36953479 Plan Nacional Para El Buen Vivir 2009 2013 Version Completa

520

Transcript of 36953479 Plan Nacional Para El Buen Vivir 2009 2013 Version Completa

REPBLICA DEL ECUADOR CONSEJO NACIONAL DE PLANIFICACIN

Rafael Correa DelgadoPresidente Constitucional de la RepblicaRen Ramrez Gallegos Secretario Nacional de Planificacin y Desarrollo Miguel Carvajal Aguirre Ministro Coordinador de Seguridad Diego Borja Cornejo Ministro Coordinador de Poltica Econmica Ricardo Patio Aroca Ministro Coordinador de la Poltica Nathalie Cely Surez Ministra Coordinadora de la Produccin, Empleo y Competitividad Jeannette Snchez Zurita Ministra Coordinadora de Desarrollo Social Mara Fernanda Espinosa Garcs Ministra Coordinadora de Patrimonio Galo Borja Prez Ministro Coordinador de Sectores Estratgicos Diego Martnez Vinueza Secretario del Consejo Montgomery Snchez Reyes Representante del Consorcio de Consejos Provinciales del Ecuador Pal Granda Lpez Representante de la Asociacin de Municipalidades del Ecuador Hugo Quiroz Vallejo Representante del Consejo de Juntas Parroquiales Rurales del Ecuador Carlos Dez Torres Representante del Consejo de Participacin Ciudadana y Control Social (observador)

Repblica del Ecuador. Plan Nacional de Desarrollo Plan Nacional para el Buen Vivir 2009-2013: Construyendo un Estado Plurinacional e Intercultural ISBN: 978-9978-92-794-6 Secretara Nacional de Planificacin y Desarrollo SENPLADES, 2009 Quito, Ecuador (primera edicin, 5.000 ejemplares) Este material puede ser utilizado siempre que se cite la fuente El Plan fue elaborado por la SENPLADES en su condicin de Secretara Tcnica del Sistema Nacional Descentralizado de Planificacin Participativa conforme el Decreto Ejecutivo 1577 de febrero de 2009 y presentado por el Presidente Rafael Correa para conocimiento y aprobacin en el Consejo Nacional de Planificacin. El Plan Nacional de Desarrollo, denominado para este perodo de Gobierno Plan Nacional para el Buen Vivir 2009-2013 fue aprobado en sesin de 05 de noviembre de 2009, mediante Resolucin No. CNP-001-2009. Los Directorios de la Asociacin de Municipalidades de Ecuador, AME, y del Consejo Nacional de Juntas Parroquiales de Ecuador, CONAJUPARE, fueron renovados con fecha posterior a la sesin en la que el Consejo Nacional de Planificacin aprob el Plan. Se incluyen en esta publicacin los nombres de las actuales autoridades de estas Instituciones. La presente versin ha sido editada en base al texto aprobado por el Consejo Nacional de Planificacin y puede presentar algunas modificaciones debido al proceso de diagramacin para su publicacin.

SENPLADES Av. Juan Len Mera No. 130 y Patria, Quito- Ecuador PBX: (593 2) 3978900. Fax: (593 2) 2563332 Pgina web: www.senplades.gov.ec Correo electrnico: [email protected] / [email protected] Disponible tambin en versin CD-Rom y en http://plan.senplades.gov.ec

Constitucin del EcuadorArt. 280.- EI Plan Nacional de Desarrollo es el instrumento al que se sujetarn las polticas, programas y proyectos pblicos; la programacin y ejecucin del presupuesto del Estado; y la inversin y la asignacin de los recursos pblicos; y coordinar las competencias exclusivas entre el Estado central y los gobiernos autnomos descentralizados. Su observancia ser de carcter obligatorio para el sector pblico e indicativo para los dems sectores.

ndicePresentacin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 1. El Proceso de Construccin del Plan Nacional para el Buen Vivir . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 1.1. Disposiciones constitucionales sobre la planificacin nacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 1.2. Elementos orientadores para la formulacin del Plan . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 1.3. Planificacin participativa para el Buen Vivir . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21 1.4. Logros y alcances del proceso. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24 2. Orientaciones ticas y Programticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27 2.1. Orientaciones ticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27 2.2. Orientaciones programticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28 3. Un Cambio de Paradigma: del Desarrollo al Buen Vivir. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 3.1. Aproximaciones al concepto de Buen Vivir . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32 3.2. Principios para el Buen Vivir . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33 3.2.1. Hacia la unidad en la diversidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34 3.2.2. Hacia un ser humano que desea vivir en sociedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36 3.2.3. Hacia la igualdad, la integracin y la cohesin social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37 3.2.4. Hacia el cumplimiento de derechos universales y la potenciacin de las capacidades humanas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38 3.2.5. Hacia una relacin armnica con la naturaleza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38 3.2.6. Hacia una convivencia solidaria, fraterna y cooperativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39 3.2.7. Hacia un trabajo y un ocio liberadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39 3.2.8. Hacia la reconstruccin de lo pblico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40 3.2.9. Hacia una democracia representativa, participativa y deliberativa . . . . . . . . . . 41 3.2.10. Hacia un Estado democrtico, pluralista y laico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42 3.3. El Buen Vivir en la Constitucin del Ecuador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43 3.4. Construyendo un Estado Plurinacional e Intercultural. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45 4. Diagnstico Crtico: 3 Dcadas de Neoliberalismo, 31 Meses de Revolucin Ciudadana . . . . . . 49 4.1. Por qu el Ecuador del nuevo milenio necesitaba un cambio? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49 4.1.1. Antecedentes de un pacto social excluyente en el Ecuador republicano. . . . . . . . 49 4.1.2. El desmantelamiento del concepto de desarrollo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52 4.1.3. Neoliberalismo y crisis del pensamiento econmico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54 4.1.4. Desarrollismo, ajuste estructural y dolarizacin en el Ecuador . . . . . . . . . . . . . . 55 4.1.5. La apertura comercial: se democratiz la economa? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68 4.1.6. Un balance global de la poltica neoliberal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72 4.1.7. Los desafos actuales del Ecuador frente a la crisis mundial . . . . . . . . . . . . . . . . 77 4.1.8. Tendencias demogrficas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78 4.2. 31 Meses de Revolucin Ciudadana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80 4.2.1. El cambio poltico: hacia el quiebre democrtico de la dominacin oligrquica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80 4.2.2 Perspectivas posneoliberales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82 4.2.3. Sentidos y avances de la nueva accin pblica: la Constitucin como horizonte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84 5. Hacia un Nuevo Modo de Generacin de Riqueza y Re-distribucin para el Buen Vivir . . . . . . 91 5.1. Hacia un nuevo pacto de convivencia y una nueva estrategia endgena de generacin de riqueza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91 5

5.2. 5.3.

Construyendo un nuevo modo de acumulacin y re-distribucin para el Buen Vivir . . . . 93 Fases de la nueva estrategia de acumulacin y re-distribucin en el largo plazo . . . . . . 94

6. Estrategias para el Perodo 2009-2013 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101 6.1. Democratizacin de los medios de produccin, re-distribucin de la riqueza y diversificacin de las formas de propiedad y organizacin. . . . . . . . . . . . . . . 101 6.2. Transformacin del patrn de especializacin de la economa, a travs de la sustitucin selectiva de importaciones para el Buen Vivir . . . . . . . . . . . 103 6.3. Aumento de la productividad real y diversificacin de las exportaciones, exportadores y destinos mundiales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105 6.4. Insercin estratgica y soberana en el mundo e integracin latinoamericana . . . . . . . 108 6.5. Transformacin de la educacin superior y transferencia de conocimiento a travs de ciencia, tecnologa e innovacin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110 6.6. Conectividad y telecomunicaciones para la sociedad de la informacin y el conocimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112 6.7. Cambio de la matriz energtica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114 6.8 Inversin para el Buen Vivir en el marco de una macroeconoma sostenible . . . . . . . 116 6.9. Inclusin, proteccin social solidaria y garanta de derechos en el marco del Estado Constitucional de Derechos y Justicia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119 6.10. Sostenibilidad, conservacin, conocimiento del patrimonio natural y fomento del turismo comunitario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124 6.11. Desarrollo y ordenamiento territorial, desconcentracin y descentralizacin . . . . . . . 126 6.12. Poder ciudadano y protagonismo social. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131 7. Objetivos Nacionales para el Buen Vivir Objetivo 1: Auspiciar la igualdad, cohesin e integracin social y territorial en la diversidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137 1. Fundamento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137 2. Diagnstico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138 3. Polticas y Lineamientos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145 4. Metas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151 Objetivo 2: Mejorar las capacidades y potencialidades de la ciudadana . . . . . . . . . . . . . . . 161 1. Fundamento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161 2. Diagnstico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162 3. Polticas y Lineamientos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171 4. Metas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 174 Objetivo 3: Mejorar la calidad de vida de la poblacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189 1. Fundamento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189 2. Diagnstico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 190 3. Polticas y Lineamientos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 202 4. Metas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 206 Objetivo 4: Garantizar los derechos de la naturaleza y promover un ambiente sano y sustentable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 217 1. Fundamento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 217 2. Diagnstico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 218 3. Polticas y Lineamientos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 231 4. Metas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235 Objetivo 5: Garantizar la soberana y la paz, e impulsar la insercin estratgica en el mundo y la integracin Latinoamericana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 243 1. Fundamento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 243 2. Diagnstico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 244 3. Polticas y Lineamientos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 261 4. Metas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 264 6

