiso pertinente, permiso que en la ley española

toma el nombre de AAI, figura principal de este estudio y que será explicada en el

capítulo quinto.

A continuación, en los siguientes apartados (3.4, 3.5 y 3.6), se detallan las

características más relevantes del nuevo permiso creado por el Consejo Europeo en la

Directiva IPPC.

3.4 SOLICITUD Y CONDICIONES DEL3.4 SOLICITUD Y CONDICIONES DEL3.4 SOLICITUD Y CONDICIONES DEL3.4 SOLICITUD Y CONDICIONES DEL PERMISO PERMISO PERMISO PERMISO

El Consejo Europeo transfiere a los EEMM la potestad para que adopten las medidas

necesarias y permitan a las autoridades competentes vigilar y asegurar que tanto las

instalaciones ya existentes como las proyectadas en el futuro sean explotadas de acuerdo

con los requisitos previstos en la Directiva IPPC y en las leyes estatales y regionales de

cada uno de los EEMM una vez se haya transpuesto dicha Directiva. Esta función

6 Ver vocabulario: “Principio de la escalera”. 7 Directiva sobre la limitación de emisiones a la atmósfera de determinados agentes contaminantes procedentes de grandes instalaciones de combustión.

Page 22: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

22

observadora se realiza mediante la concesión de autorizaciones extendidas, para las

instalaciones que aún no la tengan (instalaciones ya existentes o de nueva construcción

desde la entrada en vigor de la Directiva y a las cuales se les obliga a obtenerla

conforme con el artículo 4 de la Directiva IPPC y de acuerdo con los requisitos

exigidos) o revisión o actualización de esta autorización para aquellas instalaciones que

ya la poseen, en un plazo máximo de ocho años después de la entrada en vigor de la

Directiva IPPC (conforme con su artículo 5), aunque esta fecha límite fue prorrogada

por tres años de acuerdo con la Disposición Transitoria Segunda8.

Conforme a las exigencias del Consejo Europeo, los EEMM tomarán las medidas

necesarias para que toda solicitud de permiso dirigida al órgano competente contenga la

siguiente información:

a) La instalación y del tipo y alcance de sus actividades.

b) Las materias primas y auxiliares, las sustancias y la energía empleadas en la

instalación o generados por ella.

c) Las fuentes de las emisiones de la instalación.

d) El estado del lugar en el que se ubicará la instalación.

e) El tipo y la magnitud de las emisiones previsibles de la instalación a los diferentes

medios, así como una determinación de los efectos significativos de las emisiones sobre

el medio ambiente.

f) La tecnología prevista y otras técnicas utilizadas para evitar las emisiones

procedentes de la instalación o, si ello no fuese posible, para reducirlas.

g) Si fuere necesario, las medidas relativas a la prevención y valorización de los

residuos generados por la instalación.

h) Las demás medidas propuestas para cumplir los principios generales de las

obligaciones fundamentales del titular que impone el artículo 3 (Principios generales

de las obligaciones fundamentales del titular).

i) Las medidas previstas para controlar las emisiones al medio ambiente.

j) Resumen comprensible para el profano en la materia de todas las indicaciones

especificadas en los puntos anteriores.

8 Ver Capítulo 4- Ley 16/2002; Entorno y Antecedentes, donde se explican con detalle las fechas límites de transposición y aplicación y las modificaciones que estas sufrieron debido a complicaciones en algunos Estados como España, Grecia, Finlandia y Reino Unido, de acuerdo con la Disposición Transitoria Segunda.

Page 23: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

23

k) Un breve resumen de las principales alternativas estudiadas por el solicitante, si las

hubiere.

Al objeto de garantizar un enfoque integrado efectivo entre todas las autoridades

competentes con respecto al procedimiento, los EEMM tomarán las medidas necesarias

para coordinar plenamente el procedimiento y las condiciones de autorización cuando

en dicho procedimiento intervengan varias autoridades competentes, como por ejemplo

organismos competentes locales, autonómicos y nacionales en España.

Las condiciones del permiso, establecen a modo de obligación, que los órganos

responsables de los EEMM deben cerciorar que se cumplen los requisitos exigidos a fin

de garantizar la protección del aire, el agua y el suelo y que así se consiga un elevado

nivel de conservación del medio ambiente en su conjunto.

Uno de los apartados fundamentales que debe incluir el permiso es el referido a los

valores límite de emisión9 (VLE). Este concepto será uno de los ejes sobre los que se

realizará el trabajo comparativo entre las CCAA para las diferentes actividades

seleccionadas. El permiso deberá especificar los valores límite de emisión para las

sustancias potencialmente contaminantes y/o perjudiciales para la salud y que puedan

ser emitidas en cantidad significativa por la instalación de que se trate, habida cuenta de

su naturaleza y potencial de traslados de contaminación de un medio a otro (agua, aire y

suelo). Si fuere necesario, el permiso incluirá las adecuadas prescripciones que

garanticen la protección del suelo y de las aguas subterráneas, así como las medidas

relativas a la gestión de los residuos generados por la instalación. Como podremos

valorar en la labor de comparación, los VLE pueden variar de una comunidad autónoma

a otra para instalaciones similares, aunque siempre respetando el principio de jerarquía,

es decir, los valores límites de emisión impuestos por las CCAA no podrán ser nunca

mayores que los exigidos por el Ministerio de Medio Ambiente y el Ministerio de

Industria en las guías10 de mejores técnicas disponibles11 (MTD/BAT por sus siglas en

inglés) para las diferentes actividades e industrias incluidas en el Anexo I de la Ley

16/2002.

9 Ver vocabulario: “Valores límite de emisión (VLE)”. 10 http://www.prtr-es.es/documentos/documentos-mejores-tecnicas-disponibles 11 Ver vocabulario: “Mejores técnicas disponibles (MTD)”.

Page 24: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

24

Los EEMM velarán en todo momento por que las autoridades competentes estén al

corriente o sean informadas acerca de la evolución de las MTD, y se apliquen de esta

forma en la concesión de nuevas autorizaciones o en la renovación de las antiguas. El

concepto de MTD y su relación con los VLE se explicarán detalladamente en el

siguiente capítulo (La Ley 16/2002).

3.5 REVISIÓN, ACTUALIZACIÓN Y GARANTÍAS DE CUMPLIMIENTO DE 3.5 REVISIÓN, ACTUALIZACIÓN Y GARANTÍAS DE CUMPLIMIENTO DE 3.5 REVISIÓN, ACTUALIZACIÓN Y GARANTÍAS DE CUMPLIMIENTO DE 3.5 REVISIÓN, ACTUALIZACIÓN Y GARANTÍAS DE CUMPLIMIENTO DE LAS CONDICIONES DEL PERMISOLAS CONDICIONES DEL PERMISOLAS CONDICIONES DEL PERMISOLAS CONDICIONES DEL PERMISO

De acuerdo con el artículo 13 de la Directiva 96/61/CE del Consejo Europeo, los

EEMM tomarán las medidas necesarias para que las autoridades competentes revisen

periódicamente y actualicen, si fuere necesario, las condiciones del permiso. En

cualquier caso, la revisión se llevará a cabo cuando:

a) la contaminación producida por la instalación haga conveniente la revisión de los

valores límite de emisión existentes del permiso o incluir nuevos valores límite de

emisión.

b) a consecuencia de importantes cambios en las mejores técnicas disponibles resulte

posible reducir significativamente las emisiones sin imponer costes excesivos.

c) la seguridad de funcionamiento del proceso o actividad haga necesario emplear

otras técnicas.

d) así lo exijan disposiciones nuevas previstas en la legislación de la Comunidad o del

Estado miembro.

En lo que a las garantías de cumplimiento de las condiciones del permiso otorgado se

refiere, los EEMM tomarán las medidas necesarias para certificar que:

a) el titular cumpla las condiciones establecidas en el permiso durante la explotación

de la instalación.

b) el titular de la instalación informe regularmente a la autoridad competente de los

resultados de la vigilancia de los residuos de la instalación y, en el más breve plazo, de

cualquier incidente o accidente que afecte de forma significativa al medio ambiente.

c) los titulares de las instalaciones presten a los representantes de la autoridad

competente toda la asistencia necesaria para que puedan llevar a cabo cualesquiera

Page 25: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

25

inspecciones en la instalación, así como tomar muestras y recoger toda la información

necesaria para el desempeño de su misión a los efectos de la Directiva IPPC.

3.6 ACCESO A LA INFORMACIÓN Y PARTICIPACIÓN PÚBLICA3.6 ACCESO A LA INFORMACIÓN Y PARTICIPACIÓN PÚBLICA3.6 ACCESO A LA INFORMACIÓN Y PARTICIPACIÓN PÚBLICA3.6 ACCESO A LA INFORMACIÓN Y PARTICIPACIÓN PÚBLICA

Otra de las principales novedades introducidas con la entrada en vigor de la Directiva

96/61/CE, es la posibilidad de que el público interesado tenga posibilidades reales de

participar en el procedimiento (en sus primeras fases):

a) para la concesión de un permiso de nuevas instalaciones.

b) para la concesión de un permiso relativo a cualquier modificación sustancial12 en la

explotación de una instalación.

c) para la actualización de un permiso o de las condiciones del permiso de una

instalación con arreglo a lo dispuesto en el primer guión del apartado 2 del artículo 13.

Esta participación se realizará siempre sin crear perjuicio alguno a las restricciones

detalladas en el artículo 3 de la Directiva 90/313/CEE13. Una vez adoptada una decisión,

la autoridad competente informará al público mediante los procedimientos apropiados y

pondrá a su disposición la información sobre el contenido de la decisión tomada.

3.7 HORIZONTE DE LA DIRECTIVA 96/61/CE (IPPC)3.7 HORIZONTE DE LA DIRECTIVA 96/61/CE (IPPC)3.7 HORIZONTE DE LA DIRECTIVA 96/61/CE (IPPC)3.7 HORIZONTE DE LA DIRECTIVA 96/61/CE (IPPC)

Con el VI PACMA ya concluido, la Comisión sigue fomentando una actitud ambiciosa

en materia de medio ambiente, la cual forma parte integrante ahora de la estrategia

“Europa 2020: para un crecimiento inteligente, sostenible e integrador14”. En estas

circunstancias, se presentó una hoja de ruta sobre la eficiencia en el uso de recursos de

cara a una Europa eficiente a este respecto para 2050. Concretamente, la Unión ha

establecido para 2020 cinco ambiciosos objetivos en materia de empleo, innovación,

educación, integración social y clima/energía. En cada una de estas áreas, cada Estado

miembro se ha fijado sus propios objetivos.

12 Ver vocabulario: “Modificación sustancial” y “Modificación no sustancial”. 13 Directiva 90/313/CEE del Consejo, de 7 de junio de 1990, sobre libertad de acceso a la información en materia de medio ambiente. 14 http://ec.europa.eu/europe2020/index_en.htm

Page 26: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

26

La Comisión Europea emite cada varios años una comunicación en la que analiza la

situación, seguimiento, avance y aplicación de la Directiva IPPC, a la vez que realiza

consultas entre las industrias interesadas y los organismos competentes a fin de

determinar los puntos fuertes y débiles de la Directiva IPPC y con el objetivo de

mejorar estos últimos.

Estos estudios se coordinan desde la Oficina Europea de Prevención y Control

Integrados de la Contaminación (EIPPCB por sus siglas en inglés, “The European IPPC

Bureau”15), con sede en la ciudad de Sevilla, España.

La EIPPCB fue creada en 1997, un año después de la entrada en vigor de la Directiva

96/61/CE, para organizar un intercambio de información entre los EEMM y la industria

sobre las MTD, el control correspondiente y su evolución. Con la entrada en vigor de la

Directiva 2010/75/UE16 sobre emisiones industriales (evolución de la Directiva IPPC),

la EIPPCB organiza y coordina el intercambio de información que conduzca a la

elaboración y revisión de los documentos de referencia MTD, que son los principales

documentos de referencia utilizados por las autoridades competentes de los EEMM a la

hora de expedir permisos de explotación de las instalaciones que representen un riesgo

de contaminación importante en Europa. Hay alrededor de 50.000 de estas instalaciones

en Europa actualmente.

Finalizado el VI PACMA en el año 2010, en la actualidad nos encontramos inmersos

en el programa “Europa 2020: para un crecimiento inteligente, sostenible e integrador”

donde la Directiva IPPC sigue siendo una herramienta imprescindible para llevar a cabo

la política y los planes medioambientales fijados para estos diez años.

Esta estrategia de crecimiento para la UE durante la próxima década centra sus miras

en cinco objetivos claros conforme al momento coyuntural económico y social que vive

la región, en especial los países de la periferia. Estos campos de trabajo son el empleo,

I+D, cambio climático y sostenibilidad energética, educación y acción social.

Aunque el programa Europa 2020 se marca cinco objetivos, desde el punto de vista

medioambiental hay tres metas claves: reducción de emisiones de gases de efecto

15 http://eippcb.jrc.es/ 16 Directiva 2010/75/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 24 de noviembre de 2010, sobre las emisiones industriales (prevención y control integrados de la contaminación).

Page 27: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

27

invernadero, uso de energías renovables y reducción de consumo energético a través de

una mayor eficiencia17.

Europa 2020 PERIODO 2010-2020

OBJETIVOS

La Unión Europea está haciendo un gran esfuerzo para dejar atrás la crisis y crear las condiciones propicias para una economía más competitiva que genere más empleo. La estrategia Europa 2020 trata de lograr un crecimiento inteligente, a través de inversiones más eficaces en educación, investigación e innovación, sostenible, gracias al impulso decidido a una economía baja en carbono y a una industria competitiva, e integrador, que ponga el acento en la creación de empleo y la reducción de la pobreza. La estrategia se centra en cinco ambiciosos objetivos en las áreas de empleo, investigación, educación, reducción de la pobreza y cambio climático y energía. Para garantizar que la estrategia Europa 2020 surta efecto, se ha creado un sólido y eficaz sistema de gobernanza económica para coordinar las medidas políticas entre la UE y las administraciones nacionales.

Empleo

El objetivo en el conjunto de la Unión Europea es el de conseguir una tasa de ocupación del 75% de las personas de entre 20 y 64 años. Este es uno de los puntos en los que la apuesta es más fuerte, debido a la coyuntura económica y social que se vive actualmente en la UE y en especial en los países periféricos. El objetivo para España es del 74% para el año 2020.

I+D Se estima una inversión del 3% del PIB de la UE en I+D. Para España, la inversión en I+D también se ha calculado en el 3%, aunque está pendiente de revisión.

Cambio climático y sostenibilidad

energética

Se centra en tres puntos principales: · emisiones de gases de efecto invernadero un 20% (o un 30% si se dan las condiciones) menores a los niveles de 1990. · 20% de energías renovables. · aumento del 20 % de la eficiencia energética. En concreto para España, la reducción impuesta es del 10%, un 20% de energías renovales y una reducción del consumo de energía de 25,20 Mtep.

Educación

Tasas de abandono escolar prematuro por debajo del 10%. Al menos un 40% de las personas de 30 a 34 años de edad deberán completar estudios de nivel terciario. El objetivo para el Estado español es colocar la tasa de abandono escolar por debajo del 15%, y las titulaciones en enseñanza superior por encima del 44%.

PRIORIDADES POR

SECTORES

Atención social

Reducir al menos en 20 millones el número de personas en situación o riesgo de pobreza y exclusión social. En España, debido al periodo de crisis, recesión y drástica disminución de la empleabilidad de la población activa, se le han impuesto los objetivos de reducción (en nº de personas) más duros de todos los países de la UE, entre 1.400.000 y 1.500.000 personas.

CONTEXTO El programa Europa 2020 se sitúa, en lo que a materia medio ambiental se refiere, en el contexto de los Programas de Actuación en Materia de Medio Ambiente (PACMA), en concreto el V y VI PACMA.

Fuente: Elaboración propia (2013) Cuadro III

17 Objetivos para cada Estado en el Programa EU2020 : http://ec.europa.eu/europe2020/pdf/targets_es.pdf

Page 28: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

28

Para lograr estos objetivos se emplearan instrumentos como los VLE y las MTD

definidos en la Directiva IPPC, necesarios para la obtención del permiso ambiental

pertinente en las diferentes actividades industriales potencialmente dañinas para el

medio ambiente y la salud humana.

Los VLE y las MTD están estrechamente relacionados con las emisiones de gases y la

eficiencia energética. Esto es un claro ejemplo de la importancia que sigue teniendo la

Directiva IPPC en el presente y futuro de la política medioambiental de la UE y de los

EEMM.

3.8 RESUMEN Y CONCLUSIONES3.8 RESUMEN Y CONCLUSIONES3.8 RESUMEN Y CONCLUSIONES3.8 RESUMEN Y CONCLUSIONES

La Directiva 96/61/CE (Directiva IPPC) nace para dar respuesta a las exigencias del V

PACMA y establecer el marco necesario para lograr el enfoque integrado del control de

la contaminación y con el fin de alcanzar un elevado nivel de protección del medio

ambiente y de la salud de las personas, poniendo a disposición de los EEMM

herramientas como los VLE, las MTD y la creación de un nuevo permiso integrador, el

cual desarrolla un régimen de control de emisiones común para todos los medios

afectados.

Como conclusión, podemos asegurar que con la transposición de la Directiva IPPC a la

legislación española con la Ley 16/2002 (que veremos en el siguiente capítulo) y a las

diferentes CCAA, se aumentan las exigencias establecidas por Europa, dificultando en

mayor o menor medida la implantación de las industrias en sus territorios y cayendo en

algunos casos en extremismos conservacionistas. Este razonamiento es el eje central de

este Proyecto Final de Carrera, el cual se prueba y demuestra en los capítulos 7 y

sucesivos.

Page 29: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

29

L L L LEY 16/2002EY 16/2002EY 16/2002EY 16/2002 DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE PREVENCIÓN Y CONTROL INTEGRADOS DE LA CONTAMINACIÓN. INTEGRADOS DE LA CONTAMINACIÓN. INTEGRADOS DE LA CONTAMINACIÓN. INTEGRADOS DE LA CONTAMINACIÓN.

AUTORIZACIÓN AMBIENTAL INTEGRADA (AAI)AUTORIZACIÓN AMBIENTAL INTEGRADA (AAI)AUTORIZACIÓN AMBIENTAL INTEGRADA (AAI)AUTORIZACIÓN AMBIENTAL INTEGRADA (AAI)

4.1 INTRODUCCIÓN4.1 INTRODUCCIÓN4.1 INTRODUCCIÓN4.1 INTRODUCCIÓN

La Ley 16/2002, de 1 de julio de 2002, de Prevención y Control Integrados de la

Contaminación es la transposición de la Directiva 96/61/CE, de 24 de septiembre de

1996, del Consejo Europeo a la legislación española mediante su aprobación en las

Cortes y consiguiente publicación en el BOE, y tiene por objeto evitar, cuando ello sea

posible, o reducir y controlar la contaminación de la atmósfera, del agua y del suelo, con

el fin de alcanzar una elevada protección del medio ambiente en su conjunto y de la

salud humana. En dicha Ley, se aumentan las exigencias aprobadas por Europa en su

día en la Directiva IPPC.

Es de relevancia recalcar que en Europa la planificación urbanística abarca todos los

niveles del medio, como son la atmósfera, el suelo, aguas, paisaje y la ocupación del

suelo, por lo que se considera una protección global del medio ambiente. En España

no es así, pues se encuentra todo entremezclado entre diferentes Órganos Competentes

(el paisaje y la ocupación del suelo no se incluyen dentro de los objetivos de protección

de la Ley IPPC y de la AAI)18.

En este capítulo se explicarán el contexto en el cual se aprobó la Ley 16/2002 en

España, el ámbito de aplicación, las obligaciones legales y los instrumentos establecidos

18 La competencia sobre el paisaje y la ocupación del suelo recae en los Órganos Competentes autonómicos designados para ello.

4444

Page 30: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

30

en la Ley: AAI (nombre que toma en la legislación española el permiso creado por la

Comisión Europea en la Directiva IPPC), VLE, MTD y EPER-España (Registro

Estatal de Fuentes y Emisiones Contaminantes).

Prestaremos una especial atención a la AAI, piedra angular del desarrollo de este

estudio y figura sobre la que recae fundamentalmente el concepto de control integrado

de la contaminación, y que se encuentra estrechamente relacionada con las MTD, los

VLE y el EPER.

El Proyecto basa su estudio en la Ley aprobada el 1 de julio de 2002, aunque se incluye

necesariamente la modificación que ha sufrido esta con la publicación en el BOE de la

Ley 5/2013, de 11 de junio, por la que se modifican la Ley 16/2002, de 1 de julio, de

prevención y control integrados de la contaminación y la Ley 22/2011, de 28 de

julio, de residuos y suelos contaminados19.

La publicación y aprobación en Consejo de Ministros del borrador inicial de esta

modificación (25 de enero de 2013) y la posterior publicación en el BOE de la Ley

5/2013, de 11 de junio, han acontecido durante el desarrollo y redacción de este

Proyecto Final de Carrera, es decir, los puntos y artículos que en este proyecto se

mencionan están completamente actualizados de acuerdo con la modificación de la

Ley20.

4.2 ENTORNO Y ANTECEDENTES DE LA LEY 16/20024.2 ENTORNO Y ANTECEDENTES DE LA LEY 16/20024.2 ENTORNO Y ANTECEDENTES DE LA LEY 16/20024.2 ENTORNO Y ANTECEDENTES DE LA LEY 16/2002

La incorporación a la legislación española de la ya mencionada Directiva 96/61/CE del

Consejo Europeo, de 24 de septiembre de 1996, se llevó a cabo con carácter básico

mediante la Ley 16/2002, de 1 de julio de 2002, que tiene por tanto una inequívoca

vocación preventiva y de protección del medio ambiente en su conjunto, con la finalidad

de evitar, o al menos, reducir, la contaminación de la atmósfera, el suelo y el agua.

La transposición de la Directiva se produce por medio de la Ley 16/2002 el 1 de julio

de 2002 con ciertos problemas, no sólo en España sino también en otros tres estados de

la Unión Europea: Reino Unido, Finlandia y Grecia. Esto permite vislumbrar las

19 http://www.boe.es/boe/dias/2013/06/12/pdfs/BOE-A-2013-6270.pdf 20 A lo largo del Proyecto, al hablar de la Ley 16/2002, entenderemos la actualización realizada y los cambios introducidos con la Ley 5/2013, de 11 de junio.

Page 31: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

31

importantes novedades que se introdujeron y los posibles efectos que de estas se

derivan.

A consecuencia de estas dificultades, se amplió el margen temporal de adaptación de la

Directiva IPPC que debían realizar las industrias a la misma. Por lo tanto, el plazo para

la aplicación a las nuevas instalaciones21 se amplió del 30 de octubre de 1999 (fecha

límite marcada en la Directiva) al 3 de julio de 2002 de acuerdo con la Disposición

Transitoria Segunda, es decir, a partir del 3 de julio de 2002 todas las nuevas

instalaciones industriales incluidas en el Anexo I22 de la Directiva y la Ley 16/2002

debían pasar por el procedimiento de obtención de la nueva autorización ambiental, la

AAI (proceso que será detallado algunos apartados adelante).

En lo que a las instalaciones ya existentes se refiere, el plazo para pasar por el

procedimiento de obtención de la autorización ambiental de acuerdo con el artículo 5 de

la Directiva IPPC es de 8 años desde el momento de su aplicación en cada Estado, hasta

el 30 de Octubre de 2007. En cuanto al EPER, el plazo único y máximo era el 31 de

diciembre de 2002. La Disposición Transitoria Segunda sentenciaba además que a los

procedimientos de autorización ya iniciados, es decir, en proceso durante la entrada en

vigor de la Ley, no les sería de aplicación la misma, aunque si deberían de obtener la

nueva autorización más adelante antes del plazo límite marcado por la Directiva.

Como se desarrollará en el siguiente capítulo de este proyecto, de acuerdo con el

entorno y la peculiaridad territorial que suponen las CCAA en España (dentro del marco

de la UE), esta Ley fue traspuesta a la mayoría de los ordenamientos legislativos

autonómicos, obteniéndose así prácticamente una nueva Ley de carácter ambiental en

cada región (no en todas) del Estado español, aunque siempre respetando el principio de

jerarquía legislativa23. Esto supuso un nuevo enfoque en la coordinación y en los

mecanismos de intercambio de información entre el Ministerio de Medio Ambiente y

las CCAA sobre las principales emisiones contaminantes y sus focos y sobre las

mejores técnicas disponibles, con la finalidad de conseguir una mejor aplicación de la

Ley y de elaborar un inventario estatal de emisiones (EPER-España) bajo la supervisión

de la Comisión Europea.

21 Ver vocabulario: “Nuevas instalaciones”. 22 Ver Anexo I. 23 Ver vocabulario: “Principio de Jerarquía Legislativa”.

Page 32: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

32

Por último, tal y como se apuntó en la introducción al capítulo, la publicación en el

BOE de la Ley 5/2013, de 11 de junio, por la que se modifica la Ley 16/2002, de 1 de

julio, de Prevención y Control Integrados de la Contaminación, tiene como objetivos

principales una mayor simplificación administrativa de la que veremos (la de la Ley

original) y una legislación más exigente desde el punto de vista de la protección

medioambiental, reforzando la aplicación de las MTD. Esta modificación afecta a

unas 6.100 industrias según las estimaciones del Ministerio de Agricultura,

Alimentación y Medio Ambiente. Las principales novedades que presenta la Ley 5/2013

se indicarán a lo largo del Proyecto incluyéndose además un resumen en el apartado

4.13.

Todas las AAI existentes deben adecuarse antes del 7 de enero de 2014 al nuevo texto y

a las nuevas condiciones. Para ello, se establece en una disposición transitoria el

procedimiento de actualización de las autorizaciones ya otorgadas, en virtud del cual, el

órgano ambiental competente comprobará, mediante un procedimiento simplificado, la

adecuación de la autorización a las nuevas prescripciones.

4.3 ÁMBITO DE APLICACIÓN4.3 ÁMBITO DE APLICACIÓN4.3 ÁMBITO DE APLICACIÓN4.3 ÁMBITO DE APLICACIÓN

Esta Ley será aplicable a las instalaciones24 de titularidad pública o privada en las que

se desarrolle alguna de las actividades industriales incluidas en las categorías

enumeradas en el Anexo I de la Ley, con excepción de las instalaciones o partes de las

mismas utilizadas para la investigación, desarrollo y experimentación de nuevos

productos.

Esto se realizará siempre sin perjuicio de lo establecido en la disposición final quinta,

en la que se señala que el Gobierno, sin perjuicio de las normas adicionales de

protección que dicten las CCAA, podrán establecer que determinadas categorías de

actividades distintas de las enumeradas en el Anexo I queden sometidas a notificación y

registro por parte de la Comunidad Autónoma competente.

Las actividades e instalaciones afectadas y que requieren ser sometidas a la AAI se

agrupan en las siguientes categorías según el Anexo I de la Ley 16/2002:

24 Ver vocabulario: “Instalaciones”.

Page 33: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

33

� 1. Instalaciones de combustión.

� 2. Producción y transformación de metales.

� 3. Industrias minerales.

� 4. Industrias químicas.

� 5. Gestión de residuos.

� 6. Industria del papel y cartón.

� 7. Industria textil.

� 8. Industria del cuero.

� 9. Industrias agroalimentarias y explotaciones ganaderas.

� 10. Consumo de disolventes orgánicos.

� 11. Industria del carbono.

De acuerdo con el principio de jerarquía nombrado anteriormente, en las leyes

autonómicas (que veremos en próximos capítulos) se deberán de incluir como mínimo

estas once categorías y sus correspondientes subcategorías, además de las que los

organismos competentes en materia medioambiental de esas CCAA estimen oportunas.

4.4 COOPERACIÓN INTER4.4 COOPERACIÓN INTER4.4 COOPERACIÓN INTER4.4 COOPERACIÓN INTERADMINISTRATIVAADMINISTRATIVAADMINISTRATIVAADMINISTRATIVA

Este nuevo concepto, recogido en el artículo 6, es una de las grandes novedades que

presenta la Ley 16/2002. Para la aplicación de esta Ley, las administraciones públicas

ajustarán sus actuaciones a los principios de información mutua, cooperación y

colaboración, es decir, debe de hacer flujos de información entre las diferentes

administraciones y organismos competentes25 inmersos en los procedimientos de

concesión y obtención de la AAI. En particular, dichas administraciones, deberán

prestarse la debida asistencia para asegurar la eficacia y coherencia de sus

actuaciones, especialmente en la tramitación de la AAI.

Este apartado está relacionado con el 4.7 de este mismo capítulo, en el cual se

explicarán como son los flujos y trayectos de la información entre las distintas

administraciones e interesados.

25 Ver Anexo y Vocabulario: “Organismos Competentes”

Page 34: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

34

4.5 PRINCIPIOS INFORMADORES DE LA AAI4.5 PRINCIPIOS INFORMADORES DE LA AAI4.5 PRINCIPIOS INFORMADORES DE LA AAI4.5 PRINCIPIOS INFORMADORES DE LA AAI

Los principios por los que se rige la AAI, son requisitos determinantes de la concesión

o no concesión de la AAI por parte del órgano competente, y se regulan en el artículo 4

(modificado) de la Ley 16/2002 del 1 de julio del año 2002. Estos principios son los

siguientes:

Al otorgar la AAI, el órgano competente deberá tener en cuenta que en el

funcionamiento de las instalaciones:

a) Se adopten las medidas adecuadas para prevenir la contaminación, particularmente

mediante la aplicación de las MTD.

b) Se fomente la prevención de los residuos o, en su caso, se gestionen con el orden de

prioridad que dispone la jerarquía establecida en la normativa aplicable, a saber:

prevención, preparación para la reutilización, reciclado y otros tipos de

valorización como la energética. En el supuesto de que tampoco fuera factible la

aplicación de dichos procedimientos, por razones técnicas o económicas, los

residuos se eliminarán de forma que se evite o reduzca al máximo su repercusión en

el medio ambiente26.

c) Se utilice la energía, el agua, las materias primas y otros recursos de manera

eficiente.

d) Se adopten las medidas necesarias para prevenir los accidentes graves y limitar sus

consecuencias sobre la salud de las personas y el medio ambiente, de acuerdo con

la normativa aplicable.

e) Se establezcan las medidas necesarias para evitar cualquier riesgo de

contaminación cuando cese la explotación de la instalación y para que el lugar

donde se ubique quede en un estado satisfactorio de acuerdo con la normativa

aplicable.

Los tres primeros puntos de este artículo 4 se rigen por la aplicación del principio de la

escalera27, tal y como ya se hizo en el artículo 3 de la Directiva 96/61/CE, e indicando

que es labor del propietario de la instalación tomar las medidas necesarias para, en lo

posible, prevenir la contaminación, evitar la producción de residuos y realizar un uso

26 Este apartado se vio sometido a cambio con la modificación de la Ley en 2013. 27 Ver vocabulario: “Principio de la escalera”.

Page 35: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

35

eficaz y eficiente de los recursos. En concreto, en lo que a gestión de residuos

concierne, son de obligatorio cumplimiento la Ley de Envases y Residuos28 y la Ley de

Residuos29.

El cuarto punto, es el más sensible desde el punto de vista de la salud humana, aunque

está claramente regulado por la Ley 21/199230 y de un modo más detallado y conciso en

el RD 948/200531 (por el que se modifica el RD 1254/1999, de 16 de julio).

Siempre hubo corrientes de opinión que tendían a considerar el suelo como un recurso

natural no renovable, hasta que en 1972 se publicó la Carta Europea del Suelo32, en la

que se establecía que “el suelo es uno de los bienes más preciosos de la humanidad.

Permite la vida de los vegetales, de los animales y del hombre, en la superficie de la

tierra. Por ello se ha precisado que los plazos de tiempo necesarios para la formación

de un suelo, han de medirse en tiempos geológicos, pudiendo considerarse como un

recurso natural no renovable. Se estima por ejemplo, que 1 cm. de suelo forestal

necesita de 200 a 400 años para formarse”.

Para tratar de remediar la situación de la contaminación terrestre, que era realmente

grave en países como Estados Unidos, Alemania, Reino Unido, Holanda o Bélgica, se

empezaron a adoptar medidas en estos Estados a principios de la década de los 80 del

siglo XX, siendo la EPA33 estadounidense una agencia pionera en este sentido. En la

UE no existe una Directiva Marco para los suelos contaminados, es por ello que algunos

países europeos, como los citados anteriormente, desarrollaron legislación específica

propia. En España se adoptó inicialmente la normativa holandesa, hasta que en el año

2005 se fue aprobado el RD 9/2005, de 14 de enero, por el que se establece la relación

de actividades potencialmente contaminantes del suelo y los criterios y estándares para

la declaración de suelos contaminados34, en el que se establece la relación de las

28 Ley 11/1997, de 24 de abril, de Envases y Residuos de Envases: www.boe.es/boe/dias/1997/04/25/pdfs/A13270-13277.pdf 29 Ley 10/1998, de 21 de abril, de Residuos: www.boe.es/boe/dias/1998/04/22/pdfs/A13372-13384.pdf 30 Ley 21/1992, de 16 julio, de Industria: http://www.boe.es/boe/dias/1992/07/23/pdfs/A25498-25506.pdf 31 RD 948/2005, de 29 de julio, por el que se modifica el RD 1254/1999, de 16 de julio, por el que se aprueban medidas de control de los riesgos inherentes a los accidentes graves en los que intervengan sustancias peligrosas: http://www.boe.es/boe/dias/2005/07/30/pdfs/A27034-27043.pdf 32 Carta Europea del Suelo de 1972 del Consejo de Europa. 33 Environmental Protection Agency: www.epa.gov/ 34 http://www.boe.es/boe/dias/2005/01/18/pdfs/A01833-01843.pdf

Page 36: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

36

actividades potencialmente contaminantes del suelo y los criterios y estándares para la

declaración de suelos contaminados.

4.6 OBLIGACIONES DE LOS TITULARES DE LAS INSTALACIONES4.6 OBLIGACIONES DE LOS TITULARES DE LAS INSTALACIONES4.6 OBLIGACIONES DE LOS TITULARES DE LAS INSTALACIONES4.6 OBLIGACIONES DE LOS TITULARES DE LAS INSTALACIONES

Las obligaciones de los titulares de las instalaciones están recogidos en el artículo 5 de

la Ley 16/2002, que aplica los siguientes deberes:

a) Disponer de la AAI y cumplir las condiciones establecidas en la misma.

b) Cumplir las obligaciones de control y suministro de información prevista por la

legislación sectorial aplicable y por la propia AAI.

c) Comunicar al órgano competente para otorgar la AAI cualquier modificación,

sustancial o no35, que se proponga realizar en la instalación.

d) Comunicar al órgano competente para otorgar la AAI la transmisión de su

titularidad.

e) Informar inmediatamente al órgano competente para otorgar la AAI de cualquier

incidente o accidente36 que pueda afectar al medio ambiente.

f) Prestar la asistencia y colaboración necesarias a quienes realicen las actuaciones

de vigilancia, inspección y control.

g) Cumplir cualesquiera otras obligaciones establecidas en la Ley 16/2002 y demás

disposiciones que sean de aplicación.

Las obligaciones de los titulares son condiciones que hay que cumplir posteriormente

al otorgamiento de la AAI (al contrario de los principios informadores, los cuales tienen

carácter previo).

El primer punto deja claro que todas las instalaciones deberán contar con la AAI y

cumplir con las condiciones que ella imponga. Debido a la importancia de este apartado,

es necesario aclarar que regirá en el procedimiento de concesión el silencio negativo37,

es decir, si una vez pasados los diez meses de plazo máximo establecidos en la Ley

(nueve meses con la modificación de la Ley) el organismo competente no se pronuncia

respecto a la solicitud de AAI, se considerará denegada.

35 Ver vocabulario: “Modificación sustancial” y “Modificación no sustancial”. 36 Ver vocabulario: “Incidente” y “Accidente”. 37 Ver vocabulario: “Silencio administrativo Negativo” y “Silencio Administrativo Positivo”.

Page 37: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

37

El quinto apartado (e), obliga a informar de cualquier incidente o accidente acaecido en

la instalación y que pueda perjudicar a la salud humana y/o al medio ambiente. La

novedad de este punto es que no sólo obliga a notificar cuando en el incidente hay

presentes sustancias peligrosas, sino en cualquiera de los casos, por lo que se impone un

mayor control que el exigido en la normativa vigente: Ley 21/1992, de 16 de julio, de

Industria y RD 948/2005, de 29 de julio, por el que se modifica el RD 1254/1999, de 16

de julio, por el que se aprueban medidas de control de los riesgos inherentes a los

accidentes graves en los que intervengan sustancias peligrosas.

4.7 INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LA LEY 4.7 INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LA LEY 4.7 INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LA LEY 4.7 INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LA LEY 16/200216/200216/200216/2002

La comunicación interadministrativa, con los propietarios y con el público en general,

fue una de las principales novedades y puntos fuertes de la Directiva 96/61/CE, sin crear

perjuicio de lo dispuesto en la Directiva 90/313/CEE del Consejo, de 7 de junio de

1990, sobre libertad de acceso a la información en materia de medio ambiente y en la

Ley 27/2006, de 18 de julio, por la que se regulan los derechos de acceso a la

información, de participación pública y de acceso a la justicia en materia de medio

ambiente.

En la Ley 16/2002 queda expuesto en su artículo 8, (el cual fue sometido a

modificación) lo siguiente:

La Administración General del Estado suministrará a las CCAA la información que

obre en su poder sobre las MTD, sus prescripciones de control y su evolución, así como

sobre la publicación de conclusiones sobre las MTD nuevas o actualizadas, poniendo

dicha información a la disposición del público interesado.

Cada Comunidad Autónoma deberá disponer de información sistematizada y

actualizada sobre:

a) Un inventario de instalaciones incluidas en el ámbito de aplicación de la

presente Ley ubicadas en su territorio.

b) Las principales emisiones y focos de las mismas.

Page 38: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

38

c) Las AAI concedidas, con el contenido mínimo y la periodicidad establecidas en

el artículo 5 del RD 508/2007, de 20 de abril, por el que se regula el suministro

de información sobre emisiones del Reglamento E-PRTR y de las AAI.

d) Los informes de inspección medioambiental de las visitas in situ con las

conclusiones pertinentes respecto al cumplimiento de las condiciones de la

autorización por la instalación, así como en relación a cualquier ulterior

actuación necesaria.38

Los titulares de las instalaciones notificarán, al menos una vez al año, a las CCAA en

las que estén ubicadas, los datos sobre las emisiones correspondientes a la instalación.

Las CCAA remitirán al Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente con

una periodicidad mínima anual la siguiente información39, con la intención de

elaborar el Registro Estatal de Emisiones y Fuentes Contaminantes PRTR-España y la

posterior comunicación de los resultados a la Comisión Europea40

La información regulada en este artículo será pública de acuerdo con lo previsto en la

Ley 27/2006, de 18 de julio, por la que se regulan los derechos de acceso a la

información, de participación pública y de acceso a la justicia en materia de medio

ambiente.

En este artículo de la Ley 16/2002, en su primer apartado, se exige a las CCAA que

dispongan de un registro de las principales emisiones y focos de contaminación

industrial, así como la obligación de remitir tal información al Ministerio de

Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, para así dar forma a otra de las

principales herramientas de la Ley 16/2002, el Registro Estatal de Emisiones y Fuentes

Contaminantes, y que en la actualidad responde a las siglas PRTR-España41, lugar

donde quedan recogidos todos los inventarios anuales de emisión de las industrias

españolas42. Los datos agrupados a nivel nacional deben ser enviados posteriormente

por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (responsable del

38 Tanto el apartado c) como el d), no aparecían en la Ley original de 1 de julio de 2002. 39 Originalmente, en la Ley 16/2002, se establecía un plazo máximo de 3 meses para remitir la información. 40 De conformidad con el artículo 10 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de régimen jurídico de las administraciones públicas y del procedimiento administrativo común, modificada por la Ley 4/1999, de 13 de enero. 41 A partir de ahora usaremos indistintamente los términos EPER o PRTR. 42 http://prtr-es.es/

Page 39: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

39

PRTR) a la Agencia Europea de Medio Ambiente43 para que queden registrados en el

PRTR europeo. También se exige la comunicación de los VLE aplicables en cada

Comunidad Autónoma.

Respecto a la comunicación interadministrativa, podemos simplificar y establecer

cuatro vías de intercambio de información:

• Estado-Industria: El Estado deberá mantener informada a la industria sobre las

MTD a través de las CCAA y de las guías sectoriales, en las cuales se recogen

los VLE a aplicar.

En el otro sentido del flujo informativo, la industria, de acuerdo con lo

dispuesto en la Ley 16/2002, tiene la obligación de informar al órgano

competente del Estado sobre cualquier modificación que se produzca en la

instalación sea sustancial o no, un cambio de titularidad en la misma y de los

incidentes o accidentes que se produzcan en la explotación. Además, tendrá un

papel de participación directa en la fijación de los VLE y en la creación de las

guías sectoriales sobre las MTDs, ya que participarán, de manera más o menos

activa, en diferentes equipos técnicos encargados de realizar esta labor.

• Estado-CCAA: El Estado, en concreto la administración competente, informará

a las CCAA sobre las MTDs con la creación de las guías sectoriales.

Las CCAA deben cumplir con la obligatoriedad que les impone la Ley 16/2002

y realizar un registro de emisiones y fuentes y contaminantes de las industrias

presentes en su territorio. Este registro será remitido al Ministerio para que

quede incluido en el PRTR-España, y que a su vez será enviado a la Agencia

Europea de Medio Ambiente y así quede inventariado en el PRTR europeo.

• Industria-CCAA: Acorde al artículo 8 de la Ley 16/2002 de Prevención y

Control Integrados de la Contaminación, las industrias tienen la obligación de

informar anualmente acerca de las emisiones para que queden registradas en el

PRTR. Las CCAA, que son las encargadas de enviar estos datos al Ministerio de

Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, tienen la potestad de validar y

confirmar los datos recibidos desde las industrias.

43 http://www.eea.europa.eu/es

Page 40: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

40

• Interesados y público: Los interesados pueden acceder tanto a las AAI como al

PRTR, conforme a la Ley 27/2006, de 18 de julio, por la que se regulan los

derechos de acceso a la información, de participación pública y de acceso a la

justicia en materia de medio ambiente (incorpora las Directivas 2003/4/CE y

2003/35/CE). Además, durante el periodo de información de la AAI, se abre una

fase de participación pública en la que todos los interesados pueden aportar

información y participar. Por último, los empresarios e industriales

pertenecientes a países integrantes del EEE44 pueden acceder a los permisos de

las instalaciones, lo que genera un marco de competitividad mayor.

4.8 AUTORIZACIÓN A4.8 AUTORIZACIÓN A4.8 AUTORIZACIÓN A4.8 AUTORIZACIÓN AMBIENTAL INTEGRADA (AAI)MBIENTAL INTEGRADA (AAI)MBIENTAL INTEGRADA (AAI)MBIENTAL INTEGRADA (AAI)

La Autorización Ambiental Integrada (AAI) es uno de los instrumentos que pone la

Ley 16/2002, de 1 de julio, de Prevención y Control Integrados de la Contaminación, a

disposición de los órganos competentes. Fue una de las grandes novedades que

introdujo dicha Ley, traspuesta de la Directiva 96/61/CE del Consejo Europeo en la cual

ya se creó la figura del permiso integrador y único, permiso que en la Ley española

toma el nombre de AAI.

4.8.1 CONCEPTO Y MARCO JURÍDICO4.8.1 CONCEPTO Y MARCO JURÍDICO4.8.1 CONCEPTO Y MARCO JURÍDICO4.8.1 CONCEPTO Y MARCO JURÍDICO DE LA AAI DE LA AAI DE LA AAI DE LA AAI

La Autorización Ambiental Integrada (AAI) es la resolución del órgano competente de

la Comunidad Autónoma en la que se ubique la instalación, por la que se permite, a los

solos efectos de la protección del medio ambiente y de la salud de las personas,

explotar la totalidad o parte de una instalación, bajo determinadas condiciones

destinadas a garantizar que la misma cumple el objeto y las disposiciones de esta Ley.

Esta autorización puede ser válida para una o más instalaciones o partes de

instalaciones que tengan la misma ubicación y sean explotadas por el mismo titular45.

La AAI integra y sustituye un gran número de autorizaciones de carácter sectorial

(emisiones a la atmósfera, vertidos, residuos, suelos, ruidos, etc.) que antes se otorgaban

de manera independiente por las autoridades competentes sectoriales y en las que no se

44 Espacio Económico Europeo, constituido en 1994 y formado actualmente por los 27 países de la UE más Liechtenstein, Islandia y Noruega. 45 Ver vocabulario: “Titular de la instalación”.

Page 41: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

41

valoraba como a un todo ni a la instalación ni al medio ambiente. La AAI es, por tanto,

una figura de intervención ambiental que contempla la simplificación administrativa de

los trámites ambientales necesarios a realizar por una empresa, pretendiendo integrar,

en un solo acto de intervención administrativa, todas las autorizaciones ambientales

existentes y basadas en las siguientes leyes:

• Autorizaciones e informes vinculantes en materia de contaminación atmosférica

reguladas en la Ley 38/1972, de Protección del Ambiente Atmosférico y en sus

normas de desarrollo.

• Emisiones a la atmósfera, incluidas las referidas a los Compuestos Orgánicos

Volátiles46 (COV), reguladas por el RD 117/2003, sobre limitación de emisiones de

compuestos orgánicos volátiles debidas al uso de disolventes en determinadas

actividades.

• Autorizaciones de producción y gestión de residuos reguladas en la Ley 10/1998,

de Residuos.

• Autorizaciones de incineración de residuos municipales reguladas en el RD

1088/1992, por el que se establecen nuevas normas sobre la limitación de emisiones

a la atmósfera de determinados agentes contaminantes procedentes de grandes

instalaciones de incineración de residuos municipales.

• Autorizaciones de incineración de residuos peligrosos reguladas en el RD

1217/1997, relativo a la incineración de residuos peligrosos y de modificación del

RD 1088/1992.

• Autorizaciones de vertidos a las aguas continentales de cuencas intracomunitarias,

reguladas en el texto refundido de la Ley de Aguas, aprobado mediante RDL

1/2001, de 20 de julio.

• RD 108/1991, de 1 de febrero, sobre la prevención y reducción de la contaminación

del medio ambiente producida por el amianto.

• RD 849/1986, de 11 de abril, por el que se aprueba el Reglamento de dominio

público hidráulico.

• Orden de 12 de noviembre de 1987, del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo,

sobre normas de emisión, objetivos de calidad y métodos de medición de referencia

46 Ver vocabulario: “Compuestos Orgánicos Volátiles”.

Page 42: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

42

relativos a determinadas sustancias nocivas o peligrosas contenidas en el vertido de

aguas residuales.

• RD 258/1989, de 10 de marzo, por el que se establece la normativa general sobre

vertidos de sustancias peligrosas desde tierra a mar.

• Orden de 18 de abril de 1991, por la que se establecen normas para reducir la

contaminación producida por los residuos de las industrias del dióxido de titanio.

• RD 646/1991, de 22 de abril, por la que se establecen nuevas normas sobre la

limitación a las emisiones a la atmósfera de determinados agentes contaminantes

procedentes de grandes instalaciones de combustión, modificado por el RD

1800/1995, de 3 de noviembre.

• RD 833/1988, de 20 de julio, por el que se aprueba el Reglamento para la ejecución

de la Ley 20/1986, básica de residuos tóxicos y peligrosos, modificado por el RD

952/1997, de 20 de junio.

• Orden de 28 de febrero de 1989, sobre gestión de los aceites usados, modificada por

Orden de 13 de junio de 1990.

• Decreto 833/1972, de 6 de febrero, por el que se establecen nuevas normas de

calidad del aire en lo referente a contaminación por dióxido de azufre y partículas.

• RD 717/1987, de 27 de mayo, por el que se establecen nuevas normas de calidad

del aire en lo referente a contaminación por dióxido de nitrógenos y plomo.

• Autorizaciones de vertidos al dominio público marítimo terrestre, desde tierra al

mar, reguladas en la Ley 2/2013, de 29 de mayo, de protección y uso sostenible del

litoral y de modificación de la Ley 22/1988, de 28 de julio, de Costas.47

• Otras exigencias de carácter ambiental contenidas en la legislación sectorial que sea

de aplicación a la instalación.

4.84.84.84.8.2.2.2.2 FINALIDAD DE LA AAIFINALIDAD DE LA AAIFINALIDAD DE LA AAIFINALIDAD DE LA AAI

La finalidad y objetivos de la AAI, están regulados en el artículo 11 de la Ley 16/2002,

de 1 de julio. En él se declara que el principal objetivo de la AAI es establecer todas

aquellas condiciones que garanticen el cumplimiento del objeto de la Ley por parte de

las instalaciones sometidas a la misma, a través de un procedimiento que asegure la

coordinación de las distintas Administraciones públicas que deben intervenir en la

47 Para más información sobre la nueva Ley de Costas: www.boe.es/boe/dias/2013/05/30/pdfs/BOE-A-2013-5670.pdf

Page 43: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

43

concesión de dicha autorización para agilizar trámites y reducir las cargas

administrativas de los particulares, además de disponer de un sistema de prevención y

control de la contaminación, que integre en un solo acto de intervención administrativa

todas las autorizaciones ambientales existentes en materia de producción y gestión de

residuos, incluidas las de incineración de residuos municipales y peligrosos y, en su

caso, las de vertido de residuos; de vertidos a las aguas continentales, incluidos los

vertidos al sistema integral de saneamiento, y de vertidos al mar; así como las

determinaciones de carácter ambiental en materia de contaminación atmosférica,

incluidas las referentes a los compuestos orgánicos volátiles.

Se dispone además en su segundo apartado que el otorgamiento de la AAI, precederá

en su caso a las demás autorizaciones sustantivas o licencias que sean obligatorias,

entre otras: Licencia Municipal y Autorizaciones sectoriales del sector eléctrico,

hidrocarburos o explosivos.

Por último, se pretende garantizar que las CCAA dispongan de lo necesario para

posibilitar la inclusión en el procedimiento de otorgamiento de la AAI actuaciones en

materia de EIA (cuando esté previsto en la legislación autonómica y la Comunidad

Autónoma tenga la competencia), en materia de accidentes y sustancias peligrosas

(SEVESO) y aquellas otras previstas en la normativa autonómica ambiental.

4.84.84.84.8.3.3.3.3 INSTALACIONES SOMETIDAS A LA AAIINSTALACIONES SOMETIDAS A LA AAIINSTALACIONES SOMETIDAS A LA AAIINSTALACIONES SOMETIDAS A LA AAI

De acuerdo con la Ley 16/2002, se somete a Autorización Ambiental Integrada la

construcción, montaje, explotación o traslado, así como la modificación sustancial de

las instalaciones en las que se desarrollen alguna de las actividades incluidas en el

Anexo I de la Ley. En algunas CCAA esta lista ha sido ampliada dentro del marco de

sus competencias.

En ese Anexo I de la Ley 16/2002, se relacionan, clasificadas, las categorías sujetas a la

misma. Es importante indicar que el sistema integrado se aplica a muchos de estos

sectores industriales en función de la capacidad de producción de la instalación, es

decir, se usan umbrales de tamaño o producción (como podemos observar en la tabla

presentada en el Anexo I de la Ley, incluido al final de este proyecto), excepto en el

caso de la industria química (orgánica o inorgánica) y de refino de petróleo, en las que

Page 44: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

44

se incluye por completo en su ámbito de aplicación sin dependencia alguna de la

producción o de su tamaño.

En el artículo 9 de la Ley 16/2002, se expresa que deben someterse al procedimiento de

obtención de la AAI la construcción, montaje, explotación y también las

modificaciones sustanciales de las instalaciones. Es por esto que es importante explicar

con detalle qué se entiende por modificación sustancial o no de una instalación.

Se entiende por modificación sustancial cualquier modificación realizada en una

instalación que en opinión del órgano competente para otorgar la AAI, de acuerdo con

una serie de criterios establecidos, pueda tener repercusiones perjudiciales importantes

en la seguridad, la salud de las personas o el medio ambiente. También tendrá esta

catalogación cualquier modificación de las características o del funcionamiento, o

cualquier ampliación de una instalación con la cual se alcancen los umbrales de

capacidad establecidos en el Anexo I.

Los criterios establecidos para valorar la modificación son: tamaño y producción de la

instalación, los recursos naturales utilizados por la misma, el consumo de agua y

energía, el volumen, peso y tipología de los residuos generados, la calidad y capacidad

regenerativa de los recursos naturales de las áreas geográficas que puedan verse

afectadas, el grado de contaminación producido, el riesgo de accidente y la

incorporación o el aumento en el uso de sustancias peligrosas.

Como se observa, la modificación de una instalación, es un concepto complejo, por lo

que se recoge en el artículo 10 de la Ley 16/2002, de 1 de julio, donde se declara que la

modificación de una instalación sometida a AAI podrá ser sustancial o no sustancial

atendiendo a los criterios anteriormente expuestos.

El titular de una instalación que pretenda llevar a cabo una modificación de la misma

deberá comunicarlo al órgano competente para otorgar la AAI, indicando técnica y

razonadamente, en atención a los criterios señalados anteriormente, de que tipo de

modificación se trata, siempre que al realizarse esta modificación no se alcancen los

umbrales de capacidad establecidos en el Anexo I, porque en este caso, se considerará

modificación sustancial de manera automática.

Page 45: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

45

La valoración por parte del titular de la instalación del carácter sustancial o no

sustancial de la modificación es sumamente importante. Cuando el titular de la

instalación considere la modificación como no sustancial podrá llevar a cabo la misma

sin necesidad de solicitar la AAI siempre y cuando el órgano competente no manifieste

lo contrario en el plazo de un mes. Si pasa el mes sin haber respuesta, se considerará

silencio administrativo positivo, es decir, en este caso no sería necesario pedir la AAI

y podría ejecutarse la modificación.

Por el contrario, la modificación requerirá de la AAI para su ejecución tanto si el

órgano competente estima que se trata de una modificación sustancial como si es el

propio titular quien así lo manifiesta en su justificación, además de si con la

modificación se alcanzan los umbrales de capacidad establecidos en el Anexo I, que en

este caso no se debe manifestar el titular, ya que se entiende de manera directa que es

necesaria la AAI (de acuerdo con la modificación de la Ley 16/2002). En el Diagrama I

presentado en la siguiente página se trata de aclarar la valoración de la naturaleza de una

modificación.

Page 46: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

46

Diagrama I

Page 47: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

47

4.84.84.84.8.4.4.4.4 AAI EN EL MARCO DE LAS AUTORIZACIONES AMBIENTALESAAI EN EL MARCO DE LAS AUTORIZACIONES AMBIENTALESAAI EN EL MARCO DE LAS AUTORIZACIONES AMBIENTALESAAI EN EL MARCO DE LAS AUTORIZACIONES AMBIENTALES

Antes de la entrada en vigor de la Ley 16/2002, los órganos competentes o autoridades

de distintos ámbitos competenciales debían autorizar por separado las diferentes

actividades potencialmente contaminantes de la instalación, como se expone en el

Cuadro IV:

Administración Autorización o Permiso

Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio

Ambiente (Antiguo Mº de Medio Ambiente)

Vertidos a aguas continentales o cuencas intercomunitarias.

Emisiones. Producción de energía. (*)

Fabricación de explosivos. (*)

Administración General del Estado

Ministerio de Industria, Energía y Turismo

Refino. (*) Vertidos a aguas litorales.

Productor y gestor de residuos. CCAA Emisiones.

Entidades Locales Licencia Municipal.

(*) Requiere de autorización administrativa previa / Fuente: Elaboración propia (2013) – AENOR (2003)

Cuadro IV

A la vista de la tabla expuesta, se llega a la conclusión de lo complejo de la

coordinación entre todos los permisos y entre todas las autorizaciones. Esto es lo que se

trató de solucionar con la aprobación de la Directiva 96/61/CE (IPPC). A la hora de

transponer la Directiva a la legislación española existían dos posibilidades: una

resolución única que aglutinase a todas las autorizaciones, o un procedimiento de

coordinación entre las administraciones; aunque finalmente desde la Administración

Central se optó por una solución mixta de estas dos. Esto se debió a la dificultad de

poner de acuerdo a las diferentes administraciones competentes debido al complejo y

peculiar reparto constitucional establecido en España con motivo de la Ley de las

Autonomías. Esta solución adoptada, la solución mixta entre las dos opciones, presenta

bastante complejidad y necesidad de una gran coordinación, esto se puede comprobar en

la siguiente tabla, donde se relaciona la AAI con las autorizaciones y permisos

existentes, ya con la Ley 16/2002 de 1 de julio de Prevención y Control Integrados de la

Contaminación en vigor:

Page 48: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

48

Informe urbanístico. Autorizaciones paralelas

Evaluación de Impacto Ambiental (EIA).

Evaluación de Impacto Ambiental (EIA). Coordinación procedimental

Licencia municipal.

Autorización de producción y gestión de residuos.

Autorización de incineración de residuos municipales.

Autorización de incineración de residuos peligrosos.

Autorización de vertido a las aguas continentales de cuencas intracomunitarias.

Autorización de vertidos al dominio público marítimo-terrestre.

Integración impuesta

Autorización e informe vinculante en materia de contaminación atmosférica.

Evaluación de Impacto Ambiental (EIA).

Seveso I y II. Integración posible

Otras normativas ambientales autonómicas

Autorización/concesión de ocupación, cédulas o utilización de dominio público. No tienen relación con la

AAI Otras normativas de aplicación.

Licencia municipal.

Sector eléctrico.

Sector hidrocarburos. AAI precederá

Autorizaciones sustantivas

Fabricación de explosivos.

Fuente: AENOR (2003)

Cuadro V

En el Cuadro V, Autorizaciones paralelas se refiere a que ambas se solicitan

paralelamente al procedimiento de AAI, salvo en los casos contrarios previstos para la

EIA, y ambas serán necesarias para la obtención de la AAI. Por coordinación

entendemos que los procedimientos de concesión serán comunes, pero darán como

resultado dos autorizaciones diferentes. Esto exige la coordinación de las

administraciones, pues el titular acude a una sola de ellas.

El término integración impuesta abarca a todas las autorizaciones ambientales

autonómicas establecidas y reguladas por el legislador estatal que quedan integradas en

Page 49: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

49

la AAI. Al hablar de integración posible, hacemos mención a aquellas autorizaciones

que se pueden integrar en el procedimiento de concesión de la AAI si las CCAA así lo

desean o exigen. Por último, la AAI precederá a las autorizaciones sustantivas que

requieren de una autorización administrativa previa. Con esto, se trata de proteger todos

los intereses implicados, en este caso, los medioambientales con la AAI y los bienes e

intereses públicos con las autorizaciones sustantivas.

Algunas de las instalaciones, pertenecientes al sector eléctrico, de hidrocarburos o de

fabricación de explosivos, deberán contar además con unas autorizaciones específicas,

las llamadas autorizaciones sustantivas, reguladas por el artículo 11.2. Estas

instalaciones requieren la AAI de manera previa para poder solicitar estas

autorizaciones. Se pretende con ello asegurar el cumplimiento de los requisitos

medioambientales por este tipo de instalaciones e industrias.

Con la entrada en vigor de la Ley 16/2002, de 1 de julio, de Prevención y Control

Integrados de la Contaminación, se pretendía la simplificación procedimental para el

titular de la instalación, objetivo que no se cumplió plenamente, ya que después de

numerosas encuestas y formularios enviados a estos se llegó a la conclusión de que esta

simplificación era menor de la deseada, siendo este uno de los principales motivos por

los que se realizó la modificación de la Ley 16/2002 con la entrada en vigor de la Ley

5/2013, de 11 de junio. Esta simplificación deseada se produce, entre otros casos, con la

coordinación procedimental de la EIA, cuando la Administración General del Estado

sea competente o haya sido previsto por la Comunidad Autónoma, y de la licencia

municipal y la integración en la AAI de las autorizaciones expuestas en el Cuadro V

(apartado integración impuesta). Para continuar, se explican con algo más de detalle

como son los procedimientos de coordinación de la AAI con algunas de estas

autorizaciones o permisos (los más destacables).

• Coordinación de la AAI con la Licencia Municipal: La Licencia Municipal se

crea con el Reglamento de Actividades Molestas, Insalubres, Nocivas y Peligrosas

(RAMINP), aprobado por el Decreto 2414/1961, de 30 de diciembre48, con la

48 El RAMINP quedó derogado en la disposición derogatoria única de la Ley 34/2007, de 15 de noviembre, de calidad del aire y protección de la atmósfera. No obstante, el citado Reglamento mantiene vigencia en aquellas CCAA que no tienen normativa aprobada en la materia, en tanto no se dicte dicha normativa. Poseen normativa propia: Andalucía, Aragón, Baleares, Canarias, Cantabria, Castilla y León, Cataluña, Galicia, Madrid, Murcia, Navarra, País Vasco y Comunidad Valenciana.

Page 50: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

50

finalidad de evitar que se produzcan incomodidades que alteren las condiciones

normales de salubridad e higiene del medio ambiente y ocasionen daños a las

riquezas públicas o privadas o impliquen riesgos graves para las personas o los

bienes. La integración entre la AAI y la Licencia Municipal de Actividades es

únicamente procedimental debido a que la gran mayoría de los trámites del proceso

para otorgarla son comunes. La razón de la no integración total es el reparto de

competencias que obliga a que se garantice la participación local. La documentación

necesaria para solicitar la Licencia Municipal puede variar de una comunidad a otra

en función de sus propias normativas vigentes en la materia (si una comunidad no

tiene disposición propia, se aplicará el RAMINP).

La AAI precederá a la obtención de la Licencia Municipal y conforme al

artículo 29 de la Ley, se convierte en vinculante para la autoridad municipal

cuando implique la denegación de licencias o la imposición de medidas correctoras.

• Coordinación de la AAI con la EIA: Se define la EIA, en el RD 1131/1988, de 30

de septiembre, por el que se aprueba el Reglamento para la ejecución de RDL

1302/1986, de 28 de junio, de Evaluación del Impacto Ambiental publicado en el

BOE el 5 de octubre de 1998, como el conjunto de estudios y sistemas técnicos que

permiten estimar los efectos que la ejecución de un determinado proyecto, obra o

actividad cause sobre el medio ambiente y que determinará, a solos los efectos

ambientales, la conveniencia o no de realizar un proyecto y, en caso afirmativo,

fijará las condiciones en que debe realizarse. La EIA es un análisis predictivo de

los efectos directos e indirectos que proyectos potencialmente perjudiciales para el

medio ambiente pueden tener sobre este, mientras que la AAI y la Ley 16/2002

ponen su objetivo en los posibles impactos operacionales, de instalaciones también

potencialmente perjudiciales para el entorno ya sean nuevas o existentes (e incluidas

en el Anexo I), a los efectos de la protección del medio ambiente y la salud de las

personas, proponiendo las medidas necesarias para la correcta explotación de la

totalidad o de parte de una instalación industrial conforme a lo expuesto en la Ley

16/2002, de 1 de julio. La EIA se estudia desde dos vertientes, los proyectos, y los

planes y programas.

El 24 de marzo de 2010 se aprobó la Ley 6/2010, de modificación del texto

refundido por la Ley de Evaluación de Impacto Ambiental de proyectos,

Page 51: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

51

aprobado por el RDL 1/2008, de 11 de enero. Esta Ley pretende asegurar la

integración de los aspectos ambientales en el proyecto de que se trate mediante la

incorporación de la EIA en el procedimiento de autorización de dicho proyecto por

parte del órgano sustantivo. La EIA trata de identificar los efectos directos e

indirectos de un proyecto sobre el ser humano, la fauna y la flora; el suelo, el agua,

el aire, el clima y el paisaje; los bienes materiales y el patrimonio cultural.

El 28 de abril de 2006 se aprobó la Ley 9/2006 sobre evaluación de los efectos de

determinados planes y programas en el medio ambiente. Su objetivo es promover

un desarrollo sostenible, conseguir un elevado nivel de protección del medio

ambiente y contribuir a la integración de los aspectos ambientales en la preparación

y adopción de planes y programas, mediante la realización de una EIA de aquellos

que puedan tener efectos significativos sobre la salud humana y el medio ambiente.

A la hora de coordinar la AAI y la EIA, hay dos caminos: por un lado se puede

establecer un mecanismo de coordinación para incluir la DIA dentro del contenido

de la AAI, siempre y cuando la Administración General del Estado sea el órgano

competente. Por otro lado, cuando sea competente la Comunidad Autónoma, se

intentará incluir la EIA en el procedimiento de otorgamiento de la AAI siempre que

así lo prevea la comunidad autónoma en su legislación, como por ejemplo si hizo

Andalucía al crear la AAU49.

La coordinación entre la AAI y la EIA y su materia en común, serán explicadas con

detalle en el último punto de este apartado, “Interacción de procedimientos AAI -

EIA”.

• Coordinación de la AAI con la Normativa SEVESO: La directiva SEVESO o

directiva 96/82/CE50 es una directriz europea que impone en los EEMM de la UE la

necesidad de identificar los sitios industriales que presentan riesgos de accidentes

mayores. La directiva, oficializada el 24 de junio de 1982, fue modificada el 9 de

diciembre de 1996 y enmendada 2003 la directiva 2003/105/CE.

49 Ver vocabulario: “Autorización Ambiental Unificada (AAU)”. 50 http://europa.eu/legislation_summaries/environment/civil_protection/l21215_es.htm

Page 52: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

52

Esta directriz es nombrada así según la catástrofe de Seveso que tuvo lugar en Italia

(1976)51 y que incitó los Estados europeos a dotarse de una política común en

materia de prevención de los riesgos industriales mayores.

La Directiva SEVESO, fue transpuesta al derecho español mediante el RD

1254/1999, de 16 de julio, sobre medidas de control de los riesgos inherentes a los

accidentes graves52 en los que intervengan sustancias peligrosas. Las consideradas

como sustancias peligrosas están incluidas en el Anexo I del propio Real Decreto

con los valores umbrales determinados.

Lo expuesto por la Normativa SEVESO está íntimamente relacionado con la

Directiva IPPC, no sólo por el concepto, sino porque en el artículo 22 de la Ley

16/2002 se dispone que las condiciones preventivas y de control necesarias en

materia de accidentes graves en los que intervengan sustancias peligrosas de

acuerdo con el RD 1254/1999, de 16 de julio, y demás normativa que resulte de

aplicación se incluirán en la AAI según lo previsto en el artículo 11.4 de la propia

Ley 16/2002. En dicho artículo 11.4, se declara que las CCAA dispondrán lo

necesario para posibilitar la inclusión en el procedimiento de otorgamiento de la

AAI, de las siguientes actuaciones:

- b) Las actuaciones de los órganos, que en su caso, deban intervenir en virtud de lo

establecido en el RD 1254/1999, de 16 de julio, sobre medidas de control de los

riesgos inherentes a los accidentes graves en los que intervengan sustancias

peligrosas.

Esto deja claro que mientras que los legisladores autonómicos no decidan incluir de

manera obligatoria las exigencias del RD 1254/1999 dentro del procedimiento de

concesión de la AAI, nos podemos encontrar con distintas vías procedimentales

dependiendo de las CCAA donde nos encontremos o donde tratemos de implantar la

instalación.

51 A las 12:37 del sábado 9 de julio de 1976, se produjo la rotura de un disco de ruptura en un reactor de la planta Icmesa Chemical Company en Seveso (Lombardía, Italia). Ocasionó la emisión de sustancias tóxicas y, entre ellas, de dioxina (TCDD), muy tóxica. Se produjeron numerosos intoxicados y daños muy graves en cultivos, suelo y medio ambiente. http://www.unizar.es/guiar/1/Accident/Seveso.htm 52 Ver vocabulario: “Accidente Grave”.

Page 53: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

53

La Directiva 96/61/CE (IPPC) pone su foco en impactos medioambientales

potenciales de las instalaciones, mientras que la Normativa Seveso se centra en la

prevención de accidentes graves en los que intervengan sustancias peligrosas,

tomando como base el análisis del riesgo53 y las condiciones de seguridad.

Para finalizar, aunque la Normativa Seveso no sea de aplicación obligatoria en la

instalación, puede ser tremendamente útil para determinar los potenciales problemas

que impedirían cumplir con la obligación de prevención de la contaminación al cese

de la explotación.

• Coordinación de la AAI con los Compuestos Orgánicos Volátiles (COV’s): Los

Compuesto Orgánicos54 Volátiles (COV desde este momento) se definen como todo

compuesto que tenga a 293,15 K una presión de vapor de 0,01 kPa o más, o que

tenga una volatilidad equivalente en las condiciones particulares de uso. Se incluye

en esta definición la fracción de creosota55 que sobrepase este valor de presión de

vapor a la temperatura indicada de 293,15 K. Esta es la definición que aparece en el

artículo 2 del RD 117/2003, de 31 de enero, sobre limitación de emisiones de

compuesto orgánicos volátiles debidas al uso de disolventes en determinadas

actividades56. Este RD 117/2003 es la transposición de la Directiva 1999/13/CE, de

11 de marzo de 1999, del Consejo Europeo.

La importancia en el control de los COV’s se debe a que son fotoquímicamente

reactivos, es decir, reaccionan con óxidos de nitrógeno en presencia de luz solar

formando ozono, que en las capas bajas de la atmósfera es el mayor causante de la

contaminación y está vinculado a multitud de enfermedades respiratorias y procesos

alérgenos.

Se produce integración procedimental y documental entre la AAI y la notificación

del RD 117/2003 en aquellas instalaciones que se encuentre recogidas en el anexo I

del RD 117/2003 y superen los valores marcados en el anexo II del mismo RD. En

estos casos, la AAI deberá contar con VLE o sistemas de reducción de emisiones

53 Ver vocabulario: “Riesgo”. 54 Ver vocabulario: “Compuesto Orgánico”. 55 La norma IRAM 9512 la define así: "Producto que consiste en una mezcla de compuestos destilados del alquitrán de hulla, libre de cualquier mezcla de aceite de petróleo o de aceites no derivados del alquitrán de hulla". 56 http://www.boe.es/boe/dias/2003/02/07/pdfs/A05030-05041.pdf

Page 54: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

54

acordes con el RD 117/2003. Estas medidas serán fijadas por el Órganos

Competente.

Excepcionalmente y siempre que se utilice la MTD, las instalaciones o actividades

no se encontrarán obligadas por los VLE de COV. Para ello debe cumplir que:

- Los valores de emisión difusa57 no sean factibles ni técnica ni económicamente

para la instalación (y que esto sea verificable ante el órgano competente) y que

no genere un riesgo significativo ni para la salud humana ni para el medio

ambiente.

- Aquellas actividades que se desarrollen de manera confinada, con poco espacio

de operación, adoptarán un sistema de reducción de emisiones conforme al

Anexo II del RD 117/2003.

De acuerdo con el artículo 3 del RD 117/2003, aquellas modificaciones que

obliguen a aplicar el RD en la instalación por primera vez, ocasionarán que la parte

de la misma afectada sea considerada como una instalación nueva, por lo que el

titular de la instalación deberá solicitar una nueva AAI para esa parte del

establecimiento industrial como si de una nueva instalación se tratase, debiendo

manifestarse el órgano competente y rigiendo el principio de silencio negativo. Por

el contrario, el segundo párrafo del mismo artículo 3 permite que la modificación de

la instalación sea tramitada como una modificación de la AAI (la cual será

explicada en el apartado 4.8.7 de este capítulo), aplicándose en este caso el principio

de silencio positivo.

4.84.84.84.8.5.5.5.5 CONTENIDO DE LA AAICONTENIDO DE LA AAICONTENIDO DE LA AAICONTENIDO DE LA AAI

La Ley 16/2002, de 1 de julio, de Prevención y Control Integrados de la Contaminación

(IPPC), declara en su artículo 22 que la AAI tendrá el contenido mínimo siguiente:

a) Los VLE para las sustancias contaminantes enumeradas en el Anexo III, y para

otras sustancias contaminantes que puedan ser emitidas en cantidad significativa

por la instalación de que se trate, habida cuenta de su naturaleza y potencial de

traslados de contaminación de un medio a otro.

57 Ver vocabulario: “Emisiones difusas”.

Page 55: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

55

b) Las prescripciones que garanticen, en su caso, la protección del suelo y de las

aguas subterráneas.

c) Los procedimientos y métodos que se vayan a emplear para la gestión de los

residuos generados por la instalación, teniendo en cuenta la jerarquía de gestión

mencionada en el artículo 4.1 b.

d) Las prescripciones que garanticen, en su caso, la minimización de la contaminación

a larga distancia o transfronteriza.

e) Los sistemas y procedimientos para el tratamiento y control de todo tipo de

emisiones y residuos, con especificación de la metodología de medición, su

frecuencia y los procedimientos para evaluar las mediciones.

f) Las medidas relativas a las condiciones de explotación en situaciones distintas de

las normales que puedan afectar al medio ambiente, como los casos de puesta en

marcha y parada, fugas, fallos de mantenimiento, paradas temporales.

g) Cualquier otra medida o condición establecida por la legislación sectorial

aplicable.

h) Las condiciones en que debe llevarse a cabo el cierre de la instalación.

i) La obligación de comunicar a la autoridad competente regularmente y al menos

una vez al año:

i. Información basada en los resultados del control de las emisiones

mencionado y otros datos solicitados que permitan a la autoridad

competente verificar el cumplimiento de las condiciones de la

autorización; y

ii. Cuando se apliquen VLE que superen los VLE asociados a las MTD,

un resumen de resultados del control de las emisiones que permita

compararlos con los niveles de emisión asociados con las MTD;

j) Los requisitos adecuados para el mantenimiento y supervisión periódicos de las

medidas adoptadas para evitar las emisiones al suelo y a las aguas subterráneas y

los requisitos adecuados para el control periódico del suelo y las aguas

subterráneas por lo que respecta a sustancias peligrosas que es probable que se

encuentren en el emplazamiento, teniendo en cuenta la posibilidad de

contaminación del suelo y las aguas subterráneas en el emplazamiento de la

instalación.

k) Condiciones para evaluar el cumplimiento de los VLE o una referencia a los

requisitos que se especifiquen en cualquier otro lugar.

Page 56: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

56

l) En caso de que la autorización sea válida para varias partes de una instalación

explotada por diferentes titulares, las responsabilidades de cada uno de ellos.

Como excepción a los VLE marcados por las guías sectoriales de MTD, se pueden

hacer variaciones en esos valores umbrales para determinadas instalaciones, siempre y

cuando el titular de la instalación presente un plan de rehabilitación que garantice el

cumplimiento de los VLE como máximo en seis meses o un proyecto que implique la

reducción de la contaminación, y que sean aprobados por la Administración

competente.

Otro ítem que puede ser incluido de manera excepcional en la AAI es la Declaración de

Impacto Ambiental (DIA). En el caso de que la Administración general del Estado sea

competente para el otorgamiento de la DIA, se establecerá un mecanismo de

coordinación por el cual se incluirá la DIA dentro del contenido de la AAI. En el caso

de que la DIA dependa exclusivamente de la Comunidad Autónoma, podrán incluirse en

la AAI siempre que así lo disponga la ley autonómica.

A razón de la Normativa SEVESO vista en el punto anterior de este capítulo, también

se puede incluir en la AAI como contenido extraordinario las medidas preventivas y de

control de accidentes graves en los que intervengan sustancias peligrosas. Esto

dependerá de que la instalación o actividad se encuentre bajo la influencia de la

Directiva SEVESO II, es decir, que intervengan sustancias peligrosas determinadas en

sus Anexos. Al igual que ocurre con la DIA, las CCAA podrán integrar ambos

procedimientos en uno sólo.

Por último, en el artículo 22, se permite a la autoridad competente establecer las

condiciones de la autorización, basándose en las MTD que hayan sido determinadas

para esa actividad o instalación, cuando una actividad o un tipo de proceso de

producción no esté cubierto por ninguna de las conclusiones sobre las MTD o cuando

estas conclusiones no traten todos los posibles efectos ambientales de la actividad, es

decir, la autoridad competente tiene la potestad de asegurar y exigir la mayor protección

posible sobre el medio ambiente cuando las MTD no lo consiguen.

Con todo este contenido, se observa de manera clara el gran objetivo de la Directiva

IPPC y de la posterior Ley 16/2002, el control integrado de la contaminación, es

Page 57: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

57

decir, que la contaminación no se transfiera de un medio a otro, sino que se evalúe el

medio ambiente como un todo. La herramienta para conseguir este objetivo es la AAI,

que reúne a todas las autorizaciones y permisos ambientales dentro de unos mecanismos

de coordinación entre los órganos competentes encargados de emitir las autorizaciones

que influyen en el tratamiento de todos los potenciales contaminantes de la instalación.

En el Cuadro VI, se resume el contenido de la AAI.

