35854703 Clases de Consolidacion Modificado

download 35854703 Clases de Consolidacion Modificado

of 14

Transcript of 35854703 Clases de Consolidacion Modificado

  • 7/28/2019 35854703 Clases de Consolidacion Modificado

    1/14

    ENVIAR

    DISCIPULAR

    CONSOLIDAR

    GANAR

  • 7/28/2019 35854703 Clases de Consolidacion Modificado

    2/14

    CLASE N 1La Seguridad de la Salvacin

    Objetivos:1. Que cada alumno pueda fundamentar

    bblicamente su salvacin.2. Que cada alumno sepa con mayor claridad lo

    que sucedi el da que lleg su salvacin.

    3. Transmitir con base bblica el porqu loshombres deben ser salvos.

    Introduccin:A. La salvacin es, sin duda, uno de los temas ms

    importantes de toda la Biblia. El hombre y lamisin del Seor se centran objetivamente ensalvar. De ah la importancia que sepamoscmo, dnde, cundo y porqu se da estetrascendental hecho.

    Porque con el corazn se cree para justicia, ycon la boca se confiesa para salvacin.

    Romanos 10:10.

    I. Qu es la salvacin?A. La palabra salvacin en el pasaje de Romanos

    10, en su raz griega tiene varios significadosque son: rescatar, seguridad, salud, salvacin,liberacin, libertar, sanar, preservar.

    B. La salvacin es ser rescatado del reino de lastinieblas. Es ser libertado de los poderesdiablicos.

    C. Es preservar nuestro espritu, alma y cuerpo parael Seor.

    II. Dnde se da la salvacin?A. La Biblia es clara en cuanto a esta pregunta. Dios

    ha determinado salvar el ser tripartito delhombre.

    B. Resucitando el espritu 1era tesalonicenses 5:23,regenerando el alma 1 Pedro 1:9. Ytransformando el cuerpo.

    C. Aunque creemos que un espritu salvo va aobtener la salvacin de su alma pero procurar lasalvacin del alma es obtener una vidaabundante.

    III. De qu somos salvos?A. De la ira de Dios (Romanos 5:9) y de una

    generacin perversa (Hechos 2:40).B. Hay muchos cristianos anunciando a los

    inconversos a huir de las ataduras del diablo.Mientras que hay muy pocos declarando estaverdad sobre la salvacin.

    C. La pregunta es de qu debemos ser salvos? Larespuesta es: de la ira de Dios y de estageneracin perversa.

    IV. Cmo se obtiene la salvacin?A. Por gracia; es decir, que al creer en el Seor

    Jess recibimos ese regalo inmerecido.B. La salvacin fue dada a la humanidad hace dos

    mil aos a travs del sacrificio de Jess en lacruz.

    C. Para obtenerla lo nico que hay que hacer escreerla, aceptarla, recibirla. Porque por gracia

    habis sido salvados por medio de la fe, y estono de vosotros, sino que es don de Dios; Efesios2:8

    V. Por qu debemos se salvos?A. Porque al pecar fuimos destituidos de la gloria de

    Dios. Romanos 3:23. Y estbamos muertos ennuestros delitos y pecados.

    B. Nuestro nico destino era la muerte segunda.Ms a Dios le placi rescatarnos y presentarnosel plan de salvacin.

    C. Aun cuando estbamos muertos en nuestros

    delitos, nos dio vida juntamente con Cristo (porgracia habis sido salvados), Efesios 2:5.

    VI. Quines quiere Dios que sean salvos?A. La Biblia dice que es la voluntad de Dios que

    todos los hombres sean salvos.1 Timoteo 2:4.

    B. Juan declar que de tal manera am Dios almundo que envi a su nico hijo. Juan 3:16.

    C. Al observar estos dos pasajes notamos que lavoluntad y la intencin del Seor es la salvacinpara todos sin excepcin de raza y color.

    VII. Por qu debemos cuidar nuestra salvacin?A. La salvacin es un regalo divino, pero como todo

    regalo si no lo cuidamos podemos perderlo.B. Desde el mismo momento que pusieron en

    nuestras manos la salvacin, est bajo nuestraresponsabilidad.

    C. En otras palabras no debemos descuidar unasalvacin tan grande. Hebreos 2:3.

    VII. En quin encontramos salvacin?A. En Cristo Jess nicamente. No hay otro camino,

    no hay otro plan para poder alcanzarla. Jess ledijo: Yo soy el camino, y la verdad, y la vida;nadie viene al Padre sino por m. Juan 14:6.

    CONCLUSIONES:

    1. Por qu debemos se salvos?Porque al pecar fuimos destituidos de la gloriade Dios. Romanos 3:23. Y estbamos muertosen nuestros delitos y pecados. Nuestro nicodestino era la muerte segunda.

  • 7/28/2019 35854703 Clases de Consolidacion Modificado

    3/14

    3

    2. En quin encontramos salvacin?En Cristo Jess nicamente. No hay otrocamino, no hay otro plan para poder alcanzarla.Jess le dijo: Yo soy el camino, y la verdad, y lavida; nadie viene al Padre sino por m. Juan14:6.

    3. Quines quiere Dios que sean salvos?La Biblia dice que es la voluntad de Dios quetodos los hombres sean salvos.

    1 Timoteo 2:4.

    CLASE N 2El Nuevo Nacimiento

    Ahora soy nueva Criatura

    Objetivos:1. Que el alumno comprenda la importancia del

    nuevo nacimiento.2. Que el alumno pueda evaluar si realmente ha

    experimentado un nuevo nacimiento.3. Que cada uno de nosotros podamos dirigir a los

    recin convertidos a un nuevo nacimiento.

    Introduccin:A. Cuando Jess le declar a Nicodemo que le era

    necesario nacer de nuevo, aquel hombre que eraconocido como el maestro de la ley, qued muysorprendido, l conoca seis nacimientos.

    B. El primero, cuando un gentil se converta aljudasmo, segundo, cuando un nio llegaba a lostrece aos, le celebraban el bar mitzba, tercero,cuando un hombre judo se casaba, cuarto,cuando un hombre llegaba a ser rey, quinto,cuando un judo llegaba a ser rab, sexto,cuando ese rab llegaba a pertenecer a laescuela rabnica.

    C. Ahora Jess le estaba hablando a Nicodemo deun sptimo nacimiento. Nicodemo estabaasombrado l no saba sobre esto.

    Respondi J ess y le dijo: De cierto, de cierto tedigo, que el que no naciere de nuevo, no puede

    ver el reino de Dios. .J uan 3:3.

    I. Nacimiento:A. Es el principio de una cosa o tiempo en que

    empieza.B. En su raz griega su primera traduccin es:

    procrear y regenerar.C. En otras palabras la Biblia nos dice que nacer es

    igual a: ser procreado o regenerado.