Objetivo 6: Garantizar el trabajo estable, justo y digno en su diversidad de formas . . . . . . 271 1. Fundamento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 271 2. Diagnstico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 272 3. Polticas y Lineamientos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 277 4. Metas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 279 Objetivo 7: Construir y fortalecer espacios pblicos, interculturales y de encuentro comn . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 285 1. Fundamento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 285 2. Diagnstico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 286 3. Polticas y Lineamientos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 291 4. Metas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 294 Objetivo 8: Afirmar y fortalecer la identidad nacional, las identidades diversas, la plurinacionalidad y la interculturalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 297 1. Fundamento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 297 2. Diagnstico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 298 3. Polticas y Lineamientos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 300 4. Metas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 301 Objetivo 9: Garantizar la vigencia de los derechos y la justicia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 303 1. Fundamento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 303 2. Diagnstico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 304 3. Polticas y Lineamientos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 309 4. Metas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 311 Objetivo 10: Garantizar el acceso a la participacin pblica y poltica . . . . . . . . . . . . . . . . . 315 1. Fundamento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 315 2. Diagnstico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 316 3. Polticas y Lineamientos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 323 4. Metas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 326 Objetivo 11: Establecer un sistema econmico social, solidario y sostenible . . . . . . . . . . . . . 329 1. Fundamento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 329 2. Diagnstico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 330 3. Polticas y Lineamientos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 335 4. Metas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 340 Objetivo 12: Construir un Estado democrtico para el Buen Vivir . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 353 1. Fundamento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 353 2. Diagnstico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 354 3. Polticas y Lineamientos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 362 4. Metas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 364 8. Estrategia Territorial Nacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 371 8.1. Un nuevo modelo territorial para alcanzar el Buen Vivir. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 371 8.2. Configuracin del territorio ecuatoriano a lo largo de la historia . . . . . . . . . . . . . . . . 373 8.2.1. El modelo territorial republicano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 373 8.2.2. El espacio geogrfico ecuatoriano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 375 8.2.3. Hacia la reconfiguracin del territorio nacional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 376 8.3. Propiciar y fortalecer una estructura nacional policntrica, articulada y complementaria de asentamientos humanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 378 8.3.1. Garanta de derechos y prestacin de servicios bsicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 380 8.3.2. Productividad, diversificacin productiva y generacin de valor agregado de los territorios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 381 8.4. Impulsar el Buen Vivir en los territorios rurales y la soberana alimentaria. . . . . . . . . 382 8.4.1. El contexto territorial bsico de sustento al desarrollo rural . . . . . . . . . . . . . . 382 8.4.2. La diversificacin de la produccin agroalimentaria: soberana, sana, eficiente. . . 382 7

8.5.

Jerarquizar y hacer eficiente la infraestructura de movilidad, energa y conectividad. . . . 383 8.5.1. Movilidad: eje vertebral y enlaces horizontales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 383 8.5.2. Generacin, transmisin y distribucin de energa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 385 8.5.3. Conectividad y telecomunicaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 385 8.6. Garantizar la sustentabilidad del patrimonio natural mediante el uso racional y responsable de los recursos naturales renovables y no renovables . . . . . . . . 386 8.6.1. Biodiversidad terrestre y marina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 387 8.6.2. Gestin de cuencas hidrogrficas y recursos hdricos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 389 8.6.3. Recursos naturales no renovables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 390 8.6.4. Gestin integral y reduccin de riesgos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 391 8.7. Potenciar la diversidad y el patrimonio cultural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 392 8.7.1. Los pueblos y nacionalidades del Ecuador. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 393 8.7.2. Patrimonio cultural y turismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 394 8.7.3. Fortalecimiento del tejido social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 395 8.8. Fomentar la insercin estratgica y soberana en el mundo y la integracin latinoamericana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 396 8.8.1. Integracin Latinoamericana. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 396 8.8.2. Insercin en el mundo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 397 8.9. Consolidar un modelo de gestin descentralizado y desconcentrado, con capacidad de planificacin y gestin territorial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 398 8.9.1. Descentralizacin y desconcentracin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 399 8.9.2. Capacidades de gestin y planificacin territorial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 399 8.10. Orientaciones para la planificacin territorial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 400 8.10.1. Las Agendas Zonales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 400 8.10.2. La planificacin del desarrollo y del ordenamiento territorial . . . . . . . . . . . . . 402 9. Criterios para la Planificacin y Priorizacin de la Inversin Pblica . . . . . . . . . . . . . . . . . . 405 9.1. Satisfaccin de las necesidades bsicas para la generacin de capacidades y oportunidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 405 9.2. Acumulacin de capital en sectores productivos generadores de valor . . . . . . . . . . . . 406 9.3. Metodologa de priorizacin de la inversin pblica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 407 10. Bibliografa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 408 11. Siglas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 414 Anexos ndice de anexos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 419 ndice de cuadros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 509 ndice de figuras. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 510 ndice de grficos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 511 ndice de mapas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 516

8

Presentacin

Cuando en enero de 2007 iniciamos la construccin del Plan Nacional de Desarrollo 2007-2010, Plan para la Revolucin Ciudadana, no partimos de cero. La propuesta de cambio, definida en el Plan de Gobierno que el Movimiento Pas present a la ciudadana, en el marco de su participacin electoral de los aos 2006, 2007, 2008, traz ya los grandes lineamientos de una agenda alternativa para el Ecuador. Ahora, nuestro desafo es su consolidacin. Por ello, el Plan Nacional para el Buen Vivir 2009-2013 plantea nuevos retos orientados hacia la materializacin y radicalizacin del proyecto de cambio de la Revolucin Ciudadana, a la construccin de un Estado Plurinacionalidad e Intercultural y finalmente a alcanzar el Buen Vivir de las y los ecuatorianos. Al igual que aquel Plan que rigi el anterior perodo de gobierno, el Plan 2009-2013 recoge y busca concretar las revoluciones delineadas en el proyecto de cambio de la Revolucin Ciudadana. Dichas apuestas de cambio tambin fueron orientaciones para el proceso constituyente del 2008, que finalmente se plasmaron en el nuevo pacto social reflejado en la Constitucin de la Repblica del Ecuador. Tales revoluciones son: 1. Revolucin constitucional y democrtica, para sentar las bases de una comunidad poltica incluyente y reflexiva, que apuesta a la capacidad del pas para definir otro rumbo como sociedad justa, diversa, plurinacional, intercultural y soberana. Ello requiere la consolidacin del actual proceso constituyente, a travs del desarrollo normativo, de la implementacin de polticas pblicas y de la transformacin del Estado coherentes con el nuevo proyecto

de cambio, para que los derechos del Buen Vivir sean realmente ejercidos. Para esto, es indispensable la construccin de una ciudadana radical que fije las bases materiales de un proyecto nacional inspirado por la igualdad en la diversidad. 2. Revolucin tica, para garantizar la transparencia, la rendicin de cuentas y el control social, como pilares para la construccin de relaciones sociales que posibiliten el reconocimiento mutuo entre las personas y la confianza colectiva, elementos imprescindibles para impulsar este proceso de cambio en el largo plazo. 3. Revolucin econmica, productiva y agraria, para superar el modelo de exclusin heredado y orientar los recursos del Estado a la educacin, salud, vialidad, vivienda, investigacin cientfica y tecnolgica, trabajo y reactivacin productiva, en armona y complementariedad entre zonas rurales y urbanas. Esta revolucin debe concretarse a travs de la democratizacin del acceso al agua, tierra, crdito, tecnologas, conocimientos e informacin, y diversificacin de las formas de produccin y de propiedad. 4. Revolucin social, para que, a travs de una poltica social articulada a una poltica econmica incluyente y movilizadora, el Estado garantice los derechos fundamentales. Esta poltica integral, coherente e integradora es la que ofrece las oportunidades para la insercin socioeconmica y, a la vez, para fortalecer las capacidades de las personas, comunidades, pueblos, nacionalidades

9

y grupos de atencin prioritaria a fin de que ejerzan libremente sus derechos. 5. Revolucin por la dignidad, soberana e integracin latinoamericana, para mantener una posicin clara, digna y soberana en las relaciones internacionales y frente a los organismos multilaterales. Ello permite avanzar hacia una verdadera integracin con Amrica Latina y el Caribe, as como insertar al pas de manera estratgica en el mundo. Las propuestas contenidas en el Plan Nacional para el Buen Vivir 2009-2013, plantean importantes desafos tcnicos y polticos e innovaciones metodolgicas e instrumentales. Sin embargo, el significado ms profundo del Plan est en la ruptura conceptual que plantea con los idearios del Consenso de Washington1 y con las aproximaciones ms ortodoxas del concepto de desarrollo. El Buen Vivir, ms que una originalidad de la carta constitucional, forma parte de una larga bsqueda de modos de vida que han impulsado particularmente los actores sociales de Amrica Latina durante las ltimas dcadas, como parte de sus reivindicaciones frente al modelo econmico neoliberal. En el caso ecuatoriano, dichas reivindicaciones fueron reconocidas e incorporadas en la Constitucin, convirtindose entonces en los principios y orientaciones del nuevo pacto social. No obstante, el Buen Vivir es una apuesta de cambio que se construye continuamente desde esas reivindicaciones por reforzar la necesidad de una visin ms amplia, la cual supere los estrechos mrgenes cuantitativos del economicismo, que permita la aplicacin de un nuevo paradigma econmico cuyo fin no se concentre en los procesos de acumulacin material, mecanicista e interminable de bienes, sino que promueva una estrategia econmica incluyente, sustentable y democrtica; es decir, que incorpore a los procesos de acumulacin y re-distribucin a los actores que histricamente han sido excluidos de las lgicas del mercado capitalista, as como a aquellas formas de produccin y reproduccin que se