Cuadro VI

4.84.84.84.8.6 PROCEDIMIENTO DE SOLICITUD Y CONCESIÓN DE LA AAI.6 PROCEDIMIENTO DE SOLICITUD Y CONCESIÓN DE LA AAI.6 PROCEDIMIENTO DE SOLICITUD Y CONCESIÓN DE LA AAI.6 PROCEDIMIENTO DE SOLICITUD Y CONCESIÓN DE LA AAI

En el capítulo II de la Ley 16/2002, de 1 de julio, de Prevención y Control Integrados

de la Contaminación, se regula el procedimiento a seguir para la presentación de la

solicitud y la obtención de la AAI. Los requisitos exigidos deben ser como mínimo,

siguiendo el principio de jerarquía legislativa, los requeridos por la Directiva 96/61/CE

Valores límite de emisión (VLE).

Prescripciones que garanticen la protección del suelo y aguas subterráneas.

Métodos y procedimientos para la gestión de residuos.

Medidas que garanticen la minimización de la contaminación a larga distancia y transfronteriza.

Sistemas y procedimientos para el tratamiento y control de emisiones y residuos, incluyendo la metodología de medición, frecuencia y procedimientos para evaluar las mediciones.

Medidas relativas a las condiciones de explotación en situaciones distintas a las nominales de operación y que pueden afectar al medio ambiente: puesta en marcha, fugas, fallos de mantenimiento, paradas temporales o cese definitivo de la actividad.

Contenido mínimo de la AAI

(art. 22.1)

Otras medidas o condiciones establecidas por la legislación sectorial en vigor.

Excepciones temporales a las medidas de los VLE debido a planes de rehabilitación o proyectos de reducción de la contaminación.

Condiciones complementarias exigidas por el Gobierno para dar cumplimiento a requisitos de calidad medioambiental, exigibles por Ley y no sea satisfecho por el uso de las MTD.

Declaración de Impacto Ambiental (DIA).

Contenido adicional que se puede incluir

en la AAI (resto art. 22)

Medidas preventivas y de control de la Normativa Seveso II.

Fuente: Elaboración propia (2013) / AENOR (2003)

Page 58: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

58

del Consejo Europeo; aunque como comprobaremos durante el desarrollo de este

apartado, son mucho más amplios, ya que abarcan a los tres niveles de la

Administración española (Estatal, Autonómico y Local o Insular) y a sus órganos

competentes. Es decir, se elevan las exigencias a las industrias.

De todo el procedimiento de obtención de la AAI no solo se beneficia el medio

ambiente, sino también el titular de la instalación, que se enfrenta a un proceso

simplificado respecto a la situación anterior a la creación de la AAI. El proceso es el

explicado en los siguientes puntos.

SOLICITUD

Es lógicamente el primer paso con el cual comienza el proceso. La solicitud la

presentarán los titulares de las instalaciones que deban someterse a la AAI, estas

instalaciones son las presentes en el Anexo I de la Ley 16/2002, explicadas en el

apartado 4.8.3 de este capítulo. De acuerdo con el artículo 12 de dicha Ley, la solicitud

de la AAI, solicitud que una vez recopilada toda la información exigible pasará por un

periodo de información pública de 30 días, contendrá al menos, la siguiente

documentación, sin perjuicio de lo que a estos efectos determinen las CCAA (con esta

aclaración se deja una ventana abierta a las diferentes legislaciones autonómicas y a sus

formas de proceder en lo que a AAI y control del medio ambiente se refiere):

a) Proyecto básico que incluya, al menos los siguientes aspectos:

� Descripción detallada y alcance de la actividad y de las

instalaciones, los procesos productivos y el tipo de producto.

� En caso de modificación sustancial de una instalación ya

autorizada, la parte o partes de la misma afectadas por la

referida modificación.

� Estado ambiental del lugar en el que se ubicará la instalación y

los posibles impactos que se prevean, incluidos aquellos que

puedan originarse al cesar la explotación de la misma.

� Recursos naturales, materias primas y auxiliares, sustancias,

agua y energía empleados o generados en la instalación.

� Fuentes generadoras de las emisiones de la instalación.

Page 59: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

59

� Tipo y cantidad de las emisiones previsibles de la instalación al

aire, a las aguas y al suelo, así como, en su caso, tipo y cantidad

de los residuos que se vayan a generar, y la determinación de sus

efectos significativos sobre el medio ambiente.

� Tecnología prevista y otras técnicas utilizadas para prevenir y

evitar las emisiones procedentes de la instalación o, y si ello no

fuera posible, para reducirlas.

� Medidas relativas a la prevención, preparación para la

reutilización, reciclado y valorización de los residuos generados

por la instalación.

� Sistemas y medidas previstos para reducir y controlar las

emisiones y los vertidos.

� Las demás medidas propuestas para cumplir los principios a los

que se refiere el artículo 4 de la Ley.

� Un breve resumen de las principales alternativas estudiadas por

el solicitante, si las hubiera.

b) Informe del Ayuntamiento en cuyo territorio se ubique la instalación, acreditativo de

la compatibilidad del proyecto con el planeamiento urbanístico. Esta solicitud de

informe urbanístico por parte del titular se realizará de manera paralela a la de la AAI, y

deberá ser incluida en esta. En este caso no hay “ventanilla única”, sino que el titular

deberá ir al Ayuntamiento a solicitar este informe urbanístico que deberá resolverse en

30 días como máximo, dando por finalizado el procedimiento de AAI si se resuelve el

informe de manera negativa. Si transcurrido ese tiempo no hay resolución por parte del

Ayuntamiento, se enviará una copia al organismo competente que esté tramitando la

AAI y podrá continuar el procedimiento. No obstante, se dará por finalizado el

procedimiento de AAI en el caso de que el ayuntamiento resuelva negativamente fuera

del plazo de 30 días y no se haya dictado la AAI.

c) En su caso, la documentación exigida por la legislación de aguas para la

autorización de vertidos a las aguas continentales y por la legislación de costas para la

autorización de vertidos desde tierra al mar. Actualmente se requiere el informe del

organismo de cuenca, ya que permite un mayor acoplamiento al proceso coordinado.

Este informe del organismo de cuenca en el que se incluyen la admisibilidad del vertido,

Page 60: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

60

características del mismo y medidas correctoras a tomar, será preceptivo y vinculante

para el órgano competente tramitador de la AAI.

d) La determinación de los datos que, a juicio del solicitante, gocen de confidencialidad

de acuerdo con las disposiciones vigentes. La Ley 38/1995, de 12 de diciembre, sobre el

derecho de acceso a la información en materia de medio ambiente, considera como

datos confidenciales los siguientes (entre otros):

� Datos que afectan a la confidencialidad de datos y de

expedientes personales.

� Datos con los que con su divulgación se pudiera perjudicar a los

elementos del medio ambiente a los que se refieren dichos datos.

� Datos proporcionados por un tercero no obligado a facilitarlos.

� Datos relativos a las materias protegidas por el secreto

comercial o industrial.

Estos datos considerados confidenciales, no se someterán al trámite de información

pública de 30 días al que debe exponerse la solicitud de AAI una vez recopilada toda la

documentación.

Por último, se incluirá cualquier otra documentación e información que se determine

en la normativa aplicable.

Por último, con la aprobación de la Ley 5/2013, de 11 de junio, por la cual se modifica

la Ley 16/2002, además de haber cambiado el contenido del proyecto básico, se añade

el siguiente punto en el contenido de la solicitud de AAI:

g) Cuando la actividad implique el uso, producción o emisión de sustancias peligrosas

relevantes, teniendo en cuenta la posibilidad de contaminación del suelo y la

contaminación de las aguas subterráneas en el emplazamiento de la instalación, un

informe preliminar de situación antes de comenzar la explotación de la instalación o

antes de la actualización de la autorización por primera vez con posterioridad al 7 de

enero de 2013. Este informe contendrá la información necesaria para determinar el

estado del suelo y las aguas subterráneas, a fin de hacer la comparación cuantitativa

con el estado tras el cese definitivo de las actividades.

Page 61: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

61

A esta solicitud, se le debe de añadir un resumen no técnico de todo lo solicitado en el

contenido (puntos a-g) para facilitar su comprensión durante el trámite de información

pública.

La solicitud de AAI se presentará ante el órgano competente designado por la

Comunidad Autónoma58 en la cual se encuentre la instalación. Si por parte de la

Comunidad Autónoma implicada no se produce una designación específica, la solicitud

se presentará en el órgano de dicha Administración que ostente las competencias en

materia de medio ambiente.

TRAMITACIÓN

En todos aquellos aspectos y condiciones que no han sido reguladas por la Ley

16/2002, de 1 de julio, el procedimiento para otorgar la AAI se ajustará a lo establecido

en la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones

Públicas y del Procedimiento Administrativo Común59.

SOLICITUD DE INFORMES

Una vez concluido el periodo de información pública, el órgano competente para

otorgar la AAI remitirá copia del expediente, junto con las alegaciones y observaciones

recibidas, a los órganos que deban pronunciarse sobre las diferentes materias de su

competencia, como son el Ayuntamiento y el organismo de cuenca, que emitirán

informes vinculantes sobre el cumplimiento de los requisitos exigidos por la Licencia

Municipal, y sobre el vertido a las aguas continentales intercomunitarias

respectivamente.

El informe del Ayuntamiento debe ser entregado en un plazo de treinta días máximo

desde la recepción del expediente. De no emitirse el informe en el plazo señalado se

proseguirán las actuaciones (Silencio Positivo). No obstante, el informe emitido fuera

de plazo pero recibido antes de dictar resolución deberá ser valorado por el órgano

competente de la comunidad autónoma. Con este informe y con el informe urbanístico

incluido en la solicitud inicial de AAI, el Ayuntamiento cubre todas las competencias

otorgadas por la Constitución Española en materia de autorizaciones ambientales.

58 Ver Anexo “Organismos Competentes”. 59 http://www.boe.es/boe/dias/1992/11/27/pdfs/A40300-40319.pdf

Page 62: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

62

Respecto al informe del organismo de cuenca, éste podrá determinar las características,

condiciones y medidas correctoras a aplicar por la instalación en el vertido. Para ello

dispone de seis meses que podrán extenderse un mes más con carácter urgente.

Por último, si la comunidad autónoma donde se sitúa la instalación lo recoge en su

normativa, es en este momento cuando se solicitará también la Declaración de Impacto

Ambiental (DIA).

PROPUESTA DE RESOLUCIÓN

Tras los informes se procederá a la propuesta de resolución que será sometida al

periodo de audiencia pública, momento en el que los interesados podrán realizar las

alegaciones que crean oportunas. Dichas alegaciones serán contestadas en un plazo de

15 días convirtiéndose en vinculantes para la autoridad competente a la hora de dictar

resolución.

RESOLUCIÓN

El órgano competente para otorgar la AAI dictará la resolución que ponga fin al

procedimiento en el plazo máximo de diez meses de tiempo efectivo, es decir, sin

contar los tiempos de subsanación de errores y fallos. Transcurrido el plazo máximo de

diez meses (de tiempo efectivo) sin haberse notificado resolución expresa, podrá

entenderse desestimada la solicitud presentada (Silencio Negativo). Se persigue, con

ello, que todas las instalaciones cuenten con la AAI por escrito y así conseguir una

protección eficaz del medio ambiente.

El plazo marcado de diez meses, no se cumple en la práctica en España (salvo en

algunos casos, como se explicará en el capítulo 9). Esta una de las circunstancias que

aportan mayor inseguridad jurídica al proceso para la instalación de una actividad

industrial en nuestro país. Los promotores son reacios a estas incertidumbres, debidas a

ciertas reservas o cautelas que la Administración decide reservarse, y que provocan que

algunas inversiones industriales se deriven a otros emplazamientos con menores riesgos.

Page 63: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

63

NOTIFICACIÓN Y PUBLICIDAD

El órgano competente para otorgar la AAI notificará la resolución a los interesados, al

Ayuntamiento donde se ubique la instalación, a los distintos órganos que hubiesen

emitido informes vinculantes y, en su caso, al órgano estatal competente para otorgar las

autorizaciones sustantivas si se requiriesen (sector hidrocarburos, químico-explosivos y

eléctrico).

Las personas físicas o jurídicas tienen derecho a acceder a las resoluciones de las AAI,

así como a sus actualizaciones posteriores. Con la actualización de la Ley 16/2002

realizada en enero del año 2013, se introducen importantes novedades, como son la

publicación de estas resoluciones en Internet, y la inclusión, dentro de esta información

liberada de cara al público, de los informes de inspección medioambiental en un plazo

de cuatro meses después de la visita in situ del órgano inspector.

Las CCAA darán publicidad en sus respectivos boletines oficiales de las resoluciones

administrativas mediante las que se han otorgado (o modificado) la AAI.

En las siguientes páginas, se presentan el Diagrama II, sobre el procedimiento a seguir

para la obtención de la AAI, y el Cuadro VII a modo de resumen de los pasos a seguir,

documentación y plazos.

Page 64: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

64

Fuente: Elaboración propia / Consejería de Medio Ambiente de Castilla-La Mancha

Diagrama II

Page 65: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

65

FASE RESPONSABLE DIRIGIDO A PLAZO MÁXIMO OBSERVACIONES

Informe de compatibilidad de planeamiento urbanístico

a) Solicitud Informe Titular instalación Ayuntamiento Previo a la solicitud de AAI

b) Emisión Informe Ayuntamiento Titular instalación

30 días

Silencio positivo. Se valorará aunque esté fuera de plazo, pero antes de la resolución

Solicitud de AAI con la documentación requerida

a) Solicitud+Documentación Titular instalación Órgano competente

b) Remisión Expediente Órgano competente

Órganos implicados Inmediatamente

c) Emisión Informe con deficiencias en la documentación

Órganos implicados

Órgano competente 20 días

d) Notificación deficiencias en la documentación

Órgano competente

Titular instalación

e) Subsanación deficiencias Titular instalación Órgano competente Entre 10-40 días

Trámite de información pública del expediente completo

Órgano competente

Publicación en el DO 30 días

a) Información pública Ayuntamiento Vecinos

afectados 30 días

b) Notificación alegaciones recibidas

Órgano competente

Titular instalación

c) Estimación alegaciones Titular instalación Órgano competente

10 días

Informes de adecuación del proyecto

a) Solicitud Informes Órgano competente

Órganos implicados

Tras finalizar la información pública

Informe del Ayuntamiento 30 días Aspectos de competencia

municipal b) Remisión Informes adecuación del proyecto a Órganos implicados Informe

Organismo de Cuenca

6 meses+1 mes Si precisa de autorización de vertido al dominio público-hidráulico

Informe Órgano Estatal dominio

público marítimo-terrestre

2 meses Si precisa de autorización de vertido tierra-mar

Informe Órgano Autonómico zona

servidumbre 3 meses Si afecta a la zona de

servidumbre de protección

5 meses (si procede evaluación informe

seguridad) Informe Órgano en

materia de accidentes graves

1 mes (resto casos)

Si intervienen sustancias peligrosas

(Informes vinculantes. Si son desfavorables se deniega la solicitud. Si es favorable se establecen condicionantes)

Informe Órgano de Impacto Ambiental

Órgano competente

2 meses Se precisa EIA

Continúa página siguiente

Cuadro VII (continúa)

Page 66: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

66

FASE RESPONSABLE DIRIGIDO A PLAZO MÁXIMO OBSERVACIONES

Propuesta de resolución

a) Trámite de audiencia interesados Órgano competente Titular instalación

Estimación de los informes de adecuación del proyecto

b) Remisión alegaciones o estimaciones Titular instalación Órgano competente Entre 10-15 días

c) Traslado alegaciones del titular Órgano competente Órganos implicados Emisión de informe

vinculante en 15 días Si se realizan alegaciones

d) Elaboración propuesta resolución

Órgano competente

Aprobación de la resolución

Titular instalación

Ayuntamiento o Interesados

a) Notificación resolución

Órganos implicados

10 meses desde la solicitud

Pasado ese plazo se desestimará la solicitud. Silencio negativo

b) Publicación en el DO

Órgano competente

Autorización de inicio de actividad (Licencia Municipal)

a) Solicitud Autorización Titular instalación Órgano competente (Ayuntamiento)

Previo al inicio de la actividad autorizada. Se requiere AAI

b) Concesión Autorización Órgano competente (Ayuntamiento) Titular instalación 2 meses

Pasado ese plazo, se otorga por Silencio positivo

Fuente: Elaboración propia / Conselleria de Infraestructuras, Territorio y Medio Ambiente de la Comunidad Valenciana

Cuadro VII (continuación)

4.84.84.84.8.7 IMPUGNACIÓN, RENOVACIÓN Y MODIFICACIÓN DE LA AAI.7 IMPUGNACIÓN, RENOVACIÓN Y MODIFICACIÓN DE LA AAI.7 IMPUGNACIÓN, RENOVACIÓN Y MODIFICACIÓN DE LA AAI.7 IMPUGNACIÓN, RENOVACIÓN Y MODIFICACIÓN DE LA AAI

A continuación se explican estos tres procedimientos.

IMPUGNACIÓN

Existe la opción de impugnar la resolución administrativa que ponga fin al

procedimiento de otorgamiento de la AAI por parte del órgano competente, tal y como

se regula en el artículo 24 de la Ley 16/2002, de 1 de julio para los casos en que los

informes vinculantes (informe del Ayuntamiento sobre la Licencia Municipal e informe

del organismo de cuenca) impidiesen el otorgamiento de dicha autorización. En este

caso, los organismos encargados de emitir dichos informes podrán presentar alegaciones

que serán vinculantes cuando sean emitidas en un plazo de quince días.

Page 67: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

67

RENOVACIÓN DE LA AAI

En la Ley 16/2002, de 1 de julio, de Prevención y Control Integrados de la

Contaminación, se estableció originalmente un plazo de ocho años para realizar la

renovación de la autorización, pero con la reciente aprobación de la nueva Ley 5/2013,

de 11 de junio, por la que se modifica la Ley 16/2002, se cambia este periodo por un

plazo de cuatro años a partir de la publicación de las conclusiones sobre las MTD60,

relativas a la principal actividad de la instalación.

Si vencido el plazo de vigencia de la AAI, el órgano competente para otorgarla no

hubiera dictado resolución expresa sobre la solicitud de renovación de la AAI para la

instalación, esta se entenderá estimada por Silencio Positivo, y por lo tanto renovada la

AAI para la instalación en cuestión.

MODIFICACIÓN DE LA AAI

Al hablar de modificación de la AAI, hablamos de modificación de oficio. Según lo

expuesto en el artículo 26 de la Ley 16/2002, la AAI puede ser modificada de oficio en

los siguientes supuestos:

a) La contaminación producida por la instalación haga conveniente la revisión de los

VLE impuestos o la adopción de otros nuevos.

b) Resulte posible reducir significativamente las emisiones sin imponer costes excesivos

a consecuencia importantes cambios en las MTD.

c) La seguridad de funcionamiento del proceso o actividad haga necesario emplear

otras técnicas.

d) El organismo de cuenca, conforme a lo establecido en la legislación de aguas, estime

que existen circunstancias que justifiquen la revisión o modificación de la AAI en lo

relativo a vertidos al dominio público hidráulico de cuencas intercomunitarias. En este

supuesto, el organismo de cuenca requerirá, mediante informe vinculante, al órgano

competente para otorgar la AAI, a fin de que inicie el procedimiento de modificación en

un plazo máximo de veinte días.

e) Así lo exija la legislación sectorial que resulte de aplicación a la instalación.

60 Ver vocabulario: “Conclusiones sobre las MTD”.

Page 68: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

68

El problema que plantean estas causas de modificaciones de oficio es su margen de

apreciación, es decir, la ambigüedad en algunos términos y conceptos. No se define el

tipo de contaminación que provocará la primera causa y tampoco qué se entiende por

costes excesivos (ni quién realiza el baremo de si un coste es excesivo o no), reducción

significativa de las emisiones o importantes cambios en las MTD o cómo se puede

determinar cuándo o cómo la seguridad es insuficiente.

La modificación a que nos referimos en este apartado, no dará derecho a

indemnización y se tramitará por un procedimiento simplificado establecido

reglamentariamente.

4.84.84.84.8.8 CIERRE DE LA INSTALACIÓN.8 CIERRE DE LA INSTALACIÓN.8 CIERRE DE LA INSTALACIÓN.8 CIERRE DE LA INSTALACIÓN

En la Ley 5/2013, de 11 de junio, por la que se modifica la Ley 16/2002, de 1 de julio,

se incluye un nuevo artículo inexistente en la Ley original (22 bis) donde se aclaran las

condiciones del cese de la explotación en una instalación, algo que sólo se recogía de

manera marginal en otros artículos. En este artículo se publica lo siguiente:

1. Sin perjuicio de otra normativa aplicable, la autoridad competente establecerá las

condiciones de la AAI para que tras el cese definitivo de las actividades se asegure el

cumplimiento de lo dispuesto en los apartados 2 y 3 del presente artículo, que se

exponen a continuación.

2. Tras el cese definitivo de las actividades, el titular evaluará el estado del suelo y la

contaminación de las aguas subterráneas por las sustancias peligrosas relevantes

utilizadas, producidas o emitidas por la instalación de que se trate, y comunicará a la

autoridad competente los resultados de dicha evaluación; en caso de que la evaluación

determine que la instalación ha causado una contaminación significativa del suelo o las

aguas subterráneas con respecto al estado establecido en el informe preliminar de

situación mencionado en el artículo 12 letra g)61, el titular tomará las medidas

adecuadas para hacer frente a dicha contaminación con objeto de restablecer el

emplazamiento de la instalación a aquel estado. Sin perjuicio del párrafo primero, tras

el cese definitivo de las actividades y cuando la contaminación del suelo y las aguas

61 Artículo 12: “Contenido de la Solicitud”; Páginas 50-52 del proyecto.

Page 69: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

69

subterráneas del emplazamiento cree un riesgo significativo para la salud humana o

para el medio ambiente debido a las actividades llevadas a cabo por el titular al titular,

antes de que la autorización para la instalación se haya actualizado por primera vez

tras el 7 de enero de 2013, y teniendo en cuenta las condiciones del emplazamiento de

la instalación descritas en la solicitud de la autorización, el titular adoptará las

medidas necesarias destinadas a retirar, controlar, contener o reducir las sustancias

peligrosas relevantes para que, teniendo en cuenta su uso actual o futuro aprobado, el

emplazamiento ya no cree dicho riesgo.

3. Cuando no se exija al titular que elabore el informe preliminar de situación, una vez

producido el cese definitivo de actividades, adoptará éste las medidas necesarias

destinadas a retirar, controlar, contener o reducir las sustancias peligrosas relevantes

para que, teniendo en cuenta su uso actual o futuro aprobado, el emplazamiento ya no

cree un riesgo significativo para la salud humana ni para el medio ambiente.

Con la inclusión de este nuevo artículo, se trata de elevar la protección al medio

ambiente más allá del periodo de explotación de la industria, garantizando la seguridad

para la salud humana y para el entorno una vez que cese la actividad tomando para ello

las medidas que sean necesarias y que el órgano competente estime oportunas tras la

evaluación del estado del suelo y de las aguas subterráneas, asegurándose cuanto menos,

que se vuelva a las condiciones previas a la apertura de la instalación. Este artículo es

un ejemplo del novedoso enfoque y trato integrado que se le da a la contaminación con

la Ley IPPC y su posterior modificación.

4.84.84.84.8.9 INTERACCIÓN DE PROCEDIMIENTOS AAI .9 INTERACCIÓN DE PROCEDIMIENTOS AAI .9 INTERACCIÓN DE PROCEDIMIENTOS AAI .9 INTERACCIÓN DE PROCEDIMIENTOS AAI ---- EIA EIA EIA EIA

En el apartado 4.8.4 de este mismo capítulo, se introdujo la coordinación existente

entre los procedimientos de obtención de la AAI y de la EIA. A continuación se

desarrolla en profundidad esa conexión entre ambas figuras, dada su especial relevancia.

Como hemos comprobado a lo largo de este capítulo, en el contenido de la AAI se

podía incluir la DIA (que es la Declaración que culmina el procedimiento de EIA),

siempre y cuando la Administración General del Estado sea la competente a la hora de

otorgar la EIA, que normalmente suele ser competencia de las CCAA. Esto nos lleva a

Page 70: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

70

explicar la importante conexión que existe entre la AAI y la EIA y entre sus

procedimientos de otorgamiento.

La Evaluación de Impacto Ambiental, o EIA, es el conjunto de estudios y sistemas

técnicos que permiten estimar y corregir los efectos que un determinado proyecto causa

sobre el medio ambiente. Por tanto, de su propia definición se infiere que la misma

constituye la etapa inicial de autorización administrativa de un proyecto en sus aspectos

medioambientales. Implica un proceso de estudio complejo, costoso y relativamente

largo por lo que, con carácter general, sólo se exige para aquellos proyectos que se

considera tienen una repercusión significativa sobre el medio ambiente. La EIA es un

procedimiento administrativo (regulado mediante el RDL 1/200862) que se engarza en

otro de carácter autorizatorio de la actividad proyectada, ya sea la AAI o la Licencia

Municipal, que debe tramitarse con carácter previo a éste. Por ello, al estipular la

legislación que el otorgamiento de la AAI, así como sus modificaciones, será previo a

las demás autorizaciones sustantivas o licencias que sean obligatorias (autorizaciones

sustantivas del sector eléctrico, hidrocarburos o explosivos y licencia municipal), se

establece una interrelación mutua entre ambos procedimientos de tal medida que se

condicionan entre sí.

Complementariamente, la Ley IPPC, permite a las CCAA que establezcan un

mecanismo unificador, mediante la inclusión en el procedimiento de otorgamiento de la

AAI de las actuaciones en materia de EIA, u otras figuras de evaluación ambiental

previstas en la normativa autonómica, cuando así sea exigible y la competencia para ello

sea de la Comunidad Autónoma. Ello, como se ve, es especialmente relevante para

evitar una doble y repetitiva información pública del proyecto, la cual tiene unos costes

y plazos de realización elevados.

Esta unificación de los proyectos exigió, no obstante, la aprobación de leyes

autonómicas de desarrollo de la normativa básica estatal, que integre ambos

procedimientos de EIA y los de la AAI. Esta posibilidad legal ha sido aplicada de

manera muy diversa por parte de las diferentes CCAA, aunque en todas ellas se

realiza un único proceso e información al público para la AAI y la EIA, en el caso

de que las instalaciones proyectadas estuvieran sujetas a la misma. Debe mencionarse,

62 Real Decreto Legislativo 1/2008, de 11 de enero, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Evaluación de Impacto Ambiental de proyectos. www.boe.es/boe/dias/2008/01/26/pdfs/A04986-05000.pdf

Page 71: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

71

que esta complejidad legal lleva a que exista, en numerosos casos, una dualidad de

autoridades competentes, por razón del tipo de instalación o de la exigencia o no de la

EIA: el órgano sustantivo, que es el que recibe la solicitud inicial de autorización para

la apertura de una nueva instalación o ampliación de una instalación ya existente y el

órgano ambiental que es el que concede la AAI. Esta dualidad de órganos competentes

ha sido y es una fuente de importantes retrasos, como se comprobará en el capítulo

comparativo, en la concesión de las AAI, especialmente en el caso de competencias

compartidas entre la Administración General del Estado (a través del Ministerio de

Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente) y las CCAA. Por ello, la Ley 16/2002

permitió que se establecieran fórmulas de colaboración de la Administración General

del Estado con las CCAA, para la coordinación del procedimiento de EIA con el de la

AAI, en aquellos casos en que la primera sea competente para otorgar la EIA. Las

fórmulas de coordinación pueden articularse a través de convenios de colaboración o

encomiendas de gestión. En el ámbito de las CCAA, las posibles discrepancias entre los

órganos sustantivo y ambiental de ámbito autonómico (por ejemplo las Consejerías de

Industria y la de Medio Ambiente) se suelen elevar para su resolución al Consejo de

Gobierno63.

Existe una notable coincidencia entre los sectores y actividades incluidos en la AAI y

en aquellos otros que exigen una EIA.

SECTORES AAI-Anexo I Ley 16/2002

EIA-Anexos I y II RDL 1/2008

1. Instalaciones de combustión. 1.1 Instalaciones de combustión con una potencia térmica de combustión superior a 50 MW. X X 1.2 Refinerías de petróleo y gas. X X 1.3 Coquerías. X X 1.4 Instalaciones de gasificación y licuefacción de carbón X X 1.5 Otros. X 2. Producción y transformación de metales. 2.1 Instalaciones de calcinación o sinterización de minerales metálicos incluido el mineral sulfuroso. X X

2.3 Instalaciones para la transformación de metales ferrosos. X X 2.4 Fundiciones de metales ferrosos con una capacidad de producción de más de 20 toneladas por día. X X

2.5 Otras instalaciones. X X 2.6 Instalaciones para el tratamiento de superficie de metales y materiales plásticos por procedimiento electrolítico o químico, cuando el volumen de las cubetas o de las líneas completas destinadas al tratamiento empleadas sea superior a 30 m3

X X

2.7 Otros. X 3. Industrias minerales. 3.1 Instalaciones de fabricación de cemento y/o clínker en hornos rotatorios con una capacidad de producción superior a 500 toneladas diarias, o de cal en hornos rotatorios con una capacidad de producción superior a 50 toneladas por día, o en hornos de otro tipo con una capacidad de producción superior a 50 toneladas por día.

X X

63 Ver vocabulario: “Consejo de Gobierno”.

Page 72: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

72

3.2 Instalaciones para la obtención de amianto y para la fabricación de productos a base de amianto.

X X

3.3 Instalaciones para la fabricación de vidrio, incluida la fibra de vidrio, con una capacidad de fusión superior a 20 toneladas por día. X X

3.4 Instalaciones para la fundición de materiales minerales, incluida la fabricación de fibras minerales con una capacidad de fundición superior a 20 toneladas por día. X X

3.5 Instalaciones para la fabricación de productos cerámicos mediante horneado, en particular tejas, ladrillos, refractarios, azulejos o productos cerámicos ornamentales o de uso doméstico, con una capacidad de producción superior a 75 toneladas por día, y/o una capacidad de horneado de más de 4 m3 y de más de 300 kg/m3 de densidad de carga por horno.

X X

3.6 Otros. X 4. Industrias químicas. 4.1 Instalaciones químicas para la fabricación de productos químicos orgánicos de base. X X 4.2 Instalaciones químicas para la fabricación de productos químicos inorgánicos de base. X X 4.3 Instalaciones químicas para la fabricación de fertilizantes a base de fósforo, de nitrógeno o de potasio (fertilizantes simples o compuestos). X X

4.5 Instalaciones químicas que utilicen un procedimiento químico o biológico para la fabricación de medicamentos de base.

X X

4.6 Instalaciones químicas para la fabricación de explosivos. X X 5. Gestión de residuos. 5.1 Instalaciones para la valorización de residuos peligrosos, incluida la gestión de aceites usados, o para la eliminación de dichos residuos en lugares distintos de los vertederos, de una capacidad de más de 10 toneladas por día.

X X

5.2 Instalaciones para la incineración de los residuos municipales, de una capacidad de más de 3 toneladas hora. X X

5.3 Instalaciones para la eliminación de los residuos no peligrosos, en lugares distintos de los vertederos, con una capacidad de más de 50 toneladas por día.

X X

5.4 Vertederos de todo tipo de residuos que reciban más de 10 toneladas por día o que tengan una capacidad total de más de 25.000 toneladas con exclusión de los vertederos de residuos inertes.

X X

5.5 Otros X 6. Industria del papel y cartón. 6.1 Instalaciones industriales destinadas a la fabricación de: a) Pasta de papel a partir de madera o de otras materias fibrosas; b) Papel y cartón con una capacidad de producción de más de 20 toneladas diarias.

X X

6.2 Instalaciones de producción y tratamiento de celulosa con una capacidad de producción superior a 20 toneladas diarias.

X X

7. Industria textil. 7.1 Instalaciones para el tratamiento previo (operaciones de lavado, blanqueo, mercerización) o para el tinte de fibras o productos textiles cuando la capacidad de tratamiento supere las 10 toneladas diarias.

X X

8. Industria del cuero.

8.1 Instalaciones para el curtido de cueros cuando la capacidad de tratamiento supere las 12 toneladas de productos acabados por día. X X

9. Industrias agroalimentarias y explotaciones ganaderas. 9.1 Instalaciones para: a) Mataderos con una capacidad de producción de canales superior a 50 toneladas/día; b) Tratamiento y transformación destinados a la fabricación de productos alimenticios.

X X

9.3 Instalaciones destinadas a la cría intensiva de aves de corral o de cerdos que dispongan de más de un determinado número de plazas.

X X

10. Consumo de disolventes orgánicos. 10.1 Instalaciones para el tratamiento de superficies de materiales, de objetos o productos con utilización de disolventes orgánicos, en particular para aprestarlos, estamparlos, revestirlos y desengrasarlos, impermeabilizarlos, pegarlos, enlacarlos, limpiarlos o impregnarlos, con una capacidad de consumo de más de 150 Kg de disolvente por hora o más de 200 toneladas/año.

X X

11. Industria del carbono. X X 12. Instalaciones de captura de CO2 con fines de almacenamiento de dióxido de carbono. X X

13. Tratamiento y gestión de residuos. X X En azul: Actividades elegidas para el estudio comparativo Fuente: Elaboración propia / MAGRAMA

Cuadro VIII

Page 73: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

73

Los puntos de enlace entre la EIA y la AAI son los siguientes:

a) La EIA por su propia naturaleza (evaluación ex ante de los posibles impactos de

un proyecto sobre el medio ambiente), tiene un carácter previo al comienzo de la

tramitación de la AAI.

b) La EIA tiene una etapa de consultas previas y de evaluación de alternativas, que

son relevantes para la definición detallada inicial del proyecto técnico de la

instalación que luego se someterá a una AAI.

c) Ambos procedimientos tienen un proceso de información pública, que incluye

valoración y respuesta a las alegaciones presentadas.

d) La propuesta de medidas correctoras de los efectos negativos sobre el medio

ambiente, que se recogen en la DIA (que culmina la EIA), constituye uno de los

elementos centrales de lo que, más tarde, serán los condicionantes de la AAI.

4.9 VALORES LÍMITE DE EMISIÓN (VLE)4.9 VALORES LÍMITE DE EMISIÓN (VLE)4.9 VALORES LÍMITE DE EMISIÓN (VLE)4.9 VALORES LÍMITE DE EMISIÓN (VLE)

En este apartado, estudiamos los VLE, otra de los importantes instrumentos que pone la

Ley 16/2002, de 1 de julio, de Prevención y Control Integrados de la Contaminación, al

servicio de los órganos competentes para lograr un mejor control de las emisiones

además de una mayor protección global del medio ambiente.

4.9.1 DEFINICIÓN, NOVEDADES Y ASPECTOS4.9.1 DEFINICIÓN, NOVEDADES Y ASPECTOS4.9.1 DEFINICIÓN, NOVEDADES Y ASPECTOS4.9.1 DEFINICIÓN, NOVEDADES Y ASPECTOS A CONSIDERAR A CONSIDERAR A CONSIDERAR A CONSIDERAR

Se define en la Ley 16/2002 como la masa o la energía expresada en relación con

determinados parámetros específicos, la concentración o el nivel de una emisión, cuyo

valor no debe superarse dentro de uno o varios períodos determinados. Los valores

límite de emisión de las sustancias se aplicarán generalmente en el punto en que las

emisiones salgan de la instalación y en su determinación no se tendrá en cuenta una

posible dilución. En lo que se refiere a los vertidos indirectos al agua, y sin perjuicio de

la normativa relativa a la contaminación causada por determinadas sustancias

peligrosas vertidas en el medio acuático, podrá tenerse en cuenta el efecto de una

estación de depuración en el momento de determinar los valores límite de emisión de la

instalación, siempre y cuando se alcance un nivel equivalente de protección del medio

Page 74: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

74

ambiente en su conjunto y ello no conduzca a cargas contaminantes más elevadas en el

entorno.

Por lo tanto, de acuerdo con su definición, un Valor Límite de Emisión (VLE) es un

máximo que nos va a establecer el órgano competente, que se indicará en la AAI, y que

la empresa no podrá superar en condiciones normales de operación Estos límites han

estado presentes en numerosos textos legales aprobados hasta la fecha, pero sin

embargo la Ley 16/2002 de Prevención y Control Integrados de la Contaminación

introduce bastantes novedades con respecto a cómo fijar los VLE.

La novedad más importante es que los VLE van a fijarse a partir de las denominadas

MTD que se determinan a nivel europeo y se publicarán en guías. Estos documentos,

que tienen carácter sectorial, definen cuál es la situación tecnológica del momento con

respecto a la protección del medio ambiente que existe en el sector y a qué niveles de

emisión deberían poder llegar las empresas si aplicaran las tecnologías limpias a sus

instalaciones. Esto quiere decir que los límites que se exijan a las empresas dependerán

de si existen en su sector unas técnicas más o menos avanzadas que permitan reducir la

contaminación. Otras importantes novedades introducidas por la Ley IPPC en la

determinación por parte del órgano competente de los VLE son:

• que serán particulares para cada empresa, ya que no sólo se tendrá en cuenta

la legislación existente hasta la fecha y las MTD sino también las

características propias que la empresa haya descrito en su proyecto y las

condiciones ambientales de la zona donde se vaya a ubicar la instalación.

• que no se expresarán siempre en concentraciones (mg/l, ppm, etc.), como han

sido fijados tradicionalmente, sino que también se podrán limitar los factores de

emisión (p.e. CO2 emitido / unidad de combustible consumida, kg. de residuo

generado / tonelada de producto acabado, etc.)

La Ley 16/2002 también contempla que, como mínimo, al definir los VLE, se tengan en

cuenta los establecidos por la legislación estatal y/o autonómica existente en la

actualidad para cada tipo de instalación. Los valores establecidos pueden variar de una

Comunidad Autónoma a otra (en sus leyes), como comprobaremos en el capítulo

comparativo, aunque siempre respetando los umbrales impuestos por la legislación

Page 75: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

75

estatal. Con todo esto se pretende lograr una protección global del medio ambiente al

tener en cuenta la interacción entre los distintos medios.

Los aspectos que deberá considerar el órgano competente a la hora de fijar los VLE son

los mostrados en el Cuadro IX:

Mejores Técnicas Disponibles (MTD).

Características técnicas de la instalación. Aspectos Técnicos

Naturaleza de las emisiones y su potencial traslado.

Localización geográfica de la instalación.

Condiciones medioambientales locales. Aspectos Medioambientales

Naturaleza de las emisiones y su potencial traslado.

VLE fijados por la normativa en vigor.

Planes nacionales que responden a la legislación comunitaria.

Mejores Técnicas Disponibles (MTD). Aspectos Normativos

Disposiciones adicionales de protección dictadas por las CCAA.

Obligaciones particulares fijadas por el Gobierno.

VLE

Especiales Condiciones de vertido fijadas por el organismo de cuenca.

Fuente: Elaboración propia (2013) / AENOR (2003)

Cuadro IX

4.9.2 DETERMINACIÓN DE LOS VALORES DE REFERENCIA POR 4.9.2 DETERMINACIÓN DE LOS VALORES DE REFERENCIA POR 4.9.2 DETERMINACIÓN DE LOS VALORES DE REFERENCIA POR 4.9.2 DETERMINACIÓN DE LOS VALORES DE REFERENCIA POR EMISIÓN E INSTALACIÓNEMISIÓN E INSTALACIÓNEMISIÓN E INSTALACIÓNEMISIÓN E INSTALACIÓN

La Dirección General de Prevención y Calidad Ambiental de la Consejería de Medio

Ambiente de la Junta de Andalucía con la colaboración técnica del Instituto Andaluz de

Tecnología, IAT, desarrollaron una Metodología de Cálculo que permite asignar los

VLE a cada una de las emisiones significativas de las instalaciones, tanto nuevas como

existentes, incluidas en el ámbito de aplicación de la Ley 16/2002.

Aunque nosotros vamos a basarnos en la metodología publicada por la Consejería de

Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, esta metodología es generalista, por lo que

es un buen ejemplo de cómo se calculan los VLE, independientemente de la Comunidad

Page 76: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

76

Autónoma en la que esté la industria, ya que los procesos de cálculo son prácticamente

idénticos en todas las CCAA. Lo que si variarán, pero incluso dentro de una misma

Comunidad Autónoma para una misma actividad, son los factores y los valores

numéricos que a estos se les dan, ya que tienen muchas consideraciones, como por

ejemplo la localización geográfica exacta y las condiciones ambientales en esa zona.

La Metodología de Cálculo de los VLE en la AAI, se desarrolla a través de dos etapas

que se presentan en el Diagrama III. En él, aparecen algunos términos y conceptos que

son importantes aclarar.

� Valor Límite de Referencia (VLR): Valor legal obtenido del análisis de las

fuentes documentales sobre legislación ambiental de referencia en los

ámbitos local, autonómico, nacional y europeo para cada emisión

significativa de las instalaciones pertenecientes a un mismo epígrafe del

Anexo 1 de la Ley 16/2002.

� Mejor Valor Alcanzado (MVA): Mejor valor obtenido del análisis de las

fuentes documentales sobre las Mejores Técnicas Disponibles asociado al

empleo de una/s determinada/s técnica/s para el tratamiento de cada emisión

significativa de las instalaciones pertenecientes a un mismo epígrafe del

Anejo 1 de la Ley 16/2002.

Para los aspectos ambientales asociados a cada etapa de los procesos productivos de las

instalaciones de un mismo epígrafe del Anexo 1 de la Ley 16/2002, se definen unos

indicadores y ratios que permiten el seguimiento y evaluación del comportamiento

ambiental de las instalaciones en la determinación de los VLE. Estos indicadores se

calculan con fórmulas matemáticas y estadísticas, pero se definen de la siguiente forma:

� Indicadores de consumo, relacionados con los aspectos ambientales de

entrada. Permiten medir flujos de entrada a la instalación, tales como

materias primas, agua y energía, calculándose sobre estos indicadores los

Ratios y Factores de Consumo que valoran la eficiencia con que las

instalaciones utilizan estos recursos naturales.

Page 77: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

77

� Indicadores de emisión, relacionados con los aspectos ambientales de

salida. Permite medir flujos de salida de la instalación, tales como emisiones

atmosféricas y vertidos, determinándose sobre estos indicadores los VLE.

� Indicadores ambientales, relacionados con la calidad ambiental del

entorno. Permiten medir la carga ambiental que está soportando el entorno,

calculándose sobre estos indicadores los Índices de Calidad Ambiental64 y

Factores65 Ambientales que valoran el efecto que las emisiones significativas

tienen en el entorno en el que operan las instalaciones.

Para cada indicador se debe especificar su definición, expresión numérica, unidades,

datos necesarios y los métodos para su seguimiento, medición y cálculo, así como

cualquier otra información que se considere relevante.

Se puede establecer una relación entre los indicadores de consumo y ambientales que

permita valorar la eficiencia en los consumos y los efectos que las actividades de las

instalaciones tienen en las condiciones locales del Medio Ambiente a la hora de

determinar los VLE de las emisiones significativas.

Esta relación se fundamenta en que los aspectos ambientales de entrada, medidos a

través de los indicadores de consumo, van a determinar en gran medida los aspectos

ambientales de salida (emisiones significativas), medidos a través de los indicadores de

emisión, y que estos aspectos a su vez van a afectar a la calidad ambiental del entorno,

medidos a través de los indicadores ambientales.

La repercusión de los indicadores de consumo y ambientales en los indicadores de

emisión para la determinación de los VLE no se produce directamente sino a través de

las expresiones de los Factores de Consumo y Ambientales, respectivamente.

64 Ver vocabulario: “Calidad Ambiental”. 65 Ver vocabulario: “Factores Ambientales”, “Factores de Consumo” y “Factores de Riesgo”.

Page 78: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

78

Fuente: Elaboración propia / Víctor Vázquez Calvo, IAT

Diagrama III

Page 79: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

79

4.10 M4.10 M4.10 M4.10 MEJORES TÉCNICAS DISPONIBLES (MTD)EJORES TÉCNICAS DISPONIBLES (MTD)EJORES TÉCNICAS DISPONIBLES (MTD)EJORES TÉCNICAS DISPONIBLES (MTD)

Una de las novedades más importantes que introdujo la Directiva IPPC, y por tanto la

Ley 16/2002 son las MTD (también conocidas por sus siglas en inglés, BAT). El

elemento más importante para la determinación de los VLE por parte del órgano

competente son las mejores técnicas disponibles (MTD) que suponen la obligatoria

mejora continua de la tecnología de las instalaciones, con el fin de lograr el mayor

respeto posible por el medio ambiente, teniendo en cuenta consideraciones económicas

y ambientales. Con la modificación de la Ley 16/2002, se pretende reforzar el concepto

y la aplicación de estas MTD.

Las MTD, se definen como la fase más eficaz y avanzada de desarrollo de las

actividades y de sus modalidades de explotación, que demuestren la capacidad práctica

de determinadas técnicas para constituir la base de los valores límite de emisión y otras

condiciones de la autorización destinadas a evitar o, cuando ello no sea practicable,

reducir las emisiones y el impacto en el conjunto del medio ambiente. A estos efectos se

entenderá por:

Técnicas: la tecnología utilizada junto con la forma en que la instalación esté

diseñada, construida, mantenida, explotada y paralizada.

Técnicas disponibles: las técnicas desarrolladas a una escala que permita su

aplicación en el contexto del sector industrial correspondiente, en condiciones

económica y técnicamente viables, tomando en consideración los costes y los

beneficios, tanto si las técnicas se utilizan o producen en España como si no, siempre

que el titular pueda tener acceso a ellas en condiciones razonables.

Mejores: las técnicas más eficaces para alcanzar un alto nivel general de protección

del medio ambiente en su conjunto.

La existencia de innumerables tecnologías y sus distintos costos hace necesario acotar y

definir claramente cuáles serán consideradas como MTD. Para ello se crearán grupos de

trabajo técnico (TWG por sus siglas en inglés)66 con representantes de las industrias,

EEMM, asociaciones europeas y ONGs. Los grupos de trabajo técnico desarrollarán

66 La Comisión Europea designó como coordinador de los grupos de trabajo para la determinación de estas técnicas al Instituto de Estudios de Prospectiva Tecnológica (IPTS), situado en Sevilla (España).

Page 80: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

80

unos documentos de referencia MTD67 (BREF por sus siglas en inglés) que deberán

ser supervisados a posteriori por un foro de intercambio de información técnica. Estos

BREFs tienen una validez de tres años en toda la UE tras su aprobación por parte de la

Comisión Europea. Estos documentos (o guías) organizados en sectores, son de acceso

público y los podemos obtener a través del Ministerio de Agricultura, Alimentación y

Medio Ambiente68. En los siguientes diagramas se explican los aspectos que engloban

las MTD y la elaboración de los documentos de referencia (Diagramas IV y V)

Diagrama IV

Diagrama V

67 Ver vocabulario: “Documentos de Referencia MTD”. 68 http://www.prtr-es.es/documentos/documentos-mejores-tecnicas-disponibles

Page 81: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

81

4.11 REGISTRO ESTATAL DE EMISIONES Y FUENTES CONTAMINANTES4.11 REGISTRO ESTATAL DE EMISIONES Y FUENTES CONTAMINANTES4.11 REGISTRO ESTATAL DE EMISIONES Y FUENTES CONTAMINANTES4.11 REGISTRO ESTATAL DE EMISIONES Y FUENTES CONTAMINANTES

De acuerdo con el artículo 15 de la Directiva IPPC se creó como método de información

sobre el control del cumplimiento de los VLE de las cincuenta sustancias más

importantes consideradas por la Comisión Europea, y en general, del comportamiento

medioambiental de las instalaciones, el Registro Estatal de Emisiones y Fuentes

Contaminantes, el cual está en vigor desde el año 2001. Entonces se conocía EPER-

España69, pero desde el año 2007, pasó a denominarse PRTR-España70.

Con el PRTR-España, se pretende recopilar y almacenar datos comparables sobre las

emisiones generadas por fuentes y actividades contaminantes industriales afectadas por

la Directiva IPPC en una base de datos o registro integrado y permitir el acceso público

a los datos registrados. La creación de un Inventario Europeo de Emisiones y Fuentes

Contaminantes tiene los siguientes objetivos y ventajas:

• Es una base de datos integrada con información adecuada para la gestión

medioambiental, que pueden utilizar los gobiernos para diseñar su política en

esta materia y la industria para mejorar su ecoeficiencia71.

• Es un instrumento público que permite a los gobiernos controlar los progresos

de sus políticas en materia de medio ambiente, ya que estos pueden utilizar sus

datos para verificar el cumplimiento de los objetivos medioambientales fijados

en acuerdos internacionales o en planes nacionales.

• Es una herramienta que sensibiliza al público con respecto a la contaminación

del medio ambiente, le informa sobre las emisiones de fuentes individuales y le

permite comparar las emisiones de diferentes fuentes en distintos lugares si se da

el caso.

• Permite que los complejos individuales comparen su actuación en materia de

medio ambiente con la de otros complejos con actividades industriales similares,

facilitando de este modo la gestión medioambiental de dichos complejos y de la

industria en general.

• Proporciona información adicional para establecer prioridades a la hora de exigir

el cumplimiento de las condiciones de los permisos.

69 EPER: European Pollutant Emission Register. 70 PRTR: Pollutant Releases and Transfer Registers. 71 Ver vocabulario: “Ecoeficiencia”.

Page 82: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

82

Como decíamos, en el año 2007 pasó a llamarse PRTR-España y además el alcance

la información se hizo mayor, debido especialmente a la adopción de nuevos

instrumentos legales internacionales. España es Parte del Protocolo de Kiev, de

2003, relativo a los registros de emisiones y transferencias de contaminantes y,

también, debe cumplir con los requisitos del Reglamento (CE) 166/2006 sobre el

suministro de información al registro PRTR. Se aprueba legislación propia para

definir claramente los requisitos de información (Real Decreto 508/200772 y

modificaciones posteriores). De acuerdo a la normativa, los titulares de los

complejos industriales deben comunicar a sus autoridades competentes anualmente

información sobre:

• Emisiones de determinadas sustancias contaminantes al aire, agua y suelo,

• emisiones accidentales,

• emisiones de fuentes difusas,

• transferencias de residuos fuera de los complejos industriales,

además de otra información adicional, tal y como se recoge en los anexos del Real

Decreto 508/2007 por el que se regula el suministro de información sobre emisiones

del Reglamento PRTR-España y de AAI.

Se ofrece tanto información de detalle, a nivel de complejo o instalación, como

agregada por tipos de sustancias y residuos, ámbito geográfico y sectores

industriales o económicos. También, se entrega información de emisiones generadas

por otras fuentes, puntuales y difusas, así como toda aquella otra información

disponible relacionada con otros inventarios y requisitos internacionales de

información (Inventario nacional de emisiones, Informes de gases de efectos

invernadero, calidad del aire, calidad del agua, techos nacionales, etc.)

Toda esta información recogida por el PRTR-España debe ser enviada por el

Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente anualmente a la

Comisión Europea para darle cabida en el Registro Europeo de Emisiones y Fuentes

Contaminantes.

En el Diagrama VI se recoge los aspectos que deben ser medidos y recopilados.

72 http://www.boe.es/boe/dias/2007/04/21/pdfs/A17686-17703.pdf

Page 83: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

83

Diagrama VI

4.12 PROTECCIÓN DE LA SALUD EN LA EVALUACIÓN DE IMPACTOS 4.12 PROTECCIÓN DE LA SALUD EN LA EVALUACIÓN DE IMPACTOS 4.12 PROTECCIÓN DE LA SALUD EN LA EVALUACIÓN DE IMPACTOS 4.12 PROTECCIÓN DE LA SALUD EN LA EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALESAMBIENTALESAMBIENTALESAMBIENTALES Los Departamentos de Sanidad, a través de la estructura de salud pública, vienen

participando desde hace décadas en la emisión de informes sanitarios sobre actividades

que están sujetas a licencia municipal. Estos informes han sido y son elaborados por los

técnicos de sanidad ambiental.

Hasta la entrada de España en la actual Unión Europea a mediados de la década de los

80 del siglo pasado, la normativa que regulaba esta intervención administrativa la

constituía el Reglamento de Actividades Molestas, Insalubres, Nocivas y Peligrosas

(RAMINP). La normativa estaba pensada para dar respuesta a una problemática

sanitario-ambiental de un país en vías de desarrollo como era España en los años 60 del

siglo pasado. Los informes eran redactados por los sanitarios locales al servicio de la

Administración local y emitidos por los Jefes provinciales o Jefes locales de sanidad.

Tenían carácter vinculante y los alcaldes, responsables de la concesión de las licencias

municipales, los debían considerar en el proceso de tramitación y de toma de decisiones.

El objeto del RAMINP no era otro que el de evitar que las actividades produjesen

incomodidades, alterasen las condiciones normales de salubridad e higiene del medio

ambiente y ocasionasen daños a las riquezas pública o privada o implicasen riesgos

graves para las personas o los bienes.

Page 84: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

84

En la década de los años 80 del siglo pasado, España entró en la entonces denominada

Comunidad Económica Europea. Los planes desarrollistas de las décadas anteriores, el

cambio de régimen y las ayudas recibidas desde Europa en forma de fondos

estructurales dieron un impulso económico enorme a nuestro país. Entre las

obligaciones adquiridas en razón del nuevo estatus adquirido estaba la de trasponer al

ordenamiento jurídico interno toda la legislación entre la que se encontraba la normativa

de EIA de la Unión Europea y se iniciase un desarrollo muy relevante en esta materia.

Este desarrollo ha llevado a una mejor concreción de los diversos instrumentos puestos

en marcha. Ya no se trata solamente de la EIA. Se han creado otras figuras

administrativas de gran importancia como son los Informes de Sostenibilidad y las AAI.

Se trata, en definitiva, de procedimientos administrativos que exigen a determinadas

actividades, planes o programas, con carácter previo a su autorización, o bien una DIA

(para los proyectos sujetos a la EIA), o bien una memoria ambiental (para los planes y

programas afectados por la normativa de Evaluación Ambiental Estratégica) o bien una

AAI (para las instalaciones sujetas a la normativa de prevención y control integrados de

la contaminación), emitidas en cada caso por la administración competente en materia

ambiental y que resulta vinculante en caso de ser negativa o de exigir medidas

correctoras (es importante recordar que la gran mayoría de las actividades recogidas en

el anexo I de la Ley IPPC se encuentran sometidas a EIA además de a AAI).

En el caso de la AAI, la protección de la salud humana es uno de los objetivos

principales de su aprobación.

El marco legislativo en el que se encuadra la protección de la salud respecto de las

actividades industriales es el siguiente:

� RDL 1/2008, de 11 de enero, por el que se aprueba el texto refundido de la

Ley de Evaluación de Impacto Ambiental de proyectos (modificada por la

Ley 6/2010, de 24 de marzo).

� Ley 9/2006, de 28 de abril, sobre Evaluación de los efectos de determinados

planes y programas en el medio ambiente.

� Ley 16/2002, de 1 de julio, de Prevención y control integrados de la

contaminación.

� Ley 26/2007, de 23 de octubre, de Responsabilidad Medioambiental.

Page 85: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

85

A pesar de esto, desde la Sociedad Española de Sanidad Ambiental (SESA)73 se

denuncia en su informe de 2011 de Salud ambiental en los estudios de impactos

ambientales, que los aspectos relacionados con la salud humana no siempre reciben la

atención que merecen en los procedimientos legales cuya finalidad es la evaluación

ambiental de planes, programas, proyectos o actividades, donde se da prioridad a los

impactos que las intervenciones del hombre producen en el medio natural. Por esta

razón, este documento quiere contribuir a llenar ese vacío estableciendo los criterios

básicos de salud que deben considerarse en los procedimientos de Evaluación de

Impacto Ambiental de proyectos (EIA), Evaluación Ambiental Estratégica de Planes y

Programas (EAE) y Autorización Ambiental Integrada (AAI). Por ello, en ese estudio74

se desarrolla un método para la identificación y valoración de los impactos en el medio

ambiente que pueden tener efectos sobre la salud de las personas, con el fin de informar

en los procedimientos de evaluación ambiental de planes, programas, proyectos y

actividades.

4.13 MODIFICACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE LA LEY 16/20024.13 MODIFICACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE LA LEY 16/20024.13 MODIFICACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE LA LEY 16/20024.13 MODIFICACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE LA LEY 16/2002

A lo largo del capítulo, se han ido comentando las principales modificaciones

introducidas por la Ley 5/2013, de 11 de junio, por la cual se modifica la Ley 16/2002,

de 1 de julio, de prevención y control integrados de la contaminación y la Ley 22/2011,

de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados, especialmente en aquellos artículos y

apartados que afectan a la AAI, a sus principios, contenido, solicitud, plazos, etc., pero

además hay cambios en otros artículos reguladores de aspectos como definiciones,

efectos transfronterizos, infracciones o tipo de sanciones, etc., la mayoría de carácter

burocrático y administrativo.

El Proyecto de Ley para esta modificación fue aprobado el 25 de enero de 2013 por el

Consejo de Ministros, aunque no fue hasta el 12 de junio cuando se publicó en el BOE.

En concreto, se han modificado los artículos 3, 4, 7, 8, 10, 11, 12, 22, 23, 25, 26, 30 y

31 de la Ley 16/2002 original. Igualmente, y al objeto de dar coherencia a otros

preceptos de la misma ley, se modifican las Disposiciones Adicionales primera y

73 http://sanidadambiental.com/ 74 http://sanidadambiental.com/wp-content/uploads/978-84-615-6463-7/LIBRO_SESA.pdf

Page 86: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

86

segunda, las Disposiciones Transitorias primera y segunda, las Disposiciones Finales

segunda, tercera, cuarta y quinta, y el Anexo 5 de la Ley.

Como resumen general, los puntos modificados más importantes son los siguientes:

Entre las modificaciones más importantes en la Ley 16/2002, se encuentran las

siguientes:

• Modifica ligeramente el actual ámbito de aplicación del anexo I relativo a las

actividades a las que se aplica la norma para cubrir tipos de instalaciones

adicionales, y lo concreta y amplía más en relación con determinados sectores

(por ejemplo, tratamiento de residuos).

• Reduce el plazo del procedimiento de otorgamiento de la autorización

ambiental integrada de 10 a 9 meses. En esta reducción, se tiene en

consideración que se ha suprimido el requerimiento adicional con un mes de

plazo al organismo de cuenca, en el caso de que éste no hubiera emitido el

informe de admisibilidad de vertido en el plazo de 6 meses.

• Suprime la necesidad de aportar documentos en los procedimientos de

revisión y actualización de la autorización, cuando ya hubiesen sido aportados

con motivo de la solicitud de autorización original.

• Suprime la necesidad de aportar documentos en los procedimientos de

revisión y actualización de la autorización, cuando ya hubiesen sido aportados

con motivo de la solicitud de autorización original.

• Las autorizaciones se revisarán dentro los 4 años siguientes a la publicación

de las conclusiones relativas a las MTD.

• Establece como disposición transitoria un procedimiento de actualización de

las autorizaciones ya otorgadas, en virtud del cual, el órgano ambiental

competente de oficio comprobará, mediante un procedimiento simplificado, la

adecuación de la autorización a las prescripciones de la nueva Directiva

2010/75/UE. Se establece como fecha límite para la actualización de las

autorizaciones el 7 de enero de 2014.

• En relación con la protección del suelo y de las aguas subterráneas se incorpora,

entre la documentación necesaria para solicitar la autorización ambiental

integrada, la presentación de un «informe base» o «informe de la situación

de partida».

Page 87: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

87

LLLLA AUTORIZACIÓN AMBIENTAL INTEGRADA A AUTORIZACIÓN AMBIENTAL INTEGRADA A AUTORIZACIÓN AMBIENTAL INTEGRADA A AUTORIZACIÓN AMBIENTAL INTEGRADA EN EL MARCO LEGISLATIVO AUTONÓMICOEN EL MARCO LEGISLATIVO AUTONÓMICOEN EL MARCO LEGISLATIVO AUTONÓMICOEN EL MARCO LEGISLATIVO AUTONÓMICO

5555.1 INTRODUCCIÓN.1 INTRODUCCIÓN.1 INTRODUCCIÓN.1 INTRODUCCIÓN

La Constitución Española, a través de los artículos 148 y 149, llevó a cabo una

distribución de las competencias ambientales entre el Estado y las CCAA, atribuyendo

al Estado, como competencia exclusiva, la legislación básica sobre protección del medio

ambiente, y a las CCAA su gestión y el establecimiento de normas adicionales de

protección. En este capítulo se explican las legislaciones autonómicas (transposiciones

a las leyes y reglamentos autonómicos de la Ley estatal 16/2002, de 1 de julio, de

Prevención y Control Integrados de la Contaminación) aplicables en materia de AAI en

relación a las competencias que le fueron asignadas a las CCAA. Este análisis de las

legislaciones autonómicas lo dividiremos en dos apartados, uno primero en el cual se

presentarán en una tabla los principales aspectos de las legislaciones en materia de AAI

de todas las CCAA del Estado español, y un segundo apartado donde nos centraremos

en las cinco CCAA seleccionadas para realizar el análisis comparativo: Andalucía,

Canarias, Castilla-La Mancha, País Vasco y Región de Murcia, entrando al detalle de

los aspectos más relevantes de sus leyes, consideraciones ambientales y en relación a la

AAI.

5.2 ANÁLISIS LEGISLATIVO EN MATERIA DE AAI DE TODAS LAS CCAA5.2 ANÁLISIS LEGISLATIVO EN MATERIA DE AAI DE TODAS LAS CCAA5.2 ANÁLISIS LEGISLATIVO EN MATERIA DE AAI DE TODAS LAS CCAA5.2 ANÁLISIS LEGISLATIVO EN MATERIA DE AAI DE TODAS LAS CCAA

En este apartado, se presenta en una tabla (varías páginas) un análisis comparativo de

las legislaciones ambientales y en materia de AAI de todas las CCAA del territorio

5555

Page 88: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

88

español, quedando patente para el lector la complejidad legislativa en materia

medioambiental y de AAI en España en todo su conjunto, debido a la gran cantidad de

leyes autonómicas y a las peculiaridades que presentan cada una de las 17 CCAA y 2

Ciudades Autónomas del Estado español. En el siguiente cuadro (Cuadro X, compuesto

se analizarán los siguientes aspectos para cada una de las CCAA:

� Legislación autonómica en relación con la AAI (y en casos relevantes con la

EIA).

� Norma que establece el desarrollo reglamentario de la legislación

autonómica, donde se regula y establece un régimen de organización y de

funcionamiento para aplicar con garantías la Ley a la que se refiere dicho

reglamento.

� Existencia en su legislación de actividades adicionales al Anexo I de la Ley

16/2002.

� Integración de la EIA en el procedimiento de la AAI.

� Integración de la Directiva de accidentes industriales con sustancias

peligrosas (SEVESO) en el procedimiento de la AAI.

� Integración de Nivel intermedio: Plazo de tramitación y duración máxima

del procedimiento. Se refiere a la integración con otras autorizaciones o

figuras de intervención ambiental otorgadas por el órgano competente

autonómico, como por ejemplo la AAU, calificación ambiental, dictamen de

incidencia ambiental, etc.

� Integración del Nivel Local: Plazo de tramitación y duración máxima del

procedimiento. Integración con otras autorizaciones o figuras de intervención

ambiental otorgadas por el órgano competente a nivel local, como por

ejemplo la licencia ambiental, comunicación ambiental, etc.

� Nuevas figuras jurídicas existentes creadas y existentes en la Comunidad

Autónoma. Son pocas las CCAA que han creado figuras especiales,

destacando la AAI Condicionada y la Declaración Anual Ambiental.

� Procedimiento de coordinación interadministrativa. Algunas CCAA han

desarrollado equipos técnicos o comisiones encargadas de coordinar la

integración de los diferentes procedimientos incluidos en la AAI.

Page 89: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

89

� Inclusión de la autorización de emisión de gases de efecto invernadero para

las instalaciones afectadas por el Régimen Europeo de Comercio de

Derechos de Emisión.

� Otros Informes específicos exigibles a nivel local o autonómico, como por

ejemplo informe suelos, de ruidos, de contaminación lumínica o de

accidentes graves.

� Autoridad Competente en los Niveles 1, 2 3. Se refiere al organismo

designado para cada uno de los tres niveles de la Administración pública

española (estatal, autonómico y local o insular).

� Criterios cuantitativos específicos para la consideración de una modificación

como sustancial y existencia de un sistema singular de notificación de

modificaciones no sustanciales.

� Renovaciones de oficio de las AAI. En este caso, todas las CCAA sin

excepción aplican las causas previstas en la Ley 16/2002 y su posterior

modificación.

� Tratamiento de los datos considerados confidenciales por el promotor.

Algunas CCAA especifican más condiciones fuera aparte de lo establecido

por la Ley 27/2006, de 18 de julio, por la que se regulan los derechos de

acceso a la información, de participación pública y de acceso a la justicia en

materia de medio ambiente.

� Papel de los Ayuntamientos, Cabildos o Consells Insulars dentro del

procedimiento de otorgamiento de la AAI y competencias que le son

atribuidas.

� Existencia o no de un Registro Ambiental Autonómico, donde se agrupa la

información relativa a emisiones de las industrias localizadas en su territorio.

Este Registro Ambiental Autonómico transferirá los datos al PRTR-España.

Page 90: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

90

Page 91: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

91

Page 92: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

92

Page 93: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

93

Cuadro X

Page 94: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

94

5.3 ANÁLISIS LEGISLATIVO EN MATERIA AMBIENTAL Y DE AAI EN 5.3 ANÁLISIS LEGISLATIVO EN MATERIA AMBIENTAL Y DE AAI EN 5.3 ANÁLISIS LEGISLATIVO EN MATERIA AMBIENTAL Y DE AAI EN 5.3 ANÁLISIS LEGISLATIVO EN MATERIA AMBIENTAL Y DE AAI EN ANDALUCÍA, CANARIAS, CASTILLAANDALUCÍA, CANARIAS, CASTILLAANDALUCÍA, CANARIAS, CASTILLAANDALUCÍA, CANARIAS, CASTILLA----LA MANCHA, PAÍS VASCO Y REGIÓN LA MANCHA, PAÍS VASCO Y REGIÓN LA MANCHA, PAÍS VASCO Y REGIÓN LA MANCHA, PAÍS VASCO Y REGIÓN DE MURCIA.DE MURCIA.DE MURCIA.DE MURCIA.

Se abordan en este apartado las legislaciones en materia medioambiental y de AAI de

las CCAA de Andalucía, Canarias, Castilla-La Mancha, País Vasco y Región de

Murcia. Con la información presentada en la tabla del apartado anterior (5.2) como

base, profundizaremos más en el marco legislativo y en las peculiaridades que presentan

las normativas de cada una de estas cinco CCAA, quedando en evidencia la complejidad

legislativa en el conjunto de España a nivel medioambiental, debido al gran número de

Leyes Autonómicas creadas y protegidas por los diferentes Estatutos de Autonomía. En

las normativas autonómicas se desarrollan aquellos aspectos procedimentales

relativos a la tramitación de la autorización ambiental integrada que no han sido

definidos por la Ley 16/2002, de 1 de julio, y que corresponden a las CCAA.

5.3.1 ANDALUCÍA 5.3.1 ANDALUCÍA 5.3.1 ANDALUCÍA 5.3.1 ANDALUCÍA

La Ley 7/2007, de 9 de julio, de Gestión Integrada de la Calidad Ambiental, o Ley

GICA, es una norma que completa el marco legal existente y dota a la Administración

andaluza de nuevos instrumentos de protección ambiental, con el doble objetivo de

mejorar la calidad de vida de los ciudadanos de la Comunidad Autónoma y obtener un

alto nivel de protección del medio ambiente. La ley racionaliza, completa y actualiza el

régimen de vigilancia e inspección, y configura un conjunto de infracciones y sanciones

que tienen como fin último lograr que se respete con máxima eficacia el principio de

"quien contamina paga75" y la restauración de los daños ambientales que se

produzcan. La determinación de las responsabilidades en cada caso y la fijación de los

comportamientos que se consideran infracción administrativa es uno de los cometidos

obligados de este texto normativo que tiene en la actualización uno de sus máximos

propósitos.

75 Ver vocabulario: “Quien Contamina Paga”.

Page 95: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

95

La Ley GICA encuentra su principal fundamento competencial en el artículo 57 del

Estatuto de Autonomía de Andalucía, el cual le atribuye a la Comunidad Autónoma

de Andalucía la competencia en materia de medio ambiente, espacios protegidos y

sostenibilidad.

El 3 de agosto de 2010, se aprobó el Decreto 356/2010, por el que se regula la

autorización ambiental unificada (AAU), se establece el régimen de organización y

funcionamiento del registro de autorizaciones de actuaciones sometidas a los

instrumentos de prevención y control ambiental, de las actividades potencialmente

contaminadoras de la atmósfera y de las instalaciones que emiten compuestos orgánicos

volátiles, y se modifica el contenido del Anexo I de la Ley 7/2007, de 9 de julio, de

Gestión Integrada de la Calidad Ambiental.

La Ley GICA se erige como el referente normativo adecuado para el desarrollo de la

política ambiental en Andalucía, siguiendo el camino marcado por las anteriores normas

ambientales que se crearon desde la declaración de Autonomía andaluza, destacando

sobremanera la Ley 7/1994, de 18 de mayo, de Protección Ambiental (Anterior a la

Directiva 96/61/CE y a la Ley 16/2002, de 1 de julio; pero recogiendo la nueva

conciencia que surgía en Europa en ese momento sobre el desarrollo sostenible y

protección medioambiental, y que ya se venía gestando desde Tratados como el de

Maastricht).

Destaca del enfoque integrado que propugna la Directiva 96/61/CE (Directiva IPPC),

del Consejo Europeo, de 24 de septiembre, relativa a la Prevención y al Control

Integrados de la Contaminación, y la transposición al derecho interno que efectúa la Ley

16/2002, de 1 de julio, de Prevención y Control Integrados de la Contaminación. Estos

principios recogidos en la Directiva y en la Ley IPPC, son los promulgados en tratados

anteriores como el de Ámsterdam (1997) o el de Maastricht (1992), elevando el

principio de desarrollo sostenible a principio fundamental, tal y como se aplicó en los

PACMA76 (información recogida en los primeros capítulos de este proyecto).

Las disposiciones generales y principios expuestos en la Ley GICA, respetan la

jerarquía legislativa de la Directiva 96/61/CE y de la Ley 16/2002, manifestando en

76 Programas Comunitarios de Actuación en Materia de Medio Ambiente.

Page 96: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

96

líneas generales lo mismo que la normativa española, aunque presenta aspectos

novedosos e innovadores que se exponen en este apartado.

En esta Ley, se regula la AAI y la AAU (sobre los que nos centraremos) entre otros

instrumentos de prevención y control ambiental, pero destaca también sobremanera el

concepto Calidad Ambiental, el cual se recoge en el propio título de la Ley. A

continuación se señalan los principios más importantes referidos a la calidad ambiental,

aunque es recomendable leer el Título IV de la Ley GICA, donde se encuentra toda la

información respecto a ella.

Calidad Ambiental. La Calidad Ambiental representa, por definición, las

características cualitativas y/o cuantitativas inherentes al ambiente en general o medio

particular, y su relación con la capacidad relativa de éste para satisfacer las

necesidades del hombre y/o de los ecosistemas. En el Título IV de la Ley GICA se

establecen las medidas para mejorar la calidad ambiental, disponiendo que las

Administraciones públicas competentes en materia de medio ambiente adoptarán y

fomentarán cuantas medidas sean necesarias para la mejora de la calidad ambiental del

aire, el agua y el suelo, garantizándose esta calidad ambiental mediante la aplicación de

normas de calidad, VLE y de cualquier otra medida establecida por las

Administraciones públicas competentes. Para estos tres elementos evaluados por la Ley,

se definen en sus artículos las competencias, las actividades potencialmente

contaminadoras, las obligaciones de los titulares, el contenido de la autorización y la

resolución y renovación de las autorizaciones.

� Calidad del medio ambiente atmosférico: Las prescripciones sobre la calidad del

medio ambiente atmosférico se aplicarán al aire ambiente y a la contaminación

introducida en él por sustancias, por luminosidad de origen artificial y por ruidos o

vibraciones. Las competencias quedan definidas en el artículo 53 de la Ley GICA, y

se reparten entre la Consejería competente en materia de medio ambiente y los

Ayuntamientos.

� Calidad del medio hídrico: Las disposiciones sobre la calidad del medio hídrico son

de aplicación a la protección de la calidad de las aguas continentales y litorales77 y

al resto del dominio público hidráulico y marítimo-terrestre78, cuya competencia

77 Ver vocabulario: “Aguas Continentales” y “Aguas Litorales”. 78 Ver vocabulario: “Dominio Público Hidráulico” y “Dominio Público Marítimo-Terrestre”.

Page 97: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

97

corresponda a la Comunidad Autónoma de Andalucía y sin perjuicio de lo dispuesto

en la normativa básica de Aguas y en la nueva Ley de Costas79. Las competencias se

definen en el artículo 81 de la Ley GICA y quedan repartidas entre la Consejería

competente en materia de medio ambiente y los Ayuntamientos afectados.

� Calidad ambiental del suelo: Lo previsto en la Ley GICA respecto de la calidad

ambiental del suelo será de aplicación a los suelos de la Comunidad Autónoma de

Andalucía, al control de las actividades potencialmente contaminantes de los

mismos y a los suelos contaminados o potencialmente contaminados, con las

exclusiones recogidas en la normativa básica. La competencia para declarar un suelo

como contaminado recae única y exclusivamente sobre la Consejería competente en

materia de medio ambiente, que será quien establezca los criterios para tomar en

consideración tal declaración.

Aspectos destacados de la Ley GICA. De la Ley de Gestión Integral de la Calidad

Ambiental destaca la incorporación de un enfoque integrado, que supone cambios en

una triple dimensión. En primer lugar, se aborda la incidencia ambiental de

instalaciones industriales, evitando o reduciendo la transferencia de contaminación de

un medio a otro; en segundo lugar, se lleva a cabo una simplificación administrativa de

los procedimientos para que el resultado de la evaluación global de la actividad culmine

en una resolución única, la Autorización Ambiental Integrada (AAI) y la

Autorización Ambiental Unificada (AAU) y, por último, se determinan en la

autorización los valores límites exigibles de sustancias contaminantes conforme a las

mejores técnicas disponibles en el mercado para conseguir el menor impacto ambiental.

Innovaciones. Esta Ley regula por vez primera en Andalucía la contaminación

lumínica teniendo como principal objetivo la prevención, minimización y corrección de

los efectos de la dispersión de la luz artificial hacia el cielo nocturno. En materia de

contaminación acústica establece una regulación que incluye también una nueva

zonificación del territorio en áreas acústicas, establece el marco legal para la realización

de mapas de ruido y planes de acción, incorpora la posibilidad de designar servidumbres

acústicas y, por último, establece el régimen aplicable en aquellas zonas en las que no se

cumplan los objetivos de calidad acústica exigidos. Además, se introducen novedades

en cuando a la participación pública en las decisiones medioambientales, permitiendo el 79 Para más información sobre la nueva Ley de Costas: http://www.magrama.gob.es/es/costas/temas/anteproyecto.aspx

Page 98: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

98

acceso a la Red de Información Ambiental de Andalucía80 a la ciudadanía en general.

Por último también es destacable la inclusión de un capítulo dedicado a la Educación

ambiental para la sostenibilidad, donde se pretende conseguir que la educación

ambiental llegue a toda la sociedad, a través de iniciativas que propicien un sistema de

valores sociales y culturales acordes con la sostenibilidad ambiental y la protección de

los recursos naturales, tratando de sensibilizar en materia de medio ambiente a la

ciudadanía e implantar, de forma generalizada, las buenas prácticas ambientales.

Como se expone en la tabla del apartado 5.2, en Andalucía se creó un Registro

Ambiental, el cual se regula en el artículo 18 de la Ley GICA. El Registro de

actuaciones sometidas a los instrumentos de prevención y control ambiental está

adscrito a la Consejería competente en materia de medio ambiente. Para la inscripción

en dicho Registro, los Ayuntamientos deben de trasladar a la Consejería competente la

resolución de los procedimientos de prevención y control ambiental que tramiten en

virtud de sus competencias.

Responsabilidad compartida. Para conseguir los objetivos de protección ambiental y

de mejora de la calidad, se favorece especialmente el ejercicio de la responsabilidad

compartida entre las Administraciones Públicas y la sociedad en la protección del medio

ambiente. En este sentido, se potencia el desarrollo de instrumentos y mecanismos

como los acuerdos voluntarios y se crea un distintivo de calidad ambiental para las

empresas andaluzas. En esa línea, se promueve, también, la utilización de instrumentos

económicos que incentiven la inversión en tecnologías limpias que produzcan una

disminución de la incidencia ambiental de las actividades productivas. Se desarrolla,

además, un régimen de responsabilidad por daños al medio ambiente, donde se hace

obligatoria la exigencia de garantías financieras que respondan de los posibles daños

ambientales producidos por determinadas actividades.