    D. Al leer la expresin de Jess te es necesarionacer de nuevo, la podemos traducir as: te esnecesario ser regenerado de nuevo.

    E. El sentido del nacimiento es la regeneracin oprocreacin. (Multiplicar una especie).

    II. De nuevo:A. Al revisar la raz griega de esta palabra

    encontramos que su primera traduccin es: De

    arriba, y por implicacin de nuevo, desde suorigen.B. La declaracin del Seor a Nicodemo fue: tienes

    que ser regenerado de arriba. Tu procreacindebe ser desde su origen.

    C. El nuevo nacimiento es una regeneracin dearriba.

    III. Un pasaporte para ver el reino de Dios:A. El Seor le estaba dando una ctedra de doctrina

    al maestro de Israel.B. Para poder ver el reino de Dios hay que nacer de

    nuevo.

    C. Notemos que Jess no dijo que se poda entrarsino slo ver el reino.D. Esta palabra en su raz griega se puede entender

    como: comprender, conocer, entender.E. Ahora bien nosotros no slo queremos ver o

    conocer el reino, queremos entrar en l.

    IV. Nacer del agua y del Espritu:A. Entonces se est hablando de dos nacimientos?

    Creemos que no.B. Lo que podemos descubrir es el proceso en dos

    facetas. En las cuales un creyente podraquedarse en la primera etapa y no pasar de ella.

    C. Como le sucedi al ladrn en la cruz. l naci delespritu pero no pudo completar la otra etapa,nacer del agua.

    D. Y para poder entrar en el reino de Dios hay quenacer del agua y del espritu.

    V. Por qu debemos de experimentar el nuevonacimiento?

    A. Porque la paga del pecado es muerte. Romanos6:23.

    B. Al pecar nuestro espritu muri y esto nos llev auna degeneracin en todos los aspectos denuestra vida.

    C. Al mantener nuestra condicin en pecado nopodemos tener una comunin con Dios nitampoco acceso a su trono.

    D. Estamos destituidos de la gloria de Dios. Por esovino Jess para que seamos reconciliados con elPadre y por su muerte nosotros podamos vivir.

    E. Debemos nacer de nuevo porque cuandopecamos llevamos nuestro espritu a la muerte.

  • 7/28/2019 35854703 Clases de Consolidacion Modificado

    4/14

    4

    CONCLUSIONES:

    1. Cuntos nacimientos conoca Nicodemo?l conoca seis nacimientos al or que Jess lehablaba de un sptimo para l eso era algonuevo.

    2. Cmo se traduce la palabra nacimiento ensu raz griega?Procrear y regenerar.

    3. Qu significado tiene la palabra nuevo en suraz griega?De arriba, por implicacin nuevo o desde suorigen.

    4. Qu nos permite el nuevo nacimiento?Ver el reino de Dios.

    5. Cules el proceso del nuevo nacimiento?Nacer del agua y nacer del espritu.

    6. Por qu hay que nacer de nuevo?Porque un da pecamos y al pecar morimos.Nuestro espritu muri.

    CLASE N 3El Verdadero Arrepentimiento

    Objetivos:1. Que el estudiante aprenda la necesidad de tener

    un verdadero arrepentimiento y no solamenteremordimiento.

    2. Que el estudiante pueda medir suarrepentimiento en base a sus frutos.

    3. Que el estudiante aprenda que elarrepentimiento debe ser parte de su vida diaria.

    Introduccin:A. METANOEO/METANOIA: Que significa cambio

    de mente, pensar diferente, reconsiderar,sentirse compungido.

    B. Es una palabra compuesta por: META = Unaactitud interrelacional de acompaamiento,participacin, proximidad, y transferencia osecuencia, y NOEO/NOIA = Ejercitamiento deobservar, prestar atencin, entender yconsiderar.

    C. Mientras que en su raz hebrea es: SHUB =Cambiar de idea, volverse, recapacitar, recobrar,reflexionar.

    D. En el versculo clave recibimos una orden y nouna sugerencia: dar frutos dignos dearrepentimiento. Es como si el agricultor lehablase a los rboles frutales de su finca, y lesdijese aqu les pongo abono del mejor y s quecon esto me darn muchos frutos en esta

    prxima cosecha. Sabiendo de antemano quelos recibir.

    Haced, pues, frutos dignos de arrepentimiento.Mateo 3:8

    I. Un bautismo:A. En otras palabras sumergirse totalmente en el

    arrepentimiento.

    B. Si estuviramos hablando del bautismo en aguainmediatamente comprendemos el proceso desumergimiento, la enseanza del Espritu Santoes precisamente esa, de estar completamentesumergido en el arrepentimiento.

    C. Esto nos va a llevar a una renovacin de nuestrospensamientos. Marcos 1:4.

    II. El primer fruto:A. El perdn es el primer fruto de una vida que se ha

    sumergido en el arrepentimiento.B. As lo declara Lucas 24:47 y que se predicase

    en su nombre el arrepentimiento y el perdn depecados en todas las naciones, comenzandodesde Jerusaln. .

    C. Este fruto nos produce paz para con Dios, paracon los hombres y con nosotros mismos.

    Adems provoca en nosotros un sentimiento detotal tranquilidad.

    III. Segundo fruto:A. La vida es otro de los frutos que produce el

    arrepentimiento.B. La Biblia habla en Hechos 11:18 Entonces, odas

    estas cosas, callaron, y glorificaron a Dios,diciendo: De manera que tambin a los gentilesha dado Dios arrepentimiento para vida.

    C. No est hablando precisamente de la vidabiolgica, aunque sta se ve afectada positiva onegativamente de lo que somos o tenemosdentro.

    D. Sino que este pasaje se refiere a la vida a niveldel espritu y del alma. A todo lo relacionado conlos sentimientos, intenciones, pensamientos, etc.

    IV. Tercer fruto:A. Es la salvacin, segn lo relata 2 Corintios 7:10

    Porque la tristeza que es segn Dios producearrepentimiento para salvacin, de que no hayque arrepentirse; pero la tristeza del mundoproduce muerte .

    B. En su raz griega puede tambin traducirse:seguridad, salud, rescatar. Esto es a nivelpsicolgico y moral.

    V. Cuarto Fruto:A. Es el conocimiento de la verdad. 2 Timoteo 2:25

    que con mansedumbre corrija a los que se

  • 7/28/2019 35854703 Clases de Consolidacion Modificado

    5/14

    5

    oponen, por si quiz Dios les conceda que searrepientan para conocer la verdad.

    B. No podemos pasar por alto que Jess enseque el conocimiento de la verdad nos haraverdaderamente libres. Juan 8:31.

    CONCLUSIONES:

    1. Qu es arrepentimiento?

    Un cambio de mente, pensar diferente,reconsiderar, sentirse compungido.2. Qu es lo que nos va a llevar a una

    renovacin de nuestros pensamientos?El sumergimiento en el arrepentimiento, elbautismo.

