38143891-Fema-273-

download 38143891-Fema-273-

of 329

Transcript of 38143891-Fema-273-

  • NEHRP PAUTAS PARA LA REHABILITACIN

    SSMICA DE EDIFICIOS

    Publicado por FEMA en apoyo del Decenio para la Reduccin de los Desastres Naturales

  • El Consejo de Seguridad Ssmica de edificios (BSSC) fue creado en 1979 bajo los auspicios del Instituto Nacional de Ciencias de la Construccin como un nuevo tipo de instrumento para hacer frente a las complejas cuestiones reglamentarias, tcnicas, sociales y econmicos implicados en el desarrollo y la promulgacin de la construccin del terremoto disposiciones de mitigacin de riesgos de reglamentacin que son de alcance nacional. Al reunir en la BSSC todos los conocimientos necesarios y todos los intereses pblicos y privados, se crea que las cuestiones relativas a la seguridad ssmica de las zonas edificadas se puede resolver y superar problemas jurisdiccionales con autoridad a travs de orientacin y asistencia respaldada por un amplio consenso.

    El BSSC es un cuerpo de ingreso independiente, voluntario que representa una amplia variedad de construir intereses de comunidad. Su objetivo fundamental es realzar la seguridad pblica proporcionando un foro nacional que cra provisiones de seguridad ssmicas mejoradas para el uso por la comunidad de edificio en la planificacin, diseo, construccin, regulacin, y utilizacin de edificios.

    Realizar su objetivo, el BSSC: (1) promueve el desarrollo de provisiones de seguridad ssmicas convenientes para el uso en todas partes de los Estados Unidos; (2) recomienda, anima, y promueve la adopcin de provisiones de seguridad ssmicas apropiadas en estndares voluntarios y cdigos modelos; (3) tasa el progreso en la realizacin de tales provisiones por federal, estado, y local regulador y agencias de construccin; (4) identifica oportunidades de mejorar normas de seguridad ssmicas y prcticas y anima organizaciones pblicas y privadas a efectuar tales mejoras; (5) promueve el desarrollo de cursos de formacin y educativos y materiales para el uso por profesionales de diseo, constructores, construyendo a funcionarios reguladores, elegidos a funcionarios, representantes de industria, otros miembros de la comunidad de edificio, y el gran pblico; (6) aconseja a organismos estatales sobre sus programas de investigacin, desarrollo, y realizacin; y

    (7) peridicamente las revisiones y evalan conclusiones de investigacin, prcticas, y experiencia y hacen recomendaciones para la incorporacin en prcticas de diseo ssmicas.

    JUNTA DE DIRECCIN: 1997

    Presidente Eugene Zeller, Ciudad de Long Beach, California

    Presidente Vice- Guillermo W. Stewart, Stewart-Scholberg Architects, Clayton, Misuri (representando el Instituto americano de Arquitectos)

    Secretario Mark B. Hogan, Asociacin de Mampostera Concreta Nacional, Herndon, Virginia

    Ex-Officio James E. Beavers, Castores y Socios, Canto de Roble, Tennessee

    Miembros Eugene Cole, Carmichael, California (representacin de la Asociacin de Ingenieros Estructural de

    California); S. K. Ghosh, Asociacin de Cemento de Portland, Skokie, Illinois; Nestor Iwankiw,

    Instituto americano de Construccin de Acero, Chicago, Illinois; Gerald H. Jones, Ciudad de Kansas,

    Misuri (representando el Instituto Nacional de Construir Ciencias); Joseph Nicoletti, URS/John

    A. Blume y Socios, San Francisco, California (representacin del Instituto de Investigacin de Ingeniera de Terremoto); John R. Jack Prosek, Compaa de Construccin de Tornero, San Francisco, California (representacin de los Contratistas Generales Asociados de Amrica); W. Lee Shoemaker, Asociacin de Fabricantes de Edificio Metlica, Cleveland, Ohio; John C. Theiss, Theiss Engineers, Inc, San Louis, Misuri (representando la Sociedad americana de Ingenieros Civiles); Charles Thornton, Thornton-Tomasetti Engineers, Nueva York, Nueva York (representando el Consejo de Tecnologa Aplicado); David P. Tyree, Asociacin Forestal y de Papel americana, Primaveras de Colorado, Colorado; David Wismer, Departamento de Licencias e Inspecciones, Filadelfia, Pensilvania (representando a los Funcionarios de Edificio y Administradores de Cdigo Internacionales); Richard Wright, Instituto Nacional de Estndares y Tecnologa, Gaithersburg, Maryland (representando el Comit Interdepartamental de Seguridad Ssmica en Construccin)

    Personal de BSSC James R. Smith, Director Ejecutivo; Thomas Hollenbach, el Diputado Executive Director; Larry

    Anderson, Director, Proyectos Especiales; Claret M. Heider, Escritor-editor Tcnico; Mary Marshall,

    Ayudante Administrativo

  • BSSC

    Proyecto de

    Rehabilitacin

    Ssmica

    NEHRP GUA PARA LA REHABILITACIN SSMICA DE

    EDIFICIOS

    (FEMA Publicacin 273 )

    Preparado para el CONSEJO DE SEGURIDAD SSMICO DE CONSTRUCCIN Washington, D.C. Por el CONSEJO DE TECNOLOGA APLICADO (Proyecto ATC-33) Redwood City, California Con financiamiento de AGENCIA FEDERAL PARA EL MANEJO DE EMERGENCIAS Washington, D.C.

    Octubre 1997 Washington, D.C.

  • AVISO: Este informe fue preparado bajo Acuerdo Cooperativo SEM-91-K-3602 entre el Agencia Federal de Administracin de Emergencias y el Instituto Nacional de Ciencias de la Construccin. Las opiniones, resultados, conclusiones o recomendaciones expresadas en esta publicacin no reflejan necesariamente las opiniones del Consejo de Tecnologa Aplicada (ATC), el edificio del Consejo de Seguridad Ssmica (BSSC), o la Agencia Federal Para El Manejo De Emergencias (FEMA). Adems, ni ATC, BSSC, FEMA, ni ninguno de sus empleados hace cualquier garanta, expresa o implcita, ni asume ninguna obligacin legal ni responsabilidad por la exactitud, integridad o utilidad de cualquier informacin, producto o proceso incluido en esta publicacin. Los usuarios de la informacin de esta publicacin asumen toda la responsabilidad derivada de dicho uso. Para ms informacin sobre este documento o las actividades de la BSSC, comunquese con el Director Ejecutivo, Consejo de Seguridad Ssmica de construccin, 1090 Vermont Ave.., NW, Suite 700, Washington, DC 20005; telfono 202-289-7800, fax 202-289-1092, e-mail [email protected].

  • PARTICIPANTES

    COMIT DE SUPERVISION DEL PROYECTO Eugene Zeller, Chairman Thomas G. Atkinson, ATC Gerald Jones, BSSC Christopher Rojahn, ATC Paul Seaburg, ASCE Ashvin Shah, ASCE James R. Smith, BSSC CONSEJO DE SEGURIDAD SSMICO DE CONSTRUCCIN GERENTE DE PROYECTO James R. Smith SUBGERENTE DE PROYECTO Thomas Hollenbach ESCRITOR-REDACTOR TCNICO Claret Heider REHABILITACIN SSMICA PANEL ASESOR Gerald Jones, Chairman David Allen John Battles David Breiholz Michael Caldwell Gregory L. F. Chiu Terry Dooley Susan Dowty Steven J. Eder S. K. Ghosh Barry J. Goodno Charles G. Gutberlet Warner Howe Howard Kunreuther Harry W. Martin Robert McCluer Margaret Pepin-Donat William Petak Howard Simpson William Stewart James Thomas L. Thomas Tobin COMIT DE PROYECTO Warner Howe, Chairman Gerald H. Jones Allan R. Porush F. Robert Preece William W. Stewart CUESTIONES SOCIALES Robert A. Olson AGENCIA FEDERAL PARA EL MANEJO DE EMERGENCIAS PROYECTO OFICIAL Ugo Morelli ASESOR TCNICO Diana Todd

    CONSEJO DE TECNOLOGA APLICADA INVESTIGADOR PRINCIPAL Christopher Rojahn DIRECTOR DE PROYECTO Daniel Shapiro DIRECTOR CO-DE PROYECTO Lawrence D. Reaveley ASESOR TCNICO MAYOR Guillermo T. Holmes ASESOR TCNICO Jack P. Moehle CONSEJO DE ATC REPRESENTANTE Thomas G. Atkinson REQUISITOS GENERAL Ronald O. Hamburger, el Lder de Equipo Sigmund A. Freeman Peter Gergely (difunto) Richard A. Parmelee Allan R. Porush MODELADO Y ANLISIS Mike Mehrain, Lder de Equipo Ronald P. Gallagher Helmut Krawinkler Guy J. P. Nordenson Maurice S. Power Andrew S. Whittaker GEOTECNICOS & FOUNDACIONES Jeffrey R. Keaton, Team Leader Craig D. Comartin Paul W. Grant Geoffrey R. Martin Maurice S. Power CONCRETO Jack P. Moehle, Co-equipo Lawrence D. Reaveley, Lider James E. Carpenter Jacob Grossman Paul A. Murray Joseph P. Nicoletti Kent B. Soelberg James K. Wight MAMPOSTERIA Daniel P. Abrams, Team Leader Samy A. Adham Gregory R. Kingsley Onder Kustu John C. Theiss ACERO Douglas A. Foutch, Team Leader Navin R. Amin James O. Malley Charles W. Roeder