Junto a otros instrumentos ya existentes como la fiscalidad ecológica81, y la

potenciación de la innovación y la inversión en mejora ambiental de las empresas, la

norma juega un papel de estímulo e incentivo. Contribuye a la mejora de la

competitividad en un mercado global, en el que cada vez prima más la eficiencia del que

más produce, consumiendo menos recursos o generando menos impactos.

80 http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/site/web/rediam 81 Ver vocabulario: “Fiscalidad Ecológica”.

Page 99: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

99

Instrumentos de prevención y control ambiental. En la Ley GICA se regulan cinco

instrumentos de prevención y control ambiental, los cuales tienen como finalidad

prevenir o corregir los efectos negativos sobre el medio ambiente de determinadas

actuaciones. Se consideran herramientas de prevención y control ambiental:

a) Autorización Ambiental Integrada (AAI).

b) Autorización Ambiental Unificada (AAU).

c) Evaluación Ambiental de Planes y Programas.

d) Calificación Ambiental (CA).

e) Autorizaciones de Control de la Contaminación Ambiental.

Los instrumentos señalados como a), b), c) y d) contendrán la Evaluación de Impacto

Ambiental (EIA) de la actividad en cuestión. En los casos en que la EIA sea

competencia de la Administración General del Estado, la Declaración de Impacto

Ambiental (DIA) resultante prevista en su legislación se incorporará en la AAI o AAU

que en su caso se otorgue. La obtención de las autorizaciones, así como la aplicación de

los otros instrumentos mencionados, no eximirá a los titulares de la instalación de

cuantas otras autorizaciones, concesiones, licencias o informes resulten exigibles según

lo dispuesto en la normativa aplicable para la ejecución de tal actividad. Las

instalaciones sometidas a los instrumentos de prevención y control ambiental

nombrados no podrán ser objeto de Licencia Municipal de funcionamiento de la

actividad, autorización sustantiva o ejecución sin la previa resolución correspondiente

del procedimiento regulado en la Ley GICA. A continuación se desarrollan brevemente

los cinco instrumentos reglamentados por la Ley GICA, explicando más en

profundidad la AAI (objeto principal de este estudio), aunque introduciendo las otras

cuatro novedosas herramientas creadas por la normativa andaluza (únicamente con

finalidad informativa, ya que no se van a aplicar en el trabajo comparativo).

AUTORIZACIÓN AMBIENTAL INTEGRADA (AAI)

Se define en la Ley GICA como la resolución de la Consejería competente en materia

de medio ambiente por la que se permite, a los solos efectos de la protección del medio

ambiente y de la salud de las personas, y de acuerdo con las medidas recogidas en la

misma, explotar la totalidad o parte de las actividades sometidas a dicha autorización

conforme a lo previsto en esta Ley y lo indicado en su Anexo I. En dicha resolución se

Page 100: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

100

integrarán los pronunciamientos, decisiones y autorizaciones previstos en el artículo

11.1.b) de la Ley 16/2002, de 1 de julio, de prevención y control integrados de la

contaminación, y aquellos otros pronunciamientos y autorizaciones que correspondan a

la Consejería competente en materia de medio ambiente y que sean necesarios con

carácter previo a la implantación y puesta en marcha de las actividades.

Los principios por los que se rige la AAI en la normativa andaluza son los mismos que

los detallados en la Ley 16/2002, por lo que sólo se apuntarán los artículos o apartados

adicionales más importantes que incluye la Ley GICA.

La finalidad de la AAI es, según el artículo 21 de la Ley GICA, lo previsto en el

artículo 11 de la Ley 16/2002, de 1 de julio además de la utilización de manera eficiente

de la energía, el agua, las materias primas, el paisaje, el territorio y otros recursos82.

Además se pretende integrar en una resolución única los pronunciamientos y decisiones

previstos en el artículo 11 de la Ley 16/2002, de 1 de julio, y aquellos otros

pronunciamientos y autorizaciones que corresponden a la Consejería competente en

materia de medio ambiente, y que sean necesarios con carácter previo a la

implantación y puesta en marcha de las actividades.

En el artículo 24 de la Ley GICA dedicado al Procedimiento, se informa de que el

procedimiento de AAI será el establecido en el Capítulo II de Titulo III de la Ley

16/2002, de 1 de julio, con las siguientes particularidades:

a) La solicitud de AAI contendrá la documentación exigida en el artículo 12 de

la Ley 16/2002, de 1 de julio, de prevención y control integrados de la

contaminación, así como la requerida por la normativa aplicable para aquellas

otras autorizaciones que se integren en la misma de acuerdo con lo establecido

en el artículo 21.c) de la presente Ley (Ley GICA).

b) Conjuntamente con la solicitud de AAI se deberá presentar el estudio de

impacto ambiental83 al objeto de la EIA de la actividad por el órgano ambiental

competente.

c) La solicitud de AAI, acompañada del estudio de impacto ambiental y la

solicitud de Licencia Municipal, se someterá al trámite de información pública,

82 Ver vocabulario: “Territorio”, y “Paisaje”. 83 Ver vocabulario: “Estudio de Impacto Ambiental”.

Page 101: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

101

durante un periodo que no será inferior a 45 días (por 30 días en la Ley

16/2002). Este periodo de información pública será común para aquellos

procedimientos cuyas actuaciones se integran en el de la AAI, así como, en su

caso, para los procedimientos de las autorizaciones sustantivas a las que se

refiere el artículo 3.b) de la Ley 16/2002, de 1 de julio.

d) La Consejería competente en materia de medio ambiente, teniendo en cuenta

las alegaciones formuladas en el periodo de información pública, podrá

comunicar al titular los aspectos en los que la solicitud ha de ser completada o

modificada.

e) La resolución del procedimiento de AAI se someterá al régimen previsto en

los artículos 21, 23 y 24 de la Ley 16/2002, de 1 de julio, poniéndose en

conocimiento además del órgano que conceda la autorización sustantiva.

De acuerdo con el artículo 25 de la Ley GICA sobre el Contenido y Renovación de la

AAI, la AAI deberá incluir además de lo dispuesto en los artículos 22 (y 22 bis

conforme a la modificación de la Ley 16/2002) y 25 de la Ley 16/2002, de 1 de julio:

� Las medidas que se consideren necesarias para la protección del medio

ambiente en su conjunto, de acuerdo con la normativa vigente, así como un

plan de seguimiento y vigilancia de las emisiones y de la calidad del medio

receptor y la obligación de comunicar a la Consejería competente en

materia de medio ambiente, con la periodicidad que se determine, los datos

necesarios para comprobar el cumplimiento del contenido de la

autorización.

� Las determinaciones resultantes de la EIA o, en su caso, la DIA, así como

las condiciones específicas del resto de autorizaciones que en la misma se

integren de acuerdo con la legislación sectorial aplicable.

� La AAI podrá incorporar la exigencia de comprobación previa a la puesta

en marcha de la actividad de aquellos condicionantes que se estimen

oportunos. Dicha comprobación puede ser realizada directamente por la

Consejería competente en materia de medio ambiente o por alguna ECA en

materia de protección ambiental84.

84 ECA: Entidad Colaboradora de la Administración. En materia de medio ambiente en Andalucía, hay reguladas 36 ECCAS, como por ejemplo INERCO, Inspección y Control S.A., BEFESA Gestión de Residuos Industriales S.L., VORSEVI S.A. o EUROCONTROL S.A. entre otras.

Page 102: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

102

� Conforme a la modificación de la Ley 16/2002 con la aprobación de la Ley

5/2013, la renovación de la AAI será a los cuatro años como plazo máximo,

por los ocho años que dictaba la Ley en su redacción original. La Ley GICA

adopta directamente esta consideración a la hora de renovar las AAI.

Por último, en el artículo 22 de la Ley GICA, se indica que las competencias que

corresponden a la Consejería competente en materia de medio ambiente son:

a) La tramitación y resolución del procedimiento de AAI.

b) La vigilancia y control del cumplimiento de las condiciones establecidas en

la AAI, así como el ejercicio de la potestad sancionadora en el ámbito de sus

competencias.

c) La recopilación de los datos sobre las emisiones que los titulares deben

notificar periódicamente y su traslado a la Administración General del

Estado a efectos de la elaboración de los correspondientes inventarios

(PRTR-España).

AUTORIZACIÓN AMBIENTAL UNIFICADA (AAU)

La Autorización Ambiental Unificada (AAU), es uno de los cinco instrumentos

regulados por la Ley GICA para la prevención y el control ambiental. Se define en esta

Ley como la resolución de la Consejería competente en materia de medio ambiente en

la que se determina, a los efectos de protección del medio ambiente, la viabilidad de la

ejecución y las condiciones en que deben realizarse las actuaciones sometidas a dicha

autorización conforme lo previsto en la Ley GICA y en su Anexo I. En la AAU se

integrarán todas las autorizaciones y pronunciamientos ambientales que correspondan

a la Consejería competente en materia de medio ambiente y que sean necesarios con

carácter previo a la implantación y puesta en marcha de las actuaciones.

La Ley 7/2007, de 9 de julio, de Gestión Integrada de la Calidad Ambiental, crea la

AAU como nueva figura de intervención ambiental cuyo principal objetivo es prevenir,

evitar o, cuando esto no sea posible, reducir en origen la producción de residuos, las

emisiones a la atmósfera, al agua y al suelo a través de un enfoque integrado y

evaluación global de las incidencias ambientales de las actuaciones sometidas a la

misma. En este sentido, hay que destacar que el carácter integrador de esta nueva figura

Page 103: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

103

autonómica de intervención ambiental permite reconducir a una resolución única la EIA

y las distintas autorizaciones y exigencias ambientales que el promotor de determinadas

actuaciones debe obtener de la Consejería y de entidades de derecho público

dependientes de la misma, con carácter previo a su ejecución o puesta en marcha,

simplificando y agilizando la tramitación administrativa a un solo procedimiento.

La tramitación de la AAU, recae en las Delegaciones Provinciales de la Consejería o la

Dirección General de Prevención, Calidad Ambiental y Cambio Climático para aquellas

actuaciones cuya ubicación afecte a más de una provincia y para proyectos que, por su

especial incidencia ambiental, su magnitud o sus posibles afecciones lo hagan

conveniente. El efecto del Silencio Administrativo será desestimatorio (negativo).

El plazo máximo de resolución es de ocho meses desde la fecha de entrada de la

solicitud en el registro del órgano correspondiente, que excepcionalmente y por razones

justificadas, podrá ser ampliado hasta diez meses. Existe un procedimiento abreviado, el

cual tiene como plazo máximo para resolver de seis meses.

El procedimiento de obtención, el contenido de la AAU, las actividades afectadas y

otras informaciones relevantes, se desarrollaron de manera reglamentaria en el Decreto

356/2010, de 3 de agosto, por el que se regula la autorización ambiental unificada, se

establece el régimen de organización y funcionamiento del registro de autorizaciones

de actuaciones sometidas a los instrumentos de prevención y control ambiental, de las

actividades potencialmente contaminadoras de la atmósfera y de las instalaciones que

emiten compuestos orgánicos volátiles, y se modifica el contenido del Anexo I de la Ley

7/2007, de 9 de julio, de Gestión Integrada de la Calidad Ambiental.

� Diferencias entre la AAI y la AAU. Las principales diferencias entre ambas

autorizaciones ambientales son:

• La AAI es una figura administrativa estatal, establecida por la Ley

16/2002, de 1 de julio; mientras que la AAU es una figura

autonómica, establecida por la Ley GICA.

• La AAI integra la autorización de vertido de aguas residuales al

dominio público hidráulico, mientras que no ocurre así con la AAU.

Page 104: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

104

Este aspecto, al ser de competencia estatal no ha podido ser regulado

en la Ley GICA.

• La duración mínima del trámite de información pública es de 30 días

para la AAI, mientras que es de 20 días para la AAU.

• El plazo máximo de resolución de la AAI es de 10 meses, mientras

que es de 8 meses en el caso de la AAU y de 6 para la AAU de

procedimiento abreviado. Esta diferencia se debe principalmente a la

integración en el primer caso, de la autorización de vertido de aguas

residuales a dominio público hidráulico.

• El anexo de instalaciones industriales que precisan AAI abarca menos

actividades que las que requieren AAU, siendo éstas últimas de

menor incidencia en la salud de las personas o en el medio ambiente

debido a su tamaño, su capacidad de producción, las sustancias

químicas manipuladas, sus emisiones al medio ambiente, etc.

• La AAI se otorga por un plazo máximo de tiempo, no superior a

cuatro años, debiendo renovarse periódicamente. Mientras que la

AAU se otorga por tiempo indefinido.

EVALUACIÓN AMBIENTAL DE PLANES Y PROGRAMAS

Es otro de los cinco instrumentos para la prevención y control ambiental definidos por

la Ley GICA, donde se define como el análisis predictivo destinado a valorar los

efectos directos e indirectos sobre el medio ambiente de aquellas actuaciones sometidas

a los procedimientos de prevención y control ambiental que corresponda en cada caso.

El resultado del análisis debe tenerse en cuenta en la toma de decisiones por lo que son

un elemento fundamental en la elaboración del plan o programa. Las consultas, sobre

todo en las primeras fases del proceso, pueden revelar información de relevancia que

lleve a la introducción de cambios sustanciales en el plan o programa y, por

consiguiente, en sus efectos sobre el medio ambiente.

Se deben someter a este procedimiento los planes y programas, así como sus

modificaciones, señalados en las categorías 12.1 y 12.2 del Anexo I de la Ley GICA,

siempre que cumplan los siguientes requisitos: Que se elaboren o aprueben por la

Administración de la Junta de Andalucía, y que esta elaboración venga exigida por una

Page 105: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

105

disposición legal o reglamentaria. También se someterán las modificaciones menores de

los planes y programas señalados en las categorías 12.1 y 12.2 del Anexo I de la Ley

GICA, así como los planes y programas que establezcan el uso de zonas de reducido

ámbito territorial y aquellos que aunque no aparezcan en los puntos 12.1 y 12.2 del

Anexo sean determinados por la Consejería de manera explícita y mediante resolución

pública.

CALIFICACIÓN AMBIENTAL (CA)

Es el cuarto de los instrumentos definidos en la Ley GICA como de prevención y

control ambiental. Es el Informe resultante de la evaluación de los efectos ambientales

de las actuaciones sometidas a este instrumento de prevención y control ambiental, que

se debe integrar en la Licencia Municipal (La resolución calificatoria se integrará en el

expediente de otorgamiento de la licencia solicitada, y determinará en todo caso la

denegación de la misma cuando la actividad sea calificada desfavorablemente).

También se puede definir como el procedimiento mediante el cual se analizan las

consecuencias ambientales de la implantación, ampliación, modificación o traslado de

las actividades incluidas en el Anexo Tercero de la Ley 7/1994.

Se considera aplicable el procedimiento de calificación ambiental a las modificaciones o

ampliaciones de actividades, siempre que supongan incremento de la carga

contaminante de las emisiones a la atmósfera, de los vertidos a cauces públicos o al

litoral, o en la generación de residuos, así como incremento en la utilización de recursos

naturales u ocupación de suelo no urbanizable o urbanizable no programado.

Con la aprobación y entrada en vigor de Decreto 297/1995, de 19 de diciembre, por el

que se aprueba el Reglamento de Calificación Ambiental, dejó de aplicarse en

Andalucía el RAMINP, en lo que respecta a las materias ambientales. Las instalaciones

sometidas a esta figura, se recogen en el Anexo I de la Ley de Gestión Integrada de la

Calidad Ambiental.

AUTORIZACIONES DE CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL

Por último, las autorizaciones de control de la contaminación ambiental van

dirigidas a aquellas actuaciones que no estando obligadas a solicitar ninguna de las

Page 106: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

106

autorizaciones ambientales anteriores, por las características de su actividad, deben

disponer de una autorización ambiental específica respecto a las afecciones potenciales

que puedan ocasionar sobre determinados ámbitos específicos. Dichas autorizaciones se

establecen respecto a emisiones a la atmósfera, vertidos a aguas litorales y

continentales, producción de residuos y gestión de residuos.

5.3.2 CANARIAS 5.3.2 CANARIAS 5.3.2 CANARIAS 5.3.2 CANARIAS

La figura legislativa que en la Comunidad Autónoma de Canarias da forma a la Ley

16/2002, de 1 de julio, de Prevención y Control Integrados de la Contaminación y que

regula la AAI es el Decreto 182/2006, de 12 de diciembre, por el que se determinan el

órgano ambiental competente y el procedimiento de AAI. También es de aplicación la

Ley 7/2011, de actividades clasificadas y espectáculos públicos y otras medidas

complementarias.

En este Decreto se determina el órgano ambiental competente, al tiempo que se

desarrollan aquellos aspectos procedimentales relativos a la tramitación de la

autorización ambiental integrada que no han sido definidos por la Ley 16/2002, de 1 de

julio, correspondiendo a las CCAA su concreción y teniendo en cuenta las

modificaciones operadas con la Ley 27/2006, de 18 de julio, por la que se regulan los

derechos de acceso a la información, de participación pública y de acceso a la justicia en

materia de medio ambiente. El marco competencial en virtud del cual se dicta este

Decreto está compuesto por el artículo 149.1.23 de la Constitución Española y el

artículo 32.12 del Estatuto de Autonomía de la Comunidad Autónoma de Canarias.

A diferencia de la Comunidad Autónoma de Andalucía y de su legislación en materia

medioambiental, no existe Desarrollo Reglamentario del Decreto 182/2006.

Aplicación. El presente Decreto es de aplicación a las instalaciones de titularidad

pública o privada ubicadas en el ámbito territorial de la Comunidad Autónoma de

Canarias en las que se desarrolle alguna de las actividades industriales incluidas en las

categorías enumeradas en el Anexo I de la Ley 16/2002, de 1 de julio, con excepción

Page 107: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

107

de las instalaciones o partes de las mismas utilizadas para la investigación, desarrollo y

experimentación de nuevos productos y procesos.

Objetivos. Son por lo tanto, objetos principales de este Decreto:

� Determinar el órgano de la Administración Pública de la Comunidad

Autónoma de Canarias competente para otorgar las AAI, así como

desarrollar el procedimiento para garantizar la intervención administrativa en

la prevención y el control integrados de la contaminación.

� Integrar en un único acto de intervención administrativa aquellas

autorizaciones e informes preceptivos en materia de vertidos, producción y

gestión de residuos, emisiones a la atmósfera y aquellas otras materias de

carácter ambiental exigibles por la legislación sectorial, en las que la

Administración de la Comunidad Autónoma de Canarias sea competente.

Todo esto expuesto, evidentemente, sin perjuicio de los dispuesto por la Directiva

96/61/CE y por la Ley 16/2002, de 1 de julio, de Prevención y Control Integrados de la

Contaminación.

Competencias. Corresponden a la Consejería competente en materia de medio

ambiente de la Administración Pública de la Comunidad Autónoma de Canarias la

tramitación y resolución de la AAI. El Reglamento Orgánico de la citada Consejería

determinará los órganos ambientales a los cuales corresponda ejercer, en cada caso, las

funciones instructoras y resolutivas del procedimiento de AAI, y si precisa de la

competencia de los Ayuntamientos y Cabildos Insulares.

AUTORIZACIÓN AMBIENTAL INTEGRADA (AAI)

El desarrollo del Decreto, en lo que a la AAI se refiere, es prácticamente idéntico a lo

expuesto en la Ley 16/2002, y se alinea con lo redactado en dicha Ley (y asumiendo la

modificación de la Ley 16/2002) aunque con algunas leves novedades que se exponen

en los siguientes párrafos.

La solicitud de AAI en la Comunidad Autónoma de Canarias, se presentará ante la

Consejería competente en materia de medio ambiente. La información que debe

incorporar la solicitud es la recogida en el artículo 12 de la Ley 16/2002, de 1 de julio, y

Page 108: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

108

la documentación requerida en la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de régimen jurídico

de las administraciones públicas y del procedimiento administrativo común, modificada

por la Ley 4/1999, de 13 de enero. Además, en la Comunidad de Canarias se pide, en su

caso, una copia compulsada de la autorización de vertidos al dominio público hidráulico

otorgada por el correspondiente Consejo Insular de Aguas85, o en su defecto,

acreditación de haberla solicitado.

Precisamente, los aspectos relacionados con las aguas continentales no se integran en la

AAI, sino que se hace remisión general a la Ley 12/1990, de 16 de julio, de Aguas86,

por el que se concreta el régimen especial del Derecho de Aguas canario y la absoluta

competencia en esta materia por parte de la Comunidad Autónoma de Canarias,

competencias transferidas vía Estatuto de Autonomía y Ley Orgánica 11/1982, de 10

de agosto, de Transferencias Complementarias a Canarias87, sin perjuicio de la

normativa básica estatal. Se configura como principio legal básico la subordinación de

todas las aguas al interés general, sobre la base de que se trata de un recurso que debe

estar disponible en la cantidad y calidad necesarias, en el marco del respeto al medio

ambiente de las islas. Objetivo que se persigue con las directrices de la planificación

regional y se materializa en las prescripciones de los Planes Hidrológicos Insulares y

demás instrumentos de la planificación.

Siendo el agua, además, un recurso unitario y constituyendo cada isla una cuenca

hidrográfica, con notorias diferencias entre unas y otras, se establece una

Administración insular, especial y participada por todos los sectores, públicos y

privados, que intervengan en su ordenación, aprovechamiento, uso y gestión. De ahí la

creación de los Consejos Insulares de Aguas (ver nota al pie 85), organismos

autónomos adscritos a los Cabildos, funcionalmente independientes en la adopción de

las principales decisiones relativas a los sistemas hidráulicos insulares. Es evidente que

esta Ley de Aguas confiere una especial importancia debido a la peculiaridad territorial

(territorio insular) de la Comunidad Autonómica de Canarias.

85 El Consejo Insular de Aguas es un Organismo Autónomo de carácter administrativo adscrito al Cabildo Insular correspondiente (Tenerife, Gran Canaria, Fuerteventura, La Palma, Lanzarote, El Hierro o La Gomera) cuya misión es la de dirigir, ordenar, planificar y gestionar de manera unitaria las aguas de la isla en cuestión, de conformidad con la Ley 12/1990, de 26 de julio, de Aguas y con lo previsto en sus Estatutos reguladores. 86 http://www.gobiernodecanarias.org/boc/1990/094/001.html 87 http://www.gobiernodecanarias.org/libroazul/pdf/7650.pdf

Page 109: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

109

Continuando con la información requerida en la solicitud de AAI, los Cabildos88

pueden tener un papel subsidiario a la hora de realizar los informes urbanísticos y de

ordenación del territorio.

Para la subsanación de errores en la solicitud se impone un plazo máximo de un mes

para presentar la documentación necesaria a efectos de solucionar los posibles fallos en

la solicitud de AAI. El periodo de información pública de la solicitud será de al menos

treinta días, exactamente el plazo que dictamina la Ley 16/2002, de 1 de julio.

El periodo de información pública de la solicitud de AAI junto con la documentación

exigida será de al menos treinta días, exactamente el plazo que dictamina la Ley

16/2002, de 1 de julio.

La principal novedad que presenta el Decreto 182/2006, de 12 de diciembre, en el

contenido de la AAI (respecto del contenido mínimo impuesto por la Ley 16/2002) es

en el caso de instalaciones sujetas a la Ley 1/2005, de 9 de marzo, por la que se regula

el régimen del comercio de derechos de emisión de gases de efecto invernadero89,

modificada por el Real Decreto Ley 5/2005, de 11 de marzo, en este supuesto la

autorización no incluirá valores límite para las emisiones directas de tales gases, a

menos que sea necesario para garantizar que no se provoque contaminación local

significativa. Esto no se aplicará a instalaciones excluidas temporalmente del régimen

de comercio de derechos de emisión de gases de efecto invernadero.

Por último, el plazo de renovación de la AAI, para las instalaciones que lo precisen,

será de cuatro años, a pesar de que en el artículo 16 del Decreto 182/2006 se aplica un

periodo de ocho años. Este cambio de criterio se debe a la imposición por parte de la

reciente modificación de la Ley 16/2002, de 1 julio, que obliga a todas las Leyes

Autonómicas a imponer este nuevo plazo (a pesar de no haber sido modificado en las

legislaciones autonómicas aún), de acuerdo con el principio de jerarquía legislativa.

88 Ver vocabulario: “Cabildos”. 89 Transposición de la Directiva 2003/87/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 13 de octubre de 2003, a fin de establecer un régimen para el comercio de derechos de emisión de gases de efecto invernadero, para fomentar reducciones de las emisiones de estos gases de una forma eficaz y de manera económicamente eficiente. Ver vocabulario: “Comercio de Derechos de Emisión”.

Page 110: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

110

5.3.35.3.35.3.35.3.3 C C C CASTILLAASTILLAASTILLAASTILLA----LA MANCHALA MANCHALA MANCHALA MANCHA

La Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha no tiene legislación autonómica

propia en materia de protección integral del medioambiente y de AAI.

Si posee legislación en el caso de la EIA, La Ley 4/2007, de 8 de marzo, de Evaluación

Ambiental en Castilla-La Mancha, cuyo desarrollo reglamentario es el Decreto

178/2002, de 17 de diciembre, que realmente fue aprobado para la Ley 5/1999, de 8 de

abril, la primera Ley de Evaluación de Impacto Ambiental de Castilla-La Mancha,

aunque sustituida en el año 2007 por la citada Ley 4/2007.

Respecto a la AAI son de aplicación la Ley 16/2002, de 1 de julio, de Prevención y

Control Integrados de la Contaminación, y todo su contenido, además de la reciente

modificación aprobada en el Consejo de Ministros el 25 de enero de 2013 (Capítulo 4);

y la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de régimen jurídico de las administraciones

públicas y del procedimiento administrativo común, modificada por la Ley 4/1999, de

13 de enero, aunque se introducen pequeños cambios en cuanto a la tramitación de la

AAI en Castilla-La Mancha por parte de la Dirección General de Calidad e Impacto

Ambiental, organismo subsidiario de la Consejería de Agricultura. El cambio más

significativo es la exigencia de respuesta a las Confederaciones Hidrográficas un plazo

más rápido que el previsto inicialmente en la Ley 16/2002.

Para determinar el papel de los Ayuntamientos y la regulación de la Licencia Municipal,

es de aplicación el RAMINP, siendo Castilla-La Mancha una de las pocas CCAA

donde aún no ha sido derogado.

5.3.45.3.45.3.45.3.4 PAÍS VASCO / EUSKADIPAÍS VASCO / EUSKADIPAÍS VASCO / EUSKADIPAÍS VASCO / EUSKADI

Al igual que en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha, el País Vasco no

posee legislación propia en materia de protección integral del medio ambiente y de

AAI.

Page 111: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

111

En el caso vasco, existe legislación de carácter medioambiental pero es previa a la Ley

16/2002, de 1 de julio, de Prevención y Control Integrados de la Contaminación, por lo

que no hay referencias a la figura de la AAI; dicha normativa es la Ley 3/1998, de 27

de febrero, General de Protección del Medio Ambiente del País Vasco. Esta Ley, fue

una de las pioneras a nivel de protección medioambiental en las CCAA españolas.

La Ley 3/1998, que encuentra su amparo legal en la competencia establecida en el

artículo 11.1.a del Estatuto de Autonomía90 para el desarrollo legislativo y ejecución

de la legislación básica del Estado en materia de medio ambiente y ecología; y en el

Decreto 340/2005, de 25 de octubre, por el que se establece la estructura orgánica del

Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Este conjunto aporta un

marco estable dentro del cual tanto la actividad de los distintos agentes privados como

las políticas de los distintos ejecutivos que concurran en el ámbito espacial y temporal

de su vigencia tienen cabida y pueden y deben contribuir a los objetivos que en ella se

marcan, aunque como se expuso anteriormente, estas Leyes son anteriores a la Ley

16/2002, de 1 de julio, y por lo tanto no recogen las políticas de prevención y control

integrados ni la figura de la AAI.

En materia de AAI, se aplica la Ley 16/2002, de 1 de julio, de Prevención y Control

Integrados de la Contaminación, y su actual modificación de 25 de enero de 2013,

además de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las

Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, modificada por

la Ley 4/1999, de 13 de enero (a la que se hace referencia en la propia Ley 16/2002).

A pesar de no tener legislación propia que regule la AAI, la Administración vasca creó

la figura de la Autorización Ambiental Integrada Condicionada, aunque su

nacimiento no vino exento de polémica, debido a que su invención en el año 2008

coincidió con la necesidad de la petrolera Petronor (Petróleos del Norte SA), con sede

en Muskiz (Bizkaia/Vizcaya), de obtener un permiso ambiental para desarrollar su

Unidad de Reducción de Fuelóleos (URF) o también conocida como Planta de Coque,

para la que proyectó una inversión de 810 millones de euros91, a pesar de que no

cumplía los requisitos medioambientales para obtener la AAI en ese momento con la

consecuente negativa del Ayuntamiento de Muskiz a otorgarle la Licencia Municipal de

90 Ley Orgánica 3/1979, de 18 de diciembre, Estatuto de Autonomía del País Vasco. 91 Para más información: http://elpais.com/diario/2008/11/01/paisvasco/1225572014_850215.html

Page 112: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

112

Actividad. El Gobierno Vasco le adjudicó a la URF de Petronor una AAI

condicionada, es decir, le daba el permiso para iniciar el proyecto pero imponiéndole

un plazo máximo para rectificar y que cumpliese con los requisitos medioambientales

exigibles, algo que hasta ese momento era obligatorio cumplir antes de otorgar la

AAI92.

Con la obtención de la AAI condicionada por parte de la petrolera, y de la DIA

positiva, ambas concedidas por la Consejería de Medio Ambiente del Gobierno Vasco,

el Ayuntamiento de Muskiz procedió a otorgar la correspondiente Licencia Municipal

de Actividad. La Planta de Coque, o URF, fue inaugurada el pasado miércoles 3 de

abril de 2013.

5.3.55.3.55.3.55.3.5 REGIÓN DE MURCIA REGIÓN DE MURCIA REGIÓN DE MURCIA REGIÓN DE MURCIA

La ley autonómica que regula la figura de la AAI y que reglamenta los principios de la

prevención y el control integrados en la Región de Murcia es la Ley 4/2009, de 14 de

mayo, de Protección Ambiental Integrada. Esta Ley nace como consecuencia de la

gestión y el establecimiento de normas adicionales de protección del medio ambiente

que asumió la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia a través del artículo 11.2

de su Estatuto de Autonomía, sin perjuicio de lo establecido en la Legislación

nacional en materia de prevención y control integrados de la contaminación y de AAI.

Haciendo uso de estas competencias, anteriormente a la Ley 4/2009, de 14 de mayo, se

aprobó la Ley 1/1995, de 8 de marzo, de Protección del Medio Ambiente de la Región

de Murcia, que ha prestado sus servicios durante catorce años, encabezando el bloque

normativo autonómico para la protección del medio ambiente en la Región de Murcia.

No obstante, al crearse la Ley 16/2002, de 1 de julio, de Prevención y control integrados

de la contaminación como respuesta a la Directiva 96/61/CE del Consejo Europeo

(IPPC), la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia se vio necesitada de actualizar

92 Debido a esto, multitud de plataformas y Ayuntamientos de la Comarca de Encartaciones (Bizkaia) elevaron quejas y denuncias ante los estamentos Europeos en materia de medio ambiente, ya que entendían que se incumplía la Directiva 96/61/CE del Consejo Europeo respecto a la protección medioambiental y al otorgamiento del permiso único. Durante el desarrollo del proyecto las manifestaciones y actividades contra la construcción de la planta fueron constantes.

Page 113: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

113

su legislación para adecuarla a los nuevos principios que se imponían desde Europa y

desde el Gobierno central español.

La aprobación de la Ley 4/2009, de 14 de mayo, supuso en primer lugar, hacer realidad

los principios de integración y simplificación de los trámites, corrigiendo así la

dispersión originada por el excesivo número de normas y autorizaciones que ya existían.

También se estableció la competencia de las administraciones encargadas de impulsar

e instruir el procedimiento integrado, sin prejuicio de las competencias del resto de

administraciones, así la Comunidad Autónoma asumió el protagonismo para la

tramitación integrada de las autorizaciones necesarias, mientras que el Ayuntamiento

asumió las autorizaciones de las actividades con baja incidencia ambiental, como por

ejemplo las relativas a residuos urbanos, ruidos, vibraciones, humos, calor, olores,

polvo, contaminación lumínica y vertidos de aguas residuales a la red de saneamiento.

Finalmente y de acuerdo con lo expuesto anteriormente, en la Ley se distinguen tres

grandes tipos de actividades cuya autorización tiene un tratamiento jurídico diferente:

las actividades sujetas a AAI, las sujetas a Autorización Ambiental Única (AAU,

nueva figura creada y una de las grandes novedades de la Ley 4/2009), y las sometidas

únicamente a la Licencia Municipal de Actividad otorgada por los Municipios.

AUTORIZACIÓN AMBIENTAL INTEGRADA (AAI)

Como actividades sujetas a AAI se mantienen las previstas en la legislación estatal, y

su control ambiental preventivo se lleva a cabo a través el procedimiento

establecido en la Ley 16/2002, de 1 de julio, de Prevención y Control Integrados de

la Contaminación, que la Ley 4/2009, de 14 de mayo, completa y desarrolla, sobre

todo en lo que respecta a la participación municipal en el procedimiento. A

continuación se explican y desarrollan las principales novedades que presenta respecto a

lo impuesto por la Ley 16/2002 en materia de AAI.

Valores Límite de Emisión (VLE). En la determinación de los VLE que aparecen en la

AAI, se seguirán los criterios establecidos por la Ley 16/2002, de 1 de julio, donde se

hace referencia a las Mejores Técnicas Disponibles (MTD), principal pilar a la hora de

determinar los VLE para una instalación. Sin embargo, en el artículo 28 de la Ley

4/2009, se regula la posibilidad de establecer acuerdos voluntarios para determinar los

Page 114: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

114

VLE. Estos acuerdos voluntarios a que se refiere el artículo 112 de la Ley 4/2009, son

de aplicación siempre que el objeto del acuerdo se limite al establecimiento de VLE u

otras prescripciones técnicas para aquellas materias, sustancias o técnicas que no tengan

VLE fijados por la normativa vigente. En aquellos casos en que ya se encuentren fijados

por la normativa vigente valores límite u otras prescripciones técnicas, el acuerdo

voluntario solamente podrá ser utilizado para el establecimiento de valores,

prescripciones o plazos más rigurosos que los establecidos en dicha normativa.

Solicitud de AAI. La documentación exigida es la misma que la establecida en la Ley

estatal, aunque elevando la importancia del informe urbanístico municipal sobre la

compatibilidad del proyecto con el planeamiento urbanístico del municipio, en este caso

bajo el nombre de Cédula de compatibilidad urbanística, la cual debe ser solicitada

por el titular de la instalación, la cual opta a la AAI, con anterioridad a la solicitud de

esta autorización. Esta cédula de compatibilidad urbanística incluirá información tal

como la clasificación urbanística del suelo, planeamiento al que está sujeta la fina, usos

urbanísticos admitidos y otras circunstancias que pudieran ser de interés. Cuando resulte

exigible la previa obtención de la autorización excepcional prevista en la legislación

urbanística para actividades situadas en suelo no urbanizable o urbanizable sin

sectorizar, no se podrá conceder la AAI ni dictar DIA ni tampoco Licencia de obras o

de actividad sin que se acredite en el procedimiento la obtención de dicha autorización.

A estos efectos, se solicitará, si resulta preciso, informe del órgano autonómico

competente de acuerdo con la legislación urbanística, en relación con el estado de la

tramitación de la autorización excepcional, con los efectos suspensivos previstos en la

legislación reguladora del procedimiento administrativo común. En caso de no contar

con la autorización excepcional mencionada, el órgano competente para otorgar la

autorización ambiental integrada dictará resolución motivada poniendo fin al

procedimiento y archivará las actuaciones. Otra novedad incluida en la solicitud es la

incorporación de las informaciones exigidas por la normativa frente al ruido. Como se

puede comprobar, la participación municipal, a través de la Cédula de compatibilidad

urbanística y de la Licencia de Actividad, y la importancia de esta, es mayor en la

Región de Murcia que en otros territorios y que en lo establecido en la Ley estatal.

Validación de la solicitud. Con la finalidad de comprobar que la documentación es

completa y no presenta deficiencias, la solicitud de autorización ambiental integrada

Page 115: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

115

deberá venir validada. Esta validación podrá realizarse alternativamente por una Entidad

de Control Ambiental o por el Colegio Profesional correspondiente, previa la

suscripción del oportuno convenio con la Consejería en materia de medio ambiente.

Informe del Ayuntamiento. El ayuntamiento en cuyo territorio se ubique la instalación

emitirá informe motivado sobre la adecuación de la instalación analizada a todos

aquellos aspectos que sean de su competencia, y, en particular, los relativos a residuos

urbanos, ruidos, vibraciones, humos, calor, olores, polvo, contaminación lumínica y

vertidos de aguas residuales a la red de saneamiento, así como los relativos a incendios,

seguridad o sanitarios. Este informe sólo podrá ser negativo cuando la imposición de

medidas correctoras u otras condiciones no sea suficiente para evitar riesgos o daños al

medio ambiente, y la seguridad y salud de las personas, o para el cumplimiento de las

exigencias normativas aplicables a la instalación.

AUTORIZACIÓN AMBIENTAL ÚNICA (AAU93)

Para unificar todos los controles establecidos en la Ley 4/2009 se crea una autorización

ambiental que se denomina única, que integra las distintas autorizaciones y

evaluaciones ambientales autonómicas existentes. No es, pues, una nueva autorización

que se sume a las ya exigibles, contribuyendo a su proliferación, sino un mecanismo de

simplificación formal para aglutinar las existentes en una sola. Se sujetan a AAU las

actividades e instalaciones no sometidas a AAI, pero sí a EIA, o bien a alguna de las

autorizaciones ambientales específicas de competencia autonómica. El procedimiento

de AAU mantiene similitud con el propio de la AAI si bien con claras diferencias que

procuran la simplificación, en mayor o menor medida según se trate de proyectos

sujetos o no a EIA. La nueva AAU se coordina con la Licencia de actividad de manera

similar a como se hace en el régimen de AAI: con la nueva ley, cuando una actividad

esté sujeta a una autorización ambiental autonómica (integrada o única), no se sigue el

procedimiento de Licencia de actividad, que (salvo en lo relativo al otorgamiento de la

licencia) se sustituye por el procedimiento autonómico correspondiente, en el cual el

Ayuntamiento participa intensamente mediante un control urbanístico previo, e

informando los aspectos de su competencia.

93 Esta denominación es exclusiva en la Región de Murcia. En otras CCAA como Andalucía o Extremadura se usa para designar a la Autorización Ambiental Unificada.

Page 116: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

116

Sin entrar en más detalles de esta nueva autorización (ya que no es objeto de estudio de

este proyecto), decir que la AAU se otorgará sin perjuicio de otras autorizaciones o

concesiones que deban exigirse.

OTRAS NOVEDADES DE LA LEY 4/2009

Además de la creación de la AAU y del otorgamiento a los Municipios de un mayor

poder en el procedimiento de información y concesión de la AAI, la Ley murciana

también presenta otras novedades como la Declaración Anual de Medio Ambiente y el

Registro Ambiental Autonómico.

Declaración Anual de Medio Ambiente. La Declaración Anual de Medio Ambiente es

una obligación de suministro periódico de información. Las actividades sujetas a

autorización ambiental autonómica (integrada o única) deberán realizar una Declaración

Anual de Medio Ambiente, que se presentará ante la Consejería con competencias en

materia de medio ambiente, antes del 1 de junio del año siguiente al que sea objeto de

declaración. Por lo tanto, para saber si una actividad está obligada a realizar la

Declaración Anual de Medio Ambiente, sólo hay que determinar si dicha actividad se

encuentra dentro de los supuestos de “autorización ambiental integrada” o de

“autorización ambiental única”.

Registro Ambiental Autonómico. Todas las CCAA de España, salvo las Ciudades

Autónomas de Ceuta y Melilla, poseen un Registro Ambiental, pero la Región de

Murcia presenta la peculiaridad de que además de este Registro Ambiental, existe un

Registro de Técnicos, Equipos y Empresas dedicadas a hacer estudios e informes

medioambientales.

Page 117: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

117

CCCCARACTERÍSTICAS Y PRINCIPIOS TÉCNICOS ARACTERÍSTICAS Y PRINCIPIOS TÉCNICOS ARACTERÍSTICAS Y PRINCIPIOS TÉCNICOS ARACTERÍSTICAS Y PRINCIPIOS TÉCNICOS DE LASDE LASDE LASDE LAS AAAACTIVIDADESCTIVIDADESCTIVIDADESCTIVIDADES E INSTALACIONES E INSTALACIONES E INSTALACIONES E INSTALACIONES

INDUSTRIALES OBJETO DE ESTUDINDUSTRIALES OBJETO DE ESTUDINDUSTRIALES OBJETO DE ESTUDINDUSTRIALES OBJETO DE ESTUDIOIOIOIO

6.1 INTRODUCCIÓN6.1 INTRODUCCIÓN6.1 INTRODUCCIÓN6.1 INTRODUCCIÓN

En este capítulo se explicarán las características, principios técnicos generales, MTD´s

de los documentos de referencia y datos más relevantes de producción, consumo y usos

más significativos para las siguientes actividades y sus productos:

� Instalaciones químicas para la fabricación de productos químicos orgánicos

de base.

� Instalaciones de fabricación de cemento y/o clínker en hornos rotatorios con

una capacidad de producción superior a 500 toneladas diarias, o de cal en

hornos rotatorios con una capacidad de producción superior a 50 toneladas

por día, o en hornos de otro tipo con una capacidad de producción superior a

50 toneladas por día.

� Refinerías de petróleo y gas: Instalaciones para el refino de petróleo o de

crudo de petróleo.

� Instalaciones de combustión con una potencia térmica de combustión

superior a 50 MW: Instalaciones de producción de energía eléctrica en

régimen ordinario o en régimen especial, en las que se produzca la

combustión de combustibles fósiles, residuos o biomasa.

� Producción y transformación de metales.

6666

Page 118: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

118

6.2 INSTALACIONES QUÍMICAS PARA LA FABRICACIÓN DE PRODUCTOS 6.2 INSTALACIONES QUÍMICAS PARA LA FABRICACIÓN DE PRODUCTOS 6.2 INSTALACIONES QUÍMICAS PARA LA FABRICACIÓN DE PRODUCTOS 6.2 INSTALACIONES QUÍMICAS PARA LA FABRICACIÓN DE PRODUCTOS QUÍMICOS ORGÁNICOS DE BASEQUÍMICOS ORGÁNICOS DE BASEQUÍMICOS ORGÁNICOS DE BASEQUÍMICOS ORGÁNICOS DE BASE

En el epígrafe 4.1 del Anexo I de la Ley 16/2002, de 1 de julio, de Prevención y

Control Integrados de la Contaminación, se encuadran las Instalaciones químicas para

la fabricación de productos químicos orgánicos de base, y once subcategorías de

productos químicos orgánicos. En concreto, vamos a trabajar sobre Plantas de

Producción de Biocombustibles, instalación que de acuerdo con el Anexo I de la Ley

IPPC queda enmarcada en el epígrafe 4.1.b, referente a Hidrocarburos oxigenados,

tales como alcoholes, aldehídos, cetonas, ácidos orgánicos, ésteres, acetatos, éteres,

peróxidos, resinas y epóxidos.

En los siguientes apartados se aportarán datos sobre el producto, tales como tasas de

producción y consumo, e información sobre el proceso y las MTD´s aplicadas conforme

a los Documentos BREF´s de Referencia.

Respecto a los Documentos de Referencia, es importante decir que este tipo de

instalaciones de Producción de Biocombustibles no posee una guía concreta, hemos de

utilizar las referentes a Química Orgánica94. Debido a la gran cantidad de compuestos

orgánicos diferentes que se producen, los grupos de trabajo técnico (TWG por sus siglas

en inglés) encargados de realizar los Documentos de Referencia y el Instituto de

Estudios de Prospectiva Tecnológica (IPTS, con sede en Sevilla), en aras de facilitar el

intercambio de información sobre MTD, dividió la industria de los productos químicos

orgánicos en tres sectores: Productos químicos orgánicos de gran volumen de

producción (LVOC95), Polímeros y Productos químicos orgánicos finos. El TWG

interpretó que este sector, LVOC, abarca las actividades comprendidas en los apartados

4.1.a a 4.1.g del Anexo I con una capacidad de producción de más de 100.000 t/año

(características dentro de las cuales se encuentran las Plantas de Producción de

Biocombustibles objeto de estudio). En Europa, cerca de 90 productos químicos

orgánicos cumplen estos criterios, es por ello que el número de procesos LVOC es tan

grande que fue imposible realizar un intercambio de información detallado sobre cada

94 http://www.prtr-es.es/documentos/documentos-mejores-tecnicas-disponibles 95 LVOC: Large Volume Organic Chemical

Page 119: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

119

uno de ellos. Por consiguiente, el BREF contiene una mezcla de información genérica y

específica sobre los procesos LVOC, es decir, explicaremos algunos detalles de MTD

comunes para las industrias de química orgánica, aunque no concretos para las

instalaciones de producción de biodiésel.

6.2.1 INFORMACIÓN GENERAL6.2.1 INFORMACIÓN GENERAL6.2.1 INFORMACIÓN GENERAL6.2.1 INFORMACIÓN GENERAL

Al hablar de biocombustibles, es importante indicar desde un principio los tipos de

biocombustibles que se utilizan mayoritariamente en el sector del transporte, como:

� Biodiésel. Producido a partir de la reacción de los aceites vegetales o grasas

animales con alcohol. Es el más producido en España, y será el que veremos

en detalle al explicar el proceso.

� Bioetanol: Se produce a partir de la fermentación de materia orgánica con

altos contenidos en almidón (como cereales, caña de azúcar y remolacha). El

más producido a nivel mundial.

� Biogas: Es un gas compuesto principalmente por metano, formado por la

degradación de materia orgánica.

La producción mundial de biodiésel alcanza actualmente los 15.000 millones de litros

al año, según datos del IDAE96 y de GBC97; mientras que la de bioetanol llegó en el año

2011 hasta los 90.000 millones de litros al año. Se estima por lo tanto, que durante la

primera década del 2000, las tasas de producción se llegaron a multiplicar hasta por

doce. Este crecimiento exponencial se ha visto favorecido por la subida del precio del

petróleo y las políticas de subvención pública adoptadas por los distintos países para

cumplir con las exigencias del Protocolo de Kyoto. Europa lideró el mercado de

biodiésel en 2009, con una cuota de producción del 49,8%. El segundo puesto lo ocupó

el continente americano con una cuota cercana al 33%. Los cinco principales países

productores a nivel mundial (entre bioetanol y biodiésel) durante el año 2011 fueron

EEUU, Alemania, Francia, Argentina y Brasil, que en su conjunto producen el 68,4%

del total del biodiésel del mundo. Australia es el mayor productor en la región Asia-

Pacífico, seguido de China y la India. En la siguiente gráfica (Gráfica I), se muestra la

producción de biodiésel por continentes.

96 IDAE: Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía. http://www.idae.es/ 97 GBC: Global Biofuels Center. http://www.globalbiofuelscenter.com/

Page 120: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

120

Producción de biodiésel por continentes

Europa49,80%

América32,80%

Asia4,40%

África2%

Oceanía1%

Gráfica I Fuente: Elaboración propia/Infinita Renovables (2011)

En el Cuadro XI se observan los mayores productores de biodiésel a nivel mundial.

País Millones de litros 1 EEUU 5.912,17 2 Alemania 5.047,81 3 España 5.023,19 4 Indonesia 4.262,31 5 Brasil 4.160,28 6 Malasia 4.091,18 7 China 3.906,06 8 Argentina 3.636,28 9 Francia 2.926,11 10 Tailandia 2.771,00 11 Italia 2.749,99 12 Polonia 1.505,05 13 Países Bajos 1.124,09 15 Singapur 988,76

Fuente: Elaboración propia/GBC (2012)

Cuadro XI

En Europa, el biodiésel acapara el 79,5% de la producción de los biocombustibles (al

contrario que la tendencia mundial), mientras que el bioetanol representa el 19,3%. En

cuanto al consumo, también ha crecido de manera exponencial en Europa, como

comprobamos en la Gráfica II. (Fuente: Elaboración propia/Eurobserver (2011))

Consumo de biodiésel en transporte en Europa(miles de toneladas)

(2001)672

(2002)818

(2003)1.051

(2004)1.412

(2005)1.975

(2006)3.146

(2007)5.376

(2008)7.834

(2009)10.220

(2010)12.097

Page 121: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

121

Los principales productores de biodiésel en Europa y las cantidades generadas en los

últimos años se presentan en el Cuadro XII:

Capacidad de producción de biodiésel. En miles de toneladas.

País 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Alemania 1.088 1.903 2.681 4.361 5.302 5.200 4.933 España 70 100 224 508 1.267 3.656 4.100 Francia 502 532 775 780 1.980 2.505 2.505 Italia 419 827 857 1.366 1.566 1.910 2.375 Reino Unido 15 129 445 657 726 609 609 Total UE 2.048 4.228 6.069 10.289 16.000 20.909 21.904

Fuente: Elaboración propia/GBC (2012)

Cuadro XII

Si situamos la lupa sobre España, según los datos de la CNE (Comisión Nacional de

Energía) y Eurobserver, se consume, de acuerdo con la información estadística del año

2011, 894.000 toneladas de biodiésel al año, que representa el 85,5% del total de

biocombustibles consumidos en nuestro país. Las previsiones para el consumo de

biodiésel en España los próximos años es la siguiente:

Gráfica III Fuente: Elaboración propia/GBC (2012)

A pesar de que el consumo no para de crecer en España, las empresas nacionales

fabricantes de biodiésel (36 plantas actualmente) han visto frenada su producción,

debido a que aumenta cada año la importación desde Argentina e Indonesia

principalmente (75% de la importación). Este hecho, junto con la coyuntura económica

actual y el auge de la producción en países emergentes como China, son los causantes

de que en nuestro país sólo se utilice un 10% de la capacidad total de producción de

biodiésel instalada (4,2 millones de metros cúbicos). A pesar de este estancamiento, hay

motivos para ver el futuro con optimismo debido a los planes de subvención y

Consumo de biodiésel en España. Miles de toneladas

(2015)2169

(2013)1493

(2014)1990

(2016)2450

(2017)2600

(2018)2750

(2019)2900

(2020)3100

Page 122: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

122

promoción del biodiésel98 (como por ejemplo la imposición de cuotas de producción

nacional de biodiésel), principalmente en el transporte urbano, impulsados por el

Gobierno de España acompañados de un cambio en la legislación sobre los impuestos a

carburantes, que beneficiarán a los biocombustibles. Además, la inestabilidad política

en los países del Norte de África y Oriente Medio, que representan más del 43% de las

reservas mundiales de gas natural y el 60% de petróleo, hacen a España (y a la UE)

apostar más fuerte por alternativas, como el biodiésel, que contribuyan a paliar la

dependencia energética del exterior.

6.2.2 PROCESO6.2.2 PROCESO6.2.2 PROCESO6.2.2 PROCESO Los tipos de biodiésel se pueden clasificar según su obtención en la siguiente manera:

� Aceites esterificados (éster metílico o etílico): Los aceites de semillas de

oleaginosas99, tras un proceso de extracción y refinado son sometidos a un

proceso químico con objeto de obtener el éster metílico o etílico, en función

del alcohol utilizado, consiguiéndose así un biocarburante con características

muy similares a las del gasóleo de automoción.

� Aceites sin esterificar. Son aceites sometidos a operación de extracción, o

bien extracción y refinado y son aptos para utilizarlos en motores de ciertas

características especiales. En este grupo además de los aceites procedentes

de las semillas oleaginosas se podrían integrar los aceites de orujo, que por

su alto contenido en ácidos y otras características no lo hacen aceptables para

el uso en alimentación.

� Aceites usados. Procedente del uso en cocinas o procesos industriales por lo

que además del consiguiente ensuciamiento se han visto sometidos a

temperaturas elevadas que ocasionan su degradación. Por lo tanto, estos

aceites han de ser sometidos a ciertas operaciones de acondicionamiento,

principalmente filtración.

Mientras que la utilización directa de aceite vegetal en motores diésel plantea una serie

de dificultades técnicas en el comportamiento del motor por sus distintas características

98 El PANER (Plan de Acción Nacional de Energías Renovables) prevé duplicar el consumo de biodiésel en el sector del transporte en el periodo 2011-2020. 99 Vegetales de cuya semilla o fruto puede extraerse aceite, en algunos casos comestible y en otros casos de uso industrial.

Page 123: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

123

respecto al gasóleo, los derivados del aceite, como es el caso de los ésteres, pueden ser

utilizados en motores diésel con resultados satisfactorios sin necesidad de grandes y

costosas modificaciones. De ahí la importancia de la esterificación, proceso principal

del desarrollo del biodiésel.

En cuanto a las tecnologías para la producción de biodiésel, todas suelen partir del uso

como materia prima de especies comunes como el girasol, la colza, la palma o residuos

vegetales de los invernaderos, con alta riqueza en grasa y unos métodos de producción

adaptados al medio rural tradicional, que es donde se suelen ubicar este tipo de plantas.

Actualmente han repuntado las que usan aceites usados o aceites sin esterificar. A partir

de estas materias primas vegetales (las cuales deben pasar por procesos de limpieza

básica y limpieza fina) se consigue el biodiésel, siguiendo un proceso que incluye

siempre operaciones de extracción y refino seguido de un proceso de esterificación

(ver Figura I), con el que se consigue un combustible utilizable en motores

convencionales y glicerina como subproducto generalmente (usado en la industria

cosmética). Mediante la reacción de esterificación los aceites vegetales, que son

moléculas de triglicéridos (ésteres de ácidos grasos libres con glicerol) conectadas a la

glicerina a través de enlaces ésteres, se convierten en moléculas lineales parecidas a las

de los hidrocarburos presentes en el diésel.

Este proceso de esterificación (o transesterificación) consiste en combinar el aceite (ya

sea extraído de los vegetales, o aceites usados) con un alcohol ligero, normalmente

metanol o etanol. En el proceso, el alcohol es deprotonado (removido de un catión

hidrógeno de una molécula) con una base para formar un nucleófilo (anión con un par

de electrones libres) más fuerte. Comúnmente son usados etanol y metanol. La reacción

no tiene otros reactivos más que los triglicéridos y el alcohol. En condiciones

ambientales normales, la reacción puede no ocurrir o hacerlo de manera muy lenta, por

ello se utiliza calor además de un catalizador (NaOH o KOH normalmente).

Page 124: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

124

Finalmente se realiza un proceso de separación de subproductos (por centrifugado

generalmente) y de lavado. En el siguiente diagrama (Diagrama VII), se esquematiza el

proceso con un balance de materia de carácter informativo y aproximado.

Diagrama VII

6.2.3 MEJORES TÉCNICAS DISPONIBLES (MTD)6.2.3 MEJORES TÉCNICAS DISPONIBLES (MTD)6.2.3 MEJORES TÉCNICAS DISPONIBLES (MTD)6.2.3 MEJORES TÉCNICAS DISPONIBLES (MTD)

Como se expuso al comienzo del apartado 6.2, en el caso de las plantas de producción

de biodiésel no existe un Documento (o guía) de Referencia MTD concreto para este

tipo de instalaciones. Es de aplicación por lo tanto el Documento de Referencia de

Productos químicos orgánicos de gran volumen de producción (LVOC).

Esta guía es muy general, debido a que existen cientos de procesos enmarcados dentro

de esa consideración de productos químicos orgánicos de base de gran volumen de

producción, por lo que no se explican las MTD ni los VLE asociados a cada tipo de

proceso, sino que se exponen unas pautas a seguir por los EEMM y las CCAA para que

estas las determinen, en función de una serie de variables que hacen que los VLE

Page 125: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

125

cambien de un territorio a otro (esto se demostrará en el Capítulo 8, donde se observan

como cambian los VLE sensiblemente de una CCAA a otra).

Los niveles de emisión y de consumo son muy específicos para cada proceso y difíciles

de definir y cuantificar sin un estudio detallado, por lo que en el Documento de

Referencia MTD (BREF) se exponen los siguientes indicadores genéricos de posibles

contaminantes y sus orígenes (se reitera que esto es un caso diferente, ya que no tiene

Guía MTD propia, en los siguientes procesos que veremos si las poseen):

� Los contaminantes contenidos en las materias primas pueden pasar por todo

el proceso sin experimentar cambios y salir en forma de residuos.

� Este proceso puede utilizar el aire como oxidante, con lo que se crea un gas

residual que requiere ventilación.

� Las reacciones del proceso pueden generar agua u otros subproductos que

exijan una separación del producto.

� En algunos casos no se recuperan por completo los agentes auxiliares que

puedan introducirse en el proceso.

� Quizás haya materias primas sin reaccionar que no se puedan recuperar o

reutilizar de manera económica.

La naturaleza y la escala exactas de las emisiones dependerán de factores como: la

antigüedad de la planta, la composición de las materias primas, la gama de productos, la

naturaleza de los productos intermedios, las condiciones de proceso, el alcance de las

medidas de prevención de las emisiones que se generan durante el proceso, la técnica de

tratamiento para reducir dichas emisiones y la situación en que se trabaje (es decir,

situación rutinaria, no rutinaria, de emergencia). También es importante comprender la

verdadera importancia ambiental de factores como: la definición de los límites de la

planta, el grado de integración del proceso, la definición de la base de emisión, las

técnicas de medición, la definición de residuo y la ubicación de la planta.

También se ofrece una visión general de técnicas genéricas para la prevención y el

control de las emisiones resultantes de los procesos LVOC. Los procesos LVOC suelen

asegurar la protección del medio ambiente mediante una combinación de técnicas de

desarrollo del proceso, diseño del proceso, diseño de la planta, técnicas integradas en el

proceso y técnicas de reducción de las emisiones. En el Documento BREF se describen

Page 126: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

126

dichas técnicas, relativas a los sistemas de gestión, la prevención y el control de la

contaminación (aire, agua y residuos).

Para elegir la MTD y los VLE asociados a los contaminantes atmosféricos es preciso

tener en cuenta varios parámetros (según el Documento de Referencia MTD): tipos de

contaminantes y concentraciones de entrada, caudal de gas, presencia de impurezas,

concentración de escape admisible, seguridad, inversiones y gastos de explotación,

distribución de la planta y disponibilidad de servicios auxiliares. Puede que sea

necesario combinar varias técnicas si la concentración de entrada es elevada o si dichas

técnicas son menos eficientes.

En los Proyectos Básicos incluidos en la solicitud de AAI por parte de las

Instalaciones de producción de biodiésel estudiadas, se incluyen los rasgos técnicos

más característicos de estas instalaciones, los posibles contaminantes y los considerados

focos de emisión (atmosféricos) más importantes, todo esto teniendo en cuenta las

pautas marcadas en el Documento de Referencia MTD anteriormente indicadas. Estos

posibles focos de emisión (para cada instalación se considerarán unos u otros, en

función de los criterios seguidos) son el reactor, los motores diésel, las calderas, los

grupos electrógenos o la torre de reformado. Los potenciales contaminantes

emitidos desde estos focos son SO2, NOx, CO, Partículas, COT100 y VOC101.

En base a estos focos y esos contaminantes (atmosféricos), realizaremos la labor

comparativa (Capítulo 8) en las cinco CCAA, observando los VLE impuestos a estas

instalaciones (de características similares todas ellas) en cada Comunidad Autónoma

por parte del órgano competente atendiendo a las pautas marcadas. Además de la

contaminación atmosférica, que es donde la disparidad de criterios es más patente,

también se valorarán las consideraciones respecto a la posible contaminación del suelo

y el agua.

100 COT: Carbono Orgánico Total. Ver Vocabulario. 101 VOC: Compuestos Orgánicos Volátiles. Ver vocabulario.

Page 127: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

127

6.3 INSTALACIONES PARA LA FABRICACIÓN DE CEMENTO Y/O CLÍNKER6.3 INSTALACIONES PARA LA FABRICACIÓN DE CEMENTO Y/O CLÍNKER6.3 INSTALACIONES PARA LA FABRICACIÓN DE CEMENTO Y/O CLÍNKER6.3 INSTALACIONES PARA LA FABRICACIÓN DE CEMENTO Y/O CLÍNKER

Las industrias de fabricación de cemento y/o clínker102 en hornos rotatorios con una

capacidad de producción superior a 500 toneladas diarias, o de cal de hornos

rotatorios con una capacidad de producción superior a 50 toneladas por día, o en

hornos de otro tipo con una capacidad de producción superior a 50 toneladas por día

se enmarcan en el epígrafe 3.1 del Anexo I de la Ley 16/2002, de 1 de julio, de

Prevención y Control Integrados de la Contaminación, dentro del punto 3 Industrias

Minerales.

A diferencia de las Industrias de productos químicos orgánicos de base, el Documento

de Referencia MTD es específico y único para la actividad de fabricación de cemento

o clínker. A continuación se desarrollan las características generales del cemento,

consumo y producción de éste, el proceso general de fabricación y las MTD

especificadas por los equipos técnicos de trabajo en los Documentos de Referencia.

6.3.1 INFORMACIÓN GENERAL6.3.1 INFORMACIÓN GENERAL6.3.1 INFORMACIÓN GENERAL6.3.1 INFORMACIÓN GENERAL

El cemento es un material básico para la edificación y la ingeniería civil. Su principal

propiedad es la de formar masas pétreas resistentes y duraderas cuando se mezcla con

áridos103 y agua. El endurecimiento o fraguado de la mezcla ocurre transcurrido un

cierto tiempo desde el momento en que se realiza la mezcla, lo que permite dar forma

(moldear) la piedra artificial resultante. Estas tres cualidades, capacidad de moldeo,

resistencia y duración, hacen que los productos derivados del cemento tengan una gran

aplicación en la construcción de infraestructuras y otros elementos constructivos y de

edificación.

El consumo y la producción de cemento están estrechamente ligados a la actividad

constructiva, tanto pública como privada, en cada momento y por lo tanto sigue una

evolución muy pareja a la situación económica general del momento. Actualmente,

102 Ver vocabulario: “Clínker” 103 Se denomina árido al material granulado que se utiliza como materia prima en la construcción, principalmente.

Page 128: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

128

debido a la delicada situación económica en la Eurozona104 y en especial los

denominados países periféricos de la Unión Europa (Portugal, España, Italia, Grecia,

Irlanda, Chipre o Eslovenia entre otros), el consumo y la producción de cemento ha

disminuido hasta mínimos históricos en Europa, después de haber alcanzado la cima

tanto de producción como de consumo a mediados de la primera década del siglo XXI.

En el resto del mundo, actualmente el consumo y la producción siguen una progresión

levemente positiva, aunque la progresión si es mucho más elevada en los llamados

países emergentes (Brasil, China, India, Vietnam, Turquía, Uzbekistan, etc.).

El reparto de la producción y el consumo a nivel mundial se observa en la siguiente

tabla (Cuadro XIII).

Continente Producción

(millones de toneladas) Consumo

(millones de toneladas)

América (Norte y Sur) 228 232

Europa 346 334

Asia 2.303 2.267

África 146 161

Oceanía 10 11

TOTAL MUNDIAL 3.033 3.005

Datos aproximados 2010-2011 Fuente: Elaboración propia/Cembureau

Cuadro XIII

Por países, los diez principales productores (en millones de toneladas) son China

(1.038), India (210), EEUU (67,17), Turquía (62,73), Brasil (59,11), Japón (51,52),

Rusia (50,4), Irán (50), Vietnam (50) y Egipto (48).

España, con 75 cementeras (PRTR) y aproximadamente 20 millones de toneladas

producidas, se sitúa en el puesto 18º de ranking mundial en estos momentos (septiembre

de 2013). El caso español es un claro ejemplo de cómo la producción de cemento es un

indicador bastante fiable del desarrollo económico del país en ese momento (desarrollo

económico, que no industrial). Entre el año 2006 y 2007, en España se batió el record

nacional tanto de consumo como de producción, siendo en esos momentos el mayor

fabricante de cemento de Europa a la par que España se consideraba la 7ª potencia

104 La Eurozona o zona euro es el conjunto de estados miembros o no de la Unión Europea que han adoptado el euro como moneda oficial (17 Estados), formando así una unión monetaria.

Page 129: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

129

económica mundial. A partir de 2008, la tendencia se invirtió fuertemente, debido al

periodo de fuerte recesión económica que sufrió el país y que aún hoy perdura. La

gráfica (Gráfico IV) siguiente es bastante significativa de la evolución seguida en

España, llegando de la cima al sima actual en la Industria Cementera (se consideran que

las cifras de producción y consumo son muy parecidas).

Gráfico IV Fuente: Elaboración propia (2013)

En España, la zona de Levante (Comunidad Valenciana y Murcia), ha sufrido la mayor

caída de producción (-24,3%), seguida por la Zona Norte (Aragón, La Rioja, Navarra,

País Vasco) con una caída del 17,3%, Zona Centro (Castilla La Mancha, Madrid,

Extremadura) con una disminución del 16,2%, Castilla y León con -10,5% y Cantábrico

(Galicia, Asturias, Cantabria) -9%. Andalucía sólo ha bajado un 7% y Cataluña es la

única que se mantiene, subiendo apenas un 0,1% respecto a 2011. Las principales

empresas del sector, con fabricación de cemento a partir de producción propia de

clínker, son: Cemex España SA (con 7 fábricas distribuidas sobre todo por el levante

español y una capacidad de producción de casi 10 Mt/año), Cementos Portland

Valderribas SA (que cuenta con 4 fábricas, una de las cuales, El Alto, Madrid, es la

mayor de Europa. La capacidad conjunta de producción de cemento de más de 7

Mt/año). Lafarge Cementos SA (con tres fábricas capaces de producir 5 Mt/año de

cemento) y Holcim SA (con mayor implantación en el sureste peninsular. Sus cinco

fábricas pueden producir 4,2 Mt/año de cemento). La gran mayoría de productores de

cemento en España están asociados en OFICEMEN105. Actualmente (Abril 2013), hay

38 fábricas de cementos en España.

105 Agrupación de Fabricantes de Cemento de España. www.oficemen.com

Evolución de la Producción de Cemento en España

0

10

20

30

40

50

60

1975 1977 1979 1981 1983 1985 1987 1989 1991 1993 1995 1997 1999 2001 2003 2005 2007 2009 2011 2013

Millo

nes

de

tonel

adas

Page 130: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

130

En cuanto a la tipología de cementos producidos en España, se pueden establecer dos

tipos básicos de cementos:

� De origen arcilloso. Obtenidos a partir de arcilla y piedra caliza en

proporción 1 a 4 aproximadamente. Destaca el Cemento Pórtland.

� De origen puzolánico. La puzolana106 del cemento puede ser de origen

orgánico o volcánico. El más importante es el Cemento de Mezclas.

El Cemento Portland, el más producido en España, se obtiene por la pulverización del

clínker Portland con la adición de una o más formas de yeso (sulfato de calcio). Se

admite la adición de otros productos siempre que su inclusión no afecte las propiedades

del cemento resultante. Todos los productos adicionales deben ser pulverizados

conjuntamente con el clínker. Cuando el cemento Portland es mezclado con el agua, se

obtiene un producto de características plásticas con propiedades adherentes que

solidifica en algunas horas y endurece progresivamente durante un período de varias

semanas hasta adquirir su resistencia característica. El proceso de solidificación se

debe a un proceso químico llamado hidratación mineral. Con el agregado de materiales

particulares al cemento (calcáreo o cal) se obtiene el cemento plástico (una de las

variaciones del Cemento Portland), que fragua más rápidamente y es más fácilmente

manejable. Este material es usado en particular para el revestimiento externo de

edificios. Otras variedades son el Cemento Blanco y el Portland Férrico, muy rico en

hierro que se añade introduciendo en la mezcla cenizas de pirita o minerales de hierro

en polvo.

Los Cementos de Mezclas se obtienen agregando al Cemento Portland normal otros

componentes como la puzolana. El agregado de estos componentes le da a estos

cementos nuevas características que lo diferencian del Portland normal. Algunas

variedades de este tipo son el Cemento Siderúrgico, el Cemento Aluminoso y el

Cemento de Fraguado Rápido.

106 Las puzolanas son materiales silíceos o alumino-silíceos a partir de los cuales se producía históricamente el cemento.

Page 131: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

131

6.3.2 PROCESO6.3.2 PROCESO6.3.2 PROCESO6.3.2 PROCESO

La química básica del proceso de fabricación del cemento empieza con la composición

del carbonato cálcico (CaCO3) a unos 900ºC dando óxido cálcico (CaO, cal) y liberado

CO2. Este proceso se conoce como calcinación o descarbonatación. Sigue luego el

proceso de clinkerización en el que el óxido de calcio reacciona a alta temperatura

(1.400-1.500ºC) con sílice, alúmina y óxido de hierro para formar los silicatos,

aluminatos y ferritos de calcio que componen el clínker. El clínker se muele

conjuntamente con yeso y otras adiciones para producir el cemento. Hay cuatro

procesos para la fabricación del cemento: proceso seco, semiseco, semihúmedo y

húmedo.

� Proceso Seco. Las materias primas son trituradas y secadas para formar el

crudo o harina, que tiene la forma de un polvo fluido. El crudo se alimenta a

un horno con precalentador o con precalcinador, o más raramente, a un

horno largo de vía seca (Ver Diagrama VIII).

� Proceso Semiseco. La harina cruda seca se peletiza107 con agua y alimenta

un precalentador de parrilla delante del horno o a un horno largo equipado

con cadenas.

� Proceso Semihúmedo. La pasta de crudo y agua, es escurrida en filtros de

prensa. Las tortas del filtro son extruídas en forma de gránulos que alimentan

bien a un precalentador de parrilla, o bien directamente a un secador de

tortas de filtrado para la producción de crudo.

� Proceso Húmedo. Las materias primas (a menudo con alto contenido en

humedad) se muelen con agua para formar una pasta bombeable. La pasta es

alimentada directamente al horno, o previamente se pasa por un secador de

pasta.

La elección del proceso tiene gran importancia y viene determinada por el estado de las

materias primas (secas o húmedas). En España más del 93% de la producción de

cemento se realiza por vía seca, gracias a la alta disponibilidad de materias primas

secas.

107 Peletizar: Acción de convertir en Pellets. Ver vocabulario: “Pellets”.

Page 132: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

132

Diagrama VIII

Todos los procesos vistos anteriormente tienen en común los siguientes subprocesos:

Obtención de materias primas, almacenamientos y preparación de materias primas,

almacenamiento y preparación de combustibles, cocción de las materias primas para la

obtención de clínker, molienda del clínker para obtener cemento y almacenamiento,

ensacada y expedición del cemento.

OBTENCIÓN DE MATERIAS PRIMAS

En la naturaleza existen depósitos calcáreos tales como caliza, marga o creta (extraídas

de cantera) que proporcionan la fuente del carbonato cálcico. La sílice, el óxido de

hierro y la alúmina se encuentran en diversas menas y minerales, tales como arena,

pizarra, arcilla y mena de hierro. Además de estas materias primas de origen natural, se

suelen emplear residuos como escorias (de hierro y fundición), cascarillas de hierro,

arenas de fundición y lodos de papeleras, además de cenizas volantes de centrales

térmicas.

Page 133: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

133

ALMACENAMIENTO Y PREPARACIÓN DE MATERIAS PRIMAS

El tratamiento previo de las materias rimas es fundamental para el siguiente proceso del

horno. Hay que prestar especial atención a la composición química del crudo y a la

adecuada finura del mismo. En el caso del cemento blanco hay que prestar especial

cuidado a las materias primas y elementos que pudieran alterar el color.

El tipo de almacenamiento, cubierto o a la intemperie, depende de las condiciones

climáticas y del porcentaje de finos en las materias primas al salir de la planta de

trituración. Las materias primas usadas en pequeñas cantidades se pueden almacenar en

silos o tolvas. La alimentación de materias primas a un horno necesita ser lo más

homogénea posible desde el punto de vista de su composición química. Esto se logra

controlando la alimentación en la planta de molienda de crudo.

La molienda, la podemos dividir en dos tipos: vía seca y semiseca por un lado, y

semihúmeda y húmeda por el otro.

� Para el tipo seco y semiseco, los componentes de las materias primas se

muelen y se secan hasta lograr un polvo fino. Los sistemas más usuales de

molienda en seco son: molino de bolas con descarga central, molino de

bolas barrido por aire, molino vertical de rodillos, molino horizontal de

rodillos, molino en circuito abierto y prensa de rodillos.

� Los hornos de vía húmeda o semihúmeda emplean la molienda húmeda.

Los componentes de las materias primas se muelen junto con agua añadida

para formas una pasta. Esta pasta requiere de mezcla y homogeneización.

ALMACENAMIENTO Y PREPARACIÓN DE LOS COMBUSTIBLES

Los principales tipos de combustibles utilizados en el calentamiento del horno de

cemento son: coque de petróleo y/o carbón pulverizado, residuos orgánicos, fuelóleo

pesado y gas natural. En España los más empleados son el coque de petróleo y el

carbón pulverizado. Los principales constituyentes de las cenizas de estos combustibles

son compuestos de sílice, alúmina y COV. La quema de combustible en el horno, es el

principal foco de emisión dentro de las industrias cementeras, y los VLE están

estrechamente relacionados con el uso de los combustibles, como veremos al hablar de

las MTD.

Page 134: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

134

El almacenamiento del carbón y el coque se realiza en almacenes cubiertos o

formando grandes montones a cielo abierto (para larga duración). En este último caso se

debe hacer un riego asfáltico, con agua o materiales tensoactivos para evitar la erosión y

pérdidas por lluvia y viento. El carbón y el coque una vez molidos, deben ser

almacenados en silos, que por razones de seguridad (autoignición o explosiones

causadas por electricidad estática) deben estar equipados con sistemas de seguridad de

acuerdo con la Directiva ATEX108. El fuelóleo se almacena en tanques de acero, donde

debe calentarse antes de ser bombeado (mejor fluidez). El gas natural no se almacena en

la planta de cemento, normalmente se suministra directamente de las redes de

distribución de gas.

La preparación del combustible sólido son procesos consecutivos de trituración,

molienda y secado; y suelen llevarse a cabo in situ. Uno de los parámetros más

importantes del combustible sólido es la finura. Los tres métodos más empleados de

trituración y molienda del combustible sólido son: molinos de bolas con barrido por

aire, molino vertical y molino de impactos. En el caso de utilizar fuelóleo, este debe ser

calentado a 120-140ºC para así reducir su viscosidad a 10-20 cSt y por ende facilitar su

manejo y bombeo. La preparación del gas natural es relativa a la presión de suministro.

Antes de la combustión tiene que reducirse la presión de la tubería de suministro (30-80

bar) a la presión de a red de la planta (3-10 bar); y a continuación realizar otra reducción

hasta 1 bar (sobrepresión) en el quemador. Para evitar la congelación del equipo como

resultado del efecto Joule-Thompson109 se precalienta el gas natural antes de pasar a

través de la válvula de reducción de presión.

Además de los combustibles “clásicos”, en la industria cementera de suelen emplear

combustibles alternativos, la mayoría residuos de otras industrias. En España, las

industrias cementeras que quemen este tipo de combustibles, deben tener la categoría de

gestores de residuos. Los principales residuos empleados son: Neumáticos, harinas

animales, líquidos (disolventes, barnices,…), residuos de madera y aceites usados. La

proporción de empleo de estos en las cementeras españolas es la presentada en el

Gráfico V.

108 Recibe el nombre de ATEX por la directiva 94/9/EC Francesa. Describe qué tipo de equipamiento y ambiente es permitido para el trabajo en una atmósfera explosiva. 109 Ver vocabulario: “Efecto Joule-Thompson”.

Page 135: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

135

Combustibles alternativos en la Industria Cementera española (%)

Aceites 8,71%

Líquidos Alternativos 18,42%

Harinas Animales 29,11%

Residuos de Madera 10,66%

Neumáticos 33,10%

Gráfica V Fuente: Elaboración propia/Cembureau (2012)

La utilización de residuos y subproductos como combustibles alternativos no debe

perjudicar el comportamiento ambiental de la instalación ni dificultar la operación

de la fábrica o afectar a la calidad del cemento. La presencia de cloro en el horno puede

dar lugar a problemas de pegaduras y atascos durante el proceso de fabricación, además

de que el cloro en el cemento está limitado al 0,1% en peso, por lo que debe

garantizarse el empleo de combustibles que no introduzcan cantidades significativas de

cloro. También deben vigilarse los contenidos en Hg y Tl, ya que no se retienen al

100% en el horno y pueden ser emitidos. Tampoco está permitido el uso de materiales

radiactivos. Teniendo en cuenta todas estas consideraciones, las autoridades

competentes en materia medioambiental establecerán en la AAI las limitaciones en

cuanto a composición y cantidad de residuos, de forma que se garantice la

compatibilidad ambiental de la actividad, además de establecer los VLE que debe

respetar la instalación durante la combustión de los residuos.

