3.6.3 Presupuesto de GIF. Separación de Costos I

11
Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de Contaduría y Administración Licenciado en Administración Materia: Administración Financiera 5° semestre Unidad 3: Presupuesto de operación 3.6.3 Presupuesto de Gastos Indirectos de Fabricación. Técnicas de separación de costos. Variables y Fijos.

description

SEPARACION

Transcript of 3.6.3 Presupuesto de GIF. Separación de Costos I

Page 1: 3.6.3 Presupuesto de GIF. Separación de Costos I

Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de Contaduría y Administración

Licenciado en Administración

Materia: Administración Financiera

5° semestre

Unidad 3: Presupuesto de operación

3.6.3 Presupuesto de Gastos Indirectos de Fabricación.

Técnicas de separación de costos. Variables y Fijos.

Page 2: 3.6.3 Presupuesto de GIF. Separación de Costos I

1. Observación directa de las diferentes partidas de erogaciones. Requiere de: a) Profundo conocimiento de las políticas de la empresa b) Profundo conocimiento de las operaciones de la empresa c) Análisis profundo de las partidas sujetas a investigación.

2. Estudios de ingeniería industrial Requiere de: Análisis sistemático de elementos físicos o técnicos necesarios a diferentes volúmenes.

3. Cierre temporal Requiere de: Observación del comportamiento de los costos en situaciones especiales (huelgas, paros temporales).

4. Gráfica de dispersión 5. Máximos y mínimos 6. Promedios altos y bajos 7. Mínimos cuadrados 8. Desviaciones estándar de mínimos cuadrados Las cinco últimos técnicas requieren de: estadísticas de los últimos períodos sobre volúmenes de producción o unidades base y su costo total, para encontrar su rompimiento.

Técnicas de separación de

costos: Variables y Fijos

Page 3: 3.6.3 Presupuesto de GIF. Separación de Costos I

Observación directa de las diferentes partidas de erogaciones. La observación debe hacerse en forma combinada sobre el catálogo de cuentas

para ver que comportamiento tienen las diferentes partidas. Se recomienda utilizar primero este método para después utilizar técnicas más avanzadas. Al

usar este método se debe tomar en cuenta lo siguiente:

a) Se deben conocer profundamente las políticas de la empresa. b) También se deben conocer a la perfección las operaciones de la misma. c) Se debe buscar el mayor grado de análisis posible.

Page 4: 3.6.3 Presupuesto de GIF. Separación de Costos I

Estudios de ingeniería industrial. En este, la separación de los costos se lleva a cabo por medio de ingenieros industriales, los cuales hacen un análisis sistemático de elementos físicos o técnicas para elegir las más apropiadas.

Page 5: 3.6.3 Presupuesto de GIF. Separación de Costos I

Cierre temporal. Este método consiste en simular

lo que pasaría si la empresa cerrara temporalmente, y así ver

que clase de costos no se evitarían por este motivo, por

ejemplo: renta, algunos sueldos, depreciaciones, teléfono, etc.; la suma de todos estos costos sería el monto de los costos fijos y por

diferencia se sacarían los variables.

Page 6: 3.6.3 Presupuesto de GIF. Separación de Costos I

Método: Máximos y mínimos: Para desarrollar esta técnica, como paso inicial, como paso inicial se deberá determinar el

período en el que se ubicó la mayor producción y asimismo, el que fue más bajo para obtener la diferencia de ambos niveles. Estos se seleccionan al escoger dentro del

ejercicio anual que ocupa o el anterior, el mes de mayor volumen, casi siempre condicionado a los días hábiles de los meses del ejercicio:

Periodo Volumen Costo total

Enero 950 15,000$

Febrero 1,250 20,000

Marzo 1,350 21,500

Abril 1,500 25,000

Mayo 1,250 20,000

Junio 1,150 17,500

Julio 500 10,000

Agosto 500 10,000

Septiembre 250 7,500

Octubre 400 9,000

Noviembre 650 11,000

Diciembre 750 12,000

10,500 178,500$

Nivel máximo 1,500 25,000$

Nivel Mínimo 250 7,500

1,250 17,500$

Datos de una año dado, base del ejercicio.