fundamentan en principios diferentes a dicha lgica de mercado. Asimismo, se construye desde las posiciones que reivindican la revisin y reinterpretacin de la relacin entre la naturaleza y los seres humanos, es decir, desde el trnsito del actual antropocentrismo al biopluralismo (Guimaraes en Acosta, 2009), en tanto la actividad humana realiza un uso de los recursos naturales adaptado a la generacin (regeneracin) natural de los mismos. Finalmente, el Buen Vivir se construye tambin desde las reivindicaciones por la igualdad, y la justicia social, y desde el reconocimiento, la valoracin y el dilogo de los pueblos y de sus culturas, saberes y modos de vida. Sabiendo que la definicin del Buen Vivir implica estar conscientes que es un concepto complejo, vivo, no lineal, pero histricamente construido y que por lo tanto estar en constante re-significacin, podemos aventurarnos a sintetizar qu entendemos por Buen Vivir la satisfaccin de las necesidades, la consecucin de una calidad de vida y muerte digna, el amar y ser amado, y el florecimiento saludable de todos y todas, en paz y armona con la naturaleza y la prolongacin indefinida de las culturas humanas. El Buen Vivir presupone tener tiempo libre para la contemplacin y la emancipacin, y que las libertades, oportunidades, capacidades y potencialidades reales de los individuos se amplen y florezcan de modo que permitan lograr simultneamente aquello que la sociedad, los territorios, las diversas identidades colectivas y cada uno -visto como un ser humano universal y particular a la vez- valora como objetivo de vida deseable (tanto material como subjetivamente y sin producir ningn tipo de dominacin a un otro). Nuestro concepto de Buen Vivir nos obliga a reconstruir lo pblico para reconocernos, comprendernos y valorarnos unos a otros -entre diversos pero iguales- a fin de que prospere la posibilidad de reciprocidad y mutuo reconocimiento, y con ello posibilitar la autorrealizacin y la construccin de un porvenir social compartido (Ramrez: 2008: 387). Esta ruptura conceptual que proponemos tiene orientaciones ticas y principios que marcan el

1

Salida ideolgica a la crisis del capitalismo que surge de una conferencia realizada por el Institute for International Economics, en Washington, en 1989.

10

camino hacia un cambio radical hacia la construccin de una sociedad justa, libre y democrtica. Las orientaciones ticas se expresan en cinco dimensiones: la justicia social y econmica, la justicia democrtica participativa, la justicia intergeneracional e interpersonal, la justicia transnacional y la justicia como imparcialidad. A su vez, propone desafos al proyecto de cambio que se pueden sintetizar en: Construir una sociedad que reconozca la unidad en la diversidad. Reconocer al ser humano como gregario que desea vivir en sociedad. Promover la igualdad, la integracin y la cohesin social como pauta de convivencia. Garantizar progresivamente los derechos universales y la potenciacin de las capacidades humanas. Construir relaciones sociales y econmicas en armona con la naturaleza. Edificar una convivencia solidaria, fraterna y cooperativa. Consolidar relaciones de trabajo y de ocio liberadores. Reconstruir lo pblico. Profundizar la construccin de una democracia representativa, participativa y deliberativa. Consolidar un Estado democrtico, pluralista y laico. La ruptura conceptual con el concepto de desarrollo y el modo de Estado se plasman en una Estrategia de largo plazo que busca construir una bipolis eco-turstica, cuyo desafo es concretar un nuevo modo de generacin de riqueza y re-distribucin post-petrolera para el Buen Vivir, la misma que define, para la primera fase de su aplicacin durante el perodo 2009-2013, doce estrategias de cambio: I. Democratizacin de los medios de produccin, re-distribucin de la riqueza y diversificacin de las formas de propiedad y de organizacin. II. Transformacin del patrn de especializacin de la economa a travs de la sustitucin selectiva de importaciones para el Buen Vivir. III. Aumento de la productividad real y diversificacin de las exportaciones, exportadores y destinos mundiales.

IV. Insercin estratgica y soberana en el mundo e integracin latinoamericana. V. Transformacin de la educacin superior y transferencia de conocimiento en ciencia, tecnologa e innovacin. VI. Conectividad y telecomunicaciones para construir la sociedad de la informacin. VII. Cambio de la matriz energtica. VIII. Inversin para el Buen Vivir, en el marco de una macroeconoma sostenible. IX. Inclusin, proteccin social solidaria y garanta de derechos en el marco del Estado Constitucional de Derechos y Justicia. X. Sostenibilidad, conservacin, conocimiento del patrimonio natural y fomento al turismo comunitario. XI. Desarrollo y ordenamiento territorial, desconcentracin y descentralizacin. XII. Poder ciudadano y protagonismo social. Con estos fundamentos, el Plan aterriza en lo concreto y propone una lgica de planificacin a partir de los siguientes 12 grandes objetivos nacionales para el Buen Vivir, los mismos que ya fueron planteados en el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2010 y que ahora son actualizados bajo parmetros que se relacionan con el desempeo de las metas nacionales, con las distintas propuestas de accin pblica sectorial y territorial, y principalmente con la necesidad de concretar los desafos derivados del nuevo marco constitucional. En consecuencia, los objetivos actualizados del Plan Nacional para el Buen Vivir son: Objetivo 1. Auspiciar la igualdad, cohesin e integracin social y territorial en la diversidad. Objetivo 2. Mejorar las capacidades y potencialidades de la ciudadana. Objetivo 3. Mejorar la calidad de vida de la poblacin. Objetivo 4. Garantizar los derechos de la naturaleza y promover un ambiente sano y sustentable. Objetivo 5. Garantizar la soberana y la paz, e impulsar la insercin estratgica en el mundo y la integracin Latinoamericana. Objetivo 6. Garantizar el trabajo estable, justo y digno en su diversidad de formas.

11

Objetivo 7. Construir y fortalecer espacios pblicos, interculturales y de encuentro comn. Objetivo 8. Afirmar y fortalecer la identidad nacional, las identidades diversas, la plurinacionalidad y la interculturalidad. Objetivo 9. Garantizar la vigencia de los derechos y la justicia. Objetivo 10. Garantizar el acceso a la participacin pblica y poltica. Objetivo 11. Establecer un sistema econmico social, solidario y sostenible. Objetivo 12. Construir un Estado democrtico para el Buen Vivir. Este Plan no es concebido como la suma de partes y elementos dispersos. Tiene una mirada integradora, basada en un enfoque de derechos que va ms all de la entrada sectorialista tradicional, y tiene como ejes la sustentabilidad ambiental y las equidades de gnero, generacional, intercultural y territorial. La armonizacin de lo sectorial con los objetivos nacionales supuso un gran esfuerzo de coordinacin y articulacin interestatal para conjugar la problemtica, las polticas y las visiones sectoriales con los grandes intereses nacionales. Para propiciar esta articulacin, la formulacin del Plan Nacional para el Buen Vivir 2009-2013 se sustent en un proceso de diseo de agendas sectoriales, consideradas como instrumentos de coordinacin y concertacin sectorial, las cuales representan un esfuerzo de definicin de polticas, estrategias, programas y proyectos que ejecuta cada gabinete sectorial de la Funcin Ejecutiva. Las agendas y polticas sectoriales brindan coherencia a las propuestas de gestin pblica con respecto a las disposiciones constitucionales, los objetivos del Buen Vivir y la planificacin operativa, lo que determina un flujo de articulacin entre las orientaciones programticas de mediano plazo y la gestin institucional efectiva. La concertacin sectorial no es suficiente cuando se requiere articular las distintas visiones y condiciones de los territorios y sus poblaciones, con el objeto de fortalecer su integracin y mejorar las condiciones de vida de las y los ecuatorianos. Pensar el territorio como el espacio de concrecin de la poltica pblica y, a su vez, a las dinmicas territoriales como elementos sustantivos para la

planificacin pblica es una apuesta y a la vez un gran desafo para el proceso de planificacin. Es un proceso de doble va, en el que la planificacin local alimenta y nutre a la planificacin nacional y viceversa, como parte de un proceso de construccin de un nuevo tipo de Estado policntrico. As, en 2007 el Ecuador impuls un Plan Nacional de Desarrollo en el cual la perspectiva territorial se incorpor a partir de los planes provinciales. Para el perodo 2009-2013 la Estrategia Territorial Nacional constituye una de las principales innovaciones del Plan en tanto incorpora al ordenamiento territorial e identifica las principales intervenciones y proyectos estratgicos en los territorios. Tambin el Plan incluye la desagregacin y territorializacin de indicadores que sirven de sustento para el diseo de poltica pblica en funcin de la diversidad propia del pas. De igual manera el Plan Nacional para el Buen Vivir refuerza la articulacin entre la planificacin nacional y territorial al identificar las dinmicas y particularidades especficas para la formulacin de polticas pblicas. El proceso de formulacin de agendas para las siete zonas de planificacin, permiti identificar las necesidades de las poblaciones relacionadas a las cualidades, potencialidades y limitaciones de los territorios, as como desarrollar una propuesta de modelo territorial en el que se expresan los lineamientos para el uso del suelo y las intervenciones estratgicas articuladas a una propuesta nacional. Todo este nuevo esquema de planificacin nacional tambin implica la construccin de un slido proceso participativo. En este contexto, la formulacin del Plan para el Buen Vivir 2009-2013 responde a un proceso sostenido de consulta que inici con la elaboracin del Plan Nacional de Desarrollo 2007-2010. Se caracteriza por la diversidad de actores que formaron parte del mismo, y se concibe en varios momentos de veeduras ciudadanas a la ejecucin de polticas, grupos focales, consultas ciudadanas, tanto a nivel nacional como territorial, as como tambin dilogo y concertacin con los actores sociales e institucionales. Es particularmente importante resaltar la organizacin de Talleres de Consulta Ciudadana con nfasis en la articulacin del Plan en los territorios, en Esmeraldas, Babahoyo, Portoviejo, Santo