COCCIÓN DEL CLÍNKER

Esta parte del proceso, que transcurre en el horno, es la más importante en cuanto a

emisiones potenciales (VLE). Para la fabricación de clínker, el crudo, o la pasta en la

vía húmeda se llevan al sistema de horno donde se seca, se precalienta, se calcina y se

sinteriza para producir clínker de cemento. El clínker se enfría con aire y luego es

almacenado. La reacción de clinkerización que ocurre en el horno, se lleva a cabo a

temperaturas constantes de entre 1.400-1.500ºC, que se corresponden con una

Page 136: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

136

temperatura de llama de 2.000ºC, y con exceso de aire (condiciones oxidantes). Existen

diferentes tipos de hornos:

� Hornos rotativos largos. Son aptos para todo tipo de procesos. Producen

unas 3.600 toneladas/día y pueden medir más de 200 metros de longitud.

� Hornos rotativos con precalentador. Pueden estar equipados con

precalentadores de parrilla o de suspensión, para así permitir que el horno no

sea tan largo y mejorar la eficiencia energética de la instalación. La

temperatura de los gases de salida suele estar entre 1.000-1.100ºC. Si se

emplean precipitadores electrostáticos en la salida de los gases para captar

partículas, las emisiones de CO suelen aumentar mucho, por lo que deben

estar bajo vigilancia para no superar los VLE.

� Hornos rotativos con precalentador y precalcinador.

Una vez acabada la operación en el horno, el clínker debe ser enfriado. El calor se

recupera por el precalentamiento del aire empleado para la combustión en el quemador

principal. Hay dos tipos fundamentales de enfriadores de clínker: Enfriadores

rotativos (el clínker pasa por una tolva con placas para dispersar el clínker en el flujo de

aire), Enfriadores de Parrilla (intercambio de calor con aire ascendente a través de un

lecho de clínker depositado en una parrilla permeable al aire) y Enfriadores Verticales

(el clínker cae por gravedad sobre tubos de acero transversales que se enfrían por aire

soplado a través de los mismo).

MOLIENDA Y ALMACENAMIENTO

El almacenamiento del clínker se realiza en silos o naves cerradas, como depósitos

longitudinales con descarga por gravedad, depósitos circulares con descarga por

gravedad, silos de almacenamiento o silos esféricos. El Cemento Pórtland se produce

moliendo juntos clínker y sulfatos como yeso. En los Cementos Compuestos hay otros

constituyentes que se pueden moler junto con el clínker o por separado. Los sistemas de

molienda más empleados para moler el cemento ya fabricado son: Molino de bolas en

circuito cerrado, molino vertical de rodillos, prensa de rodillos, molino de bolas en

circuito abierto, molino de bolas en circuito cerrado y molino horizontal de rodillos.

Page 137: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

137

Para transportar el cemento a los silos de almacenamiento de cemento, se emplean

sistemas mecánicos y neumáticos. Una vez almacenado, se procede a la expedición del

producto, que puede hacerse a granel mediante cisternas o bien en sacos.

6.3.3 MEJORES TÉCNICAS DISPONIBLES (MTD)6.3.3 MEJORES TÉCNICAS DISPONIBLES (MTD)6.3.3 MEJORES TÉCNICAS DISPONIBLES (MTD)6.3.3 MEJORES TÉCNICAS DISPONIBLES (MTD)

La Directiva 96/61/CE y la Ley 16/2002, de 1 de julio, de Prevención y Control

Integrados de la Contaminación (junto con su modificación, la Ley 5/2013, de 11 de

junio) indican la necesaria relación entre las MTD aplicables a las diferentes actividades

industriales y los VLE de los contaminantes atmosféricos que deben ser tomados en

consideración. El foco más importante de emisión a la atmósfera por chimenea en las

industrias cementeras es el horno de clínker. Estas emisiones provienen de las

reacciones físicas y químicas de las materias primas procesadas y de los combustibles

empleados para la cocción.

Las emisiones más relevantes asociadas son:

� NOx. El NO y el NO2 son los óxidos de nitrógeno predominantes en los

gases emitidos por el horno (NO>90% de los óxidos de nitrógeno). Hay dos

fuentes principales para la producción de NOx: NOx térmico y NOx de

combustible. El primero se forma al reaccionar el nitrógeno del aire,

mientras que el segundo se origina al reaccionar con oxígeno el nitrógeno

presente en el combustible. Las emisiones de NOx dependen

fundamentalmente del tipo de horno que se emplee y de las características de

cocción de las materias primas.

� SO2. Las emisiones de SO2 están directamente relacionadas con el contenido

en compuestos volátiles de azufre en las materias primas. Los hornos que

emplean materias primas con contenidos bajos de compuesto volátiles de

azufre tienen emisiones muy bajas de SO2, en algunos casos por debajo de

los límites de detección. El SO2 es el principal compuesto de azufre emitido

(99%), aunque también pueden originarse pequeñas cantiles de SO3 y H2S.

� Partículas de polvo. Históricamente las emisiones de partículas de polvo, en

particular por las chimeneas de los hornos, ha sido la principal preocupación

medioambiental en relación con la fabricación de cemento. Las principales

Page 138: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

138

fuentes son los hornos, los molinos de crudo, los enfriadores de clínker y los

molinos de cemento.

Además de estas tres, otras emisiones asociadas al horno de clínker son:

� CO. La emisión de CO está relacionada con el contenido de materias

orgánicas en las materias primas y con las condiciones del proceso de

fabricación, pero también puede originarse por combustión incompleta.

� COV. La emisión de COV, al igual que las de CO, suele ir asociada a

combustiones incompletas. Las concentraciones de COV suelen tener picos

de emisión en las operaciones de arranque o en casos de perturbación de la

marcha normal del horno.

Cuando los hornos de clínker utilizan residuos orgánicos como combustibles

alternativos, se realiza un control exhaustivo de la emisión, que incluye además de los

cinco contaminantes anteriormente mencionados, los siguientes:

� Metales y sus compuestos. Tanto las materias primas como el combustible

contienen metales en concentraciones variables en función del origen de

ambos. Los compuesto metálicos pueden clasificarse en tres categorías

dependiendo de la volatilidad de los metales y de sus sales:

� Metales que son o tienen compuesto no volátiles: Ba, Be, Cr,

As, Ni, V, Al, Ti, Mn, Cu y Ag.

� Metales que son o tienen compuestos semivolátiles: Sb, Cd, Pb,

Se, Zn, K y Na.

� Metales que son o tiene compuestos volátiles: Hg y Tl.

� Dioxinas y furanos. Estos se originan por la presencia de cloro y

compuestos orgánicos en el proceso de combustión si se dan las condiciones

de temperaturas (200 y 450ºC) y tiempo de residencia necesarios.

� HF

� HCl

Otros aspectos ambientales, con efectos normalmente leves y/o locales, son la

generación de residuos, el ruido y el olor.

Page 139: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

139

Como hemos comprobado a lo largo de este apartado, el proceso empleado para la

fabricación de clínker tiene un efecto considerable sobre el comportamiento ambiental

de la instalación. La vía de fabricación (seca, semiseca, semihúmeda o húmeda) que se

utiliza en los hornos existentes es función del desarrollo tecnológico en el momento de

su instalación, y de las características de la materia prima disponible.

Las MTD para la fabricación de cemento incluyen las medidas primarias generales

siguientes:

� Un proceso estable y uniforme, con funcionamiento próximo a los puntos de

consigna de los parámetros del proceso, es beneficioso para todas las

emisiones del horno así como para el consumo energético. Esto se puede

obtener aplicando:

� Optimización del control de proceso, incluyendo sistemas de

control automático.

� El empleo de sistemas gravimétricos110 de alimentación de

combustibles sólidos.

� Reducción del consumo de combustibles mediante:

� Intercambiadores de calor y precalcinación, en la medida de lo

posible en función de la configuración del sistema de horno.

� Enfriadores de clínker de mayor eficiencia para una máxima

recuperación energética.

� Aprovechamiento del calor residual de los gases, en

operaciones de secado de materiales u otros usos (por

ejemplo, calefacción en instalaciones ubicadas en zonas frías).

� Reducción del consumo de energía eléctrica mediante:

� Sistemas de gestión de la energía.

� Equipos de molienda y otros equipos de accionamiento

eléctrico de alta eficiencia energética.

� Control de las sustancias que entran en el proceso y que, en

función de dónde entren y cómo se procesen, pueden tener un

efecto directo o indirecto sobre las emisiones del horno

110 Método analítico cuantitativo para determinar la cantidad de una sustancia midiendo su peso.

Page 140: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

140

(azufre y COV en la materia prima, metales pesados,

compuestos de cloro).

� Reducción del consumo de recursos. El máximo

aprovechamiento de los materiales que se emplean en la

fabricación del cemento reduce el consumo total de materias

primas. Por ejemplo, el polvo captado en el filtro del horno de

clínker puede ser reintroducido al proceso. El empleo de

residuos aptos para sustituir a las materias primas reduce el

consumo de recursos naturales, pero es conveniente hacerlo

siempre con un control adecuado de las sustancias que se

introducen en el horno.

� Reducción del ratio clínker cemento. Una técnica para reducir

el consumo de energía y las emisiones de la industria del

cemento, expresada por unidad de cemento producido, es la

reducción del contenido de clínker. Todo lo que suponga

reducir la proporción de clínker, para cuya elaboración es

preciso sinterizar111 materiales a temperaturas en torno a los

1.450ºC en un horno rotativo, constituye una reducción de las

emisiones totales por unidad de cemento elaborado.

6.4 INSTALACIONES PA6.4 INSTALACIONES PA6.4 INSTALACIONES PA6.4 INSTALACIONES PARA EL REFINO DE PETRÓLEORA EL REFINO DE PETRÓLEORA EL REFINO DE PETRÓLEORA EL REFINO DE PETRÓLEO

Las instalaciones para el refino de petróleo o crudo de petróleo, se incluyen en el

epígrafe 1.2 del Anexo I de la Ley 16/2002, de 1 de julio, de Prevención y Control

Integrados de la Contaminación. Para este tipo de instalaciones existe un Documento de

Referencia MTD muy denso, el más extenso de todos los que se realizaron por parte del

IPTS, acorde con la tremenda complejidad que presenta este tipo de instalaciones y

de las numerosas y diferentes actividades que abarcan. Debido a lo complicado de la

tecnología y de los procesos que se desarrollan en las refinerías, en este capítulo sólo se

darán nociones muy básicas sobre algunos de los procesos que se llevan a cabo en estas

instalaciones, sobre las MTD de manera genérica y los VLE; sin entrar en detalle de los

111 Sinterización es el tratamiento térmico de un polvo o compactado metálico o cerámico a una temperatura inferior a la de fusión de la mezcla, para incrementar la fuerza y la resistencia de la pieza creando enlaces fuertes entre las partículas.

Page 141: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

141

procedimientos de refino, ya que es algo que queda fuera de los objetivos de este

proyecto, donde lo que se pretende es inculcar unos conocimientos suficientes de las

actividades para comprender los impactos ambientales referidos a estas y poder realizar

la labor comparativa sobre las exigencias medioambientales en las CCAA (capítulo 8).

Por todo esto, si el lector pretende expandir más sus conocimientos sobre las

Instalaciones de Refino de Petróleo, se recomienda leer el Documento de Referencia

MTD para las Industrias de Refino112.

Al hablar de refino de petróleo, hacemos referencia a lo que se conoce como

operaciones downstream (pero sin abordar en este caso la comercialización y el

transporte). Por el contrario las operaciones upstream abarcan la exploración y

producción de petróleo (no son objeto de estudio en este proyecto).

6.4.1 INFORMACIÓN GENERAL6.4.1 INFORMACIÓN GENERAL6.4.1 INFORMACIÓN GENERAL6.4.1 INFORMACIÓN GENERAL Las refinerías son complejas instalaciones industriales donde el petróleo crudo es

transformado en combustibles y en toda clase de materias primas para la industria. La

industria de la refinería de petróleo (y de gas natural) es muy importante y posee un

gran valor estratégico. Sólo las refinerías de petróleo satisfacen el 42% de la demanda

de energía de la UE y proporcionan el 95% de los combustibles necesarios para el

transporte.

Al hablar de refinerías, es necesario hablar de capacidad, y se define como la cantidad

de crudo (petróleo) que son capaces de procesar en un día. Históricamente, el desarrollo

de los centros de refinación se encontraba cerca de los centros de consumo, debido a

que es más económico transportar el petróleo crudo que sus derivados, aunque en la

actualidad, gracias al desarrollo de los sistemas de transporte y de la proliferación de los

oleoductos, hay refinerías prácticamente en todas las regiones del mundo.

El mercado mundial de crudo, se considera un mercado abierto, que hace muy

versátil la oferta y posibilita el suministro de crudo desde muchas regiones, lo que a la

vez implica que las refinerías se diseñen adaptadas a varios tipos de crudo. El precio del

112 http://www.prtr-es.es/documentos/documentos-mejores-tecnicas-disponibles (Guía MTD Sector Refino)

Page 142: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

142

crudo en este mercado lo determina la oferta y la demanda, aunque está fuertemente

influenciado por aspectos geopolíticos, fortaleza del dólar y mercados financieros y la

capacidad excedentaria de OPEP113. En cuanto al mercado mundial de productos

refinados es importante indicar que las especificaciones europeas de los productos son

más severas que las de los mercados emergentes. Esto implica desde el punto de vista

de suministro que si la presión importadora de los mercados emergentes sigue creciendo

en el futuro, cosa muy probable en el actual año 2013, pudieran existir problemas de

abastecimiento en Europa por el desvío a los mercados emergentes de productos ya que

las restricciones ambientales y calidades exigidas son menores (parecido, aunque en

otro ámbito, a lo que sucede con el carbón indonesio y australiano que ha sido

acaparado por China). Ello pone de manifiesto lo importante que es para las empresas

europeas del sector dotarse con una capacidad de refino suficiente para no depender

tanto de las importaciones y poner en peligro la seguridad del suministro.

La mayor producción de petróleo se encuentra en el Oriente Medio, pero la mayor

capacidad de refinación se localiza en Europa, Asia y Norteamérica. Las refinerías con

mayor capacidad del mundo, se presentan en el siguiente cuadro (Cuadro XIV).

Nombre Compañía Localización Capacidad

(miles de barriles/día)

Jamnagar Refinery Reliance Industries Limited Jamnagar, Gujarat, India 1.240

Paraguaná Refinery Complex PDVSA Paraguaná, Falcón,

Venezuela 940

SK Energy Co. Ulsan Refinery SK Energy Ulsan, Corea del Sur 850

GS Caltex Yeosu Refinery GS Caltex Yeosu, Corea del Sur 730

S-Oil Ulsan Refinery S-Oil Ulsan, Corea del Sur 669

Exxon Singapore Refinery ExxonMobil Singapur 605

Port Arthur Refinery Motiva Enterprises Port Arthur, Texas, EEUU 600

Baytown Refinery ExxonMobil Baytown, Texas, EEUU 572

Ras Tanura Refinery Saudi Aramco Ras Tanura, Eastern Province, Arabia Saudí 550

Baton Rouge Refinery ExxonMobil Baton Rouge, Luisiana, EEUU 502 Marathon Petroleum Refinery Marathon Petroleum Garyville, Luisiana, EEUU 490

Capacidad media mundial de una refinería 133

Fuente: Elaboración propia/PetroStrategies (2013)

Cuadro XIV

113 Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEC en inglés), con sede en Viena (Austria). http://www.opec.org/

Page 143: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

143

En el mundo hay 651 refinerías (según datos del año 2010), aunque actualmente en

Europa muchas (se estima que 44) se encuentran en proceso de cierre inminente o

programado, debido a la situación económica del viejo continente. El reparto por es el

siguiente: América (223), Europa (177), Oriente Medio (43), Eurasia (16), Asia

(139), África (44) y Oceanía (9), de las cuales el 53% se sitúan en la costa.

En España hay actualmente 9 refinerías, con una capacidad total de refino de

1.320.000 barriles por día, siendo la más grande (de mayor producción) la Refinería

Gibraltar-San Roque de CEPSA. La situación geográfica y la capacidad de producción

es la detallada en el Mapa I. (Con la ampliación de Cartagena, llega a 220.000 BPD).

Mapa I Fuente: AOP114 (2010)

Los productos del refino podemos dividir en Gases Licuados del Petróleo (GLP),

Gasolinas, Kerosenos, Gasóleos, Fuelóleos y Otros (Asfaltenos y más pesados). La

variación de demanda de estos productos en España es la siguiente (Cuadro XV):

114 AOP: Asociación Española de Operadores de Productos Petrolíferos. www.aop.es

Page 144: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

144

1997 2009 2020 Demanda (M tm/año) 56,8 68 70

LPG (%) 4,4 2,7 2,1

Gasolinas (%) 15,8 8,8 7,1

Kerosenos (%) 6,3 7,5 8,9

Gasóleos (%) 36 48,7 53,4

Fuelóleos (%) 16,9 16,3 14,3

Otros (%) 20,6 16 14,1

Fuente: Elaboración propia (2013) / AOP (2010)

Cuadro XV

6.4.2 PROCESO6.4.2 PROCESO6.4.2 PROCESO6.4.2 PROCESO

Tal y como se dijo en la introducción de este apartado destinado a Instalaciones de

Refino de Petróleo, en este trabajo no se va a entrar en profundidad en las decenas de

procesos que se llevan a cabo en las refinerías (de altísima complejidad), pues el alcance

y objetivo de este proyecto no es ese ni tampoco desviar al lector del verdadero espíritu

comparativo de este estudio, aunque si se van a explicar algunas nociones básicas sobre

el proceso.

Las refinerías se pueden dividir en dos grandes grupos según su complejidad:

� Refinería sencilla. Son refinerías de baja conversión y producen grandes

cantidades de productos menos demandados, como por ejemplo el Fuelóleos.

Tienen un esquema de operación relativamente sencillo y unos costes de

operación y consumo de energía relativamente bajos. Las emisiones de CO2

totales y específicas por tonelada de crudo son bajas, pero altas en relación

con la producción de gasolina/destilados medios.

� Refinería compleja. La complejidad de una refinería se mide por su

capacidad de conversión, que es la capacidad de producir mayor proporción

de productos ligeros a partir del mismo crudo, lo que se consigue con nuevas

unidades de proceso y mayor consumo de energía y, por tanto, costes de

operación. Estas refinerías de alta conversión producen los combustibles más

demandados por el mercado, como los destinados al transporte, no

sustituibles, como gasolinas y destilados medios. Las emisiones de CO2

totales son superiores que las refinerías sencillas.

Page 145: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

145

Por regla general, las instalaciones de refino son grandes y están completamente

integradas. Las refinerías son centros industriales que manipulan enormes cantidades de

materias primas y productos y además tienen un consumo intensivo de energía y agua.

En los procesos de almacenamiento y refino, las refinerías generan emisiones a la

atmósfera, el agua y el suelo, hasta el punto de que la gestión ambiental se ha

convertido en un factor importante de su actividad. Normalmente, el tipo y la cantidad

de las emisiones al medio ambiente son bien conocidos. Los principales contaminantes

generados por ambos sectores son los óxidos de carbono, nitrógeno y azufre; partículas

(procedentes sobre todo de los procesos de combustión) y COV. En una refinería se

consumen grandes cantidades de agua, ya sea con fines de proceso o de refrigeración.

Este agua se contamina con productos derivados del petróleo. Los principales

contaminantes del agua son los hidrocarburos, sulfuros, amoníaco y algunos metales.

Teniendo en cuenta la enorme cantidad de materia prima que procesan, las refinerías no

generan cantidades significativas de residuos.

En la actualidad, los residuos generados por las refinerías consisten principalmente en

lodos, desechos no específicos (basuras, residuos de derribo, etc.) y productos químicos

agotados (por ejemplo ácidos, aminas, catalizadores). El principal foco de

contaminación de las refinerías de petróleo y, en mucho menor medida, de las plantas

de gas natural son las emisiones a la atmósfera (por el número de puntos de emisión,

las toneladas emitidas y el número de MTD desarrolladas). Por cada millón de toneladas

de crudo procesadas (las refinerías europeas oscilan entre 0,5 y más de 20 millones de

toneladas), una refinería emite 20.000 – 82.000 t de dióxido de carbono, 60 – 700 t de

óxidos de nitrógeno, 10 – 3.000 t de partículas, 30 – 6.000 t de óxidos de azufre y 50 –

6.000 t de compuestos orgánicos volátiles. Por cada millón de toneladas de crudo

refinadas, se generan 0,1 – 5 millones de toneladas de agua residual y 10 – 2.000

toneladas de residuos sólidos. Estas enormes diferencias en las emisiones de las plantas

europeas se pueden explicar parcialmente por las diferencias en cuanto a integración y

tipos de refinerías (sencillas o complejas). No obstante, las principales diferencias

tienen que ver con los distintos marcos legales vigentes en Europa en materia ambiental.

En vista de los progresos realizados en la reducción de las emisiones de azufre a la

atmósfera, y paralelamente a una tendencia más general, las refinerías están empezando

a preocuparse más de los COV (incluidos los malos olores), las partículas (tamaño y

Page 146: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

146

composición) y el NOx. Por otro lado las emisiones de dióxido de carbono también

afectan de pleno a las refinerías. Las técnicas de tratamiento del agua residual de las

refinerías ya son técnicas maduras, por lo que ahora se hace más hincapié en la

prevención y la reducción.

En el siguiente diagrama (Diagrama IX), se presenta esquematizado de manera general

los procesos de una refinería de complejidad media (Refinería CEPSA de Sta. Cruz de

Tenerife).

Diagrama IX Fuente: CEPSA

6.4.3 MEJORES TÉCNICAS DISPONIBLES (MTD)6.4.3 MEJORES TÉCNICAS DISPONIBLES (MTD)6.4.3 MEJORES TÉCNICAS DISPONIBLES (MTD)6.4.3 MEJORES TÉCNICAS DISPONIBLES (MTD)

Los grupos técnicos de trabajo examinaron cerca de 600 técnicas para determinar cuál

es la mejor disponible. Dichas técnicas se analizaron con arreglo a un plan coherente.

Para cada caso se elaboró un informe con una breve descripción del procedimiento, las

ventajas ambientales, los efectos entre distintos medios, los datos operativos, la

viabilidad y los aspectos económicos. En algunos casos se estudió el factor que

impulsaría su implantación y se han incluido referencias al número de instalaciones

donde ya se utiliza la técnica en cuestión. Para poner en relieve la complejidad de

Page 147: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

147

determinar las MTD para las Industrias de Refino de Petróleo y para todos sus procesos,

se expone el Cuadro XVI, donde se observa el gran número de MTD a aplicar para los

procesos dentro de una refinería (total de 588).

MTD aplicada a:

Actividad/Proceso Producción y prevención

Gases y Gas

Residual

Agua Residual

Residuos Sólidos TOTAL

Alquilación 3 0 0 0 3

Producción de aceite de base 14 4 2 1 21

Producción de alquitrán 2 5 1 2 10

Desintegración catalítica 17 13 2 5 37 Reformado catalítico 3 3 0 0 6 Procesos de coquización 9 19 8 3 39 Enfriamiento 3 - - - 3 Desalinización 13 0 4 1 18 Sistema de energía 56 22 2 0 80 Eterificación 1 0 1 1 3 Procesos de separación de gas 3 2 0 0 5 Procesos consumidores de H2 8 0 0 2 10 Producción de H2 6 0 0 0 6 Gestión integrada de la refinería 33 0 24 6 63 Isomerización 3 0 0 0 3 Plantas de gas natural 0 12 5 3 20 Polimerización 1 0 0 2 3 Unidades de destilación primaria 3 2 3 3 11 Tratamiento de productos 5 2 4 0 11 Almacén y manipulación de materiales 21 19 2 12 54 Desviscosificación 3 1 1 1 6 Tratamiento del gas residual - 76 - 1 77 Tratamiento del agua residual - - 41 - 41 Gestión de residuos - - - 58 58

TOTAL 207 180 100 101 588 Fuente: Elaboración propia/MTD Refino del Petróleo (2004)

Cuadro XVI

Tal y como se observa en la tabla anterior, el 35% de las técnicas se refieren a la

producción y a la prevención de la contaminación, el 31% buscan reducir las emisiones

a la atmósfera y el 17% reducen la contaminación del agua y el volumen de residuos o

previenen la contaminación del suelo. Estas cifras son buena muestra de que las

emisiones a la atmósfera constituyen el principal problema ambiental en el sector de las

refinerías.

Page 148: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

148

Entre las muchas cuestiones medioambientales que se tratan en el Documento de

Referencia (BREF), las cinco siguientes son probablemente las más importantes:

aumentar el rendimiento energético, reducir las emisiones de óxidos de nitrógeno,

reducir las emisiones de óxidos de azufre, reducir las emisiones de COV y reducir la

contaminación del agua.

MTD PARA AUMENTA EL RENDIMIENTO ENERGÉTICO

Durante el intercambio de información se convino en que una de las MTD más

importantes para el sector consiste en aumentar la eficiencia energética, lo que

comportaría sobre todo el beneficio de reducir las emisiones de todos los

contaminantes atmosféricos. Así pues, se identificaron técnicas (32 aprox.) para

incrementar el rendimiento energético en las refinerías y se aportaron datos, pero no fue

posible, con ninguno de los diversos métodos disponibles, cuantificar lo que constituye

una refinería eficiente desde un punto de vista energético. Tan solo se incluyeron

algunas cifras que aparecen en el índice Solomon115 de diez refinerías europeas. Según

lo desarrollado en el Documento de Referencia, la lucha por aumentar la eficiencia

energética debe librarse en dos frentes: aumentar la eficiencia energética de los diversos

procesos/actividades y mejorar la integración energética en toda la refinería.

MTD PARA REDUCIR LAS EMISIONES DE ÓXIDOS DE NITRÓGENO

Las emisiones de NOx de las refinerías también se consideran un problema que debe

analizarse bajo dos perspectivas diferentes: una que entiende la refinería como un todo y

otra basada en los procesos/actividades específicos, particularmente el sistema

energético (hornos, calderas, turbinas de gas) y los regeneradores del desintegrador

catalítico, el principal foco de emisiones. Por consiguiente, el TWG (grupo técnico de

trabajo) intentó llegar a un consenso aplicando un concepto global y a la vez analizando

los distintos procesos que generan emisiones de NOx. El TWG no logró precisar un

rango único de emisiones asociadas a la aplicación de la MTD según el concepto global,

sino que especificó cinco rangos o valores distintos para el planteamiento global de

concentración: tres basados en distintos supuestos a la hora de implantar la MTD y dos

115 El Informe Solomon es un estudio comparativo de funcionamiento de Refinerías de Productos Petrolíferos, que realiza la compañía americana Solomon S&A desde 1980 y que emite cada dos años. El Informe proporciona a los participantes en el estudio "datos normalizados" para evaluar el propio funcionamiento de la Refinería y determinar bases para mejorar con respecto a otros en el Sector.

Page 149: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

149

para el planteamiento global de carga (uno basado en el supuestos de implantación de la

MTD). Las MTD relacionadas con las emisiones de NOx (17 aprox.) suelen

comprender los valores de emisión asociados.

MTD PARA REDUCIR LAS EMISIONES DE ÓXIDOS DE AZUFRE

La tercera cuestión problemática que debe analizarse bajo las dos perspectivas

anteriores son las emisiones de SOx, normalmente generadas en el sistema energético (a

partir de los combustibles), en los regeneradores del desintegrador catalítico, en la

producción de alquitrán, en los procesos de coquización, en el tratamiento de aminas, en

las unidades de recuperación de azufre y en las antorchas. Una dificultad añadida en

este caso es que los productos fabricados en la refinería contienen azufre. Por este

motivo se incluyó como técnica a tener en cuenta dentro del sistema de gestión

ambiental un balance del azufre. Debido a todo ello, el TWG intentó llegar a un

consenso aplicando el concepto global y examinando a la vez los procesos individuales

que generan emisiones SOx. El TWG no logró identificar un rango único de emisiones

asociadas a la aplicación de la MTD según el concepto global, sino que especificó cinco

rangos o valores distintos para el planteamiento global de concentración (al igual que en

el caso de los NOx). Las MTD relacionadas con las emisiones de SOx (38 aprox.)

suelen comprender los valores de emisión asociados.

MTD PARA REDUCIR LAS EMISIONES DE COV

Las emisiones de COV de las refinerías se consideraron más un problema global que

un tema relacionado con los procesos/actividades del sector, ya que se trata de

emisiones fugitivas con un punto de origen no identificado. No obstante, en la MTD

específica sobre procesos/actividades se identifican los procesos/actividades con un

elevado potencial de emisiones de COV. Debido a la dificultad de identificar los puntos

de emisión, el TWG concluyó que una MTD importante consiste en cuantificar las

emisiones COV. Debido a una falta de información, el TWG no logró identificar un

rango único de emisiones asociadas a la aplicación de la MTD. Se han identificado

muchas (19 aprox.) MTD relacionadas con las emisiones de COV.

Page 150: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

150

MTD PARA REDUCIR LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA

Como se menciona en repetidas ocasiones a lo largo del documento, las emisiones a la

atmósfera constituyen el problema ambiental más importante en una refinería. Sin

embargo, como las refinerías consumen mucha agua, también generan grandes

cantidades de agua residual contaminada. Las MTD relacionadas con el agua se dividen

en dos niveles. Uno se refiere a la gestión global del agua y del agua residual en la

refinería y el otro se ocupa de acciones concretas encaminadas a reducir la

contaminación o el consumo de agua. Para este caso, en el Documento de Referencia se

incluyen valores de referencia sobre el consumo de agua limpia y el volumen de

efluentes de proceso, así como diversos parámetros para el efluente de la planta de

tratamiento de agua residual. Hay detalladas 21 (aprox.) MTD relacionadas con la

posibilidad de reciclar y reutilizar el agua residual de los procesos.

6.5 INSTALACIONES DE COMBUSTIÓN Y PRODUCCIÓN DE ENERGÍA 6.5 INSTALACIONES DE COMBUSTIÓN Y PRODUCCIÓN DE ENERGÍA 6.5 INSTALACIONES DE COMBUSTIÓN Y PRODUCCIÓN DE ENERGÍA 6.5 INSTALACIONES DE COMBUSTIÓN Y PRODUCCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICAELÉCTRICAELÉCTRICAELÉCTRICA

Las Instalaciones de Combustión y de Generación de Energía Eléctrica (>50 MW),

quedan recogidas en el epígrafe 1.1 del Anexo I de la Ley 16/2002, de 1 de julio, de

Prevención y Control Integrados de la Contaminación. Para este tipo de instalaciones, se

realizó un Documento de Referencia de MTD que, al igual que para el caso de las

refinerías, es de alta complejidad debido al gran número de tecnologías y equipos

utilizados. Es por ello que se explicarán los principios más generales sin entrar en el

sinfín de detalles que poseen, y que desvirtuarían el objetivo de este proyecto. El citado

Documento BREF se realizó bajo los principios integradores y de control de la

contaminación de la Directiva 96/61/CE del Consejo Europeo y de la Directiva

2001/80/CE, de 23 de octubre, sobre la Limitación de Emisiones de Determinadas

Sustancias Contaminantes a la Atmósfera por parte de las Grandes Instalaciones de

Combustión (GIC).

Para más información sobre las Grandes Instalaciones de Combustión, se recomienda

leer el Documento de Referencia MTD íntegro116, aunque aquí se dispondrán las pautas

116 http://www.prtr-es.es/Data/images//BREF-Grandes-Instalaciones-de-Combusti%C3%B3n-Borrador-castellano.pdf

Page 151: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

151

necesarias y básicas para comprender su funcionamiento y los potenciales problemas

medioambientales asociados a las GIC.

6.5.1 INFORMACIÓN GENERAL6.5.1 INFORMACIÓN GENERAL6.5.1 INFORMACIÓN GENERAL6.5.1 INFORMACIÓN GENERAL

Al igual que explicamos con las refinerías, las GIC y de producción de energía eléctrica

son muy complejas. En España hay actualmente 175 Instalaciones (según PRTR) de

estas características repartidas por toda la geografía nacional. En el Documento de

Referencia quedan incluidos todos los tipos de instalaciones de combustión

convencionales (calderas de centrales electrotérmicas, instalaciones combinadas de

calor y electricidad, centrales de calefacción urbana, etc.) que se utilizan para la

generación de energía mecánica y térmica. Además, también comprende las

instalaciones de combustión industriales que utilicen combustibles tradicionales. Para

clasificar un combustible como tradicional es necesario que esté disponible en el

mercado y que su composición sea conocida, se mantenga relativamente constante y,

normalmente, esté estandarizada. Por lo tanto, se consideran combustibles tradicionales

el carbón, el lignito, la biomasa, la turba y los combustibles líquidos y gaseosos

(incluidos el hidrógeno y el biogás).

Actualmente, algunas instalaciones de combustión recurren a la co-combustión de un

porcentaje determinado de combustibles secundarios, como los residuos, el combustible

recuperado, los lodos de las aguas residuales o el combustible derivado de la biomasa

(madera contaminada). Aunque con estos combustibles es posible que el proceso de

combustión varíe (depende de la instalación en concreto).

La situación energética se ha convertido en una de las grandes preocupaciones de la

humanidad. En la actualidad, la energía que se consume en el mundo proviene en su

mayor parte (un 80% aprox.) de la combustión de los llamados combustibles fósiles:

petróleo, carbón y gas natural. El elevado crecimiento económico de los países

desarrollados tras la segunda guerra mundial117 y el crecimiento actual de los países

emergentes ha sido posible gracias a la existencia de grandes cantidades de energía a

bajo coste almacenada en la Tierra en forma de combustibles fósiles. Sin embargo,

observamos en la actualidad que este modelo energético es difícilmente sostenible por

117 1939-1945

Page 152: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

152

diversas razones. En primer lugar, por la incidencia sobre el medio ambiente (lo

comprobaremos en el apartado 6.5.3) que pueden tener las emisiones de CO2. En

segundo lugar, porque los recursos energéticos fósiles no son ilimitados y, en algún

momento, tendrán que ser sustituidos a gran escala por otras fuentes de energía.

Finalmente, porque el elevado crecimiento de los países emergentes está haciendo

crecer la demanda de energía a nivel global aumentando el precio de la energía de una

forma que nunca antes se había visto.

Para conocer bien la problemática y las perspectivas a nivel global, es necesario

conocer la situación energética mundial que se expone en los siguientes gráficos.

Gráfica VI

A escala mundial, los hidrocarburos aportan más de la mitad de la energía primaria

consumida. En particular, el 33% del consumo energético primario global proviene del

petróleo, siendo así la fuente energética más utilizada. Durante los próximos años no se

esperan grandes cambios. Según la Agencia Internacional de la Energía (AIE), en su

escenario base del World Energy Outlook de 2011, el petróleo registrará una

contracción de 5 puntos porcentuales en la matriz energética de 2035 respecto a 2009.

Por su parte, el gas natural alcanzará una participación del 23% sobre una demanda

energética total estimada en 16.961 millones de toneladas equivalentes de petróleo. El

carbón es en la actualidad una de las fuentes principales de energía, ya que supone el

Page 153: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

153

27% de la energía primaria total y su consumo está aumentando considerablemente en

países emergentes como China, aunque según la perspectiva de la AIE, el consumo se

estabilizará y acabará reduciéndose hasta llegar al 24% en 2035. Como dato interesante,

la energía primaria total consumida en el mundo se ha duplicado desde 1971 hasta 2009,

siendo la causa principal el crecimiento de la población que ha tenido una evolución

similar.

La producción de petróleo ha aumentado un 60% desde 1971 (con fluctuaciones debido

principalmente a periodos bélicos y crisis económicas). El porcentaje sobre la energía

total consumida en el mundo irá disminuyendo en detrimento de otras fuentes como el

carbón, el gas natural y energías alternativas. El gas natural por su parte, ha aumentado

su producción en las últimas décadas de forma considerable, tanto que se ha triplicado

desde 1971 hasta hoy.

Otra energía, como la nuclear, creció notablemente en los años 70 y 80 y se mantuvo

con poco crecimiento en las dos siguientes décadas. En la actualidad, algunos países

como EEUU, China o Francia tienen planificadas la construcción de nuevas centrales

nucleares, mientras que un gran número de países de Europa han declarado una

moratoria nuclear a raíz del trágico accidente de la Central Nuclear de Fukushima-

Daiichi (Japón)118. En cuanto a las centrales hidroeléctricas, desarrollo en los países

emergentes y sus necesidades energéticas han hecho crecer notablemente el número de

centrales hidroeléctricas en el mundo. La siguiente gráfica se indica la evolución de la

energía eléctrica por tipo de combustible.

Gráfica VII

118 Accidente ocurrido el día 11 de marzo de 2011 como consecuencia del Terremoto y Tsunami que arrasó Japón tal día.

Page 154: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

154

Por último, es interesante constatar la energía final consumida en el mundo por

combustible (Gráfica VIII).

Gráfica VIII

6.5.2 PROCESO6.5.2 PROCESO6.5.2 PROCESO6.5.2 PROCESO

La electricidad suele generarse mediante la producción de vapor en una caldera

alimentada por el combustible que se hubiera seleccionado; el vapor mueve una turbina

que hace funcionar un generador productor de electricidad. La eficiencia inherente al

ciclo del vapor está limitada por la necesidad de condensar el vapor al salir de la

turbina. Algunos combustibles líquidos y gaseosos pueden quemarse directamente para

mover las turbinas con los gases de combustión, o pueden utilizarse en motores de

combustión interna que a su vez hacen funcionar los generadores. Cada tecnología

ofrece al operador ventajas distintas, especialmente en función de su capacidad de

adaptarse a las variaciones de la demanda de energía.

Los procesos técnicos de combustión (proceso que más nos interesa desde el punto de

vista medioambiental) más comunes, de acuerdo con el Documento BREF, son:

combustión de combustible sólido pulverizado, combustión en lecho fluidizado,

combustión en parrilla, combustión de petróleo y gas y gasificación/licuefacción.

CONVERSIÓN GENERAL DEL COMBUSTIBLE EN CALOR

En la mayoría de aplicaciones, este calor neto generado a partir del combustible se

transfiere y se utiliza en los procesos de vapor. El carbono sin quemar, convertido en

Page 155: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

155

cenizas, CO y COV, representa la pérdida de energía del combustible en el proceso de

combustión. En los procesos de gasificación de combustibles sólidos o líquidos, el calor

se obtiene en dos fases distintas: en primer lugar, el combustible se gasifica y, a

continuación, se quema el gas producido. En sistemas a presión, el calor generado se

puede utilizar directamente en las turbinas de gas o los motores de combustión después

de depurar el gas. La selección del sistema utilizado en una instalación dependerá de las

cargas, la disponibilidad de los combustibles, los requisitos energéticos de la central

eléctrica así como de las exigencias de la red. Asimismo, las instalaciones que utilizan

estos sistemas requieren procesos auxiliares que sirvan de soporte para la generación de

electricidad. Estos procesos auxiliares pueden incluir distintas operaciones como, por

ejemplo, el procesamiento del carbón y el control de la contaminación.

COMBUSTIÓN DE COMBUSTIBLE SÓLIDO PULVERIZADO

En más de un 90% de los sistemas que utilizan combustibles sólidos el combustible se

pulveriza antes de la combustión. En general, existen dos opciones posibles:

� Hogar de cenizas de fondo seco: Este tipo de hogar funciona a temperaturas

muy inferiores al punto de fusión de las cenizas con el fin de mantener la

calidad.

� Hogar de cenizas fundidas: Este tipo de hogar funciona con temperaturas

superiores al punto de fusión de las cenizas, factor que garantiza la

formación de cenizas líquidas con una fluidez suficiente para que se deslicen

por las paredes protegidas.

HOGAR DE COMBUSTIÓN EN LECHO FLUIDIZADO

En los hogares de combustión en lecho fluidizado el combustible sólido que se emplea

debe estar molido con cierto grosor. Si las partículas son demasiado pequeñas, se

dispersarán y saldrán del lecho fluidizado, mientras que si son demasiado grandes,

impedirán la fluidización. Las unidades pequeñas funcionan a presión atmosférica y con

fluidización estática. No obstante, si el tamaño de la caldera es mayor, es preferible la

combustión en lecho fluidizado circulante. Para utilizar todo el hogar, resulta

indispensable la eliminación de las partículas, la separación ciclónica y el reciclado de

las partículas gruesas del lecho.

Page 156: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

156

COMBUSTIÓN EN PARRILLA

En la combustión en parrilla, el tamaño del combustible debe ser menor que el tamaño

del sistema de la parrilla. Si las partículas de combustible son demasiado pequeñas, se

caerán a través de la parrilla y no se quemarán. Sin embargo, si son demasiado grandes,

todavía no se habrán quemado completamente al abandonar la parrilla móvil.

COMBUSTIÓN DE PETRÓLEO Y GAS

Los sistemas de combustión de petróleo y gas representan los dos sistemas básicos de

combustión de combustible por pulverización. La combustión del combustible gaseoso

se realiza directamente en contacto con el aire. Sin embargo, los combustibles líquidos

se pulverizan en el hogar a través de las boquillas. Durante este proceso se generan

diminutas gotitas atomizadas por el vapor de alta presión y se producen una gran

cantidad de elementos volátiles. Sólo los fuelóleos pesados contienen una cantidad

considerable de cenizas. En los quemadores del fondo del hogar se puede quemar

cualquier combustible gaseoso o líquido limpio.

GASIFICACIÓN/LICUEFACCIÓN

En los procesos de gasificación, se consideran productos de partida el combustible

gaseoso, el combustible líquido y el combustible sólido restante. En las grandes

centrales energéticas, la gasificación es más interesante si se realiza a presión y a altas

temperaturas, ya que el calor se puede transformar directamente en electricidad en las

turbinas de gas, e indirectamente en las turbinas de vapor o combinando ambos

sistemas (ciclos combinados). El tamaño y el coste de estos sistemas no suelen ser

competitivos para la generación de electricidad con carbón o fuelóleo pesado. En

principio, se pueden utilizar todo tipo de hogares de combustión de combustibles

sólidos si se emplean medidas adicionales en los procesos de gasificación. El principal

riesgo que se debe evitar es la generación de una mezcla de combustible y aire dentro

del radio de explosividad. Los productos intermedios en forma de gases combustibles y

combustibles líquidos secundarios volatilizados se pueden utilizar en las turbinas de

gas o en los motores de combustión. Sin embargo, no es necesario aplicar los caros

procesos de separación que se requieren en las refinerías.

Page 157: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

157

El proceso de gasificación consume una gran cantidad de la energía que contiene el

combustible, por lo que disminuye la eficiencia general. Esta pérdida de eficiencia se

puede reducir si se genera vapor utilizando el calor residual del gasógeno. No obstante,

la combustión de combustibles gasificados produce menos electricidad que el gas

natural con turbinas de gas o ciclos combinados.

Para continuar con el proceso, es importante hablar de los motores de combustión y

de la turbina de gas.

MOTORES DE COMBUSTIÓN

Los motores de combustión disponen de uno o más cilindros dentro de los cuales se

produce la combustión. Los motores convierten la energía química del combustible en

energía mecánica en un proceso similar al que ocurre en el motor de un automóvil. El

motor está unido al eje del generador y proporciona energía mecánica para accionar el

generador y producir electricidad. Las unidades de generación de combustión internas

de las centrales energéticas suelen funcionar en ciclos de cuatro o dos tiempos.

Los motores de combustión pueden ser pequeños o medianos, con una capacidad de

entre 2 MW y más de 50 MW. Son más eficientes que las turbinas de gas y, además,

suponen unos costes de inversión reducidos, son fáciles de transportar y pueden generar

electricidad casi en el mismo momento en que entran en funcionamiento. Por esta

razón, los generadores de combustión interna se utilizan con frecuencia para cargas

reducidas o bien para suministrar energía de emergencia.

TURBINAS DE GAS

Las turbinas de gas funcionan de forma similar a las turbinas de vapor. Sin embargo,

los álabes de las turbinas de gas se mueven por la acción de los gases de combustión,

mientras que en las turbinas de vapor los álabes se accionan con vapor. Además del

generador eléctrico, las turbinas también accionan un compresor rotativo que presuriza

el aire que, a continuación, se mezcla con el combustible gaseoso o líquido en la

cámara de combustión. Cuanto más elevado sea el grado de compresión, mayor será la

temperatura y la eficiencia de la turbina. Los gases de combustión se emiten a la

atmósfera directamente desde la turbina. Los sistemas de turbinas de gas, al

contrario que las turbinas de vapor, no disponen de calderas, suministro de vapor,

Page 158: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

158

condensadores ni sistemas de eliminación del calor residual y, por este motivo, los

costes de inversión son mucho menores. Las turbinas de gas se suelen utilizar para

demandas máximas de energía eléctrica, en cuyo caso se requiere una puesta en marcha

rápida y unos periodos cortos de funcionamiento.

A continuación se representa el diagrama de funcionamiento general de una central

termoeléctrica base de ciclo convencional (Diagrama X).

1. Torre de refrigeración 10. Válvula de control de gases 19. Supercalentador

2. Bomba hidráulica 11.Turbina de vapor de alta presión 20. Ventilador de tiro forzado

3. Línea de transmisión (trifásica) 12. Desgasificador 21. Recalentador

4. Transformador (trifásico) 13. Calentador 22. Toma de aire de combustión

5. Generador eléctrico (trifásico) 14. Cinta transportadora de carbón 23. Economizador

6. Turbina de vapor de baja presión 15. Tolva de carbón 24. Precalentador de aire

7. Bomba de condensación 16. Pulverizador de carbón 25. Precipitador electrostático

8. Condensador de superficie 17. Tambor de vapor 26. Ventilador de tiro inducido

9. Turbina de media presión 18. Tolva de cenizas 27. Chimenea de emisiones

Diagrama X Fuente: MediaCommons (2013)

Para finalizar este apartado del proceso, se dan unas nociones sobre el Ciclo

Combinado.

Page 159: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

159

CENTRAL DE CICLO COMBINADO

En la actualidad se están construyendo numerosas centrales termoeléctricas de las

denominadas de ciclo combinado, que son un tipo de central que utiliza gas natural,

gasóleo o incluso carbón preparado como combustible para alimentar una turbina de

gas. Luego los gases de escape de la turbina de gas todavía tienen una elevada

temperatura, pues salen a unos 500ºC aproximadamente, se utilizan para producir vapor

que mueve una segunda turbina, esta vez de vapor. Cada una de estas turbinas está

acoplada a su correspondiente alternador para generar energía eléctrica. Estos sistemas

permiten mejorar los procesos de gas y vapor y optimizar la eficiencia eléctrica.

Normalmente durante el proceso de partida de estas centrales solo funciona la turbina de

gas; a este modo de operación se lo llama ciclo abierto. Si bien la mayoría de las

centrales de este tipo pueden intercambiar el combustible (entre gas y diésel) incluso en

funcionamiento. Como la diferencia de temperatura que se produce entre la combustión

y los gases de escape es más alta que en el caso de una turbina de gas o una de vapor, se

consiguen rendimientos muy superiores, del orden del 55%. Este tipo de centrales

generaron el 32% de las necesidades españolas de energía eléctrica en 2008.

Hoy en día, los sistemas de ciclos combinados también se utilizan en el ámbito de la

cogeneración119 con una recuperación adicional del calor a contrapresión de la energía

de condensación. Debido a las variaciones de eficiencia eléctrica en función de la

temperatura ambiente, los datos se han calculado en condiciones estándares.

6.5.3 MEJORES TÉCNICAS DISPONIBLES (MTD)6.5.3 MEJORES TÉCNICAS DISPONIBLES (MTD)6.5.3 MEJORES TÉCNICAS DISPONIBLES (MTD)6.5.3 MEJORES TÉCNICAS DISPONIBLES (MTD)

La mayoría de las instalaciones de combustión utilizan combustible y otras materias

primas procedentes de recursos naturales y los convierten en energía útil. Los

combustibles fósiles son la fuente de energía más abundante que se usa hoy en día.

Ahora bien, su combustión tiene una repercusión apreciable y a veces considerable en el

conjunto del medio ambiente, porque acarrea la generación de emisiones a la

atmósfera, al agua y al suelo; las primeras se consideran uno de los mayores problemas

medioambientales. Las emisiones a la atmósfera derivadas de la combustión de

119 Producción combinada de calor y electricidad.

Page 160: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

160

combustibles fósiles más importantes son las de SO2, NOx, CO, partículas y gases de

efecto invernadero, como el N2O y el CO2. También se emiten, en pequeñas

cantidades, otras sustancias, como por ejemplo metales pesados, compuestos de

haluros y dioxinas.

Los niveles de emisión que se relacionan con las MTD se basan en promedios diarios,

medidos en condiciones estándar, a partir de unos niveles de O2 del 6 %, 3 % y 15 %

(para combustibles sólidos/líquidos y gaseosos/turbinas de gas), niveles que se

consideran una situación de carga típica. Es necesario tener en cuenta la eventualidad de

cargas excepcionales, periodos de puesta en marcha o de cierre, así como la posibilidad

de problemas de funcionamiento de los sistemas de limpieza de los gases de

combustión, valores anormales de corta duración, que pueden hacer aumentar los

niveles considerados.

DESCARGA, ALMACÉN Y MANEJO DE COMBUSTIBLES Y ADITIVOS

En el siguiente cuadro (Cuadro XVII) se presentan algunas MTD destinadas a evitar las

emisiones procedentes de la descarga, el almacenamiento y el manejo de combustibles,

así como de aditivos tales como la cal, la piedra caliza, el amoníaco, etc.

Mejores Técnicas Disponibles

· Utilización de equipos de carga y descarga que reduzcan la altura de caída del combustible y así disminuir la generación de polvo fugitivo (combustibles sólidos). · En países donde no hiela, utilización de sistemas de rociado con agua para reducir la formación de polvo fugitivo en el almacenamiento (combustibles sólidos). · Ubicar las cintas transportadoras en zonas seguras, abiertas y en superficie, de forma que se eviten los daños causados por vehículos u otros equipos (combustibles sólidos). · Utilizar las cintas transportadoras cerradas y provistas de dispositivos de extracción y filtración (combustibles sólidos) · Racionalizar los sistemas de transporte con el fin de minimizar la generación y transporte de polvo in situ (combustibles sólidos). · Adoptar buenas prácticas en las actividades de concepción y construcción, así como en el almacenamiento (todos los combustibles). · Almacenamiento de cal o piedra caliza en locales con dispositivos de extracción y filtración de sólidos y bien concebidos (todos los combustibles).

Partículas

· Adoptar buenas prácticas en las actividades de concepción y construcción, así como en el almacenamiento (todos los combustibles). · Almacenamiento de cal o piedra caliza en locales con dispositivos de extracción y filtración de sólidos y bien concebidos (todos los combustibles). · Racionalizar los sistemas de transporte con el fin de minimizar la generación de polvo in situ.

Contaminación del Agua

· El almacenamiento debe hacerse en superficies cerradas y provistas de desagües y de recogida y tratamiento del agua mediante decantación. · Sistema de almacenamiento de combustibles líquidos en recintos impermeables capaces de contener un 75% de la capacidad máxima de todos los depósitos, o al menos, el volumen máximo del mayor de todos. Deberá estar indicado el contenido de los depósitos y disponer de alarmas. · Las conducciones deberán estar situadas en lugares seguros, abiertos y en superficie, de forma que las fugas puedan detectarse inmediatamente y se eviten los daños causados por vehículos y otros equipos; tratándose de conducciones no accesibles, se podrán utilizar tubos de doble cubierta con espaciado controlado automáticamente. · Recolección de la escorrentía superficial (agua de lluvia) en zonas de almacenamiento que pudiera arrastrar restos de combustible, y tratamiento de las mismas (mediante decantación o tratamiento de aguas residuales).

Fuente: Elaboración propia/Documento de Referencia BREF (2006)

Cuadro XVII

Page 161: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

161

PRETRATAMIENTO DE COMBUSTIBLES

El pretratamiento de combustibles sólidos consiste fundamentalmente en operaciones

de mezclado destinadas a garantizar unas condiciones de combustión estables y reducir

emisiones punta. Para reducir la cantidad de agua de la turba y la biomasa, el secado del

combustible puede ser considerado también una de las MTD. Tratándose de

combustibles líquidos, entra en las MTD el empleo de dispositivos de pretratamiento,

tales como unidades de limpieza del gasóleo combustible diesel destinado a motores y

turbinas de gas. El tratamiento del Fuelóleos pesado (HFO) se realiza con dispositivos

tales como calentadores eléctricos o con serpentín de vapor, sistemas dosificadores

desemulsionantes, etc.

EFICIENCIA TÉRMICA

La eficiencia en la generación de la energía es un indicador importante de las emisiones

de CO2, gas que tiene repercusiones climáticas. Una forma de reducir la emisión de CO2

por unidad de energía generada es la optimización del consumo de energía y del proceso

de generación. Si se aumenta la eficiencia térmica se incide directamente en las

condiciones de carga, en el sistema de enfriado, en las emisiones, en el tipo de

combustible utilizado, etc. La cogeneración de electricidad y calor es posiblemente la

mejor opción a la hora de reducir globalmente las emisiones de CO2, una opción de

interés para cualquier nueva central eléctrica cuando la demanda local de calor sea lo

suficientemente alta como para justificar la construcción de una instalación de

cogeneración, más costosa que una simplemente térmica o eléctrica. La eficiencia de las

instalaciones de combustión de hulla y lignito está entre el 40-47%, mientras que las de

cogeneración de hulla y lignito se encuentran entre el 75-90%. Las de biomasa entre el

20 y el 30% y las de turba en torno al 30%. Por último, las de gas oscilan entre el 36 y

el 58% (dependiendo del sistema).

EMISIONES DE PARTÍCULAS

Las partículas (polvo) emitidas en la combustión de combustibles sólidos o líquidos

proceden casi en su totalidad de su fracción mineral. Tratándose de combustibles

líquidos, una combustión deficiente acarrea la formación de hollín. La combustión de

gas natural no es una fuente significativa de emisiones de polvo. En este caso, los

Page 162: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

162

niveles de emisión de polvo se suelen situar, sin adoptar ninguna medida técnica

suplementaria, muy por debajo de los 5 mg/Nm3.

Para eliminar el polvo de los gases de combustión de instalaciones de combustión

nuevas y existentes, se considera MTD la utilización de un precipitador electrostático o

de un filtro de tela; el filtro logra normalmente unos niveles de emisión inferiores a los

5 mg/Nm3. La utilización de ciclones y colectores mecánicos por sí solos no se

considera MTD, pero pueden utilizarse como pretratamiento de limpieza en el

procesado de los gases de combustión.

METALES PESADOS

La emisión de metales pesados se produce porque son componentes naturales de los

combustibles fósiles. La mayoría de los metales pesados pertinentes (As, Cd, Cr, Cu,

Hg, Ni, Pb, Se, V, Zn) se emiten normalmente como compuestos (por ejemplo óxidos,

cloruros) en asociación con partículas. Por ello, las MTD destinadas a reducir la emisión

de metales pesados consisten, en general, en la aplicación de dispositivos de

eliminación del polvo de elevado rendimiento, tales como precipitadores electrostáticos

o filtros de tela.

EMISIONES DE SO2

La presencia de azufre en el combustible puede dar lugar a emisiones de óxidos de

azufre. En general se considera que el gas natural no contiene azufre. No es el caso de

ciertos gases industriales para los que puede ser necesaria la desulfuración del

combustible gaseoso. En general, tratándose de instalaciones alimentadas por

combustibles sólidos y líquidos, se consideran MTD el empleo de combustibles con

poco azufre y las técnicas de desulfuración. Pero, en instalaciones de más de 100 MWh,

el empleo de combustibles de bajo contenido de azufre sólo puede ser, en la mayoría de

los casos, una medida suplementaria de reducción de emisiones de SO2 que actúa en

combinación con otras medidas.

Aparte de la utilización de combustibles con poco azufre, las técnicas consideradas

MTD son la depuración por vía húmeda (índice de reducción 92-98%) y la

desulfuración mediante secadores atomizadores (85-92%), técnicas que abarcan hoy en

día más de un 90 % del mercado. La depuración por vía húmeda tiene la ventaja de

Page 163: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

163

reducir también las emisiones de HCl, HF, polvo y metales pesados. Por su alto coste,

los procesos de depuración por vía húmeda no se consideran MTD en instalaciones de

capacidad inferior a 100 MWh.

EMISIONES DE NOX

Los principales óxidos de nitrógeno emitidos en la combustión son el óxido nítrico

(NO) y el dióxido de nitrógeno (NO2), conocidos como NOx. Tratándose de

instalaciones de combustión de carbón pulverizado, la reducción de emisiones de NOX

mediante medidas primarias y secundarias, como Reducción Catalítica Selectiva (RCS)

o No Selectiva (RCNS) que son MTD, con una reducción por este sistema que oscila

entre el 80 y el 95 %. El empleo de técnicas de RCS o RNCS tiene el inconveniente de

una posible emisión de amoníaco sin reaccionar (escape de amoníaco).

En pequeñas instalaciones alimentadas con combustibles sólidos, sin grandes

variaciones en la carga y con una calidad estable del combustible, la técnica de RNCS

es también considerada MTD para la reducción de las emisiones de NOX.

Para las instalaciones de combustión de lignito y turba pulverizados, se considera MTD

la combinación de varias medidas primarias. Esto puede consistir, por ejemplo, en la

utilización de quemadores avanzados con baja emisión de NOx combinada con otras

medidas primarias, tales como la recirculación de gases de combustión, la combustión

en fases, la recombustión, etc. El uso de medidas primarias suele acarrear combustiones

incompletas, lo que resulta en un mayor índice de carbono sin quemar en las cenizas

volantes y algunas emisiones de monóxido de carbono.

Tratándose de calderas alimentadas por combustibles sólidos, se considera MTD la

reducción de emisiones de NOX a través de la distribución de aire o la recirculación de

los gases de combustión.

En turbinas de gas nuevas, los quemadores de premezclas anti-NOX por vía seca (ANS)

son las MTD. En el caso de turbinas de gas existentes, lo son la inyección de agua y

vapor o la conversión a técnicas ANS.

Page 164: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

164

EMISIONES DE CO

El monóxido de carbono (CO) siempre aparece como producto intermedio en los

procesos de combustión; para minimizar las emisiones de CO, la MTD es la

combustión completa, y para ello es necesario un diseño adecuado de los hornos, unas

técnicas de alto nivel para la supervisión y control del funcionamiento y un buen

mantenimiento del sistema de combustión.

CONTAMINACIÓN DEL AGUA

Aunque es un aspecto que no será de estudio en profundidad en el capítulo

comparativo, también es importante indicar que aparte de la contaminación del aire, las

GIC son también una importante fuente de vertidos de agua (aguas de refrigeración y

aguas residuales) en ríos, lagos y entorno marino.

La escorrentía superficial (agua de lluvia) de las zonas de almacenamiento que pudiera

arrastrar restos de combustible debe ser recogida y tratada (por decantación) antes de su

vertido. En las centrales eléctricas a veces no es posible evitar la producción de

pequeñas cantidades de agua contaminada con petróleo. Para evitar daños al medio

ambiente, se considera MTD la utilización de pozos de separación del petróleo.

En lo relativo a la desulfuración mediante depuración por vía húmeda, la conclusión en

materia de MTD es la utilización de instalaciones de tratamiento de aguas residuales.

Una instalación de tratamiento de aguas residuales consiste en una serie de tratamientos

químicos destinados a eliminar los metales pesados y disminuir la cantidad de sólidos

que llegan al agua. El tratamiento de las aguas incluye el reajuste del pH, la

precipitación de los metales pesados y la eliminación de los sólidos.

6.6 INSTALACIONES DE TRATAMIENTO DE SUPERFICIES METÁLICAS6.6 INSTALACIONES DE TRATAMIENTO DE SUPERFICIES METÁLICAS6.6 INSTALACIONES DE TRATAMIENTO DE SUPERFICIES METÁLICAS6.6 INSTALACIONES DE TRATAMIENTO DE SUPERFICIES METÁLICAS

Las Instalaciones de Tratamiento de Superficies Metálicas se enmarcan dentro del

Anexo I de la Ley 16/2002, de 1 de julio, de Prevención y Control Integrados de la

Contaminación en su epígrafe 2.6, bajo el título exacto de Instalaciones para el

tratamiento de superficie de metales y materiales plásticos por procedimiento

Page 165: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

165

electrolítico o químico, cuando el volumen de las cubetas destinadas al tratamiento

empleadas sea superior a 30 m³”.

La interpretación de la frase cuando el volumen de las cubetas destinadas al

tratamiento empleadas sea superior a 30 m³ es importante para decidir si una

instalación determinada requiere de AAI. En este sentido, es crucial el apartado de la

Ley 16/2002 (capítulo 4) donde se cita que si un mismo titular realiza varias

actividades de la misma categoría en la misma instalación o en el emplazamiento, se

sumarán las capacidades de dichas actividades, ya que muchas instalaciones cuentan

con una combinación de líneas de producción grandes y pequeñas, y de procesos

electrolíticos y químicos, además de las consiguientes actividades asociadas.

Este tipo de instalaciones poseen un Documento de Referencia donde se explican todos

los procesos electrolíticos y químicos que pueden realizarse en esta actividad, aunque

nosotros nos centraremos en los que serán objeto de comparación en el proyecto.

6.6.1 INFORMAC6.6.1 INFORMAC6.6.1 INFORMAC6.6.1 INFORMACIÓN GENERALIÓN GENERALIÓN GENERALIÓN GENERAL

Los metales y plásticos (también incluidos en el mismo epígrafe del Anexo I) se tratan

para cambiar las propiedades de su superficie a fin de conseguir efectos decorativos y de

brillo, mejorar la dureza y la resistencia al desgaste, y prevenir la corrosión, así como

para obtener una base que refuerce la adhesión de otros tratamientos como la pintura o

los revestimientos fotosensibles para la impresión. El tratamiento de superficies

metálicas y plásticas no constituye por sí mismo un sector vertical diferenciado, ya que

presta servicio a una amplia gama de industrias diferentes. La estructura del mercado

mundial es aproximadamente la siguiente (Gráfica IX) (Fuente: PRTR-España; 2013):

Estructura del Mercado Mundial

Construcción 9%

Envases Alimentación 8%

Semiproductos de Acero 7%

Electrónica 7%Industria Eléctrica

7%

Sector Aerospacial 5%

Equipos Industriales 5%

Otros 30%

Automoción 22%

Page 166: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

166

La gama de componentes tratados varía desde tornillos y tuercas, joyería, monturas de

gafas o componentes para el sector del automóvil y otras industrias, a rollos de acero de

hasta 32 toneladas y más de 2 metros de ancho para fabricar carrocerías de coches,

envases para bebidas y alimentos, etc.

Aunque no existen cifras globales de producción, en el año 2000 la producción de

bobinas de acero a gran escala fue de aproximadamente 10,5 millones de toneladas y se

anodizaron120 640.000 toneladas de componentes estructurales. Otro indicador del

tamaño y la importancia de la industria es que cada automóvil contiene más de 4.000

componentes con superficies tratadas, incluyendo los paneles de la carrocería, mientras

que un avión Airbus contiene más de 2 millones.

En la UE-15121 existen unas 18.000 instalaciones (IPPC y no IPPC122), aunque la

pérdida de empresas manufactureras del sector de la ingeniería, desplazadas

principalmente a Asia, ha reducido el sector en más de un 30 % en los últimos años.

Más del 55 % de las empresas son subcontratistas especializados, mientras que el resto

lleva a cabo trabajos de tratamiento de superficies dentro de otra instalación,

normalmente una PYME123. Algunas grandes instalaciones son propiedad de grandes

empresas, aunque la gran mayoría son PYMES.

En España hay registradas 406 instalaciones IPPC según el PRTR (a fecha de julio de

2013). La distribución total por zonas se muestra en la Gráfica X.

Gráfica X Fuente: Elaboración Propia/PRTR (2013)

120 Proceso electrolítico de pasivación. 121 Unión Europea de 15 miembros, implica hasta el año 2004. 122 La diferencia es si la cubeta es mayor o menor de 30 metros cúbicos. 123 Pequeña y Mediana Empresa; < 250 trabajadores.

Distribución Total por zona

Aragón8%

Catalunya27%

Zona Centro13%

Zona Sur11%

Zona Norte17%

Zona Levante13%

Baleares5%

Zona Noroeste6%

Page 167: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

167

Entendiéndose; Zona Sur: Andalucía y Extremadura; Zona Levante: Región de Murcia

y Comunidad Valenciana; Zona Norte: País Vasco, Comunidad Foral de Navarra y La

Rioja; Zona Centro: Comunidad de Madrid, Castilla-La Mancha y Castilla y León; Zona

Noroeste: Galicia, Cantabria y Principado de Asturias.

La distribución total de los subsectores de Tratamiento de Metales (en España)

incluidos en el Documento de Referencia se expone en el Cuadro XVIII.

SUBSECTOR % DISTRIBUCIÓN % > 30m3 % < 30m3

Zn 13 7 93 Ni-Cr 25 50 50 Metales preciosos 14 0 100 Cr duro 7 75 25 Circuitos impresos 5 0 100 Fosfatado 10 42 58 Pavonado 2 0 100 Sn 4 0 100 Anodizado de Al 5 31 69 Metalizado de plásticos 2 75 25 Lacadores 4 - - Otros 8 0 100

Fuente: Elaboración propia/Guía MTD (2009)

Cuadro XVIII

La división por tamaños (cubeta mayor o menos de 30 metros cúbicos) a nivel nacional

se representa el la Gráfica XI.

Gráfica XI Fuente: Elaboración propia/PRTR (2013)

Debido a la gran variedad de subsectores que engloba el sector de tratamiento y

revestimiento de superficies (ver Cuadro XIX), es difícil estimar un porcentaje de valor

Distribución por tamaño

> 30 m327%

< 30m373%

Page 168: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

168

añadido global124. Este porcentaje variará en función de la actividad de la empresa, así

pues, no tiene el mismo valor añadido el recubrimiento con metales preciosos que el

proceso de cincado.

Para finalizar, de acuerdo con la experiencia se constata que, en el sector de tratamiento

de superficies, el vector ambiental que presenta mayores dificultades para conseguir el

cumplimiento de los requisitos legales aplicables es el del agua residual, como

podremos comprobar en el capítulo 8 de este proyecto.

6.6.2 PROCESO6.6.2 PROCESO6.6.2 PROCESO6.6.2 PROCESO

El proceso de tratamiento de superficies metálicas y plásticas consiste en la modificación de la

superficie por aplicación de diferentes técnicas. La modificación puede realizarse por

deposición de capas de metal sobre la superficie a tratar, o bien por conversión de dicha

superficie. La finalidad de dicho tratamiento es modificar las características de las superficies

metálicas o plásticas para dotarlas con nuevas propiedades.

Estos procesos tienen lugar mediante reacciones de oxidación-reducción, y se distinguen los si-

guientes tipos:

� Procesos electrolíticos (por deposición o conversión). Requieren de una fuente

externa de corriente eléctrica.

� Procesos químicos o autocatalíticos (por deposición o conversión). No requieren

de fuente externa de corriente eléctrica.

Antes y después de los procesos galvánicos, se llevan a cabo actividades tales como:

mecanizado piezas, soldadura, etc. Tanto estas actividades como el uso final que se le

dará a la pieza son factores determinantes en la especificación del tratamiento a aplicar

y, por tanto, del tipo de instalación que será necesaria. Así, el tamaño y complejidad de

las instalaciones viene determinado por: El tipo de tratamiento a realizar, los estándares

de calidad, el tipo, tamaño y cantidad de piezas a tratar y la modalidad de manipulación

/ almacenamiento de las piezas.

Al margen de la complejidad y del número de procesos descritos, todos los tratamientos

tienen procesos en común que se detallan en el siguiente diagrama (Diagrama XI). 124 Es la diferencia entre el importe de las ventas y el de las compras. Es decir, la diferencia entre precios de mercado y costes de producción.

Page 169: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

169

Diagrama XI

A continuación se explican los procesos que pueden desarrollarse en estas

Instalaciones de Tratamiento de Metales y Plásticos, aunque este proyecto se centra en

los materiales metálicos para este caso.

ALMACENAMIENTO Y MANIPULACIÓN

La principal característica que debe considerarse en el almacenamiento de piezas

metálicas a ser tratadas es que pueden sufrir un proceso de oxidación. La oxidación de

la pieza puede repercutir negativamente en su tratamiento posterior, siendo necesario,

muy probablemente en este caso, su reprocesado. Habitualmente, como medida de

protección a la corrosión se utilizan aceites que, posteriormente, deberán ser retirados de

la pieza para el tratamiento superficial. El tiempo de almacenaje no suele ser elevado

para estos materiales, y las medidas de protección o embalaje suelen ser especificadas

por el cliente.

PREPARACIÓN PREVIA DE LA SUPERFICIE

En todo proceso galvánico, antes de proceder al recubrimiento superficial de la pieza, se re-

quiere de un tratamiento previo de preparación de la superficie. Este pretratamiento se realiza

para eliminar los restos de grasas, aceites, taladrinas y sustancias similares como refrigerantes y

lubricantes presentes en la superficie, así como restos de óxido, calaminas, etc. En general, estos

restos proceden del tratamiento de conformación mecánica, pudiendo también proceder del

Page 170: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

170

proceso de engrase de las piezas como protección anticorrosiva temporal. Hay dos tipos de

pretratamiento:

� Mecánicos. El decapado mecánico consiste en el pulido con cintas abrasivas,

equipos de vibración o mediante la proyección a gran velocidad con aire

comprimido de material sólido abrasivo, como arena, sobre la superficie a tratar.

Con este sistema se eliminan impurezas adheridas a la superficie. Los principales

aspectos ambientales de este proceso son el polvo de pulido y material abrasivo

utilizado además del ruido y vibraciones producidos por las pulidoras y los

compresores.

� Químicos. Hay dos procesos fundamentales, el desengrase (y todas sus

variantes) y el decapado ácido. El desengrase puede ser químico

(disolventes orgánicos o soluciones acuosas alcalinas con poder

emulsificador), por ultrasonidos (creando un efecto de impacto sobre la

superficie introducida en un medio químico) o electrolítico (consiste en

someter a las piezas, que actúan como cátodos, a la acción de una solución

alcalina. Para estos procesos, desde el punto de vista ambiental deben de

identificarse el pH y materia orgánica de las aguas residuales y los baños y

aceites agotados en los residuos.

El decapado ácido es una operación donde se eliminan fundamentalmente los

óxidos metálicos mediante soluciones ácidas, activándose a su vez la superficie, es

decir, preparándola para su tratamiento en el baño posterior. Suelen usarse como

decapante H2SO4, HCl, HF o HNO3.

TRATAMIENTOS ELECTROLÍTICOS DE SUPERFICIE APLICADOS

Los procesos electrolíticos pueden modificar la superficie por conversión química de

ésta o por deposición de un metal; de cualquiera de las dos formas se le confiere al

metal las propiedades anticorrosivas, decorativas o funcionales deseadas. Un proceso

electrolítico requiere: Solución electrolítica, electrodos conductores y corriente

eléctrica. El esquema general es el siguiente (Ilustración I).

Page 171: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

171

Ilustración I

El mecanismo de recubrimiento electrolítico consiste en sumergir la superficie a tratar

en un electrolito que posee los iones del metal a depositar, la pieza a recubrir constituye

el cátodo de la cubeta electrolítica. El ánodo está formado por piezas de gran pureza del

metal de deposición cuya misión es mantener constante la concentración de los iones

metálicos en el electrolito. En los procesos electrolíticos de modificación, la superficie

es igualmente sumergida en un electrolito actuando en este caso como ánodo y

utilizándose como cátodo un metal inerte cuya función es la de cerrar el circuito

electrolítico. En el Documento de Referencia (BREF) se describen 13 procesos, los

cuales se van a nombrar y explicar brevemente a la par que se detallan su posible

impacto medioambiental.

ZINCADO

El recubrimiento de piezas con zinc requiere un post-tratamiento que asegure la

protección de las mismas frente a la corrosión, así por ejemplo, habitualmente, tras el

proceso de cincado de piezas se procede a pasivarlas con soluciones de cromo

hexavalente o trivalente. En función del tipo de pieza y el tratamiento deseado se puede

utilizar: zinc ácido (tratamiento anticorrosivo), zinc alcalino (resistencia a la corrosión)

o zinc cianurazo (cada vez menos utilizado por la problemática ambiental que se le

asocia). En el siguiente cuadro se presentan los aspectos ambientales (Cuadro XIX).

Identificación Aspecto ambiental

Zn ácido Zn alcalino Zn cianurado

Aguas residuales Metales pesados: Zn, Fe; Aniones: Cloruros y Boro; pH ácido

pH alcalino; Metales pesados: Zn, Fe

Metales pesados: Zn, Fe; Aniones: Cianuros; pH alcalino

Residuos Lodos de filtración procedentes del baño

Lodos de filtración procedentes del baño

Lodos de filtración procedentes del baño

Emisiones atmosféricas Vapores ácidos Vapores alcalinos Vapores alcalinos

Ruidos y Vibraciones No significativo No significativo No significativo

Cuadro XIX Fuente: Elaboración propia/Guía MTD (2009)

Page 172: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

172

CADMIADO

El cadmio (Cd) se utiliza para la protección de aleaciones de acero, aluminio o titanio. Este tipo

de recubrimiento es más resistente que el de zinc, pero debido a su toxicidad se ha restringido

en algunos usos. Los electrolitos pueden estar formados en base cianuro, base fluoroborato, base

sulfato o base cloruro. En el Cuadro XX se muestran los aspectos medioambientales.

Aspecto ambiental Identificación

Aguas residuales Metales pesados: Cd; Aniones: Cloruros, cianuros fluoboratos, boro; Acomplejantes

Residuos No aplica

Emisiones atmosféricas No significativo

Ruidos y Vibraciones No significativo

Cuadro XX Fuente: Elaboración propia/Guía MTD (2009)

NIQUELADO

En el sector de tratamiento de superficies se llevan a cabo un gran número de acabados

anticorrosivos y decorativos. En gran parte de ellos, previo al acabado final, se

proporciona una subcapa de níquel que favorece la resistencia a la corrosión y la

posterior electrodeposición del metal que ofrecerá el acabado final. El niquelado se

utiliza normalmente como subcapa para tratar hierro, aluminio y sus aleaciones, latón,

cobre, cinc y sus aleaciones. En el siguiente diagrama (Diagrama XII) se resumen los

principales baños de subcapas y acabados.

Diagrama XII

En el Cuadro XXI, se muestran los aspectos medioambientales a considerar.

Page 173: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

173

Aspecto ambiental Identificación

Aguas residuales Metales pesados: Ni, Zn, Fe, Co, etc.; Aniones: Cloruros, sulfatos, boro; pH ácido

Residuos Lodos de filtración procedentes del baño

Emisiones atmosféricas Emisiones ácidas

Ruidos y Vibraciones No significativo

Cuadro XXI Fuente: Elaboración propia/Guía MTD (2009)

COBREADO

Los cobreados que pueden encontrarse son: Cobre cianurazo (baños a bajas

temperaturas para prevenir cementaciones), cobre alcalino exento de cianuros (se usa

como subcapa), cobre ácido (el más usado debido a su homogeneización en el espesor)

y cobre con pirofosfato. Los baños se basan en cianuro de Cu, cianuro de Na, carbonato

sódico o hidróxido sódico. El rango de temperaturas de trabajo variará entre 30 y 65ºC.

Los aspectos medioambientales se presentan en el Cuadro XXII.

Identificación Aspecto ambiental

Cu cianurado Cu alcalino sin

cianuros Cu ácido

Cu con pirofosfato

Aguas residuales

Metales pesados: Cu; Aniones: Cianuros, carbonatos; pH alcalino

pH alcalino; Metales pesados: Cu; Aniones: carbonato y amonio

Metales pesados: Cu; Aniones: Sulfatos

Metales pesados: Cu; Aniones: Fosfatos

Residuos Lodos de filtración procedentes del baño

Lodos de filtración procedentes del baño

Lodos de filtración procedentes del baño

Lodos de filtración procedentes del baño

Emisiones atmosféricas Emisiones alcalinas Vapor de agua No significativo No significativo

Ruidos y Vibraciones No significativo No significativo No significativo No significativo

Cuadro XXII Fuente: Elaboración propia/Guía MTD (2009)

LATONADO Y ACABADO EN BRONCE

Este tipo de recubrimiento de utiliza como acabado decorativo. La composición de los

baños será de cianuro de Cu, de Zn o de Na. Se debe trabajar a una temperatura de entre

30 y 50ºC y con un pH entre 9,5 y 11,5.