Ejercicio tomado de: Cassaigne, Rocha y

Gutiérrez.

Page 7: 3.6.3 Presupuesto de GIF. Separación de Costos I

En segundo término se procederá a la obtención del coeficiente de variabilidad, dividiendo el costo entre el volumen: Diferencia en costos Coeficiente de variabilidad= -------------------------------- Diferencia en volumen $ 17,500 C.V. = --------------- = $ 14.00 1,250 La cantidad así obtenida, representa la parte variable que existe en cada unidad de los diferentes volúmenes. Teniendo la cuota de variabilidad se procederá a efectuar el cálculo de la ruptura de los costos a los distintos niveles seleccionados:

Page 8: 3.6.3 Presupuesto de GIF. Separación de Costos I

Ruptura a nivel Máximo: Volumen Cuota variable Costos variables 1500 X $ 14.00 = $ 21,000 Costos totales máximo $ 25,000 Menos: Costos variables 21,000 Costos fijos: $ 4,000

Ruptura a nivel Mínimo: Volumen Cuota variable Costos variables 250 X $ 14.00 = $ 3,500 Costos totales máximo $ 7,500 Menos: Costos variables 3,500 Costos fijos: $ 4,000

Como se están comparando dos extremos, el error que se puede tener está motivado por las variaciones de rango existentes en los puntos intermedios

Page 9: 3.6.3 Presupuesto de GIF. Separación de Costos I

Método: Promedios altos y bajos. Esta técnica se basa en un procedimiento similar al anterior con la ventaja de que

aquí se incorporan todos los volúmenes para la comparación. Al utilizar los promedios de los puntos altos y bajos se está atenuando el peligro de error por el

efecto de una o más cifras desproporcionadas notablemente.

Datos:

Periodo Volumen Costo total

Enero 950 15,000$

Febrero 1,250 20,000

Marzo 1,350 21,500

Abril 1,500 25,000

Mayo 1,250 20,000

Junio 1,150 17,500

Julio 500 10,000

Agosto 500 10,000

Septiembre 250 7,500

Octubre 400 9,000

Noviembre 650 11,000

Diciembre 750 12,000

10,500 178,500$

Niveles altos: Volumen Costo total

Enero 950 15,000$

Febrero 1,250 20,000

Marzo 1,350 21,500

Abril 1,500 25,000

Mayo 1,250 20,000

Junio 1,150 17,500

7,450 119,000.00$

Promedios: 1,241.67 19,833.33$

Niveles bajos: Volumen Costo total

Julio 500 10,000$

Agosto 500 10,000

Septiembre 250 7,500

Octubre 400 9,000

Noviembre 650 11,000

Diciembre 750 12,000

3,050 59,500$

Promedios: 508.33 9,916.67$

Datos para el coeficiente de variabilidad:

Promedio alto 1,241.67 19,833.33

Promedio bajo 508.33 9,916.67

733.33 9,916.67

Diferencia en costos

C.V. = ------------------------------

diferencia en volumen

9916.67

C.V. = ------------- = 13.52273$

733.33

Page 10: 3.6.3 Presupuesto de GIF. Separación de Costos I

Ruptura a promedio alto:

Volumen Coeficiente

Costos

variables

1,241.67 13.52273$ 16,790.72$

Costos totales (promedio) 19,833.33

menos:

Costos variables 16,790.72$

Costos fijos: 3,042.61$

Ruptura a promedio bajo:

Volumen Coeficiente

Costos

variables

508.33 13.52273$ 6,874.05$

Costos totales (promedio) 9,916.67

menos:

Costos variables 6,874.05$

Costos fijos: 3,042.61$

Con base al coeficiente de variabilidad se determina la ruptura de costos a los diferentes niveles promedios:

Page 11: 3.6.3 Presupuesto de GIF. Separación de Costos I

Métodos estadísticos:

Método de punto alto-punto bajo

Método de gráfica de dispersión

Método de regresión-mínimos cuadrados

Ver archivo anexo: Separación de costos II

ver