3

5
LA LITERATURA DEL SIGLO XIX CARLES LÓPEZ ALEIX, 1º BAT-A 1. MARCO HISTÓRICO Y CULTURAL: 1.1. Sociedad y cultura: herencia de la Revolución Francesa (libertad, igualdad y fraternidad) y la industrialización, aumenta el poder de la burguesía y aparecen las nuevas organizaciones obreras. 1.2. La estética del siglo XIX: el Romanticismo va en contra el racionalismo, expresa un individualismo, insatisfacción ante el entorno, amor a la libertad y a la naturaleza y una simpatía por el nacionalismo. El Realismo se basa en el racionalismo y pretende reflejar la realidad social, a partir de la observación y predomina la novela. El Naturalismo intensifica el realismo e incorpora la visión determinista del evolucionismo y de las leyes sobre la herencia . 1.3. Romanticismo, Realismo y Naturalismo en España: tensiones políticas y sociales, enfrentamiento entre liberales y conservadores . El Romanticismo español fue un movimiento tardío, breve y superficial , durante el absolutismo. El Realismo llegó a España hacia 1868 (predominio del género narrativo). El Naturalismo tuvo una escasa incidencia. 2. EL ROMANTICISMO: 2.1. La poesía romántica: 2.1.1. La poesía lírica intimista: expresa anhelos y frustraciones del poeta (amor, desengaño o soledad) 2.1.2. La poesía narrativa: leyendas y temas históricos . 2.1.2.1. José de Espronceda (1808-1842): es el prototipo de romántico liberal. 2.1.2.1.1. Vida: nació en un pueblecito de Badajoz. De pequeño, a los doce años se trasladó a Madrid, de adolescente fue a la cárcel y sufrió destierro por combatir el absolutismo.

Transcript of 3

Page 1: 3

LA LITERATURA DEL SIGLO XIX CARLES LÓPEZ ALEIX, 1º BAT-A

1. MARCO HISTÓRICO Y CULTURAL:

1.1. Sociedad y cultura: herencia de la Revolución Francesa (libertad, igualdad y fraternidad) y la industrialización, aumenta el poder de la burguesía y aparecen las nuevas organizaciones obreras.

1.2. La estética del siglo XIX: el Romanticismo va en contra el racionalismo, expresa un individualismo, insatisfacción ante el entorno, amor a la libertad y a la naturaleza y una simpatía por el nacionalismo. El Realismo se basa en el racionalismo y pretende reflejar la realidad social, a partir de la observación y predomina la novela. El Naturalismo intensifica el realismo e incorpora la visión determinista del evolucionismo y de las leyes sobre la herencia.

1.3. Romanticismo, Realismo y Naturalismo en España: tensiones políticas y sociales, enfrentamiento entre liberales y conservadores. El Romanticismo español fue un movimiento tardío, breve y superficial, durante el absolutismo. El Realismo llegó a España hacia 1868 (predominio del género narrativo). El Naturalismo tuvo una escasa incidencia.

2. EL ROMANTICISMO:

2.1. La poesía romántica:

2.1.1. La poesía lírica intimista: expresa anhelos y frustraciones del poeta (amor, desengaño o soledad)

2.1.2. La poesía narrativa: leyendas y temas históricos.

2.1.2.1. José de Espronceda (1808-1842): es el prototipo de romántico liberal.

2.1.2.1.1. Vida: nació en un pueblecito de Badajoz. De pequeño, a los doce años se trasladó a Madrid, de adolescente fue a la cárcel y sufrió destierro por combatir el absolutismo.

2.1.2.1.2. Obra: crea composiciones líricas, poemas de tema (marginados sociales), o expresa sus ideales políticos.

2.1.2.1.3. Estilo: fundiblemente romántico (brillante, musical y efectista).

2.3. Romanticismo tardío: la lírica intimista se culmina muy tarde con Bécquer y Rosalía de Castro (lírica introspectiva y sencilla).

2.3.1. Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870): se inspira en la lírica romántica alemana y canciones populares andaluzas.

Page 2: 3

2.3.1.1. Vida: nació en Sevilla, a los 18 años se trasladó a Madrid, y fue manteniendo a su familia escribiendo artículos en los periódicos. Justo antes de morir (34 años) se reconcilió con su mujer.

2.3.1.2. Obra: poesía lírica (las Rimas) es una poesía intensa y emotiva; y prosa (las Leyendas).

2.3.2. Rosalía de Castro (1837-1885): poesía romántica intimista y melancólica. Estilo personal, sencillo y directo sobre el (amor, la soledad, pesimismo, injusticias…).