12

Domingo, Cuenca, Loja, Latacunga y Tena; adicionalmente, se realizaron dos talleres nacionales en Quito y Guayaquil para analizar los alcances a los objetivos, polticas y lineamientos de accin pblica. Por sus especificidades territoriales, ambientales y culturales se organiz un taller en Galpagos y otro con pueblos y nacionalidades en la ciudad de Baos. En dichos talleres participaron ms de 4.000 representantes de la sociedad ecuatoriana organizados en ms de 85 mesas de trabajo que permitieron discutir tanto los objetivos nacionales cuanto las estrategias territoriales. Para asegurar la incorporacin de los aportes ciudadanos a los contenidos del Plan Nacional para el Buen Vivir, se dise una metodologa de facilitacin y sistematizacin asociada a los lineamientos nacionales. As, en cada mesa de trabajo se discutieron las polticas de cada objetivo nacional agrupadas en cada uno de los componentes de la Estrategia Territorial Nacional, de esta manera se indujo a la reflexin de las orientaciones nacionales desde las realidades zonales. Los resultados de los procesos participativos fueron difundidos a travs de las fichas de sistematizacin de cada taller publicadas en el sitio web creado para el efecto. Adicionalmente, se organizaron eventos masivos en espacios pblicos que permitieron la difusin de los contenidos del Plan Nacional para el Buen Vivir entre la ciudadana, realizados en las plazas pblicas de las ciudades de Quito, Guayaquil, Cuenca, Loja y Manta. Como aporte a la discusin sobre prioridades de la sociedad ecuatoriana, y particularmente de la ciudadana no organizada, se aplicaron sondeos de opinin a ms de 5.000 personas, con el objeto de recoger las distintas opiniones de ciudadanos y ciudadanas respecto al significado del Buen Vivir as como de acciones relevantes para el prximo perodo de gobierno. Al igual que el Plan Nacional de Desarrollo 20072010, la arquitectura del Plan Nacional para el Buen Vivir 2009-2013 consta de tres partes fundamentales: una primera conceptual, una segunda de definicin y concrecin de polticas pblicas y finalmente una instrumental. En su primera parte, el Plan presenta las orientaciones y principios para un cambio radical orientados hacia el Buen Vivir, luego incorpora un diagnstico crtico sobre los procesos econmicos,

sociales y polticos que han caracterizado al pas en las ltimas dcadas, as como una lectura crtica de los primeros 31 meses de gobierno. Y principalmente propone las transformaciones necesarias para alcanzar, en el mediano plazo, un nuevo modo de acumulacin y re-distribucin para el Buen Vivir. En su segunda parte, el Plan desarrolla los contenidos de los 12 Objetivos Nacionales para el Buen Vivir, actualizados en funcin de los contenidos constitucionales, los resultados de la evaluacin del Plan Nacional de Desarrollo 2007-2010, las agendas y polticas sectoriales y territoriales, las acciones e inversiones pblicas y los aportes ciudadanos. En ellos se definen polticas y lineamientos de polticas necesarias para la consecucin de metas que permitan hacer un seguimiento de los resultados logrados por el Gobierno. Estas metas, que fueron validadas por las instituciones ejecutoras, rompen con las inercias burocrticas e institucionales y muestran el compromiso del gobierno nacional para cumplir con su propuesta de transformacin. En su tercera parte, y como una de las innovaciones del Plan Nacional para el Buen Vivir 20092013, se incluye la Estrategia Territorial Nacional, la misma que identifica y territorializa las principales intervenciones y proyectos estratgicos nacionales. Se incluyen como anexos complementarios a la estrategia territorial una primera versin de las agendas zonales. stas constituyen un aporte para un proceso de discusin ampliado en el que progresivamente y en funcin de procesos de la informacin y la planificacin territorial se brinde sustento para el diseo de polticas pblicas en funcin de la diversidad propia del pas. En su parte final, el Plan incluye el desarrollo de criterios para la asignacin de recursos a travs de la formulacin del Plan Plurianual de Inversiones. Cabe resaltar que la planificacin y priorizacin de la inversin pblica estuvo acompaada de un proceso de anlisis, validacin y jerarquizacin de programas y proyectos articulados a las estrategias de mediano plazo y a las polticas definidas en cada objetivo. La parte instrumental del Plan Nacional para el Buen Vivir es una herramienta flexible y dinmica,

13

en formato magntico, que, adems de los contenidos antes descritos, recopila todos los resultados de la participacin en las mesas de consulta ciudadana e incluye informacin adicional al propio Plan en miras a garantizar su actualizacin permanente conforme se van formulando polticas complementarias. Esta herramienta incluye adems una opcin de visualizacin geogrfica y desagregacin de indicadores a fin de proporcionar a los gestores de polticas pblicas instrumentos que, de primera mano, les permitan realizar proyecciones de cobertura y ver los impactos que podran tener sus programas en el territorio, tomando en cuenta la sostenibilidad ambiental y las equidades de gnero, generacional, intercultural y territorial. Finalmente, es necesario recalcar que el Plan Nacional para el Buen Vivir es un primer paso para la construccin del Sistema Nacional Descentralizado de Planificacin Participativa que tiene como finalidad descentralizar y desconcentrar el poder y construir el Estado Plurinacional e Intercultural. En este afn, y siguiendo las disposiciones constitucionales, el Plan Nacional para el Buen Vivir deja abiertas las puertas e invita a la construccin de 14 Planes de Vida de los diferentes pueblos y nacio-

nalidades del pas, as como, a la elaboracin del Plan de la circunscripcin territorial especial de la Amazona. De la misma forma, y en el marco de sus autonomas, recomienda a los gobiernos autnomos descentralizados la articulacin con este Plan y la actualizacin de sus instrumentos de planificacin y prioridades de intervencin territorial. El Plan Nacional para el Buen Vivir 2009-2013. Construyendo un Estado Plurinacional e Intercultural, ha sido elaborado a travs de la orientacin tcnica y metodolgica de la Secretara Nacional de Planificacin y Desarrollo (SENPLADES), en coordinacin con los equipos tcnicos de los distintos Ministerios y Secretaras de Estado y sobre todo con los aportes de ciudadanas y ciudadanos ecuatorianos. La aprobacin del Plan en el Consejo Nacional de Planificacin constituye un hito en la aplicacin de la Constitucin as como tambin para la consolidacin de la democracia participativa.

Ren Ramrez GallegosSECRETARIO NACIONAL DE PLANIFICACIN Y DESARROLLO

14

El Proceso de Construccin del Plan Nacional para el Buen Vivir

1

La elaboracin del Plan Nacional para el Buen Vivir supuso enfrentar cuatro grandes desafos: articular la planificacin al nuevo marco constitucional, al reforzar la planificacin por Objetivos Nacionales para el Buen Vivir; generar procesos de articulacin y retroalimentacin interestatal que integren la gestin por resultados; incorporar de manera efectiva a la planificacin y el ordenamiento territorial; e impulsar un proceso de participacin social.

ejecucin del presupuesto del Estado; y la inversin y la asignacin de los recursos pblicos; y coordinar las competencias exclusivas entre el Estado central y los gobiernos autnomos descentralizados. Su observancia ser de carcter obligatorio para el sector pblico e indicativo para los dems sectores. El Plan apuntala un proceso de transformacin estructural del Ecuador en el largo plazo. Se organiza por objetivos orientados a la garanta de derechos. Los objetivos, a su vez, cuentan con acciones de carcter operativo, diseadas para el perodo de gobierno, que se concretan a travs de la inversin pblica. La consolidacin de una economa endgena encaminada hacia el Buen Vivir requiere, en esta fase, enfatizar en el desarrollo de capacidades y oportunidades, as como en la movilizacin, acumulacin y distribucin de capital en los distintos sectores y actores del sistema econmico.

1.1. Disposiciones constitucionales sobre la planificacin nacionalLa Constitucin de 2008 posiciona a la planificacin y a las polticas pblicas como instrumentos para la consecucin de los Objetivos del Buen Vivir y la garanta de derechos. Segn la Carta Magna la planificacin tiene por objeto propiciar la equidad social y territorial y promover la concertacin. Para ello, debe asumir como prioridad la erradicacin de la pobreza, la promocin del desarrollo sustentable y la re-distribucin equitativa de los recursos y la riqueza, como condiciones fundamentales para alcanzar el Buen Vivir. En este nuevo enfoque, los ciudadanos y ciudadanas, en forma individual y colectiva, tienen el derecho de participar de manera protagnica en la toma de decisiones, en la formulacin de polticas y en la gestin de los asuntos pblicos. Segn la disposicin constitucional contenida en el Art. 280, el Plan Nacional de Desarrollo, hoy denominado Plan Nacional para el Buen Vivir, es el instrumento al que se sujetarn las polticas, programas y proyectos pblicos; la programacin y

1.2. Elementos orientadores para la formulacin del PlanLa Constitucin del Ecuador es el principal referente del proceso de formulacin de la planificacin nacional. La aprobacin de la Carta Magna estableci un nuevo pacto social, cuyo cumplimiento debe ser canalizado por la accin estatal, que articula los sectores pblico, privado, popular y solidario. En ese sentido, los aportes constitucionales llevaron a la actualizacin de los contenidos del Plan y a una denominacin diferente para el nuevo perodo de gobierno. As, se transform en el Plan Nacional para el Buen Vivir, 2009-2013: Construyendo un Estado