Aspecto ambiental Identificación

Aguas residuales Metales pesados: Cu, Sn, cianuro; Aniones: Cianuros; pH alcalino

Residuos Lodos de filtración procedentes del baño

Emisiones atmosféricas Vapores

Ruidos y Vibraciones No significativo

Cuadro XXIII Fuente: Elaboración propia/Guía MTD (2009)

Page 174: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

174

CROMO DECORATIVO, DURO Y NEGRO

El cromo hexavalente, por las características de su acabado (aspecto, dureza y

resistencia a la corrosión) se utiliza tanto en el acabado de piezas decorativas (cromo

brillante y cromo negro) como en el recubrimiento de piezas que necesitan una gran

resistencia (cromo duro) y en algunos pasivados y decapados ácidos. Una vez

depositado, el cromo se reduce a su forma metálica perdiendo de esta manera su

toxicidad. Para baños decorativos también se puede utilizar cromo trivalente. La

temperatura de operación variará entre 25 y 50ºC en función de si es cromo hexavalente

o trivalente. El cromo duro se utiliza para piezas que requieren una gran resistencia

mecánica (amortiguadores por ejemplo) y se formula a través de cromo hexavalente.

Por último, el cromo negro es también de carácter decorativo.

Aspecto ambiental Identificación

Aguas residuales Metales pesados: Cr hexavalente y trivalente; Aniones: Sulfatos, fluoruros, nitratos, etc.; pH ácido

Residuos No aplica

Emisiones atmosféricas Aerosoles

Ruidos y Vibraciones No significativo

Cuadro XXIV Fuente: Elaboración propia/Guía MTD (2009)

ESTAÑADO

El estañado de piezas se utiliza en muchas aplicaciones debido a sus propiedades. Este

tipo de recubrimiento no es tóxico, es dúctil, resistente a la corrosión y de fácil

recubrimiento. Esto hace posible que piezas con formas complejas puedan ser

perfectamente recubiertas. La principal aplicación la encontramos en la industria de

fabricación de envases para alimentación, bebidas y aerosoles así como en los circuitos

impresos, componentes electrónicos y aparatos eléctricos, chasis, utensilios de cocina,

etc. Los electrolitos usados son sulfato de estaño, fluoborato de estaño y estannato de

sodio o potasio. En la siguiente tabla (Cuadro XXV) se muestran los aspectos

medioambientales sobre los que puede repercutir.

Aspecto ambiental Identificación

Aguas residuales Metales pesados: Sn; Aniones: Sulfatos, fluoboratos, etc.

Residuos Lodos de filtración procedentes del baño

Emisiones atmosféricas Aerosoles

Ruidos y Vibraciones No significativo

Cuadro XXV Fuente: Elaboración propia/Guía MTD (2009)

Page 175: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

175

METALES PRECIOSOS: Au, Ag, Rh, Pd, Pt

Dentro del sector de tratamiento de superficies debemos tener en cuenta el

recubrimiento de piezas con metales preciosos. Las piezas a tratar normalmente son de:

Latón (aleación Cu-Zn 80-20%), peltre (aleación Sn 90-100%) y acero inoxidable. El

siguiente diagrama (Diagrama XIII) muestra el procedimiento general de recubrimiento

con metales preciosos.

Diagrama XIII

El recubrimiento de Ag se usa en cuberterías, joyería, decoración, etc. (28-30ºC). El

recubrimiento Ag-Pd suele sustituir al recubrimiento de oro. El recubrimiento de Au

se utiliza en la fabricación de conectores, circuitos impresos, joyería, etc. (50-70ºC y un

pH de 11-12). El recubrimiento con la aleación Pd-Ni aporta dureza, ductilidad y

resistencia a la corrosión (30-55ºC y un pH de 7,5-8,5). El Rh depositado sobre la plata

como recubrimiento confiere a la pieza color blanco y evita que aparezcan manchas en

la plata (se aplica a 40ºC). Por último, el recubrimiento de Pt se utiliza para propósitos

decorativos, en aparatos eléctricos, en equipos de química industrial, etc. (40ºC y un pH

de 2). En el Cuadro XXVI se muestran los aspectos medioambientales.

Identificación Aspecto ambiental

Plata (Ag) Oro (Au) Paladio (Pd) Rodio (Rh) Platino (Pt)

Aguas residuales

Metales pesados: Ag; Aniones: Cianuros, carbonatos

Metales pesados: Au; Aniones: cianuros y fosfatos

Metales pesados: Pd, Ni; Sales amónicas

Metales pesados: Rh; Aniones: Fosfatos, sulfatos

Metales pesados: Pt; Aniones: Fosfatos, cloruros, nitratos, nitritos, sulfatos y amonio

Residuos Lodos de filtración procedentes del baño

Lodos de filtración procedentes del baño

Lodos de filtración procedentes del baño

Lodos de filtración procedentes del baño

No aplica

Emisiones atmosféricas

No aplica Vapores cianurados

Vapores amoniacales Vapores ácidos No aplica

Ruidos y Vibraciones

No significativo No significativo No significativo No significativo No significativo

Cuadro XXVI Fuente: Elaboración propia/Guía MTD (2009)

Page 176: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

176

ANODIZADO DE ALUMINIO

El anodizado de metales es un proceso de conversión de superficies, por vía

electroquímica, mediante el cual se produce la oxidación de la superficie del metal en

cuestión. El aluminio (y sus aleaciones) es uno de los principales metales anodizados,

formándose en su superficie óxido de aluminio (alúmina (Al2O3)). En este caso, a

diferencia del resto de procesos electroquímicos vistos hasta ahora, la superficie a tratar

actúa como ánodo produciéndose su oxidación.

El anodizado del aluminio se lleva a cabo, mayoritariamente con ácido sulfúrico,

aunque en ocasiones pueden utilizarse otro tipo de soluciones como el ácido fosfórico o

crómico, siendo esta última aplicación cada vez menos utilizada y en aplicaciones muy

concretas. La capa de alúmina formada durante el proceso de anodizado puede

colorearse con colorantes orgánicos o compuestos inorgánicos metálicos.

Posteriormente, se somete a un proceso de sellado con el propósito de aumentar la

resistencia a la corrosión y retener la coloración dada a la superficie.

Para el anodizado con ácido sulfúrico se trabaja a temperaturas por debajo de los

21ºC, posteriormente la capa no se sella, sino que se impregna con lubricantes. El

anodizado con ácido fosfórico se utiliza como tratamiento previo a posteriores

recubrimientos. Este tipo de anodizado aporta porosidad aporta porosidad a la

superficie, resistencia a la oxidación (hidratación) e incrementa la dureza. La

temperatura de trabajo está entre 10-20ºC. El anodizado con ácido oxálico se realiza a

temperaturas inferiores a 24ºC. Por último, el anodizado de aluminio con ácido

crómico se lleva a cabo a mayores temperaturas, entre 38 y 42ºC.

En ocasiones, ya sea por especificaciones propias del producto o del cliente, el

aluminio debe colorearse durante o después del anodizado. Existen varios métodos de

coloración: Coloración por inmersión (posee la mayor gama de colores), electrolítica (el

anodizado se lleva a cabo en una solución y se aplica corriente alterna, así el metal

penetra en el interior del poro de la alúmina y se obtiene color a metal usado). Otras

técnicas son la coloración por interferencia (coloración electrolítica con modificación

previa de la capa anódica) y la coloración integral (técnica en desuso).

Page 177: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

177

El anodizado con ácido sulfúrico va seguido de un sellado cuyo objetivo es mejorar la

resistencia a la oxidación. Este proceso consiste en cerrar los poros formados durante el

anodizado. Los métodos son: Sellado en caliente con agua desmineralizada a

temperaturas mayores a 96ºC y un baño con pH 6-6.5 formándose bohemita (AlO(OH)),

sellado a media temperatura donde la temperatura y el tiempo son inferiores al sellado

en caliente, y por último sellado en frío por impregnación.

Los aspecto medioambientales de la operación de anodizado se muestran en el Cuadro

XXVII.

Aspecto ambiental Identificación

Aguas residuales Metales pesados: Ni, Al, Cr hexavalente; Aniones: Sulfatos, fosfatos, fluoruros y silicatos. DQO en el proceso de coloración.

Residuos Lodos de filtración procedentes del baño

Emisiones atmosféricas Aerosoles (anodizado con ác. crómico); vapor de agua (proceso de sellado)

Ruidos y Vibraciones No significativo Consumo de recursos naturales

Elevado consumo energético

Cuadro XXVII Fuente: Elaboración propia/Guía MTD (2009)

ELECTROPULIDO

El electropulido es un método comúnmente usado para pulido, desbarbado y limpieza

de los metales, generalmente del acero, acero inoxidable, cobre y sus aleaciones y

aluminio y sus aleaciones. Se utiliza en diversos campos de aplicación (equipos

quirúrgicos, alimentación, automóvil, etc.). En el electropulido, al igual que en el

proceso de anodizado, la pieza actúa como ánodo, por lo que su superficie se disuelve

de forma preferencial, consiguiéndose el brillo requerido. Los electrolitos más utilizados

para este proceso son el ácido sulfúrico y el ácido fosfórico. Las condiciones de

operación son 80-90ºC y 2-3 minutos de aplicación.

Aspecto ambiental Identificación

Aguas residuales Metales pesados: Fe, Cu, etc.; Aniones: Sulfatos, fosfatos, cromatos, nitratos: pH ácido

Residuos Baño electropulido agotado y/o contaminado por metales

Emisiones atmosféricas Vapores ácidos

Ruidos y Vibraciones No significativo

Cuadro XXVIII Fuente: Elaboración propia/Guía MTD (2009)

Page 178: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

178

TRATAMIENTO DE FLEJE EN CONTINUO

El fleje125 de acero se emplea en diferentes aplicaciones industriales de mecanizado.

Para darle una resistencia a la corrosión se le somete a un proceso de tratamiento de

superficies. El proceso electrolítico de recubrimiento del fleje es fundamentalmente el

mismo que el empleado en los procesos descritos hasta el momento, empleándose

incluso soluciones químicas muy similares. También los pretratamientos del fleje tales

como el desengrase y decapado son similares, así como los postratamientos como

pasivados y fosfatados que también tienen las mismas características que las descritas

para el resto de aplicaciones. De hecho, las únicas diferencias con el resto de procesos

se basan en la maquinaria y en los equipos empleados para el tratamiento.

Las etapas principales son y en este orden:

� Carga del fleje.

� Pretratamientos de desengrase y decapado. La eliminación de restos de

aceites y agua se realiza mediante soluciones acuosas (fosfatos, hidróxido

sódico, agentes humectantes y complejantes) ya sea por inmersión o por

spray. El decapado consiste en eliminar restos de óxido de la superficie del

fleje empleando soluciones ácidas.

� Recubrimiento electrolítico. Se suele utilizar estaño, cromo, zinc, cobre,

plomo y sus aleaciones.

� Postratamientos. Aplicación de aceites, conversión de superficie con otro

metal (fosfatado y pasivazo crómico) y por último el secado.

� Descarga del fleje.

TRATAMIENTOS QUÍMICOS DE SUPERFICIE APLICADOS

Después de haberse explicado los tratamientos electrolíticos, a continuación se

desarrollan los procesos químicos más comunes desarrollados en estas industrias.

Este tipo de tratamientos se basa en la presencia de metales autocatalíticos que permiten

la realización de la reacción. Las ventajas de estos procesos son las siguientes:

125 El fleje es una cinta, originariamente metálica, utilizada para asegurar o fijar el embalaje de diversos productos, mayoritariamente productos pesados. La principal característica de esta cinta es su resistencia a la tracción.

Page 179: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

179

� Siempre que se mantenga la agitación suficiente para asegurar el contacto

con la totalidad de la superficie a tratar, la deposición es uniforme en toda la

superficie por compleja que ésta sea.

� La porosidad del acabado es menor que la conseguida con la deposición

electrolítica del mismo metal.

� El diseño de bastidores se simplifica.

� Pueden recubrir superficies no conductoras (como plásticos).

� El recubrimiento aporta propiedades químicas o físicas especiales puesto que

es una aleación del metal y del compuesto formado con el agente reductor.

Los tratamientos químicos autocatalíticos normalmente generan más residuos que el

resto de técnicas de recubrimiento, pero la eficiencia varía significativamente según las

instalaciones.

NIQUELADO

Se utiliza en la fabricación de soportes de almacenamiento de datos, componentes para

la industria química y petroquímica etc. Las soluciones de níquel están compuestas por

sulfato y cloruro de níquel, hipofosfito de sodio, ácidos orgánicos carboxílicos y

abrillantantes. Con este proceso se consigue uniformidad en el groso de la capa

depositada, dureza del acabado, gran resistencia al desgaste y la abrasión, elevada

resistencia a la corrosión, buena adherencia y propiedades específicas como facilidad en

soldadura, lubricidad y propiedades magnéticas.

En el Cuadro XXIX se señalan los aspectos ambientales a tener en cuenta.

Aspecto ambiental Identificación

Aguas residuales Metales pesados: Ni, Complejos metal-quelante.; Aniones: Sulfatos, fosfatos, fosfitos, cloruros

Residuos Baño agotado

Emisiones atmosféricas Aerosoles

Ruidos y Vibraciones No significativo

Cuadro XXIX Fuente: Elaboración propia/Guía MTD (2009)

Page 180: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

180

COBREADO

El cobreado autocatalítico es el proceso clave en la fabricación de circuitos impresos126 así

como en la metalización de plástico. Las principales características del recubrimiento son la

uniformidad de las capas y la ductilidad con bajo estrés interno. La solución contiene cobre,

hidróxido sódico, agentes quelantes 127(EDTA128), tartratos (sales del ácido tartárico) y agentes

reductores. Los aspectos ambientales más relevantes se muestran en el Cuadro XXX.

Aspecto ambiental Identificación

Aguas residuales Metales pesados: Cu, Complejos metal-quelante.; Aniones: Tartratos; Formaldehído

Residuos Baño agotado

Emisiones atmosféricas Vapores (Formaldehído)

Ruidos y Vibraciones No significativo

Cuadro XXX Fuente: Elaboración propia/Guía MTD (2009)

PAVONADO

El pavonado consiste, en esencia, en la oxidación de la superficie controlando el

proceso de tal modo que se forme óxido férrico que, dada su compacidad, protege el

hierro. Esta oxidación se consigue químicamente y la composición del baño y las

condiciones son las siguientes: Mezcla de nitratos de sodio y potasio, dióxido de

manganeso y sosa cáustica a una temperatura de 145ºC. Las consideraciones

ambientales potencialmente contaminantes son (Cuadro XXXI):

Aspecto ambiental Identificación Aguas residuales Metales base: Fe; Aniones: nitratos, nitritos, manganatos; pH alcalino

Residuos Baño agotado o contaminado

Emisiones atmosféricas Vapores alcalinos

Ruidos y Vibraciones No significativo

Cuadro XXXI Fuente: Elaboración propia/Guía MTD (2009)

126 En electrónica, un circuito impreso, tarjeta de circuito impreso o PCB (del inglés printed circuit board), es una superficie constituida por caminos o pistas de material conductor laminadas sobre una base no conductora. 127 Es una sustancia que forma complejos con iones de metales pesados. 128 Ácido etilendiaminotetraacético

Page 181: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

181

FOSFATADO

La fosfatación es un pretratamiento que consiste en la formación de capas de fosfatos

metálicos, amorfos o cristalinos, sobre las superficies de los metales, con el fin principal

de conseguir dos objetivos: buena protección anticorrosiva y buena base de anclaje para

los tratamientos posteriores (por ejemplo pintura). Principalmente el proceso de

fosfatación se utiliza para el pretratamiento del hierro, el zinc y el aluminio. El

fosfatado de las piezas puede llevarse a cabo por aspersión o por inmersión (spray),

dependiendo del número, tamaño y forma de las piezas a tratar.

Para conseguir una protección adicional contra la corrosión se utiliza habitualmente un

pasivado químico basado en componentes de cromo hexavalente o trivalente, así como

zirconio (Zr IV). El enjuague final de las piezas debe ser realizado con agua

desmineralizada de calidad. Los métodos más comunes son fosfatado al hierro (amorfo)

o al zinc (cristalino), que se aplican a temperaturas de 30-60ºC y a un pH de 4-6 para el

primer caso y 2-3,5 para el segundo. En el Cuadro XXXII se muestran las

consideraciones ambientales.

Aspecto ambiental Identificación

Aguas residuales Metales base: Fe, Zn, Al; Aniones: fosfatos; Aditivos; Agentes oxidantes; pH ácido

Residuos Lodos de fosfatación y baño agotado

Emisiones atmosféricas Vapor de agua

Ruidos y Vibraciones No significativo

Cuadro XXXII Fuente: Elaboración propia/Guía MTD (2009)

LACADO

El lacado se aplica para proteger y realzar acabados decorativos. Las operaciones de

lacado electrolítico en base acuosa de piezas metalizadas tienen una presencia creciente

en el mercado sobre todo como protección anticorrosiva de acabados decorativos de

gran valor añadido (plata, latón, oro) o como sustituto de revestimientos electrolíticos

de alto coste o de gran dificultad técnica (oro, bronce). Los baños de lacado exigen un

alto grado de mantenimiento siendo necesaria al menos una ultrafiltración del baño para

evitar la acumulación de ácidos orgánicos e impurezas metálicas. Este proceso se

desarrolla a 25-30ºC.

En el Cuadro XXXIII se resaltan los aspectos ambientales más destacados.

Page 182: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

182

Aspecto ambiental Identificación

Aguas residuales Ácidos orgánicos, DBO, COT.

Residuos Baño agotado

Emisiones atmosféricas COVs

Ruidos y Vibraciones No significativo

Cuadro XXXIII Fuente: Elaboración propia/Guía MTD (2009)

Una vez desarrollados estos procesos, se procede a los postratamiento de lavado

(fundamental en los procesos de recubrimiento galvánico), secado (debe ser rápido para

evitar la formación de manchas y posible corrosión) y desmetalizado (se eliminan los

recubrimientos de piezas rechazadas o de los contactos de los bastidores sin atacar).

6.6.3 MEJORES TÉCNICAS DISPONIBLES (MTD)6.6.3 MEJORES TÉCNICAS DISPONIBLES (MTD)6.6.3 MEJORES TÉCNICAS DISPONIBLES (MTD)6.6.3 MEJORES TÉCNICAS DISPONIBLES (MTD)

Para la aplicación de la Directiva IPPC y las MTD en este sector hay que tener en

cuenta algunas cuestiones importantes, como son: los sistemas de gestión eficaces

(incluida la prevención de accidentes medioambientales y la minimización de sus

consecuencias especialmente en lo que se refiere a los suelos, las aguas subterráneas y

la clausura de instalaciones), las materias primas eficientes, el consumo de energía y

agua, y la sustitución de sustancias por otras menos dañinas, así como la minimización,

recuperación y reciclado de residuos y aguas residuales.

Las cuestiones mencionadas en el párrafo anterior son abordadas mediante una gran

variedad de técnicas integradas en los procesos y de final de línea. En el Documento de

Referencia se presentan más de 200 técnicas para la prevención y el control de la

contaminación, dentro de los 18 epígrafes temáticos siguientes:

1. Instrumentos de gestión medioambiental. Los sistemas de gestión medioambiental

son esenciales para reducir al mínimo el impacto ambiental de las actividades

industriales en general, existiendo algunas medidas que son especialmente importantes

para el sector del tratamiento de superficies metálicas y plásticas, incluida la clausura de

instalaciones. Entre otros instrumentos figuran también la minimización de reprocesado

de piezas defectuosas, la evaluación comparativa del consumo, la optimización de las

líneas de procesamiento (que se consigue más fácilmente con programas informáticos) y

el control de los procesos.

Page 183: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

183

2. Diseño, construcción y explotación de las instalaciones. Pueden aplicarse una serie

de medidas generales para prevenir y controlar las descargas no previstas y, de este

modo, evitar la contaminación de los suelos y las aguas subterráneas.

3. Cuestiones generales de la explotación. Las técnicas para proteger los materiales a

tratar disminuyen la cantidad de procesos requeridos y, por consiguiente, el consumo y

las emisiones. La correcta presentación de las piezas en el momento de su introducción

en los líquidos de proceso reduce el arrastre de productos químicos, y la agitación de las

soluciones asegura una concentración coherente en la superficie, así como la

eliminación de calor de la superficie del aluminio en la anodización.

4. Las aportaciones de agua y electricidad y su gestión. Existen técnicas para

optimizar el consumo de electricidad y la cantidad de energía y agua utilizadas en la

refrigeración. Para el calentamiento de las soluciones, mediante sistemas directos e

indirectos, se usan principalmente otros combustibles y las pérdidas de calor pueden

controlarse.

5. y 6. Reducción y control de las salidas por arrastre. Técnicas de aclarado y

recuperación del arrastre. La principal fuente de contaminación en este sector es la

materia prima arrastrada por las piezas desde las soluciones de proceso a las aguas de

aclarado. La retención de materiales en los procesos, así como la utilización de técnicas

de aclarado para recuperar el arrastre, son cruciales para disminuir el consumo de

materias primas y agua, y para reducir las emisiones al agua y la cantidad de residuos.

7. Otras formas de optimizar el consumo de materias primas. Aparte del problema

del arrastre (explicado anteriormente), un mal control de los procesos puede dar lugar a

sobredosis que aumenten el consumo de materiales y las pérdidas a las aguas residuales.

8. Técnicas de electrodos. En algunos procesos electrolíticos, el ánodo metálico trabaja

con una eficiencia mayor que la deposición, dando lugar a una acumulación de metal y

un aumento en las pérdidas, lo cual, su vez, aumenta los residuos y los problemas de

calidad.

9. Sustitución. La Directiva IPPC obliga a tomar en consideración una disminución en

el empleo de sustancias peligrosas. En este punto se presentan varias opciones de

sustitución de productos químicos y procesos como sustituir el ácido EDTA por

alternativas biodegradables o utilizar técnicas alternativas. Cuando tenga que usarse el

EDTA, es MTD reducir al mínimo su pérdida y tratar cualquier resto que quede en las

aguas residuales. Para los perfluoro-octansulfonatos (PFOS), se considera MTD reducir

al mínimo su uso controlando su aplicación, reduciendo los vapores, que deben

Page 184: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

184

controlarse mediante técnicas como la instalación de superficies de aislamiento

flotantes, aunque, en este caso, puede ser un factor importante la cuestión de la salud en

el puesto de trabajo. El uso de esta sustancia puede irse eliminado gradualmente en la

anodización. Existen procesos alternativos al cromo hexavalente y puede recurrirse al

zincado sin cianuro alcalino. No se puede sustituir el cianuro en todas las aplicaciones

pero el desengrasado con cianuro no es MTD, al igual que el cromo hexavalente no

puede sustituirse en los revestimientos de cromo duro.

La MTD para revestimientos decorativos es el cromo trivalente u otros procesos

alternativos como el estaño-cobalto.

10. Mantenimiento de las soluciones utilizadas en los procesos. En las soluciones se

acumulan contaminantes debido al arrastre, la descomposición de materias primas, etc.

En este punto se exponen las técnicas para la eliminación de estos contaminantes, las

cuales mejoran la calidad del producto acabado, disminuyen la reelaboración de

desechos y ahorran materias primas.

11. Recuperación de metales utilizados en los procesos. A fin de recuperar metales,

éstas técnicas se emplean a menudo en conjunción con los controles del arrastre.

12. Actividades post-tratamiento. Entre ellas se incluye el secado y el tratamiento

contra la fragilidad, aunque no se han facilitado datos al respecto.

13. Bobinas continuas-bobinas de acero a gran escala. Se trata de técnicas

específicas que se aplican al tratamiento a gran escala de bobinas de acero y que se

añaden a las técnicas mencionadas en otros apartados que sean aplicables. Estas técnicas

también que pueden ser aplicables a otras actividades relacionadas con bobinas o

carretes son las siguientes:

� Utilizar controles de proceso en tiempo real para optimizar los procesos.

� Sustituir motores viejos por motores con mayor eficiencia energética.

� Utilizar rodillos escurridores para evitar la entrada o salida por arrastre de

soluciones de proceso.

� Invertir la polaridad de los electrodos a intervalos regulares en el

desengrasado y el decapado electrolíticos.

� Minimizar el consumo de aceite usando aceitadores electrostáticos cubiertos.

� Optimizar la separación ánodo-cátodos en los procesos electrolíticos.

� Optimizar las prestaciones del rodillo conductor mediante pulido.

� Utilizar pulidoras de bordes para eliminar los depósitos de metales en el

borde del fleje.

Page 185: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

185

� Utilizar máscaras de bordes para evitar una acumulación excesiva de metales

y el desprendimiento cuando se revista solamente un lado.

14: Tarjetas de circuito impreso. Se trata de técnicas específicas en la fabricación de

tarjetas de circuito impreso (PCB), como:

� Utilizar rodillos escurridores para evitar la entrada o salida por arrastre de

soluciones de proceso.

� Utilizar técnicas de bajo impacto medioambiental para las operaciones de

unión de la capa interna.

� Para el “resist” o fotorresina (material sensible a la radiación): disminuir la

salida por arrastre, optimizar la concentración y el rociado del revelador, y

reparar el “resist” revelado del agua residual.

� Para el grabado: optimizar regularmente las concentraciones del mordiente y

para el grabado con amoníaco regenerar la solución disolvente y recuperar el

cobre.

15. Disminución de emisiones a la atmósfera. Algunas actividades producen

emisiones a la atmósfera que requieren un control para garantizar el cumplimiento de

las normas locales de calidad medioambiental. En este apartado se tratan las técnicas

integradas en los procesos, así como la extracción y el tratamiento.

16. Disminución de las emisiones de aguas residuales. Las aguas residuales y la

pérdida de materias primas pueden reducirse, pero raramente se consigue un vertido

cero. Pueden emplearse técnicas de tratamiento de aguas residuales adicionales, que

dependerán de la clase de productos químicos presentes, incluidos los cationes

metálicos, los aniones, los aceites y grasas, y los agentes acomplejantes.

17. Gestión de residuos. La minimización de residuos se aborda mediante controles del

arrastre y técnicas de mantenimiento de las soluciones. Los principales flujos de

residuos son los lodos del tratamiento de aguas residuales, soluciones usadas y residuos

consecuencia del mantenimiento de los procesos. Las técnicas internas pueden facilitar

la utilización de técnicas de reciclado a cargo de terceros.

18. Gestión del ruido. Buenas prácticas y/o técnicas de ingeniería pueden reducir el

impacto acústico.

Page 186: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

186

L L L LAS ACTIVIDADES INDUSTRIALES OBJETO DE AS ACTIVIDADES INDUSTRIALES OBJETO DE AS ACTIVIDADES INDUSTRIALES OBJETO DE AS ACTIVIDADES INDUSTRIALES OBJETO DE ESTUDIO EN ANDALUCÍA, CANARIAS, CASTILLAESTUDIO EN ANDALUCÍA, CANARIAS, CASTILLAESTUDIO EN ANDALUCÍA, CANARIAS, CASTILLAESTUDIO EN ANDALUCÍA, CANARIAS, CASTILLA----LA MANCHA, PAÍS VASCO Y REGIÓN DE MURCIA LA MANCHA, PAÍS VASCO Y REGIÓN DE MURCIA LA MANCHA, PAÍS VASCO Y REGIÓN DE MURCIA LA MANCHA, PAÍS VASCO Y REGIÓN DE MURCIA

7.1 INTRODUCCIÓN7.1 INTRODUCCIÓN7.1 INTRODUCCIÓN7.1 INTRODUCCIÓN

Después de haberse explicado los principios técnicos de las actividades industriales

objeto de estudio (capítulo 6), se desarrolla en este capítulo la implantación y la

repercusión, a nivel ambiental y social, que estas actividades industriales tienen en los

territorios de Andalucía, Canarias, Castilla-La Mancha, País Vasco y Región de Murcia.

Al hablar de repercusión ambiental y social, se expondrán las discrepancias entre los

promotores de dichas instalaciones y los organismos competentes de cada Comunidad

Autónoma en materia de medio ambiente, así como con la posible población afectada

por la explotación de estas actividades en general.

7.2 INSTALACIONES QUÍMICAS PARA LA FABRICACIÓN DE PRODUCTOS 7.2 INSTALACIONES QUÍMICAS PARA LA FABRICACIÓN DE PRODUCTOS 7.2 INSTALACIONES QUÍMICAS PARA LA FABRICACIÓN DE PRODUCTOS 7.2 INSTALACIONES QUÍMICAS PARA LA FABRICACIÓN DE PRODUCTOS QUÍMICOS ORGÁNICOS DE BASE (PLANTAS DE BIODIÉSEL)QUÍMICOS ORGÁNICOS DE BASE (PLANTAS DE BIODIÉSEL)QUÍMICOS ORGÁNICOS DE BASE (PLANTAS DE BIODIÉSEL)QUÍMICOS ORGÁNICOS DE BASE (PLANTAS DE BIODIÉSEL)

En el apartado 6.2.1 se expusieron los detalles del mercado a nivel global, europeo y

español, pero ahora se explica a nivel autonómico para Andalucía, Canarias, Castilla-La

Mancha, País Vasco y Región de Murcia. Las industrias de producción de

biocombustibles se dividen en dos tipos de explotaciones, de biodiésel y bioetanol,

siendo las primeras las más numerosas en España con mucho y las elegidas para este

proyecto.

7777

Page 187: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

187

En el Mapa II figuran el número de instalaciones presentes en cada Comunidad.

En la siguiente tabla se detallan las capacidades de producción actuales y futuras

(Cuadro XXXIV). Además también produce como subproducto de valor glicerina de alta

calidad utilizada en la industria farmacéutica, pero los datos de producción de esta no

son del todo fiables ni están expuestos en el PRTR.

Cuadro XXXIV

Page 188: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

188

En el cuadro anterior se han incorporado las plantas en construcción y proyectadas

además de la capacidad futura, ya que se considera a la industria de producción de

biocombustibles como una actividad al alza debido a su carácter de fuente de energética

alternativa a los combustibles fósiles. Sin embargo actualmente se tienen paralizadas el

75% de las plantas españolas debido a la disminución de la demanda y a las grandes

cantidades de biocombustibles importados desde Argentina e Indonesia

fundamentalmente (llegaron a entrar en España 166.714 toneladas de biodiésel puro, lo

que supone el 60% del consumo (año 2010)), por lo que la producción real actualmente

es muy inferior a la tabulada en el Cuadro XXXIV.

Esta tendencia importadora se espera que vaya disminuyendo poco a poco para que las

plantas nacionales vuelvan al 100% de su producción, y es por ello que desde la APPA

Biocombustibles129, la mayor agrupación de empresas del sector en España, se piden

medidas urgentes y vuelve a reclamar al Gobierno la adopción de un nuevo marco

regulatorio que permita la sostenibilidad económica del sector en España, tras la

revocación por parte del Ministerio de Industria del Gobierno de España de la orden que

el propio Consejo de Ministros aprobó y que asignaba cuotas a la producción nacional

tratando así de disminuir drásticamente las importaciones de biodiésel desde Argentina

e Indonesia, orden que aprobó el Consejo de Ministros, curiosamente, una semana

después de la expropiación de la petrolera YPF por parte del Gobierno de Cristina

Fernández de Kirchner a la compañía española Repsol (16 de abril de 2012), y que fue

interpretada desde todos los medios como una represalia al Gobierno de la República

Argentina.

Con motivo de la fuerte presión ejercida por el sector se aprobó el RD 1088/2010, de 3

de septiembre, por el que se modifica el Real Decreto 61/2006, de 31 de enero, en lo

relativo a las especificaciones técnicas de gasolinas, gasóleos, utilización de

biocarburantes y contenido de azufre de los combustibles para uso marítimo;

condición que se estimó necesaria para la defensa y regulación de los biocombustibles

nacionales. Además, desde Europa la Comisión Europea se determinó que a partir del

30 de enero del 2013, todas las importaciones del carburante provenientes de la

129 APPA Biocarburantes agrupa actualmente a 36 empresas que representan la mayor parte de la producción de bioetanol, biodiésel y biogás en España. Está integrada en la Asociación de Productores de Energías Renovables (APPA), la organización que agrupa a las energías renovables en España, con casi 500 empresas y entidades asociadas de diversas tecnologías limpias: biocarburantes, biomasa, eólica, geotérmica, hidráulica, marina, minieólica y solar fotovoltaica.

Page 189: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

189

Argentina e Indonesia hacia territorio de la UE deben ser registradas en su aduana,

pudiendo exigirse el cobro de ciertos aranceles con carácter retroactivo a los

compradores de biodiésel argentino o indonesio. Todas estas medidas se tomaron dentro

de lo que se conoce como investigación antidumping130, tratando así de regular y

frenar en cierta medida el impulso importador desde la UE.

7.2.1 ANDALUCÍA7.2.1 ANDALUCÍA7.2.1 ANDALUCÍA7.2.1 ANDALUCÍA

Andalucía es actualmente, con 648.000 toneladas al año, el mayor productor de

biodiésel de España131 según datos de la Agencia Andaluza de la Energía. La mayor

planta con la que cuenta la Comunidad Autónoma andaluza es BioOils Huelva I132,

ubicada en la Refinería de CEPSA en el municipio de Palos de la Frontera (Huelva),

con una producción de algo más de 250.000 toneladas al año. Las 10 plantas activas en

este momento en Andalucía se distribuyen en Almería (2), Cádiz (1), Córdoba (1),

Huelva (2), Jaén (1), Málaga (1) y Sevilla (2).

La localización geográfica de las plantas no es casualidad. Estas suelen encontrarse en

términos municipales donde se produce gran actividad agricultora o junto a grandes

instalaciones de refino de petróleo (como en los casos de Palos de la Frontera (Huelva)

y San Roque (Cádiz)). El objetivo no es otro que aprovechar la cercanía de las materias

primas que utilizan para crear el biodiésel, ahorrando así en gastos de transporte.

Además el uso del biodiésel se está impulsando fuertemente en la maquinaria agrícola,

por lo que también es recomendable la cercanía a estos focos. Por ello podemos concluir

que excepto las plantas de Palos de la Frontera y de San Roque (cerca de importantes

puertos, que facilitan sobremanera tanto la entrada como la salida de material), todas se

encuentran en zonas rurales lejos de importantes núcleos poblacionales y focos

industriales (más asociados a las capitales de provincia).

La mayoría de las plantas ubicadas en Andalucía utilizan como materias primas aceites

vegetales (colza, girasol, palma, soja, etc.) ya sean nuevos o usados, con la excepción

de la planta localizada en Córdoba, la cual utiliza orujillo de las aceitunas, y las dos

130 Dumping: Se considera dumping si una empresa exporta un producto a un precio inferior al que aplica normalmente en el mercado de su propio país. 131 http://energeticafutura.com/blog/andalucia-es-la-primera-en-capacidad-de-produccion-de-biocarburantes/ 132 http://www.bio-oils.com/

Page 190: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

190

plantas de la provincia de Almería, donde se utilizan todo tipo de residuos vegetales de

los invernaderos almerienses. Las plantas almerienses se han adaptado de una manera

excepcional para aprovechar la gran cantidad de residuos generados por la mayor

actividad económica de la provincia, los invernaderos.

La problemática asociada a la construcción y explotación de las plantas de biodiésel en

Andalucía ha sido muy baja (nula en el caso de recursos y denuncias vecinales).

Destacando, de manera general, los recursos presentados en el proceso de información

pública de los proyectos por parte de organizaciones ecologistas respecto a la Red

Natura 2000133, la posible afección a las vías pecuarias y peticiones de estudios

arqueológicos posteriores a los realizados por la propia Consejería competente.

El caso de las vías pecuarias es el problemas más común en el desarrollo de proyectos

de este tipo, por poner un ejemplo concreto y significativo, en el proyecto de la planta

de biodiésel de Fuentes de Andalucía (Sevilla), se constató la existencia en la parcela de

la vía pecuaria Cañada Real del Camino de La Campana (por cuyo interior transcurre la

carretera de Madrid) en un estudio previo al deslinde, por lo que se instó a deslindar134 y

retranquear la actividad, quedando el terreno desocupado tras el retranqueo en el

dominio público de la carretera conforme a la Disposición Adicional Segunda del

Decreto 155/98, de 21 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de Vías Pecuarias

de la Comunidad Autónoma de Andalucía, donde se regulan las Vías Pecuarias

afectadas por obras públicas. Lo dispuesto en dicho Decreto fue de aplicación en este

caso dado que la carretera mencionada fue ejecutada con anterioridad a la entrada en

vigor de la Ley 3/95, de 23 de marzo, de Vías Pecuarias. Ante dicho problema se creó

un expediente específico para tal actuación, quedando la autorización condicionada ha

dicha modificación que finalmente fue subsanada.

Por lo general no hubo alegaciones en los trámites de audiencia pública de los

proyectos, y las que hubo (muy leves) fueron justificadas por parte de los responsables y

aceptadas por el organismo competente.

133 Red ecológica de áreas de conservación de la biodiversidad en la Unión Europea. www.rednatura2000.info 134 Deslindar: Señalar los límites de un terreno.

Page 191: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

191

7.2.2 CANARI7.2.2 CANARI7.2.2 CANARI7.2.2 CANARIASASASAS

En la Comunidad Autónoma de Canarias hay funcionando actualmente, según el

Registro PRTR, una única planta de producción de biodiésel, en concreto en la localidad

de Arrecife, en la Isla de Lanzarote. La producción de esta planta es de 3.300 toneladas

al año, utilizando como materia prima aceites vegetales usados fundamentalmente.

Durante el periodo de información pública, únicamente se presentaron alegaciones por

parte de una fábrica colindante con la planta de producción de biodiésel. En las

alegaciones se pedía la valoración de construir un cortafuego entre ambos recintos

debido a la peligrosidad e inflamabilidad de los materiales usados durante la producción

del biodiésel, además de solicitud de información sobre la posible toxicidad de los

materiales empleados en la salud de los seres humanos, concluyendo las alegaciones

con la petición de declaración de no idoneidad del lugar para construir una planta de

esas características. Dichas alegaciones fueron tenidas en cuenta por parte del

organismo competente en materia de medio ambiente, que instó a los promotores de la

fábrica de biodiésel a presentar las correspondientes justificaciones técnicas. Una vez

presentadas éstas se aprobó la construcción y explotación en la parcela destinada a tal

fin originalmente.

Además de la planta de la Isla de Lanzarote, en 2008 se proyectó la construcción de una

gran planta de fabricación de biodiésel en el recinto portuario de Las Palmas de Gran

Canarias, con una capacidad de producción de 100.000 toneladas al año. Este proyecto,

el cual estaba financiado por capital canario y argentino, incluía la novedad de la

posible utilización de Jatropha135 como materia prima, además de soja, colza y girasol.

A día de hoy el proyecto está paralizado, como un gran número de ellos en todo el

territorio nacional, debido a la coyuntura económica y a la fuerte disminución de la

demanda que además es mayoritariamente cubierta con las importaciones.

7.2.3 CASTILLA7.2.3 CASTILLA7.2.3 CASTILLA7.2.3 CASTILLA----LA MANCHALA MANCHALA MANCHALA MANCHA

La capacidad de producción de biodiésel instalada en la Comunidad Autónoma de

Castilla-La Mancha es de 460.00 toneladas al año. Las plantas se distribuyen en Toledo

(3), Ciudad Real (2) y Cuenca (3), todas ellas, salvo las de Ciudad Real, relativamente

135 Vegetal originario de Cabo Verde y Mauritania.

Page 192: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

192

cerca de la Comunidad de Madrid, por lo que tienen un claro objetivo de abastecer

también a la zona centro de España. En la actualidad, solo la mitad de esas instalaciones

se mantienen activas, aunque no al 100% de su producción, todo ello debido a la actual

situación socio-económica y a la problemática de las importaciones desde Argentina e

Indonesia.

La mayor planta de la Comunidad castellano-manchega se encuentra en el municipio de

Barajas de Melo (Cuenca), con una capacidad de producción de 150.000 toneladas al

año, perteneciente a la empresa Combustibles Ecológicos Biotel S.A., aunque la

producción real es bastante inferior, siendo superada la producción real por

Biocarburantes CLM en el municipio toledano de Ocaña. Las materias primas utilizadas

en las plantas de biodiésel de Castilla-La Mancha son girasol, soja, colza y aceites

vegetales usados.

En Castilla-La Mancha, al contrario que en Andalucía, la gran mayoría de las plantas se

sitúan en grandes polos industriales, como en Toledo, a menos de 50 kms de Madrid, y

en Ciudad Real, cerca del entorno de la refinería de Repsol en Puertollano y de dos de

las terminales ferroviarias de mercancías más importantes de España, Alcazar de San

Juan y Puertollano. Por otro lado, las tres plantas presentes en la provincia de Cuenca se

encuentran en medios más rurales cuyo fin es abastecer fundamentalmente a la

maquinaria destinada a la agricultura, también debido a la mayor actividad agrícola en

esta provincia manchega.

En cuanto a problemas y recursos públicos contra la construcción de estas instalaciones

no hubo ninguno reseñable136 durante el periodo de audiencia pública en el proceso de

obtención de la AAI.

7.2.4 PAÍS VASCO / EUSKADI7.2.4 PAÍS VASCO / EUSKADI7.2.4 PAÍS VASCO / EUSKADI7.2.4 PAÍS VASCO / EUSKADI

En el País Vasco hay actualmente tres plantas de producción de biodiésel, dos en

Vizcaya/Bizkaia y una en Álava/Araba, con una capacidad total de producción de

430.000 toneladas al año. Las dos instalaciones situadas en territorio vizcaíno, Biodiésel

Bilbao y Biocombustibles de Zierbana (ambas en el término municipal de Zierbana

136 Realmente en todo el territorio nacional sólo existen dos plataformas contra la construcción de plantas de biodiésel. Una en Sarrión (Teruel) y otra en Alicante, ambas actúan contra proyectos en esos lugares.

Page 193: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

193

(Vizcaya/Bizkaia), en concreto en el Puerto, en plena ría de Bilbao) son las de mayor

capacidad de fabricación de la Comunidad Autónoma, con 200.000 toneladas al año

cada una de ellas.

La otra instalación activa en estos momentos en el País Vasco, se sitúa en Berantevilla

(Álava/Araba), y se encuentra en pleno proceso de expansión para triplicar su

producción anual de biodiésel. Este proyecto en concreto es el que más alegaciones tuvo

de los tres durante el periodo de audiencia pública, llegándose a presentar hasta once

escritos de alegaciones, donde destacaban entre otras peticiones: la solicitud de una

prueba de la depuradora con el efluente y comprobar si el efluente depurado era apto

para el riego de cultivo, solicitud de procedimiento de actuación de urgencia en caso de

vertidos accidentales, poner en conocimiento público la autorización de vertido al

colector de pluviales y fecales del polígono industrial, también se solicitó un informe

sobre las sustancias que contienen los vertidos que ocasionan picor en los ojos y otro

tipo de molestias, petición de que no existiese confluencia entre la red de fecales y la

red de aguas industriales, medidas contra los olores y que se intensificasen las

actuaciones de medición de calidad de las aguas, el aire y el suelo para poder tomar

medidas paliativas en caso de negligencia de la empresa. Todas estas alegaciones fueron

tenidas en consideración y remitidas al promotor de la instalación.

Este caso citado es algo relativamente normal a la hora de tramitar una AAI, pues

prácticamente siempre existen alegaciones aunque de pequeña índole. Distinto es la

situación con una planta de producción de biodiésel proyectada en el Puerto de Pasajes,

en (Guipuzcoa/Guipuzkoa). A principios del siglo XXI se proyectó la construcción de

“un puerto exterior en Pasajes y la regeneración de la bahía guipuzcoana” donde se

incluía la creación de un polo energético con la instalación de una centra térmica de

ciclo combinado, una planta de biodiésel,

tanques para la expedición de

hidrocarburos, clínker y cemento y

tanques para el almacenamiento de Gas

Natural Licuado. Ante este proyecto se

presentaron 8.000 alegaciones que se

sumaron al informe crítico que adhirió al

Estudio de Impacto Ambiental del proyecto Recorte de prensa del diario El Mundo (26/04/11)

Page 194: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

194

la Consejería de Medio Ambiente del Gobierno Vasco, además de estudios contrarios de

la Organización de Conservación Marina Oceana y el Colegio Oficial de Biólogos. Ante

este panorama multitud de organizaciones tanto políticas como ecologistas, Greenpeace

principalmente, exigieron la anulación del acuerdo con el Gobierno central sobre la

construcción del puerto exterior de Pasajes.

Actualmente, el proyecto del puerto (donde se incluía la creación de una planta de

biodiésel) que debe gestionar Puertos de España, sociedad dependiente del Ministerio

de Fomento del Gobierno de España,

se encuentra paralizado aún y en

fase de espera para comenzar las

obras, que de acuerdo con la

Autoridad Portuaria de Pasajes se

espera que se inicien en 2018, con un

gran retraso en la finalización (se

espera para 2035, ver recorte del

diario El País 25/06/12) y con

importantes modificaciones respecto del proyecto inicial. Estas modificaciones harán

que el tamaño del puerto sea la mitad del proyectado, reduciéndose así también los

costes en 750 millones de euros.

7.2.5 REGIÓN DE MURCIA7.2.5 REGIÓN DE MURCIA7.2.5 REGIÓN DE MURCIA7.2.5 REGIÓN DE MURCIA

La Comunidad Autónoma de la Región de Murcia tiene una capacidad actual de

producción de biodiésel de 200.000 toneladas al año, absorbida única y exclusivamente

por la planta de Valle de Escombreras, Cartagena, que gestiona SARAS Energía S.A.

Esta planta alcanzó su tope de producción en junio de 2009, aunque actualmente la

cuota ha disminuido. Durante el periodo de audiencia pública para la obtención de la

AAI, no hubo ninguna alegación. La creación de la planta fue vista con buenos ojos por

parte de Ayuntamientos, Cámara de Comercio, Asociaciones Vecinales, etc., ya que a la

inversión de 47 millones que se realizó para llevar a cabo la planta le siguió la creación

de más de cien puestos de trabajos (entre directo e indirectos) en una comarca altamente

castigada por el desempleo, además de la integración de la empresa en la sociedad con

Page 195: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

195

actuaciones como la fundación que gestiona el teatro romano de Cartagena aportando

importantes inyecciones de capital.

Además de esta planta, y de la creación de un depósito de biodiésel en Puerto de

Sagunto (Valencia), se encuentra actualmente en proyecto otra planta de producción de

biodiésel también en el término municipal de Cartagena, proyecto presentado por

Moyresa Girasol S.L. y que obtuvo la resolución favorable de la Consejería de

Desarrollo Sostenible y Ordenación del Territorio de la Región de Murcia, otorgándole

la AAI (finales del año 2009). Ante este proyecto, para una planta de 140.000 toneladas

al año de producción de biodiésel, tampoco se fijaron objeciones ni alegaciones durante

el periodo de audiencia pública.

7.3 INSTALACIONES PARA LA FABRICACIÓN DE CEMENTO Y/O CLÍNKER7.3 INSTALACIONES PARA LA FABRICACIÓN DE CEMENTO Y/O CLÍNKER7.3 INSTALACIONES PARA LA FABRICACIÓN DE CEMENTO Y/O CLÍNKER7.3 INSTALACIONES PARA LA FABRICACIÓN DE CEMENTO Y/O CLÍNKER

La distribución de estas instalaciones para la fabricación de cemento y/o clínker

(hornos y molienda), se distribuyen entre las CCAA de Andalucía, Canarias, Castilla-La

Mancha, País Vasco y Región de Murcia de la siguiente forma:

Page 196: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

196

Durante la elaboración de este Proyecto, se dictaminó el cierre de la planta de Holcim

S.A. en Lorca (Murcia), expediente aún no concluido, además del paro de tres hornos de

la misma empresa, afectando uno de estos paros a su fábrica de Yeles (Toledo). Se

ahondará en estos hechos al hablar de sus respectivas CCAA.

En el Cuadro XXXV, se detallan las capacidades de producción tanto de clínker como

de cemento en cada una de las cinco CCAA, indicándose el número de industrias (tanto

de producción de clínker como de cemento, y de mayores de 50 y de 500 toneladas/día),

pero sin tener en cuenta la producción de yeso y cal, ya que el proceso de producción

varía sensiblemente y no es objeto de estudio de este proyecto.

Cuadro XXXV

Actualmente (2013), tal y como se expone en el apartado 6.3.1 de este estudio, la

industria del cemento vive su peor crisis de la historia, con la demanda en la cota más

baja que se recuerda y con las empresas haciendo ajustes para tratar de seguir siendo

competitivas y no verse abocadas al cierre definitivo.

7.3.1 ANDALUCÍA7.3.1 ANDALUCÍA7.3.1 ANDALUCÍA7.3.1 ANDALUCÍA

Andalucía es uno de los mayores productores de clínker y cemento de toda España,

siendo con doce plantas una de las regiones fuertes para el sector. Estas se localizan en

Almería (2; Holcim Gador y Holcim Carboneras), Cádiz (2, Holcim Jerez de la

Frontera y Cementos Hispania Jerez de la Frontera), Córdoba (1, Cimpor Córdoba),

Page 197: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

197

Huelva (2, Cosmos Niebla y CIMPOR Palos de la Frontera), Málaga (3, FYM

Italcementi Málaga, Cemento de Andalucía en Bobadilla-Antequera y Cementos

Andaluces) y Sevilla (2, Portland Valderrivas Alcalá de Guadaíra y Cementos Barrero

Dos Hermanas). De todas estas plantas, la situada en Alcalá de Guadaíra (Sevilla) es la

mayor productora de clínker y cemento de Andalucía, cuenta además con 164

empleados, siendo además una de las 5 cementeras más grandes de España.

Prácticamente todas las industrias cementeras se han visto envueltas en polémicas con

asociaciones ecologistas y vecinales por motivos medioambientales, con alegaciones a

la AAI mediante, y últimamente también con organizaciones de trabajadores debido al

gran número de paros y EREs137 sufridos en la industria. A continuación se destacan las

más significativas.

Debido a la planta de Niebla (Huelva) que posee la compañía Cosmos S.A. se

manifestaron durante el año 2007 continuamente grupos vecinales y ecologistas

(Ecologistas en Acción Bonares y Comarca de El Condado) “contra la incineración

camuflada de RSU (Residuos Sólidos Urbanos) y de residuos industriales”.

Interpusieron recursos y

alegaciones a la AAI, aunque no

prosperaron al demostrarse

técnicamente en el proyecto que la

incineración y los combustibles

utilizados para los hornos de

clínker estaban absolutamente

regulados (Imagen: Convocatoria

de una de las manifestaciones.

Fuente: www.ecologistasenaccion.org (10/02/07)).

Otra planta de la misma compañía (Cosmos S.A.), pero en Córdoba en este caso

también fue objeto de la polémica debido a la incineración de residuos. Vecinos y

ecologistas integrantes de la Plataforma Anti-incineradora se concentraron ante las

puertas de la cementera para protestar por la quema de residuos, proyecto aún en aquel

momento (2007). La actividad de la incineradora recibió el visto bueno de la Junta de

137 Expediente de Regulación de Empleo.

Page 198: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

198

Andalucía, pero no el beneplácito de las autoridades municipales138, incluida la

oposición, que se alinearon en este caso junto a vecinos y ecologistas. El proyecto

finalmente salió adelante y obtuvo la AAI por parte de la Delegación Provincial de la

Consejería de Medio Ambiente, pero aún hoy (2013), se siguen produciendo protestas

continuas contra esta actividad, pidiendo la revocación de la AAI por lo que consideran

un cambio de criterios en cuanto a la definición de lo que son residuos potencialmente

incinerables en la cementera, ya que en 2007 se definía la incineración de basura urbana

mezclada, neumáticos, plástico agrícolas, lodos, etc., como “valorización de residuos no

peligrosos”; mientras que hoy, tras la

modificación de la Ley 22/2011, de 28

de julio, de Residuos y Suelos

Contaminados se consideran “como

residuos potencialmente peligrosos”. A

fecha de hoy (julio de 2013) aún hay

multitud de protestas convocadas.

(Imagen: Manifestación frente a la cementera de Cosmos en Córdoba. Fuente:

www.ecologistasenaccion.org (17/12/12)).

En el año 2012, la empresa Cementos Portland Valderrivas S.A. propietaria de la planta

de Alcalá de Guadaíra, realizó una modificación sustancial en la instalación que

consistió en la valorización energética de residuos no peligrosos, es decir, cambiar el

uso de combustibles convencionales por combustibles alternativos (como residuos).

Ante esta modificación, se realizó una nueva AAI a la cual se presentaron alegaciones

por parte de Alwadi-ira Ecologistas en Acción. Este grupo, según palabras de su

portavoz, se opuso a “la incineración porque podía suponer un aumento de emisiones

contaminantes entre las que destacan los metales pesados, las partículas y las dioxinas

y furanos; lo que supondría un peligro para la salud de todos los habitantes de la

comarca y nuestro medio ambiente”, por lo que pidió la anulación del expediente de

AAI solicitada por Cementos Portland Valderrivas S.A., petición que fue desestimada

por el órgano competente.

Desde el año 2006, se vienen interponiendo denuncias a la fábrica de cemento de

Holcim España S.A. en Jerez de la Frontera por parte del grupo Ecologistas en Acción

138 Rosa Aguilar y su grupo (IU) gobernaban el Ayuntamiento de Córdoba (1999-2009).

Page 199: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

199

Jerez. Estas denuncias aseguraban que las emisiones de CO y de partículas estaban

bastante por encima de lo establecido por Europa y advertían a la planta de que en 2007

debían de cumplir con las emisiones y presentarlas obligatoriamente ante el PRTR,

además de aplicar las MTD (en 2007 entró en vigor la obligatoriedad). Ante estas

denuncias y acusaciones por parte del grupo ecologista no se constataron respuestas ni

por parte de la empresa ni del órgano público competente.

Como se puede comprobar, la gran mayoría de recursos, alegaciones, denuncias y

manifestaciones se realizan contra los sistemas de incineración y las emisiones

atmosféricas de las plantas cementeras, pero desde 2009 se vienen acaeciendo protestas

de carácter socio-económico, debido a la gran crisis sufrida por España (y el sur de

Europa) y en especial en el sector de la construcción.

En la planta de Holcim S.A. en Carboneras (Almería), se realizó una huelga indefinida

durante el mes de julio de 2012 para tratar de paralizar el ERE presentado por la

compañía que afectaba a 340 trabajadores, 28 de ellos en la planta almeriense. Holcim

S.A. se defendió argumentando que el plan de reestructuración fue presentado y

expuesto a los trabajadores meses antes, además de rusticar esta decisión debido a la

reducción de la cifra de ventas desde 676 millones de euros en 2007 hasta 210 millones

de euros en 2010. Además de en su planta de Carboneras, Holcim presentó también en

2009 un ERE en la planta que posee en Jerez de la Frontera, que afectó entre

trabajadores directos y subcontratados a unas 300 personas. Las protestas se alargaron

durante semanas en la ciudad jerezana, pero

finalmente el ERE se materializó en el

mismo año. Como queda claro, Holcim S.A.

es una de las compañías que más sufrió el

impacto de la crisis económica (y no sólo en

Andalucía), lo que le llevo, aparte de a

realizar numerosos EREs, a cerrar

definitivamente una planta en el año 2008

en la localidad jiennense de Torredonjimeno

tras meses de protestas y manifestaciones en

el pueblo y en la capital. (Imagen. Fuente: Diario Ideal (24/12/08)).

Page 200: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

200

Además del cierre de la planta de Torredonjimeno, la compañía Holcim S.A., originaria

de Suiza, ha disminuido la carga de trabajo en su planta de Gador (Almería), en

concreto en el horno de clínker y centrando la actividad en las labores de molienda y

fabricación de cemento.

7.3.2 CANARIAS7.3.2 CANARIAS7.3.2 CANARIAS7.3.2 CANARIAS

En Canarias existen tres plantas de producción de cemento, siendo la planta de

Arguineguín (Las Palmas, Isla de Gran Canaria) la mayor de todas ellas con una

producción de 1.500.000 toneladas al año. Esta planta es propiedad de Cementos

Especiales de las Islas S.A. (CEISA139). Las otras dos plantas se encuentran en Santa

Cruz de Tenerife (CIMPOR S.A., perteneciente anteriormente a CEMEX España) y en

Granadilla de Abona (Isla de Tenerife) (Cement Investment S.A.). En Canarias no se

produce clínker, por lo que las tres plantas son de molienda y producción de cemento.

El clínker se contabiliza pues como materia prima de entrada, importada desde la

península ibérica fundamentalmente por vía marítima y recepcionada casi toda en el

Puerto de Santa Cruz de Tenerife.

En el caso de Canarias, no se han registrado denuncias, alegaciones ni protestas

públicas en cuanto a motivos medioambientales, pero si en el aspecto socio-económico.

La planta de Cement Investment SA en el municipio de Granadilla de Abona realizó

una reestructuración de plantilla en marzo del año 2012, reduciéndola drásticamente de

200 a 60 trabajadores. La empresa justificó esta decisión con los resultados de los

últimos cuatro ejercicios donde las ganancias han ido disminuyendo exponencialmente.

Además realizó una nueva política de mercado tratando de introducirse en zonas

emergentes de África.

La empresa Cemex España S.A. era la titular original de la fábrica de cementos de

Santa Cruz de Tenerife hasta que en diciembre de 2012 cerró su venta a la compañía

portuguesa CIMPOR S.A. por 162 millones de euros (incluyéndose en la venta la

participación de Cemex en CEISA). Cemex se vio obligada a realizar tal venta para

tratar de hacer frente a su deuda y reestructurarla con el fin de no sentirse forzada a

cerrar factorías. Con este cambio de propietario, el cual fue notificado a efectos de AAI 139 Empresa participada al 50% por Cemex España S.A.

Page 201: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

201

tal y como ordena la Ley 16/2002, de 1 de julio, se garantizó inicialmente la viabilidad

de la planta y el mantenimiento de los puestos de trabajo.

La mayor polémica en cuanto a este tipo de instalaciones en el archipiélago canario

dura aún y es respecto a la planta de CEISA en Arguineguín. Esta planta colinda con los

términos municipales de otras dos poblaciones, San Bartolomé de Tirajana y Mogán.

Desde estos dos Ayuntamientos y desde el Cabildo de Gran Canaria se está tratando de

utilizar140 los terrenos de la cementera para construir un puerto deportivo para

complementar la oferta hotelera de la futura zona turística de Santa Águeda,

barajándose incluso varias alternativas para el traslado de la fábrica. La empresa se ha

negó en rotundo inicialmente por todo lo que supondría un cambio de ubicación y se

remite a los acuerdo firmados para la concesión de los terrenos. Sin embargo, desde el

Cabildo tratan de negociar sabiendo además que en el año 2020 esa parcela volverá a

ser de dominio público, ya que finaliza la concesión administrativa que se le hizo a la

compañía cementera en su día. Además desde el Plan de Ordenación Turística

(PTEOTI) aprobado y realizado por la Comisión de Ordenación del Territorio y Medio

Ambiente de Canarias (COMTAC) en el 2011, se da vía libre a la expansión turística de

Santa Águeda y, por primera vez, incluye en un documento la parcela que ocupa

actualmente la cementera para acometer tal expansión. Actualmente la empresa guarda

silencio y espera a que el Cabildo de Gran Canaria se manifieste definitivamente, ya que

el proyecto del puerto aún está en tramitación, aunque si se aseguró desde el Cabildo en

la presentación del proyecto básico que para la construcción y expansión del puerto

deportivo “es necesario el traslado de la actual explotación existente de Cementos

Especiales de las Islas, mediante una compensación económica o esperando la

caducidad de su concesión”. A fecha de abril de 2013, este asunto está sin resolver.

7.3.3 CASTILLA7.3.3 CASTILLA7.3.3 CASTILLA7.3.3 CASTILLA----LA MANCHALA MANCHALA MANCHALA MANCHA

La Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha tienes tres plantas de producción de

cemento, todas en la provincia de Toledo, en los municipios de Yepes (Cemex España

Toledo), Villaluenga de la Sagra (Lafarge Cementos Toledo) y Yeles (Holcim S.A.

Toledo). La situación no es casualidad, ya que se encargan de abastecer a la zona centro

de España, Castilla-La Mancha, Madrid y partes de Extremadura y Castilla y León.

140 No se puede hablar de expropiación, ya que los terrenos no pertenecen en sí a la cementera.

Page 202: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

202

Desde el punto de vista medioambiental ha sido la planta de Cemex en Yepes la que

levantó mayor controversia debido a la incineración de residuos, actividad para la que

fue autorizada la fábrica en el año 2005 por parte de la Consejería de Medio Ambiente

de Castilla-La Mancha. Ante esta resolución se presentaron multitud de recursos desde

la plataforma vecinal Toledo Aire Limpio y la organización Ecologistas en Acción, en

los cuales se pedía la revocación de la autorización para gestionar e incinerar 46.000

toneladas al año de residuos (1.000 toneladas de harinas cárnicas, 25.000 toneladas de

plásticos y 20.000 toneladas de neumáticos fuera de uso). Además, estas plataformas

contaron en el año 2005 con el apoyo del Ayuntamiento de Yepes, que también se

oponía a tal actividad, aunque finalmente al serle concedida la AAI y todos los permisos

pertinentes a la cementera el Ayuntamiento se vio “obligado a cumplir con la legalidad

en contra de su voluntad” y otorgarle la Licencia Municipal de Actividades. Además de

este asunto, Cemex España realizó un ERE en 2012 que afectó a 70 de los 150

trabajadores que tiene en su planta de Toledo.

En cuanto a la cementera de Holcim S.A. en el municipio de Yeles, se vio sometida a

una fuerte reestructuración laboral en forma de ERE que afectó a 373 personas (de todos

los trabajadores de Holcim en España). Además de este expediente de regulación de

empleo, la compañía suiza decidió disminuir loa carga de trabajo en su cementera en

Toledo apagando uno de los hornos de producción de clínker de manera temporal, por

lo que aún a día de hoy sólo se hacen labores de molienda y fabricación de cemento. Tal

y como vimos en el caso de Andalucía, Holcim S.A. es la empresa que más dificultades

tuvo y tiene para mantener el negocio y la actividad en sus plantas.

El caso más llamativo ocurrió en las

localidades conquenses de San

Lorenzo de la Parrilla y Villar de

Cañas, en cuyos términos se iba a

instalar una planta cementera, la cual

fue proyectada en 2009. Los vecinos,

asociaciones ecologistas, sindicatos y

partidos políticos de la oposición se

agruparon en la Plataforma Anti-

Cementera la cual ejerció durante

Page 203: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

203

años una fuerte presión con motivo de “las peligrosas emisiones” que la planta podía

producir y que serían de carácter “grave e irreversible para la comarca”. En agosto del

2010, se pedió un referéndum (ver imagen página anterior. Fuente: Diario 20 Minutos

(11/08/10)) entre los vecinos para que decidiesen sobre la construcción o no de la

planta, planteamiento al que los Ayuntamientos se negaron. Finalmente le fueron

concedidos todos los permisos pertinentes a la empresa promotora del proyecto (Garza

Capital) en diciembre del año 2010, pero debido a que la coyuntura económica se vio

acentuada y que la inversión del proyecto era de 200 millones de euros se decidió

paralizar el proceso y aplazar el inicio de las obras (a fecha de julio de 2013 las obras

aún no han comenzado). Lo más curioso de este caso, y quizás lo que ha levantado más

suspicacias en los medios, es que los grupos políticos y muchas de las agrupaciones

vecinales que se oponían a este proyecto “por motivos medioambientales” se han

erigido como defensores de la instalación en el municipio de Villar de Cañas del ATC

(Almacén Temporal Centralizado), o más conocido como Cementerio Nuclear.

7.3.4 PAÍS VASCO / EUSKADI7.3.4 PAÍS VASCO / EUSKADI7.3.4 PAÍS VASCO / EUSKADI7.3.4 PAÍS VASCO / EUSKADI

La industria del cemento en Euskadi se reparte entre tres fábricas, Cementos Rezola

Añorga situada San Sebastián (Guipúzcoa/Guipuzkoa) y Cementos Arrigorriaga en la

localidad de Arrigorriaga (Vizcaya/Bizkaia) ambas pertenecientes al grupo FYM

Italcementi, y Cementos Lemona S.A. situada en el municipio de Lemona

(Vizcaya/Bizkaia), siendo esta última considerada como la planta cementera más

avanzada técnicamente y productiva de todo el territorio nacional.

A pesar de esto, Cementos Lemona

S.A. no se ha librado de la brutal

caída de la demanda de cemento en

España. Es por eso, que Portland

Valderrivas S.A. (la cual se hizo con

el control total de Cementos Lemona

S.A. en 2006 tras lanzar una OPA

sobre el 100% del capital) ha

decidido recientemente traspasar la

fábrica vizcaína a la compañía

Page 204: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

204

irlandesa CRH, uno de los mayores productores a nivel mundial. Antes de esta venta, la

empresa despidió a 30 trabajadores de su plantilla con un ERE, lo cual motivó que

desde el día 5 de diciembre de 2012 y hasta el 28 de abril de 2013 los trabajadores de la

compañía se declarasen en situación de huelga indefinida (ver imagen. Diario Deia

(01/03/13)), participando en acampadas frente a la planta y en multitud de

manifestaciones frente a la sede del Gobierno Vasco. Los trabajadores solicitaban la

readmisión de los 30 compañeros, así como que se esclareciese lo que según ellos fue

“una venta opaca de la empresa y de espalda al comité de empresa y a los

trabajadores”. Finalmente 16 trabajadores fueron readmitidos, mientras que el resto se

acogieron a jubilaciones parciales anticipadas.

En el ámbito medioambiental no es destacable ninguna actuación por parte de

plataformas vecinales, organizaciones ecologistas o Ayuntamientos en ninguna de las

tres plantas del País Vasco.

7.3.5 REGIÓN DE MURCIA7.3.5 REGIÓN DE MURCIA7.3.5 REGIÓN DE MURCIA7.3.5 REGIÓN DE MURCIA

De todas las CCAA estudiadas en con mucho la que menos capacidad de producción de

cemento posee. Tal y como se expone en el Cuadro XXXV, se contabilizan dos plantas,

una en Cartagena (Cemex España S.A.) y otra en el municipio de Lorca (Holcim S.A.),

aunque esta última ha sido clausurada definitivamente durante la redacción de este

Proyecto como consecuencia, según portavoces de la empresa, “de la baja demanda de

cemento en la actualidad y previsiblemente en el futuro”.

Esta fábrica de Lorca (inaugurada en

1961) fue pionera en España en el uso de

combustibles alternativos en sus hornos de

clínker desde el año 1991. Con el cierre de

esta planta de Holcim S.A. en Lorca

(punto principal de la reestructuración del

negocio de Holcim en España), la Región

de Murcia se queda sin capacidad de producción de clínker, por lo que únicamente se

mantiene la actividad de molienda y producción de cementos en la planta de Cemex

España S.A. en Cartagena. (Imagen. Diario Expansión (08/02/2013)).

Page 205: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

205

7.4 INSTALACIONES PARA EL REFINO DE PETRÓLEO7.4 INSTALACIONES PARA EL REFINO DE PETRÓLEO7.4 INSTALACIONES PARA EL REFINO DE PETRÓLEO7.4 INSTALACIONES PARA EL REFINO DE PETRÓLEO De las nueve refinerías de petróleo que hay en España, seis de ellas se encuentran en las

CCAA seleccionadas para el estudio comparativo de este Proyecto. La localización de

estas refinerías y complejos industriales se expone en el Mapa IV.

Las dos plantas situadas en Andalucía corresponden a la Refinería Cepsa-La Rábida en

Palos de la Frontera (Huelva) y a la Refinería Cepsa Gibraltar-San Roque en el

municipio de San Roque (Cádiz). La refinería localizada en Canarias, Refinería

Cepsa-Tenerife, se ubica en Santa Cruz de Tenerife. En Castilla-La Mancha se

encuentra la Refinería Repsol de Puertollano (Ciudad Real). En el País Vasco es

Petronor (empresa participada principalmente por Repsol) la que explota la Refinería de

Muskiz-Bilbao, en el municipio vizcaíno de Muskiz. Por último, en la Región de

Murcia se sitúa el moderno Complejo Industrial Repsol Cartagena, en la ciudad de

Cartagena.

Page 206: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

206

Al hablar de refinerías, es complejo detallar cantidades de producción, ya que no todas

tienen los mismos objetivos de producción (actualmente es producir destilados medios),

y obtienen porcentajes y cantidades diferentes de unas u otras sustancias (ligeros,

kerosenos, gasoil, etc.) en función de muchos factores, como la demanda, el crudo

obtenido, etc., es por ello que al hablar de capacidades nos referimos a barriles de

petróleo al día procesados (independientemente del producto obtenido). Esta

información se muestra en el Cuadro XXXVI.

Cuadro XXXVI

El índice de conversión se define como el ratio entre capacidad equivalente de

Craqueo Catalítico en lecho Fluidizado (FCC) y la capacidad de destilación primaria.

A nivel de problemática asociada, las refinerías son junto a las instalaciones de

combustión, las que más alegaciones y protestas acarrean en cuanto a protección

medioambiental por parte de plataformas vecinales y grupos ecologistas, tal y como

veremos en los siguientes apartados. Pero no sólo se tiene una visión negativa de estas

instalaciones, que en tiempos económicos muy complicados han ampliado sus

instalaciones y mejorado sus tecnologías a través de millonarias inversiones, esto ha

supuesto un aumento en los puestos de trabajo en las comarcas donde estas se sitúan.

Además, la labor de responsabilidad corporativa y con sus entornos a nivel social es de

las más destacables de entre todo el conjunto industrial español.

Page 207: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

207

7.4.1 ANDALUCÍA7.4.1 ANDALUCÍA7.4.1 ANDALUCÍA7.4.1 ANDALUCÍA

En Andalucía se encuentra situada la mayor refinería del país inaugurada en 1969 y con

una extensión actual de 150 hectáreas, la Refinería de Cepsa Gibraltar-San Roque,

en la provincia de Cádiz (actualmente le sigue muy de cerca en producción la Refinería

Petronor Muskiz-Bilbao tras la reciente modificación de sus instalaciones). Además de

esta refinería, Cepsa posee otra en Huelva, concretamente en el término municipal de

Palos de la Frontera. Estas dos refinerías se sitúan en zonas costeras, por lo que la

recepción del crudo se realiza por transporte marítimo a través de muelles y monoboyas

de descarga desde donde se bombea el crudo hasta los tanques de almacenamiento de la

planta. Además esta estratégica posición le permite abastecer de Fuelóleos a los barcos

y buques que transitan el Estrecho de Gibraltar y el Golfo de Cádiz.

Como se comentó en la introducción de este apartado, este tipo de instalaciones son las

que más polémica, quejas y denuncias levantan entre los vecinos y las organizaciones de

ecologistas. El simple hecho de trabajar con crudo de petróleo ya hace que exista cierta

“mala prensa” y sea fácil generar una sensación de alarma entre la sociedad, alarma que

se ve amplificada cuando se producen accidentes o incidentes como los que se

comentan a continuación.

En la Refinería de Gibraltar-San Roque se han producido accidentes e incidentes de

diversa índole, tanto de carácter laboral como ambiental. El 26 de mayo de 1985 tuvo

lugar el accidente laboral más grave sucedido en España, cuando el navío Petragen

One atracado en el pantalán de la refinería explotó haciendo que el petrolero de

CAMPSA141, Camponavia, también explotara girando 90 grados sobre su costado de

estribor y sumergiéndose en el fondo del puerto. Fallecieron 33 personas y 36 resultaron

heridas de consideración. Además de este grave accidente, el 21 de enero de 2003 la

gabarra de Cepsa Spabunker IV, que se dedicaba a abastecer de combustible a los barcos

que cruzan el Estrecho de Gibraltar, naufragó durante un temporal cuando se dirigía

desde el pantalán a buscar refugio en el puerto de Algeciras, a apenas unas millas. En

este naufragio falleció el Capitán.

141 Compañía Arrendataria del Monopolio de Petróleos Sociedad Anónima

Page 208: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

208

De carácter ambiental han sido muchos los incidentes acaecidos. El 26 de agosto de

2011 hubo un incendio en una de las unidades de la planta provocando una gran

humareda en el arco industrial de la Bahía de Algeciras, aunque el fuego quedó

controlado tras media hora de actuación de sus propios efectivos de bomberos sin

necesidad de evacuar a ningún vecino. En el año 2007, en el mes de abril

concretamente, se produjo una fuga de azufre que causó molestias y mareos a la

población cercana según fuentes de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de

Andalucía. Antes este incidente, la por aquel entonces consejera de Medio Ambiente,

Fuensanta Coves, se quejó de que "son ya muchos los errores que ha cometido la

empresa en esta factoría" refiriéndose claramente a otro incidente registrado semanas

antes, donde se produjo un vertido a la atmósfera de gran cantidad de CO2 a causa de un

apagón que obligó a parar la producción. Ante esta serie de incidentes ocurridos en tan

poco espacio de tiempo, la Consejería de Medio Ambiente abrió un expediente

informativo para esclarecer los hechos, a la

vez que mantuvo paralizada la factoría durante

dos días por orden de la Administración

Pública andaluza. Tras la apertura del

expediente, los responsables de la Consejería

de Medio Ambiente se reunieron con

responsables de la refinería para "repasar

exhaustivamente" las condiciones de

operatividad exigidas a Cepsa. Según palabras

de la Consejera de Medio Ambiente en tal

reunión se iba a tratar "la posibilidad de

restringir aún más los niveles de emisiones y las condiciones que tiene Cepsa” porque

según palabras de la responsable de la Consejería de Medio Ambiente “son muchos los

errores que se han cometido”. Finalmente los técnicos determinaron que el incidente se

debió a un fallo en el quemador y a un exceso de azufre en el combustible tratado. A

pesar de todo el revuelo originado, el coordinador del sistema público de emergencias

112 en la provincia de Cádiz aseguró que "en ningún momento se superaron los niveles

máximos permitidos por la normativa vigente en materia medioambiental", algo que ha

generó las críticas de los afectados. (Imagen. El País (16/04/07)).

Page 209: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

209

Un año después de esta polémica, surgió una nueva, ya que se aseguró desde la

plataforma ecologista Verdemar-Ecologistas en Acción que la Refinería de Cepsa

Gibraltar-San Roque tenía una “filtración permanente" que afectaba a "50 metros de

playa" y tenía el acuífero sobre el que se instala "totalmente contaminado", con el

consiguiente "riesgo para la salud" de las personas. Ante esto, la empresa actuó con

rotundidad asegurando que no existía ningún tipo de "filtración permanente ni vertido

subterráneo al exterior" y que el acuífero sobre el que se asienta "no estaba totalmente

contaminado", tal y como afirmó la asociación ecologista.

Además de numerosos pequeños incidentes, se han sucedido un sinfín de

manifestaciones promulgadas por plataformas vecinales y organizaciones ecologistas

denunciando que Cepsa sobrepasaba los límites de emisión establecidos.

Una de las manifestaciones más numerosas ocurrió en febrero del año 2011 cuando la

Dirección General de Prevención y Calidad Ambiental de la Consejería de Medio

Ambiente comunico la superación de los niveles de ácido sulfhídrico en la zona del

polígono industrial de Guadarranque, en San Roque (Cádiz). En la estación de control

de este polígono se ha registró un alto nivel de contaminación durante tres días

consecutivos. Según la información del Servicio de Calidad del Aire, se registraron

niveles de hasta 134 microgramos por metro cúbico, cuando la contaminación se

considera "alta" en los casos en los que se superan los 100 microgramos. A dichas

emisiones y elevadas concentraciones se culpó a la Refinería Cepsa Gibraltar-San

Roque, lo que llevó a multitud de vecinos y plataformas ecologistas a manifestarse en

Puente Mayorga (Cádiz).

Un último incidente de carácter medioambiental a destacar fue el vertido de 7.000 litros

de hidrocarburos a la Bahía de Algeciras en septiembre de 2005 producido por la

barcaza Eileen, propiedad de Cepsa. Ante este hecho el Ministerio de Fomento por el

organismo, Capitanía Marítima Bahía de Algeciras, le impuso una fianza de 900.000

euros a la compañía.

A pesar de las numerosas voces contra la refinería y hechos ocurridos, desde Cepsa

Gibraltar-San Roque se mantiene un importante programa de actuación social en la

comarca, colaborando en actividades culturales, sociales y deportivas, además de

contribuir con comedores sociales en Algeciras, el Centro Español de Solidaridad en La

Page 210: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

210

Línea de la Concepción, el Hogar Marillac dedicado a la atención y cuidado de

enfermos terminales de SIDA, el hogar de huérfanos Nuevo Futuro y un largo etcétera.

