3.5._FON_05[1]

7

Click here to load reader

Transcript of 3.5._FON_05[1]

Page 1: 3.5._FON_05[1]

7/24/2019 3.5._FON_05[1]

http://slidepdf.com/reader/full/35fon051 1/7

MTLLA  FONÉTICA Y FONOLOGÍA  – UNIDAD 5  1

2. EL NIVEL FÓNICO

Tema 5. Lo oral y lo escrito

DIFERENCIAS ENTRE LA LENGUA ORAL Y LA LENGUA ESCRITA

Page 2: 3.5._FON_05[1]

7/24/2019 3.5._FON_05[1]

http://slidepdf.com/reader/full/35fon051 2/7

MTLLA  FONÉTICA Y FONOLOGÍA  – UNIDAD 5  2

1. Diferencias entre la lengua oral y la lengua escrita1 

He aquí una interesante relación de características diferenciadoras de lo oral y lo

escrito:

1.  Los textos escritos están más planificados que los textos orales (el que

escribe, de forma más o menos consciente, se plantea cómo decir por

escrito lo que quiere decir, monitoriza el resultado, corrige, transforma

el texto).

2.  Los textos escritos se ajustan a principios canónicos de construcción

(piénsese, por ejemplo, en las noticias, las solicitudes o los trabajos

escolares: los más eficaces y afortunados suelen estructurarse de una

forma convencional)3.  Los textos escritos suelen atenerse a las normas de corrección en mayor

medida que los textos orales; en otras palabras, atienden más a las

prescripciones y proscripciones de las gramáticas y diccionarios

normativos.

4.  Los textos escritos exigen mayor precisión y variación léxica.

5.  Los textos escritos suelen estar más trabados y organizados (y para ello

usan más variedad de conectores y marcadores discursivos, entre otros

recursos).

6.  Los textos escritos suelen evitar digresiones, cambios en el foco de

atención, etc. Por tanto, tienden a hacer explícita solo la información

más relevante.7.  En los textos escritos suele evitarse lo marcado dialectalmente (aquellos

aspectos propios de una región o zona) o sociolectalmente (aquellos

aspectos propios de los grupos sociales menos instruidos): por tanto, se

corresponden más que los orales con el estándar de la lengua.

8.  Los textos escritos suelen ser más formales; los orales, más informales (o

coloquiales).

9.  En los textos escritos suelen evitarse las repeticiones léxicas y sintácticas.

10. En los textos escritos suelen usarse subordinaciones complejas, con

oraciones a menudo extremadamente largas.

11. La lengua escrita tiene más prestigio que la oral entre los hablantes deuna lengua, porque se asocia al progreso cultural, tecnológico y científico

 y representa valores que se consideran socialmente superiores.

1 Adaptado de Escandell (coord.) 2009: El lenguaje humano.

Page 3: 3.5._FON_05[1]

7/24/2019 3.5._FON_05[1]

http://slidepdf.com/reader/full/35fon051 3/7

MTLLA  FONÉTICA Y FONOLOGÍA  – UNIDAD 5  3

Seguimos a continuación el excelente artículo de Ernesto Martín Peris (2001) "Textos,

variedades lingüísticas y modelos de lengua en la enseñanza del español como lengua

extranjera", Carabela, 50. Puede consultar este y otros interesantes documentos de

Martín Peris en http://www.upf.edu/pdi/dtf/ernesto.martin/ELE.htm 

Diferencias que conciernen a la transmisión de los mensajes en el modo oral o en el

escrito. 

LENGUA ORAL LENGUA ESCRITA

Base física que permitela transmisión demensajes

Compuesta por sonidos:fonemas, acentos,silencios...

Compuesta por letras,grafemas, signos depuntuación y diacríticos...

Las unidades

significativas

Forman cadenas de

palabras que se agrupanen unidades superiores sinsolución de continuidad.

Las palabras están

claramente delimitadas porespacios, los períodos porsignos de puntuación, y lospárrafos son visualmenteidentificables de inmediato.

El receptor Debe establecer los límitesentre palabras y párrafosque se encuentran en elinterior de esas cadenas,separadas entre sí por una

pausa inicial y una final yagrupadas por una curvaentonativa.

Recibe todas estasunidades de la lengua yaaisladas en la forma.