17

1. EL PROCESO

DE

1. El Proceso de Construccin del Plan Nacional para el Buen Vivir

CONSTRUCCIN

DEL

PLAN NACIONAL

PARA EL

BUEN VIVIR

Plurinacional e Intercultural. Esta denominacin refleja el cambio de paradigma del desarrollo como medio para alcanzar el Buen Vivir. La formulacin del Plan Nacional para el Buen Vivir 2009-2013 se fundamenta en la propuesta de gobierno de Rafael Correa ratificada por el pueblo ecuatoriano en las urnas y, por tanto, con la legitimidad poltica de un mandato social y ciudadano al que el Gobierno Nacional debe responder y rendir cuentas. Esta propuesta de cambio, definida en el Plan de Gobierno de la Revolucin Ciudadana, se sustenta en principios y orientaciones ticas, polticas y programticas que estn incorporados en el Plan Nacional para el Buen Vivir. Se trata de elementos indispensables para garantizar la coherencia entre las acciones de mediano y corto plazo y con las disposiciones constitucionales. Asimismo, la formulacin del Plan Nacional para el Buen Vivir se sustenta en un anlisis de las condiciones estructurales del Ecuador actual y en el seguimiento a la gestin pblica desarrollada durante los 31 meses de Revolucin Ciudadana, durante el perodo 2007-2010. La evaluacin incluy, por una parte, un diagnstico crtico y el anlisis de avances en el cumplimiento de metas, respaldados en una lnea de base con indicadores claros, concisos y peridicos, validados tcnica y polticamente; y, por otra parte, la evaluacin de polticas, programas y proyectos del sector pblico desde varias perspectivas, para determinar su impacto, eficiencia y resultado en relacin con el logro de los objetivos propuestos. La informacin obtenida del diagnstico y la evaluacin permiti definir elementos de ruptura, que establezcan las transformaciones sustantivas requeridas desde la accin pblica para un verdadero cambio de modelo orientado hacia el Buen Vivir. El Estado y la gestin pblica tradicionalmente estructurados bajo una lgica de planificacin y ejecucin sectorial desarrollaron, durante el perodo 2007-2009, un esfuerzo de articulacin. El trabajo en torno a grandes objetivos nacionales contribuye a generar una nueva cultura institucional, basada en la cooperacin y la

coordinacin. Todo ello es parte de una gestin por resultados, en donde las polticas y programas se articulan para el cumplimiento de las metas, con la respectiva apropiacin, coordinacin y vinculacin entre las distintas instituciones pblicas involucradas para la ejecucin, seguimiento y evaluacin. Sin embargo, el desafo de pasar de la lgica de planificacin sectorial a la planificacin por objetivos requiere un esfuerzo para privilegiar las articulaciones entre las reas social, productiva, cultural y ambiental, a fin de construir una visin de la poltica pblica como un todo estructurado. La planificacin alrededor de grandes objetivos nacionales demanda una nueva cultura institucional basada en la articulacin, antes que en la fragmentacin y segmentacin del aparato pblico. En esta lnea, es fundamental el papel de los ministerios coordinadores, como instancias que garantizan la coherencia y retroalimentacin de la accin pblica sectorial. Este proceso exige el alineamiento y armonizacin de las polticas sectoriales y la gestin, en la perspectiva de vincular lo existente y lo deseado en trminos de poltica pblica. Implica tambin, impulsar una propuesta innovadora y viable que represente un punto de quiebre con el modo de desarrollo vigente en el pas y permita generar una nueva estrategia orientada hacia el Buen Vivir. Para propiciar esta articulacin, la formulacin del Plan Nacional para el Buen Vivir 2009-2013 se sustent en un proceso de diseo de agendas sectoriales, consideradas como instrumentos de coordinacin y concertacin sectorial. Estas agendas representan un esfuerzo de definicin de polticas, estrategias, programas y proyectos que ejecuta cada gabinete sectorial de la Funcin Ejecutiva. Las agendas y polticas sectoriales brindan coherencia a las propuestas de gestin pblica con respecto a las disposiciones constitucionales, los objetivos del Buen Vivir y la planificacin operativa. Ello determina un flujo de articulacin entre las orientaciones programticas de mediano plazo y la gestin institucional efectiva (Figura 1.1).

18

Figura 1.1: Flujo de articulacin de estrategias con la gestin institucional

Elaboracin: SENPLADES.

Las metas e indicadores constituyen elementos fundamentales de referencia para el seguimiento y evaluacin de la accin pblica en relacin a los impactos y resultados esperados hasta el ao 2013. La lnea base de los indicadores corresponde al ao 2008 o al ltimo ao con informacin disponible.2 Las metas incorporadas en el Plan corresponden a indicadores de carcter cuantitativo, las cuales fueron construidas a partir de informacin confiable y estadsticamente representativa. Son instrumentos de verificacin del cumplimiento de polticas pblicas y por ende de los Objetivos Nacionales. Cuentan con la validacin de los ministerios ejecutores y ministerios coordinadores. Construir mecanismos de monitoreo y evaluacin del Plan implican, necesariamente, el recurso de una serie de saberes, conocimientos y series de informacin comparables, formalizadas, estandarizadas y legitimadas en trminos acadmicos y cientficos lo que implica recurrir a un acervo de conocimientos especializados sobre distintos sectores y problemticas de las polticas pblicas del

pas. Sin embargo, el conocimiento tcito, prctico o subjetivo, anclado en diferentes instancias sociales, pero no necesariamente codificable, obliga a mltiples mecanismos de retroalimentacin del Plan con participacin ciudadana reconociendo el carcter social del conocimiento y su reconocimiento como parte consustancial de la accin colectiva. Por ello, el Plan incluye tambin mecanismos de dilogo con la ciudadana para identificar los resultados de programas pblicos as como el seguimiento fsico a la ejecucin de la inversin pblica. Esto implica reconocer el efecto democratizador de la articulacin del conocimiento a las orientaciones colectivas en la gestin estatal y la vida pblica, lo que incluye la devolucin participativa de la informacin y los resultados del seguimiento y la evaluacin. El cumplimiento de las metas establecidas en el Plan es de responsabilidad conjunta de todas las Funciones del Estado, de los gobiernos autnomos descentralizados y adicionalmente requiere el compromiso de todos los actores de la sociedad civil.

2

Las metas se complementan con indicadores de apoyo para el seguimiento y la evaluacin del Plan.

19

1. EL PROCESO

DE

CONSTRUCCIN

DEL

PLAN NACIONAL

PARA EL

BUEN VIVIR

Adems de lo indicado, como parte del proceso de articulacin del Plan con la planificacin institucional, las entidades pblicas realizan sus planes operativos institucionales en funcin de los objetivos nacionales. Sobre la base de ese anlisis fue posible detectar cmo se inscriben los objetivos institucionales dentro de la lgica de los objetivos nacionales. En ese sentido, se identific la sobreposicin de objetivos y vacos de gestin en funcin de los objetivos nacionales. El proceso de planificacin estratgica institucional permite, adems, complementar las metas e indicadores del Plan con indicadores especficos o de gestin propios de cada entidad. La formulacin del Plan 2009-2013 incluy un proceso indito de planificacin, priorizacin y programacin de la inversin pblica para el perodo cuatrianual. La identificacin de los requerimientos de inversin estuvo acompaada de un proceso de anlisis, validacin y jerarquizacin de programas y proyectos a partir de las agendas y polticas sectoriales propias de cada Consejo Sectorial. Con la informacin antes mencionada se inici un proceso tcnico que permita la asignacin de recursos, a nivel de proyecto, teniendo en cuenta determinados criterios como: las polticas definidas en el Plan Nacional para el Buen Vivir, las estrategias de mediano plazo, las prioridades presidenciales, el ndice de Prioridad de la Inversin (IPI) y la jerarquizacin de los Ministerios Coordinadores. La formulacin de escenarios de inversin permiti dimensionar los impactos en la caja fiscal y los requerimientos de financiamiento que garanticen la sostenibilidad fiscal. El resultado es el Plan Plurianual de Inversin, que deber ser revisado y actualizado para la elaboracin del correspondiente presupuesto anual. La concertacin sectorial no es suficiente cuando se requiere articular las distintas visiones y condiciones de los territorios y sus poblaciones para fortalecer su integracin y mejorar las condiciones de vida de las y los ecuatorianos. Pensar el territorio como el espacio de concrecin de la poltica pblica y, a su vez, pensar las dinmicas territoriales como elementos sustantivos para la planificacin pblica es una apuesta y, al mismo tiempo un gran desafo para el proceso de planificacin. Es un proceso de doble va, en el que la planificacin local alimenta y nutre a la planificacin nacional y viceversa, en el marco de la construccin de un

nuevo tipo de Estado policntrico. As, en 2007, el Ecuador impuls un Plan Nacional de Desarrollo, en donde fue incorporada la perspectiva territorial, a partir de los planes provinciales. Para el perodo 2009-2013, la Estrategia Territorial Nacional constituye una de las principales innovaciones del Plan, en tanto incorpora al ordenamiento territorial e identifica las principales intervenciones y proyectos estratgicos en los territorios. Tambin, el Plan incluye la desagregacin y territorializacin de indicadores que sirven de sustento para el diseo de la poltica pblica, en funcin de la diversidad propia del pas. El Plan Nacional para el Buen Vivir refuerza la articulacin entre la planificacin nacional y territorial, al identificar las dinmicas y particularidades especficas de cada regin para la formulacin de polticas pblicas. El proceso de formulacin de agendas zonales permiti reconocer las necesidades de las poblaciones vinculadas con las cualidades, potencialidades y limitaciones de los territorios, y desarrollar una propuesta de modelo territorial en el que se expresen los lineamientos para el uso del suelo y las intervenciones estratgicas para el mbito regional, articulados a una propuesta nacional. La Estrategia Territorial Nacional deber convalidarse y enriquecerse a partir del desarrollo de los procesos de planificacin y ordenamiento territorial de carcter participativo, impulsados desde los niveles territoriales de gobierno, as como tambin desde los lineamientos de accin pblica de carcter sectorial definidos por la Funcin Ejecutiva. Por ello, la Secretara Nacional de Planificacin y Desarrollo propone disear y poner en marcha procesos democrticos de discusin y concertacin de sus componentes, que cuenten con la participacin decidida de los gobiernos autnomos descentralizados, as como lineamientos de planificacin territorial y mecanismos de coordinacin de la gestin en los territorios, para construir conjuntamente un modelo territorial equilibrado e incluyente. El Plan no es la suma de los planes locales ni sectoriales del Estado ecuatoriano. Sin embargo, las experiencias, los sueos, las demandas y aspiraciones sectoriales y territoriales fueron analizados y aportaron a la construccin de las polticas y lineamientos de polticas de los doce Objetivos Nacionales para el Buen Vivir. En un proceso de