    Thomas Z. Scarangello MADERA John M. Coil, Team Leader Jeffery T. Miller Robin Shepherd William B. Vaughn NUEVAS TECNOLOGIAS Charles A. Kircher, Team Leader Michael C. Constantinou Andrew S. Whittaker NO ESTRUCTURALES Christopher Arnold, Team Leader Richard L. Hess Frank E. McClure Todd W. Perbix REHABILITACIN SIMPLIFICADA Chris D. Poland, Team Leader Leo E. Argiris Thomas F. Heausler Evan Reis Tony Tschanz CALIFICACIN DE MATERIALES DE LUGAR Charles J. Hookham, Lead Consultant Richard Atkinson (deceased) Ross Esfandiari LANGUAGE & FORMATO James R. Harris PREPARACIN DE INFORME Roger E. Scholl (deceased), Lead Consultant Robert K. Reitherman A. Gerald Brady, Copy Editor Patty Christofferson, Coordinator Peter N. Mork, Illustrations SOCIEDAD AMERICANA DE INGENIEROS CIVILES COMIT DE DIRECCIN DE REHABILITACIN Vitelmo V. Bertero Paul Seaburg Roland L. Sharpe Jon S. Traw Clarkson W. Pinkham William J. Hall TALLERES DE USUARIOS Tom McLane, Manager Debbie Smith, Coordinator SNTESIS DE INVESTIGACIN James O. Jirsa CUESTIONES ESPECIALES Melvyn Green

  • In Memoriam El Consejo de Seguridad Ssmico de Construccin, el Consejo de Tecnologa Aplicado, la Sociedad americana de Ingenieros Civiles, y la Agencia federal para el manejo de Emergencias desean reconocer la contribucin significativa a las Pautas y al espacio total de la ingeniera de terremoto de los participantes en el proyecto que no vivieron para ver este esfuerzo completado: Richard Atkinson Peter Gergely Roger Scholl El medio ambiente se ha beneficiado enormemente de su trabajo.

  • Advertencia

    El volumen usted sostiene ahora en sus manos,

    NEHRP Las Pautas de para la Rehabilitacin

    Ssmica de Edificios, y su volumen de Comentario

    de compaero, son la manifestacin culminante de

    ms de 13 aos del esfuerzo. Ellos contienen la

    direccin sistemtica que habilita a profesionales de

    diseo para formular acercamientos de rehabilitacin

    eficaces y confiables que limitarn el dao del

    terremoto esperado con un rango especificado para

    un nivel especificado del estremecimiento de tierra.

    Esta clase de la direccin aplicable a todos los tipos

    de edificios existentes y en todas las partes del pas

    nunca ha existido antes.

    Desde 1984, cuando la Agencia de Direccin de

    Emergencia federal (FEMA) primero comenz un

    programa para dirigirse al riesgo planteado por

    edificios existentes inseguros ssmicamentes, la

    creacin de estas Pautas ha sido el objetivo principal

    de los esfuerzos del FEMA. Los pasos preparatorios

    previos, sin embargo, fueron muy necesarios, como

    fue notado en el Plan de Accin 1985 desarrollado

    en la peticin del FEMA por el ABE Joint Venture.

    stos incluyeron el desarrollo de una metodologa

    estndar para identificar en peligro edificios

    rpidamente o en profundidad, un compendio de

    tcnicas de rehabilitacin eficaces, y una

    identificacin de implicaciones sociales de la

    rehabilitacin.

    Hacia 1990, esta plataforma tcnica haba sido

    esencialmente completada, y el trabajo podra

    comenzar en estas Pautas. $8 millones, el proyecto

    de siete aos requiri el variado talentos de ms de

    100 ingenieros, investigadores y escritores,

    suavemente orquestados por el Consejo de

    Seguridad Ssmico de Construccin (BSSC),

    gerente(jefe) total del proyecto; el Consejo de

    Tecnologa Aplicado (ATC); y la Sociedad

    americana de Ingenieros Civiles (ASCE). Cientos

    ms donados su conocimiento y tiempo al proyecto

    examinando documentos preliminares en varias

    etapas(escenas) de desarrollo y proporcionando

    comentarios, crticas, y suposiciones para mejoras.

    Los refinamientos adicionales y las mejoras

    resultaron de la revisin de consenso del documento

    de Pautas y su Comentario de compaero por el

    proceso de votacin del BSSC durante el ao pasado

    del esfuerzo.

    Nadie que trabaj en este proyecto en cualquier

    capacidad, si el voluntario, pagado al consultor o el

    personal, recibi la compensacin monetaria

    conmensurada con su esfuerzos. La dedicacin de

    todos era realmente pendiente. Pareci que cada uno

    implic reconoci la magnitud del paso adelante que

    estaba siendo tomado en el progreso hacia la mayor

    seguridad ssmica de nuestras comunidades, y dio su

    mximo. FEMA y el Oficial de Proyecto de FEMA

    personalmente cariosamente y sinceramente

    agradecen a cada uno que particip en este esfuerzo.

    Las gracias simples de FEMA en una Advertencia,

    sin embargo, nunca pueden recompensar a estos

    individuos suficientemente. La esperanza ferviente

    consiste en que, quizs, usando las Pautas

    extensivamente ahora y mejorado por futuras

    generaciones ser la recompensa que ellos tan

    justamente y lujosamente merecen.

    La Agencia de Direccin de Emergencia federal

  • Prefacio

    En el agosto de 1991, el Instituto Nacional de Construir

    Ciencias (SEMILLAS) firm un acuerdo cooperativo con

    la Agencia de Direccin de Emergencia federal (FEMA)

    para un programa de siete aos completo que lleva al

    desarrollo de un juego de pautas en escala nacional

    aplicables para la rehabilitacin ssmica de edificios

    existentes. Conforme a este acuerdo, el Consejo de

    Seguridad Ssmico de Construccin (BSSC) servido como

    director del proyecto con la Sociedad americana de

    Ingenieros Civiles (ASCE) y el Consejo de Tecnologa

    Aplicado (ATC) que trabaja como

    subcontratistas(abastecedores). Al principio, FEMA

    provey la financiacin para una actividad de definicin

    de programa intent generar el plan de trabajo

    detallado para el programa total. El plan de trabajo fue

    completado en el abril de 1992 y en septiembre FEMA

    contratado con SEMILLAS para el resto del esfuerzo.

    Los objetivos principales del proyecto eran desarrollar

    un juego del tcnicamente sonido, pautas en escala

    nacional aplicables (con el comentario) para la

    rehabilitacin ssmica de edificios; desarrolle el

    consenso de comunidad de edificio en cuanto a las

    pautas; y desarrolle la base de un plan para estimular la

    aceptacin extendida y la aplicacin de las pautas. Se

    espera que los documentos de pautas producidos a

    consecuencia de este proyecto sirvan como un recurso

    primario en la rehabilitacin ssmica de edificios para el

    uso de profesionales de diseo, educadores, cdigo

    modelo y organizaciones de estndares, y personal

    regulador de construccin estatal y local.

    Como notado encima, el trabajo de proyecto implic el

    ASCE y ATC como subcontratistas(abastecedores) as

    como grupos de expertos de voluntario y pag a

    consultores. Fue estructurado para asegurar que las

    pautas tcnicas que escriben el esfuerzo se beneficiaron

    de una amplia seccin de consideraciones: los

    resultados de esfuerzos tcnicos completados y en curso

    y actividades de investigacin; cuestiones(emisiones)

    sociales; preocupaciones(negocios) de poltica(pliza)

    pblicas; las recomendaciones presentadas en un

    informe FEMA-financiado ms temprano sobre

    identificacin de cuestiones(emisiones) y resolucin;

    datos de coste en aplicacin de procedimientos de

    rehabilitacin; reacciones de usuarios potenciales; y el

    consenso examina por un amplio espectro de construir

    intereses de comunidad. Un esfuerzo especial tambin

    fue hecho usar los resultados de la ltima investigacin

    relevante.

    Mientras la direccin total ha sido la responsabilidad del

    BSSC, responsabilidad de la conducta del especfico las

    tareas de proyecto son compartidas por el BSSC con

    ASCE y ATC. Las tareas BSSC especficas fueron

    completadas bajo la direccin de un Comit de Proyecto

    de BSSC. Para asegurar la continuidad de proyecto y la

    project tasks is direccin, un Comit de Supervisin de

    Proyecto (POC) era responsable a la Junta(al Bordo) de

    BSSC de la Direccin para el logro de los objetivos de

    proyecto y la conducta de tareas de proyecto. Adelante,

    una Rehabilitacin Ssmica el Panel Consultivo examin

    productos de proyecto cuando ellos desarrollaron y

    aconsejaron el POC sobre el acercamiento tomado,

    problemas surgir(levantarse) o esperados, y progreso

    hecho.

    Tres talleres de usuario fueron sostenidos durante el

    curso del proyecto de exponer el proyecto y varios

    esbozos de los documentos de Pautas para examinar por

    usuarios potenciales del producto ltimo. Los dos

    talleres ms tempranos aseguraron(previeron) la

    revisin de la estructura de proyecto total y para la

    revisin detallada del esbozo completo del 50 por

    ciento. El ltimo taller fue sostenido en el diciembre de

    1995 cuando los documentos de Pautas eran el 75 por

    ciento completos. Los participantes en este taller

    tambin tenan la oportunidad de asistir a un seminario

    en la aplicacin de las pautas y comentar sobre todo el

    trabajo de proyecto hecho hasta ahora.

    Despus de tercer taller de usuario, los comentarios por

    escrito y orales del esbozo completo del 75 por ciento

    de los documentos recibidos de los participantes de

    taller y otros revisores fueron dirigidos por los autores

    e incorporados en un esbozo de las Pautas y

    Comentario. Los miembros de POC fueron enviados una

    copia de revisin del esbozo completo del 100 por

    ciento en el agosto de 1996 y se encontraron para

    formular una recomendacin a la Junta(al Bordo) de

    BSSC de la Direccin acerca de la votacin de los

    documentos. Esencialmente, el POC recomend que la

    Junta(el Bordo) acepte los documentos para el consenso

    que vota por la organizacin de miembro BSSC. La

    Junta(El Bordo), habiendo recibido esta recomendacin

    a finales de agosto, votado unnimemente para seguir

    con la votacin.