Respecto a la Refinería de Cepsa La Rábida, el número de incidentes, accidentes y

denuncias es sensiblemente menor. Cabe destacar el vertido ocurrido el 30 de julio de

2009 en la monoboya que gestiona Cepsa a 7 millas de la costa de Huelva por parte del

buque SCF Caucasus durante las maniobras de descarga. Tras este importante vertido,

se recogieron 350 toneladas de arena contaminada con crudo en las playas de Huelva y

Cádiz, incluida toda la franja costera del Parque Nacional de Doñana. Tras ese

accidente, Cepsa reaccionó rápidamente emitiendo el siguiente comunicado: "La

refinería La Rábida de Cepsa, ubicada en el municipio onubense de Palos de la

Frontera, continúa la investigación para determinar las causas que motivaron la

emisión del vertido, que tuvo lugar el pasado jueves, y que ha dejado toneladas de fuel

en el agua y las costas. No obstante el primer examen del informe, dirigido y

supervisado por una empresa independiente, revela, según la empresa, una pérdida del

hormigón que recubre la tubería, lo que sugiere

un posible impacto provocado por algún agente

externo a la actividad de descarga. Según la

información facilitada por Cepsa en un

comunicado, la fisura fue reparada de inmediato

tras su localización, mediante la intervención de

un equipo especializado de buceo que aplicó

soldadura en frío con resinas especiales y

envoltura de acero". Imagen de la monoboya accidentada

(Fuente: Huelva24.es (02/08/09))

Tras la reparación tanto del vertido como de la monoboya, la Administración Pública

no abrió expediente a la empresa en este caso.

La Refinería de La Rábida ha sufrido recientemente (2012) una importante ampliación

de sus instalaciones que ha aumentado su capacidad de destilados medios, que supone,

junto a otros proyectos, elevar su capacidad total hasta 9,5 millones de toneladas,

incrementando la producción de gasóleos y queroseno en 2 millones de toneladas,

productos de los que España es deficitaria. El proyecto de ampliación de la capacidad de

Page 211: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

211

destilados medios se puso en marcha en 2010, con una inversión de más de 1.000

millones de euros.

Tras esta ampliación, la refinería consiguió renovar su sello de excelencia europeo

500+ otorgado por AENOR142. Este reconocimiento que sólo poseen 36 empresas en

España, aclama el uso eficiente de los recursos, optimización de la gestión y la

satisfacción a los clientes y otros grupos de interés de la Refinería.

7.4.2 CANARIAS7.4.2 CANARIAS7.4.2 CANARIAS7.4.2 CANARIAS

Santa Cruz de Tenerife es junto a La Coruña la única capital de provincia de más de

100.000 habitantes que tiene ubicada una refinería de petróleo en su casco urbano (ver

imagen. Fuente: Diario La Opinión). La Refinería Cepsa de Santa Cruz de Tenerife

es la más antigua de España, comenzó a operar en 1930 y actualmente ocupa 55

hectáreas de terreno. La elección de la Isla de Tenerife como sede de la primera

refinería se debe a la vigencia en aquel momento de la Ley del Monopolio de Petróleos

de 1927, en la que se prohibía instalar plantas petrolíferas de titularidad privada dentro

del territorio español peninsular, ya que sólo CAMPSA poseía ese permiso. Es por ello

que Cepsa decidió llevarse su negocio a la Isla de Tenerife, donde aún está, habiéndose

convertido ya en la industria más grande e importante de todo el Archipiélago Canario.

La principal polémica y fuente de discusión en

torno a la refinería es su excesiva extensión

conforme al limitado terreno que posee la ciudad

para expandirse, ya que ha quedado cercada por la

propia refinería y los municipios de San Cristóbal

de la Laguna y el Macizo de Anaga. Ha sido la

propia refinería la que ha tenido que ceder parte

de sus terrenos para satisfacer la necesidad de crecimiento de la ciudad, habiéndose

situado en los antiguos terrenos de Cepsa el barrio Cabo de Llanos.

En el año 2004, en el entorno del citado barrio de Cabo de Llanos empezaron a

aparecer manchas en el Castillo Negro (Cabo de Llanos). Vecinos y grupos ecologistas

denunciaron los hechos y apuntaron directamente a la Refinería, y aunque Cepsa negó 142 Asociación Española de Normalización y Certificación. http://www.aenor.es

Page 212: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

212

en todo momento que tuviera que ver con estos vertidos, la Agencia de Protección del

Medio Urbano y Natural del Gobierno de Canarias (APMUN) le impuso en el año 2006

una sanción a la compañía petrolífera por valor de 270.455 euros. La empresa llevó la

sanción a los tribunales y el 19 de enero de 2010, el Juzgado número 1 de lo

Contencioso Administrativo de Santa Cruz dictó sentencia a favor de la Refinería,

estimando el recurso de esta y anulando la resolución administrativa de la APMUN,

“por no basarse en razonamientos deductivos y lógicos de los que se derivase con

suficiente claridad una responsabilidad por parte de la empresa en el derrame por lo

que ni siquiera se llegó a saber el origen exacto del vertido”, quedando pues absuelta

de toda responsabilidad la refinería.

Por otro lado, en noviembre de 2004 un ex-trabajador de la compañía denunció ante la

Fiscalía de la Audiencia Provincial de Santa Cruz un sinfín de “graves irregularidades

cometidas por los jefes de la refinería y que se podrían considerar delito”. En tal

denuncia se exponían “falseamientos de análisis para evitar que lo produzco no salgan

al mercado por no cumplir las especificaciones” así como la existencia de “líneas

soterradas y tanques de almacenamiento que durante años vertían todo tipo de

combustibles y crudo de petróleo al subsuelo de la refinería”. Estas graves acusaciones

finalmente no se transformaron en denuncia por parte de la Fiscalía, pero la compañía

tuvo que comenzar una fuerte campaña para lavar su imagen, ya de por sí debilitada en

aquel momento tras la multa impuesta por las manchas aparecidas en el Castillo Negro

(multa que finalmente fue anulada eximiendo de toda responsabilidad a la

compañía).

7.4.3 CASTILLA7.4.3 CASTILLA7.4.3 CASTILLA7.4.3 CASTILLA----LA MANCHALA MANCHALA MANCHALA MANCHA

En la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha, y en concreto en la localidad de

Puertollano (Ciudad Real), se encuentra la única refinería española de interior. Esta

refinería operada por Repsol S.A., que ocupa en la actualidad más de 320 hectáreas de

terreno, recibe el crudo a través de un oleoducto de 351 km de longitud desde el

Terminal Marítimo de Cartagena (Murcia) y otro de 267 km desde el Terminal

Marítimo del Puerto de Málaga. La expedición de los productos acabados se hace a

través de camiones cisternas, oleoductos y el ferrocarril (Puertollano cuenta con una de

las estaciones de mercancías más importantes de España).

Page 213: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

213

Con la construcción de esta refinería en el año 1966 se trataba de acercar la

industrialización al interior de España, lugar que en aquellos momentos sufría

severamente el azote de la despoblación. En origen pertenecía a la Empresa Nacional

Calvo Sotelo de Combustibles Líquidos y Lubricantes (ENCASO), de titularidad

estatal. A día de hoy y tras la paralización del proyecto de la Refinería Balboa (Grupo

Alfonso Gallardo) en Los Santos de Maimona (Badajoz), sigue siendo la única refinería

de interior en España.

Esta refinería sufrió uno de los accidentes más graves que se recuerdan en la

Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. Este consistió en un incendio el 14 de

agosto de 2003 en el que perdieron la vida nueve personas y dejó un herido grave. Una

deflagración de origen inicialmente desconocido se extendió hasta los tanques de

almacenamiento afectando en total a siete de ellos que en conjunto contenían más de

ocho millones de litros de gasolina. El incendio y la enorme humareda alertaron a la

población, pero rápidamente desde los servicios de emergencia de Castilla-La Mancha

se aseguró que tal columna de humo no era peligrosa para la salud humana, pues los

tanques contenían gasolinas acabadas listas para ser distribuidas. Tres meses después, al

finalizar la investigación, Repsol achacó el incendio a un “error humano al no adoptar

ni acometer las decisiones operativas correctas y necesarias para corregir una

acumulación de gases (origen de la primera explosión y el fuego) durante cuatro días

pero que si fue advertida por los sistemas automáticos de detección”.

Espectaculares imágenes del incendio en la Refinería de Puertollano y del estado final de los depósitos. (Fuente: EL

PAÍS / valledealcudia.webcindario.com (15/08/03))

El 17 de octubre de 2012, en esta misma planta, una explosión provocó doce heridos,

aunque afortunadamente no hubo que lamentar víctimas mortales. Este incendio se

Page 214: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

214

produjo en los conectores de aceite, que según la compañía, “reventaron en cadena”. A

pesar de lo llamativo del accidente y del posterior incendio, este fue rápidamente

controlado por el personal de la planta y no hubo necesidad de evacuación de la

población cercana.

En materia estrictamente medioambiental, en septiembre de 2009 el Consejo de

Ministros, a instancias del por aquel entonces denominado Ministerio de Medio

Ambiente Rural, Medio Rural y Marino impuso una sanción de 500.000 euros a la

refinería Repsol de Puertollano por “los daños causados al dominio público hidráulico

por el incumplimiento de las condiciones de la autorización de vertido en el término

municipal de Puertollano”.

7.4.4 PAÍS VASCO / EUSKADI7.4.4 PAÍS VASCO / EUSKADI7.4.4 PAÍS VASCO / EUSKADI7.4.4 PAÍS VASCO / EUSKADI

En el Valle de Somorrostro, en el municipio vizcaíno de Muskiz, se sitúa la Refinería

de la compañía Petronor S.A (Petróleos del Norte S.A; participada principalmente por

Repsol S.A.). Esta refinería inaugurada en 1972 es junto con la que posee Cepsa en San

Roque (Cádiz) la más grande de todas las que operan en España. La privilegiada

ubicación costera de la instalación facilita la llegada de la materia prima y la expedición

de los productos por vía marítima.

El miércoles 3 de abril, tras muchos años de trabajo, polémicas y después de haber

realizado la mayor inversión industrial en la historia de Euskadi (810 millones de

euros), se inauguró la Unidad de Reducción de Fuelóleos, más conocida como URF o

planta de Coque. La polémica con esta planta tiene su origen en lo que las plataformas

contrarias consideran una “instalación nociva y peligrosa para la salud de los vecinos”

además de denunciar la “ilegalidad de la AAI otorgada por parte del Departamento de

Medio Ambiente y Política Territorial del Gobierno Vasco”. La Coordinadora de

Plataformas Anti-Coke aseguró en un comunicado que “el Gobierno Vasco actuó

irresponsablemente y al margen de la ley al otorgar una AAI condicionada143 a

cumplir una serie de medidas antes del 6 de noviembre de 2008. El problema reside en

que dichas medidas deberían haberse acometido previamente a la solicitud de la AAI

por parte de Petronor, por lo que la decisión del Gobierno Vasco de otorgar esa AAI

143 Ver apartado 5.3.4

Page 215: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

215

condicionada incumplió varias directivas europeas”. Esta situación motivó que la

Coordinadora Anti-Coke presentase una Queja ante la Comisión Europea por

“concesión inadecuada, irregular y contraria al derecho europeo, de una AAI”.

Además desde esta Plataforma se asegura que “Petronor no solucionó los

condicionantes impuestos por el Gobierno Vasco”.

En un comunicado, la viceconsejería de Medio Ambiente recalcó que “la concesión de

estas autorizaciones fue un acto reglado sujeto a lo establecido legalmente por

Europa" y, por tanto, no dependió de "criterios subjetivos ni opiniones por muy

legítimas y respetables que estas fuesen". El departamento de Medio Ambiente además

consideró "inexistentes las irregularidades en el proceso administrativo que se

argumentaban en las alegaciones del grupo ecologista Izate y la Plataforma Anti-Coke

en su solicitud de negación de los permisos”. Para el Gobierno Vasco, las emisiones

previstas en la planta de coque "no contribuyen significativamente a la contaminación

del entorno” asegurando además que “en la instalación se utilizarán adecuadamente los

recursos naturales, el agua, la energía y las materias primas”.

Finalmente, esta instalación obtuvo los permisos pertinentes incluyendo la Licencia

Municipal de Actividades otorgada por parte del Ayuntamiento de Muskiz, el cual

aseguró que otorgaba la Licencia Municipal “contra su propia voluntad pero

cumpliendo con la legalidad vigente al poseer la instalación con las autorizaciones

previas necesarias”.

La última polémica surgió en fechas

cercanas a la inauguración, después de

que el Tribunal Contencioso

Administrativo declarara “no ajustadas

a derecho las licencias de actividad y

de obra concedidas por el

Ayuntamiento para su construcción

con argumentos como la ausencia de

autorización del Departamento de Costas a una edificación en dominio público

marítimo terrestre”. A pesar de todo este largo camino de polémicas y denuncias, y el

empleo más de 8 millones de horas en la construcción de la planta, con un promedio de

1.500 empleos cada mes, el 3 de abril de 2013 quedo inaugurada la URF por S.A.R. el

Page 216: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

216

Príncipe de Asturias, D. José Manuel Soria, Ministro de Industria, Energía y Turismo

del Gobierno Español y Josu Jon Imaz144, Presidente de Petronor. (Imagen página

anterior. Fuente: EuropaPress (03/04/13)).

7.4.5 REGIÓN DE MURCIA7.4.5 REGIÓN DE MURCIA7.4.5 REGIÓN DE MURCIA7.4.5 REGIÓN DE MURCIA

La Refinería de Repsol en Cartagena (Murcia) fue inaugurada en 1951 y constituyó

un hito en la historia de la compañía al convertirse en la primera refinería de la

península ibérica y ser además la refinería más moderna de España en ese momento.

Esta instalación situada en el Valle de Escombreras (Cartagena), tuvo su origen en la

sociedad REPESA (Refinería de Petróleos de Escombreras) y ocupa actualmente 190

hectáreas conectada a una de las Terminales Marítimas más importantes de Europa.

El 18 de abril de 2012 se inauguró la

ampliación de la Refinería de Cartagena

(ver imagen. Fuente: La Razón (19/04/12)),

que constituyó la mayor inversión

realizada en España, de más de 3.600

millones de euros. Esta ampliación, en la

que trabajaron más de 20.000 personas,

convirtió a este complejo en uno de los más

modernos del mundo, duplicando además

su capacidad hasta los 220.000 barriles por día. Además, según Repsol, el nuevo

complejo industrial de Cartagena “surgió con la intención de ser un referente mundial

del sector en sostenibilidad”. Esta apuesta medioambiental de Repsol en este proyecto

se basa en:

� Las plantas de recuperación de azufre están diseñadas con una recuperación

de azufre del 99,5%, superando ampliamente las mayores exigencias

medioambientales.

144 Antiguo Presidente del Partido Nacionalista Vasco (PNV). Su nombramiento como presidente de Petronor en julio de 2008, tampoco estuvo exento de polémica al asegurarse desde Plataformas opositoras que su anterior cargo en el PNV, que en aquel momento gobernaba Euskadi, pudo influir a la hora de otorgarse la AAI condicionada a Petronor. Esta sospecha se transformó en denuncia, aunque nunca llegó a demostrarse tal vinculación.

Page 217: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

217

� Reducción de emisiones: 64% menos en NOx, 68% menos en SO2 y 80%

menos de partículas.

� El impacto en el balance mundial de CO2 será prácticamente el mismo, aún

duplicando la capacidad de destilación y aumentando la conversión de la

refinería.

En esta refinería cabe destacar dos graves accidentes. El primero de ellos fue un

incendio que ocurrió el 1 de octubre de 1969 y se produjo en la refinería de Repesa por

aquel entonces). Este incendio, considerado como uno de los más devastadores de la

historia de nuestro país junto con el de la Refinería de Repsol en Puertollano, se llevó

por delante la vida de cinco trabajadores y destruyó por completo unas instalaciones

de 110 hectáreas en las que se almacenaban casi un millón de metros cúbicos de crudo y

productos refinados.

A pocos metros, el pueblo de Escombreras con unos 2.900 habitantes, tuvo que ser

evacuado. El incendió fue controlado, con cientos de bomberos, militares y voluntarios

trabajando sin descanso, ocho días y ocho noches después de haberse originado,

cuando ya comenzaba a extinguirse. Las causas no quedaron nunca totalmente

aclaradas aunque los indicios apuntaban a un inicio fortuito en la unidad de furfural,

una fuga de propano que entró en contacto con un horno o una colilla.

Imágenes durante el incendio y de la instalación después de haber sido extinguido.

(Fuente: Juan García / Conoco / www.esepuntoazulpalido.com)

Page 218: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

218

El 15 de marzo de 2013 se registró otro incendio aunque no en la propia refinería, sino

en las inmediaciones, aunque con grave riesgo de extensión hasta la instalación

petrolera. Este incendio fue rápidamente controlado y afortunadamente no hubo que

lamentar victimas. El incendio se declaró en la sierra de la Fausilla, en las

inmediaciones de la refinería de Repsol en el valle de Escombreras, de Cartagena

(Murcia). Según fuentes de Emergencias de la Región de Murcia, medios terrestres y

aéreos participaron en la extinción, entre ellos un hidroavión. El fuego ha afectó en

torno a 12 hectáreas de matorral y se originó por la caída de un cable eléctrico.

A raíz de este último incendio, el Movimiento Ciudadano hizo constar su preocupación

“por la tibieza con la se están llevando a cabo los controles de seguridad en el Valle de

Escombreras, tanto desde la propia Refinería como por los Organismos de Control de

las diferentes Administraciones Regional y Local, pues en muchos meses que se reciben

llamadas y denuncias de cientos de ciudadanos preocupados por los resplandores que

desde el valle de Escombreras iluminan todo el cielo de esa zona de Cartagena, del

mismo modo que si de un incendio se tratara” (en referencia a las fluctuaciones en las

antorchas y leves escapes registrados).

7.5 INSTALACIONES DE COMBUSTIÓN Y PRODUCCIÓN DE ENERGÍA 7.5 INSTALACIONES DE COMBUSTIÓN Y PRODUCCIÓN DE ENERGÍA 7.5 INSTALACIONES DE COMBUSTIÓN Y PRODUCCIÓN DE ENERGÍA 7.5 INSTALACIONES DE COMBUSTIÓN Y PRODUCCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICAELÉCTRICAELÉCTRICAELÉCTRICA Las centrales térmicas en España producen aproximadamente la mitad de la energía

eléctrica generada en el país. En este apartado nos centraremos sólo en las existentes en

Andalucía, Canarias, Castilla-La Mancha, País Vasco y Región de Murcia.

Según el Registro PRTR, existen muchísimas instalaciones de combustión en cada una

de estas CCAA, aunque se incluyen en este registro todas las instalaciones, tanto de más

de 50 MW como de menos, así como las pequeñas instalaciones que muchas factorías e

industrias poseen en sus complejos industriales para autoabastecerse de electricidad. En

este Proyecto sólo se abordarán las grandes Centrales Termoeléctricas registradas por

Red Eléctrica Española. En el Mapa V se indica el número y tipo de instalaciones de

combustión y producción de energía eléctrica presentes en las cinco CCAA objeto de

estudio.

Page 219: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

219

Los cuatro tipos de Centrales Térmicas instaladas en España actualmente son:

� Convencionales. Es una central termoeléctrica donde la generación de

energía eléctrica a partir de la energía liberada en forma de calor, se realiza

normalmente mediante la combustión de combustibles fósiles como

petróleo, gas natural o carbón. Este calor es empleado por un ciclo

termodinámico convencional para mover un alternador y producir energía

eléctrica.

� Ciclo Combinado (CC). Se denomina ciclo combinado en la generación de

energía a la coexistencia de dos ciclos termodinámicos en un mismo

sistema, uno cuyo fluido de trabajo es el vapor de agua y otro cuyo fluido de

trabajo es un gas producto de una combustión.

� Gasificación Integrada en Ciclo Combinado (GICC). Este sistema se

utiliza en plantas de producción de energía utilizando gas de síntesis. Este

gas se utiliza a menudo para impulsar una turbina de gas cuyo calor residual

se pasa a un sistema de turbina de vapor (ciclo combinado de turbina de gas).

� Mixtas. Son aquellas centrales que disponen, al menos, de un grupo de ciclo

combinado y otro de ciclo convencional.

Page 220: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

220

En el Cuadro XXXVII se muestran las características generales de estas instalaciones en

cada una de las CCAA. Se indican el número de instalaciones, el tipo y la potencia total

de generación (suma de las potencias a máximo rendimiento de cada una de las

instalaciones).

Cuadro XXXVII

7.5.1 ANDALUCÍA7.5.1 ANDALUCÍA7.5.1 ANDALUCÍA7.5.1 ANDALUCÍA

Andalucía posee nueve plantas termoeléctricas cuyos detalles se exponen en el Cuadro

XXXVIII.

Nombre Localización Propietario Tipo Grupos Potencia Comienzo de la actividad

Central Térmica Litoral de Almería

Carboneras (Almería) Endesa Convencional 2 1.159 MW 1.985

Central Térmica de Arcos

Arcos de la Frontera (Cádiz)

Iberdrola Ciclo Combinado 3 1.613 MW 2.005

Central Térmica Bahía de Algeciras San Roque (Cádiz) E.ON Ciclo Combinado 2 800 MW 1.970/2011*

Central Térmica Campo de Gibraltar San Roque (Cádiz) Gas Natural

Fenosa / Cepsa Ciclo Combinado 2 789 MW 2.004

Central de Ciclo Combinado de San

Roque San Roque (Cádiz) Endesa / Gas

Natural Fenosa Ciclo Combinado 2 800 MW 2.002

Central Térmica de Los Barrios Los Barrios (Cádiz) E.ON Convencional 1 567 MW 1.985

Central Térmica de Puente Nuevo Espiel (Córdoba) E.ON Convencional 1 324 MW 1.980

Central Térmica Cristóbal Colón Huelva Endesa Ciclo Combinado 1 400 MW 1.961/2006*

Central Térmica de Palos de la Frontera

Palos de la Frontera (Huelva)

Gas Natural Fenosa Ciclo Combinado 3 1.200 MW 2.004

Central Térmica de Campanillas Málaga Gas Natural

Fenosa Ciclo Combinado 1 400 MW 2.011

*Tras la reconversión El campo Grupos se refiere a los grupos activos actualmente; Fuente: Elaboración Propia / PRTR / E.ON / REE / Iberdrola / Endesa / Cepsa (2013)

Cuadro XXXVIII

Page 221: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

221

Las centrales térmicas, por su propia naturaleza de quema de combustibles, son un foco

de protestas y manifestaciones por parte de plataformas de vecinos y organizaciones

ecologistas desde su proyección hasta su puesta en funcionamiento. Todas las plantas

citadas en el Cuadro XXXVIII han sido alguna vez objeto de polémica, críticas y

manifestaciones contra ellas y por el mismo motivo “la contaminación que ejercen

sobre su entorno” (según las plataformas contrarias). Para ejemplificar esto vamos a

exponer tres casos significativos.

La Central Térmica de Campanillas (Málaga), comenzó su actividad en 2011, pero

desde el comienzo de las obras no cesaron las manifestaciones y protestas contra su

construcción en este distrito de la capital de la Costa del Sol. La organización

Ecologistas en Acción convocó multitud de jornadas informativas a los vecinos, además

la Plataforma Térmicas No realizó una sonada manifestación en el Parque Tecnológico

de Andalucía (Campanillas, Málaga) ante la visita de S.M El Rey Don Juan Carlos I, al

que trataron de entregar un informe ambiental alertando sobre las posibles

consecuencias medioambientales de la instalación de la central térmica. Finalmente la

Planta consiguió todos los permisos y autorizaciones ambientales necesarias para

empezar su actividad en el año 2011. A pesar de esto, las protestas y manifestaciones se

siguen sucediendo.

Otro ejemplo de protestas ciudadanas ante la construcción de una central térmica

ocurrió en la localidad gaditana de Arcos de la Frontera, en lo que a la postre sería, y es,

la central térmica más grande de Andalucía. En el año 2001 tuvo lugar un significativo

concierto de importantes artistas de la provincia organizado por la Plataforma

Ciudadana No a las Térmicas. Dicha plataforma llegó a contar con el apoyo de 8.000

vecinos, pero no fue suficiente para frenar la puesta en marcha de la instalación, que

comenzó a operar en 2005.

En el año 2002 se proyectó construir una Central Térmica en la localidad de Puerto

Real (Cádiz) por parte de la empresa Desarrollos Energéticos de la Bahía. En este caso,

la construcción no se llevó a cabo al encontrase con la negativa del Ayuntamiento y de

la propia Consejería de Medio Ambiente que aseguró que el proyecto “suponía un

impacto demasiado fuerte en una provincia con demasiadas plantas de este tipo”.

Finalmente, el Ayuntamiento cedió los terrenos destinados para la Central Térmica a la

compañía aeronáutica Airbus, donde construyó una importante factoría operativa aún.

Page 222: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

222

No se conocen accidentes reseñables en las instalaciones andaluzas, aunque desde el

colectivo Ecologistas en Acción se asegura que el 4 de febrero de 2008 ocurrió una

fuerte explosión en la Central Térmica de Iberdrola en Arcos de la Frontera en la que no

hubo victimas ni heridos. A pesar de estas confusas informaciones nunca se llegó a

confirmar ni desmentir absolutamente nada ni desde la compañía Iberdrola ni desde la

Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía.

7.5.2 CANARIAS7.5.2 CANARIAS7.5.2 CANARIAS7.5.2 CANARIAS

La Comunidad Autónoma de Canarias, es la región española con mayor número de

centrales térmicas, aunque la potencia total suministrada no supera los 2.800 MW. La

peculiaridad geográfica del Archipiélago hace que cada una de las siete islas posea al

menos una central térmica. Esta situación no se da en el resto de España donde hay

operativas centrales nucleares que abastecen a varias CCAA de manera simultánea. Las

características de las once centrales térmicas canarias se muestran en el Cuadro XXXIX.

Nombre Localización Propietario Tipo Grupos Potencia Comienzo de la actividad

Central Térmica de Barranco de Tirajana

San Bartolomé de Tirajana (Gran

Canaria) Endesa Mixta 7 (4C+3CC) 697 MW 1.992/1995*

Central Térmica de Jinámar

Las Palmas (Gran Canaria) Endesa Convencional 13 335 MW 1.972

Central Térmica de Las Salinas

Puerto del Rosario (Fuerteventura) Endesa Convencional 11 186 MW 1.992

Central Térmica de Punta Grande Teguise (Lanzarote) Endesa Convencional 10 212 MW 1.988

Central Térmica de Caletillas Candelaria (Tenerife) Endesa Convencional 10 288 MW 1.975

Central Térmica de Granadilla

Granadilla de Abona (Tenerife) Endesa Mixta 9 (6C+3CC) 800 MW 1.990/2.001*

Central Térmica Cotesa Santa Cruz (Tenerife) Cepsa Convencional 1 38 MW 1.994

Central Térmica Los Guinchos

Santa Cruz de la Palma (La Palma) Endesa Convencional 8 73 MW 1.972

Central Térmica de Llanos Blancos Valverde (El Hierro) Endesa Convencional 8 9 MW 1.986

Central Térmica El Palmar

San Sebastián de la Gomera (La Gomera) Endesa Convencional 8 14 MW 1.986

Central Térmica de Arona Arona (Tenerife) Endesa Convencional 2 48,6 MW 2.003

* Entrada en servicio del grupo de CC Fuente: Elaboración Propia / PRTR / REE / Endesa / Cepsa (2013)

Cuadro XXXIX

Page 223: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

223

Al igual que en el resto del territorio nacional, surgió mucha controversia en torno a estas

plantas durante las fases de proyecto y de funcionamiento, aunque con el paso del tiempo se ha

consolidado como la única fuente de abastecimiento eléctrico de las islas, lo que cambió un

poco la perspectiva de la ciudadanía respecto a estas instalaciones. A pesar de tener el

“monopolio” de suministros eléctrico en el Archipiélago Canario, el Gobierno Insular somete a

estrictos controles ambientales a estas plantas, al estar situadas la mayoría de ellas en islas

reconocidas como Reserva de la Biosfera por la UNESCO145.

A pesar de tener once centrales térmicas, la accidentalidad se considera muy baja en conjunto,

destacando un suceso ocurrido el 26 de mayo de 2010 en la Central Térmica de Jinámar (Gran

Canaria), cuando se produjo una importante deflagración durante unas maniobras de

mantenimiento, en las que murió un trabajador. Tras este trágico accidente, el eurodiputado de

IU Willy Meller solicitó información a la Comisión Europea sobre la aplicación de la

directiva europea de seguridad laboral por parte de la empresa Endesa en la Central

Térmica de Jinámar. Este hecho puso la lupa sobre los sistemas de seguridad y de

prevención de todas las instalaciones térmicas canarias.

7.5.3 CASTILLA7.5.3 CASTILLA7.5.3 CASTILLA7.5.3 CASTILLA----LA MANCHALA MANCHALA MANCHALA MANCHA

Castilla-La Mancha posee tres centrales térmicas, cuyas principales características se

detallan en el Cuadro XL.

Nombre Localización Propietario Tipo Grupos Potencia Comienzo de la actividad

Central Térmica de Elcogas

Puertollano (Ciudad Real) Elcogas GICC 1 335 MW 1.996

Central Térmica de Puertollano

Puertollano (Ciudad Real)

E.ON Convencional 1 221 MW 1.972

Central Térmica de Aceca

Villaseca de la Sagra (Toledo)

Iberdrola/Gas Natural Fenosa Mixta 4 (2C+2CC) 1.430 MW 2.005

Fuente: Elaboración Propia / PRTR / E.ON / REE / Iberdrola / Endesa / Cepsa (2013)

Cuadro XL

Castilla-La Mancha contrasta completamente con Canarias en cuanto la extensión de su

territorio, y el número de centrales térmicas instaladas a pesar de tener una población

similar a la que abastecer, aunque en el caso manchego hay una explicación, y es la

presencia de una central nuclear en su propia región (Central Nuclear de Trillo,

145 Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. es.unesco.org

Page 224: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

224

Guadalajara) y otras cercanas (Cofrentes en Valencia y Almaraz I y II en Cáceres), las

cuales le abastecen de electricidad.

Los casos polémicos y destacables en las centrales térmicas de Castilla-La Mancha son

escasos, debido también a que sólo hay tres en funcionamiento. A pesar de esto,

sobresale un importante accidente de carácter ecológico ocurrido el 1 de agosto del año

2000 en la Central Térmica de Aceca, en el municipio toledano de Villaseca de la Sagra.

Un escape de 100.000 litros de combustible fueron a parar directamente al Río Tajo,

contaminando 10 kilómetros de su cauce y amenazando con alcanzar el paso del Tajo

por Toledo. La mancha de fuel alcanzó unas dimensiones de un kilómetro de longitud y

un centímetro de espesor a su paso por la Presa de Higares, un pequeño azud situado a

unos diez kilómetros aguas abajo de la central térmica, lugar donde fue contenido el

vertido, evitando así que llegase hasta la capital castellano-manchega. Según fuentes de

Iberdrola y Unión Fenosa (empresas propietarias de la planta), “la fuga se desató al

fallar dos válvulas de seguridad de un tanque de combustible con una capacidad de

150.000 litros del que se abastecía la central”.

Finalmente las investigaciones del SEPRONA146 y de los técnicos del Ministerio de

Medio Ambiente y de la Junta de Castilla-La Mancha cercioraron que “los sistemas

operativos y de seguridad se encontraban en mal estado de mantenimiento, por lo que

la causa directa del vertido fue el rebose del fuel-oil desde el tanque que abastece de

combustible una de las dos calderas de combustión que utiliza la Central para la

producción de energía, sin que ninguno de los indicadores de nivel, electrónicos ni por

presión, de los que está dotado alertaran

de la situación”

La Junta de Castilla-La Mancha y el

Ministerio de Medio Ambiente abrieron

expedientes de inmediato a la compañía, y

se personaron como denunciantes en el

juicio celebrado cinco años después del

vertido, y en el que se le impuso a la

Central Térmica de Aceca una multa de

146 Servicio de Protección de la Naturaleza de la Guardia Civil.

Page 225: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

225

300.000 euros por “infracción muy grave” (ver imagen. El País (07/09/07)). Además

cinco directivos y cuatro técnicos de la planta fueron juzgados por la vía penal por

delito ecológico aunque fueron absueltos en junio de ese mismo año (2005). A pesar de

haber sido juzgado y condenado tal suceso, aún hoy no se han resuelto todos los

expedientes por el gravísimo daño ambiental ocasionado al Río Tajo.

Según la organización Ecologistas en Acción durante los días que duraron las labores

de limpieza del vertido se detectaron un total de 41 especies animales afectadas, 30 de

ellas protegidas, calculando el número de aves impregnadas en unas 1.000.

7.5.4 PAÍS VASCO / EUSKADI7.5.4 PAÍS VASCO / EUSKADI7.5.4 PAÍS VASCO / EUSKADI7.5.4 PAÍS VASCO / EUSKADI

En Euskadi hay tres centrales térmicas, aunque actualmente una de ellas se encuentra

en pleno proceso de desmantelamiento. Al igual que ocurre con la mayoría de las

CCAA peninsulares, reciben la mayor parte de la electricidad de centrales nucleares, en

este caso, hasta diciembre de 2012, de la Central Nuclear de Santa María de Garoña

(Burgos). En el Cuadro XLI se detallan las características de cada una.

Nombre Localización Propietario Tipo Grupos Potencia Comienzo de la actividad

Central Térmica Bahía de Bizkaia

Electricidad

Zierbana (Vizcaya/Bizkaia)

Iberdrola / EVE / Repsol / BP Ciclo Combinado 2 795 MW 2.003

Central Térmica de Boroa

Amorebieta (Vizcaya/Bizkaia)

ESB Co. / Osaka Gas Ciclo Combinado 2 755 MW 2.005

Central Térmica de Santurce

Santurce (Vizcaya/Bizkaia) Iberdrola Ciclo Combinado 1 402 MW 1970*

* En proceso de desmantelamiento Fuente: Elaboración Propia / PRTR / E.ON / REE / Iberdrola / ESB / Cepsa (2013)

Cuadro XLI

El futuro de las centrales térmicas vascas no es muy halagüeño tras haberse cerrado

en los últimos años dos plantas de generación, la de Pasajes (Pasaia) en Guipuzcoa

(Guipuzkoa) y la de Santurce en Vizcaya/Bizkaia, en pleno proceso de

desmantelamiento aún.

La Central Térmica de Pasaia era objeto de polémica y protestas por parte de vecinos y

organizaciones ecologistas, debido a que el aumento de emisiones de gases de efecto

invernadero aumentaba gravemente cada año, llegando a contabilizarse más emisiones

de CO2 en un año que todo el parque móvil de Guipúzcoa. Activistas de Greenpeace

Page 226: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

226

protestaron incansablemente durante años hasta el

cierre definitivo de la central (ver imagen. Fuente:

Greenpeace (27/03/07)). Definitivamente, tras

años 44 años de servicio y un periodo final de

decadencia en los que las emisiones ocasionadas

por la quema de carbón superaban con creces las

permitidas, Iberdrola (compañía propietaria de la

planta) presentó ante el Ministerio de Industria la

solicitud de cierre de la planta, el cual se produjo

el día 30 de noviembre de 2012.

En la actualidad, las centrales térmicas en servicio utilizan gas natural como

combustible, mucho más limpio que el carbón y el petróleo, respondiendo a una política

de mejora ambiental del entorno por parte de las empresas propietarias.

7.5.5 REGIÓN DE MURCIA7.5.5 REGIÓN DE MURCIA7.5.5 REGIÓN DE MURCIA7.5.5 REGIÓN DE MURCIA

En la Región de Murcia se encuentran tres de las centrales térmicas más modernas de

España. Estas tres centrales utilizan gas natural como combustible, aprovechando su

ubicación estratégica cerca del Puerto de Cartagena, donde se encuentra uno de los

centros de recepción metaneros147 más importantes de España y Europa, además de una

plana de regasificación (gestionada por ENAGAS) y almacenamiento de gas natural.

Los principales rasgos de estas tres centrales se exponen en el Cuadro XLII.

Nombre Localización Propietario Tipo Grupos Potencia Comienzo de la actividad

GDF Suez Cartagena Energía

Cartagena (Murcia)

AES / GDF Suez Ciclo Combinado

3 1.200 MW 2.006

Central Térmica de Escombreras

Cartagena (Murcia) Iberdrola Ciclo

Combinado 2 831 MW 2.005

Central Térmica de Cartagena-Gas Natural

Cartagena (Murcia)

Gas Natural Fenosa

Ciclo Combinado

3 1.200 MW 2.006

Fuente: Elaboración Propia / PRTR / GDF Suez / REE / Iberdrola / Gas Natural Fenosa / Cepsa (2013)

Cuadro XLII

147 Buque dedicado al transporte marítimo de Gas Natural Licuado (GNL o GLP).

Page 227: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

227

Estas tres plantas producen en total aproximadamente más del doble del consumo

medio de la Región de Murcia, por lo que la electricidad generada y “sobrante” pasa a

la Red Eléctrica Nacional para abastecer a otros puntos del territorio español.

Las instalaciones son nuevas, por lo que

cuentan con una tecnología punta en

beneficio de la eficiencia y de la

reducción de las emisiones, lo que

favorece al medio ambiente de su

entorno.

Planta de Regasificación de Cartagena

(Fuente: ENAGAS)

La Central Térmica de Escombreras de Ciclo Combinado, gestionada por Iberdrola,

sustituyó en 2005 a la antigua Central Térmica de Escombreras, la cual llevaba

operativa desde el año 1952 y usaba fuel-oil como combustible. Tras la inspección

realizada por el director del Área de Industria y Energía se le concedió el acta de cierre

a la antigua central. Con la nueva central de Iberdrola de Ciclo Combinado se han

reducido los costes de generación, pues que su rendimiento se sitúa en torno al 60%,

frente al de una central térmica convencional, que no llega al 35%. Además sus

emisiones contaminantes a la atmósfera son menores gracias al empleo del gas

natural como combustible. Esto reduce considerablemente las emisión de CO2 y NOx y

anula por completo las emisiones de SO2 y de partículas.

7.6 INSTALACIONES DE TRATAMIENTO DE SUPERFICIES METÁLICAS7.6 INSTALACIONES DE TRATAMIENTO DE SUPERFICIES METÁLICAS7.6 INSTALACIONES DE TRATAMIENTO DE SUPERFICIES METÁLICAS7.6 INSTALACIONES DE TRATAMIENTO DE SUPERFICIES METÁLICAS Este tipo de industrias, a pesar de agruparse en un mismo epígrafe en el Anexo I de la

Ley 16/2002, de 1 de julio, poseen significativas diferencias entre ellas, debido a que no

todos los tratamientos son similares ni los productos obtenidos tampoco. Por este

motivo es muy difícil cuantificar la producción global, ya que se puede medir en

unidades, cajas, peso o en m2 tratados. En el Mapa VI se expone la distribución entre

las cinco CCAA estudiadas.

Page 228: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

228

En el Cuadro XLIII se detallan las actividades principales desarrolladas en cada

Comunidad Autónoma, destacando sobremanera el gran número de diferentes labores

realizadas en las industrias metálicas del País Vasco, donde las fábricas se han

especializado en tratamientos muy concretos cada una de ellas, creando entre todas un

entramado en el que se engloban todas los posibles procesos realizables dentro de la

industria metálica.

Cuadro XLIII

Page 229: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

229

Los datos de producción anual en el País Vasco no son accesibles ni a través del PRTR

ni en el propio Departamento de Industria, Comercio y Turismo del Gobierno Vasco.

7.6.1 ANDALUCÍA7.6.1 ANDALUCÍA7.6.1 ANDALUCÍA7.6.1 ANDALUCÍA

La industria metálica en general en Andalucía sufrió un fuerte estancamiento con el

cierre de importantes factorías las cuales fueron trasladadas a otros países, como Delphi

(Puerto Real, Cádiz), dejando en el paro a 1.600 trabajadores, o importantes ajustes de

plantilla como ocurrió en Acerinox Campo de Gibraltar (Los Barrios, Cádiz). Este

declive fue contrarrestado por el afianzamiento de las industrias de construcción

aeronáutica y aeroespacial, empresas como EADS CASA y Airbus Military apostaron

por Andalucía para convertirla en uno de los focos de referencia mundial en lo que a

industria aeronáutica se refiere. Ambas empresas poseen importantes factorías en

Sevilla y Cádiz, que actualmente participan en la fabricación de piezas y en

ensamblaje del avión de transporte militar Airbus A400M, empleando a más de 6.000

personas.

En términos de medio ambiente, las industrias de transformación y tratamiento de

metales levantan mucha polémica entre vecinos y organizaciones ecologistas, debido a

la gran cantidad de efluentes líquidos y gaseosos que producen. Un ejemplo claro es

Acerinox, la factoría de este tipo más grande de Andalucía. Acerinox se encuentra

situada Los Palmones, Los Barrios (Cádiz), en plena comarca del Campo de

Gibraltar.

Esta compañía fue expedientada y multada por parte de la Consejería de Medio

Ambiente de la Junta de Andalucía por el traslado y de cenizas radiactivas, actividad

que debe corresponder a un gestor acreditado, un hecho calificado como “muy grave”.

La multa impuesta fue de 300.000 euros, aunque tras recurrir la empresa, esta quedó en

150.000 euros. Tras este incidente, la Junta de Andalucía instó a Acerinox a gestionar

tales residuos a través de una empresa dedicada a esta labor y descartó por completo el

traslado de las cenizas al vertedero de Nerva (Huelva).

Page 230: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

230

Aparte de este suceso, Verdemar-Ecologistas en Acción denunció en 2006 ante la

Delegación Provincial de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía

“las grandes humaredas, unas veces rojizas y otras amarillentas, que la planta de

Acerinox de Palmones, en Los Barrios emite diariamente”, al tiempo que ha solicitó una

investigación sobre las causas de este hecho. Fuentes del colectivo explicaron que

dichos humos salían por el techo de la acería, apuntando a que “probablemente sean

metales pesados en suspensión que los trabajadores de la empresa están respirando”.

Asimismo, los ecologistas advirtieron de que “justo al lado de la factoría se encuentra

la playa de Palmones, la cual es visitada diariamente por muchos bañistas sobre los

que caen directamente estas emisiones,

algo que podría estar infringiendo la Ley

de Protección Ambiental Andaluza así

como el Reglamento de la Calidad del

Aire”.

Tras concluir las investigaciones, la Junta

de Andalucía explicó que tales humaredas

se debieron a leves explosiones en la

planta de Acerinox, asegurando que el

siniestro fue "atendido y controlado en

todo momento" con los medios propios del Plan de Emergencia Interior de la factoría,

sin activarse el Plan de Emergencia Exterior. Además se catalogó el accidente como

puntual y de Nivel 1 (daños materiales), descartándose la existencia de heridos, por lo

que no se abrió expediente sancionador a la compañía. (Imagen. EuropaPress

(09/08/06)).

7.6.2 CANARIAS7.6.2 CANARIAS7.6.2 CANARIAS7.6.2 CANARIAS

Canarias no destaca por su industria metálica o de tratamiento de metales, habiendo

ubicadas únicamente dos plantas en todo el Archipiélago Canario. Estas factorías se

encuentran situadas en Candelaria (Tenerife) y en Granadilla de Abona (Tenerife).

En el municipio de Candelaria se ubica la empresa Alucansa, con una producción

anual de 3.615 toneladas., mientras que en el de Granadilla de Abona se sitúa Aluminios

Page 231: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

231

Cortizo, una gran empresa multinacional, con sede en Padrón (A Coruña) y con

presencia en más de 27 países, y cuya producción en la factoría canaria es de 2.200

toneladas anuales.

No hay que lamentar ningún incidente medioambiental ni denuncias por parte de

vecinos y organizaciones ecologistas. En este caso, debido a la peculiaridad del

territorio canario y a la necesidad de cuidar sobremanera de sus aguas, se les exige a

ambas empresas cumplir escrupulosamente con la Ley de Aguas de Canarias, así

como con unos estrictos VLE, con las exigencias de los Cabildos y con las pautas de la

Dirección General de Protección de la Naturaleza del Gobierno de Canarias.

7.6.3 CASTILLA7.6.3 CASTILLA7.6.3 CASTILLA7.6.3 CASTILLA----LA MANCHALA MANCHALA MANCHALA MANCHA

En la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha, hay localizadas 15 empresas de

producción y tratamiento de materiales metálicos, principalmente de tratamientos

superficiales. El dato más relevante es la localización de estas, y es que 10 de las 15 se

encuentran en la provincia de Toledo, por 2 en Ciudad Real y 1 en Cuenca,

Guadalajara y Albacete. Esta aglomeración en un mismo entorno se debe

principalmente a las mejores comunicaciones con grandes centros de distribución de

metales y a la cercanía con la Capital de España, Madrid. Otro aspecto a destacar es la

“división” de los procesos, no hay prácticamente ninguna industria que realice varios

tratamientos metálicos, sino que cada una se dedica a uno, con lo que se consigue una

mayor especialización en cuanto a las técnicas.

7.6.4 PAÍS VASCO / EUSKADI7.6.4 PAÍS VASCO / EUSKADI7.6.4 PAÍS VASCO / EUSKADI7.6.4 PAÍS VASCO / EUSKADI

Hablar de producción y tratamiento de metales, y en especial de siderurgia, es hablar

de la historia del País Vasco. El desarrollo industrial, económico y social de Euskadi ha

estado y está estrechamente ligado al progreso de sus industrias siderúrgicas y

metalúrgicas. El País Vasco tenía lo necesario para ser un referente en la producción de

metales, como eran minas de hierro, agua y bosques de los cuales obtener carbón

vegetal. Con la creación de lo Altos Hornos en Vizcaya/Bizkaia el impulso a la industria

fue determinante para convertirse en referencia española y europea.

Page 232: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

232

Actualmente, tras la desaparición de los

Altos Hornos, ya no quedan siderurgias

controladas íntegramente por capital vasco,

pero aún así Euskadi sigue concentrando

cerca del 40% de la producción total de

acero del Estado español que está en unos

16,4 millones de toneladas anuales. Debido

al delicado momento económico que se

sufre en España desde el año 2008, muchas

fábricas se vieron obligadas a buscar inversores extranjeros para no cerrar sus factorías,

es por ello que actualmente destacan empresarios brasileños, indios e italianos entre los

directivos y mandatarios de estas empresas (Imagen. Diario Deia (21/02/11)).

De las 77 industrias registradas en el PRTR, el 50% son siderúrgicas y empresas de

tratamientos superficiales a los materiales metálicos, situadas la gran mayoría en

Vizcaya/Bizkaia. Estas empresas, que siderúrgicas fueron y son el eje sobre el que se

sustenta el entramado industrial vasco, tienen una capacidad recicladora de hasta 8,3

millones de toneladas al año (de las 12,5 que se recicla en el conjunto de España). Esta

capacidad de reciclaje permite a estas industrias ahorrar un 80% de energía.

En el lado de la polémica y de la preocupación social, se sitúa un estudio hecho público

en el año 1998 realizado por inspectores de la Unidad Laboral del Departamento de

Sanidad del Gobierno Vasco e investigadores de la Universidad del País Vasco (UPV).

En este informe se asegura que existe una mayor probabilidad de desarrollar cáncer

entre los trabajadores de la industrias siderúrgicas que entre el resto de la población.

Este estudió se realizó entre trabajadores y extrabajadores de los Altos Hornos

vizcaínos.

7.6.5 REGIÓN DE MURCIA7.6.5 REGIÓN DE MURCIA7.6.5 REGIÓN DE MURCIA7.6.5 REGIÓN DE MURCIA

En la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, únicamente hay registrada una

empresa de producción y tratamientos superficiales para metales, Cromados Juan

Nicolás e Hijos S.L, en la localidad de Santomera.

Page 233: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

233

Con una producción anual de 7,1 toneladas es evidente que el tratamiento de

superficies metálicas se puede considerar una industria “marginal” dentro del conjunto

de la Región de Murcia.

7.7 CUADRO7.7 CUADRO7.7 CUADRO7.7 CUADRO----RESUMEN CUANTITATIVORESUMEN CUANTITATIVORESUMEN CUANTITATIVORESUMEN CUANTITATIVO

En el siguiente cuadro se presenta un resumen con el número de instalaciones (de

actividades industriales objeto de estudio en este proyecto) operativas en la actualidad

(septiembre de 2013) en cada una de las cinco CCAA.

Cuadro XLIV

Page 234: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

234

A A A ANÁLISIS COMPARATIVO DE CARGAS TÉCNICONÁLISIS COMPARATIVO DE CARGAS TÉCNICONÁLISIS COMPARATIVO DE CARGAS TÉCNICONÁLISIS COMPARATIVO DE CARGAS TÉCNICO----ADMINISTRATIVAS Y EXIGENCIAS AMBIENTALES ADMINISTRATIVAS Y EXIGENCIAS AMBIENTALES ADMINISTRATIVAS Y EXIGENCIAS AMBIENTALES ADMINISTRATIVAS Y EXIGENCIAS AMBIENTALES

EN ANDALUCÍA, CANARIAS, CASTILLAEN ANDALUCÍA, CANARIAS, CASTILLAEN ANDALUCÍA, CANARIAS, CASTILLAEN ANDALUCÍA, CANARIAS, CASTILLA----LA LA LA LA MANCHA, PAÍS VASCO Y REGIÓN DE MURCIA.MANCHA, PAÍS VASCO Y REGIÓN DE MURCIA.MANCHA, PAÍS VASCO Y REGIÓN DE MURCIA.MANCHA, PAÍS VASCO Y REGIÓN DE MURCIA.

8.1 INTRODUCCIÓN8.1 INTRODUCCIÓN8.1 INTRODUCCIÓN8.1 INTRODUCCIÓN

Durante el desarrollo de este Proyecto se han expuesto las bases legislativas europeas,

nacional y autonómicas, los principios técnicos y de funcionamiento de las

actividades industriales seleccionadas y la repercusión e impacto que estas tienen en

las CCAA de Andalucía, Canarias, Castilla-La Mancha, País Vasco y Región de

Murcia. Por ello, el lector debe de haber adquirido los principios para saber que es la

AAI y todos los conocimientos que esto implica, como se obtiene, se interpreta y

caracteriza en cada Comunidad Autónoma respetando las peculiaridades de cada una de

ellas, además de conocer como funcionan las cinco actividades industriales

seleccionadas identificando sus potenciales focos de contaminación y las MTD

aplicables.

Partiendo de estos extensos principios, se realiza un análisis comparativo divido en dos

partes:

� Análisis de las cargas técnico-administrativas, es decir, tiempo y costes

para la obtención de la AAI en las diferentes CCAA para distintas

actividades.

� Análisis comparativo de las exigencias medioambientales impuestas en

forma de VLE a industrias de carácter similar en las diferentes CCAA.

8888

Page 235: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

235

8.2 LAS CARGAS TÉCNICO8.2 LAS CARGAS TÉCNICO8.2 LAS CARGAS TÉCNICO8.2 LAS CARGAS TÉCNICO----ADMINISTRATIVAS EN LA OBTENCIÓN DE LA ADMINISTRATIVAS EN LA OBTENCIÓN DE LA ADMINISTRATIVAS EN LA OBTENCIÓN DE LA ADMINISTRATIVAS EN LA OBTENCIÓN DE LA AAIAAIAAIAAI Al hablar de cargas técnico-administrativas soportadas por las empresas durante la

obtención de la AAI, nos referimos claramente a los costes y plazos de preparación y

obtención. En este Proyecto abarcaremos las CCAA de Andalucía, Canarias, Castilla-

La Mancha, País Vasco y Región de Murcia.

Los datos con los que se realiza este estudio comparativo parten de un informe

elaborado en 2012 por la Confederación Española de Organizaciones Empresariales en

colaboración con las Administraciones Públicas Autonómicas a encargo del por aquel

entonces Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino. Los datos presentes en

este Proyecto están completamente actualizados por el autor a fecha de abril de 2013.

Los datos y resultados de aquel informe han sido proporcionados, para la elaboración

este Proyecto Final de Carrera, de manera desinteresada por el Ministerio de Hacienda

y Administraciones Públicas, el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio

Ambiente, la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE),

la Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa (CEPYME), la

Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, la Consejería de Medio

Ambiente y Ordenación Territorial del Gobierno de Canarias, la Consejería de

Medio Ambiente y Desarrollo Rural de la Junta de Castilla-La Mancha, el

Departamento de Medio Ambiente y Política Territorial del Gobierno Vasco y la

Dirección General de Medio Ambiente de la Consejería de Presidencia del

Gobierno de la Región de Murcia.

Los resultados obtenidos parten de 330 cuestionarios enviados por las Organizaciones

Territoriales de la CEOE, y que representan aproximadamente el 6% del total de

instalaciones sujetas a AAI en España.

El análisis comparativo de las cargas administrativas, incluye: número total de

instalaciones sometidas a AAI en cada Comunidad Autónoma, tiempo y costes medio

de obtención de la AAI por Actividad Industrial (las cinco seleccionadas) y tiempo y

costes medio de obtención de la AAI en las cinco CCAA elegidas.

Page 236: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

236

8.2.1 TOTAL DE INSTALACIONES SOMETIDAS A AAI8.2.1 TOTAL DE INSTALACIONES SOMETIDAS A AAI8.2.1 TOTAL DE INSTALACIONES SOMETIDAS A AAI8.2.1 TOTAL DE INSTALACIONES SOMETIDAS A AAI

En el Cuadro XLV se indica el número total (de todas las actividades recogidas en el

Anexo I de la Ley 16/2002, de 1 de julio, de Prevención y Control Integrados de la

Contaminación) de instalaciones sometidas a AAI según los datos del PRTR-España en

abril de 2013.

Cuadro XLV

Gráfica XII Fuente: Elaboración Propia/PRTR-España (2013)

Número total de AAI otorgadas

Andalu

cía

Canar

ias

Castill

a- La

Man

cha

País V

asco

Región

de M

urcia

0

200

400

600

800

1000

Page 237: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

237

8.28.28.28.2.2 CARGAS TÉCNICO.2 CARGAS TÉCNICO.2 CARGAS TÉCNICO.2 CARGAS TÉCNICO----ADMINISTRATIVAS POR ACTIVIDAD ADMINISTRATIVAS POR ACTIVIDAD ADMINISTRATIVAS POR ACTIVIDAD ADMINISTRATIVAS POR ACTIVIDAD INDUSTRIALINDUSTRIALINDUSTRIALINDUSTRIAL

Trataremos las cinco actividades industriales seleccionadas en este Proyecto Final de

Carrera. El análisis de las cargas técnico-administrativas se divide en dos, una parte de

tiempo y plazos, y otra de costes. El análisis es para las cinco industrias respecto a todo

el conjunto de la Nación, para conseguir así que sea más representativo.

8.2.2.1 PLAZOS DE OBTENCIÓN8.2.2.1 PLAZOS DE OBTENCIÓN8.2.2.1 PLAZOS DE OBTENCIÓN8.2.2.1 PLAZOS DE OBTENCIÓN

En el Cuadro XLVI se presentan los plazos medios de obtención de la AAI para

diferentes actividades en todo el conjunto del territorio español.

En esta tabla, se exponen para las cinco actividades industriales seleccionadas, el

tiempo medio desde la presentación de la solicitud hasta la obtención de la AAI

incluyendo los periodos de subsanación de datos y errores (este total se considera

como el tiempo percibido por el promotor), el tiempo medio para subsanación de

errores y datos y el tiempo medio real para la obtención de la AAI sin contar el

periodo de subsanación de datos y errores, ya que este no debe contabilizarse de

acuerdo con la Ley 16/2002, de 1 de julio, de Prevención y Control Integrados de la

Contaminación. El tiempo real (sin contar la subsanación de datos) debe ser inferior a

10 meses, de acuerdo con lo establecido en la Ley 16/2002, aunque como observamos,

esto no se cumple prácticamente nunca.

Cuadro XLVI

Page 238: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

238

Gráfica XIII Fuente: Elaboración Propia/PRTR-España (2012)

La media de todas las actividades del Anexo I de la Ley 16/2002, triplica el plazo

máximo impuesto por la Ley. En cuanto a las industrias estudiadas todas superan con

creces los 10 meses, y cuatro de ellas superan incluso la media. Tal y como se extrae de

esta tabla, la complejidad de las instalaciones influye notablemente en el tiempo de

obtención de la AAI, debido a que los estudios y análisis técnicos y medioambientales

son mucho más extensos y complicados. De todas las instalaciones del Anexo I, sólo las

factorías de papel, cartón y madera (cuya tecnología es considerada sencilla y de

complejidad baja) se acercan, con 12,1 meses, al plazo establecido por la Ley (10

meses).

En el Cuadro XLVII se presentan el tiempo medio percibido desde la solicitud hasta

la obtención de la AAI (con el tiempo de subsanación incluido) de las cinco industrias

seleccionadas en las CCAA de Andalucía, Canarias, Castilla-La Mancha, País

Vasco y Región de Murcia. En este caso las cifras son menos representativas.

Tiempos medio de obtención de la AAI

Anexo I Completo

MetalesGICRefinoCementoBiodiésel0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50M

eses

Tiempo medio real

Tiempo mediosubsanación

Page 239: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

239

Como se comentó anteriormente, hay casos donde las cifras no son significativas,

como por ejemplo en el refino del petróleo, donde sólo hay una instalación por

Comunidad Autónoma (excepto en Andalucía, que hay dos), o en el caso de las

industrias de tratamiento de metales en Canarias y Murcia, donde hay dos y una

instalación respectivamente. Aún así, se pueden valorar positivamente los resultados de

Andalucía (respecto de estas cinco actividades comparadas), a pesar de no bajar de los

10 meses de plazo máximo exigidos por la Ley 16/2002, consigue situarse por debajo

de la media de España en las cinco actividades industriales estudiadas, al igual que

ocurre con Castilla-La Mancha. Canarias es la que obtiene peores resultados en

cuanto al tiempo de otorgamiento de la AAI en esta comparativa (es importante recordar

que hablamos del tiempo percibido, es decir, está incluido el tiempo de subsanación de

datos).

Respecto al refino, todas las CCAA obtienen resultados aceptables por debajo de la

media española, destacando a Andalucía y a Murcia. A pesar de destacarse buenos

resultados en algunas comparativas, todos podrían tildarse de muy negativos, debido a

que no cumplen con el plazo máximo de 10 meses exigido por la Ley 16/2002.

8.2.2.2 COSTES8.2.2.2 COSTES8.2.2.2 COSTES8.2.2.2 COSTES

En este análisis se exponen los costes asociados a la obtención de la AAI para cada una

de las cinco actividades seleccionadas. Al igual que ocurrió con la comparativa de

plazos, los datos son una media respecto al conjunto de España, por lo que se

obtienen cifras francamente significativas y próximas a la realidad. Los costes abarcan

las siguientes categorías (no sólo se incluyen los gastos administrativos).

� Costes previos a la tramitación y obtención de la AAI. Corresponden a los

gastos extraordinarios (diagnósticos, estudios, etc.), a las inversiones

(medidas de prevención, sistemas de tratamiento, etc.) y a los costes internos

de personal previos a la tramitación de la AAI.

� Costes para la tramitación de la AAI. Los costes administrativos

consideran todos los gastos relacionados con la obtención y tramitación de la

AAI y comprenden gastos internos de personal a ella asociados.

Page 240: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

240

� Costes para el cumplimiento de los condicionantes de la AAI. Son

aquellos asociados a las inversiones, los costes internos y los gastos

extraordinarios posteriores a la obtención de la AAI.

� Otros costes asociados a Costes para la tramitación de la AAI. Costes de

participación en la normativa IPPC y otros costes asociados con la AAI.

Cuadro XLVIII

Los costes descritos como Tramitación, son lo que se refieren a los gastos y tasas

administrativas estrictamente. Como se puede comprobar, las plantas de más alta

tecnología, incurren en mayores gastos previos y de cumplimiento de la AAI, debido a

que las técnicas a emplear, los equipos necesarios y los estudios que deben realizarse

son de muy alto valor.

Es importante indicar, que los costes señalados en el Cuadro XLVIII son datos

promedios y corresponden a los gastos de una AAI nueva, es decir, no de una

modificación (sea sustancial o no), además se reitera, que no sólo se incluyen los gastos

administrativos, sino toda aquella inversión que requiere la planta para adecuarse y

cumplir con la AAI.

8.2.3 CARGAS TÉCNICO8.2.3 CARGAS TÉCNICO8.2.3 CARGAS TÉCNICO8.2.3 CARGAS TÉCNICO----ADMINISTRATIVAS POR COMUNIDAD ADMINISTRATIVAS POR COMUNIDAD ADMINISTRATIVAS POR COMUNIDAD ADMINISTRATIVAS POR COMUNIDAD AUTÓNOMAAUTÓNOMAAUTÓNOMAAUTÓNOMA

A continuación se realiza un análisis de las cargas técnico-administrativas pero para las

CCAA en este caso. Al igual que en el apartado anterior, se divide en dos apartados,

uno de plazos de obtención y otro de costes.

Page 241: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

241

8.2.3.1 PLAZOS DE OBTENCIÓN8.2.3.1 PLAZOS DE OBTENCIÓN8.2.3.1 PLAZOS DE OBTENCIÓN8.2.3.1 PLAZOS DE OBTENCIÓN

Los datos expuestos en el Cuadro XLIX son los plazos medios de obtención de la AAI

para las CCAA de Andalucía, Canarias, Castilla-La Mancha, País Vasco y Región de

Murcia. En este caso, los datos son una media de las AAI concedidas en esas CCAA

para todo tipo de instalaciones (no sólo las cinco actividades desarrolladas a lo largo

del Proyecto), así se consigue que los datos sean mucho más representativos y se ajusten

más fielmente a la realidad.

Cuadro XLIX

Gráfica XIV Fuente: Elaboración propia/CEOE/MAGRAMA (2012)

Ninguna de las cinco CCAA comparadas cumple con el plazo máximo establecido por

la Ley 16/2002, de 1 de julio, de Prevención y Control Integrados de la Contaminación.

Realmente solo hay una Comunidad Autónoma en todo el Reino de España que

cumple tal requisito, y es La Rioja, con un tiempo medio real de 8,9 meses.

Page 242: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

242

Como ya se intuía viendo la comparativa de las AAI según la actividad industrial

(apartado anterior), Canarias es la que más retraso acumula a la hora de conceder la

AAI, ya que el tiempo transcurrido desde que el promotor/empresario solicita la AAI

hasta que obtiene la resolución es de casi tres años y medio.

8.2.3.2 COSTES8.2.3.2 COSTES8.2.3.2 COSTES8.2.3.2 COSTES

En el Cuadro L se presentan los costes de tramitación medio por Comunidad

Autónoma. En estos costes medios se tienen en cuenta todas las actividades presentes en

dichas regiones con la AAI otorgada.

Cuadro L

Coste medio de tramitación de la AAI

España(media)

Región deMurcia

PaísVasco

Castilla-La Mancha

CanariasAndalucía

0 €

5.000 €

10.000 €

15.000 €

20.000 €

25.000 €

30.000 €

35.000 €

40.000 €

45.000 €

Gráfica XV Fuente: Elaboración propia/CEOE/MAGRAMA (2013)

La relación entre el coste en Canarias, la más cara de las cinco, y la Región de

Murcia, la más barata, es mayor de 5 veces el coste de esta última. Tal magna

diferencia se debe a la tipología de sus industrias. En Murcia las instalaciones

agrícolas y de cría de animales (sector primario) siguen siendo, junto al turismo, los

principales motores de la economía de la Región. Este tipo de instalaciones son las que

Page 243: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

243

tienen el coste de tramitación de AAI asociado más bajo de todas las actividades

presentes en el Anexo I de la Ley 16/2002, de 1 de julio. En Castilla-La Mancha ocurre

algo similar con la implantación de las granjas de animales, uno de los principales

sectores de la Comunidad, pero también posee una mayor industria en el sector

servicios y de transporte (debido a la cercanía con Madrid), lo que hace que suba la

media de los costes de tramitación de la AAI respecto a Murcia.

Los mayor media de costes en Canarias se debe, en parte a unas mayores tasas de

tramitación, y por otro lado a la implantación de un gran número de plantas (respecto al

número total de industrias situadas en el Archipiélago) de mayor coste asociado, como

son las Centrales Térmicas (es la Comunidad Autónoma con mayor número de

Centrales de toda España), Cementeras o Plantas de Gestión de Residuos, a pesar de que

sus principales motores económicos son el sector terciario (turismo) y el primario

(agricultura y pesca).

Andalucía, tiene sus principales bazas también en el sector terciario (turismo) y el

primario (agricultura y pesca), pero posee a la vez grandes focos industriales como son

el Campo de Gibraltar, el Polo Químico de Huelva o la Zona Industrial de Sevilla

incluyendo Aerópolis148. Debido a la presencia de estas industrias, principalmente

química, cementeras, de refino de petróleo y de producción de energía, cuyos costes de

tramitación de AAI son muy elevados, aumenta la media del gasto en AAI en

Andalucía.

El País Vasco concentra un gran volumen de industrias, siendo una de las regiones más

ricas de Europa. La red industrial vasca se basa en las industrias de producción y

tratamiento de metales, ya sea metalurgia o siderurgia; resultado de la reconversión

industrial que se realizó a mediados de los ochenta. Estas industrias poseen un alto coste

de tramitación y preparación de la AAI.

A pesar de que Canarias tenga el mayor coste asociado a la AAI de las cinco CCAA, se

sitúa relativamente cerca de la media (al igual que Andalucía y el País Vasco, las

cuales tienen un mayor crisol de sectores económicos e industriales) si lo comparamos

con el resto de España, donde la Comunidad con un mayor gasto en la tramitación de la

AAI es Islas Baleares (Illes Balears) con 61.000 €.

148 Parque Industrial Aeronáutico de referencia Europea y Mundial.

Page 244: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

244

La relación entre el coste en Islas Baleares y la Región de Murcia (la más cara y la más

barata de toda España), es de casi 8,5 veces.

8.3 EXIGENCIAS MEDIOAMBIENTALES8.3 EXIGENCIAS MEDIOAMBIENTALES8.3 EXIGENCIAS MEDIOAMBIENTALES8.3 EXIGENCIAS MEDIOAMBIENTALES

Este apartado, es quizás el más significativo del Proyecto, en cuanto se ponen de

manifiesto las importantes diferencias presentes entre las CCAA respecto de las

exigencias medioambientales requeridas a las industrias para la obtención de la AAI.

Al hablar de exigencias medioambientales, hablamos de VLE y MTD. Los VLE son

impuestos por los organismos competentes de las CCAA en función de unos parámetros

y baremos distintos en cada región del territorio nacional, pero siempre respetando los

VLE determinados por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente,

el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio y por los grupos técnicos de trabajos

designados por estos a la hora de elaborar las Guías MTD.

Estas Guías de Referencia MTD encuentran su base en los Documentos BREF

europeos, donde se determinan unos VLE de referencia que los EEMM deben acatar y

sobre los que los países deben trabajar para imponer los suyos propios.

En el caso de los VLE, por tanto, se impone la jerarquía legislativa, por lo que los

VLE impuestos por las CCAA a la hora de otorgar la AAI no deben estar por encima de

los señalados en las Guías MTD, salvo en excepciones puntuales que serán comentadas.

El análisis comparativo se realizará en tres medios, siempre que proceda: aire-

atmósfera, agua y suelo; y siempre para instalaciones existentes. Las conclusiones

sobre los resultados mostrados en este capítulo se desarrollan en el capítulo 10, es decir,

en este apartado se presentan los VLE asociados a cada tipo de actividad para cada

una de las CCAA pero sin hacer una valoración extensa de estos.

Page 245: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

245

8.3.18.3.18.3.18.3.1 INSTALACIONES QUÍMICAS PARA LA FABRICACIÓN DE INSTALACIONES QUÍMICAS PARA LA FABRICACIÓN DE INSTALACIONES QUÍMICAS PARA LA FABRICACIÓN DE INSTALACIONES QUÍMICAS PARA LA FABRICACIÓN DE PRODUCTOS QUÍMICOS ORGÁNICOS DE BASE (PLANTAS DE PRODUCTOS QUÍMICOS ORGÁNICOS DE BASE (PLANTAS DE PRODUCTOS QUÍMICOS ORGÁNICOS DE BASE (PLANTAS DE PRODUCTOS QUÍMICOS ORGÁNICOS DE BASE (PLANTAS DE BIODIÉSEL)BIODIÉSEL)BIODIÉSEL)BIODIÉSEL)

8.3.1.1 ATMÓSFERA8.3.1.1 ATMÓSFERA8.3.1.1 ATMÓSFERA8.3.1.1 ATMÓSFERA

Los principales focos de emisión de potenciales contaminantes a la atmósfera en este

tipo de instalaciones son la caldera de vapor y el venteo de metanol. Respecto a las

Instalaciones Químicas de Fabricación de Productos Químicos Orgánicos de Base, decir

que existe una Guía MTD, pero es genérica para los cientos de procesos diferentes que

se engloban dentro de esta definición, por lo que no hay una Guía específica para las

Plantas de Biodiésel, por lo tanto, no hay VLE disponibles.

Cuadro LI

Todas las sustancias se miden en la salida de gases de la caldera, excepto los COV, que

se asocian al venteo de metanol. Las cantidades de COV se estiman muy pequeñas, por

lo que Andalucía y Canarias no las consideran. El País Vasco es el más permisivo en

general cuanto a las emisiones, principalmente en gases propulsores de la lluvia ácida

como el SO2 y el NOx.

Page 246: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

246

8.3.1.2 MEDIO HÍDRICO8.3.1.2 MEDIO HÍDRICO8.3.1.2 MEDIO HÍDRICO8.3.1.2 MEDIO HÍDRICO

Respecto a las posibles afecciones al medio hídrico por parte de estas instalaciones, se

miden los parámetros de las aguas pluviales y del lavado de biodiésel.

Cuadro LII

Los valores establecidos por la normativa nacional se recogen en el Reglamento del

Dominio Público Hidráulico149 (R.D.P.H desde este momento). Al contrario que

sucedía con las emisiones atmosféricas, aquí es el País Vasco el que impone mayores

restricciones, junto con la Región de Murcia (Comunidad Autónoma con alarmante

falta de agua, la cual trata como un recurso muy escaso). Canarias, a pesar de su

peculiaridad territorial y enorme dependencia del agua, no es demasiado estricta en los

efluentes de estas industrias (los VLE de aguas para estas industrias en Canarias los

imponen los Ayuntamientos), también debido a la presencia de una sola planta de este

tipo en todo el archipiélago (industrial residual).

149 Real Decreto 849/1986, de 11 de abril, por el que se aprueba el Reglamento del Dominio Público Hidráulico, este R.D. sufrió modificaciones en el año 2002 y 2010.

Page 247: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

247

8.3.1.3 SUELO8.3.1.3 SUELO8.3.1.3 SUELO8.3.1.3 SUELO

En este tipo de instalaciones, todas las CCAA adoptan respecto de la protección del

suelo, la legalidad vigente en cuanto a posibles vertidos, sin hacer distinciones

especiales. Se aplica el RD 9/2005, de 14 de enero, por el que se establece la relación

de actividades potencialmente contaminantes del suelo y los criterios y estándares

para la declaración de suelo contaminado.

8888.3.2 .3.2 .3.2 .3.2 INSTALACIONES PARA LA FABRICACIÓN DE CEMENTO Y/O INSTALACIONES PARA LA FABRICACIÓN DE CEMENTO Y/O INSTALACIONES PARA LA FABRICACIÓN DE CEMENTO Y/O INSTALACIONES PARA LA FABRICACIÓN DE CEMENTO Y/O CLÍNKERCLÍNKERCLÍNKERCLÍNKER

8.3.2.1 ATMÓSFERA8.3.2.1 ATMÓSFERA8.3.2.1 ATMÓSFERA8.3.2.1 ATMÓSFERA

La protección atmosférica es uno de los puntos fuertes en las exigencias ambientales a

las industrias cementeras. Los principales focos de emisión son el horno de clínker y

los molinos de cemento y de carbón.

Cuadro LIII

Page 248: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

248

De el Cuadro LIII llama la atención varias cosas. La primera y más notable, es la

ausencia de información sobre las emisiones del horno de clínker en Canarias. Esto se

debe a que en las cementeras de Canarias no se produce clínker, sólo se dedican a la

molienda y fabricación de cemento. El segundo aspecto llamativo, es que podemos

comprobar como hay emisiones de SOx y COT que sobrepasan los VLE marcados por

España en la Guía MTD. En concreto, para las emisiones de SOx y COT, la Guía apunta

que se permiten excepciones en las emisiones de ambos siempre y cuando no procedan

de la incineración de residuos.

Respecto a Andalucía es importante comentar que al existir varias cementeras y a lo

largo de todo el territorio andaluz, los VLE pueden variar de una a otra, por ejemplo,

una cementera de Almería puede tener diferentes VLE que una de Huelva, ya que los

parámetros geográficos y ambientales pueden variar sensiblemente. En el Cuadro LII se

indican los VLE más altos de todas las cementeras andaluzas (señalar los VLE de

las cementeras en cada provincia no procede, sino el trabajo comparativo sería a nivel

provincial), por lo que todas las demás estarán por debajo de ese valor.

8.3.2.2 MEDIO HÍDRICO8.3.2.2 MEDIO HÍDRICO8.3.2.2 MEDIO HÍDRICO8.3.2.2 MEDIO HÍDRICO

Los principales focos de evacuación de vertidos son las aguas sanitarias, aguas

procedentes del taller y aguas pluviales del entorno del horno de clínker. En el caso

del medio hídrico, los VLE vendrán impuestos por las Ordenanzas municipales

reguladoras de vertidos y saneamientos a la red de alcantarillado pública de la

localidad o municipio donde se sitúe la industria, que a su vez los extraen de las

Confederaciones Hidrográficas correspondientes. La Guía MTD no regula los

vertidos hídricos de las industrias cementeras. En la siguiente tabla se muestran los

VLE más altos exigidos en cada Comunidad Autónoma, aunque como se reitera, no son

representativos al 100% de toda la Región, pues estos valores los exigen las

diferentes Confederaciones Hidrográficas y los Municipios.

Page 249: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

249

Cuadro LIV

8.3.2.3 SUELO8.3.2.3 SUELO8.3.2.3 SUELO8.3.2.3 SUELO

El suelo no se considera, para las industrias cementeras, un medio afectado por la

propia naturaleza y actividad de la planta, por lo que únicamente se incluyen en las AAI

requisitos para evitar posibles filtraciones al subsuelo. Se exigen soleras con una capa

impermeable para evitar posibles filtraciones al subsuelo en las labores de

almacenamiento. Además la zona de carga y descarga de materias primas y productos

deberá estar provista de sistemas de drenaje de posibles derrames y dispondrá de la

pendiente necesaria para recoger los posibles vertidos. En el caso de utilizar

combustible líquido, se habilitará un cubeto de recogida de fugas.

8.3.3 8.3.3 8.3.3 8.3.3 INSTALACIONES PARA EL REFINO DE PETRÓLEOINSTALACIONES PARA EL REFINO DE PETRÓLEOINSTALACIONES PARA EL REFINO DE PETRÓLEOINSTALACIONES PARA EL REFINO DE PETRÓLEO

8.3.3.1 ATMÓSFERA8.3.3.1 ATMÓSFERA8.3.3.1 ATMÓSFERA8.3.3.1 ATMÓSFERA

Las refinerías son instalaciones de altísima complejidad y con multitud de procesos

simultáneos ocurriendo en su interior. Por ello, en las AAI, se definen los VLE por cada

tipo de proceso y el VLB (Valor Límite Burbuja), en el cual se incluyen todos los focos

asociados a las instalaciones del complejo salvo los relativos a regeneración de

catalizadores y las plantas de recuperación de azufre.

Page 250: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

250

Las refinerías satisfacen sus necesidades energéticas con una variedad de combustibles

gaseosos y líquidos que mayoritariamente son subproductos de diversos procesos. Por el

contrario, otras industrias tienen parte de sus emisiones reguladas en origen, ya que

deben adquirir externamente todos sus combustibles que, a su vez, cumplen con unas

especificaciones legales. El elevado volumen de combustible que consume el refino lo

coloca en primer lugar de los costes de operación, por lo que la flexibilidad de los

consumos es una herramienta de primera magnitud para alcanzar la competitividad de la

actividad. De las diferentes formas de regular las emisiones atmosféricas, en gran

medida asociadas a las propiedades del combustible, el concepto burbuja es el que

conjuga la necesaria flexibilidad con el rigor en el seguimiento y control. Por ello, el

BREF del refino justifica su implantación de la siguiente manera:

Justificación técnica. A causa de la complejidad de la instalación, dado el

elevadísimo numero de puntos de emisión y la interrelación entre alimentación, tipos

de proceso y variación en las diferentes condiciones de operación, en aras de conseguir

un espectro de productos con sus especificaciones de calidad, resulta más coherente

controlar la refinería como un conjunto más que como una serie de instalaciones

independientes.