20

La participacin ciudadana es un derecho. Las y los ciudadanos deben ser parte de la toma de decisiones, de la planificacin y la gestin de los asuntos pblicos, as como del control popular de las instituciones del Estado. A la vez, la participacin de la poblacin en la formulacin de polticas pblicas es un elemento fundamental para la realizacin de los derechos del Buen Vivir. En este sentido, es una prioridad recoger la voz de aquellos que en escasas ocasiones han tenido la oportunidad de expresar sus sueos, aspiraciones y cosmovisiones; pero tambin es un deber establecer canales de dilogo con la ciudadana organizada a fin de fortalecer la democracia. Es importante dejar sentado que este objetivo se inspira no slo por la valoracin tica de la posibilidad de un ejercicio democrtico de encuentro de intereses particulares, sino por la necesidad de contar con el conocimiento, las habilidades y la presencia misma de los destinatarios de todo Plan Nacional, como corresponsables del diseo y gestin de acciones pblicas que estn referidas al conjunto de la sociedad. Asimismo, es necesario crear las condiciones para la construccin de un sistema de participacin social, articulado a las distintas fases del ciclo de polticas pblicas: planificacin, ejecucin, seguimiento, evaluacin y contralora social. El desafo a futuro ser la puesta en marcha de un sistema participativo de seguimiento, evaluacin y vigilancia social, a partir de los objetivos del Plan Nacional para el Buen Vivir, con el concurso de las diferentes instancias involucradas. La elaboracin participativa del Plan 20092013 responde a un proceso sostenido de consulta que inici con la elaboracin del Plan Nacional de Desarrollo 2007-2010, en el marco

Las veeduras ciudadanas nacen como una de las instancias de participacin social y ciudadana, que permite recoger la visin y percepcin de hombres y mujeres de diferentes contextos socio-culturales, de diferente edad, opcin sexual, condicin y posicin, sobre la implementacin de las polticas pblicas nacionales en los territorios. De este modo, la accin pblica se nutre del saber acumulado por los colectivos sociales y ciudadanos en sus luchas y demandas histricas. Este proceso promueve el empoderamiento ciudadano para la convivencia en la diversidad, el incremento de las capacidades de la ciudadana para una mejor y mayor articulacin de intereses con el Estado y con la sociedad misma, y fortalece el tejido social. En este sentido, como parte del Sistema Nacional Descentralizado de Planificacin Participativa y con el apoyo de SENPLADES y la Secretara de Pueblos y Participacin Ciudadana se impulsaron espacios de participacin y control social en las siete zonas de planificacin, durante el perodo comprendido entre junio de 2008 y marzo de 2009. Los resultados y observaciones de las veeduras han sido incorporados en la discusin del Plan.

Talleres de consulta ciudadanaLa discusin y formulacin de polticas pblicas nacionales con distintos actores organizados y no organizados es requerimiento fundamental para la legitimidad de la planificacin. Por ello, como

21

1. EL PROCESO

DE

1.3. Planificacin participativa para el Buen Vivir

Veeduras ciudadanasUn cambio de los modos de gestin pblica hacia modelos de cogestin requiere mecanismos permanentes de participacin pblica, que mejoren la capacidad de incidencia y control social sobre la accin estatal. Para ello, se han implementado espacios ciudadanos que velen por el buen desempeo, sugieran modificaciones y observen todo el ciclo de las polticas pblicas derivadas del Plan Nacional para el Buen Vivir, y de los programas y proyectos que se ejecutan en el territorio.

CONSTRUCCIN

doble va, la planificacin local aliment y nutri a la planificacin nacional y viceversa, lo que favorece la construccin de un nuevo tipo de Estado descentralizado y desconcentrado. A este esfuerzo se sumar el apoyo tcnico necesario para la formulacin de los Planes de Vida de los pueblos y nacionalidades del Ecuador y el Plan para la circunscripcin territorial especial de la Amazona.

de uno de los grandes compromisos asumidos por el Gobierno Nacional. ste se caracteriza por la diversidad de actores que formaron parte del proceso, y se concibe, en varios momentos, de veeduras ciudadanas a la ejecucin de polticas, la consulta ciudadana nacional y regional, y dilogo y concertacin con los actores sociales e institucionales.

DEL

PLAN NACIONAL

PARA EL

BUEN VIVIR

parte del proceso de formulacin del Plan se organizaron los Talleres de Consulta Ciudadana con nfasis en la articulacin del Plan en los territorios en Esmeraldas, Babahoyo, Portoviejo, Santo Domingo, Cuenca, Loja, Latacunga y Tena. Adicionalmente, se realizaron dos talleres nacionales en Quito y Guayaquil, para analizar los alcances a los objetivos, polticas y lineamientos de accin pblica. Dadas las especificidades territoriales, ambientales y culturales, se organiz un taller en Galpagos y otro con pueblos y nacionalidades indgenas, en la ciudad de Baos. En dichos talleres participaron ms de 4.000 representantes de la sociedad ecuatoriana, organizados en ms de 85 mesas de trabajo que permitieron discutir los objetivos nacionales y las estrategias territoriales. Los Talleres de Consulta Ciudadana tuvieron como objetivos identificar propuestas de polticas nacionales alineadas al marco constitucional, a partir de un anlisis propositivo de los actores locales, sobre la base de su conocimiento de la realidad regional, e intentar rebasar la perspectiva micro comunidad-cantn-provincia para abordar integralmente la problemtica del pas. Para asegurar la incorporacin de los aportes ciudadanos a los contenidos del Plan Nacional para el Buen Vivir, se dise una metodologa de facilitacin y sistematizacin asociada a los lineamientos nacionales de planificacin territorial. En cada mesa de trabajo, se discutieron las polticas de cada objetivo nacional agrupadas en cada uno de los siete componentes de la Estrategia Territorial Nacional. De esta manera, se indujo a la reflexin de las orientaciones nacionales desde las realidades regionales. Los resultados de los procesos participativos fueron

difundidos a travs de las fichas de sistematizacin de cada taller, publicadas en el sitio web que se cre para el efecto. Adicionalmente, se organizaron eventos masivos en espacios pblicos, que permitieron la difusin de los contenidos del Plan Nacional para el Buen Vivir entre la ciudadana. Estos se realizaron en las plazas pblicas de las ciudades de Quito, Guayaquil, Cuenca y Loja. Como aporte a la discusin sobre prioridades de la sociedad ecuatoriana, y particularmente de la ciudadana no organizada, se aplicaron sondeos de opinin a ms de 5 000 personas. El propsito fue recoger las distintas opiniones de ciudadanos y ciudadanas respecto al significado del Buen Vivir de acciones relevantes para el perodo de gobierno.

Dilogo y concertacin con actores sociales e institucionalesLa participacin comprende acciones individuales y colectivas. Sobre la base de los preceptos establecidos en la Constitucin, se realiz un proceso de consulta con los Consejos Nacionales para la Igualdad. Ellos han desplegado procesos de dilogo con las organizaciones, los movimientos sociales, los pueblos y nacionalidades, vinculados con su labor con el objetivo de definir participativamente las polticas que se requieren para un desarrollo inclusivo de los sectores que han sido histricamente discriminados. Esto permiti un dilogo de saberes entre los distintos actores, de tal forma que los saberes tcnicos, acadmicos y tradicionales tuvieron un lugar de encuentro y fueron escuchados e incorporados en el proceso de planificacin. De esa manera, se posibilit la formulacin de propuestas concretas para viabilizar la construccin de un Estado plurinacional e intercultural.

22

Principios metodolgicos de los talleres de consulta ciudadanaLa metodologa para el trabajo respondi a los siguientes principios metodolgicos: Dilogo de saberes. Se busc propiciar un dilogo de saberes entre los distintos tipos de participantes en las mesas, de manera que los saberes tcnicos, acadmicos y populares tengan las mismas posibilidades de ser escuchados e incorporados en el proceso de planificacin. Adems de la consecucin de los resultados tcnicos necesarios, la propuesta metodolgica permiti que la planificacin participativa se constituya en una pedagoga para el ejercicio de ciudadana. Valorar la experiencia. Las vivencias y la experiencia de los y las participantes fueron el punto de partida para el proceso de planificacin y ocuparon un lugar central en la propuesta metodolgica, de manera que la voz de los participantes no fuese subsumida a la voz de especialistas y expertos en el tema. La diversidad como riqueza. Se potenci la diversidad de participantes, criterios y propuestas. La diversidad no fue vista como un obstculo. Por el contrario, fue estimulada y promovida. La deliberacin por sobre el consenso. Se promovi un proceso de discusin y argumentacin de posiciones, como parte del ejercicio de construccin de ciudadana. Los disensos y los consensos fueron sealados y recogidos en el proceso, sin intentar llegar a acuerdos forzados. Se parti del respeto a las posiciones contrarias, de la tolerancia y el pluralismo. Para los temas especialmente conflictivos en los que existen posiciones irreconciliables entre los actores involucrados y disparidades de poder muy marcadas, se realizaron mesas por actores. Del pensamiento fragmentado al pensamiento complejo. Se busc superar la lgica de planificacin sectorial y promover una planificacin a partir de objetivos nacionales y las estrategias territoriales. Ejes transversales. Se integraron los enfoques de gnero, generacional, territorial e intercultural en la reflexin, discusin y diseo de polticas pblicas en cada una de las mesas de consulta. Flexibilidad. Se trabaj en una metodologa lo suficientemente flexible para adaptarse a los distintos contextos en los que se desarrollaron las mesas de consulta y a la diversidad de participantes involucrados en el proceso.