Recurso al contenido (alsignificado)

Necesario, junto con elrecurso a la forma, paraque el receptor puedaaislar las unidadessignificativas

Innecesario para que elreceptor aísle las unidadessignificativas

En la configuración delmensaje, de susignificado y susdiferentes modalidades...

Intervienen la prosodia, losacentos, el volumen y lamodulación de la voz, laspausas, los silencios...

Intervienen los subrayados,la tipografía, la disposiciónen la página, yeventualmente las

imágenes.La presentación oentrega

Se efectúa en secuenciatemporal y sucesióninstantánea.

Se efectúa en secuenciaespacial y simultánea.

Page 4: 3.5._FON_05[1]

7/24/2019 3.5._FON_05[1]

http://slidepdf.com/reader/full/35fon051 4/7

MTLLA  FONÉTICA Y FONOLOGÍA  – UNIDAD 5  4

Rasgos del código predominantes en la lengua oral y en la lengua escrita.

LENGUA ORAL LENGUA ESCRITA

Sintaxis Preferencia (salvo en loscasos de intervencionesmuy formales yprotocolarias) por lasfrases simples,yuxtapuestas o biencoordinadas, en períodosde extensión breve.Mayor tolerancia aanacolutos y a otros fallos sintácticos. Frecuencia alta

de oraciones incompletas

 Abundancia desubordinación y deestructuras y períodoscomplejos.Exigencia rigurosa deconcordancias y otrosfenómenos de régimensintáctico.En general, mayorcomplejidad y planificación.

Selección delvocabulario

Mayor tolerancia a lostérminos comunes, no muyespecializados e inclusoambiguos o vagos.Repetición frecuente deelementos léxicos

Mayor exigencia en laprecisión, en el uso desinónimos, hiperónimos, enel uso de vocabulariocuidado.Menor tolerancia a larepetición de elementosléxicos

Referencia a elementosde la situación (deixis) o

a elementos del propiotexto (anáfora)

Referencias deícticasfrecuentes por medio de

pronombres personales(yo, tú, él, ella…),demostrativos (eso, aquel ),adverbios locativos (ahí,allí …), tempor ales (luego,mañana), de modo (así)

Referencias anafóricas (alo que ya se ha dicho o va

a decirse próximamente).

Redundancias,repeticiones,vacilaciones

Frecuentes y admisibles(excepto en situacionesmuy formales)

Inadmisibles

Orden y organización deldiscurso

Muy relajados (excepto ensituaciones formales o muy

formales), porque siemprees posible laimprovisación, laincorporación de un nuevotema, etc. En laconversación espontáneala organización puede sermínima (casi es suficienterespetar mínimamente elsistema de turnos)

Respeto bastante estricto(o muy estricto en algunos

géneros) de las normas oprincipios de organizacióndel texto que se escribe.

Page 5: 3.5._FON_05[1]

7/24/2019 3.5._FON_05[1]

http://slidepdf.com/reader/full/35fon051 5/7

MTLLA  FONÉTICA Y FONOLOGÍA  – UNIDAD 5  5

Características particulares de los procesos de comunicación oral y escrita.

LENGUA ORAL LENGUA ESCRITA

Espontaneidad e

inmediatez

La mayor parte de tipos de

discurso oral no admitenposibilidad de reflexión,elaboración, consideraciónde alternativas; todo ellodebe suceder mientras eldiscurso se estárealizando. Puedeafirmarse que generación yentrega del discurso seproducen en simultaneidad.

El discurso escrito puede

prepararse, elaborarse,reformularse (es decir,editarse como se hace unprograma informático detratamiento de textos),hasta dar con la formadeseada: la generación seproduce en un tiempoanterior a su entrega, quepuede ser tan largo comoel escritor desee.

Carácter público oprivado

Los discursos orales segeneran en el dominiopúblico.

Los discursos escritos segeneran en el ámbitoprivado de la persona queescribe

Posibilidad de borrar Lo que ha sidogenerado/entregado hasido hecho público y esindeleble. Puede serinmediatamentedesmentido, pero quedarácomo dicho.

Solo el escritor sabe lo queborró, lo que modificó,cambió, antes de dar elescrito por definitivo.

Premura de tiempo Valor significativo delsilencio. Su aparicióninvoluntaria –y, por lo tanto,incontrolada- introducirá ensu mensaje efectos nodeseados y probablementenocivos para su propiaimagen.