2.4. La prosa romántica:

2.4.1. La novela histórica: temas legendarios sobre la Edad Media.

2.4.2. Las leyendas: de Bécquer.

2.4.3. El costumbrismo: género relacionado con el periodismo. Sus autores intentaban alejarse de las ideas del Romanticismo.

2.4.3.1. Mariano José de Larra (1809-1837): artículos periodísticos, logró un estilo personal, directo, que se adapta a las necesidades periodísticas.

2.4.3.1.1. La obra de Larra: los artículos periodísticos:

2.4.3.1.1.1. Artículos de costumbres: visión crítica y satírica de la sociedad.

2.4.3.1.1.2. Artículos políticos: ofrecen una visión del panorama político.

2.4.3.1.1.3. Artículos literarios: literatura del momento (teatro).

2.4.3.1.2. Estilo y transcendencia de Larra: adecuado al medio periodístico, y fue el iniciador de la prosa contemporánea.

2.5. El teatro romántico: predomina el drama, el objetivo es conmover. La forma va más a la libertad del autor. Los temas, abundan al amor y la libertad con un final trágico, normalmente.

2.5.1. Ángel de Saavedra, duque de Rivas (1791-1865): destino trágico, el sino fatal, o sino mezcla lo trágico y lo cómico.

2.5.2. José Zorrilla (1817-1893): Nacido en Valladolid, es el escritor más famoso del romanticismo español.

Page 3: 3

3. EL REALISMO Y EL NATURALISMO:

3.1. El Realismo llegó a España, hacia el 1868, predominio del género narrativo, y destacan varios autores.

3.1.1. La lírica: Ramón Campoamor (antirromanticismo).

3.1.2. El teatro: López de Ayala y Manuel Tamayo y Baus (alta comedia), José Echegaray, todo un premio Nobel en 1904 (drama neorromántico). Al final de siglo, Galdós (renovación teatral).

3.1.3. La narrativa: Los novelistas de la Generación del 1868: tradición realista de la literatura española de los siglos XVI y XVII (Cervantes y la picaresca) y por otro lado, en el realismo europeo. Muchas novelas reflejan la ideología de los escritores (liberales/conservadores). Tiene un marcado carácter regionalista.

3.2. Autores de la novela realista:

3.2.1. Juan Valera (1824-1905): defendía el arte por el arte; un estilo elegante. Se centra en la psicología en el análisis de sus sentimientos.

3.2.2. Emilia Pardo Bazán (1851-1921): A Coruña, avivó la polémica sobre el Naturalismo. Escribió excelentes cuentos y novelas realistas y naturalistas.

3.2.3. Vicente Blasco Ibáñez (1867-1928): Valencia, su obra refleja la influencia del Naturalismo.

3.3. Benito Pérez Galdós (1843-1920): representa la cima del Realismo de la literatura española.

3.3.1. Vida: Nació en Las Palmas de Gran Canaria, de clase media. Primero decidió estudiar derecho, pero después se pasó a la literatura. En sus últimos años de vida se quedó ciego.

3.3.2. Obra: Novela: novelas de tesis, novelas contemporáneas, y el espiritualismo.

3.3.3. Los Episodios Nacionales: supera la novela histórica romántica, pues narra sucesos del pasado reciente, narra el pasado reciente.

3.3.3.1. Las dos primeras series, escritas entre 1873-1879 (desde la Guerra de Independencia hasta la muerte de Fernando VII).

3.3.3.2. Las demás series, entre 1898-1912 (desde la primera guerra carlista hasta el comienzo de la Restauración).

Page 4: 3

3.3.3.3. Las novelas de la primera época: (novelas de tesis), en las que se critica la intolerancia y el fanatismo.

3.3.3.4. Las <<Novelas españolas contemporáneas>>: describen la sociedad contemporánea.

3.3.3.5. Significado de la obra de Galdós: se valora su visión total de la historia coetánea de España.

3.4. Leopoldo Alas, Clarín (1852-1901): un severo crítico literario y un narrador de obra breve, en la que destaca una novela crucial para el naturalismo español, La Regenta.

3.4.1. El autor: Nacido en Zamora, pero se sintió Asturiano.

3.4.2. Obra: Crítica literaria y narrador. La Regenta:

3.4.2.1. La psicología de los personajes.

3.4.2.2. La descripción exhaustiva de la ciudad de Vetusta (Oviedo).

3.4.2.3. La perfecta estructuración.

3.4.2.4. La técnica narrativa y la valoración.