23

1. EL PROCESO

DE

CONSTRUCCIN

DEL

PLAN NACIONAL

PARA EL

BUEN VIVIR

1.4. Logros y alcances del procesoEntre los principales logros del proceso de planificacin participativa y de la formulacin del Plan 2009-2013, es posible anotar que: Se ha consolidado la planificacin por objetivos nacionales. stos se encuentran integrados a las polticas sectoriales pero se requiere reafirmar dicha articulacin con la gestin pblica y la planificacin institucional. Se consigui un alto grado de involucramiento de las instituciones pblicas rectoras de las polticas, particularmente de los ministerios coordinadores y de instancias que permitieron consolidar los ejes transversales en el presente Plan (enfoques de gnero, generacional, interculturalidad y territorial). Se logr difundir a amplios sectores de la sociedad los principales objetivos del Plan Nacional para el Buen Vivir. Hubo una amplia aceptacin por parte de los participantes, quienes, adems, formularon aportes sustantivos para mejorar y potenciar el Plan. Se obtuvo un alto grado de deliberacin, debate y discusin en el proceso, y una buena representatividad de los distintos sectores invitados a participar en el proceso de planificacin. Se han sentado las bases para la construccin de un sistema participativo que contribuya a radicalizar la democracia en el futuro.

Entre los principales alcances al proceso, es posible anotar los siguientes: Se debe impulsar un sistema de participacin social que permita integrar, de manera permanente y efectiva, las aspiraciones de la sociedad en los diversos procesos de planificacin, a fin de evitar la instrumentalizacin de la participacin. Es necesario propiciar un mayor debate en los territorios para la aplicacin del Plan y la conformacin efectiva del Sistema Nacional Descentralizado de Planificacin Participativa. Se requiere una mayor articulacin y sinergia entre las intervenciones pblicas de diversos niveles de gobierno para optimizar las acciones en los territorios. Se requiere consolidar el proceso iniciado para una mejor la articulacin entre la planificacin y la asignacin de recursos en funcin de prioridades nacionales para el cumplimiento de derechos y el Buen Vivir. El Plan Nacional para el Buen Vivir se plantea como un proceso dinmico. Su principal desafo es la construccin de un Estado constitucional de derechos y justicia, plurinacional e intercultural. En tal virtud, el Plan, como instrumento dinmico, deber integrar y articular, de manera progresiva, otros procesos de planificacin, particularmente aquellos derivados de la formulacin de polticas especficas que permitan hacer efectivos los derechos; los planes de desarrollo y ordenamiento territorial de los diversos niveles de gobierno; y los planes de vida o planes para el Buen Vivir de los pueblos y nacionalidades.

24

Orientaciones ticas y Programticas

2

2. Orientaciones ticas y Programticas

Cualquier proyecto responsable debe contener un conjunto de orientaciones ticas, utpicas y tericas que permitan delimitar el camino y asegurar la factibilidad de sus sueos. Estas orientaciones guan las grandes decisiones dentro de las cuales operan los actores sociales, polticos y econmicos y permiten visualizar, en cada momento de la marcha, si se est o no en la ruta adecuada. Este Plan no es la excepcin. Las orientaciones que fundamentan el Plan Nacional para el Buen Vivir buscan oponerse a la idea de que el presente es una pura fatalidad histrica a la que debemos resignarnos o acostumbrarnos, como se habita el peatn al paisaje que observa todos los das. La negacin de la posibilidad del cambio obliga al ciudadano comn a ver el futuro desde el conformismo y niega as la posibilidad de construir en el presente opciones de transformacin y acuerdos colectivos que permitan creer que otras formas de vida social son posibles. Por eso la necesidad de plantear orientaciones emancipadoras y recuperar el derecho a concebir un futuro mejor.

llevar una vida satisfactoria que les permita autorrealizarse y sentar las bases para el mutuo reconocimiento como ciudadanos iguales (Olin, 2006:3). La justicia democrtica participativa: en una sociedad polticamente justa, todos y todas deben contar con el mismo poder para contribuir al control colectivo institucionalizado de las condiciones y decisiones polticas que afectan su destino comn, lo que debe entenderse como la defensa de los principios de igualdad poltica, participacin y poder colectivo democrtico (Olin, 2006). La justicia intergeneracional e interpersonal: en una sociedad justa, las acciones y planes del presente tienen que tomar en cuenta a las generaciones futuras. Tal situacin implica un pacto ambiental y distributivo que considere el impacto ambiental y social que tiene el uso de los recursos naturales y las acciones y decisiones econmicas que se toman en el presente, as como tambin la equidad de gnero y el reconocimiento de la diversidad cultural del pas. Adems, estas orientaciones incluyen complementariamente: Justicia transnacional: una sociedad mundialmente justa implica tomar en cuenta que las opciones vitales de cada persona estn limitadas tambin por los accidentes de nacimiento y de origen nacional. En la medida en que existe el reconocimiento de bienes pblicos mundiales y la consolidacin de interrelaciones de movilidad de

2.1. Orientaciones ticasLas orientaciones ticas que guan este Plan se fijan dentro de una concepcin igualitaria y democrtica de la justicia que se expresa en tres dimensiones: La justicia social y econmica como base del ejercicio de las libertades de todos y todas: en una sociedad justa, todos y cada uno de los individuos que la integran gozan del mismo acceso a los medios materiales, sociales y culturales necesarios para subsistir y

27

2. ORIENTACIONES TICAS Y PROGRAMTICAS

personas y recursos entre pases, se hace evidente que para un tratamiento adecuado de la justicia internacional y cosmopolita no solo se debe abordar los tradicionales temas de la guerra y la paz, sino tambin los de justicia econmica, re-distribucin de bienes tangibles e intangibles e igualar el peso de la participacin en los mbitos polticos globales (Nussbaum, 2007, ob. cit.). Justicia como imparcialidad: una sociedad justa es aquella que otorga seguridad jurdica y el mismo trato en todos sus procesos a todas y todos los ciudadanos frente a la ley y las instituciones que la rigen, en donde los derechos individuales son respetados en tanto forman parte tambin de un objetivo social. (Dworkin, en Campbell, 2002; Rawls, 1999).

dana radical que fije las bases materiales de un proyecto nacional inspirado por la igualdad en la diversidad. 2. Revolucin tica, para garantizar la transparencia, la rendicin de cuentas y el control social, como pilares para la construccin de relaciones sociales que posibiliten el reconocimiento mutuo entre las personas y la confianza colectiva, elementos imprescindibles para impulsar este proceso de cambio en el largo plazo. 3. Revolucin econmica, productiva y agraria, para superar el modelo de exclusin heredado y orientar los recursos del Estado a la educacin, salud, vialidad, vivienda, investigacin cientfica y tecnolgica, trabajo y reactivacin productiva, en armona y complementariedad entre zonas rurales y urbanas. Esta revolucin debe concretarse a travs de la democratizacin del acceso al agua, tierra, crdito, tecnologas, conocimientos e informacin, y diversificacin de las formas de produccin y de propiedad. 4. Revolucin social, para que, a travs de una poltica social articulada a una poltica econmica incluyente y movilizadora, el Estado garantice los derechos fundamentales. Esta poltica integral, coherente e integradora es la que ofrece las oportunidades para la insercin socioeconmica y, a la vez, para el fortalecimiento de las capacidades de las personas, comunidades, pueblos, nacionalidades y grupos de atencin prioritaria a fin de que ejerzan libremente sus derechos. 5. Revolucin por la dignidad, soberana e integracin latinoamericana, para mantener una posicin clara, digna y soberana en las relaciones internacionales y frente a los organismos multilaterales. Ello permite avanzar hacia una verdadera integracin con Amrica Latina y el Caribe, as como insertar al pas de manera estratgica en el mundo.

2.2. Orientaciones programticasEl Plan Nacional para el Buen Vivir 2009-2013 apoya la construccin de un Estado Constitucional de Derechos, Plurinacional e Intercultural, orientado hacia el Buen Vivir, y constituye un instrumento estratgico que pone en prctica, de manera sistemtica y organizada, los cambios que impulsa la Constitucin de 2008. Este Plan recoge y busca concretar un quiebre en las trayectorias histricas del desarrollo y de la democracia ecuatorianas, en el marco de las siguientes propuestas de transformacin y orientaciones tico-polticas de la Revolucin Ciudadana: 1. Revolucin constitucional y democrtica, para sentar las bases de una comunidad poltica incluyente y reflexiva, que apuesta a la capacidad del pas para definir otro rumbo como sociedad justa, diversa, plurinacional, intercultural y soberana. Ello requiere la consolidacin del actual proceso constituyente, a travs del desarrollo normativo, de la implementacin de polticas pblicas y de la transformacin del Estado, de manera coherente, con el nuevo proyecto de cambio, para que los derechos del Buen Vivir sean realmente ejercidos. Para esto, es indispensable la construccin de una ciuda-