    La votacin de las Pautas y Comentario ocurri entre el

    15 de octubre y el 20 de diciembre de 1996, y un

    simposio de votacin para los representantes votadores

    de organizaciones de miembro BSSC fue sostenido en

    noviembre durante el perodo de votacin. A

    organizacin de miembro que vota a representantes le

    pidieron votar por cada subdivisin principal del

    documento de Pautas y en cada captulo del Comentario.

  • Como requerido por procedimientos BSSC, la votacin

    asegur(previ) cuatro respuestas:

    "s", s con reservaciones(con pedidos anticipado),

    no, y se abstienen. Todos s con reservaciones(con

    pedidos anticipado) y votos "de no" deban ser

    acompaados por una explicacin de las razones del

    voto y los votos "de no" deban ser acompaados por

    suposiciones especficas para el cambio si aquellos

    cambios cambiaran el voto negativo a una afirmacin.

    Aunque todas las secciones de las Pautas y documentos

    de Comentario fueran aprobadas en la votacin, los

    comentarios y explicaciones recibidas con s con

    reservaciones(con pedidos anticipado) y los votos "de

    no" fueron compilados por el BSSC para la entrega a

    ATC para revisin y resolucin. El Comit Tcnico

    Mayor ATC examin estos comentarios detalladamente

    y encarg a miembros de los equipos tcnicos

    desarrollar respuestas detalladas y formular cualquier

    oferta necesaria del cambio que refleja los comentarios.

    Este esfuerzo caus 48 ofertas del cambio para ser

    presentado a las organizaciones de miembro BSSC para

    una segunda votacin. En el abril de 1997, el ATC

    present sus recomendaciones al Comit de Supervisin

    de Proyecto, que los aprob para expedir a la Junta(al

    Bordo) de BSSC. La Junta(El Bordo) de BSSC

    posteriormente dio la aprobacin provisional a la nueva

    votacin pendiente un voto de correo por el segundo

    paquete de votacin entero. Esto fue hecho y la nueva

    votacin fue oficialmente aprobada por la Junta(el

    Bordo). El segundo paquete de votacin fue enviado a

    organizaciones de miembro BSSC el 10 de junio con

    votaciones completadas debidas hacia el 28 de julio..

    Todas las segundas ofertas de votacin pasaron la

    votacin; sin embargo, como con los primeros

    resultados de votacin, los comentarios presentados

    con votaciones fueron compilados por el BSSC para la

    revisin por el Comit Tcnico Mayor ATC. Este esfuerzo

    caus varios cambios editoriales y seis cambios tcnicos

    adicionales propuestos por el ATC. El 3 de septiembre,

    el ATC present sus recomendaciones para el cambio en

    el Comit de Supervisin de Proyecto que, despus de la

    discusin considerable, juzg los cambios propuestos

    para ser el editorial o de la sustancia insuficiente para

    garantizar otra votacin. Encontrndose el 4 de

    septiembre, la Junta(el Bordo) de BSSC recibi las

    recomendaciones del POC, los acept, y aprob la

    preparacin de los documentos finales para la

    transmisin a la Agencia de Direccin de Emergencia

    federal. Esto fue hecho el 30 de septiembre de 1997

    Debera ser notado por aquellos usando este documento

    que las recomendaciones que resultan del trabajo de

    concepto del Comit de Proyecto de BSSC han causado

    la iniciacin de un proyecto de estudios del caso que

    implicar el desarrollo de diseos de rehabilitacin

    ssmicos para al menos 40 edificios federales

    seleccionados de un inventario de edificios decididos de

    ser ssmicamente deficiente bajo el programa de

    realizacin de la Orden 12941(del Pedido 12941)

    Ejecutiva y decidido de ser considerado tpico de

    estructuras existentes localizadas en todas partes de la

    nacin. El proyecto de estudios del caso es

    estructurado

    Prueba de utilidad de las Pautas NEHRP para la

    Rehabilitacin Ssmica de Edificios en aplicaciones

    autnticas a fin de determinar el grado al cual los

    ingenieros de diseo que practican y los arquitectos

    encuentran los documentos de Pautas ellos mismos y

    los procedimientos de anlisis estructurales y criterios

    de aceptacin incluidos para ser presentados en la

    lengua comprensible y de una moda clara, lgica que

    permite a determinaciones tcnicas vlidas ser hechas, y

    evaluar la facilidad de transicin de prcticas tcnicas

    corrientes a los nuevos conceptos presentados en las

    Pautas.

    Tasa de suficiencia tcnica del diseo de Pautas y

    procedimientos de anlisis. Determine si la aplicacin

    de los resultados de procedimientos (en el juicio del

    diseador) en diseos racionales de construir

    componentes para la rehabilitacin correctiva mide.

    Tase si estos diseos suficientemente

    encuentran(cumplen) los niveles de rendimiento

    seleccionados cuando comparado con procedimientos

    existentes y en luz del conocimiento y experiencia del

    diseador. Evale si los mtodos de Pautas

    proporcionan un mejor entendimiento fundamental del

    rendimiento ssmico esperado que hacen

    procedimientos existentes.

    Tasa de criterios de aceptacin de Pautas son

    correctamente calibrados para causar diseos

    componentes que proporcionan valores permisibles de

    tales factores claves como movimiento, demanda de

    fuerza componente, y deformacin inelstica a niveles

    de rendimiento seleccionados.

    Desarrolle datos empricos en los gastos de diseo

    de rehabilitacin y construccin para

    encontrar(cumplir) las Pautas objetivo de seguridad

    bsico as como los niveles de rendimiento ms altos

    incluidos. Tase si los gastos ms altos esperados del

    anlisis tcnico anticipado causan ahorros que vale la

    pena comparado con el coste de construir soluciones de

    diseo ms conservadoras necesarias con un esfuerzo

    tcnico menos sistemtico.

  • Comparan los criterios de aceptacin de las Pautas

    con las exigencias de diseo ssmicas predominantes

    para nuevos edificios en la posicin de edificio para

    determinar si las exigencias para conseguir las Pautas

    objetivo de seguridad bsico son equivalentes a o ms

    o menos rigurosas que aquellos esperados de nuevos

    edificios.

    La reaccin de aquellos usando las Pautas fuera de este

    proyecto de estudios del caso es fuertemente animada.

    Adelante, el plan de estudios para una serie de

    seminarios de educacin/formacin de las Pautas est

    siendo desarrollado y varios seminarios son

    programados para la conducta a principios de 1998.

    Aquellos que desean proporcionar la reaccin o por un

    deseo de la informacin acerca de los seminarios

    deberan dirigir su correspondencia a: BSSC, 1090

    Avenida de Vermn, N.W., Suite 700, Washington, D.C.

    20005; telfono 202-289-7800; el fax 202-289-1092; e-

    mail [email protected]. Las copias de las Pautas y

    Comentario pueden ser obtenidas por telfono de la

    Instalacin de Distribucin FEMA en 1-800-480-2520

    La Junta de BSSC de la Direccin agradecidamente

    reconoce la contribucin de todo el ATC y participantes

    ASCE en el proyecto de desarrollo de Pautas as como

    aquellos de la Rehabilitacin Ssmica BSSC Panel

    Consultivo, el Comit de Proyecto de BSSC, y los

    participantes de Taller de Usuario. La Junta(El Bordo)

    tambin desea agradecer a Ugo Morelli, Oficial de

    Proyecto de FEMA, y Diana Todd, Asesor tcnico de

    FEMA, para su insumo valioso y apoyo.

    Presidente

    Eugene Zeller,

    Junta de BSSC de Direccin

  • 1. Introduccin

    1.1 Propsito El objetivo primario de este documento es proporcionar pautas tcnicamente validas y en escala nacional aceptables para la rehabilitacin ssmica de edificios. Las Pautas para la rehabilitacin ssmica de los edificios estn destinadas a servir como una herramienta preparada para los profesionales del diseo, un documento de referencia para la construccin de los funcionarios reguladores, y una base para el futuro desarrollo y aplicacin de las disposiciones del cdigo de construccin y normas.

    Este documento consiste en dos volmenes. Las pautas de este volumen detalla exigencias y procedimientos, que El volumen de comentarios explica. Un volumen complementario titulado Ejemplos de Aplicacin contiene informacin sobre deficiencias tpicas, gastos de rehabilitacin, y otra informacin explicativa til..

    Este documento est destinado a un grupo de usuario principal de arquitectos, ingenieros y funcionarios de construcciones, especficamente los de la comunidad tcnica responsable del desarrollo y la utilizacin de cdigos y estndares de construccin, y para llevar a cabo el diseo y anlisis de los edificios. Las partes del documento tambin sern tiles e informativas para el pblico secundario fuera de la comunidad tcnica, como dueos de edificios, agencias gubernamentales, y los responsables polticos.

    La experiencia en ingeniera de diseo de un profesional es un requisito previo para el uso correcto de las Directrices, y la mayora de las disposiciones de los captulos siguientes suponen la prctica de un ingeniero profesional experimentado en el diseo de edificios, como se indica en las referencias especficas al "ingeniero" que se encuentra ampliamente en el presente documento.

    Un ingeniero puede usar este documento para ayudar a un dueo de edificio a seleccionar criterios de proteccin ssmicos cuando los esfuerzos de reduccin de riesgo del dueo son puramente voluntarios. El ingeniero tambin puede usar el documento para el diseo y el anlisis de proyectos de rehabilitacin ssmicos. Sin embargo, no debera considerarse este documento como un manual de diseo, libro de texto, o gua. No obstante los ejemplos educacionales y explicaciones encontradas en el volumen de Ejemplos de Aplicacin y Comentario, la otra informacin suplementaria y recursos educacionales bien puede ser requerido para utilizar este documento apropiadamente.