    3. Cules son los frutos del arrepentimiento?El perdn, la vida, la salvacin, el conocimientode la verdad.

    4. Qu beneficio nos da el conocimiento de laverdad?Que nos har verdaderamente libres.

    CLASE N 4La Fe y Obediencia

    Objetivos:1. Que el alumno aprenda qu es la fe.2. Que el alumno aprenda cmo podemos adquirir

    esa fe.3. Que el alumno conozca cules son los

    beneficios de un cristiano que camina por fe.4. Que el alumno conozca cmo crece la fe.

    Introduccin:A. La Biblia habla de la fe como don y tambin como

    fruto, haciendo la diferencia entre una y la otra.Hoy estudiaremos la fe como fruto.

    B. La fe es la confianza que se tiene en Dios. Es lacapacidad de poder creer en l, a pesar de quenuestros sentidos perciben lo contrario a nuestracreencia.

    C. Es la dependencia de nuestras conviccionesbasadas en el conocimiento que tenemos deDios.

    D. Es creer aunque no vemos, es creer aunque nosentimos, es creer aunque no palpamos, escreer aun en contra de nuestra lgica.

    Es, pues, la fe la certeza de lo que se espera, laconviccin de lo que no se ve. Porque por ellaalcanzaron buen testimonio los antiguos.Hebreos 11:1-2

    I. Qu es la fe?A. La Biblia dice: es la certeza de lo que se espera.B. Certeza: la primera traduccin del griego es:

    sentarse, confianza.C. Es tener tal seguridad que cuando creemos,

    podemos descansar y esperar.D. Lo que se espera. Gr. Esperar con anhelo, con

    placer, es la expectacin que tenemos sobreaquello que estamos esperando.

    E. Como cuando ramos nios y nos informabanque en un mes nos iban a llevar al mar,pasbamos todo ese mes con la expectacin delo que anhelbamos.

    F. Es la conviccin. Gr. Es la prueba de lo que novemos, pero nuestra fe es la prueba de que loobtendremos.

    G. Recordmonos de este principio, la fe acta y seactiva cuando no se ve nada.

    II. La adquisicin de la fe:A. La Biblia dice que la fe viene por el or y or la

    palabra de Dios. Romanos 10:17.

    B. Primero debemos pedirle a Dios que despiertenuestro odo para que aprendamos a or cmose aprende a or? oyendo da a da, y para ellohay que hablar menos.

    C. Ahora bien qu vamos a or? la palabra de Dios.D. Cuando comenzamos en este proceso nos

    parece aburrido, pero con el tiempo vamos adespertar nuestro odo y la fe vendr a nuestroser.

    E. La palabra = al Rhema. Esto es la palabra quesale de la boca de Dios especialmente para cadauno de nosotros.

    III. La fe da vida:A. El justo vivir por la fe. Glatas 3:11B. Vivir Gr. Zao; vivir, viviente. En otras palabras el

    justo por la fe ser un viviente.C. Es decir, que la fe nos permite tener acceso a la

    vida de Dios.D. La fe nos permite vencer el pecado. Romanos

    14:23.E. La fe es una llave para que podamos agradar a

    Dios. Hebreos 11:6F. La medida de nuestra fe nos permite ministrar

    los dones que nos han dado. Romanos 12:6.

    IV. El crecimiento de la fe:A. Recordemos que estamos hablando de la fe

    como fruto y como tal debe ser cuidada; es decir,hay que abonarla, regarla, podarla, etc.

    B. La fe se nutre a travs del Rhema de Dios, esto leda crecimiento.

    C. Para que crezca debe descansar en el poder deDios, esto la fortalece. 1 Corintios 2:5.

  • 7/28/2019 35854703 Clases de Consolidacion Modificado

    6/14

    6

    D. Debe crecer como la semilla de mostaza. Primerola semilla es enterrada en la tierra y nadie la vems. Luego empieza a crecer el tallo y ya se vealgo, hasta que llega a ser un rbol. En l lasaves encuentran refugio. Marcos 4:31.

    CONCLUSIONES:

    1. Qu es la fe?

    La certeza de lo que se espera, la conviccin delo que no se ve.2. Cmo se adquiere la fe?

    Despertando nuestro odo a travs de or y or elrhema.

    3. Cmo podemos tener acceso a la fuente devida?

    A travs de la fe.4. Qu dice Glatas 3:11?

    El justo vivir por la fe.5. Cmo debe de crecer nuestra fe?

    Como el grano de mostaza.

    CLASE N 5El Espritu Santo

    Objetivos:1. Que el alumno sea consciente de la realidad del

    Espritu Santo (E.S.) como persona.2. Que el alumno conozca las funciones del E.S.3. Que el alumno conozca el proceso que opera el

    E.S. para completar la obra del Seor.

    Introduccin:A. Necesitamos conocer la conveniencia que

    significa tener al E.S., quien a diferencia delministerio terrenal de Jess, puede estar en todolugar al mismo tiempo.

    B. Vivimos un tiempo excepcional pues en ningunaotra poca Dios ha estado tan cerca del creyentecomo lo est ahora, a travs de la persona delE.S.

    C. El Espritu Santo es Dios (como el Padre y comoCristo), y quiere tener una comunin personalcon nosotros.

    La gracia del Seor J esucristo, el amor de Dios,y la comunin del Espritu Santo sean contodos vosotros.

    2 Corintios 13.14

    I. El Espritu Santo en accin:A. En la Palabra. El E.S. es quien sabe manejar

    como espada la Palabra de Dios (Ef 6.17) y quel mismo inspira, la interpreta y nos la explica:

    1. porque nunca la profeca fue trada porvoluntad humana, sino que los santoshombres de Dios hablaron siendo inspiradospor el Espritu Santo. 2 Pedro 1.21.

    2. Pero cuando venga el Espritu de verdad, los guiar a toda la verdad; porque no hablarpor su propia cuenta, sino que hablar todolo que oyere, y os har saber las cosas quehabrn de venir. Juan 16.13

    3. Mas el Consolador, el Espritu Santo, aquien el Padre enviar en mi nombre, l osensear todas las cosas, y os recordartodo lo que yo os he dicho. Juan 14.26

    B. En la Historia. El E.S. en el Antiguo Testamentous a muchas personas de manera muy especialpara que hicieran grandes hazaas para Dios:profetizando, escribiendo, gobernando, ollevando a cabo alguna misin especial. Pero nose registra en el A.T. que el E.S. hayapermanecido en alguien. Jess fue el primero.(Juan 1.32-33)

    C. La obra del Espritu es constante en todos losaspectos de la vida del hombre, debido a que suobra muchas veces es silenciosa como el viento,nosotros cometemos el error de ignorarlo (Juan3.8).