28

Un Cambio de Paradigma: del Desarrollo al Buen Vivir

3

3. Un Cambio de Paradigma: del Desarrollo al Buen VivirEl concepto dominante de desarrollo ha entrado en una profunda crisis, no solamente por la perspectiva colonialista desde donde se construy, sino adems por los pobres resultados que ha generado en el mundo entero. Las innumerables recetas para alcanzar el supuesto desarrollo, concebido desde una perspectiva de progreso y modelo a seguir, han llevado a una crisis global de mltiples dimensiones, que demuestra la imposibilidad de mantener la ruta extractivista y devastadora para los pases del sur, las desiguales relaciones de poder y comercio entre el norte y el sur y los ilimitados patrones actuales de consumo, que sin duda llevarn al planeta entero al colapso al no poder asegurar su capacidad de regeneracin. Es imprescindible, entonces, impulsar nuevos modos de producir, consumir y organizar la vida y convivir. Las ideas dominantes de progreso y de desarrollo han generado una monocultura que invisibiliza la experiencia histrica de los diversos pueblos que son parte fundante y constitutiva de nuestras sociedades. Bajo la concepcin del progreso, de la modernizacin y del desarrollo, opera una visin del tiempo lineal, en que la historia tiene un solo sentido, una sola direccin; los pases desarrollados van adelante, son el modelo de sociedad a seguir. Lo que queda fuera de estas ideas es considerado salvaje, simple, primitivo, retrasado, pre-moderno. De este modo, resulta imposible pensar que los pases menos desarrollados, pueden ser ms desarrollados en algunos aspectos que los pases llamados desarrollados (De Sousa Santos, 2006: 24). En el campo del desarrollo, la teora de la modernizacin de los aos 50, constituye una de las primeras expresiones sistematizadas de esta visin. Las sociedades occidentales eran pensadas como el modelo hacia el cual irreversiblemente llegaran todas las sociedades del mundo. Las sociedades tradicionales eran vistas entonces, como etapas anteriores por las que la humanidad deba transitar hasta alcanzar el desarrollo a travs de la industrializacin. En esta visin prima una concepcin del desarrollo como modernizacin y crecimiento econmico, que se mide a travs de las variaciones del Producto Interno Bruto (PIB). Lamentablemente, esta concepcin no ha logrado ser superada hasta la actualidad. El desarrollo industrial es el desarrollo deseado y una medida de la modernizacin de una sociedad. Las causas del denominado subdesarrollo son imputadas a las propias sociedades atrasadas, desconociendo la existencia de factores externos y sin indagar sus relaciones con los procesos de acumulacin capitalista. La historia nos ha demostrado que los cambios que operan en la vida de las sociedades no son monocausales, ni unilineales, que el crecimiento econmico no necesariamente implica desarrollo y que el subdesarrollo y el desarrollo son dos caras de una misma moneda. En respuesta a lo anteriormente sealado, han surgido los planteamientos del desarrollo a escala humana y del desarrollo humano, los cuales parten de la idea de que el desarrollo debe tener como centro al ser humano y no a los mercados o a la produccin. Por consiguiente, lo que se debe medir no es el PIB sino el nivel de vida de las personas, a travs de indicadores relativos a la satisfaccin de las necesidades humanas.

31

3. UN CAMBIO

DE

PARADIGMA:

DEL

DESARROLLO AL BUEN VIVIR

Otras corrientes tericas como la de desarrollo humano enfatizan en la calidad de vida como un proceso de ampliacin de oportunidades y expansin de capacidades humanas, orientado a satisfacer necesidades de diversa ndole, como subsistencia, afecto, entendimiento, participacin, libertad, identidad, creacin, etc. La calidad de vida est dada por poder contar con una vida larga y saludable, adquirir conocimientos y acceder a los recursos necesarios para tener un nivel de vida decente (PNUD, 1997: 20). El nfasis radica en lo que las personas pueden hacer y ser ms que en lo que pueden tener. Desde esta perspectiva, se parte de las potencialidades de la gente, de su forma de pensar, de sus necesidades, sus valores culturales y sus formas de organizacin. Sin embargo, la satisfaccin de necesidades y la expansin de capacidades humanas actuales no deben hipotecar el futuro, por eso, se habla de desarrollo sustentable. Las formas de produccin y los hbitos de consumo deben procurar la conservacin y recuperacin del ambiente, buscando la armona entre el ser humano y la naturaleza. El desarrollo sustentable es inviable sin el respeto a la diversidad histrica y cultural como base para forjar la necesaria unidad de los pueblos. Conlleva, como elemento fundamental, la igualdad de derechos y oportunidades entre las mujeres y los hombres de las comunidades, entre pueblos y nacionalidades, entre nios, nias, jvenes y adultos. Implica la irrestricta participacin ciudadana en el ejercicio de la democracia. En trminos generales se puede afirmar que el concepto dominante de desarrollo ha mutado y ha sido inmune a sus crticas. Ha resistido a crticas feministas, ambientales, culturales, comunitarias, polticas, entre otras. No obstante, en el mejor de los casos ha tenido crticos implacables que, sin embargo, no han sido capaces de plantear conceptos alternativos. Es por eso que es necesario encontrar propuestas desde el sur que permitan repensar las relaciones sociales, culturales, econmicas, ambientales desde otro lugar. Siguiendo el nuevo pacto de convivencia sellado en la Constitucin del 2008, este Plan propone una moratoria de la palabra desarrollo para incorporar en el debate el concepto del Buen Vivir.

3.1. Aproximaciones al concepto de Buen VivirLos pueblos indgenas andinos aportan a este debate desde otras epistemologas y cosmovisiones y nos plantean el sumak kawsay, la vida plena. La nocin de desarrollo es inexistente en la cosmovisin de estos pueblos, pues el futuro est atrs, es aquello que no miramos, ni conocemos; mientras al pasado lo tenemos al frente, lo vemos, lo conocemos, nos constituye y con l caminamos. En este camino nos acompaan los ancestros que se hacen uno con nosotros, con la comunidad y con la naturaleza. Compartimos entonces el estar juntos con todos estos seres. Seres que tienen vida y son parte nuestra. El mundo de arriba, el mundo de abajo, el mundo de afuera y el mundo del aqu, se conectan y hacen parte de esta totalidad, dentro de una perspectiva espiral del tiempo no lineal. El pensamiento ancestral es eminentemente colectivo. La concepcin del Buen Vivir necesariamente recurre a la idea del nosotros porque el mundo no puede ser entendido desde la perspectiva del yo de occidente. La comunidad cobija, protege, demanda y es parte del nosotros. La comunidad es el sustento y es la base de la reproduccin de ese sujeto colectivo que todos y cada uno somos. De ah que el ser humano sea concebido como una pieza de este todo, que no puede ser entendido slo como una sumatoria de sus partes. La totalidad se expresa en cada ser y cada ser en la totalidad. El universo es permanente, siempre ha existido y existir; nace y muere dentro de s mismo y slo el tiempo lo cambia (pensamiento kichwa). De ah que hacer dao a la naturaleza es hacernos dao a nosotros mismos. Cada acto, cada comportamiento tiene consecuencias csmicas, los cerros se enojan o se alegran, se ren o se entristecen, sienten piensanexisten (estn). El sumak kawsay, o vida plena, expresa esta cosmovisin. Alcanzar la vida plena es la tarea del sabio y consiste en llegar a un grado de armona total con la comunidad y con el cosmos. Si recurrimos a la traduccin cultural que nos sugiere Boaventura de Sousa Santos, nuestro debate sobre la construccin de una nueva sociedad, partiendo de epistemologas diversas, se enriquece enormemente: ya no estamos hablando de crecimiento econmico, ni del PIB, estamos

32

hablando de relaciones amplias entre los seres humanos, la naturaleza, la vida comunitaria, los ancestros, el pasado y el futuro. El objetivo que nos convoca ya no es el desarrollo desde esa antigua perspectiva unilineal de la historia, sino la construccin de la sociedad del Buen Vivir. La concepcin del Buen Vivir converge en algunos sentidos con otras concepciones tambin presentes en la historia del pensamiento de occidente. Aristteles en sus reflexiones sobre tica y poltica nos habla ya del Vivir Bien. Para Aristteles, el fin ltimo del ser humano es la felicidad, que se alcanza en una polis feliz. Es decir, nicamente la felicidad de todos es la felicidad de cada uno; la felicidad se realiza en la comunidad poltica. Aisladamente, los seres humanos no podemos alcanzar la felicidad, solo en sociedad podemos practicar la virtud para vivir bien, o ser felices. El fin de la polis, es entonces alcanzar la felicidad de los seres humanos que la integran. A su vez y, dentro de este marco, el filsofo ve la felicidad con procesos relacionados a la amistad, el amor, el compromiso poltico y la posibilidad de contemplacin en y de la naturaleza, a teorizar y crear obras de arte. Todos mbitos olvidados usualmente en el concepto dominante de desarrollo. Es importante resaltar el nfasis que en ambas concepciones tiene el sentido de lo comunitario social en el marco de la realizacin de las libertades humanas, frente a las visiones de desarrollo fragmentarias, economicistas y centradas en el mercado. A su vez, vale recordar que la palabra desarrollo ha sido enmarcada dentro de la perspectiva bienestarista, en donde ste es sinnimo de bienestar. No obstante, sostenemos que es necesario re-significar la palabra bien-estar en el castellano. Por qu? La palabra well-being ha sido traducida semnticamente desde el ingls como bienestar. No obstante, el verbo to be en ingls significa ser y estar. En el caso de la traduccin al espaol se est omitiendo toda mencin al ser como parte fundamental de la vida (Ramrez: 2008, 387). Esta es una razn adicional

por la cual se propone frente al concepto de bienestar utilizar el concepto del Buen Vivir, el cual incluye no nicamente el estar, sino tambin el ser. Las propuestas contenidas en el Plan Nacional para el Buen Vivir plantean importantes desafos tcnicos y polticos, e innovaciones metodolgicas e instrumentales. El Plan constituye una ruptura conceptual con las ideas