    Este documento no es ni un cdigo ni una norma. Su objetivo es servir tanto para uso voluntario de los propietarios y profesionales del diseo, as como para la adaptacin y adopcin en los cdigos y normas modelo. La conversin de material de las Pautas en un cdigo o norma requerir, como mnimo, a) un estudio cuidado en cuanto a la aplicabilidad de los criterios de aceptacin a la situacin especfica y el tipo de construccin, b) cambio de formato en el idioma del cdigo, c) la adicin de las normas de la aplicabilidad o "desencadenante" polticas, y d) la modificacin o adicin de requisitos relacionados con operaciones especficas del consejo construccin dentro de una jurisdiccin determinada.

    Ver la Seccin 1.3 para descripciones importantes del alcance y limitaciones de este documento

    1.2 Nuevas caractersticas importantes Este documento contiene varios aspectos nuevos que se apartan considerablemente de procedimientos de diseo ssmicos anteriores usados para disear nuevos edificios..

    1.2.1 Niveles de Rendimiento Ssmicos y

    Objetivos de Rehabilitacin

    Los mtodos y los criterios de diseo para conseguir varios niveles diferentes y rangos de rendimiento ssmico son definidos. Los cuatro Niveles de Rendimiento de Edificio son Prevencin de Colapso, Seguridad de la Vida, Ocupacin Inmediata, y Operacional. (El Nivel Operacional est definido, pero la especificacin de criterios de diseo completos no est incluida en las Pautas. Ver el Captulo 2.) Estos niveles son puntos distintos por una escala continua que describe el rendimiento esperado del edificio, u o bien, la magnitud del dao, la prdida econmica, y la ruptura q se pueda producir.

    Cada Nivel de Rendimiento de Edificio se compone de un Nivel de Rendimiento Estructural que describe el estado lmite de dao de los sistemas estructurales y un Nivel de Rendimiento No estructural que describe el estado lmite de dao de los sistemas no estructurales. Tres Niveles de Rendimiento Estructurales y cuatro Niveles de Rendimiento No estructurales son usados para formar los cuatro Niveles de Rendimiento de Edificios bsicos mencionados.

    Adems, dos rangos de rendimiento estructural son definidos para proporcionar una designacin a rehabilitaciones nicas que pueden ser destinadas con objetivos especiales y por lo tanto quedaran bien definidos entre los niveles estructurales

  • Otras categoras estructurales y no estructurales son incluidas para describir una amplia variedad de intenciones de rehabilitacin ssmicas. De hecho, uno de los objetivos del sistema de nivel de rendimiento empleado en este documento es permitir la descripcin de todos los objetivos de rendimiento, previamente designados en cdigos y normas, y la mayora de los objetivos utilizados en los esfuerzos de rehabilitacin voluntaria.

    Los tres Niveles de Rendimiento Estructurales y dos Variedades de Rendimiento Estructurales consisten en:

    S-1: Nivel de Rendimiento de Ocupacin Inmediata

    S-2: La Variedad de Rendimiento de Control de Dao (se extiende entre Seguridad de Vida y Niveles de Rendimiento de Ocupacin Inmediatos)

    S-3: Nivel de Rendimiento de Seguridad de Vida

    S-4: La rango de Rendimiento de Seguridad Limitada (se extiende entre Niveles de Rendimiento de Prevencin de Colapso y Seguridad de Vida)

    S-5: Nivel de Rendimiento de Prevencin de Colapso.

    Adems, existe la denominacin S-6, Desempeo Estructural no considerado, para cubrir la situacin en la que slo se hacen mejoras no estructurales.

    Los cuatro Niveles de Rendimiento No estructurales son:

    N-A: Nivel de Rendimiento Operacional

    N-B: Nivel de Rendimiento de Ocupacin Inmediato

    N-C: Nivel de Rendimiento de Seguridad de Vida

    N-D: Riesgos Reducido del Nivel de Rendimiento

    Adems, esta la designacin de N-E, Rendimiento No estructural No Considerado, para cubrir la situacin donde las mejoras slo estructurales son hechas.

    A Una descripcin de cmo quedara el edificio despus del terremoto plantea las siguientes preguntas: Qu terremoto? Uno pequeo o grande? Un grado menor a moderado de severidad de los temblores de tierra en el sitio donde se encuentra el edificio, o movimiento de tierra severo? Los criterios de estremecimiento de tierra deben ser seleccionados, junto con un Nivel de Rendimiento deseado o rango, de las Pautas para ser aplicadas; esto se puede hacer bien por referencia a tierra normalizada regional o nacional, con mapas de peligrosidad ssmica, o mediante estudios especficos del sitio. Una vez un Nivel de

    Niveles De Rendimiento Y Rangos De Un Edificio Nivel de rendimiento: la condicin de pos-terremoto destinada de un edificio; un punto bien definido en una escala de medicin como la prdida causada por el dao del terremoto. Adems de victimas, la prdida puede ser en trminos de propiedad y capacidad operativa . Rango de Rendimiento: una variedad o grupo de rendimiento, ms bien que un nivel distinto. Designacin de Nivel de Rendimiento y Rangos: El Rendimiento es separado en descripciones del dao de sistemas estructurales y no estructurales; las designaciones estructurales son s-1 por s-5 y las designaciones no estructurales son N-A por N-D Nivel De Rendimiento De Un Edificio: La combinacin de un Nivel de Rendimiento Estructural y un Nivel de Rendimiento No estructural para formar una descripcin completa de un nivel de dao global. Objetivo de Rehabilitacin: La combinacin de un Nivel de Rendimiento o Rango con Criterios de Demanda Ssmicos.

    Rendimiento ms alto Menos perdidas

    Nivel operacional Reservas de herramientas De servicio mantienen funciones; Muy poco dao. (S1+NA)

    Nivel de ocupacin Inmediata El edificio recibe una etiqueta "verde" (es seguro para ocupar) Evaluacin de inspeccin; alguna reparacin menor. (S1 + NB) Nivel de seguridad de Vida La estructura permanece estable tiene la reserva de rendimiento significativa; el dao no estructural arriesgado es controlado. (S3+NC)

    Nivel de prevencion de Colapso El edificio sigue en pie, pero a duras penas, y cualquier otro dao o prdida es aceptable. (S5 + NE)

    Rendimiento inferior menos perdida

  • Rendimiento de Edificio deseado para una severidad de sismo de tierra particular (Demanda ssmica) es seleccionado, el resultado es un Objetivo de Rehabilitacin (ver la Seccin 1.5.1.3 para un debate detallado). A excepcin del Objetivo de Seguridad Bsico (BSO), no hay combinaciones predeterminadas de rendimiento y ni riesgo de temblor de tierra. El Objetivo de Seguridad Bsico se cumple cuando un edificio puede satisfacer dos criterios: (1) la Seguridad de Vida en la Construccin a Nivel de rendimiento, que es la combinacin de los Niveles de Rendimiento de Seguridad de Vida Estructurales y No estructurales, para el Terremoto de Seguridad Bsica 1 (EEB-1), y (2) el Nivel de Rendimiento de Prevencin de Colapso, que slo se refiere al rendimiento estructural, para el temblor ms fuerte que ocurre con menor frecuencia como definido en el Terremoto de Seguridad Bsico 2 (EEB-2). Uno o varios de estos dos niveles del movimiento ssmico pueden estar usados en el proceso de diseo para cumplir tambin otros Objetivos de Rehabilitacin, pero ellos han sido seleccionados como los criterios de terremoto requeridos para el BSO. Si bien el margen contra falla puede ser ms pequeo y menos fiable, el propsito primario del BSO es proporcionar un nivel de seguridad para edificios rehabilitados similares a aquel de edificios recientemente diseados a exigencias de cdigo ssmico estadounidense. . De hecho, el argumento ms fuerte para el uso de movimientos de tierra similares a los utilizados para los edificios nuevos es permitir una comparacin directa de los resultados esperados. Hay que recordar, sin embargo, que las prdidas econmicas del dao no se consideran explcitamente en el BSO, y debera esperarse que estas prdidas en edificios existentes rehabilitados sean ms grandes que en el caso de un edificio recin construido. Usando varias combinaciones de Niveles de Rendimiento y criterios ssmicos, muchos otros Objetivos de Rehabilitacin pueden ser definidos. Aquellos objetivos que exceden los requisitos del BSO, ya sea en trminos de Nivel de Rendimiento, criterios ssmicos, o en trminos de ambos, son llamados Objetivos Realzados, y del mismo modo, aquellos que no cumplan con algn aspecto de la BSO se denominan objetivos limitados.

    1.2.2 Mtodo de Rehabilitacin

    Sistemtico y Simplificado

    La Rehabilitacin Simplificada puede ser aplicada a ciertos edificios pequeos especificados en las Pautas. La intencin principal de la Rehabilitacin Simplificada es reducir el riesgo ssmico eficazmente cuando sea posible y apropiado por la bsqueda de Objetivos Limitados. Las medidas de rehabilitacin parciales, objetivo las deficiencias en

    construccin de alto riesgo, como parapetos y otros peligros exteriores de caer, son incluidas como tcnicas de Rehabilitacin Simplificadas. Aunque de alcance limitado, la Rehabilitacin Simplificada ser aplicable a un gran nmero de edificios en todas partes de los EE.UU el Mtodo de Rehabilitacin Simplificado emplea procedimientos de anlisis de fuerza estticos equivalentes, que son encontrados en la mayor parte de cdigos ssmicos para nuevos edificios. La Rehabilitacin Sistemtica puede ser aplicada a cualquier edificio e implica la comprobacin minuciosa de cada elemento o componente estructural existente (un elemento, como un prtico que resiste al momento es formado de vigas y componentes de columna), el diseo de nuevos elementos, y la verificacin de la interaccin global aceptable para desplazamientos esperados y fuerzas internas. El Mtodo de Rehabilitacin Sistemtico se concentra en el comportamiento no lineal de la respuesta estructural, y emplea procedimientos no destacados anteriormente en los cdigos ssmicos.