    II. El Espritu Santo, Sucesor de Cristo:A. La venida del E.S. en Pentecosts marc el

    inici de la dispensacin o era del E.S. hastahoy. Todo este tiempo se ha caracterizado porun trabajo integral en la vida de los hombres,continuando el proceso de cambio que Cristoempieza en el corazn. (Hebreos 8.6-13)

    B. Jess se refiri al E.S. como el otro (igual a l)consolador, que continuara su obra en nosotroscon mayores alcances que el que hubiera podidoel Seor lograr en su ministerio terrenal. Jessinsisti que eso era ms conveniente. (Juan16.7)

    III. El trato del E.S. con el hombre:A. Vemos en la Palabra diferentes tratos que el

    E.S. tiene con el hombre, aqu hay algunos:1. Es la persona que nos convence de pecado

    para llegar a Cristo (Juan 16.8)2. Es el husped que viene a vivir con nosotros

    al conocer a Cristo (1 Corintios 6.19, Efesios1.13)

    3. Es el gua que nos lleva a conocer la verdad(Juan 16.13)

    4. Es la persona que nos cambia desde adentropara que produzcamos fruto(Glatas 5.22)

    5. Es el que testifica con nosotros (Lucas 12.11-12)

  • 7/28/2019 35854703 Clases de Consolidacion Modificado

    7/14

    7

    6. Es el que, al ser bautizados en l, nos dapoder para ser testigos (Hechos 1.8)

    7. Es el maestro interior (1 Juan 2.27)8. Es el que nos lleva a amar slo a Cristo

    (Santiago 4.5)

    CONCLUSIONES:

    1. Porqu nos convena que viniera el E.S.?

    Porque a diferencia del ministerio terrenal deJess, el E.S. puede estar en todo lugar almismo tiempo.

    2. Quin es el E.S.?Es Dios. Y como tal quiere tener comuninpersonal con nosotros.

    3. Cmo ha obrado el E.S. en la Palabra?El E.S. es quin sabe manejar como espada laPalabra de Dios ya que l mismo la inspira, lainterpreta y nos la explica.

    4. Cul ha sido el papel del E.S. en el A.T.?El E.S. us a muchas personas de manera muy

    especial para que hicieran grandes hazaaspara Dios: profetizando, escribiendo,gobernando o llevando a cabo alguna misinespecial.

    5. Cundo empez la dispensacin del E.S.?Con la venida del E.S. en Pentecosts. Estetiempo se caracteriza por un trabajo integral delEspritu en la vida de los hombres, continuandoel proceso de cambio que Cristo empieza en elcorazn.

    6. Por qu el E.S. es el sucesor de Cristo?Jess se refiri al E.S. como el otro (igual a l)consolador, porque l continuara su obra ennosotros con mayores alcances que el quehubiera podido el Seor lograr en su ministerioterrenal.

    7. Cmo se resume la obra del E.S.?El E.S. trabaja con el hombre desde antes deconocer a Cristo, lo lleva al arrepentimiento y atravs de su renovacin desarrolla la imagen deCristo en l.

    CLASE N 6Porque debo leer la Biblia

    Objetivos:1. Que el estudiante aprenda a no sacar la Biblia

    de su contexto.2. Que el alumno haga un compromiso con la

    lectura y el estudio de la Biblia.3. Que le demos la misma importancia a la Biblia

    que Dios le da. Hasta el punto de entregarnoscomo aquellos hombres que dieron su vida por

    llevar adelante la Palabra de Dios. Martn Luterotradujo la Biblia al alemn en la crcel, durantediez aos.

    Introduccin:A. La Biblia es un libro de vida. Cada palabra que en

    ella est escrita fue dictada por Dios e inspiradapor el Espritu Santo.

    B. Por la forma en que fue escrita la Biblia es un

    libro milagro. Muchos pueblos se han levantadocon el firme propsito de destruirla y tratar deque desaparezca de la tierra. Pero Dios se haencargado de sobreguardarla.

    C. La Biblia no fue escrita en un par de aos.Decenas de hombres participaron para laformacin de la misma. La mayora de ellosvivieron en pocas diferentes. Por ejemplo:Daniel recibi revelacin de la profeca leyendoJeremas.

    Toda la Escritura es inspirada por Dios, y til

    para ensear, para redargir, para corregir, parainstruir en justicia,2 Timoteo 3:16

    I. La Biblia:A. Viene del griego Biblion que significa libros. La

    palabra lleg a significar un libro.B. Testamento en la Biblia significa pacto.C. La Biblia fue escrita en hebreo y en griego con

    algunas pequeas partes del AntiguoTestamento en arameo.

    D. El mensaje central de la Biblia es la salvacin pormedio del Seor Jesucristo.

    II. La Biblia en su contexto:A. El mayor intrprete de la Biblia es ella misma. (1

    Pedro 2:10)B. Cuando estudiamos la palabra debemos dejar

    que todo verso que estamos estudiando seainterpretado por el contexto del mismo.

    C. Ejemplo: Cuando leemos Gnesis 1 nosencontramos con la creacin en los primeroscuatro das, automticamente le damos unainterpretacin de acuerdo con nuestra poca.Interpretando que eran das de 24 horas. Perocuando reparamos en que el sol y la luna seformaron hasta el cuarto da, siendo stos losque marcan el da y la noche, nuestrainterpretacin debe cambiar.

    D. Hay muchos cristianos que slo utilizan una partede un versculo sin tomar en cuenta el contexto yse cometen graves errores. Ejemplo: decimos lprometi estar con nosotros todos los das hastael fin. Mateo 28:20.

    E. Esa promesa es para los que hacen discpulos.

  • 7/28/2019 35854703 Clases de Consolidacion Modificado

    8/14

    8

    III. La lectura de la Biblia:A. Es necesario hacer un compromiso con la

    Palabra de Dios y proponernos leerladiariamente.

    B. Por qu la Biblia tiene un ndice muy bajo delectura entre los cristianos? Porque muchoscreen que es difcil leerla, y por la ignorancia a laque hemos permitido ser sometidos.

    C. Para vivir la Biblia hay que entenderla y paraentenderla hay que leerla.D. En ella vamos a encontrar un verdadero manual

    para nuestra vida; es decir, qu hacer en cadafaceta que nos toca vivir.

    E. Como mnimo un cristiano debera proponerseleer la Biblia una vez cada ao.

    IV. La importancia de la Biblia:A. Cuando leemos la palabra de Dios vemos la

    importancia que Jess le dio a las escrituras.Lucas 4:4.

    B. La magnitud de la Biblia es tan grande que todo locreado pasar, an el cielo y tambin la tierra,menos su palabra. Mateo 24:35.

    C. La Biblia no fue escrita en unos cuantos aos.Tuvieron que pasar siglos para que la Bibliafuera recopilada y dictada. Bajo la supervisin deDios.