Los efectos involuntariosdel silencio soninexistentes, mientras quelos voluntarios deben serconseguidos por otrosmedios: no es posible dejardos líneas en blanco amodo de silencio.

Presión social ypsicológica

Puede ser intensa y hacerdifícil la tarea de

comunicar.

Puede intervenirindirectamente, si el

escritor tiene presente lapublicación del escrito;pero el proceso es másrelajado.

Interacción entreinterlocutores

Copresencia física de losinterlocutores, en el tiempoy, la mayor parte de lasveces, en el espacio:Intervención de lacomunicaciónextralingüística yparalingüística.

El interlocutor estápresente en la mente delescritor, que toma enconsideración su contextode comunicación y losconocimientos que lesupone para así elaboraradecuadamente el texto.

Page 6: 3.5._FON_05[1]

7/24/2019 3.5._FON_05[1]

http://slidepdf.com/reader/full/35fon051 6/7

MTLLA  FONÉTICA Y FONOLOGÍA  – UNIDAD 5  6

Retroalimentación(feedback )

Constanteretroalimentación visual,lingüística o de ambostipos, que permite adaptarel discurso a las

cambiantes condiciones delcontexto. El hablanterecibe continuamenteinformación sobre si eloyente le comprende,sobre si el oyente está deacuerdo o en desacuerdocon él, etc., y eso permiteal hablante modificar sudiscurso subsiguiente paraser más eficazcomunicativamente

hablando

De todos estos apoyoscarece el escritor de unmensaje, lo cual hace quela producción de unmensaje escrito eficaz sea

más compleja que la deun mensaje oral.

En la teoría de la comunicación (y en el que se le da a la palabra en el esquema

precedente), el término feedback  (o retroalimentación) suele usarse con un sentido

peculiar: para mencionar el fenómeno que se produce cuando el receptor de un

mensaje envía señales (gestos, actitudes, sonidos, etc.) que permiten al emisor

controlar su discurso modificándolo, si observa que el receptor no comprende, se

disgusta, está en desacuerdo, etc., o manteniéndolo (cuando el emisor nota que el

mensaje es bien recibido). Vamos llamar a esta clase de feedback  

'retroalimentación1'. Este tipo de retroalimentación o retorno solo es normal en elhabla; cuando escribimos no tenemos al destinatario delante y, por tanto, no podemos

variar nuestra forma de escribir en función de sus reacciones, que, como mucho,

pueden imaginarse o preverse. 

Page 7: 3.5._FON_05[1]

7/24/2019 3.5._FON_05[1]

http://slidepdf.com/reader/full/35fon051 7/7

MTLLA  FONÉTICA Y FONOLOGÍA  – UNIDAD 5  7

¿Cómo podemos controlar lo que emitimos? La retroalimentación y la

monitorización

El término  feedback  (o retroalimentación, o retorno) se emplea en computación

para referirse al proceso por el que una parte de la información que proporciona

un sistema (en el lenguaje, el hablante) retorna al propio sistema (al hablante).

Es evidente que esto sucede en el lenguaje: la señal que emite un hablante es

recibida no solo por el destinario, sino también por el propio hablante. El hecho

de que podamos oír lo que pronunciamos (excepto en casos de sordera profunda)

nos proporciona la posibilidad de controlar (el término técnico es monitorizar)

nuestra emisión (hablando más alto, si es necesario, o más lentamente, oconstruyendo las oraciones de otro modo). Vamos llamar a este tipo de feedback  

retroalimentación2 (que, en realidad, es el feedback  genuino: este concepto

surgió en la cibernética).

Recuérdalo: el hecho de que tanto en el habla como la escritura haya un retorno

completo de la señal (el hablante y el escribiente perciben perfectamente lo que

dice o escribe) permite monitorizar nuestra actuación lingüística

1.  controlando en tiempo real las señales orales que emitimos al hablar

2.  editando (rectificando, modificando) las señales gráficas que emitimos al

escribir

Para comprobar la importancia del feedback  en el lenguaje (el que hemos

llamado retroalimentación2), piensa en cómo hablarías si no oyeses lo que emites

(como pasa, por ejemplo, cuando hablamos oyendo música a todo volumen a

través de unos auriculares), o si no pudieras ver lo que escribes (prueba a escribir

totalmente a oscuras); recuerda también que los llamados 'sordomudos' no son

mudos, sino sordos: son personas que no pueden hablar porque no oyen.