    1.2.3 Variacin en los Mtodos de Anlisis

    Cuatro procedimientos analticos distintos se puede utilizar en la rehabilitacin sistemtica: Procedimientos Lineal Esttico, lineal Dinmica, no lineal esttico y no lineal dinmico. La eleccin del mtodo de anlisis est sujeta a limitaciones basadas en las caractersticas del edificio. Los procedimientos lineales mantener el uso tradicional de una relacin lineal de tensin-deformacin, pero incorporan los ajustes a las deformaciones total del edificio y los criterios de aceptacin de materiales para permitir una mejor consideracin de las caractersticas no lineales probables de respuesta ssmica. El Procedimiento Esttico No lineal, a menudo llamado "anlisis de volteo ", utiliza tcnicas no lineales simplificadas para estimar deformaciones estructurales ssmicas. El procedimiento dinmico no lineal, conocido comnmente como anlisis de historia de tiempo no lineal anlisis, requiere el juicio y experiencia para llevar a cabo, y slo podrn utilizarse dentro de las limitaciones descritas en la seccin 2.9.2.2 de las Pautas.

    1.2.4 Especificaciones Cuantitativas Del

    Funcionamiento De Los Componentes

    Inherent Inherente en el concepto de niveles de Rendimiento y Rangos es la suposicin de que el rendimiento puede medirse utilizando los resultados analticos, como proporciones de movimiento de piso o fuerza y demandas de ductilidad en componentes individuales o elementos. Para permitir la verificacin Estructural al Nivel del Rendimiento Seleccionado, rigidez,

  • resistencia, ductilidad y las caractersticas de muchos elementos y componentes comunes han sido derivados de las pruebas de laboratorio y estudios analticos y puestas en un formato estndar en las Pautas.

    1.2.5 Procedimientos para Incorporar Nueva

    Informacin y Tecnologas en Rehabilitacin

    It is Se espera que las pruebas de materiales existentes y elementos continen y que las medidas correctivas adicionales y los productos sean desarrollados. Tambin se espera que los sistemas y los productos destinados a modificar la respuesta estructural sea beneficiosamente avanzado. El formato de las tcnicas de anlisis y los criterios de admisibilidad de las Pautas permiten la incorporacin rpida de tal tecnologa. La seccin 2.13 da la direccin especfica en este aspecto. Se espera que las Pautas tengan un impacto significativo a pruebas y documentacin de materiales existentes y sistemas as como nuevos productos. Adems, todo un captulo (captulo 9) se ha dedicado a dos de esas tecnologas nuevas, el aislamiento ssmico y disipacin de energa.

    1.3 Alcance, Contenido, y Limitaciones Esta seccin describe el alcance y las limitaciones del contenido de este documento que pertenece a lo siguiente: Edificios y Cargas Las actividades y las polticas asociadas con la rehabilitacin ssmica Trazar un mapa ssmico Contenido tcnico

    1.3.1 Edificios Y Cargas

    Este documento est destinado para ser aplicado a todos los edificios , sin tener en cuenta importancia, ocupacin, aspectos histricos, tamao, u otras caractersticas que por algunos criterios son deficientes en su capacidad de resistir a los efectos de terremotos. Adems de los efectos directos de los temblores, este documento tambin considera los efectos en edificios del fracaso de tierra local, como la licuefaccin. Con la extrapolacin cuidadosa, los procedimientos aqu tambin pueden ser aplicados a muchos edificios no estructurales, como estradas de tubera estradas de almacenaje de acero, torres estructurales para tanques y buques, muelles, embarcaderos, e instalaciones de generacin de energa elctricas. La aplicabilidad de los procedimientos no ha sido examinada del todo y cada tipo estructural, en particular aquellos que han sido generalmente cubiertos por sus propios cdigos o estndares, como puentes y centrales nucleares. Es importante notar que, como est escrito, disposiciones no pretenden ser obligatorias. La deliberacin de la aplicabilidad a cualquier grupo

    dado de edificios o estructuras debera ser hecha antes de la adopcin de cualquiera de estos procedimientos para el uso obligatorio. Este documento se aplica a la resistencia ssmica tanto del sistema estructural total de un edificio como de sus elementos como paredes de corte o prticos y los componentes constituyentes de elementos, como una columna en un prtico o un miembro divisorio en un muro. Esto tambin se aplica a componentes no estructurales de los edificios existentes, techos, paredes, y sistemas elctricos / mecnicos. Adems de tcnicas para aumentar la fuerza y la ductilidad de sistemas, este documento proporciona tcnicas de rehabilitacin de reduccin de la demanda ssmica, como la introduccin del aislamiento o dispositivos de amortiguacin. Y, aunque este documento no es propuesto para dirigirse al diseo de nuevos edificios, cubre nuevos componentes o elementos para ser aadidos a edificios existentes. La evaluacin de componentes para gravedad y fuerzas del viento en ausencia de demandas de terremoto est ms all del alcance del documento.

    1.3.2 Actividades y Polticas Asociadas con

    Rehabilitacin Ssmica

    Hay varios pasos significativos en el proceso de reducir el riesgo ssmico en edificios que este documento no abarca. El primer paso, decidir si emprender un proyecto de rehabilitacin para un edificio particular, est ms all del alcance de las Pautas. Una vez que la decisin de rehabilitar un edificio ha sido tomada, la direccin tcnica detallada de las Pautas para llevar a cabo el anlisis de rehabilitacin ssmico puede ser aplicada. Otro paso, determinar cuando las Pautas deberan ser aplicables de un modo obligatorio a una remodelacin o proyecto de modificacin estructural (la decisin de cuando las disposiciones son "provocadas"), tambin est ms all del alcance de este documento. Finalmente, los mtodos de reduccin de riesgo ssmico que no cambian fsicamente el edificio tales como como reducir el nmero ocupantes no estn cubiertos aqu. Las recomendaciones en cuanto a la seleccin de un Objetivo de Rehabilitacin para cualquier edificio tambin estn ms all del alcance de este documento. Como se seal anteriormente, un riesgo de seguridad de vida a menudo considerado aceptable, es definido por un objetivo especfico, denominado Objetivo de Seguridad Bsico (BSO). Ms alto y los objetivos inferiores tambin pueden ser definidos por el usuario. El Comentario habla de cuestiones para considerar combinando varios rendimientos y niveles de riesgo ssmicos; hay que

  • notar que no todas las combinaciones constituyen Objetivos de Rehabilitacin razonables o rentables. Las Pautas fueron escritas bajo la premisa que la mayor flexibilidad sea requerida en la rehabilitacin ssmica que en el diseo de nuevos edificios. Sin embargo, hasta con la flexibilidad proporcionada por varios Objetivos de Rehabilitacin, una vez un Objetivo de Rehabilitacin es decidido sobre, las Pautas proporcionan procedimientos internamente consecuentes que incluyen el anlisis necesario y especificaciones de construccin. Presentado en las Pautas son descripciones de estados de dao con la relacin a Niveles de Rendimiento especficos. Estas descripciones son destinadas para ayudar a profesionales de diseo y dueos seleccionando Niveles de Rendimiento apropiados para el diseo de rehabilitacin. Ellos no son queridos para estar usados directamente para el asesoramiento de condicin de edificios daados por el terremoto. Aunque haya semejanzas(parecido) en descripciones de dao que estn usadas para la seleccin de criterios de diseo de rehabilitacin y descripciones usadas para el asesoramiento de postdao del terremoto, muchos factores firman los procesos de asesoramiento y diseo. Ningn parmetro solo debera ser citado como definiendo un Nivel de Rendimiento o la seguridad o la utilidad de un edificio daado por el terremoto. Las tcnicas de la reparacin para edificios daados por el terremoto no son incluidas en las Pautas. Sin embargo, si las propiedades mecnicas de componentes reparados son conocidas, los criterios de admisibilidad para el uso en este documento pueden ser o deducidos por la comparacin con otros componentes similares, o sacados. Cualquier combinacin de elementos reparados, elementos existentes intactos, y nuevos elementos puede ser modelada usando este documento, y cada uno comprobado contra criterios de aceptacin de Nivel de Rendimiento. Aunque las Pautas no fueran escritas para la evaluacin del rendimiento esperado de un edificio existente no rehabilitado, ellos pueden estar usados como una referencia con objetivos de evaluacin en la decisin si un edificio requiere la rehabilitacin, de manera similar al modo que las provisiones de cdigo para nuevos edificios estn a veces usadas como unas herramientas de evaluacin.