    D. Como cristianos debemos darle esta mismaimportancia a la Palabra de Dios y estardispuestos, no slo a vivirla, sino a dar la vidapor ella.

    CONCLUSIONES:

    1. Qu es la Biblia?La Biblia es un libro de vida. Cada palabra queen ella est escrita fue dictada por Dios einspirada por el Espritu Santo.

    2. Quin escribi la Biblia?Fue escrita por decenas de hombres queparticiparon para la formacin de la misma. Lamayora de ellos vivieron en pocas diferentes.

    3. Cul es el mensaje central de Biblia?Es la salvacin por medio del Seor Jesucristo.

    CLASE N 7Porque debo Orar

    Objetivos:1. Que el alumno despierte a una vida de oracin y

    vaya creciendo cada da.2. Que el alumno sepa quines son llamados a

    desarrollar una vida de oracin.

    3. Que el alumno tenga una actitud de aprendizajerespecto a la oracin.

    Introduccin:A. Hace algunos siglos la gente no tena a su

    alcance la Biblia en su propio idioma, pocossaban leer, la educacin era privilegio de unoscuantos.

    B. Pero hoy en da la responsabilidad es mayscula

    ya que tenemos en nuestras manos la Palabrade Dios, si no la leemos seremos responsablesde nuestros hechos.

    C. Si la oracin no expulsa el pecado de tu vida, elpecado expulsar la oracin.

    Aconteci que estaba J ess orando en un lugar,y cuando termin, uno de sus discpulos le dijo:Seor, ensanos a orar, como tambin J uanense a sus discpulos.Lucas 11:1

    I. El Discpulo:A. Cuando leemos con cuidado este pasaje,notamos cosas muy claras. La primera es que nocualquiera se daba cuenta cmo oraba el SeorJess.

    B. En este caso especfico uno de sus discpulos sele acerc y le pidi que les enseara a orar.Qu vio este hombre en Jess cuando orabaque hizo esta peticin?

    C. Lo impact de tal manera que l quera tener loque estaba viendo en su maestro.

    D. Es muy obvio que los que han de recibir laenseanza de la oracin son los discpulos no lamuchedumbre o la multitud, por eso claramentedice la Biblia que uno de sus discpulos le dijo:Ensanos a orar.

    E. La oracin es un arma poderosa y Dios quiereque aprendamos a orar, a quines va ensear?

    A los discpulos ya que ellos aprendern y lausarn en el beneficio del reino de los cielos.

    II. Seor:A. A Jess lo llamaban de diferentes maneras sus

    discpulos, segn la uncin con la que l semova en medio de ellos.

    B. En esta ocasin lo llamaron Seor y la palabraque es utilizada en el griego es: Kurios =autoridad suprema, controlador, un mster(amo).

    C. Este discpulo no era un conformista, reconocaque el mejor maestro de la oracin estabadelante de l, aunque Juan el bautista habaenseado a sus discpulos, no tena la grandezadel Maestro de maestros.

    III. Ensanos

  • 7/28/2019 35854703 Clases de Consolidacion Modificado

    9/14

    9

    A. Una peticin digna de ser imitada. Que linda es ladisposicin del que quiere ser enseado, conuna actitud de humildad.

    B. Por eso este discpulo recibi aquello que pidi.Es la actitud del ser humano cuando est en suetapa de niez, todo lo que se le ensea lorecibe, lo aprende.

    C. Siempre est en la disposicin de aprender y conun poco de esfuerzo lo vuelve parte de su

    naturaleza.D. Ensanos, un verbo que nos habla desometerse a un caudal de conocimientos, perorecordemos que el conocimiento sin la accin seconvierte en un montn de reglas y principiosque ocupan un lugar en nuestra memoria sinafectar positivamente nuestra conducta, por esola pregunta no vino de cualquiera, sino de undiscpulo.

    E. Uno que est sometido a una disciplina, unaprendiz, un pupilo que va a donde su maestrova, uno que est dispuesto a que supervisen su

    aprendizaje.F. Sometmonos pues a las enseanzas delMaestro de maestros. Alguien dijo que ningunanacin cuenta con mejores ciudadanos que lospadres que ensean a orar a sus hijos.

    IV. Orar:A. La oracin mueve la mano que mueve al

    mundo. G. D. Watson.B. Esta fue la peticin, y una de las mejores, que

    llev a Jess a una accin inmediata.C. Cuntos de nosotros hacemos esta peticin,

    cuntos hemos entendido la importancia de laoracin, con qu frecuencia la iglesia de hoyrecibe da a da esa invitacin?

    D. Mas hemos de notar que la actitud y la expresindel Seor para orar era una pasin queemanaba esa uncin, y que despert en ellos eldeseo de aprender.

    E. La Biblia no nos manda a predicar todos losdas, pero si nos manda a orar todos los das.Pregunto Quin podr orar continuamente si nosabe como hacerlo? La oracin comienza con laenseanza de la misma y la prctica continua.

    F. Preguntmonos qu tenemos que hacer paraaprender?

    G. El primer paso del aprendizaje comienza con elreconocimiento de nuestras necesidades.

    H. El segundo paso es la autodisciplina, a la manerade Daniel que se propuso desde que lleg aBabilonia no contaminarse.

    I. Es como aprender a tocar un instrumento, laclave para poder llevar a cabo tal propsito es laconstancia de la prctica diaria y para ello esnecesario autodisciplina.

    CONCLUSIONES:

    1. Qu sucede en nuestra vida cuandoempezamos a orar?El cristiano que ora dejar de pecar.

    2. Quines son los que deben aprender a orar?Los discpulos.

    3. Para poder ser enseados qu actitud

    debemos tener?La de un nio.4. Y esa actitud de nio qu frutos manifiesta?

    Humildad y la disposicin de querer aprender.5. Cmo debe de ser la oracin para nosotros

    los cristianos?Como es para el escalador sus herramientas, sinellas slo podr ver la cima ya que si intentasubirla estar en peligro de muerte.

    6. Qu pasa con el cristiano que no ora?Est en peligro de muerte.

    CLASE N 8El Bautismo en Agua

    Objetivos:1. Que el alumno conozca la operacin del

    Bautismo en agua.2. Que el alumno aprenda a travs de la Palabra

    cmo afecta positivamente el bautismo en elcuerpo y en el alma.

    3. Que el alumno aprenda a trazar la doctrina delbautismo en la Biblia para poder hacer discpulosa otros.

    Introduccin:A. Bautismo en su raz griega se puede traducir:

    cubrir completamente, completamente mojado.B. Del griego Baptisma: es el proceso de inmersin;

    es decir, sumergirse y emerger.C. Jess estableci el bautismo como un

    sacramento dentro de la Iglesia. Es el primerpaso de obediencia despus de la conversin.