Justificación económica. Al poder utilizar la refinería los diferentes combustibles que

se producen internamente, se permite al operador elegir el punto o unidad de actuación

más efectivo económicamente, responder a oportunidades en el mercado del crudo y

operar en un entorno competitivo.

Justificación medioambiental. Se debe facultar a las autoridades para definir las

condiciones de emisión en línea con sus objetivos sobre calidad del aire mientras se

permite a los responsables de la refinería flexibilidad en la operación de sus unidades de

procesos y en la selección de las diversas opciones técnicas y económicas que cumplen

los requerimientos de energía en condiciones de mercado competitivo.

Por todo esto, y siguiendo las recomendaciones del BREF del Refino, realizaremos la

labor comparativa con los Valores Límites de Burbuja.

Page 251: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

251

Cuadro LV

Como se observa en la tabla, es la refinería de Cartagena (Repsol), la que más se acerca

al valor proporcionado por la Guía MTD en todos los parámetros. Canarias se puede

interpretar como la más “conservadora” de todas, resultado lógico al encontrarse la

refinería en el casco urbano de la capital Santa Cruz de Tenerife150 e influir sus

emisiones de manera directa en la calidad ambiental del aire de la ciudad. La Región de

Murcia y el País Vasco bordean el límite de los valores exigidos en la Guía MTD del

Refino. Andalucía y Castilla-La Mancha se sitúan en un término medio respecto a las

demás en cuanto a exigencia.

8.3.3.2 MEDIO HÍDRICO8.3.3.2 MEDIO HÍDRICO8.3.3.2 MEDIO HÍDRICO8.3.3.2 MEDIO HÍDRICO

Las refinerías incluyen en su complejo industrial una planta de Tratamiento de Aguas

Residuales, la cual tiene una importancia decisiva en el acondicionamiento final de los

vertidos, pero las actuaciones no se limitan a garantizar su correcto funcionamiento.

Una gestión apropiada de lo todas las corrientes de aguas residuales antes de su envío a

la depuradora final produce efectos deseables como una reducción del caudal final de

vertido y un menor consumo de agua fresca. Las VLE propuestos por la Guía MTD no

son valores obligatorios, aunque si una muy buena referencia, pues serán las

Confederaciones Hidrográficas quienes las impongan.

150 Ver Apartado 7.4.2

Page 252: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

252

Cuadro LVI

A tenor de lo comentado anteriormente, se observa que ninguna Comunidad Autónoma

cumple con todos los requisitos ambientales dispuestos en la Guía del refino, además

ninguna de las CCAA cuantifica todas las sustancias que aparecen en dicha Guía. A

pesar de esto, Canarias, País Vasco y principalmente Castilla-La Mancha hacen un

examen bastante exhaustivo de las aguas residuales de sus refinerías, incluyendo otros

parámetros como salinidad y un sinfín de metales que no quedan siquiera recogidos en

la Guía MTD del Refino, por lo que tampoco son valorados en este cuadro comparativo.

De las cinco CCAA es Andalucía la que impone menos parámetros a medir en los

análisis de los efluentes líquidos de este tipo de industrias dentro de su territorio.

8.3.3.3 SUELO8.3.3.3 SUELO8.3.3.3 SUELO8.3.3.3 SUELO

Para la protección del suelo, no se aporta información desde la Guía de Refino, pero

algunas CCAA si incorporan esta problemática en las AAI otorgadas a las instalaciones

de refino. Las actuaciones generales y más comunes para estas son las siguientes:

Page 253: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

253

� Los conductos de desagüe de los diferentes flujos de aguas residuales del

centro productivo serán estancos y deberán garantizar la inexistencia de

filtraciones al subsuelo en caso de rotura, sustitución, limpiezas u otros.

� Deberá procederse a una exhaustiva revisión de los sistemas de canalización

de aguas residuales y pluviales de planta, aplicándose medidas correctivas

allí donde se aprecien deterioros. Estas tareas serán objeto de un programa de

revisión.

� El almacenamiento de productos químicos peligrosos se realizará de acuerdo

con las instrucciones técnicas establecidas en el RD 379/2001, de 6 de abril,

por el que se aprueba el Reglamento de almacenamiento de productos

químicos y sus instrucciones técnicas complementarias.

� El almacenamiento de líquidos petrolíferos se realizará con forme al RD

1562/1998, de 17 de julio.

� El sistema de distribución de los productos químicos a los diferentes

procesos será estanco o dispondrá de las medidas tecnológicas suficientes

que garanticen la recogida y gestión de los posibles vertidos accidentales que

se produzcan.

� Deberá procederse a la pavimentación de todas aquellas zonas susceptibles

de quedar afectadas por vertidos peligrosos en actividades de mantenimiento,

almacenamiento, limpieza y operación de la planta.

� Se elaborará, de forma pormenorizada, un Plan de Pavimentación y

aislamiento de Terrenos de las áreas de proceso y zonas susceptibles de verse

afectadas por derrames: Áreas de almacenamiento, área de producción y

mantenimiento, entorno de las balsas de regulación, balsas de aguas

aceitosas y residuales, balsas de lodos, etc., conducciones aéreas de tuberías,

etc.

� Al igual que para los sistemas de canalización, las zona ya pavimentadas

deberán ser objeto de exhaustiva revisión, procediéndose a la restauración de

grietas y adopción de medidas correctivas allí donde se aprecien deterioros.

� Se dispondrá de los medios técnicos y materiales necesarios que aseguren

una rápida intervención sobre cualquier vertido accidental, actuando tanto

sobre el foco de vertido como sobre su propagación y posterior recogida y

gestión.

Page 254: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

254

8.3.4 8.3.4 8.3.4 8.3.4 INSTALACIONES DE COMBUSTIÓN Y PRODUCCIÓN DE INSTALACIONES DE COMBUSTIÓN Y PRODUCCIÓN DE INSTALACIONES DE COMBUSTIÓN Y PRODUCCIÓN DE INSTALACIONES DE COMBUSTIÓN Y PRODUCCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICAENERGÍA ELÉCTRICAENERGÍA ELÉCTRICAENERGÍA ELÉCTRICA

8.3.4.1 ATMÓSFERA8.3.4.1 ATMÓSFERA8.3.4.1 ATMÓSFERA8.3.4.1 ATMÓSFERA

Para el estudio comparativo, hemos seleccionado instalaciones de combustión de Ciclo

Combinado. Los principales focos de emisión atmosféricos en estas plantas son la

caldera principal (o de recuperación de calor) y la caldera auxiliar. Los valores

señalados son para un régimen de carga mayor del 70% y para dos tipos de

combustibles en la caldera principal, gas natural o gasóleo. (Cuadro LVII).

Cuadro LVII

En Castilla-La Mancha, no hay datos sobre VLE de la caldera principal utilizando

gasóleo como combustible. Esto se debe a que las tres centrales que funcionan en la

región manchega se encuentran en pleno proceso de adaptación para utilizar única y

exclusivamente Gas Natural en su caldera principal. En Canarias, la Comunidad

Autónoma con mayor número de instalaciones de combustión para la producción de

energía eléctrica, sucede algo parecido, aunque el periodo de adaptación se alargará

hasta el año 2015. De las 11 plantas que hay en el archipiélago, 9 son convencionales y

2 son mixtas. Las convencionales están en proceso de desarrollo para comenzar a

Page 255: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

255

utilizar Gas Natural como combustible (algunas de ellas ya lo hacen), lo que supone una

importante inversión acompañada de una inmediata mejora en la calidad ambiental de

las emisiones a la atmósfera. En el resto de CCAA se intercalan también el uso de uno u

otro combustible, imponiéndose desde las Administraciones Competentes VLE acordes

con los recomendados en la Guía MTD del sector, aunque en todo el conjunto de la

nación se trata de avanzar en la dirección del uso del Gas Natural como combustible

único para las instalaciones de combustión.

8.3.4.2 MEDIO HÍDRICO8.3.4.2 MEDIO HÍDRICO8.3.4.2 MEDIO HÍDRICO8.3.4.2 MEDIO HÍDRICO

Los VLE al medio acuático serán impuestos por las Ordenanzas municipales

aplicables y por las Confederaciones Hidrográficas. En la Guía MTD de las GIC sólo

se apuntan la presencia de algunos metales en el agua a modo informativo, ya que no es

el medio hídrico el principal afectado por la potencial contaminación de estas

instalaciones industriales (para esta actividad es la contaminación atmosférica).

Cuadro LVIII

Page 256: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

256

Los resultados expuestos en la tabla tienen poco carácter representativo, ya que en

pocas sustancias se puede realizar una comparativa entre las cinco CCAA, aunque sí es

destacable que las CCAA de Castilla-La Mancha y Región de Murcia son las que

imponen un mayor número de parámetros a seguir. En el caso castellano-manchego, se

centra fundamentalmente en los metales procedentes de las correntías en la zona de

caldera o de almacenamiento del combustible (de origen fósil se entiende), mientras que

en la Región de Murcia son más estrictos a la hora de otorgar la AAI con el oxígeno

disuelto en el agua, sulfatos, fosfatos y nitratos que producen la eutrofización del medio.

Andalucía y Canarias son las que imponen desde los Órganos Competentes menos

parámetros medibles a pesar de ser las dos CCAA con mayor número de centrales de

combustión para la producción de energía eléctrica.

8.3.3.3 SUELO8.3.3.3 SUELO8.3.3.3 SUELO8.3.3.3 SUELO

En ninguna de las cinco CCAA se determinan actuaciones sobre el suelo de las

Centrales de Combustión. Será de aplicación para el caso del almacenamiento de los

combustibles aquellas actuaciones que se recojan en el RD 379/2001, de 6 de abril, por

el que se aprueba el Reglamento de almacenamiento de productos químicos y sus

instrucciones técnicas complementarias y el RD 1562/1998, de 17 de julio, sobre

almacenamiento de productos petrolíferos, y las medidas que estas apliquen para la

protección del suelo y el subsuelo.

8.3.5 8.3.5 8.3.5 8.3.5 INSTALACIONES DE TRATAMIENTO DE SUPERFICIES INSTALACIONES DE TRATAMIENTO DE SUPERFICIES INSTALACIONES DE TRATAMIENTO DE SUPERFICIES INSTALACIONES DE TRATAMIENTO DE SUPERFICIES METÁLICASMETÁLICASMETÁLICASMETÁLICAS

8.3.5.1 ATMÓSFERA8.3.5.1 ATMÓSFERA8.3.5.1 ATMÓSFERA8.3.5.1 ATMÓSFERA

En las Instalaciones para el tratamiento de superficies metálicas, los potenciales efectos

sobre la contaminación atmosférica no se consideran importantes, o al menos no tanto

como la contaminación hídrica. En la Guía MTD del sector se puntualiza que las

emisiones a la atmósfera son especialmente significativas en las áreas de trabajo, por lo

que, en caso necesario, debe disponerse de los sistemas adecuados de control, tales

como la extracción de aire.

Page 257: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

257

Hay que hacer una especial mención a los procesos de decapado ácido, aunque también

hay que considerar los niveles de emisión para otros baños de proceso, tales como el

desengrase alcalino, el niquelado, los baños cianurados y el cromado.

A pesar de no ser especialmente significativas estas emisiones, los Órganos

Competentes de las CCAA sí toman medidas respecto a la contaminación atmosférica a

la hora de otorgar la AAI, siendo los focos principales de emisiones en las industrias de

tratamientos metálicos la caldera de agua (normalmente se usa gasoil) y el horno de

secado. Además en algunas CCAA se registran también las emisiones procedentes del

exhaustor de vapores. Para realizar el análisis comparativo, partiremos de industrias

similares en cada una de las CCAA, ya que existen multitud de tratamientos

metálicos151.

Cuadro LVIX

La Región de Murcia es la que muestra una mayor exigencia en cuanto a parámetros

medibles (incorpora las mediciones de los exhaustotes de vapor). Las tres centrales que

posee la Región de Murcia se sitúan en el Valle de Escombreras, Cartagena (centro

industrial más importante de la Región y uno de los más importantes del país) por lo

que el control a cada una de ellas debe ser estricto pues en cómputo global (valores

burbuja) la contaminación al medio hídrico podría ser importante.

151 Ver Apartado 6.6.2

Page 258: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

258

8.3.5.2 MEDIO HÍDRICO8.3.5.2 MEDIO HÍDRICO8.3.5.2 MEDIO HÍDRICO8.3.5.2 MEDIO HÍDRICO

Por su parte, los VLE en materia de vertidos de aguas varían teniendo en cuenta el

medio receptor (red alcantarillado pública o cauce público) y la legislación autonómica

e incluso municipal aplicable.

Los vertidos a cauce público (a aguas continentales) están legislados por el Real

Decreto Legislativo 1/2001, que deroga la Ley 29/1985 de aguas, por la Ley 62/2003,

que modifica el Real Decreto Legislativo1/2001 e incorpora la directiva 2000/60/CE

que establece el marco comunitario de actuación en el ámbito de la política de aguas, y

por el Real Decreto 846/1986, Reglamento de Dominio Público Hidráulico modificado

parcialmente por el Real Decreto 606/2003.

Los VLE permitidos serán fijados en la autorización de vertido que concederán los

organismos de cuenca. Los límites de emisión deberán ser fijados para las sustancias

peligrosas incluidas en el RDPH (relación I del anexo III) y en el RD 995/2000 y,

deberán ser consideradas las normas de calidad ambiental y objetivos de calidad

previstos en los planes hidrológicos de cuenca para las sustancias peligrosas incluidas

en la relación II del anexo III del RDPH, en la Orden de 12 de noviembre de 1987 y

posteriores modificaciones y en el anexo X de la Directiva Marco del Agua

2000/60/CE.

Considerando la tipología de vertidos del sector de tratamiento de superficies, los

principales contaminantes a considerar son (entre muchos otros):

� Aluminio.

� Cadmio.

� Cobre.

� Cromo Hexavalente.

� Cromo total.

� Estaño.

� Hierro.

� Níquel.

� Plomo.

� Cinc.

Page 259: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

259

� pH.

� Conductividad/ Sales solubles.

� Cianuros.

� Sulfatos.

� Cloruros.

� Boro.

� Nitratos.

� Fluoruros.

� Aceites y grasas.

� Fosfatos.

� Materias Inhibidoras.

� Tensoactivos aniónicos (Detergentes).

� AOX (compuestos organohalogenados).

� Disolventes.

Los VLE presentados en la tabla (siguiente página) corresponden a los efluentes

salientes de las plantas y enviados al sistema de alcantarillado público (de las zonas

industriales donde se encuentran) después de tratamientos de captación, evacuación

y depuración en las propias plantas.

Es importante remarcar, que en el caso de Canarias, al haber únicamente dos industrias

dedicadas al tratamiento de metales, las cuales además se dedican solamente a una

actividad concreta (de las tantas que se suelen realizar en estas industrias152), los datos

proporcionados y los parámetros impuestos en la AAI son pocos, aunque es cierto que

son bastantes estrictos, debido a la peculiaridad territorial del archipiélago canario y la

especial atención y tratamiento que se le debe realizar al agua (de consumo y de

saneamiento) en una zona donde no abunda el agua dulce.

152 Ver apartado 6.6.2

Page 260: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

260

Cuadro LX

Page 261: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

261

V V V VALORACIÓN DEL ALORACIÓN DEL ALORACIÓN DEL ALORACIÓN DEL ESTUDIO COMPARATIVOESTUDIO COMPARATIVOESTUDIO COMPARATIVOESTUDIO COMPARATIVO

9.1 INTRODUCCIÓN9.1 INTRODUCCIÓN9.1 INTRODUCCIÓN9.1 INTRODUCCIÓN

En los sucesivos apartados de este último capítulo, se hará un análisis cualitativo (con

un sistema de puntuación) de los VLE mostrados en las tablas del capítulo 9 tratando de

poner en relieve en que CCAA son mayores o menores las exigencias técnicas y

medioambientales para industrias y actividades similares. A continuación será

interesante valorar estos resultados y relacionarlos con el nivel de protección del medio

que posee cada uno de los territorios estudiados en este Proyecto Fin de Carrera (ver

Anexo II).

9.2 VALORACIÓN DE LOS VLE IMPUESTOS EN LAS CCAA 9.2 VALORACIÓN DE LOS VLE IMPUESTOS EN LAS CCAA 9.2 VALORACIÓN DE LOS VLE IMPUESTOS EN LAS CCAA 9.2 VALORACIÓN DE LOS VLE IMPUESTOS EN LAS CCAA

En este apartado, se valorarán los VLE impuestos por cada una de las CCAA para cada

sustancia potencialmente contaminante e incluidas en las resoluciones de las AAI

(Cuadros del capítulo 8), a fin de comparar las exigencias técnicas y medioambientales

en las CCAA de Andalucía, Canarias, Castilla-La Mancha, País Vasco y Región de

Murcia. Para que este análisis sea lo más claro y significativo posible, se realizará un

baremo de puntuaciones para los VLE respecto de los marcados en las Guías MTD de

los diferentes sectores o de las propias leyes en su caso (indicados en el capítulo

anterior).

Las puntuaciones para cada una de las sustancias o parámetros se irán sumando hasta

obtener un valor numérico final, que nos indicará, de forma intuitiva y aproximada,

9999

Page 262: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

262

aquellas regiones donde los requisitos son más estrictos y aquellas donde lo son menos

para una misma actividad industrial (cinco actividades en este caso).

Las puntuaciones se realizarán para los medios atmosférico e hídrico, pues en el suelo

se toman medidas estándares en todo el territorio nacional, además de actuaciones muy

concretas y puntuales que no son representativas de la exigencia marcada.

Es importante señalar que para todas las actividades no es igual de importante la

contaminación atmosférica e hídrica, pues dependiendo de la industria se tendrá una

mayor afección sobre un medio u otro. Para tratar de constatar esta diferencia, se

aplicará un Factor de Relevancia (F.R.), el cual será un número por el que se

multiplicará la puntuación acumulada para cada medio (atmosférico e hídrico) tratando

así de dar concordancia con lo expresado en las Guías MTD, donde dependiendo de la

actividad, se da más importancia y se centran más los esfuerzos en aplacar la potencial

contaminación sobre la atmósfera, el agua o ambos.

El sistema de baremación se muestra en el Cuadro LXI.

VLE Autonómico Puntuación

No aplica 0

>VLE* 1

VLE 2

75% VLE < X < 100% VLE 3

50% VLE < X ≤ 75% VLE 4

25% VLE < X ≤ 50% VLE 5

5% VLE < X ≤ 25% VLE 6

≤ 7% VLE 7

Exento 8 * VLE indicado por la Guía MTD o Ley en su caso. Elaboración propia / Guías MTD / AAI

Cuadro LXI

Tal y como se observa en el Cuadro LXI, cuanto mayor sea la puntuación en este

sistema de valoración, mayores serán las exigencias técnicas que se le requieren a

las industrias, pues menores deben ser las emisiones en estas instalaciones (si se

requiere que el VLE en esa comunidad autónoma sea menor que el impuesto a nivel

Page 263: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

263

nacional, se le otorgará una puntuación mayor). Existen casos donde la Guía MTD no

recoge VLE para un cierto medio pero si lo hacen las AAI otorgadas por las diferentes

CCAA (como la Guía MTD de la industria cementera, la cual no impone VLE para el

medio hídrico).

En estos casos, utilizaremos el mayor VLE impuesto por las cinco CCAA objeto de

estudio para tomarlo como el VLE límite. Con esta simplificación no concurrimos en un

gran error, pues el análisis comparativo es únicamente entre esas cinco CCAA, además

de que ese medio para el cual la Guía MTD no recoge imposiciones sobre las emisiones,

recibirá un bajo Factor de Relevancia, influyendo poco por tanto en la puntuación total

final.

9.2.1 9.2.1 9.2.1 9.2.1 INSTALACIONES QUÍMICAS PARA LA FABRICACIÓNINSTALACIONES QUÍMICAS PARA LA FABRICACIÓNINSTALACIONES QUÍMICAS PARA LA FABRICACIÓNINSTALACIONES QUÍMICAS PARA LA FABRICACIÓN DE DE DE DE PRODUCTOS QUÍMICOS ORGÁNICOS DE BASE (PLANTAS DE PRODUCTOS QUÍMICOS ORGÁNICOS DE BASE (PLANTAS DE PRODUCTOS QUÍMICOS ORGÁNICOS DE BASE (PLANTAS DE PRODUCTOS QUÍMICOS ORGÁNICOS DE BASE (PLANTAS DE BIODIÉSEL)BIODIÉSEL)BIODIÉSEL)BIODIÉSEL)

En este caso, ocurre lo mencionado en el párrafo anterior, no existen VLE concretos

para esta actividad industrial, ya que no hay una Guía MTD propia para las Plantas de

Biodiésel. En el caso de medio hídrico se utilizan los impuestos por el Reglamento del

Dominio Público Hidráulico, mientras que para el caso del medio atmosférico se tomará

como VLE el mayor de los impuestos por las cinco CCAA para cada parámetro.

Page 264: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

264

Cuadro LXII

Se incluye el Coste Medio de Tramitación de una AAI en cada una de las CCAA. Este

Coste no se refiere únicamente a la actividad que estamos estudiando en concreto, pues

ese dato no es facilitado por parte de las Administraciones Públicas, es decir, es el coste

medio de obtención de una AAI en las CCAA, coste medio calculado entre todas las

AAI otorgadas (de todas las actividades industriales) en la región. La inclusión de estos

valores sirve únicamente como orientación y tendencia del coste.

De acuerdo con el valor obtenido, es Canarias la región donde los requisitos

medioambientales son más livianos, aunque en el caso canario es importante indicar

que únicamente existe una planta de este tipo en todo el archipiélago, además de una

Page 265: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

265

producción muy baja, por lo que no es un resultado muy significativo, pues los VLE son

única y exclusivamente para una planta en un lugar concreto (con lo que ello implica a

la hora de imponer los VLE por parte del Organismo Competente), además respecto al

medio hídrico, se puede considerar una protección minúscula. Por el contrario, el

tiempo de tramitación de la AAI para este tipo de industrias es el más elevado de todos

en Canarias, a la par que el coste medio es también el más alto (aunque es únicamente

una aproximación tal y como se explicó en el párrafo anterior). En definitiva, en cuanto

a requisitos medioambientales e inversión asociada a esta, es la Comunidad Autónoma

más interesante para el promotor de una Planta de Biodiésel a la hora de ubicar la

instalación, aunque al tenerse sólo datos de una planta (y de muy baja producción) estas

exigencias y VLE no son representativos de todo el archipiélago, es decir, si tuviésemos

interés en situar una planta en otra de las islas donde aún no hay ninguna, los VLE

pueden varias completamente.

Si excluimos Canarias del análisis (pues sólo hay una planta de este tipo, de muy baja

producción, por lo tanto los valores no son nada representativos), son Andalucía y

Castilla-La Mancha las que poseen valores medianos en cuanto a exigencia, lo que se

traduce en unos requisitos técnicos no tan importantes como en el caso de País Vasco y

Murcia. Esto es algo fundamental a la hora de elegir la localización de la planta, pues la

inversión necesaria para cumplir con las exigencias será menor que en el País Vasco y

la Región de Murcia por ejemplo. Tanto Andalucía como Castilla-La Mancha, exigen

una protección parecida tanto del medio hídrico como del atmosférico (acorde a la

importancia por igual que se le da a ambos medios desde la Guía MTD de la Industria

de Productos Orgánicos). Los tiempos de tramitación, tanto en Andalucía como en

Castilla-La Mancha son los más bajos de las cinco CCAA, mientras que el coste es

menor en la región castellano-manchega.

País Vasco y la Región de Murcia exigen una elevada protección medioambiental con

VLE bajos respecto de los marcados a nivel nacional y comunitario. Por tanto la

inversión que debe de realizarse es mayor que en las otras tres CCAA. El País Vasco

además tiene un medio-alto coste en cuanto a la tramitación de la AAI y un tiempo en la

media, por lo que podemos concluir que no posee ninguna característica que nos hiciese

decantarnos por el País Vasco a la hora de instalar una industria de este tipo

(evidentemente sin valorar otros aspectos, únicamente los presentes en la tabla).

Page 266: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

266

Respecto a la Región de Murcia, es la que mayor exigencia (de acuerdo con la

puntuación) presenta de todas, a la par de ser la que mayor tiempo tarda en tramitar la

AAI (el tiempo de espera se traduce en gastos). El aspecto más positivo desde el punto

de vista del promotor de una Planta de Biodiésel es el coste de tramitación de la AAI, ya

que es el más bajo de España, aunque como se comentó anteriormente, son valores

orientativos únicamente. Aún así, los altos costes de inversión que se necesitarían

aumentaría sobremanera el coste total de obtención de la AAI (sumando la tramitación y

el gasto necesario en inversión para cumplir con los exigentes requisitos de la AAI en

cuanto a emisiones).

Se concluye por tanto, que en vistas de la puntuación, costes y tiempos medios de

tramitación, la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha (a excepción de

Canarias) es la ubicación más interesante desde el punto de vista del promotor de

una Planta de Producción de Biodiésel, seguida muy de cerca por Andalucía (por

diferencias en el coste medio de tramitación). Así además, se refleja en el inventario de

Plantas de Biodiésel presentado en el Cuadro XXXIV (página 183), siendo tanto

Andalucía como Castilla-La Mancha las CCAA (de las cinco) con mayor número de

instalaciones de este tipo en la actualidad.

9.2.2 9.2.2 9.2.2 9.2.2 INSTALACIONES PARA LA FABRICACIÓN DE CEMENTO Y/O INSTALACIONES PARA LA FABRICACIÓN DE CEMENTO Y/O INSTALACIONES PARA LA FABRICACIÓN DE CEMENTO Y/O INSTALACIONES PARA LA FABRICACIÓN DE CEMENTO Y/O CLÍNKERCLÍNKERCLÍNKERCLÍNKER

Para realizar en análisis de la industria de Fabricación de Cemento y/o Clínker, es

necesario aclarar previamente ciertos aspectos. Este tipo de instalaciones si poseen una

Guía MTD propia, al contrario que ocurre con las Plantas de Biodiésel. En esta Guía, se

exponen las MTD y los VLE respecto de la potencial contaminación al medio

atmosférico, mientras que no se puntualiza nada sobre la polución y contaminación en el

agua. A pesar de que en las AAI de las cinco CCAA si se presentan VLE y

consideraciones al medio hídrico, este se encuentra en un segundo plano respecto de la

contaminación atmosférica, ya que únicamente se valoran las aguas pluviales en el

entorno del horno de clínker y las aguas sanitarias (de las cuales no se espera un elevado

efecto nocivo sobre el medio ambiente). Por ello, en la siguiente tabla se le otorga un

Factor de Relevancia (F.R.) de 2 al medio atmosférico mientras que será de 1 para

el medio hídrico.

Page 267: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

267

Además, debe puntualizarse que en Canarias no se fabrica clínker, por lo que no existe

horno de clínker en las instalaciones situadas en el archipiélago. Esto nos obligará a

realizar un análisis para el horno de clínker (en el que se excluye a Canarias) y otro para

la molienda de cemento (en el que sí se incluye Canarias).

Cuadro LXIII

Como se comentó en el párrafo anterior, debe de realizarse un análisis para la

instalación completa (horno de clínker + molino de cemento) y otro únicamente para el

molino de cemento, ya que Canarias sólo posee instalaciones de este último tipo. En

Page 268: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

268

ambos análisis se incluirán los valores obtenidos para el medio hídrico, pues son

comunes independientemente de tengan horno de clínker o no.

En instalaciones completas (excluyendo Canarias por lo tanto), se observa que es

Andalucía la que presenta menos exigencias en cuanto a VLE, por lo que esa mayor

permisividad, superando en alguno casos y momentos puntuales los VLE impuestos en

la Guía MTD, incurre en una menor inversión, siendo considerable la diferencia con el

resto de CCAA. Por el otro lado, la Región de Murcia y Castilla-La Mancha son las

que imponen VLE más estrictos, actuando con más contundencia en el medio hídrico la

Región de Murcia (normal por la especial protección que se hace al agua por la escasez

de esta) y sobre la contaminación atmosférica Castilla-La Mancha. El País Vasco se

encuentra en un término medio. Andalucía es además en este caso, una de las que

menos tiempo de espera presenta a la hora de tramitar la AAI.

Si estudiamos únicamente instalaciones dedicadas a la molienda de cemento (en este

caso si se incluye Canarias), serían Andalucía y Canarias las regiones menos estrictas

en cuanto a exigencias de VLE, por lo que la inversión para aplacar dicha

contaminación será menor que en el resto de CCAA. Castilla-La Mancha y el País

Vasco presentan más restricciones aunque muy lejos todas ellas de la Región de Murcia,

en la cual la inversión que debe realizarse para cumplir con los VLE exigidos por el

Organismo Competente del Gobierno Murciano será muy alta.

Se afirma por tanto que desde el punto de vista medioambiental y de tramitación y

obtención de la AAI, pues hay muchos más factores pero que se escapan al alcance de

este Proyecto e incluso de los conocimientos adquiridos en la carrera, son Andalucía

(prioritariamente) y el País Vasco las opciones más interesante para proyectar y

construir una planta de clínker y cemento, pues además presenta un coste medio de

obtención de la AAI y el tiempo de tramitación de la AAI es de los más bajos (en el

caso de Andalucía). Si estuviésemos interesados únicamente en crear una instalación de

molienda de cemento (importando el clínker), también Andalucía sería junto a

Canarias la mejor opción en cuanto a exigencias medioambientales e inversión

requerida. El caso canario es especial, pues posee tres plantas de molienda de cemento

para autoabastecimiento, pues no compite, debido a su peculiaridad geográfica, con el

resto de la Península Ibérica. Esta tendencia se confirma con los datos presentados en el

Cuadro XXXV (página 192), donde se comprueba que Andalucía es la Comunidad

Page 269: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

269

Autónoma con mayor número de instalaciones cementeras, además Canarias, a pesar de

producir para autoabastecerse, cuenta con tres plantas (las mismas que País Vasco y

Castilla-La Mancha, y una más que en la Región de Murcia), pues las exigencias

medioambientales y la consecuente inversión que hay que realizar invitan a crear estas

plantas en el propio archipiélago antes que traer el cemento desde la Península Ibérica o

de países africanos cercanos.

En el extremo opuesto se sitúan Castilla-La Mancha y la Región de Murcia, las cuales

tienen tres y dos plantas respectivamente, aunque se encuentran en trámites de clausura

una planta en cada una de las regiones. La diferencia entre construir una planta en la

Región de Murcia o en la provincia de Almería (Andalucía) es bastante

significativa en lo que respecta a exigencias técnicas y medioambientales, y por lo

tanto en inversión (Murcia es la que menos coste medio de tramitación de AAI

presenta, pero la gran inversión que hay que realizar para cumplir con los exigentes

requisitos medioambientales aplacan esa previa ventaja en cuanto a coste). Esta

explicación se ve apoyada además por el cierre de la planta de Holcim en Lorca

(Murcia) y la posterior aclaración de la empresa, la cual confirmó que se abastecería a

toda la Región de Murcia desde las plantas situadas en Almería.

9.2.3 9.2.3 9.2.3 9.2.3 INSTALACIONES PARA EL REFINO DE PETRÓLEOINSTALACIONES PARA EL REFINO DE PETRÓLEOINSTALACIONES PARA EL REFINO DE PETRÓLEOINSTALACIONES PARA EL REFINO DE PETRÓLEO Las Instalaciones para el Refino de Petróleo, son las más complejas de cuantas se

recogen en el Anexo I de la Ley 16/2002, de 1 de julio, de Prevención y Control

Integrados de la Contaminación. La Guía MTD del sector del Refino de Petróleo es una

de la más completa de toda la serie de Documentos de Referencia proporcionados por el

PRTR-España. Para esta actividad, se toman en consideración tanto el medio

atmosférico (valores burbuja) como el medio hídrico a la hora de valorar e imponer los

VLE, por lo que el Factor de Relevancia será igual a 1 para cada caso. Al contrario

que en los dos casos anteriores, aquí no se incluye en la tabla (Cuadro LXIV) el coste

medio de tramitación de la AAI, pues para el caso de las refinerías (junto con las GIC)

se consideran los costes más elevados de entre todas las actividades presentes en el

Anexo I, debido a esto, los costes medios de tramitación de la AAI carecen de sentido,

pues hablamos de cifras superiores al millón de euros.

Page 270: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

270

A la hora de elegir el enclave para proyectar y construir una refinería, son muchos los

factores que influyen, como la comunicación y transportes, mercado potencial, materias

primas accesibles, etc. Nosotros, en este Proyecto Final de Carrera únicamente nos

fijaremos en los requisitos y exigencias medioambientales en forma de VLE impuestos

en las cinco CCAA por parte de sus Organismos Competentes en la materia.

Cuadro LXIV

Page 271: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

271

A tenor de la puntuación obtenida para cada una de las CCAA, es evidente que las

exigencias en cuanto a VLE serán menos estrictas en Andalucía, por lo que es

interesante desde el punto de vista de la inversión requerida, pues al ser menor la

eliminación de contaminantes necesaria, también será menor la inversión necesaria para

ello. Además en Andalucía, el tiempo medio para la tramitación de la AAI de una

Refinería de Petróleo es de 19,6 meses, por debajo de las otras cuatro CCAA. Estos

VLE más permisivos tienen una clara explicación, y es la presencia de las dos refinerías

andaluzas en polos químicos industriales (aunque la Refinería Gibraltar-San Roque si

está más próxima a núcleos poblacionales), por lo que la afección al entorno y a la

población es bastante menor que si estuviese situada en el casco urbano de una capital,

como si ocurre en Santa Cruz de Tenerife (caso que ahora veremos).

En el otro extremo en cuanto a requisitos medioambientales impuestos, se encuentran

los casos canarios y castellano-manchegos, la Refinería Cepsa de Santa Cruz de

Tenerife y la Refinería Repsol de Puertollano (Ciudad Real). Tal y como se apuntó en

el párrafo anterior, la Refinería Cepsa de Santa Cruz de Tenerife se encuentra situada en

pleno casco urbano de la capital tinerfeña153, siendo junto a La Coruña las dos únicas

capitales de provincia de más de 100.000 habitantes que poseen centros refineros dentro

de la ciudad. Esta ubicación de la planta es el principal motivo de las altas exigencias en

cuanto a depuración de gases y de aguas antes de ser emitidos o vertidos. Además de

encontrarse en el pleno barrio de Cabo de Llanos, la Refinería de Santa Cruz de

Tenerife es la más antigua de todas las que operan en España en la actualidad. Este

hecho obliga a una continua renovación de la planta, obligándole por parte del Gobierno

de Canarias a mejorar los datos de emisiones, imponiéndole unos VLE más estrictos al

otorgarle la AAI y al renovarla. En el caso de Canarias es además la Comunidad

Autónoma donde más se dilata en el tiempo la tramitación de la AAI (dato relevante a la

hora de realizar una inversión).

La Refinería Repsol de Puertollano no presenta la misma peculiaridad que la Refinería

de Santa Cruz de Tenerife, aunque si es destacable otro aspecto importante. Es la única

refinería de interior que hay en España. Se encuentra situada en el Complejo Industrial

de Puertollano, junto a Repsol Química y otras muchas importantes empresas. El

Órgano Competente de la Junta de Castilla-La Mancha impuso unas elevadas exigencias

153 Ver apartado 7.4.2 página 214.

Page 272: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

272

en cuanto a VLE, aunque fue principalmente la Confederación Hidrográfica del

Guadalquivir la que propuso unos requisitos elevados para cumplir con una baja

contaminación del medio hídrico, pues al encontrarse lejos del mar y de aguas abiertas,

la potencial contaminación en los ríos y lagos del entorno podría ser duradera y por lo

tanto catastrófica. En un término medio (en cuanto a exigencias medioambientales) se

sitúan las Refinerías de Petronor-Muskiz (Bizkaia/Vizcaya) y la Refinería Repsol

Cartagena (Murcia). Estas refinerías son de las más grandes de España en capacidad

de producción, y tras sendas ampliaciones y renovaciones de sus plantas, son dos de las

instalaciones más modernas de cuantas operan en Europa154. Al haberse realizado

fuertes inversiones en ambas refinerías, se han renovado los VLE para cada una de ellas,

llegándose a un compromiso para mejorar en este aspecto.

Como conclusión, basándonos únicamente en las consideraciones ambientales y

desde el punto de vista de un promotor interesado en construir una planta de refino de

petróleo, Andalucía es el lugar idóneo (seguida del País Vasco). Además de su

envidiable localización, con salida tanto al Mar Mediterráneo como al Océano Atlántico

y su buena comunicación con los puntos de extracción de petróleo, Andalucía es la

Comunidad Autónoma de las cinco objeto de estudio donde menos tiempo se tarda en

tramitar una AAI para este tipo de instalaciones.

9.2.4 9.2.4 9.2.4 9.2.4 INSTALACIONES DE COMBUSTIÓN Y PRODUCCIÓN DE INSTALACIONES DE COMBUSTIÓN Y PRODUCCIÓN DE INSTALACIONES DE COMBUSTIÓN Y PRODUCCIÓN DE INSTALACIONES DE COMBUSTIÓN Y PRODUCCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICAENERGÍA ELÉCTRICAENERGÍA ELÉCTRICAENERGÍA ELÉCTRICA

Las Instalaciones de Combustión y Producción de Energía Eléctrica, también conocidas

como GIC (Grandes Instalaciones de Combustión), son junto con las refinerías (vistas

en el apartado anterior) una de las instalaciones más complejas en cuanto a diseño y

operatividad de todas las presentes en el Anexo I de la Ley IPPC. Para este tipo de

industrias se desarrolló una Guía MTD, de la cual se obtienes los VLE que deben de

cumplirse en el conjunto de la Nación para esta actividad, aunque como veremos a

continuación, esto no es siempre así, pues son los Organismos Competentes en la

materia de las CCAA los encargados de marcar los VLE que debe de cumplir cada una

de las instalaciones que se encuentre en su territorio.

154 Ver apartados 7.4.4 y 7.4.5

Page 273: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

273

En la propia Guía MTD de las GIC no se le da la misma importancia a los posibles

efectos perjudiciales sobre los medios atmosférico e hídrico, siendo el primero mucho

más vulnerable a la contaminación que el segundo, pues en estas instalaciones se quema

un combustible. Al producirse una combustión se efluentes gaseosos potencialmente

nocivos para a atmósfera y el entorno. Por ello, se le otorga un Factor de Relevancia

de 2 al medio atmosférico y de 1 al medio hídrico.

Cuadro LXV

Page 274: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

274

En el Cuadro LXV, se comprueba que se hace distinción entre las calderas que

funcionan con gas natural y las que operan con gasóleo como combustible. Esto se debe

a que hemos realizado el análisis comparativo con Centrales de Combustión de Ciclo

Combinado. La peculiaridad la encontramos en Castilla-La Mancha, donde no se

valoran los VLE para el caso de la caldera de gasóleo, pues en la actualidad se procede a

remodelar y adecuar sus centrales mixtas y convencionales para el uso de gas natural

como combustible. Al usarse gas natural, los requisitos medioambientales en cuanto a

emisiones atmosféricas aumenta drásticamente, pues es un combustible muy limpio y

del que se deben esperar muy bajas emisiones.

Si únicamente valorásemos la caldera principal de gas natural como foco en el medio

atmosférico y los VLE para el medio hídrico, comprobamos que serían Castilla-La

Mancha y la Región de Murcia los que presentan unos VLE más restrictivos,

conforme a lo explicado en el párrafo anterior, pues en la Región de Murcia se

encuentran las tres centrales de combustión más modernas de España y utilizan gas

natural como combustible principal. Andalucía sin embargo otorgaría unos VLE más

livianos.

Si tenemos en cuenta ambas calderas y la afección al medio hídrico, se pone de

manifiesto que Andalucía y Canarias son las CCAA con menores exigencias

medioambientales para este tipo de industrias, concordando por lo tanto con el dato

de número de instalaciones, pues son las dos CCAA que más industrias de este tipo

poseen. Esto no se debe únicamente a los menores requisitos ambientales (y por lo tanto

de inversión en ese aspecto), sino a otros factores como son la población en Andalucía

(es la Comunidad Autónoma con mayor población de España) y la peculiaridad

geográfica de Canarias, pues debe tener instalada como mínimo una central de

combustión y de producción de energía eléctrica en cada una de sus islas, es decir,

Canarias es autosuficiente en términos energéticos, pues no tiene la posibilidad de

“engancharse” a la Red Nacional como si lo hacen las CCAA peninsulares. Las

centrales térmicas canarias no son las más eficientes ni respetuosas con el medio

ambiente, es por ello que se está ejecutando un plan para convertir sus centrales

convencionales y mixtas en centrales de ciclo combinado usando gas natural como

combustible. Una vez que esto haya ocurrido, las exigencias medioambientales serán

Page 275: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

275

más estrictas, pues el gas natural es un combustible más limpio que el gasóleo o el

carbón.

En el otro lado del análisis, se encuentran las otras tres CCAA, Castilla- La Mancha,

País Vasco y Región de Murcia; con tres instalaciones de combustión en cada una de

ellas y con elevadas exigencias respecto a las emisiones gaseosas y a los efluentes

líquidos de salida de la planta.

Tanto en el País Vasco como en Murcia operan en la actualidad tres modernas plantas

de ciclo combinado (motivo por el que los requisitos ambientales a cumplir son

elevados), mientras se encuentran en proceso de desmantelamiento antiguas centrales

convencionales las cuales utilizaban combustibles como gasóleo o carbón, cuyos efectos

para el medio ambiente eran francamente nocivos.

Las GIC tienen la consideración de instalaciones de bien y servicio común, es decir,

que independientemente de la zona y de las exigencias ambientales que se marquen en

esa Comunidad Autónoma, si hay necesidad de construir una planta para la producción

de energía eléctrica, esta se llevará a cabo, aunque requiriendo una inversión acorde a

las MTD y los VLE exigidos.

Si únicamente valoramos el aspecto de exigencia medioambiental (aunque no puede ser

así para este tipo de instalaciones), las CCAA de Andalucía y Canarias son

actualmente las más propicias, por los VLE más suaves que se imponen desde los

Órganos Competentes en la materia en cada una de estas CCAA y la consecuente menor

inversión.

Estos VLE menos exigentes se deben a la imperiosa necesidad que tienen ambos

territorios de abastecerse de energía eléctrica (Andalucía por su elevada población y

Canarias por su peculiaridad territorial). Si las exigencias fuesen elevadas, también lo

sería a inversión y por lo tanto sería más difícil encontrar empresas o promotores

interesados en desarrollar las centrales de combustión.

Page 276: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

276

9.2.5 9.2.5 9.2.5 9.2.5 INSTALACIONES DE TRATAMIENTO DE SUPERFICIES INSTALACIONES DE TRATAMIENTO DE SUPERFICIES INSTALACIONES DE TRATAMIENTO DE SUPERFICIES INSTALACIONES DE TRATAMIENTO DE SUPERFICIES METÁLICASMETÁLICASMETÁLICASMETÁLICAS

Al igual que ocurre con las industrias de productos químicos orgánicos de base, para

las instalaciones de tratamiento de superficies metálicas existe una Guía MTD pero en

la cual se incluyen multitud de procesos. Evidentemente no todos estos procesos se

aplican en cada una de las instalaciones dedicadas al tratamiento de superficies

metálicas.

Para esta actividad, los potenciales efectos perjudiciales sobre el medio ambiente son

más importantes sobre el medio hídrico que sobre la atmósfera, pues todos los

tratamientos metálicos que se agrupan bajo esta denominación se realizan con baños de

productos químicos, los cuales deben ser renovados cada cierto tiempo, generándose por

lo tanto una serie de efluentes líquidos, los cuales poseen multitud de metales. La

transformación y tratamiento de superficies metálicas es la actividad más contaminante

del medio hídrico de cuantas se incluyen en el Anexo I de la Ley IPPC.

Basándonos en la importancia que se le da a la contaminación de agua frente a la

atmosférica, pues así se hace saber también en la Guía MTD de sector, se le otorga un

Factor de Relevancia de 2 al medio hídrico mientras que es de 1 para el medio

atmosférico.

Para realizar el estudio comparativo nos hemos basado en los VLE exigidos en las

AAI, impuestos por los Órganos Competentes de cada Comunidad Autónoma, para

industrias que realizan las mismas actividades de tratamiento de superficies metálicas.

Para el caso de Canarias y Región de Murcia es importante indicar que se puede

considerar como una industria residual dentro del tejido económico de ambas CCAA.

En concreto, en Canarias únicamente nos encontramos con dos instalaciones, mientras

que en la Región de Murcia es sólo una industria la que desarrolla esta actividad, debido

a la dificultad para obtener la AAI y a las durísimas exigencias impuestas respecto a la

preservación del medio hídrico, pues la escasez de agua es uno de los problemas

históricos de dicha región. Esto se aprecia claramente en el Cuadro LXVI.

Page 277: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

277

Cuadro LXVI

Page 278: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

278

Se comprueba que las CCAA de Andalucía, Región de Murcia y País Vasco son las

que imponen unos VLE más estrictos, por lo que este tipo de industrias deberán de

realizar una elevadísima inversión a fin de depurar los efluentes líquidos salientes de la

instalación. En el caso de Murcia, tal y como se comentó en el párrafo anterior, estos

elevados requisitos se deben a la necesidad de preservar el agua, un bien escaso en la

región. País Vasco es con mucho la Comunidad Autónoma con mayor número de

industrias de este tipo, siendo una de las principales actividades económicas de Euskadi.

La alta concentración de industrias de este tipo en una superficie pequeña (comparada

con Andalucía) obliga a imponer estrictos controles y elevadas exigencias respecto de la

contaminación, pues la cantidad total de efluentes vertidos es elevadísima y la

contaminación de burbuja (si se sumasen todas las industrias de este tipo) sería un

problema muy serio sino se tomasen las medidas pertinentes de exigencia y de

tratamiento. Por lo tanto, en el País Vasco se requiere también de una elevada inversión

para hacer frente a los requisitos señalados en las AAI otorgadas. Andalucía, a pesar de

ser a segunda región (de las cinco comparadas) con mayor número de industrias de este

tipo, es la que impone unos VLE más estrictos con diferencia. A pesar de tener activas

19 plantas, no se considera una industria importante dentro de la red industrial andaluza,

aunque actualmente se trata de relanzar con la localización de complejos industriales

dedicados a la construcción aeronáutica y espacial y su maquinaria. A estas industrias

de nueva construcción, pues son factorías muy modernas, se les impuso unas elevadas

exigencias, en cuanto a protección del medio ambiente, desde el Órgano Competente en

materia medioambiental de la Junta de Andalucía.

Para concluir, valorando únicamente las exigencias medioambientales, son Canarias y

Castilla-La Mancha los lugares más atractivos para el promotor de una industria de

tratamiento de superficies metálicas pues la inversión necesaria para cumplir con los

VLE exigidos, será menor que en el resto de CCAA. Si valorásemos además el tiempo

medio de tramitación de una AAI y el coste medio de esta, Castilla-La Mancha sería la

opción más sensata, pues nos ahorraríamos la mitad de tiempo y de dinero.

Page 279: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

279

C C C CONCLUSIONES ONCLUSIONES ONCLUSIONES ONCLUSIONES

A la vista de lo expuesto en los capítulos anteriores, y teniendo en cuenta lo

desarrollado en el Anexo III sobre los Espacios Naturales Protegidos (ENP) catalogados

en cada una de las CCAA, podemos concluir que las exigencias de protección del

medio ambiente son, por lo general, un factor determinante (entre otros) de la

localización industrial, es decir, influye de manera contundente en que haya más o

menos industrias en una regiones u otras.

A continuación se analizan las cinco CCAA comparadas a lo largo de este Proyecto

Final de Carrera.

Andalucía. Es la que presenta menor exigencia en cuanto a VLE para todas las

actividades estudiadas, salvo para el tratamiento de superficies metálicas, pues se está

imponiendo la industria de construcción aeronáutica, moderna y de nueva construcción,

a la cual se le imponen altos requisitos de respeto medioambiental. En general, el

entramado industrial andaluz está ciertamente anticuado. Estas industrias no poseen (o

poseían en el momento de otorgar la AAI) la mejor tecnología, por lo que las exigencias

respecto a las emisiones eran menos estrictas, aunque actualmente, todas están

obligadas a aplicar las MTD en el plazo de tiempo que determine la AAI, por lo que en

unos años, los VLE tan poco rigurosos que hemos observado en el análisis comparativo,

se irán endureciendo.

Que Andalucía sea una de las CCAA donde los VLE son más livianos (para las cinco

actividades estudiadas), choca con el inventario de ENP, pues es la región de Europa

con mayor número de estos, aunque es también uno de los territorios más extensos de

todo el continente. Esta enorme extensión y la localización de las grandes industrias en

10101010

Page 280: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

280

polos industriales y químicos, hace que la afección a estos ENP sea baja (salvo

accidentes o catástrofes), pues las instalaciones se localizan, en general, en lugares

prudencialmente alejados de las zonas de especial importancia medioambiental.

A pesar de estas conclusiones siempre se ha culpado a un exceso conservacionista, que

le permite la ley, de la importante recesión industrial que sufre la región. En las cinco

actividades concretas estudiadas esto no es así, pero por lo general si se imponen

condiciones rigurosas. Esto se encuentra estrechamente relacionado con lo expuesto en

el Anexo III, en el que se cataloga a Andalucía como la región de Europa con mayor

número de ENP.

Canarias. Salvo en el caso de las refinerías de petróleo (explicado en el apartado

10.2.3), es la segunda Comunidad Autónoma que menores exigencias de cumplimiento

impone a las industrias. El número total de instalaciones industriales en el archipiélago

es bajo, pues su peculiaridad territorial hace que estén un poco al margen en la

competencia nacional y continental. El proponer unos VLE no tan exigentes, es una

forma de atraer a futuros inversores para crear industrias de alto valor añadido.

Canarias es la segunda región (de las cinco estudiadas), con mayor número de ENP y la

que más Parques Nacionales posee en su territorio (cuatro). El bajo número de

industrias presentes en el archipiélago si puede estar relacionado con este hecho además

de que las principales actividades económicas son el turismo (de playa, rural y

ecológico), la agricultura y la pesca. Al haber pocas industrias, tiene sentido que las

exigencias medioambientales también sean menores, pues en conjunto la contaminación

tanto al medio atmosférico como hídrico no es elevada.

Castilla-La Mancha. A excepción del caso de industrias de tratamiento de metales, la

protección medioambiental exigida a las industrias instaladas en Castilla-La Mancha se

considera media-alta, principalmente en lo que ha protección del medio hídrico se

refiere, pues al ser la única Comunidad Autónoma de interior (de las cinco estudiadas),

la contaminación en este medio es captada por las aguas continentales presentes en la

región. Esto obliga a imponer estrictos VLE, más aún cuando se encuentra el Parque

Nacional de las Tablas de Daimiel en su territorio, el cual cruza Castilla-La Mancha.

Este parque destaca por sus enormes humedales y la importancia de la avifauna que allí

habita.

Page 281: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

281

Otro aspecto importante, es la localización de las industrias, pues el groso de estas se

sitúan en el entorno de la Comunidad de Madrid, siendo el sector servicios y transportes

los más importantes en la economía manchega. Esta aglomeración de industrias

potencialmente contaminantes en un mismo entorno, obliga al Organismo Competente

en materia de medio ambiente, a imponer unos estrictos VLE para tratar de paliar el

efecto que tendrían sobre el medio ambiente la suma de todas las emisiones (burbuja).

País Vasco. En el cómputo global de las cinco actividades estudiadas, se considera que

el País Vasco presenta una protección medioambiental media-alta, en lo que se refiere a

exigencias en VLE a sus industrias. Es con mucho, la Comunidad Autónoma con mayor

entramado industrial de las estudiadas (y una de las más importantes de Europa). A

necesidad de mantener la actividad industrial y de proteger el entorno en un territorio de

pequeña extensión, obliga a conjugar perfectamente ambos aspectos.

La tecnología usada por las industrias es moderna, por lo tanto disponen de mejores

medios para aplacar los potenciales contaminantes tanto al medio atmosférico como

hídrico. El País Vasco, a pesar de su limitada extensión, posee un importante inventario

de ENP, incluyéndose una Reserva de la Biosfera. La protección de estos espacios

obliga a exigir las MTD, lo que garantiza un mejor tratamiento de los efluentes de

salida, ya sean gaseosos o líquidos.

La industria de tratamiento de metales es una de las más importantes y la más

numerosa de cuantas hay en el País Vasco. En este caso si se imponen estrictos VLE

que deben cumplirse a rajatabla, pues sino la contaminación global (burbuja) del medio

hídrico fundamentalmente sería elevadísima y no se lograría el equilibrio actual entre

conservación del medio ambiente y desarrollo industrial de una de los motores

económicos del Reino de España.

Murcia. El nivel de exigencia en cuanto a protección medioambiental en la Región de

Murcia, se considera elevado, siendo uno de los más estrictos de toda España. La red

industrial en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia es considerada escasa,

estando prácticamente toda localizada en el Valle de Escombreras (Cartagena). Los

principales sectores económicos son la agricultura y el turismo, por lo que la protección

medioambiental, y en concreto del medio hídrico (pues Murcia tiene serios problemas

de disponibilidad de agua) son muy elevadas.

Page 282: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

282

La Región de Murcia, no cuenta con un elevado inventario de ENP, a pesar de esto, se

opta desde el Gobierno de Murcia, por hacer una fuerte apuesta por la protección de sus

espacios considerados de interés natural, pues como se comentó en el párrafo anterior,

el turismo de playa, rural y ecológico son de los principales sectores económicos de la

región.

Otro aspecto relevante a la hora de comprender las elevadas exigencias de protección

medioambiental impuestas a las industrias, es la presencia de instalaciones muy

modernas, como en el caso de la Refinería de Cartagena, recientemente remodelada, o

las GIC, las cuales se consideran de las más modernas de Europa. Al ser industrias

modernas, se otorgó la AAI por parte del Órgano Competente en materia de medio

ambiente de la Región de Murcia imponiendo estrictas medidas en cuanto a protección

medioambiental, con la consecuente elevada inversión necesaria.

Page 283: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

283

A A A ACTIVIDADES INDUSTRIALES CTIVIDADES INDUSTRIALES CTIVIDADES INDUSTRIALES CTIVIDADES INDUSTRIALES SOMETIDAS AL PROCEDIMIENTO DE AAI SOMETIDAS AL PROCEDIMIENTO DE AAI SOMETIDAS AL PROCEDIMIENTO DE AAI SOMETIDAS AL PROCEDIMIENTO DE AAI

(ANEXO I LEY 16/2002)(ANEXO I LEY 16/2002)(ANEXO I LEY 16/2002)(ANEXO I LEY 16/2002)

1. Instalaciones de combustión.

1.1 Instalaciones de combustión con una potencia térmica nominal total igual o superior

a 50 MW:

a) Instalaciones de producción de energía eléctrica en régimen ordinario o en

régimen especial, en las que se produzca la combustión de combustibles fósiles,

residuos o biomasa.

b) Instalaciones de cogeneración, calderas, generadores de vapor o cualquier otro

equipamiento o instalación de combustión existente en una industria, sea ésta o no

su actividad principal.

1.2 Refinerías de petróleo y gas:

a) Instalaciones para el refino de petróleo o de crudo de petróleo.

b) Instalaciones para la producción de gas combustible distinto del gas natural y

gases licuados del petróleo.

1.3 Coquerías.

1.4 Instalaciones de gasificación y licuefacción de:

a) carbón;

b) otros combustibles, cuando la instalación tenga con una potencia térmica nominal

igual o superior a 20 MW.

2. Producción y transformación de metales.

2.1 Instalaciones de calcinación o sinterización de minerales metálicos incluido el

mineral sulfuroso.

A.IA.IA.IA.I

Page 284: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

284

2.2 Instalaciones para la producción de fundición o de aceros brutos (fusión primaria o

secundaria), incluidas las correspondientes instalaciones de fundición continua de una

capacidad de más de 2,5 toneladas por hora.

2.3 Instalaciones para la transformación de metales ferrosos:

a) Laminado en caliente con una capacidad superior a 20 toneladas de acero bruto

por hora.

b) Forjado con martillos cuya energía de impacto sea superior a 50 kilojulios por

martillo y cuando la potencia térmica utilizada sea superior a 20 MW.

c) Aplicación de capas de protección de metal fundido con una capacidad de

tratamiento de más de 2 toneladas de acero bruto por hora.

2.4 Fundiciones de metales ferrosos con una capacidad de producción de más de 20

toneladas por día.

2.5 Instalaciones:

a) Para la producción de metales en bruto no ferrosos a partir de minerales, de

concentrados o de materias primas secundarias mediante procedimientos

metalúrgicos, químicos o electrolíticos.

b) Para la fusión de metales no ferrosos, inclusive la aleación, así como los

productos de recuperación y otros procesos con una capacidad de fusión de más de 4

toneladas para el plomo y el cadmio o 20 toneladas para todos los demás metales,

por día.

2.6 Instalaciones para el tratamiento de superficie de metales y materiales plásticos por

procedimiento electrolítico o químico, cuando el volumen de las cubetas o de las líneas

completas destinadas al tratamiento empleadas sea superior a 30 m 3 .

3. Industrias minerales.

3.1 Producción de cemento, cal y óxido de magnesio:

a)

i) fabricación de cemento por molienda con una capacidad de producción

superior a 500 toneladas diarias;

ii) fabricación de clínker en hornos rotatorios con una capacidad de producción

superior a 500 toneladas diarias, o en hornos de otro tipo con una capacidad de

producción superior a 50 toneladas por día;

b) producción de cal en hornos con una capacidad de producción superior a 50

toneladas diarias;

Page 285: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

285

c) producción de óxido de magnesio en hornos con una capacidad de producción

superior a 50 toneladas diarias.

3.2 Sin contenido.

3.3 Instalaciones para la fabricación de vidrio incluida la fibra de vidrio, con una

capacidad de fusión superior a 20 toneladas por día.

3.4 Instalaciones para la fundición de materiales minerales, incluida la fabricación de

fibras minerales con una capacidad de fundición superior a 20 toneladas por día.

3.5 Instalaciones para la fabricación de productos cerámicos mediante horneado, en

particular tejas, ladrillos, refractarios, azulejos, gres cerámico o productos cerámicos

ornamentales o de uso doméstico, con una capacidad de producción superior a 75

toneladas por día, o una capacidad de horneado de más de 4 m 3 y demás de 300 kg/m 3

de densidad de carga por horno.

4. Industrias químicas.

A efectos de la presente sección y de la descripción de las categorías de actividades

incluidas en la misma, fabricación, significa la fabricación a escala industrial, mediante

transformación química o biológica de los productos o grupos de productos

mencionados en los puntos 4.1 a 4.6.

4.1 Instalaciones químicas para la fabricación de productos químicos orgánicos, en

particular:

a) Hidrocarburos simples (lineales o cíclicos, saturados o insaturados, alifáticos o

aromáticos).

b) Hidrocarburos oxigenados, tales como alcoholes, aldehídos, cetonas, ácidos

orgánicos, ésteres y mezclas de ésteres acetatos, éteres, peróxidos, resinas epoxi.

c) Hidrocarburos sulfurados.

d) Hidrocarburos nitrogenados, en particular, aminas, amidas, compuestos nitrosos,

nítricos o nitratos, nitrilos, cianatos e isocianatos.

e) Hidrocarburos fosforados.

f) Hidrocarburos halogenados.

g) Compuestos orgánicos metálicos.

h) Materias plásticas (polímeros, fibras sintéticas, fibras a base de celulosa).

i) Cauchos sintéticos.

j) Colorantes y pigmentos.

k) Tensoactivos y agentes de superficie.

Page 286: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

286

4.2 Instalaciones químicas para la fabricación de productos químicos inorgánicos como:

a) Gases y, en particular, el amoniaco, el cloro o el cloruro de hidrógeno, el flúor o

floruro de hidrógeno, los óxidos de carbono, los compuestos de azufre, los óxidos

del nitrógeno, el hidrógeno, el dióxido de azufre, el dicloruro de carbonilo.

b) Ácidos y, en particular, el ácido crómico, el ácido fluorhídrico, el ácido fosfórico,

el ácido nítrico, el ácido clorhídrico, el ácido sulfúrico, el ácido sulfúrico fumante,

los ácidos sulfurados.

c) Bases y, en particular, el hidróxido de amonio, el hidróxido potásico, el hidróxido

sódico.

d) Sales como el cloruro de amonio, el clorato potásico, el carbonato potásico

(potasa), el carbonato sódico (sosa), los perboratos, el nitrato argéntico.

e) No metales, óxidos metálicos u otros compuestos inorgánicos como el carburo de

calcio, el silicio, el carburo de silicio.

4.3 Instalaciones químicas para la fabricación de fertilizantes a base de fósforo, de

nitrógeno o de potasio (fertilizantes simples o compuestos).

4.4 Instalaciones químicas para la fabricación de productos fitosanitarios o de biocidas.

4.5 Instalaciones químicas que utilicen un procedimiento químico o biológico para la

fabricación de medicamentos, incluidos los productos intermedios.

4.6 Instalaciones químicas para la fabricación de explosivos.

5. Gestión de residuos.

5.1 Instalaciones para la valorización o eliminación de residuos peligrosos, con una

capacidad de más de 10 toneladas por día que realicen una o más de las siguientes

actividades:

a) tratamiento biológico;

b) tratamiento físico-químico;

c) combinación o mezcla previas a las operaciones mencionadas en los apartados 5.1

y 5.2;

d) reenvasado previo a cualquiera de las operaciones mencionadas en los apartados

5.1 y 5.2;

e) recuperación o regeneración de disolventes;

f) reciclado o recuperación de materias inorgánicas que no sean metales o

compuestos metálicos;

g) regeneración de ácidos o de bases;

h) valorización de componentes utilizados para reducir la contaminación;

Page 287: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

287

i) valorización de componentes procedentes de catalizadores;

j) regeneración o reutilización de aceites;

k) embalse superficial (por ejemplo, vertido de residuos líquidos o lodos en pozos,

estanques o lagunas, etc.).

5.2 Instalaciones para la valorización o eliminación de residuos en plantas de

incineración o coincineración de residuos:

a) para los residuos no peligrosos con una capacidad superior a tres toneladas por

hora;

b) para residuos peligrosos con una capacidad superior a 10 toneladas por día.

5.3 Instalaciones para la eliminación de los residuos no peligrosos con una capacidad de

más de 50 toneladas por día, que incluyan una o más de las siguientes actividades,

excluyendo las incluidas en el Real Decreto-ley 11/1995, de 28 de diciembre , por el

que se establecen las normas aplicables al tratamiento de las aguas residuales urbanas:

a) tratamiento biológico;

b) tratamiento físico-químico;

c) tratamiento previo a la incineración o coincineración;

d) tratamiento de escorias y cenizas;

e) tratamiento en trituradoras de residuos metálicos, incluyendo residuos eléctricos y

electrónicos, y vehículos al final de su vida útil y sus componentes.

5.4 Valorización, o una mezcla de valorización y eliminación, de residuos no peligrosos

con una capacidad superior a 75 toneladas por día que incluyan una o más de las

siguientes actividades, excluyendo las incluidas en el Real Decreto-ley 11/1995, de 28

de diciembre , por el que se establecen las normas aplicables al tratamiento de las aguas

residuales urbanas:

a) tratamiento biológico;

b) tratamiento previo a la incineración o coincineración;

c) tratamiento de escorias y cenizas;

d) tratamiento en trituradoras de residuos metálicos, incluyendo residuos eléctricos

y electrónicos, y vehículos al final de su vida útil y sus componentes.

Cuando la única actividad de tratamiento de residuos que se lleve a cabo en la

instalación sea la digestión anaeróbica, los umbrales de capacidad para esta actividad

serán de 100 toneladas al día.

Page 288: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

288

5.5 Vertederos de todo tipo de residuos que reciban más de 10 toneladas por día o que

tengan una capacidad total de más de 25.000 toneladas con exclusión de los vertederos

de residuos inertes.

5.6 Almacenamiento temporal de los residuos peligrosos no incluidos en el apartado 5.5

en espera de la aplicación de alguno de los tratamientos mencionados en el apartado 5.1,

5.2, 5.5 y 5.7, con una capacidad total superior a 50 toneladas, excluyendo el

almacenamiento temporal, pendiente de recogida, en el sitio donde el residuo es

generado.

5.7 Almacenamiento subterráneo de residuos peligrosos con una capacidad total

superior a 50 toneladas.

6. Industria derivada de la madera.

6.1 Instalaciones industriales destinadas a la fabricación de:

a) Pasta de papel a partir de madera o de otras materias fibrosas;

b) Papel o cartón con una capacidad de producción de más de 20 toneladas diarias.

6.2 Instalaciones de producción de celulosa con una capacidad de producción superior a

20 toneladas diarias.

6.3 Instalaciones industriales destinadas a la fabricación de uno o más de los siguientes

tableros derivados de la madera: tableros de virutas de madera orientadas, tableros

aglomerados o tableros de cartón comprimido, con una capacidad de producción

superior a 600 m 3 diarios.

7. Industria textil.

7.1 Instalaciones para el tratamiento previo (operaciones de lavado, blanqueo,

mercerización) o para el tinte de fibras o productos textiles cuando la capacidad de

tratamiento supere las 10 toneladas diarias.

8. Industria del cuero.

8.1 Instalaciones para el curtido de cueros cuando la capacidad de tratamiento supere las

12 toneladas de productos acabados por día.

9. Industria agroalimentarias y explotaciones ganaderas.

9.1 Instalaciones para:

a) Mataderos con una capacidad de producción de canales superior a 50

toneladas/día.

b) Tratamiento y transformación, diferente del mero envasado, de las siguientes

materias primas, tratadas o no previamente, destinadas a la fabricación de productos

alimenticios o piensos a partir de:

Page 289: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

289

i) Materia prima animal (que no sea exclusivamente la leche) de una

capacidad de producción de productos acabados superior a 75 toneladas/día;

ii) Materia prima vegetal de una capacidad de producción de productos

acabados superior a 300 toneladas por día o 600 toneladas por día en caso de

que la instalación funcione durante un período no superior a 90 días

consecutivos en un año cualquiera;

iii) solo materias primas animales y vegetales, tanto en productos

combinados como por separado, con una capacidad de producción de

productos acabados en toneladas por día superior a:

� – 75 si A es igual o superior a 10, o

� – [300 – (22,5 × A)] en cualquier otro caso, donde «A» es la

porción de materia animal (en porcentaje del peso) de la c)

Tratamiento y transformación solamente de la leche, con una

cantidad de leche recibida superior a 200 toneladas por día (valor

medio anual).

9.2 Instalaciones para la eliminación o el aprovechamiento de carcasas o desechos de

animales con una capacidad de tratamiento superior a 10 toneladas/día.

9.3 Instalaciones destinadas a la cría intensiva de aves de corral o de cerdos que

dispongan de más de:

a) 40.000 plazas si se trata de gallinas ponedoras o del número equivalente en

excreta de nitrógeno para otras orientaciones productivas de aves de corral.

b) 2.000 plazas para cerdos de cebo de más de 30 kg.

c) 750 plazas para cerdas reproductoras.

10. Consumo de disolventes orgánicos.

10.1 Instalaciones para tratamiento de superficie de materiales, de objetos o productos

con utilización de disolventes orgánicos, en particular para aprestarlos, estamparlos,

revestirlos y desengrasarlos, impermeabilizarlos pegarlos, enlacarlos, limpiarlos o

impregnarlos, con una capacidad de consumo de disolventes orgánicos de más de 150

kg de disolvente por hora o más de 200 toneladas/año.

11. Industria del carbono.

11.1 Instalaciones para fabricación de carbono sinterizado o electrografito por

combustión o grafitación.

12. Industria de conservación de la madera.

Page 290: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

290

12.1 Conservación de la madera y de los productos derivados de la madera utilizando

productos químicos, con una capacidad de producción superior a 75 m 3 diarios, distinta

de tratamientos para combatir la albura exclusivamente.

13. Tratamiento de aguas.

13.1 Tratamiento independiente de aguas residuales, no contemplado en la legislación

sobre aguas residuales urbanas, y vertidas por una instalación contemplada en el

presente anejo.

14. Captura de CO 2.

14.1 Captura de flujos de CO 2 procedentes de instalaciones incluidas en el presente

anejo con fines de almacenamiento geológico con arreglo a la Ley 40/2010, de 29 de

diciembre , de almacenamiento geológico de dióxido de carbono capacidad de

producción de productos acabados.

Page 291: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

291

C C C CÓDIGO DE BUENAS PRÁCTICAS Y ÓDIGO DE BUENAS PRÁCTICAS Y ÓDIGO DE BUENAS PRÁCTICAS Y ÓDIGO DE BUENAS PRÁCTICAS Y RECOMENDACIONESRECOMENDACIONESRECOMENDACIONESRECOMENDACIONES

BUENAS PRÁCTICASBUENAS PRÁCTICASBUENAS PRÁCTICASBUENAS PRÁCTICAS DE LOS ÓRGANOS COMPETENTES DE LAS CCAA DE LOS ÓRGANOS COMPETENTES DE LAS CCAA DE LOS ÓRGANOS COMPETENTES DE LAS CCAA DE LOS ÓRGANOS COMPETENTES DE LAS CCAA EN LA TRAMITACIÓN Y OBTENCIÓN DE LA AAI EN LA TRAMITACIÓN Y OBTENCIÓN DE LA AAI EN LA TRAMITACIÓN Y OBTENCIÓN DE LA AAI EN LA TRAMITACIÓN Y OBTENCIÓN DE LA AAI En este apartado, se aúnan los principios y criterios expuestos durante el desarrollo de

este Proyecto Final de Carrera, principalmente en los capítulos 5 y 8. En estos, se

presentan la reglamentación de carácter medioambiental vigente en cada una de las

CCAA y la figura de la AAI para cada una de ellas, además de una comparativa

respecto a tiempos y costes en la tramitación y obtención de dicha autorización.

En el transcurso de la realización de este Proyecto y como resultado de los expuesto

sobre legislación ambiental de carácter autonómico y las diferencias en cuanto a plazos

y costes y basándose en estudios presentados por el Ministerio de Hacienda y

Administraciones Públicas, la CEOE y CEPYME sobre las cargas técnico-

administrativas soportadas por las empresas españolas en la obtención de la AAI

(2012), además de la legislación autonómica y la figura de la AAI en las CCCA se

identifican un gran número de buenas prácticas en materia de AAI que sirven para

formular propuestas de mejora basadas en simplificación tomando como ejemplo a

aquellas CCAA que actúan de forma eficaz y eficiente. En este listado de buenas

prácticas se incluyen a todas las CCAA que forman el Reino de España, pues trabajar

únicamente en este caso con las cinco CCAA objeto de estudio nos daría una visión

muy limitada y poco significativa. Se recomienda dirigirse al Cuadro X (páginas 90-

93).

A.IIA.IIA.IIA.II

Page 292: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

292

Algunas de las buenas prácticas identificadas son las siguientes:

� En materia legislativa. Leyes autonómicas de Catalunya, Comunidad

Valenciana y Región de Murcia.

� En materia de Guías de procedimientos para la cumplimentación y

tramitación de las AAI. Cantabria y Andalucía.

� En materia del informe de compatibilidad urbanística. Comunidad Foral

de Navarra.

� En materia de la consideración de la estructura provincial dentro de la

Comunidad Autónoma. Castilla y León.

� En materia de tramitación interadministrativa. País Vasco.

� En materia de la consideración de las modificaciones a una instalación

en relación con la AAI. Cantabria.

� En materia de puesta en marcha del procedimiento interno de

simplificación. Aragón y Región de Murcia.

En los estudios realizados por el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas,

CEOE y CEPYME, se señala la escasa coordinación legal entre la EIA y la AAI y la

existencia dos posibles autoridades competentes radica en que las dos Directivas que

dan lugar a dichas figuras jurídicas no están engarzadas en el origen y ello da lugar a

una inadecuada transposición en la legislación de los EEMM, problema que se expone

en el apartado 4.8.9 de este Proyecto Final de Carrera.

RESUMEN DE LA FIGURA DE LA AAI Y RECOMENDACIONES PARA RESUMEN DE LA FIGURA DE LA AAI Y RECOMENDACIONES PARA RESUMEN DE LA FIGURA DE LA AAI Y RECOMENDACIONES PARA RESUMEN DE LA FIGURA DE LA AAI Y RECOMENDACIONES PARA DISMINUIR LAS CARGAS ADMINISTRATIVAS ASOCIADASDISMINUIR LAS CARGAS ADMINISTRATIVAS ASOCIADASDISMINUIR LAS CARGAS ADMINISTRATIVAS ASOCIADASDISMINUIR LAS CARGAS ADMINISTRATIVAS ASOCIADAS

En este apartado, se habla de cargas administrativas, no técnicas, a pesar de no ser un

punto de gran importancia desde el sentido ingenieril, se considera interesante para

completar el estudio realizado en este Proyecto Final de Carrera.

La AAI es uno de los procedimientos administrativos más complejos que existen en

nuestro país y tiene, tal y como hemos visto a lo largo de este Proyecto Final de Carrera,

competencias compartidas entre la Administración General del Estado, las CCAA y la

Administración Local.

Page 293: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

293

Aunque el origen de la legislación que da lugar al referido procedimiento es de origen

comunitario, la transposición, primero a nivel estatal y luego el propio desarrollo

normativo en el ámbito de las CCAA, ha dado lugar a diferencias significativas en

cuanto a plazos reales de obtención, costes asociados a la preparación y tramitación y a

las exigencias técnicas y medioambientales, tal y como queda expuesto en los capítulos

8 y 9. Esta diferencia de criterios origina que algunas CCAA sean ejemplos de buenas

prácticas y que pudieran servir de referencia para el resto de las CCAA.

A la vista de los costes y tiempos de tramitación, se concluye que estos son muy

elevados para las empresas promotoras de las instalaciones, y que según la CEOE, la

dilatación en el tiempo de los trámites ponen en peligro el mantenimiento de la

competitividad internacional de numerosos sectores productivos.

Desde los propios Ministerios de Hacienda y Administraciones Públicas y de

Alimentación, Agricultura y Medio Ambiente y trabajando coordinadamente con

asociaciones y organizaciones de empresarios españoles, se hicieron una serie de

propuestas con vistas a conseguir una mayor simplificación a la hora de tramitar y

obtener la AAI, lo que se traduce en unos menores costes y menores tiempos de espera.

La mayoría de las propuesta que se explican a continuación, han sido recogidas en la

Ley 5/2013, de 11 de junio, por la que se modifica la Ley 16/2002, de 1 de julio, de

Prevención y Control Integrados de la Contaminación y la Ley de Residuos. Las

propuestas fueron las siguientes:

� Simplificación máxima del procedimiento de renovación de la AAI al

terminar el plazo inicial de vigencia de las mismas.

� Plena integración del proceso de EIA como un elemento más de la AAI.

� Establecimiento de criterios de consideración de modificación sustancial de

una instalación, sobre la base de umbrales superiores a los actualmente

utilizados y aplicables uniformemente en todas las CCAA.

� Reducción del volumen de datos e informes solicitados y su sustitución, en

todos los casos en los que sea posible, por Declaraciones Responsables de

cumplimiento de la legislación en materia de medio ambiente.

� Reducción de determinados plazos de consulta interadministrativa.

Fundamentalmente con los organismos de cuenca, los cuales utilizan un

Page 294: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

294

mayor plazo de tiempo para presentar la información solicitada, actuando así

como cuello de botella155 del procedimiento.

� Creación de sistemas electrónicos de tramitación y gestión administrativa del

expediente.

Además, se planteó una filosofía denominada como Convergencia Voluntaria de

Legislaciones y Procedimientos Autonómicos, en la que se declara que la Constitución

Española y los Estatutos de Autonomía establecen un marco de reparto competencial

que debe respetarse y que, en muchos casos, supone un enriquecimiento de la relación

entre ciudadanos y administración, pero ello no obsta para que, en determinados

sectores y este es el caso del medio ambiente, la proliferación de legislaciones

autonómicas haya favorecido, sin pretenderlo, una fragmentación del mercado

interior español (evidente en el estudio comparativo del capítulo 9) y un aumento de

las cargas administrativas para las empresas. Por ello, la legislación estatal de carácter

básica (Ley IPPC), debe ser lo más detallada posible a fin de garantizar tal unidad de

mercado, dejando a las legislaciones autonómicas para que, con la debida justificación y

proporcionalidad, enriquezcan y maticen esta legislación básica en el ámbito de la

propia Comunidad Autónoma.