    1.3.3 Trazar un mapa ssmico

    Trazar un mapa especial o nuevo de la tierra ssmica esperada que tiembla para el pas no ha sido desarrollado para las Pautas. Sin embargo, los nuevos mapas de riesgo de terremoto nacionales fueron desarrollados en 1996 por la Revisin Geolgica de los Estados Unidos (USGS) como la parte de un proyecto conjunto (conocido como el

    Proyecto 97) con el Consejo de Seguridad Ssmico de Construccin para actualizar NEHRP 1997 Provisiones Recomendadas para nuevos edificios. Los mapas de probabilistic nacionales fueron desarrollados para movimientos de tierra con una posibilidad(un azar) del 10 % de exceedance en 50 aos, una posibilidad(un azar) del 10 % de exceedance en 100 aos (que tambin puede ser expresado cuando una posibilidad(un azar) del 5 % de exceedance en 50 aos) y una posibilidad(un azar) del 10 % de exceedance en 250 aos (que tambin puede ser expresado como una posibilidad(un azar) del 2 % de exceedance en 50 aos). Estas probabilidades equivalen a movimientos que son esperados ocurrir, por trmino medio, sobre una vez cada 500, 1000, y 2500 aos. Adems, en ciertas posiciones con fuentes de terremoto bien definidas, los movimientos de tierra locales para terremotos especficos fueron desarrollados, conocidos como movimientos deterministas. Las ordenadas claves de un espectro de respuesta de movimiento de tierra para estos varios casos permiten que el usuario desarrolle un espectro completo en cualquier sitio. Las Pautas son escritas para usar tal espectro de respuesta como el insumo de demanda ssmico para varias tcnicas de anlisis. La responsabilidad del Consejo de Seguridad Ssmico de Construccin en el Proyecto 97 era desarrollar un mapa nacional y/o procedimiento analtico para utilizar mejor la nueva informacin de riesgo ssmica para el diseo de nuevos edificios. Como la parte de aquel proceso, las reglas fueron desarrolladas para combinar partes tanto del USGS probabilistic como de mapas deterministas para crear un mapa de movimientos de tierra que representan los efectos de acontecimientos grandes, raros en todas las partes del pas. Este acontecimiento es llamado el Terremoto Considerado Mximo (MCE). Los nuevos edificios deben ser diseados, con reglas de diseo tradicionales, para dos terceras partes de estos valores de movimiento de tierra con el objetivo de proporcionar un margen igual contra el colapso para Sismicidad variado a travs del pas. Para el consecuencia en este documento, las probabilidades de movimiento de tierra sern expresadas con la relacin a tiempos de exposicin de 50 aos, y en un formato de taquigrafa; es decir, 10 aos %/50 son una posibilidad(un azar) del 10 % de exceedance en 50 aos, 5 aos %/50 es una posibilidad(un azar) del 5 % de exceedance en 50 aos, y 2 aos %/50 son una posibilidad(un azar) del 2 % de exceedance en 50 aos. Los Objetivos de Rehabilitacin variables presentados en las Pautas permiten la consideracin de cualquier movimiento de tierra que puede ser del inters, las caractersticas de que

  • pueden ser determinadas expresamente para el sitio, o tomadas de un mapa nacional o local. Sin embargo, expresamente para el uso con el BSO, y generalmente para la conveniencia en la definicin del movimiento de tierra para otros Objetivos de Rehabilitacin, el 10 ao %/50 probabilistic mapas y los mapas de MCE desarrollados en el Proyecto 97 est en el paquete de mapa distribuido con las Pautas. Para paquetes de mapa adicionales, llame FEMA en 1-800-480-2520. Se espera que nuevos mapas de movimiento de tierra expresamente relacionados con los procedimientos de diseo ssmicos de NEHRP 1997 Provisiones Recomendadas estn disponibles. Estos mapas grafican ordenadas claves de un espectro de respuesta de movimiento de tierra, permitiendo el desarrollo por el usuario de un espectro completo en cualquier sitio. Las Pautas son escritas para usar tal espectro de respuesta como el insumo de demanda ssmico para varias tcnicas de anlisis. Mientras los mapas de NEHRP proporcionan una fuente lista a este tipo de la informacin, las Pautas pueden estar usadas con datos de riesgo ssmicos de cualquier fuente mientras es expresado como un espectro de respuesta.

    1.3.4 Contenido tcnico

    Las Pautas han sido desarrolladas por un equipo grande de especialistas en el terremoto rehabilitacin tcnica y ssmica. Las tcnicas analticas ms anticipadas que fueron consideradas prcticas para el uso de produccin han sido incorporadas, y los criterios de Nivel de Rendimiento ssmicos han sido especificados usando resultados de prueba de laboratorio actuales, donde disponible, complementado por el juicio tcnico de varios equipos de desarrollo. Los ciertos edificios daados en el terremoto Northridge 1994 y un nmero limitado de diseos usando cdigos para nuevos edificios han sido comprobados con los procedimientos de este documento. Todava no hubo oportunidad, sin embargo, para comparaciones completas con otros cdigos y estndares, ni para la evaluacin de la exactitud en la prediccin del nivel de dao bajo movimientos de tierra de terremoto actuales. Desde esta escritura (1997), los estudios del caso significativos deben probar en marcha ya ms a fondo varias tcnicas de anlisis y criterios de admisibilidad. Indudablemente tambin habr lecciones aprendidas de futuros terremotos perjudiciales estudiando el rendimiento tanto de edificios no rehabilitados como de edificios rehabilitados a stos u otros estndares. Un programa estructurado tambin ser instituido para juntar y tasar el nuevo conocimiento relevante para los datos, procedimientos, y criterios contenidos en las Pautas, y hacer recomendaciones

    para futuros refinamientos. El juicio tcnico debera ser ejercido en la determinacin de la aplicabilidad de varias tcnicas de anlisis y criterios de admisibilidad materiales en cada situacin. Se sugiere que los resultados obtenidos para cualquier edificio de individuo sean validados por controles(cheques) adicionales usando metodologas alternativas y anlisis cuidadoso de cualquier diferencia. La informacin contenida en el Comentario ser valiosa para tales estudios de validacin individuales. Los conceptos y la terminologa del diseo basado en el rendimiento son nuevos y deberan ser con cuidado estudiados y hablados con el edificio de dueos antes del uso. La terminologa usada para Niveles de Rendimiento es querida para representar objetivos del diseo. El movimiento de tierra actual ser rara vez comparable a esto especificado en el Objetivo de Rehabilitacin, entonces en la mayor parte de acontecimientos, los diseos apuntados en varios estados de dao slo pueden determinar el rendimiento relativo. Incluso considerando un movimiento de tierra similar a esto especificado en el Objetivo de Rehabilitacin y usado en el diseo, las variaciones de rendimientos indicados deberan ser esperadas. stos podran tener que ver con geometra desconocida y tamaos de miembro en edificios existentes, empeoramiento de materiales, datos de sitio incompletos, variacin del movimiento de tierra que puede ocurrir dentro de una pequea rea, y conocimiento incompleto y simplificaciones relacionadas con modelado y anlisis. La conformidad con las Pautas no debera ser por lo tanto considerada una garanta del rendimiento especificado. La determinacin de la fiabilidad estadstica de las recomendaciones en las Pautas no era una parte del proyecto de desarrollo. Tal estudio requerira que desarrollo de y aceptacin de consenso de una nueva metodologa determinen la fiabilidad. Sin embargo, hablan de la fiabilidad esperada de conseguir varios Niveles de Rendimiento cuando las exigencias de un Nivel dado son seguidas en el Comentario para el Captulo 2.

    1.4 Relacin a Otros Documentos y

    Procedimientos Las Pautas contienen referencias especficas a muchos otros documentos; sin embargo, las Pautas tambin estn relacionadas generically con las publicaciones siguientes. FEMA 222A y 223A, NEHRP Provisiones Recomendadas para Prescripciones Ssmicas para Nuevos Edificios (BSSC, 1995): con los objetivos del diseo de nuevos componentes, las Pautas han sido

  • diseadas para ser tan compatibles como sea posible con las Provisiones de compaero para nuevos edificios y sus documentos de diseo de referencia. Las referencias detalladas al uso de secciones especficas del documento de Provisiones sern encontradas en secciones subsecuentes de las Pautas. FEMA 302 y 303, 1997 NEHRP Provisiones Recomendadas para Prescripciones Ssmicas para Nuevos Edificios y Otras Estructuras (BSSC, 1997), mandado a aqu como NEHRP 1997 Provisiones Recomendadas, han estado en la preparacin para el mismo tiempo que las versiones posteriores de las Pautas. La mayor parte de referencias son a NEHRP 1994 Provisiones Recomendadas. FEMA 237, Desarrollo de Pautas para Rehabilitacin Ssmica de Edificios, Fase I: Identificacin de Cuestiones(Emisiones) y Resolucin (ATC, 1992), que se someti a una Sociedad americana de Ingenieros Civiles (ASCE) proceso de aprobacin de consenso, proporcionado la direccin de poltica(pliza) para este documento. Procedimientos del Taller Para Resolver Subcuestiones(Subemisiones) de Rehabilitacin Ssmicas (ATC, 1993) proporcionado recomendaciones a los escritores de las Pautas de subcuestiones(subemisiones) ms detalladas. FEMA 172, la Gua de NEHRP de Tcnicas para la Rehabilitacin Ssmica de Edificios Existentes (BSSC, 1992a), al principio producido por URS/Blume y examinado por el BSSC, contiene tcnicas de construccin para poner en prctica soluciones tcnicas con las carencias ssmicas de edificios existentes. FEMA 178, Gua de NEHRP para la Evaluacin Ssmica de Edificios Existentes (BSSC, 1992b), que fue al principio desarrollado por ATC y se someti al proceso de aprobacin de consenso del BSSC, cubre el sujeto de evaluar edificios existentes para decidirse si ellos son ssmicamentes deficiente en trminos de seguridad de vida. Los tipos de edificio de modelo y otra informacin de aquella publicacin estn usados o mandados a extensivamente en las Pautas en el Captulo 10 y en el documento de Aplicaciones de Ejemplo (ATC, 1997). FEMA 178, 1992 edicin, est siendo actualizado para incluir objetivos de rendimiento adicionales as como ser ms compatible con las Pautas. FEMA 156 y 157, Segunda Edicin, Gastos Tpicos para la Rehabilitacin Ssmica de Edificios Existentes (Ciervo, 1994 y 1995), hace un informe el anlisis estadstico de los gastos de la rehabilitacin de ms de 2000 edificios, basados en costes de la construccin o estudios detallados. Varias zonas ssmicas diferentes y los niveles de rendimiento son incluidos en los datos. Ya que los datos fueron