    D. Al ser bautizados debemos de ser sumergidoscompletamente en el agua.

    E. Con qu propsito fue establecido el Bautismoen Agua?

    Por tanto Id, y haced discpulos de todas lasnaciones, bautizndolos en el nombre del Padrey del Hijo y del Espritu Santo.Mateo 28:19.

  • 7/28/2019 35854703 Clases de Consolidacion Modificado

    10/14

    10

    I. El propsito del Bautismo:A. El bautismo determina la diferencia entre un salvo

    y un discpulo.B. Ya que el bautismo es, la visa para poder

    iniciarse en el discipulado del Seor Jess.C. A los discpulos se les permite conocer los

    misterios del reino. Mateo 13:11.Aqu empezamos a ver la grandeza del bautismoen agua.

    II. Qu produce el bautismo?A. La limpieza de nuestra conciencia. 1 Pedro 3:21B. Es ser sepultados con Cristo a travs del

    bautismo. Cuando entramos a las aguas,estamos acompaando por la fe la muerte delSeor, y al salir le acompaamos en suresurreccin.

    C. Es enterrar nuestra vieja naturaleza y darle lugara la nueva. Romanos 6:11-13

    D. Es parte del proceso de un nuevo nacimiento.Juan 3:5

    III. Hacia dnde nos lleva?A. A poder entrar en el reino de Dios. Juan 3:5B. A ser revestidos de Cristo. Glatas 3:27C. A sepultar nuestra vieja naturaleza. Colosenses

    2:12D. A despojarnos del cuerpo pecaminoso carnal.

    Colosenses 2:11

    IV. Los requisitos para ser bautizados:A. Creer en el Seor Jesucristo.B. Haber confesado que l muri y resucit de entre

    los muertos.

    CONCLUSIONES:

    1. Qu quiere decir inmersin?Sumergirse y emerger.

    2. Qu llega a ser un cristiano cuando sebautiza?Un discpulo.

    3. Cuando somos bautizados qu espurificado dentro de nosotros?La conciencia.

    4. A dnde podemos entrar a travs delbautismo?

    Al reino de Dios.5. Cuando nos bautizamos de qu somos

    revestidos?De Cristo.

    6. Cul es el principal requisito para serbautizado en agua?Creer en Cristo Jess.

    CLASE N 9La Importancia de Congregarnos

    Objetivos:1. Que cada alumno aprenda lo importante que

    conlleva congregarse.2. Que el alumno experimente la bendicin que hay

    para aquellos que se congregan.3. Conocer que fue Dios el que estableci estesistema. La iglesia primitiva se congregaba todoslos das.

    Introduccin:A. El crculo de comodidad en el cual vivimos hoy,

    ha anonadado a muchos cristianos, a tal puntoque solamente se congregan una vez porsemana.

    B. El congregarse todos los das, no es para nuestracultura cristiana una prioridad, por el contrarionos parece exagerado.

    C. A travs de la Biblia nosotros encontramos lavoluntad de Dios, y es en ella dondedescubrimos que debemos congregarnoscontinuamente.

    D. La pregunta es por qu? Porque all (en lacongregacin) Dios enva su bendicin.

    Mirad cun bueno y cun delicioso esHabitar loshermanos juntos en armona! Es como elbuen leo sobre la cabeza,El cual desciendesobre la barba, La barba de Aarn, Y bajahasta el borde de sus vestiduras; Salmos133:1-2

    I. Congregacin:A. Del hebreo podemos traducir: Encuentro,

    asamblea programada.B. Cun bueno y cun delicioso es que los

    hermanos habiten juntos en armona, esto se dasolamente cuando nos congregamos.

    C. La Biblia nos ensea cmo la iglesia primitiva secongregaba en las casas y en el templo, ellosperseveraban unnimes en el templo da trasda.

    D. Podemos determinar que la congregacin est,donde un grupo de discpulos se renen en elnombre del Seor, ya sea en el templo, lascasas u otro lugar.

    II. Las bendiciones:A. Una de las traducciones de la palabra bendicin

    es habilitar a alguien.B. La palabra bueno tambin se puede traducir: qu

    feliz y cun agradable. Este es uno los

  • 7/28/2019 35854703 Clases de Consolidacion Modificado

    11/14

    11

    verdaderos propsitos de Dios, que podamosencontrar en nuestra congregacin un lugar deremanso, de tranquilidad, de gozo, etc.

    C. Somos habilitados para poder cohabitar y convivircon otros, esto nos permite recibir la bendicinde ser ministrados por el don que Dios haotorgado a cada uno. 1 Corintios 14:26.

    D. Habitar viene de una raz hebrea que tambinpodemos traducir como: morar, permanecer,

    establecerse, persistir.E. En otras palabras, Mirad qu feliz y cunagradable es que los hermanos permanezcan

    juntos en armona.

    III. La importancia de congregarse:A. El congregarse para un cristiano es como la

    prctica diaria para un buen msico, ste sabeque si una vez a la semana practica ser unmsico del montn.

    B. As todo cristiano que no se congregacontinuamente, no va a crecer ni a desarrollar su

    ser tripartito. Ser un cristiano comn y corriente.C. Debemos comprender el lenguaje bblico ycuando la Biblia habla de congregarnos no seest refiriendo a hacerlo una vez a la semana.

    D. No dejando de congregarnos, como algunostienen por costumbre, sino exhortndonos unosa otros, y mucho ms al ver que el da seacerca. Hebreos 10:25

    E. Por qu es importante congregarse? porque elda (de Cristo, la parusa) se acerca.

    F. Otro de los factores importantes es laministracin de la presencia de Dios a sucongregacin, como dice el Salmo 133, esderramado el leo sacerdotal sobre toda laasamblea reunida.

    G. Sumemos a todo esto la ministracin de losdones espirituales, el don de profeca, el don defe, el don de sanidad y la revelacin de laPalabra como alimento del espritu del cristiano.

    IV. Congregarse continuamente:A. Por qu Dios quiere que nos congreguemos

    continuamente?B. Porque eso abre una puerta dimensional donde l

    nos visita continuamente. Mateo 18:20C. Porque en la congregacin de los justos l enva

    su Palabra, ese pan de vida.D. Porque juntos podemos formar uno de los

    campamentos del Mahanahim, con danzas yalabanzas para esperar que el campamentocelestial se una a nosotros y poder de esamanera ministrar a Dios en otra dimensin.

    E. La uncin que Dios derrama cuando estamosjuntos en su Nombre no es la misma que cuandoestamos solos en nuestro hogar.

    F. Es tiempo de despertar y caminar con todo elredil de las ovejas y dejar que nos lleven averdes pastos.

    CONCLUSIONES:

    1. Encuentro, asamblea programada de qupalabra se derivan?Congregacin

    2. En que lugar est la congregacin?Donde los discpulos se renen.3. Por qu es una bendicin congregarse?

    Porque all somos habilitados para podercohabitar y convivir con toda la congregacin.