Además, se propone, la creación de una Base de Datos legislativa y de procedimientos,

general para todos los ámbitos de competencia compartida entre la Administración

General del Estado y las CCAA, que recoja la legislación y procedimientos de forma

sistemática y que sea accesible tanto para el público como para las administraciones

implicadas en el proceso. Se insta también a crear en cada Ministerio un Comité

especial de coordinación legislativa y de procedimientos cuya principal misión sería

actualizar las Bases de Datos y resaltar las mejores prácticas aplicadas en cada una de

las CCAA, para tomarlas a modo de referencia.

Con estas y más propuestas, desde el Ministerio de Hacienda y Administraciones

Públicas y desde las organizaciones CEOE y CEPYME se calcula que el ahorro en

costes puede ser de aproximadamente 383.100.000 € en el periodo 2013-2015 derivado

de la renovación de las AAI, además de un ahorro complementario a partir de este año

155 Ver vocabulario: Cuello de botella (bottlenecking).

Page 295: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

295

(2013) asociado a las nuevas instalaciones y a las modificaciones sustanciales de

instalaciones ya existentes, y cuantificado en 14.200.000 € al año aproximadamente.

La gran mayoría de estas propuestas se han incluido en la Ley 5/2013, de 11 de junio,

por la que se modifica la Ley 16/2002, de 1 de julio, de Prevención y Control Integrados

de la Contaminación, con lo que se ha conseguido una importante simplificación en los

procedimientos y cambios relevantes a la hora de renovar la AAI y respecto a los

criterios por los cuales se considera una modificación sustancial o no (apartado 4.8.3).

En cuanto a las propuestas no incluidas en la Ley 5/2013 (como la Base de Datos

legislativa por ejemplo) están siendo estudiadas y evaluándose su viabilidad.

Page 296: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

296

I I I INVENTARIO DE ESPACIOS NATURALES NVENTARIO DE ESPACIOS NATURALES NVENTARIO DE ESPACIOS NATURALES NVENTARIO DE ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOSPROTEGIDOSPROTEGIDOSPROTEGIDOS Y ZONAS DE ESPECIAL Y ZONAS DE ESPECIAL Y ZONAS DE ESPECIAL Y ZONAS DE ESPECIAL

CONSIDERACIÓN EN CADA UNA DE LAS CONSIDERACIÓN EN CADA UNA DE LAS CONSIDERACIÓN EN CADA UNA DE LAS CONSIDERACIÓN EN CADA UNA DE LAS CCAA OBJETO DE ESTUDIOCCAA OBJETO DE ESTUDIOCCAA OBJETO DE ESTUDIOCCAA OBJETO DE ESTUDIO....

INTRODUCCIÓNINTRODUCCIÓNINTRODUCCIÓNINTRODUCCIÓN En los capítulos precedentes, se han detallado tanto el marco legislativo ambiental de

las CCAA de Andalucía, Canarias, Castilla-La Mancha, País Vasco y Región de

Murcia; como las actividades industriales seleccionadas para realizar el análisis

comparativo de este Proyecto Final de Carrera. Es por ello interesante realizar un

inventario de los espacios naturales protegidos en cada una de estas CCAA, con el fin

de relacionar el nivel de protección del medio ambiente con el nivel de exigencia

técnica requerido a las industrias para la obtención de la AAI. Esta importante relación

se hará patente en el capítulo 10 (conclusiones).

ESPAÑA. VISIÓN GENERALESPAÑA. VISIÓN GENERALESPAÑA. VISIÓN GENERALESPAÑA. VISIÓN GENERAL

De acuerdo con la Ley 42/2007 del Patrimonio Natural y la Biodiversidad156, tienen

la consideración de Espacios Naturales Protegidos aquellos espacios del territorio

nacional, incluidas las aguas continentales y las aguas marítimas bajo soberanía o

jurisdicción nacional, incluidas la zona económica exclusiva y la plataforma

continental, que cumplan al menos uno de los requisitos siguientes y sean declarados

como tales:

156 www.boe.es/boe/dias/2007/12/14/pdfs/A51275-51327.pdf

A.IIIA.IIIA.IIIA.III

Page 297: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

297

• Contener sistemas o elementos naturales representativos, singulares, frágiles,

amenazados o de especial interés ecológico, científico, paisajístico, geológico o

educativo.

• Estar dedicados especialmente a la protección y el mantenimiento de la

diversidad biológica, de la geodiversidad y de los recursos naturales y

culturales asociados.

En función de los bienes y valores a proteger y de los objetivos de gestión a cumplir, los

Espacios Naturales Protegidos, ya sean terrestres o marinos, se clasifican en cinco

categorías básicas de ámbito estatal, establecidas por la Ley 42/2007, de 13 de

diciembre157. Sin embargo, dado que la mayoría de las CCAA han desarrollado

legislación propia sobre espacios protegidos, existen en la actualidad en España

más de 40 denominaciones distintas para designar a los Espacios Naturales

Protegidos.

La información oficial de cada uno de los Espacios Naturales Protegidos existentes en

España constará en el Inventario Español de Espacios Naturales Protegidos, Red Natura

2000 y Áreas protegidas por instrumentos internacionales, pendiente de instrumentación

reglamentaria.

Conforme a las informaciones y resultados presentados por la Red Natura 2000 en su

informe de mayo de 2013, España es el país de la UE con mayor territorio protegido y

el segundo del mundo, tras los Estados Unidos de América. En concreto, son cerca de

15 millones de hectáreas repartidas entre 2.041 espacios protegidos (de los 20.000

aproximadamente que posee Europa en su conjunto), lo que supone aproximadamente

un 30% de la superficie total de España. Los más de 2.000 espacios protegidos se

reparten en 1.445 LIC158 y 596 ZEPA159.

En la actualidad solo el 10% de los espacios de la Red Natura 2000 tienen un plan

de gestión específico, a pesar de que todos los espacios deberían tener un plan de

gestión aprobado antes de 2011, según la Ley 42/2007, del Patrimonio Natural y la

Biodiversidad. Los planes de gestión son imprescindibles para establecer las medidas a

157 ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad. www.boe.es/boe/dias/2007/12/14/pdfs/A51275-51327.pdf 158 LIC: Lugar de Importancia Comunitaria. 159 ZEPA: Zona de Especial Protección para las Aves.

Page 298: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

298

ejecutar en cada espacio, valorar su estado de conservación y estimar la financiación

necesaria para aplicar las medidas.

En los Mapa VII se representan estos espacios protegidos en el territorio nacional como

Parques Nacionales, Parques Naturales y Reservas Naturales además de las zonas

denominadas LIC y ZEPA (las cuales pueden y suelen coincidir con las anteriores).

Mapa A.III 1 Fuente: Red Natura 2000 (Julio 2013)

Este elevadísimo nivel de protección a nivel nacional tiene una importante repercusión

en las exigencias técnicas y medioambientales que se le requieren a las industrias que

tratan de iniciar una actividad, en estas zonas protegidas, para la obtención de la AAI,

tal y como comprobaremos en el último capítulo de este Proyecto.

ANDALUCÍAANDALUCÍAANDALUCÍAANDALUCÍA

La Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía (RENPA) se configura como

un sistema integrado y unitario de todos los espacios naturales ubicados en el territorio

de la Comunidad Autónoma de Andalucía que gocen de un régimen especial de

Page 299: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

299

protección en virtud de normativa autonómica, estatal y comunitaria, o convenios y

normativas internacionales, y puede incardinarse, total o parcialmente, en otras redes

similares de ámbito territorial superior, ya sean nacionales o internacionales.

Engloba los ecosistemas más representativos de Andalucía y, en su conjunto, abarca

247 espacios con una superficie total del orden de 2,8 millones de hectáreas, de las que

2,7 millones son terrestres (lo que representa aproximadamente el 30,5% de la

superficie de Andalucía) y el resto son marítimas, constituyendo la red más

importante en superficie y en número de espacios protegidos de la Unión Europea.

Sobre la totalidad o una parte de alguno de los espacios integrantes de la RENPA puede

recaer más de una categoría o figura de protección. Así, por ejemplo, un mismo

espacio puede ser, a la vez, Parque Nacional, Parque Natural, Lugar de Importancia

Comunitaria (LIC), Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) y Reserva de la

Biosfera.

La RENPA160 clasifica estos espacios protegidos en 13 denominaciones (la definición

es válida para todas las CCAA):

� Parques Nacionales. Son espacios naturales de alto valor ecológico y

cultural, poco transformados por la explotación o actividad humana. La

declaración de un espacio como Parque Nacional se hace por Ley de las

Cortes Generales. En

Andalucía hay 2, el

Parque Nacional de

Doñana (Huelva, Sevilla

y Cádiz) y el Parque

Nacional de Sierra

Nevada (Granada y

Almería).

P.N. de Doñana

Fuente: Consejeria de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía (2009)

160 Para más información: http://www.cma.junta-andalucia.es/agriculturapescaymedioambiente

Page 300: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

300

� Parques Naturales. Son áreas naturales, poco transformadas por la

explotación u ocupación humana que, en razón de la belleza de sus paisajes,

la representatividad de sus ecosistemas o la singularidad de su flora, de su

fauna o de sus formaciones geomorfológicas, poseen unos valores

ecológicos, estéticos, educativos y científicos cuya conservación merece una

atención preferente. La declaración de un espacio como Parque Natural se

hace por Decreto del Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía. En

Andalucía hay 24.

� Parques Periurbanos. Son espacios naturales situados en las proximidades

de un núcleo urbano, hayan sido o no creados por el hombre, que atienden a

las necesidades recreativas de la población. La declaración y gestión de

parques periurbanos son competencias municipales. Hay 21 con esta

denominación en Andalucía.

� Parajes Naturales. Son espacios con excepcionales exigencias

cualificadoras de sus singulares valores que se declaran como tales con la

finalidad de atender la conservación de su flora, fauna, constitución

geomorfológica, especial belleza u otros componentes de muy destacado

rango natural. La declaración de un espacio como Paraje Natural se hace por

Ley del Parlamento de Andalucía. Existen 35 espacios declarados como

Parajes Naturales, repartidos por toda la geografía andaluza. Almería (5),

Cádiz (7), Córdoba (2), Granada (1), Huelva (8), Jaén (3), Málaga (6) y

Sevilla (3).

� Paisajes Protegidos. Los Paisajes Protegidos son aquellos lugares concretos

del medio natural que, por sus valores estéticos y culturales, son

merecedores de una protección especial. La declaración de un espacio como

Paisaje Protegido se hace por Decreto del Consejo de Gobierno de la Junta

de Andalucía. En la actualidad, bajo esta figura de protección se encuentran

2 espacios: el Corredor Verde del Guadiamar y el Río Tinto.

� Monumentos Naturales. son espacios o elementos de la naturaleza

constituidos básicamente por formaciones de notoria singularidad, rareza o

belleza, que merecen ser objeto de protección especial. Se pueden considerar

también Monumentos Naturales, las formaciones geológicas, los yacimientos

paleontológicos y demás elementos de la gea que reúnan un interés especial

por la singularidad o importancia de sus valores científicos, culturales o

Page 301: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

301

paisajísticos. Los Monumentos Naturales pueden ser geológicos, bióticos,

geográficos, ecoculturales y mixtos. La declaración de un espacio o

elemento como Monumento Natural se hace por Decreto del Consejo de

Gobierno de la Junta de Andalucía. Hay 49 espacios con esta catalogación.

Almería (6), Cádiz (5), Córdoba (3), Granada (7), Huelva (6), Jaén (6),

Málaga (10) y Sevilla (6).

� Reservas Naturales. Son espacios naturales, cuya creación tiene como

finalidad la protección de ecosistemas, comunidades o elementos biológicos

que, por su rareza, fragilidad, importancia o singularidad merecen una

valoración especial. La declaración de un espacio como Reserva Natural se

hace por Ley del Parlamento de Andalucía. En toda la región andaluza

existen 28 repartidas entre todas las provincias.

Reserva Natural de Río Tinto Fuente:geopage (2011)

� Reservas Naturales Concertadas. Son predios que sin reunir los requisitos

objetivos que caracterizan a las demás figuras legales de protección de

ámbito estatal o autonómico, merezcan una singular protección y sus

propietarios soliciten la aplicación en los mismos de un régimen de

protección concertado. El establecimiento de Reservas Naturales

Concertadas es competencia municipal. Son únicamente 5 en toda la

Comunidad. Dehesa de Abajo (Puebla del Río, Sevilla), Cañada de los

Pájaros (Puebla del Río, Sevilla), Charca Suárez (Motril, Granada), Laguna

de la Paja (Chiclana de la Frontera, Cádiz) y Puerto Moral (Aroche, Huelva).

� Espacios Protegidos Red Natura 2000. Son aquellos espacios del conjunto

del territorio nacional o de las aguas marítimas, que contribuyen de forma

Page 302: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

302

apreciable al mantenimiento o, en su caso, al restablecimiento del estado de

conservación favorable de los tipos de hábitat naturales y los hábitat de las

especies de interés que tienen un alto valor ecológico a nivel de la Unión

Europea. Son, en concreto, los denominados Lugares de Importancia

Comunitaria (LIC), hasta su transformación en Zonas Especiales de

Conservación (ZEC), dichas Zonas Especiales de Conservación (ZEC), y

las Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA) establecidas en

virtud de la Directiva 79/409/CEE del Consejo, relativa a la conservación de

las aves silvestres (Directiva Aves). Las Comunidades Autónomas son las

encargadas de designar la lista de los LIC, como paso previo a su declaración

como ZEC, así como las ZEPA que se integren en su territorio. Andalucía

cuenta con 63 ZEPA y con 195 LIC, de los que 23 están declarados ZEC.

Las ZEPA suponen más de 1,6 millones de hectáreas y los LIC más de 2,6

millones de hectáreas.

� Zonas Especialmente Protegidas de Importancia para el Mediterráneo

(ZEPIM). Son zonas especialmente protegidas internacionalmente en el

marco del Convenio de Barcelona161, por el Protocolo sobre las Zonas

Especialmente Protegidas y la Diversidad Biológica del Mediterráneo. Se

trata de áreas marinas y costeras que garantizan la supervivencia de los

valores y recursos biológicos del Mediterráneo al incorporar los hábitats

mediterráneos más representativos y las áreas mejor conservadas. La

propuesta para establecer una ZEPIM puede partir de uno de los Estados

firmantes del Convenio de Barcelona o del Protocolo, en el caso de que el

área propuesta se encuentre en una zona bajo su jurisdicción. En el caso

andaluz la Junta de Andalucía puede efectuar las propuestas relativas a

ZEPIM de áreas de su ámbito territorial a la Administración del Estado, para

que ésta continúe con el procedimiento.

� Reservas de la Biosfera. Son zonas de ecosistemas terrestres o marinos, o

una combinación de los mismos, que a petición del Estado interesado son

reconocidas en el plano internacional como tales por el Consejo

Internacional de Coordinación (CIC) del programa MaB (Hombre y

Biosfera) de la UNESCO, a fin de promover y demostrar una relación

161 http://www.magrama.gob.es/es/costas/temas/proteccion-del-medio-marino/convenios-internacionales/convenio_de_barcelona.aspx

Page 303: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

303

equilibrada entre las poblaciones y la naturaleza. Una Reserva de la Biosfera

es una figura de protección sin normativa asociada, siendo responsabilidad

de los gobiernos nacionales, regionales, comarcales y locales, el

establecimiento de medidas concretas de gestión, que atiendan a las

características específicas de cada una; es como un marco de calidad, que en

la actualidad tiene relevancia internacional. En Andalucía hay 9, con una

superficie total de 1.680.473,72 hectáreas repartidas entre las siguientes

localizaciones: Sierra de Grazalema, Doñana, Sierras de Cazorla, Segura y

Las Villas, Marismas del Odiel, Sierra Nevada, Sierra de las Nieves y su

entorno, Cabo de Gata-Níjar, Dehesas de Sierra Morena e Intercontinental

del Mediterráneo Andalucía-Marruecos.

Cabo de Gata-Níjar Fuente: parquesnaturales.es (2010)

� Sitios Ramsar. Los sitios Ramsar son humedales que cumplen alguno de los

Criterios de Importancia Internacional que han sido desarrollados por el

Convenio de Ramsar162. Este convenio es un tratado intergubernamental

que proporciona el marco para la acción nacional y la cooperación

internacional, en pro de la conservación y el uso racional de los humedales y

sus recursos. Tras un largo proceso, la inclusión de un humedal en la Lista

Ramsar le concede cierto prestigio. Esta lista integra las zonas húmedas más

importantes del mundo desde el punto de vista de su interés ecológico y de

conservación de la biodiversidad. España ratificó el Convenio en 1982, y

162 Toma este nombre por la ciudad de Ramsar (Irán), lugar donde fue firmado el convenio en el año 1971.

Page 304: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

304

desde entonces se han incluido numerosos humedales andaluces en la Lista

Ramsar. Estas zonas representan el diverso y rico patrimonio de ecosistemas

húmedos de Andalucía.

� Geoparques. Es un territorio que incluye un patrimonio geológico singular

y una estrategia de desarrollo territorial sostenible. Debe contar con límites

claramente definidos y una extensión suficiente para un desarrollo

económico y territorial conjunto. Un geoparque europeo debe comprender

cierto numero de lugares geológicos de singular importancia en términos de

calidad científica, rareza, valores estéticos y educacionales. Un geoparque

debe tener un papel activo en el desarrollo económico de su territorio a

través de la promoción del patrimonio geológico y el desarrollo del

geoturismo. En Andalucía se contabilizan 4. Sierras Subbéticas, Cabo de

Gata-Níjar, Sierra Norte de Sevilla y Cuenca Minera de Río Tinto.

Mapa A.III 2 Fuente: RENPA (2013)

Page 305: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

305

CANARIASCANARIASCANARIASCANARIAS

La Red Canaria de Espacios Naturales163 engloba los Espacios Naturales Protegidos,

así como las figuras de protección, los instrumentos de ordenación, la legislación

relacionada y los documentos que, de manera viva, se van elaborando sobre el estado de

tramitación del planeamiento de los distintos espacios. En total Canarias cuenta con 145

Espacios Naturales Protegidos, los cuales se clasifican en ocho categorías diferentes.

Mapa A.III 3 Fuente: Gobierno de Canarias (2013)

� Parques Nacionales. Existen 4 en el archipiélago canario: P.N. de La

Caldera de Taburiente (La Palma), P.N. Garajonay (La Gomera), P.N. de

Timanfaya (Lanzarote) y P.N. del Teide (Tenerife).

� Parques Rurales. Son aquellos Espacios Naturales amplios, en los que

coexisten actividades agrícolas y ganaderas o pesqueras, con otras de

especial interés natural y ecológico, conformando un paisaje de gran interés

ecocultural que precise su conservación. Su declaración tiene por objeto la

conservación de todo el conjunto y promover a su vez el desarrollo armónico

de las poblaciones locales y mejoras en sus condiciones de vida, no siendo

compatibles los nuevos usos ajenos a esta finalidad. Hay clasificados 7 (El

Hierro, La Gomera, Gran Canaria, Fuerteventura y 2 en Tenerife).

163 http://www.gobcan.es/cmayot/espaciosnaturales/

Page 306: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

306

� Parques Naturales. Son 11 los localizados en el archipiélago, repartidos en

las islas de La Palma (2), Gran Canaria (2), La Gomera (1), Tenerife (1),

Fuerteventura (3) y Lanzarote (2).

� Parques Naturales Especiales. Son Reservas Naturales Especiales aquellos

espacios, de dimensión moderada, cuyo objeto es la preservación de hábitats

singulares, especies concretas, formaciones geológicas o procesos ecológicos

naturales de interés especial y en la que no es compatible la ocupación

humana ajena a fines científicos, educativos y, excepcionalmente,

recreativos, o de carácter tradicional. Hay un total de 15 repartidos entre las

islas de El Hierro (1), La Palma (1), La Gomera (1), Tenerife (6) y Gran

Canaria (6).

� Reservas Naturales Integrales. Son Reservas Naturales Integrales aquellos

espacios, de dimensión moderada, cuyo objeto es la preservación integral de

todos sus elementos bióticos y abióticos, así como de todos los procesos

ecológicos naturales y en las que no es compatible la ocupación humana

ajena a fines científicos. Existen 11 espacios bajo esta denominación y

distribuidos en las islas de El Hierro (2), La Palma (1), La Gomera (1),

Tenerife (4), Gran Canaria (2) y Lanzarote (1).

P.N. de Garajonay (La Gomera) Fuente: Gobierno de Canarias (2013)

� Monumentos Naturales. Son espacios o elementos de la naturaleza de

dimensión reducida, constituidos básicamente por formaciones de notoria

singularidad, rareza o belleza, que son objeto de protección especial, como

formaciones geológicas, yacimientos paleontológicos y demás elementos de

Page 307: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

307

la gea que son objeto de un interés especial por la singularidad o importancia

de sus valores científicos, culturales o paisajísticos. Se recogen en esta

clasificación 52 espacios. El Hierro (1), La Palma (8), La Gomera (8),

Tenerife (14), Gran Canaria (10), Fuerteventura (6) y Lanzarote (5).

� Paisajes Protegidos. Los Paisajes Protegidos son zonas del territorio que

contemplan notorios valores estéticos y culturales merecedores de una

especial protección. Se contabilizan 27 en toda la Comunidad Canaria. El

Hierro (2), La Palma (4), La Gomera (1), Tenerife (9), Gran Canaria (7),

Fuerteventura (2) y Lanzarote (2).

� Sitios de Interés Científico. Son lugares naturales que generalmente se

encuentran aislados, suelen presentar una reducida dimensión y contemplan

elementos naturales de elevado interés científico, especímenes o poblaciones

animales o vegetales amenazadas de extinción o merecedoras de medidas

específicas de conservación temporal. Hay 19 repartidos por todo el

archipiélago. La Palma (3), La Gomera (3), Tenerife (6), Gran Canaria (4),

Fuerteventura (1) y Lanzarote (2).

Además de estas denominaciones, el Gobierno de Canarias instauró 3 categorías más,

aunque de Espacios Protegidos.

� Áreas de Influencia Socioeconómica. Con el fin de contribuir al

mantenimiento de los Espacios Naturales Protegidos y compensar

socioeconómicamente a las poblaciones locales asentadas, se declaran como

"Áreas de Influencia Socioeconómica" al conjunto de los términos

municipales donde se encuentre ubicado un Parque Natural o Rural y su

Zona Periférica de Protección. En dichas áreas, el Gobierno de Canarias debe

promover, de acuerdo con las disponibilidades presupuestarias, la realización

de obras de infraestructura y equipamientos que contribuyan a la mejora de

las condiciones de vida de los habitantes del Área y de las posibilidades de

acogida y estancia de los visitantes.

� Áreas de Sensibilidad Ecológica. Son aquellas zonas que por sus valores

intrínsecos naturales, culturales o paisajísticos, o por la fragilidad de los

equilibrios ecológicos existentes o que de ellas dependan, son sensibles a la

Page 308: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

308

acción de factores de deterioro o susceptibles de sufrir ruptura en su

equilibrio o armonía de conjunto.

� Zonas Periféricas de Protección. Son localizaciones destinadas a evitar

impactos ecológicos o paisajísticos negativos procedentes del exterior.

CASTILLACASTILLACASTILLACASTILLA----LA MANCHALA MANCHALA MANCHALA MANCHA

La Red de Áreas Protegidas de Castilla-La Mancha nace con la Ley 9/1999, de 26

de mayo, de Conservación de la Naturaleza. En ella se integran los espacios naturales

que surgen de la aplicación de esta norma autonómica: parques naturales, reservas

naturales, monumentos naturales, microrreservas, reservas fluviales, paisajes

protegidos, parajes naturales y zonas periféricas de protección, así como aquellos

espacios que se encuentren sometidos a Planes de Ordenación de los Recursos

Naturales. También forman parte de la misma los espacios naturales declarados en el

territorio de Castilla-La Mancha en aplicación de la Ley 42/2007 del Patrimonio Natural

y la Biodiversidad, formando parte de la misma los parques nacionales.

P.N. de Las Tablas de Daimiel Fuente: ediciona.com (2013)

Se incluyen también aquellas figuras resultantes de la aplicación de la legislación de

caza y pesca de Castilla-La Mancha tales como los Refugios de Fauna y los Refugios

de Pesca, así como aquellas figuras de protección que la Ley de Conservación de la

Naturaleza de Castilla-La Mancha denomina Zonas Sensibles y los espacios naturales

que surgen por aplicación de las Directivas Europeas de Aves (79/409/CEE) y de

Hábitats (92/43/CEE). Se integrarán de esta forma los LIC, las ZEPA y las figuras que

resulten de la aplicación efectiva en la gestión de conservación de especies protegidas

Page 309: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

309

como las Áreas Críticas. Por último, también se integran las Áreas Forestales,

destinadas a la conservación de recursos naturales y aquellas otras que declare el

Consejo de Gobierno de Castilla- La Mancha (corredores biológicos, normas o

convenios, etc.).

El número de espacios naturales protegidos de la región es 110 actualmente (2 parques

nacionales: P.N. de Tablas de Daimiel y P.N. de Cabañeros, 7 parques naturales, 22

reservas naturales, 6 reservas fluviales, 24 monumentos naturales, 48 microrreservas y

un paisaje protegido), totalizando una superficie de 581.069,27 hectáreas.

Mapa A.III 4 Consejería de Medio Ambiente de Castilla-La Mancha.

Además, se encuentran en período de tramitación actualmente (julio de 2013) otros 12

nuevos espacios protegidos (Abedular del Arroyo de Valdelapedriza; Abedular del

Valle del Beato; El Calar de Sovocos, Íncol y Férez; Laderas de la Dehesa de Monreal;

Sierra de la Umbría de los Molinos; Laguna de El Tobar; Laguna Grande de Quero;

Rodenal del Cabriel; Sierra de las Torcas; Sierra del Baladre; Sierra del Búho; Sierra del

Quejigar de Casa Roja).

Page 310: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

310

PAÍS VASCOPAÍS VASCOPAÍS VASCOPAÍS VASCO

La Red de Áreas Protegidas de Castilla-La Mancha nace con la Ley 9/1999, de 26

de mayo, de Conservación de la Naturaleza

Mapa A.III 5 Fuente: Dpto de Medio Ambiente y Política

Territorial del Gobierno Vasco.

Componen la Red de Espacios Naturales Protegidos (ENPs) aquellos lugares que,

cumpliendo alguno de los objetivos y requisitos que se detallan en la Ley 16/1994, de

30 de Junio, de Conservación de la Naturaleza del País Vasco, están amparados por

alguno de los estatutos de protección que en ella se determinan.

La finalidad de la Red de ENPs es, por un lado, representar los principales ecosistemas

y formaciones naturales del País Vasco y, por otro, coordinar los sistemas generales de

gestión. Las consecuencias para un determinado espacio tras su inclusión de la Red de

ENP son:

� Conservación. Ya que se establece un régimen jurídico que permite la

protección de los ecosistemas menos alterados y de mayor calidad.

� Desarrollo. Se posibilita una utilización ordenada de estas zonas,

garantizando los derechos y las actividades económicas preexistentes, a la

Page 311: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

311

vez que se mejora la calidad de vida y el bienestar social de la población allí

asentada.

� Educación Ambiental. Se revaloriza el Espacio Natural desde el punto de

vista recreativo, educativo y científico.

Con la declaración de un Espacio Natural Protegido se establecen una serie de ventajas

como ayudas Técnicas, Económicas y Financieras en las Zonas de Influencia

Socioeconómica, por parte principalmente de la Administración provincial y

Autonómica, pero también de la Estatal y Europea. La finalidad de dichas ayudas va

encaminada a:

� Crear infraestructuras y lograr unos niveles de servicios y equipamientos

adecuados.

� Mejorar las actividades tradicionales y fomentar otras compatibles con las

exigencias de conservación del Espacio Natural Protegido, mediante el

establecimiento de medidas compensatorias.

� Integrar a los habitantes locales en las actividades generadas por la

protección y gestión del Espacio Natural Protegido.

� Rehabilitar la vivienda rural y conservar el patrimonio arquitectónico.

� Estimular iniciativas culturales, científicas, pedagógicas y recreativas.

La declaración de un ENP, en general, no implica restricciones en los

aprovechamientos agrícolas, ganaderos o forestales tradicionales. Por el contrario,

se adoptan medidas para favorecerlos, eso sí, de manera ordenada, compatibilizándolos

entre sí y evitando el deterioro de los recursos.

Al declararse un territorio como ENP, se establece desde el Gobierno Vasco una serie

de limitaciones para el uso público y la caza fundamentalmente.

Los ENP en el País Vasco se clasifican en cuatro diferentes denominaciones:

� Reservas de la Biosfera. En el País Vasco se contabiliza sólo una. El

Estuario de Urdaibai, en la desembocadura del Río Oka (Bizkaia/Vizcaya).

Page 312: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

312

Estuario de Urdaibai Fuente: deia.com (2013)

� Parques Naturales. Se contabilizan 9 Parques Naturales en el País Vasco.

Gorbea (Álava/Araba, Bizkaia/Vizcaya), Izki (Álava), Urquiola (Álava,

Vizcaya), Valderejo (Álava), Aizkorri-Aratz (Álava, Guipuzkoa/Guipúzcoa),

Aiako Harria (Guipúzcoa), Aralar (Guipúzcoa), Pagoeta (Guipúzcoa) y

Armañón (Vizcaya).

� Biotopos Protegidos. Se trata de espacios, en general de tamaño reducido, y

cuya creación tiene como finalidad la protección de los ecosistemas,

comunidades, elementos biológicos, áreas de interés geológico, así como

lugares concretos del medio natural y formaciones de notoria singularidad,

rareza, espectacular belleza o destacado interés científico que por su rareza,

fragilidad, importancia o singularidad, merecen una valoración especial. A

efectos de la Ley 16/94, son Biotopos Protegidos los espacios naturales que

en la legislación básica reciben el nombre de reservas naturales, monumentos

naturales y paisajes protegidos. Hay 8 registrados. Diapiro de Añana (Álava),

Gaztelugatxe (Vizcaya), Inurritza (Guipúzcoa), Itxina (Vizcaya), Lagunas de

Laguardia (Álava), Montes de Triano (Vizcaya), Río Leizarán (Guipúzcoa) y

Tramo Litoral Deba-Zumaia (Guipúzcoa).

� Árboles Singulares. Es la denominación que recoge mayor cantidad de

especies, un total de 25, repartidas entre las tres provincias vascas. Álava

(10), Guipúzcoa (11164) y Vizcaya (4).

164 La Encina de Mutriku se descatalogó en 1996 tras ser arrancada por una tormenta. En total serían 10 las especias protegidas en Guipúzcoa.

Page 313: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

313

Árbol Protegido. Ginkgo de Hernani Fuente: euskadi.net (2012)

REGIÓN DE MURCIAREGIÓN DE MURCIAREGIÓN DE MURCIAREGIÓN DE MURCIA

Determinados lugares, por sus valores naturales, interés ecológico, científico,

socioeconómico o cultural, son merecedores y necesitan de un régimen especial de

protección y gestión, así lo contempla el Artículo 48, del Capítulo III “De los espacios

naturales protegidos” de la 4/1992 (BORM núm. 189).

Actualmente, la Región de Murcia cuenta con una red de Espacios Naturales

Protegidos constituida por 7 Parques Regionales, antes llamados Parques Naturales,

una Reserva Natural, 5 Paisajes Protegidos y otros 6 espacios protegidos sin figura

legal asignada, resultado de la aplicación de la Ley 4/1992 (BORM núm. 189), que se

fundamenta en la Ley 4/1989 (BOE núm. 74). Por el momento no se ha asignado a

ningún enclave murciano otras figuras contempladas por la legislación regional, como la

de Monumento Natural, también de la Ley 4/1992 (BORM núm. 189), o la de Área de

Sensibilidad Ecológica, figura de protección de la Ley 1/1995 (BORM núm. 78).

� Parques Regionales. En la Región de Murcia se localizan 7 espacios

naturales protegidos bajo la figura de Parque Regional, todos situados en la

mitad meridional y en el Este de la Región. Esta figura de protección es la

de máxima categoría dentro de las existentes en el ámbito de la Comunidad

Autónoma de la Región de Murcia.

� Reservas y Espacios Naturales. Las Reservas Naturales protegen diversos

ecosistemas de las acciones que puedan suponer un deterioro, contando la

Page 314: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

314

Región con uno de estos espacios protegidos (Cañaverosa). Además en el

territorio regional se encuentran 3 espacios naturales (La Muela, Islas del

Mediterráneo y Cañón de Almadenes).

� Paisajes Protegidos. La Región de Murcia cuenta con 8 paisajes protegidos.

Además de por sus características naturales, son lugares especialmente

destacables por sus valores estéticos y culturales. Estos son Sierra Salinas,

Humedal del Ajuaque y Rambla Salada, Barranco de Gebas, Saladares del

Guadalentín, Cabezo Gordo, Espacios Abiertos e Islas del Mar Menor, Sierra

de la Moreras y Cuatro Calas.

En el Mapa XII se representan todos los espacios naturales protegidos en la Región de

Murcia.

Mapa A.III 6 Fuente: regmurcia.com (2013)

De todas las CCAA objeto de estudio en este Proyecto Final de Carrera, es la

Región de Murcia la que posee un menor número de espacios protegidos

(independientemente de la catalogación). Por el contrario Andalucía es la región de

Europa con mayor número de espacios naturales protegidos y con mayor extensión

ocupada por estos. La relación entre el nivel de protección y el nivel de exigencia a los

promotores de actividades industriales, se explica en el capítulo 10 de conclusiones.

Page 315: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

315

VVVVOCABULARIOOCABULARIOOCABULARIOOCABULARIO

Accidente. Se define como accidente a cualquier suceso que es provocado por una

acción violenta y repentina ocasionada por un agente externo involuntario, y puede o no

dar lugar a daños personales y materiales. En el sentido medioambiental se entiende

como el evento o circunstancia de origen natural o antropogénico que afecte directa o

indirectamente el medio ambiente. Según la afección tanto a la población como al

entorno, se pueden considerar leves o graves.

Accidente Grave. En el ámbito medioambiental, se entiende por accidente grave una

explosión, incendio, fuga o derrame súbito que resulte de un proceso en el curso de las

actividades de cualquier establecimiento, así como en ductos y en transportes, en los

que intervengan una o varias sustancias peligrosas y que suponga un peligro grave, de

manifestación inmediata o retardada, reversible o irreversible, para la población, sus

bienes, el ambiente y los ecosistemas.

Accidente Leve. Accidente que no suponga un peligro grave, de manifestación

inmediata o retardada, reversible o irreversible, para la población, sus bienes, el

ambiente y los ecosistemas.

Aguas Continentales. Son cuerpos de agua permanentes que se encuentran sobre o

debajo de la superficie de la Tierra, alejados de las zonas costeras (excepto por las

desembocaduras de los ríos y otras corrientes de agua). Además, son zonas cuyas

propiedades y usos están dominados por los acontecimientos de condiciones de

inundación, ya sean estos permanentes, estacionales o intermitentes. Algunas aguas

continentales son ríos, lagos, llanuras de inundación, reservas, humedales y sistemas

Page 316: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

316

salinos de interior. Existen 3 tipos de aguas continentales, que son los siguientes:

superficiales, subterráneas y congeladas.

Aguas Litorales o Costeras. Son las aguas superficiales situadas hacia tierra desde una

línea cuya totalidad de puntos se encuentra a una distancia de una milla náutica mar

adentro desde el punto más próximo de la línea de base que sirve para medir la anchura

de las aguas territoriales y que se extienden, en su caso, hasta el límite exterior de las

aguas de transición. Las aguas de transición se definen como masas de agua superficial

próximas a la desembocadura de los ríos que son parcialmente salinas como

consecuencia de su proximidad a las aguas costeras, pero que reciben una notable

influencia de flujos de agua dulce.

Autorización Ambiental Unificada (AAU). La Ley 7/2007, de 9 de julio, de Gestión

Integrada de la Calidad Ambiental, promovida por el Gobierno de la Junta de

Andalucía, crea la AAU como nueva figura de intervención ambiental cuyo principal

objetivo es prevenir, evitar o, cuando esto no sea posible, reducir en origen la

producción de residuos, las emisiones a la atmósfera, al agua y al suelo a través de un

enfoque integrado y evaluación global de las incidencias ambientales de las actuaciones

sometidas a la misma.

Autorizaciones Sustantivas. Las autorizaciones de industrias o instalaciones

industriales que estén legal o reglamentariamente sometidas a autorización

administrativa previa, de conformidad con el artículo 4 de la Ley 21/1992, de 16 de

julio, de Industria. En particular, tendrán esta consideración las autorizaciones

establecidas en la Ley 54/1997, de 27 de noviembre (RCL 1997, 2821), del Sector

Eléctrico; en la Ley 34/1998, de 7 de octubre (RCL 1998, 2472 y RCL 1999, 318), del

Sector de Hidrocarburos, y en el capítulo II de la Ley Orgánica 1/1992, de 21 de febrero

(RCL 1992, 421), sobre Protección de la Seguridad Ciudadana, en lo referente a las

instalaciones químicas para la fabricación de explosivos.

Cabildos. El Cabildo Insular es una entidad administrativa moderna exclusiva de las

Islas Canarias (España), y que tiene su origen en los Cabildos o consejos de gobierno

existentes en el Antiguo Régimen. Son órganos de ámbito insular en las islas de El

Hierro, Fuerteventura, Gran Canaria, La Gomera, La Palma, Lanzarote y Tenerife. Se

trata de administraciones locales.

Page 317: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

317

Calidad Ambiental. La calidad ambiental representa, por definición, las características

cualitativas y/o cuantitativas inherentes al ambiente en general o medio particular, y su

relación con la capacidad relativa de éste para satisfacer las necesidades del hombre y/o

de los ecosistemas.

Carbono Orgánico Total (COT). Se denomina Carbono Orgánico Total (TOC, siglas

en inglés) al carbón que forma parte de las sustancias orgánicas de las aguas

superficiales. Actualmente existen muchas sustancias naturales y artificiales que

contribuyen a incrementar los niveles de COT en el ambiente, no obstante, esta

sustancia puede ser descompuesta por microorganismos, durante el proceso de consumo

de oxígeno. En el laboratorio se puede calcular directamente la cantidad de COT en una

muestra de agua, a través de la medición de la cantidad del dióxido de carbono que se

libera después del tratamiento con oxidantes químicos.

Clínker. Sustancia que se obtiene como resultado de la calcinación en horno, de

mezclas de calizas arcillosas preparadas artificialmente con adición eventual de otras

materias. Es la principal materia prima de la que se obtiene el cemento.

Compuesto Orgánico. Es una sustancia química que contiene carbono, formando

enlaces carbono-carbono y carbono-hidrógeno. En muchos casos contienen oxígeno,

nitrógeno, azufre, fósforo, boro, halógenos y otros elementos menos frecuentes en su

estado natural. Estos compuestos se denominan moléculas orgánicas. Algunos

compuestos del carbono, carburos, los carbonatos y los óxidos de carbono, no son

moléculas orgánicas. La principal característica de estas sustancias es que arden y

pueden ser quemadas (son compuestos combustibles). La mayoría de los compuestos

orgánicos se producen de forma artificial mediante síntesis química aunque algunos

todavía se extraen de fuentes naturales.

Compuestos Orgánicos Volátiles (COV). Los compuestos orgánicos volátiles (COV)

son todos aquellos hidrocarburos que se presentan en estado gaseoso a la temperatura

ambiente normal o que son muy volátiles a dicha temperatura. Se puede considerar

como COV aquel compuesto orgánico que a 20ºC tenga una presión de vapor de 0.01

kPa o más, o una volatilidad equivalente en las condiciones particulares de uso.

Page 318: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

318

Conclusiones sobre las MTD. Decisión de la Comisión Europea que contiene las

partes de un documento de referencia MTD donde se establecen las conclusiones sobre

las mejores técnicas disponibles, su descripción, la información para evaluar su

aplicabilidad, los niveles de emisión asociados a las mejores técnicas disponibles, las

mediciones asociadas, los niveles de consumo asociados y, si procede, las medidas de

rehabilitación del emplazamiento de que se trate.

Consejo de Gobierno. El Consejo de Gobierno o de Ministros, es, en un sentido

institucional, parte del poder ejecutivo de un Gobierno, y designa al conjunto de los

ministros y su presidente, o primer ministro, que componen el poder ejecutivo de un

Estado, y funciona como órgano colegiado. Sin embargo, la composición y la función

del Gabinete son distintas en cada país.

Contaminación. Introducción directa o indirecta, mediante la actividad humana, de

sustancias , vibraciones, calor y ruido en la atmósfera, el agua o el suelo, que puedan

tener efectos perjudiciales para la salud humana o la calidad del Medio Ambiente, o que

puedan causar daños a los bienes materiales o deteriorar o perjudicar el disfrute u otras

utilizaciones legítimas del medio ambiente.

Cuello de Botella (Bottlenecking). En un proceso productivo o de tramitación/gestión,

una fase de la cadena de producción/tramitación más lenta que otras, que ralentiza el

proceso global de producción o gestión.

Desarrollo Sostenible. El desarrollo que cubre las necesidades actuales sin

comprometer las posibilidades de las generaciones futuras para satisfacer sus propias

necesidades.

Documento de Referencia MTD. Documento resultante del intercambio de

información organizado con arreglo al artículo 13 de la Directiva 2010/75/UE, del

Parlamento Europeo y del Consejo, de 24 de noviembre, sobre las Emisiones

Industriales, elaborado para determinadas actividades, en el que se describen, en

particular, las técnicas aplicadas, las emisiones actuales y los niveles de consumo, las

técnicas que se tienen en cuenta para determinar las mejores técnicas disponibles, así

como las conclusiones relativas a las MTD y las técnicas emergentes. Actualmente hay

33 de estos documentos, denominados documentos MTD (BREF), aprobados por la

Page 319: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

319

Comisión Europea, 14 de ellos se están actualizando en un proceso de revisión y 6

cuyas revisiones comenzaron en 2012.

Dominio Público Hidráulico. El dominio público está constituido por el conjunto de

bienes que siendo propiedad de un ente público, están afectos a un uso público (plaza o

calle), a un servicio público (edificios oficiales) a al fomento de la riqueza nacional

(aguas, montes). En la Constitución Española se dice que son bienes de dominio público

estatal los que determine la Ley y en todo caso, la zona marítimo-terrestre, las playas, el

mar territorial, los recursos naturales de la zona económica y la plataforma continental.

En el texto refundido de la Ley de Aguas, aprobado por el Real Decreto Legislativo

1/2001, de 20 de julio, constituyen el dominio público hidráulico, entre otros bienes:

• Las aguas continentales, tanto las superficiales como las subterráneas con

independencia del tiempo de renovación

• Los cauces de corrientes naturales, continuas o discontinuas

• Los lechos de lagos y lagunas y los de embalses superficiales en cauces públicos

• Los acuíferos subterráneos, a los efectos de los actos de disposición o de

afección de los recursos hidráulicos

• Las aguas procedentes de desalación de agua de mar.

Dominio Público Marítimo-Terrestre. En el derecho administrativo de España, es el

conjunto de bienes de dominio público formado por el mar territorial, las aguas

interiores, los recursos naturales de la zona económica exclusiva y de la plataforma

continental, así como las playas y costas hasta el alcance de los mayores temporales

conocidos.

Dumping. En economía, el dumping puede referirse a cualquier tipo de fijación de

precios predatorios. Sin embargo, la palabra generalmente se utiliza sólo en el contexto

de las leyes del comercio internacional en donde el dumping se define como la práctica

en donde una empresa establece un precio inferior para los bienes exportados que para

los costos de producción que tiene la empresa del país adonde se importan esos bienes,

sacando competitividad a la empresa local.

Ecoeficiencia. Es la estrategia medioambiental de reducir el impacto de un producto o

servicio aumentando la eficiencia de utilización de los recursos. La ecoeficiencia se

Page 320: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

320

alcanza mediante la distribución de "bienes con precios competitivos y servicios que

satisfagan las necesidades humanas y brinden calidad de vida a la vez que reduzcan

progresivamente los impactos medioambientales de bienes y la intensidad de recursos a

través del ciclo de vida entero a un nivel al menos en línea con la capacidad estimada de

llevarla por la Tierra."

Efecto Joule-Thomson. En Física, el efecto de Joule-Thomson o efecto Joule-Kelvin,

es el proceso en el cual la temperatura de un sistema disminuye o aumenta al permitir

que el sistema se expanda libremente manteniendo la entalpía constante.

Emisión. Expulsión a la atmósfera, el agua o al suelo de sustancias, vibraciones, calor o

ruidos procedentes de forma directa o indirecta de fuentes puntuales o difusas de la

instalación.

Emisiones Difusas. Toda descarga a la atmósfera de contaminantes, no realizada por

focos canalizados, continua o discontinua, que procede directa o indirectamente de

cualquier fuente susceptible de producir contaminación atmosférica. Este concepto

posee otra acepción, la cual se refiere a las emisiones producidas en los sectores no

afectados por el comercio de derechos de emisión (transporte, residencial, comercial,

institucional, gestión de los residuos, gases fluorados y agrario) se denominan emisiones

difusas y su peso específico en el total de las emisiones, de acuerdo con lo señalado en

el Plan Nacional de Asignación para el periodo 2008-2012, es aproximadamente del

55%.

Entidad Colaboradora de la Administración (ECA). En primer lugar, la expresión

“Entidades Colaboradoras de la Administración pública” se usa por el Derecho positivo

ambiental para referirse a supuestos bien distintos: en unos casos, los que menos, se

trata de la colaboración de organizaciones o asociaciones privadas en tareas de gestión

pública de determinados recursos naturales; en otros, la colaboración privada se limita a

la ejecución material de controles analíticos o de carácter estrictamente técnico, de

manera auxiliar a las facultades de control e inspección de las administraciones

competentes; y, finalmente, en ulteriores casos, los más significativos, se trata de la

intervención de entidades privadas en el ejercicio de auténticas funciones públicas de

control e inspección ambientales.

Page 321: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

321

Estudio de Impacto Ambiental. Es el documento técnico en el que se apoya todo el

proceso de decisión de la Evaluación de Impacto Ambiental. Es un estudio técnico,

objetivo, de carácter interdisciplinario, que se realiza para predecir los impactos

ambientales que pueden derivarse de la ejecución de un proyecto, actividad o decisión

política permitiendo la toma de decisiones sobre la viabilidad ambiental del mismo.

Evaluación de Impacto Ambiental (EIA). La evaluación de impacto ambiental es el

conjunto de estudios y análisis técnicos que permiten valorar los efectos que la

ejecución de un determinado proyecto puede causar sobre el medio ambiente.

La evaluación de impacto ambiental de proyecto constituye el instrumento más

adecuado para la preservación de los recursos naturales y la defensa del medio

ambiente, todo ello con el fin de que la administración competente pueda aceptarlo,

rechazarlo o modificarlo.

Eurozona. La Eurozona o zona euro es el conjunto de estados miembros de la Unión

Europea que han adoptado el euro (€) como moneda oficial (17 Estados: Alemania,

Austria, Bélgica, Chipre, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia,

Grecia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Malta, Países Bajos y Portugal), formando así una

unión monetaria. Su creación data del 1 de enero de 1999. La autoridad monetaria que

controla la eurozona es el Banco Central Europeo. La autoridad económica y política

reside en el Eurogrupo y en la Comisión Europea.

Expediente de Regulación de Empleo (ERE). Un expediente de regulación de empleo,

abreviado y también conocido popularmente como ERE, es un procedimiento

contemplado en la actual legislación española mediante el cual una empresa

supuestamente en una mala situación económica, busca obtener autorización para

suspender o despedir trabajadores. Tiene como finalidad obtener de la autoridad laboral

competente un permiso para suspender o extinguir las relaciones laborales en un marco

en el cual se garantizan ciertos derechos de los trabajadores. Se trata de un

procedimiento administrativo-laboral de carácter especial.

Factores Ambientales. Relacionados con la calidad ambiental del entorno. Permiten

medir la carga ambiental que está soportando el entorno, calculándose sobre estos

indicadores los Índices de Calidad Ambiental y Factores Ambientales que valoran el

Page 322: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

322

efecto que las emisiones significativas tienen en el entorno en el que operan las

instalaciones. Los Factores Ambientales se calculan de la siguiente forma:

Siendo, ICA[IAi] el Índice de Calidad Ambiental del indicador ambiental i afectado por

la emisión significativa a estudio, y ei, el peso del Índice de Calidad Ambiental del

parámetro i, donde:

(VLR: Valor Límite de Referencia)

Factores de Consumo. Los indicadores de consumo están relacionados con los

aspectos ambientales de entrada. Permiten medir flujos de entrada a la instalación, tales

como materias primas, agua y energía, calculándose sobre estos indicadores los Ratios y

Factores de Consumo que valoran la eficiencia con que las instalaciones utilizan estos

recursos naturales. Los Factores de Consumo se calculan de la siguiente manera:

Siendo, RC[ICi] el Ratio del Consumo del Indicador de Consumo de i, en el que i es el

recurso natural que se consume, y ei, el peso del Ratio del Consumo de i, donde:

(MVA: Mejor Valor Alcanzado)

Factores de Riesgo. En ciencias ambientales se denomina riesgo ambiental a la

posibilidad de que se produzca un daño o catástrofe en el medio ambiente debido a un

fenómeno natural o a una acción humana. El riesgo ambiental representa un campo

particular dentro del más amplio de los riesgos, que pueden ser evaluados y prevenidos.

Page 323: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

323

Los riesgos pueden clasificarse como riesgos naturales, debidos a los fenómenos

naturales, y riesgos antropogénicos, debidos a las acciones humanas. Los órganos

competentes y especialistas del sector se encargan de evaluar dichos riesgos y

cuantificarlos en factores, los cuales se asocian a cada tipo de instalación.

Fiscalidad Ecológica. La fiscalidad ecológica o ambiental se refiere exclusivamente a

los tributos de marcado carácter ecológico, bien por la configuración de su hecho

imponible, bien por el destino que se vaya a dar a la recaudación obtenida por un

determinado tributo.

Incidente. Un incidente es aquello que acontece en el curso de un asunto y que cambia

su devenir. También se define como el evento que da lugar a un accidente o que tiene el

potencial para producir un accidente y que tiene lugar por falta de precaución o por una

mala praxis.

Instalación. Cualquier unidad técnica fija en donde se desarrolle una o más de las

actividades industriales enumeradas en el Anexo I de la Ley 16/2002, de 1 de julio, así

como cualesquiera otras actividades directamente relacionadas con aquellas que

guarden relación de índole técnica con las actividades llevadas a cabo en dicho lugar y

puedan tener repercusiones sobre las emisiones y la contaminación.

Instalación Existente. Cualquier instalación en funcionamiento y autorizada con

anterioridad a la fecha de entrada en vigor de la Ley 16/2002, de 1 de julio, o que haya

solicitado las correspondientes autorizaciones exigibles por la normativa aplicable,

siempre que se ponga en funcionamiento a más tardar doce meses después de dicha

fecha.

Instalación Nueva. Cualquier instalación proyectada y construida después de la entrada

en vigor de la Ley IPPC. Debe solicitar la AAI por primera vez, y se someterá a todo lo

impuesto desde la Ley 16/2002, de 1 de julio (IPPC), para el otorgamiento de dicha

autorización.

Mejores Técnicas Disponibles (MTD). Aquellas tecnologías utilizadas en una

instalación junto con la forma en que la instalación esté diseñada, construida,

mantenida, explotada y paralizada, y siempre que sean las más eficaces para alcanzar un

Page 324: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

324

alto nivel de protección del medio ambiente en su conjunto y que puedan ser aplicadas

en condiciones económica y técnicamente viables.

Modificación No Sustancial. Cualquier modificación de las características o del

funcionamiento, o de la extensión de la instalación, que, sin tener la consideración de

sustancial, pueda tener consecuencias en la seguridad, la salud de las personas o el

medio ambiente.

Modificación Sustancial. Cualquier modificación realizada en una instalación que, en

opinión del órgano competente para otorgar la autorización ambiental integrada y de

acuerdo con los criterios establecidos en el artículo 10 de la Ley 16/2002, de 1 de julio

(atendiendo a la consecuente Ley 5/2013, 11 de junio, por la que se modifica la Ley

16/2002) apartados 4 y 5, pueda tener repercusiones perjudiciales o importantes en las

personas y el medio ambiente.

Organismos/Autoridades Competentes. El órgano designado por la Comunidad

Autónoma en la que se ubique la instalación objeto de la autorización. En tanto no se

produzca una designación específica por parte de la Comunidad Autónoma, se

entenderá competente el órgano de dicha Administración que ostente las competencias

en materia de medio ambiente. Ver Anexo II del Proyecto Final de Carrera, en el se

detallan todos los Órganos competentes en cada una de las CCAA que forman el Estado

Español.

Paisaje. Es un concepto que se utiliza de manera diferente por varios campos de

estudio, aunque todos los usos del término llevan implícita la existencia de un sujeto

observador y de un objeto observado (el terreno) del que se destacan fundamentalmente

sus cualidades visuales y espaciales. El paisaje, como componente del medio ambiente,

es objeto de protección por parte de diversas leyes e instituciones nacionales e

internacionales (UNESCO y Consejo de Europa). En general, se entiende por paisaje

cualquier área de la superficie terrestre producto de la interacción de los diferentes

factores presentes en ella y que tienen un reflejo visual en el espacio.

Pellet (Peletizar). Pellet o Pelet es una denominación genérica, no española, utilizada

para referirse a pequeñas porciones de material aglomerado o comprimido. El término

Page 325: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

325

es utilizado para referirse a diferentes materiales. Peletizar es la acción de convertir un

material en pellets.

Planes y Programas (EIA). Es el conjunto de estrategias, directrices y propuestas que

prevé una Administración pública para satisfacer necesidades sociales, no ejecutables

directamente, sino a través de su desarrollo por medio de un conjunto de proyectos.

Principio de Jerarquía Legislativa (Normativa). Ordenación jerárquica o escalonada

de las normas jurídicas de modo que las normas de rango inferior no pueden contradecir

ni vulnerar lo establecido por una norma de rango superior que tiene mucho valor.

El principio de jerarquía normativa permite establecer el orden de aplicabilidad de las

normas jurídicas y el criterio para solucionar las posibles contradicciones entre normas

de distinto rango. La Constitución garantiza expresamente el principio de jerarquía

normativa.

Principio de la Escalera. Este principio está relacionado con la gestión de los residuos.

Así para su gestión se ha establecido un orden de preferencias, estando en primer lugar

la reducción, luego, reutilización, reciclaje, valorización energética y, en último lugar el

vertido controlado.

Quien Contamina Paga. Las personas naturales o jurídicas, sea que estén regidas por

el derecho público o por el privado, deben pagar los costos de las medidas que sean

necesarias para eliminar dicha contaminación o para reducirla hasta el límite fijado por

los estándares o medidas equivalentes adoptados para asegurar la calidad, y cuando

ellos no fueran fijados, con los estándares o medidas equivalentes fijados por la

autoridad pública.

Riesgo. Es la vulnerabilidad de bienes jurídicos protegidos ante un posible o potencial

perjuicio o daño para las personas, organizaciones o entidades. El riesgo

medioambiental se define como la posibilidad de que se produzca un daño o catástrofe

en el medio ambiente debido a un fenómeno natural o a una acción humana. El riesgo

ambiental representa un campo particular dentro del más amplio de los riesgos, que

pueden ser evaluados y prevenidos.

Silencio Administrativo (Positivo o Negativo). Se denomina silencio administrativo a

la no respuesta por parte de la Administración Pública ante un procedimiento de interés

Page 326: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

326

para un particular, sociedad o institución. La Ley establece que en ciertos casos el

silencio administrativo es positivo, lo que significaría que lo que se solicita es

concedido. Sin embargo lo más corriente es que el silencio administrativo sea negativo,

en cuyo caso el ciudadano sabe que, transcurrido el plazo legal, puede recurrir la

referida negativa ante instancias superiores. El silencio administrativo es una de las

formas posibles de terminación de los procedimientos administrativos. Lo característico

del silencio es la inactividad de la Administración cuando es obligada a concluir el

procedimiento administrativo de forma expresa y a notificar la resolución al interesado

dentro de un plazo determinado.

Territorio. Se denomina territorio a una área (incluyendo tierras, aguas y espacio aéreo)

siempre con la posesión de una persona, organización, institución, Estado o país. El

concepto territorio es usado principalmente en geografía. Partiendo de esta definición,

se determina el concepto ordenación del territorio como una especialidad científica, y

técnica administrativa, influida por multitud de disciplinas, especialmente por la

planificación, la geografía, la ecología y otras ciencias ambientales y de la Tierra, que

tiene como objetivo una ocupación racional del territorio mediante la aplicación de

normativa que permita o prohíba unos determinados usos de la tierra.

Titular de la Instalación. Cualquier persona física o jurídica que explote o posea la

instalación y que figura como responsable ante la Administración, de las obligaciones

impuestas en la normativa y reglamentación vigente

Valor Añadido Global. Desde el punto de vista contable es la diferencia entre el

importe de las ventas y el de las compras. Es decir, la diferencia entre precios de

mercado y costes de producción. A nivel empresarial, de Análisis de coste-beneficio,

esto es la diferencia entre el ingreso de una empresa y los costos de materia prima y el

capital fijo y variable.

Valores Límites de Emisión (VLE). La masa o la energía expresada en relación con

determinados parámetros específicos, la concentración o el nivel de una emisión, cuyo

valor no debe superarse dentro de uno o varios períodos determinados. Los valores

límite de emisión de las sustancias se aplicarán generalmente en el punto en que las

emisiones salgan de la instalación y en su determinación no se tendrá en cuenta una

posible dilución.

Page 327: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

327

AAAAUTORIDADES AMBIENTALES COMPETENTESUTORIDADES AMBIENTALES COMPETENTESUTORIDADES AMBIENTALES COMPETENTESUTORIDADES AMBIENTALES COMPETENTES

JUNTA DE ANDALUCÍAJUNTA DE ANDALUCÍAJUNTA DE ANDALUCÍAJUNTA DE ANDALUCÍA

Web: www.juntadeandalucia.es

Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente

Avda. Manuel Siurot, 50. Casa Sundheim, 41013 Sevilla

Tlf: 955003400 / Fax: 955003777

Dirección General de Prevención y Calidad Ambiental

Avda. Manuel Siurot, 50. Casa Sundheim, 41013 Sevilla

Tlf: 955003460; 955003500 / Fax: 955003721

GOBIERNO DE ARAGÓN GOBIERNO DE ARAGÓN GOBIERNO DE ARAGÓN GOBIERNO DE ARAGÓN

Web: www.aragon.es

PRTR-Aragón

Tlf: 976713801 / Fax: 976714836 / [email protected]

Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente

Edificio Maristas, Plaza San Pedro Nolasco, 7, 1ª planta, puerta 3

50071 Zaragoza

Tlf: 976714000

Dirección General de Calidad Ambiental

Edificio Maristas, Plaza San Pedro Nolasco, 7, 1ª planta, puerta 3

50071 Zaragoza

Tlf: 976714834 / Fax: 976714836 / [email protected]

Page 328: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

328

GOBIERNO DEL PRINCIPADO DE ASTURIASGOBIERNO DEL PRINCIPADO DE ASTURIASGOBIERNO DEL PRINCIPADO DE ASTURIASGOBIERNO DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

Web: www.asturias.es/portal/site/medioambiente/

Consejería de Fomento, Ordenación del Territorio y Medio Ambiente

Coronel Aranda, 2. 33005 Oviedo

Tlf: 985105903 / Fax: 985105770

Dirección General de Calidad Ambiental

Coronel Aranda, 2. 33005 Oviedo

Tlf: 985105903 / Fax: 985105770

GOVERN DE LES ILLES BALEARSGOVERN DE LES ILLES BALEARSGOVERN DE LES ILLES BALEARSGOVERN DE LES ILLES BALEARS

Web: www.caib.es

Consejería de Medio Ambiente

C/ D´Eusebi Estada, 147. 07009 Palma de Mallorca

Tlf: 971176666 / Fax: 971177310

Dirección General de Medio Natural, Educación Ambiental y Cambio

Climático

C/ Gremi Corredors, 10. 07009 Palma de Mallorca

Tlf: 971176683 / Fax: 971176698

Secretaría General

C/ D´Eusebi Estada, 147. 07009 Palma de Mallorca

Tlf: 971176666 / Fax: 971177310

Page 329: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

329

GOBIERNO DE CANARIASGOBIERNO DE CANARIASGOBIERNO DE CANARIASGOBIERNO DE CANARIAS

Web: www.gobiernodecanarias.org

Consejería de Educación, Universidades y Sostenibilidad

C/ Prof. Agustín Millares Carló, 18. Edif. Usos Múltiples II, 5ª planta.

35071 Las Palmas de Gran Canaria

Tlf: 928306550; 928306502

Viceconsejería de Medio Ambiente

C/ Prof. Agustín Millares Carló, 18. Edif. Usos Múltiples II, 5ª planta.

35071 Las Palmas de Gran Canaria

Tlf: 928306550; 928306575

Avda. de Anaga, 35. Edif. Usos Múltiples I, 4ª planta.

38071 Santa Cruz de Tenerife

Tlf: 922475000 / Fax: 922475458

Dirección General de Protección de la Naturaleza

C/ Prof. Agustín Millares Carló, 18. Edif. Usos Múltiples II, 5ª planta.

35071 Las Palmas de Gran Canaria

Tlf: 928306550; 928306575

Avda. de Anaga, 35. Edif. Usos Múltiples I, 4ª planta.

38071 Santa Cruz de Tenerife

Tlf: 922475428 / Fax: 922475458

GOBIERNO DE CANTABRIAGOBIERNO DE CANTABRIAGOBIERNO DE CANTABRIAGOBIERNO DE CANTABRIA

Web: www.gobcantabria.es

Consejería de Medio Ambiente

C/ Lealtad, 24. 39002 Santander

Tlf: 942202375; 942202376 / Fax: 942202306

Tlf: 971176683 / Fax: 971176698

Page 330: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

330

Dirección General

C/ Lealtad, 24. 39002 Santander

Tlf: 942202323 / Fax: 942202307

JUNTA DE COMUNIDADES DE CASTILLAJUNTA DE COMUNIDADES DE CASTILLAJUNTA DE COMUNIDADES DE CASTILLAJUNTA DE COMUNIDADES DE CASTILLA----LA MANCHALA MANCHALA MANCHALA MANCHA

Web: www.jccm.es

Consejería de Agricultura

C/ Quintanar de la Orden, s/n. 45071 Toledo

Tlf: 925286818 / Fax: 925286829

Dirección General de Calidad e Impacto Ambiental

C/ Quintanar de la Orden, s/n. 45071 Toledo

Tlf: 925248504 / Fax: 925248534

JUNTA DE CASTILLA Y LEÓNJUNTA DE CASTILLA Y LEÓNJUNTA DE CASTILLA Y LEÓNJUNTA DE CASTILLA Y LEÓN

Web: www.jcyl.es

Consejería de Medio Ambiente

C/ Rigoberto Cortejoso, 14. 47014 Valladolid

Tlf: 983419988 / Fax: 983419854; 983418994

Dirección General de Prevención Ambiental y Ordenación del Territorio

C/ Ramón Pradera, s/n. 47014 Valladolid

Tlf: 983317818 / Fax: 983317823

GENERALITAT DE CATALUNYA GENERALITAT DE CATALUNYA GENERALITAT DE CATALUNYA GENERALITAT DE CATALUNYA

Web: www.gencat.cat

Departamento de Territori i Sostenibilitat

Avda. Diagonal, 523-525. 08029 Barcelona

Tlf: 934445000 / Fax: 934197630 / [email protected]

Page 331: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

331

Dirección General de Calidad Ambiental

Avda. Diagonal, 523-525. 08029 Barcelona

Tlf: 934445000 / Fax: 934197630

GOGOGOGOBIERNO DE CEUTABIERNO DE CEUTABIERNO DE CEUTABIERNO DE CEUTA

Web: www.ceuta.es

Consejería de Medio Ambiente y Servicios Urbanos

Asamblea, 3ª planta. 51001 Ciudad de Ceuta

Tlf: 956528164 / Fax: 956528209 / [email protected]

Viceconsejería de Calidad Ambiental

Plaza de África, s/n. 51001 Ciudad de Ceuta

[email protected]

GOBIERNOGOBIERNOGOBIERNOGOBIERNO DE EXTREMADURA DE EXTREMADURA DE EXTREMADURA DE EXTREMADURA

Web: www.gobex.es / www.extremambiente.es

Consejería de Agricultura, Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Energía

Avda. Luis Ramallo, s/n. 06800 Mérida (Badajoz)

Dirección General de Medio Ambiente

Avda. Luis Ramallo, s/n. 06800 Mérida (Badajoz)

Tlf: 924930055 / Fax: 924930054 / [email protected]

XUNTA DE GALICIAXUNTA DE GALICIAXUNTA DE GALICIAXUNTA DE GALICIA

Web: www.xunta.es

Consellería de Medio Ambiente e Desenvolvemento Sostible

San Lázaro, s/n. 15781 Santiago de Compostela (A Coruña)

Tlf: 981541763 / Fax: 981541765

Page 332: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

332

Dirección Xeral de Calidade e Avaliación Ambiental

San Lázaro, s/n. 15781 Santiago de Compostela (A Coruña)

Tlf: 981541055; 981541056 / Fax: 981541100 /

[email protected]

GOBIERNO DE LA RIOJAGOBIERNO DE LA RIOJAGOBIERNO DE LA RIOJAGOBIERNO DE LA RIOJA

Web: www.larioja.org

Consejería de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente

Avda. de la Paz, 8-10. 26071 Logroño

Tlf: 941291248 / Fax: 941291282

Dirección General de Calidad Ambiental

Prado Viejo, 62 bis. 26071 Logroño

Tlf: 941291427 / Fax: 941291705 / [email protected]

COMUNIDAD DE MADRIDCOMUNIDAD DE MADRIDCOMUNIDAD DE MADRIDCOMUNIDAD DE MADRID

Web: www.madrid.org

Consejería de Medio Ambiente y Ordenación de Territorio

C/ Alcalá, 16. 28014 Madrid

Tlf: 914382200

Dirección General de Evaluación Ambiental

C/ Alcalá, 16. 28014 Madrid

Tlf: 914382355 / Fax: 914382977 / [email protected]

Page 333: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

333

GOBIERNO DE MELILLAGOBIERNO DE MELILLAGOBIERNO DE MELILLAGOBIERNO DE MELILLA

Web: www.melilla.es

Consejería de Medio Ambiente

Plaza de España, 1. 52001 Melilla

Tlf: 952699134 / Fax: 952699161 / [email protected]

Dirección General de Medio Ambiente

Plaza de España, 1. 52001 Melilla

Tlf: 952699172 / Fax: 952699161 /

[email protected]

GOBIERNO DE LA REGIÓN DE MURCIA GOBIERNO DE LA REGIÓN DE MURCIA GOBIERNO DE LA REGIÓN DE MURCIA GOBIERNO DE LA REGIÓN DE MURCIA

Web: www.carm.es

Consejería de Presidencia

C/ Catedrático Eugenio Úbeda, 3, planta 4ª. 30071 Murcia

Dirección General de Medio Ambiente

C/ Catedrático Eugenio Úbeda, 3, planta 4ª. 30071 Murcia

Tlf: 968228801; 968228806 / Fax: 968228904 /

[email protected]

GOBIERNO DE NAVARRAGOBIERNO DE NAVARRAGOBIERNO DE NAVARRAGOBIERNO DE NAVARRA

Web: www.cfnavarra.es

Departamento de Desarrollo Rural y Medio Ambiente

C/ González Tablas, 9. 31005 Pamplona

Tlf: 848426633 / Fax: 848421346

Dirección General de Medio Ambiente y Agua

C/ González Tablas, 9. 31005 Pamplona

Page 334: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

334

Tlf: 848421497 / Fax: 848427573

GOBIERNO VASCO / EUSKO JAURLARITZA

Web: www.ej-gv.net / www.euskadi.net

Consejería de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente

C/ Donostia-San Sebastián, 1. 01010 Vitoria-Gasteiz (Álava)

Tlf: 945019811; 945019812 / Fax: 945019849

Dirección General de Calidad Ambiental

C/ Donostia-San Sebastián, 1. 01010 Vitoria-Gasteiz (Álava)

Tlf: 945019806 / Fax: 945019883 / [email protected]

GENERALITAT VALENCIANAGENERALITAT VALENCIANAGENERALITAT VALENCIANAGENERALITAT VALENCIANA

Web: www.gva.es / www.cth.gva.es

Consejería de Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y Vivienda

C/ Francisco Cubells, 7. Ed. Portes de la Mediterrania

46011 Valencia

Tlf: 961973500 / Fax: 963865079; 961973874

Dirección General de Calidad Ambiental

C/ Francisco Cubells, 7. Ed. Portes de la Mediterrania

46011 Valencia

Tlf: 961973500 / Fax: 963866431

Page 335: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

335

MINISTERIO DE INDUSTRIA, ENERGÍA Y TMINISTERIO DE INDUSTRIA, ENERGÍA Y TMINISTERIO DE INDUSTRIA, ENERGÍA Y TMINISTERIO DE INDUSTRIA, ENERGÍA Y TURISMOURISMOURISMOURISMO

Web: http://www.minetur.gob.es

Paseo de la Castellana, 160. 28046 Madrid

Tlf: 913494640; 902446006

MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓNMINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓNMINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓNMINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTEY MEDIO AMBIENTEY MEDIO AMBIENTEY MEDIO AMBIENTE

Web: http://www.magrama.gob.es

Paseo de la Infanta Isabel, 1. Palacio de Fomento. 28014 Madrid

Tlf: 913475000

Page 336: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

336

DDDDIRECCIONES DE INTERÉSIRECCIONES DE INTERÉSIRECCIONES DE INTERÉSIRECCIONES DE INTERÉS

Agencia Europea del Medio Ambiente

http://www.eea.europa.eu/es

BOE

http://www.boe.es

Buró Europeo IPPC

http://eippcb.jrc.ec.europa.eu/

Documentos BREF

http://eippcb.jrc.ec.europa.eu/

E-PRTR

http://prtr.ec.europa.eu/

EMAS

http://ec.europa.eu/environment/emas/

Europa 2020

http://ec.europa.eu/europe2020/index_es.htm

IPTS

http://ipts.jrc.ec.europa.eu/index_es.cfm

ISO

http://www.iso.org/iso/home.html

http://www.iso.ch/iso/en/ISOOnline.openerpage

http://www.iso.ch/iso/en/iso9000-14000/iso14000/iso14000index.html

Page 337: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

337

Legislación Europea

http://eur-lex.europa.eu/es/index.htm

Ministerio de Industria, Energía y Turismo

http://www.minetur.gob.es/

Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente

http://www.magrama.gob.es/

PRTR-España

http://www.prtr-es.es/

Red Natura

http://natura2000.eea.europa.eu/#

Page 338: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

338

BBBBIBLIOGRAFÍAIBLIOGRAFÍAIBLIOGRAFÍAIBLIOGRAFÍA

Libros

MARÍ OLANO, JOSÉ Y POVEDA GÓMEZ, PEDRO: Ley de prevención y

control integrados de la contaminación. Editorial La Ley-Actualidad, Madrid,

2002.

SARRICOLEA TORRE, RAFAEL Y PEREZ GARCÍA, NIEVES NAZARET:

Prevención y control integrados de la contaminación. AENOR, Madrid, 2003.

LOZANO CUTANDA, BLANCA: Derecho ambiental administrativo. Editorial

La Ley-Actualidad, Madrid, 2010.

Memorias, ponencias, congresos y artículos

CEOE, CEPYME Y MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y

MEDIO AMBIENTE: Las cargas administrativas soportadas por las empresas

españolas. 2012.

CONAMA 2012: Optimización de procesos administrativos en materia

ambiental. 2012.

VÁZQUEZ CALVO, VICTOR: Metodología de cálculo de valores límite de

emisión en la autorización ambiental integrada. Instituto Andaluz de

Tecnología. 2011.

GONZÁLEZ LAXE, FERNANDO: Las tasas medioambientales en España.

Universidad de A Coruña. 2008.

Page 339: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

339

MORILLAS PÉREZ, ENRIQUE: Autorizaciones de vertidos de aguas

residuales: legislación vigente y normas de emisión. Grupo AGBAR. 2002.

GARCÍA GIRALDA, ANTONIO: La historia de la legislación ambiental en

España y su recorrido hasta hoy. Revista Foresta. 2009.

GUILLÉN PÉREZ, JOSÉ JESÚS. La salud en la evaluación de impactos

ambientales. SESA. 2011.

DE GREGORIO, JOSÉ MANUEL: Suelos contaminados. Informe preeliminar.

Cámara de Zaragoza. 2012.

MINISTERIO DE INDUSTRIA Y TURISMO. Plan de acción de techos

nacionales de emisión. 2009.

Legislación comunitaria

Directiva 96/61/CE del Consejo, de 24 de septiembre de 1996, relativa a la

prevención y control integrados de la contaminación.

Directiva 2001/80/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de octubre

de 2001 sobre limitación de emisiones a la atmósfera de determinados agentes

contaminantes procedentes de grandes instalaciones de combustión.

Directiva 96/82/CE de Consejo, de 9 de diciembre de 1996, relativa al control de

los riesgos inherentes a los accidentes graves en los que intervengan sustancias

peligrosas. (SEVESO).

Directivas 91/689/CEE y 96/61/CE del Consejo (Reglamento E-PRTR).

Legislación estatal

Ley 16/2002, de 1 de julio, de prevención y control integrados de la

contaminación.

Page 340: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

340

Ley 5/2013, de 11 de junio, por la que se modifica la Ley 16/2002, de 1 de julio,

de prevención y control integrados de la contaminación y la Ley 22/2011, de 28

de julio, de residuos y suelos contaminados.

Ley 27/2006, de 18 de julio, por la que se regulan los derechos de acceso a la

información, la participación pública y de acceso a la justicia en materia de

medio ambiente.

Reglamento de actividades molestas, insalubres, nocivas y peligrosas, aprobado

por Decreto 2414/1961, de 30 de diciembre.

RDL 1302/1986, de 18 de junio, de evaluación de impacto ambiental.

Ley 6/2010, de 24 de marzo, de modificación del texto refundido de la Ley de

Evaluación de Impacto Ambiental de proyectos, aprobado por el Real Decreto

Legislativo 1/2008, de 11 de enero.

Real Decreto Legislativo 1/2008, de 11 de enero, por el que se aprueba el texto

refundido de la Ley de Evaluación de Impacto Ambiental de proyectos (Texto

consolidado).

Ley 9/2006, de 28 de abril, sobre evaluación de los efectos de determinados

planes y programas en el medio ambiente (Texto consolidado).

Real Decreto 1131/1988, de 30 de septiembre, por el que se aprueba el

Reglamento para la ejecución del Real Decreto legislativo 1302/1986, de 28 de

junio, de evaluación de impacto ambiental.

Ley 2/2013, de 29 de mayo, de protección y uso sostenible del litoral y de

modificación de la Ley 22/1988, de 28 de julio, de Costas.

Ley 21/1992, de 16 de julio, de industria.

Ley 54/1997, de 27 de noviembre, del sector eléctrico.

Ley 34/1998, de 7 de octubre, del sector de hidrocarburos.

Page 341: 341lisis comparado de la AAI para diferentes actividades e …bibing.us.es/proyectos/abreproy/20353/fichero/Análisis... · 3 Integrar. (Del lat. integr āre). 1. tr. Dicho de las

341

Real Decreto 287/2001, de 16 de marzo, por el que se reduce el contenido de

azufre de determinados combustibles líquidos.

Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio, por el que se aprueba el texto

refundido de la Ley de Aguas.

Legislación autonómica

Andalucía. Ley 7/2007, de 9 de julio, de Gestión Integrada de la Calidad

Ambiental; Decreto 356/2010, de 3 de agosto, por el que se regula la AAU.

Canarias. Decreto 182/2006, de 12 de diciembre, por el que se determinan el

órgano ambiental competente y el procedimiento de AAI; Ley 7/2011, de

actividades clasificadas y espectáculos públicos y otras medidas

complementarias.

Castilla-La Mancha. Ley 4/2007 de Evaluación de impacto ambiental; Decreto

178/2002 del Reglamento de la Ley 4/2007.

Región de Murcia. Ley 4/2009, de 14 de mayo, de protección ambiental

integrada.

Guías MTD/BREF

Documento BREF de la industria química inorgánica de gran producción.

Documento BREF de industrias del cemento y cal.

Documento BREF de grandes instalaciones de combustión.

Documento BREF de industrias refineras.

Documento BREF de tratamiento de superficies metálicas.