    desarrollados en 1994, ninguno de los datos est basado en edificios rehabilitados expresamente de acuerdo con el documento de Pautas corriente. Los Niveles de Rendimiento definidos en las Pautas no son queridos para ser considerablemente diferentes de niveles paralelos usados antes, y los gastos todava deberan ser razonablemente representativos. FEMA 275, Planeando para Rehabilitacin Ssmica: las Cuestiones(Emisiones) Sociales (VSP, 1996), habla social y cuestiones(emisiones) de realizacin asociadas con la rehabilitacin, y describe varios historiales clnicos. FEMA 276, Pautas para la Rehabilitacin Ssmica de Edificios: las Aplicaciones de Ejemplo (ATC, 1997), querido como un documento de compaero a las Pautas y Comentario, describen ejemplos de edificios que han sido ssmicamentes rehabilitado en varias regiones ssmicas y para Objetivos de Rehabilitacin diferentes. Dan gastos del trabajo y las referencias hechas a FEMA 156 y 157. Ya que el documento est basado en historiales clnicos anteriores, ninguno de los ejemplos fue rehabilitado expresamente de acuerdo con el documento de Pautas corriente. Sin embargo, los Niveles de Rendimiento definidos en las Pautas no son queridos para ser considerablemente diferentes que niveles paralelos usados antes, y los estudios del caso se consideran por lo tanto representativos. ATC 40, Evaluacin Ssmica y Retrofit de Edificios Concretos, (ATC, 1996), incorpora niveles de rendimiento casi idnticos a aquellos mostrados en la Tabla 2-9 y emplea tcnicas de anlisis no lineales pushover. El mtodo de espectro de capacidad para determinar la demanda de desplazamiento es tratado detalladamente. Este documento cubre edificios slo concretos.

    1.5 Uso de las Pautas en el Proceso de

    Rehabilitacin Ssmico La cifra(figura) 1-1 es una descripcin del flujo de procedimientos contenidos en este documento as como una indicacin del alcance ms amplio del proceso de rehabilitacin ssmico total para edificios individuales. Adems de la exposicin de un organigrama simplificado del proceso total, la Cifra(Figura) 1-1 indica puntos en los cuales el insumo de este documento es pasos probables, as como potenciales fuera del alcance de las Pautas. Las referencias de captulo especficas son notadas en puntos en el organigrama donde el insumo de las Pautas debe ser obtenido. Esto es una pintura muy general de este proceso, que puede tomar muchas formas y puede incluir pasos ms numerosos y en la orden(el pedido) diferente que mostrado.

  • Como indicado en la Seccin 1.3, las Pautas son escritas suponiendo que el usuario ha concluido ya que un edificio tiene que ser ssmicamente mejorado; las tcnicas de evaluacin para alcanzar esta decisin no son expresamente prescribidas. Sin embargo, el uso de las tcnicas de verificacin y anlisis detalladas asociadas con la Rehabilitacin Sistemtica (la Seccin 1.5.4) puede indicar que algunos edificios determinaron de ser deficientes por otra evaluacin o los sistemas de clasificacin son realmente aceptables sin la modificacin. Esto podra ocurrir, por ejemplo, si un mtodo de anlisis de Pautas revela que un edificio existente tiene la mayor capacidad que fue determinado por el uso de un mtodo de evaluacin menos exacto.

    1.5.1 Consideraciones Iniciales para Edificios

    Individuales

    El uso de las Pautas ser simplificado y hecho ms eficiente si la cierta informacin baja es obtenida y se considera antes del principio del proceso. El dueo de edificio debera ser consciente del rango de gastos y los impactos de la rehabilitacin, tanto incluso la variacin asociada con Objetivos de Rehabilitacin diferentes como incluso los gastos de complemento potenciales a menudo asociados con la rehabilitacin ssmica, como otras modernizaciones de seguridad de vida, retiro material arriesgado, trabajo asociado con los americanos con el Acto de Invalidez, y edificio no ssmico remodelar. Tambin para ser considerado son incentivos fiscales federales potenciales para la rehabilitacin para edificios histricos y para algunos otros edificios no residenciales ms viejos. El uso del edificio debe considerarse en el pesado del significado de interrupciones temporales o permanentes potenciales asociadas con varios esquemas de mitigacin de riesgo. Otras limitaciones de modificaciones al edificio debido a aspectos histricos o estticos tambin deben ser entendidas. El estado histrico de cada edificio al menos 50 aos deberan ser determinados (ver el sidebar, Consideraciones para Edificios Histricos, ms tarde en este captulo). Esta determinacin debera ser hecha temprana, porque ella podra influir en las opciones de acercamientos de rehabilitacin y tcnicas. Este documento es enfocado principalmente en los aspectos tcnicos de la rehabilitacin. Hablan de la informacin bsica expresamente incluida en las Pautas abajo.

    1.5.1.1 Riesgos de sitio Adems de

    Estremecimiento de Tierra Ssmico

    El anlisis y los procedimientos de diseo de las Pautas son apuntados principalmente al

    mejoramiento del rendimiento de edificios bajo las cargas y deformaciones impuestas por el estremecimiento ssmico. Sin embargo, otros riesgos ssmicos podran existir en la obra(el terreno edificable) que podra daar el edificio sin tener en cuenta su capacidad de resistir al estremecimiento de tierra. Estos riesgos incluyen ruptura de falta, licuefaccin u otros fracasos de suelo inducidos por el estremecimiento, desprendimientos de tierras, e inundacin de efectos de offsite, como el fracaso de presa o tsunami. El riesgo y el grado posible del dao de tales riesgos de sitio deberan ser considerados antes de emprender la rehabilitacin apuntada nicamente a reducir el dao tembloroso. En algunas situaciones, puede ser factible mitigar el riesgo de sitio. En muchos casos, la probabilidad del riesgo de sitio ocurrir ser suficientemente pequea que la rehabilitacin del edificio para el estremecimiento solo es apropiada. Donde un riesgo de sitio existe, puede ser factible mitigarlo, por s mismo o en relacin al proyecto de rehabilitacin de edificio. Tambin es posible que el riesgo de un riesgo de sitio sea tan extremo y difcil de controlar que la rehabilitacin no ser rentable. El captulo 2 describe la aplicabilidad de riesgos de fracaso de tierra ssmicos a las exigencias de rehabilitacin ssmicas de este documento, y el Captulo 4 describe procedimientos de anlisis correspondientes y medidas de mitigacin.

    1.5.1.2 Caractersticas del Edificio Existente

    El captulo 2 habla de la investigacin de como - condiciones construidas. El uso eficiente de las Pautas requiere el conocimiento bsico de la configuracin, caractersticas estructurales, y carencias ssmicas del edificio. La mayor parte de esta informacin estar normalmente disponible de una evaluacin ssmica del edificio. Para situaciones donde la rehabilitacin ssmica ha sido encomendada por la administracin municipal segn el edificio de la clasificacin de construccin, la familiaridad con el tipo de edificio y sus carencias ssmicas tpicas es recomendada. Tal informacin est disponible de varias fuentes, incluso FEMA 178 (BSSC, 1992b) y el documento de Aplicaciones de Ejemplo de compaero.

  • Figura 1-1 Flujograma de Proceso de Rehabilitacin

  • La informacin bsica sobre el edificio es necesaria para determinar la elegibilidad de la Rehabilitacin Simplificada (Paso 3 en la Cifra(Figura) 1-1), si su uso es deseado, o desarrollar un diseo preliminar (Paso 4 en la Cifra(Figura) 1-1). Es prudente realizar clculos preliminares para seleccionar posiciones claves o parmetros antes del establecimiento de un programa de pruebas detallado, a fin de obtener el conocimiento rentablemente y con tan poca interrupcin como sea posible de aspectos de construccin y propiedades de materiales en posiciones ocultas. Si el edificio es histrico, adicional como - las condiciones construidas deberan ser ms a fondo investigadas y analizadas. Las publicaciones que tratan con el sujeto especializado de los espacios que definen el carcter, aspectos, y detalles de edificios histricos deberan ser consultadas, y los servicios de un experto de preservacin histrico pueden requerirse.

    1.5.1.3 Objetivo de rehabilitacin

    Un Objetivo de Rehabilitacin debe ser seleccionado, al menos en una base preliminar, antes de comenzar a usar los procedimientos de las Pautas. Un Objetivo de Rehabilitacin es una declaracin(afirmacin) de los lmites deseados de dao o prdida (Nivel de Rendimiento) para una demanda ssmica dada. La seleccin de un Objetivo de Rehabilitacin ser hecha por el dueo e ingeniero en casos de rehabilitacin voluntarios, o por agencias pblicas relevantes en programas obligatorios. Si el edificio es histrico, debera haber un objetivo adicional de conservar su tela histrica y carcter en la conformidad con el Secretario de los Estndares del Interior para la Rehabilitacin. Siempre que posible, el Objetivo de Rehabilitacin debera encontrar(cumplir) las exigencias del BSO, que consiste en dos partes: 1, la Seguridad de Vida que Construye el Nivel de Rendimiento para la BSE 1 (el movimiento de tierra de terremoto con una posibilidad(un azar) del 10 % de exceedance en 50 aos (10 ao %/50), pero en ningunas dos terceras partes de excediendo de caso de la respuesta de tierra expresada para el Terremoto Considerado Mximo) y 2, la Prevencin de Colapso que Construye el Nivel de Rendimiento para el terremoto tierra el movimiento que representa el acontecimiento grande, raro, llamado el Terremoto Considerado Mximo (descrito en las Pautas como la BSE 2). En todas partes de este documento, el BSO provee una cota de referencia nacional con la cual ms abajo u Objetivos de Rehabilitacin ms altos puede ser comparado. Debido a la variacin en el rendimiento asociado con condiciones desconocidas en edificios existentes, empeoramiento de materiales, datos de sitio incompletos, y variacin grande esperada en el

    estremecimiento de tierra, la conformidad con las Pautas no debera ser considerada una garanta del rendimiento especificado. Hablan de la fiabilidad esperada de conseguir varios Niveles de Rendimiento cuando las exigencias de un Nivel dado son seguidas en el Comentario al Captulo 2.