    4. Qu dice Hebreos 10:25?No dejando de congregarnos, como algunostienen por costumbre, sino exhortndonos unosa otros, y mucho ms al ver que el da se acerca.

    5. Por qu es la voluntad de Dios que noscongreguemos continuamente?Porque l quiere visitarnos todos los das con su

    presencia y su Palabra.

    CLASE N 10Mayordoma Espiritual oAdministradores de Dios

    Que es el Diezmo?

    Objetivos:1. Que el alumno aprenda la importancia y los

    beneficios de diezmar.2. Que el alumno comprenda que el diezmo activauna ley divina.

    3. Que el alumno entienda que si no diezma leotorga un derecho legal al reino de las tinieblas.

    Introduccin:A. El diezmo es un principio bblico que lo

    encontramos en toda la Biblia. Dios diezm susprimicias en Cristo.

    B. Adn diezm al trabajar el rbol del bien y del malsin comer de l.

    C. El diezmo es un reconocimiento de autoridad, aslo demostr Abraham con Melquisedec.

    Traed todos los diezmos al alfol y haya alimentoen mi casa; y probadme ahora en esto, dice

    J ehov de los ejrcitos, si no os abrir lasventanas de los cielos, y derramar sobrevosotros bendicin hasta que sobreabunde.Malaquas 3:10

  • 7/28/2019 35854703 Clases de Consolidacion Modificado

    12/14

    12

    I. Traed todo el diezmo:A. El diezmo no es una ocurrencia humana, es un

    principio divino y como tal activa una leyuniversal.

    B. Todo cristiano debe aprender a traer su diezmo ala iglesia, es decir, no es la tarea de los lderesestar pidindolo.

    C. Hay que traerlo, es voluntario. Esto no implicaque es opcional.

    D. Hay que dar al Seor todo el diezmo. La Bibliahace el nfasis en dar la dcima parte de todo loque recibimos.

    II. Que haya alimento en la casa:A. Los cristianos debemos de diezmar para que

    haya alimento en la casa del Seor.B. Para suplir las necesidades de los que ministran a

    tiempo completo en la iglesia.C. La iglesia no debera pagar edificio, luz, agua,

    etc. con los diezmos, ya que stos son parasuplir las necesidades bsicas de la casa de

    Dios.D. En mi casa = mi familia, mi linaje.E. Es la responsabilidad de la congregacin

    aportar, y as las familias que trabajan para laobra de Dios tendrn lo necesario.

    III. Ponedme a prueba:A. Es el nico pasaje donde Dios nos reta a ponerlo

    a prueba.B. Dios quiere ensearnos una dependencia total en

    l y no una dependencia del dinero.C. l nos quiere demostrar su fidelidad y por eso nos

    reta a probarlo.D. Dios quiere proveernos hasta que sobreabunde

    pero para ello es necesario aceptar el reto yempezar a diezmar.

    IV. Abrir las ventanas de los cielos:A. Aqu es donde notamos que el diezmo activa una

    ley divina, la cual abre las ventanas de los cielos.B. Esto quiere decir que habr abundancia material.

    Isaas 60:8C. Hay fuentes de comercio cuando Dios abre las

    ventanas de los cielos. 2 Reyes 7:2.

    V. Derramar bendicin:A. Derramar implica tambin vaciar sobre nosotros.B. Bendicin o prosperidad.C. Prosperidad es: tener un viaje placentero y feliz.D. Hasta que sobreabunde. Dicho de otra manera:

    Hasta que abunde para que pueda sobrar.

    VI. Reprendere al devorador:A. Increpar: reprender con dureza y severidad,

    amenazar, reir.

    B. Devorador: comedor, carcomedor, consumidor,destructor, roedor.

    C. Cuando diezmamos le quitamos la autoridad legala este espritu devorador y entonces podemosver a Dios actuar a favor de nosotros.

    D. Concluimos diciendo que cuando un cristiano nodiezma est desobedeciendo a un principiodivino y por lo tanto, le otorga un derecho legal alreino de las tinieblas, el cual es cobrado por el

    devorador.CONCLUSIONES:

    1. Cmo debe llegar el diezmo al alfol?Debe ser trado con gozo y voluntariamente.

    2. De dnde sale nuestro diezmo?De todas las entradas econmicas querecibimos.

    3. Para qu deben ser utilizados los diezmos?Para que haya alimento en la casa de Dios.

    4. Qu implica la expresin abrir las

    ventanas de los cielos?Es decir, se abrirn fuentes de trabajo, comercioy provisin.

    5. A quines visita el devorador?A los que no diezman.

    Qu son las Ofrendas?

    Objetivos:1. Conocer la bendicin que conlleva ofrendar para

    la casa de Dios.

    2. Aprender a sembrar abundantemente para laobra del Seor.3. Conocer porqu la Biblia establece y ensea que

    todo cristiano debe ofrendar.

    Introduccin:A. Ofrenda es una donacin, que lleva el sello de

    voluntario.B. Es una ddiva o servicio como muestra de

    gratitud.C. Las primeras ofrendas que los hombres dieron a

    Dios fueron de las primicias de la tierra y de las

    primicias de las ovejas.D. Ofrendar es dar lo mejor que tenemos.

    Honra al Seor con tus bienes, y con lasprimicias de todos tus frutos.

    Proverbios 3:9

    I. Por qu debemos ofrendar?A. Porque la ofrenda manifiesta nuestra gratitud

    hacia Dios.

  • 7/28/2019 35854703 Clases de Consolidacion Modificado

    13/14

    13

    B. Porque es una semilla que sembramos en el reinodel Seor y a su tiempo dar su fruto.

    C. Es uno de los principios de Dios. Hechos 20:35.D. Porque al ofrendar estamos reconociendo que lo

    que recibimos y tenemos de l viene.E. Si no ofrendamos le estamos robando a Dios.

    Malaquas 3:10.

    II. De dnde salen nuestras ofrendas?

    A. Del fruto de nuestro trabajo. As lo enseaGnesis 4:1-3.B. Debemos aprender que las ofrendas son las

    primicias de nuestros frutos.C. La palabra honrad en su raz hebrea tambin se

    puede traducir dar. Dar al Seor de nuestrosbienes.

    D. Nuestras ofrendas salen de nuestros bienes.E. De nuestro corazn. Veamos la actitud de David.

    1 Crnicas 29:14.F. Dios vio la ofrenda de Can pero primero vio su

    corazn.

    III. Con qu propsito se establece en la Biblialas ofrendas?

    A. Para que los hijos de Dios no amemos los bienesmateriales.

    B. Porque es un principio de Dios que el que dadebe recibir.

    C. Dad, y se os dar; medida buena, apretada,remecida y rebosando darn en vuestro regazo;porque con la misma medida con que meds, osvolvern a medir. Lucas 6:38.

    D. Porque es el orden bblico para que la obra deDios pueda tener todos los recursos necesarios(edificios, vehculos, instrumentos etc.) Esto sedar si hay un pueblo fiel. xodo 35: 20-24.

    E. Cuando damos sometemos bajo nuestros pies elpoder espiritual que hay detrs del dinero.

    IV. Qu cantidad debemos ofrendar?A. Cuando Jess se puso a observar a los que

    ofrendaban en el templo le admir la mujer,viuda y pobre que dio todo.

    B. El dijo que todos echaban de su abundancia loque les sobraba.

    C. Mas la viuda dio de su pobreza todo lo que tena.D. Entonces qu cantidad debemos dar? Si damos

    de lo que nos sobra entonces no estamos dandoabundantemente. Slo estamos dando.

    E. La palabra ofrenda tambin se puede traducircomo sacrificio; es decir, debemos hacer unsacrificio y dar aquello que nos es difcildespojarnos. No porque no lo tengamos sinoporque es demasiado.

    F. El que siembra escasamente... 2 Corintios 9:6.

    V. Qu sucede cuando ofrendamos?A. Aprendemos a despojarnos y a depender ms de

    Dios.B. Estamos dejando que nuestro corazn se parezca

    al de nuestro Padre celestial.C. Estamos sembrando para el maana. Estamos

    haciendo tesoros en el cielo. Estamospreparndonos para el da malo.

    D. Empezamos a vivir en el beneplcito de Dios.

    E. Beneplcito = aprobacin y complacencia.CONCLUSIONES:

    1. Qu es la ofrenda?Es una donacin, que lleva sello de voluntario.

    2. Qu dice Hechos 20:35?Ms bienaventurado es dar que recibir.

    3. De dnde deben de salir nuestras ofrendas?Del fruto de nuestro trabajo.

    4. Quines son los responsables de que laobra de Dios tenga todos los recursos

    necesarios?La iglesia a travs de sus ofrendas.5. Qu cantidad debemos ofrendar?

    La cantidad que nos lleve al punto de sacrificio.6. Cundo vivimos en el beneplcito de Dios?

    Cuando empezamos a ofrendar.

    CLASE N 11El Proceso de Consolidacin yalcanzando a otros para Cristo

    Objetivos:1. Que cada alumno aprenda a afirmar en sus

    primeros pasos a los nuevos cristianos.2. Que el alumno aprenda el proceso de

    consolidacin en la vida de los recinconvertidos.

    3. Despertar en los alumnos la necesidad de laconsolidacin.

    Introduccin:A. La Santidad es la huella de Dios, la fe te

    relaciona con l y la diligencia te hace participarde su mesa.B. Como Iglesia debemos de tomar autoridad sobre

    los poderes demonacos, atando a los espritusque operan al norte, al sur, al oriente y aloccidente, ordenndoles que suelten las almasen el nombre de Jess.

    C. Las almas llegan porque nosotros primero leganamos la guerra al diablo en el lugar secreto.

  • 7/28/2019 35854703 Clases de Consolidacion Modificado

    14/14

    14

    D. Debemos movernos como iglesia en la guerraespiritual, despus debemos enviar a lasdiferentes personas a que evangelicen.

    E. Debe haber esfuerzo y dolor cuando entramosen este proceso. Glatas 4:19.

    Porque nadie puede poner otro fundamento queel que est puesto, el cual es J esucristo.

    1 Corintios 3:11

    I. La consolidacin:A. Es el proceso eficaz para formar discpulos, es la

    etapa donde el nuevo reafirma su decisinpersonal por Jesucristo, el cual inicia desde elmismo momento de la entrega.

    B. Como un vehculo de transporte urbano, la genteentra a los templos por una puerta delantera, sequeda un breve tiempo, y sale por una trasera.

    C. Todo esto se debe a que no hay un programa deconsolidacin.

    D. Debemos trazar metas desde la conversin hasta

    el proceso de un lder. La pregunta es: Qupasa si como Iglesia no engendramos hijos?Isaas 23:4.

    E. Y no debemos olvidar el pasaje de Lucas 13:6-9.La via es la iglesia en todo el mundo.

    F. La higuera son las iglesias locales, en este casouna iglesia local que no da fruto.

    G. Observemos que la higuera no estaba en elcamino sino junto al camino; es decir, no estabacomprometida.

    II. Cinco etapas de la consolidacin en Juan 171. Revelacin de las escrituras: Ver. 6 y 7

    Debe haber un mensaje claro, que lleve Rhemaal nuevo cristiano.

    2. Capacitacin: Ver. 8Porque las palabras que me diste, les he dado;y ellos las recibieron. Hay que compartir lapalabra en forma metdica y sistemtica.

    3. Formacin del carcter a travs de la palabra:Ver. 14Yo les he dado tu palabra y el mundo losaborreci, porque no son del mundo. El nuevocreyente debe saber que va a recibir un ataquedel mundo, y nuestra labor es ensearle que lya no pertenece al mundo.

    4. Madurez espiritual: Ver. 17Santifcalos en tu verdad; tu palabra es verdad.Cuando una persona ha superado el rechazo, sucarcter est firme y puede entrar mediante lapalabra en un perodo de comunin ntima conDios.

    5. Vida espiritual: Ver. 20

    Mas no ruego solamente por stos, sinotambin por los que han de creer en m, por lapalabra de ellos. Aqu el Seor Jess estabahablando de un desarrollo ministerial. Uncrecimiento espiritual.

    III. Cuatro Pasos para la consolidacin:A. Antes de empezar con el primer paso de la

    consolidacin hay que verificar la entrega.

    Hechos 2:41.1. Adoctrinar al nuevo creyente.2. Tener compaerismo, con el propsito de

    llegar a tener una relacin familiar.3. Velar por la santidad. Nuestra preocupacin

    es de luchar a favor del recin convertido encontra del pecado.

    4. Perseverar en la oracin. Introducir a losnuevos creyentes en esta dimensin delevangelio.

    CONCLUSIONES:

    1. Cul es la clave para que las almas lleguenal Seor?Ganarle la guerra al diablo en el lugar secreto.

    2. Qu dice Glatas 4:19?Hijos mos, por quienes de nuevo sufro doloresde parto hasta que Cristo sea formado envosotros.

    3. Qu es consolidacin?Es el proceso eficaz para formar discpulos.

    4. Cules son las cinco etapas de laconsolidacin?1. Revelacin de las escrituras2. Capacitacin3. Formacin del carcter a travs de la Palabra4. Madurez espiritual5. Vida espiritual

    5. Antes de los cuatro pasos de laconsolidacin que hay que hacer?Verificar la entrega.

    6. Cules son los cuatro pasos de laconsolidacin?1. Adoctrinar al nuevo creyente2. Tener compaerismo3. Velar por la santidad4. Perseverar en la oracin