    1.5.2 Estrategias de Mitigacin de Riesgo

    Iniciales

    Hay muchos modos de reducir el riesgo ssmico, si el riesgo es a propiedad, seguridad de vida, o uso de postterremoto del edificio. La ocupacin de edificios vulnerables puede ser reducida, las instalaciones redundantes pueden ser proporcionadas, y los edificios no histricos pueden ser demolidos y reemplazados. Los riesgos planteados por componentes no estructurales y contenido pueden ser reducidos. Los riesgos de sitio ssmicos adems del estremecimiento pueden ser mitigados. El ms a menudo, sin embargo, cuando todas las alternativas se consideran, las opciones de modificar el edificio para reducir el riesgo de dao deben ser estudiadas. Tales medidas correctivas incluyen el refuerzo o el refuerzo de la estructura, la adicin de elementos locales para eliminar irregularidades o atar la estructura juntos, reducir la demanda en la estructura por el uso de aislamiento ssmico o dispositivos de disipacin de energa, y reducir la altura o la masa de la estructura. Hablan de estas estrategias de modificacin en el Captulo 2. Las modificaciones apropiadas para el edificio pueden ser determinadas usando el Mtodo de Rehabilitacin Simplificado o Mtodo de Rehabilitacin Sistemtico.

    1.5.3 Rehabilitacin simplificada

    La Rehabilitacin Simplificada se aplicar a muchos pequeos edificios de la configuracin regular, en particular en zonas ssmicas moderadas o bajas. La Rehabilitacin Simplificada requiere el anlisis menos complicado y en algunos casos menos diseo que los procedimientos de diseo de rehabilitacin analticos completos encontrados bajo la Rehabilitacin Sistemtica. En muchos casos, la Rehabilitacin Simplificada representa una mejora rentable del rendimiento ssmico, pero a menudo no requiere suficientemente detallado o completa el anlisis y la evaluacin para tener derecho a un Nivel de Rendimiento especfico. Las tcnicas de Rehabilitacin Simplificadas son descritas para componentes (p.ej, parapetos, lazos de la pared), as como sistemas enteros. La Rehabilitacin Simplificada de sistemas estructurales es cubierta en el Captulo 10, y las combinaciones de Sismicidad,

  • Edificio Modelo, y otras consideraciones para las cuales es permitido son proporcionadas en la Seccin 2.8 y en la Tabla 10-1. La rehabilitacin simplificada de componentes no estructurales es cubierta en el Captulo 11.

    1.5.4 Rehabilitacin Sistemtica

    El Mtodo de Rehabilitacin Sistemtico es querido para ser completo y contiene todas las exigencias para alcanzar cualquier Nivel de Rendimiento especificado. La Rehabilitacin Sistemtica es un proceso iterativo, similar al diseo de nuevos edificios, en los cuales las modificaciones de la estructura existente son asumidas con los objetivos de un diseo preliminar y anlisis, y los resultados del anlisis son verificados como aceptables en un elemento y base componente. Si los componentes nuevos o existentes o los elementos todava resultan ser inadecuados, las modificaciones son ajustadas y, si es necesario, un nuevo ciclo de verificacin y anlisis es realizado. La Rehabilitacin Sistemtica es cubierta en Captulos 2 a 9, y 11.

    1.5.4.1 Diseo preliminar

    Un diseo preliminar es necesario para definir el grado y la configuracin de medidas correctivas en el detalle suficiente para estimar que la interaccin de la rigidez, fuerza, y comportamiento de postrendimiento de todos los elementos nuevos, modificados, o existentes est usada para la resistencia de fuerza lateral. El diseador es animado a incluir todos los elementos con la rigidez lateral significativa en un modelo matemtico para asegurar la capacidad de deformacin en movimientos ssmicos realistas. Sin embargo, como en el diseo de nuevos edificios, puede ser determinado que los ciertos componentes o los elementos no sern considerados la parte del sistema de resistencia de la fuerza lateral, mientras los controles de compatibilidad de deformacin son realizados en estos componentes o elementos para asegurar su suficiencia. En la Cifra(Figura) 1-1, el diseo preliminar est en Pasos 3 y 4.

    1.5.4.2 Anlisis

    Un modelo matemtico, desarrollado para el diseo preliminar, debe ser construido en relacin a uno de los procedimientos de anlisis definidos en el Captulo 3. stos son los procedimientos lineales (Lineal Esttico y Lineal Dinmico) y los procedimientos no lineales (No lineal Esttico y No lineal Dinmico). A excepcin del Procedimiento Dinmico No lineal, las Pautas definen el anlisis y procedimientos de diseo de rehabilitacin suficientemente que la conformidad puede ser comprobada por un departamento de edificio en una

    manera similar para disear revisiones para nuevos edificios. Dan el modelado de asunciones para estar usadas en varias situaciones en Captulos 4 a 9, y el Captulo 11 para componentes no estructurales, y dan la direccin en la demanda ssmica requerida en el Captulo 2. Dan la direccin para el uso del Procedimiento Dinmico No lineal; sin embargo, el juicio considerable se requiere en su aplicacin. Dan criterios para aplicar el movimiento de tierra para varios procedimientos de anlisis, pero las reglas definitivas para desarrollar el insumo de movimiento de tierra no son incluidas en las Pautas. 1.5.5 Verificacin y Aceptacin Econmica Para la rehabilitacin sistemtica, los efectos de fuerzas y desplazamientos impuestos a varios elementos por la demanda ssmica deben ser comprobados para la admisibilidad para el Nivel de Rendimiento seleccionado. Dan estos criterios de admisibilidad, generalmente clasificados por el material, en Captulos 4 a 9. Adems, el cierto detallamiento total, configuracin, y exigencias de conectividad, cubiertas en el Captulo 2 y en el Captulo 10 para la rehabilitacin simplificada, debe estar satisfecho antes de la aceptacin completa del diseo de rehabilitacin. Los componentes no estructurales son cubiertos en el Captulo 11. En esta etapa un presupuesto de costes puede ser hecho examinar la admisibilidad econmica del diseo. Si el diseo resulta poco econmico u Objetivos de Rehabilitacin por otra parte impracticables, diferentes o las estrategias de mitigacin de riesgo deberan ser consideradas, y el proceso comenzara de nuevo en el Paso 2 o 3 en la Cifra(Figura) 1-1. El proceso volvera para Andar 3 o 4 si slo los refinamientos fueran necesarios en el diseo, o si un esquema diferente fuera ser probado.

    1.5.6 Realizacin del Diseo

    Cuando un diseo satisfactorio es completado, la fase de realizacin importante puede comenzar. El captulo 2 contiene provisiones para un programa de garanta de calidad durante la construccin. Mientras el anlisis detallado de costes de la construccin y la programacin no son cubiertos por los procedimientos en las Pautas, hablan de estas cuestiones importantes en el volumen de Aplicaciones de Ejemplo (ATC, 1997). Otros aspectos significativos del proceso de realizacin incluso detalles de la preparacin de documentos de construccin por los profesionales de diseo arquitectnicos y tcnicos, obteniendo un permiso de edificacin, seleccin de un contratista, detalles de tcnicas de preservacin histricas para clases particulares de materiales, y son financiacin no la parte de las Pautas.

  • 1.6 Uso de las Pautas para Programas de

    Mitigacin de Riesgo Locales o Dirigidos Las Pautas han sido escritas para alojar el uso en una amplia variedad de situaciones, tanto incluso programas de mitigacin de riesgo locales como incluso programas dirigidos creados por organizaciones ampliamente basadas o agencias gubernamentales que tienen la jurisdiccin sobre muchos edificios. Estos programas pueden apuntar ciertos tipos de edificio para la rehabilitacin o requerir la rehabilitacin completa conectada con otro trabajo que remodela. La incorporacin de Objetivos de Rehabilitacin variables y el uso de Tipos de Edificio de Modelo en las Pautas permiten que la creacin de subconjuntos de exigencias de rehabilitacin satisfaga condiciones locales de Sismicidad, construyendo inventario, consideraciones sociales y econmicas, y otros factores. Las provisiones apropiadas para situaciones locales pueden ser extradas, puestas en

    la lengua reguladora, y adoptadas en cdigos apropiados, estndares, u ordenanzas locales.

    1.6.1 Consideraciones Iniciales para Programas

    de Mitigacin

    Los programas locales o dirigidos pueden apuntar o tipos de edificio de riesgo elevado o poner prioridades totales. Estas decisiones deberan ser tomadas con la consideracin llena de caractersticas fsicas, sociales, histricas, y econmicas del inventario de edificio. Aunque los incentivos financieros puedan inducir la mitigacin de riesgo voluntaria, con cuidado plane programas obligatorios o dirigidos, desarrollados en la cooperacin con aquellos cuyos intereses son afectados, son generalmente ms eficaces. Las ventajas potenciales de tales programas incluyen la reduccin de prdidas de terremoto directas como bajas, gastos para reparar el dao, y la prdida del uso de edificios as como recuperacin total ms rpida. Los edificios rehabilitados tambin pueden aumentar en el valor y ser asignados precios

    Consideraciones sociales, Econmicas, y Polticas

    Coste de la construccin Si la rehabilitacin ssmica siempre fuera barata, los gastos sociales y polticos y las controversias desapareceran en gran

    parte. Lamentablemente, la rehabilitacin ssmica a menudo requiere que el retiro de materiales arquitectnicos tenga

    acceso a las partes vulnerables de la estructura, y la modernizacin no ssmica (p.ej, elctrico, acceso de minusvlido,

    restauracin histrica) es con frecuencia "provocada" por las exigencias de permiso que remodelan de un cdigo de

    construccin o es deseable para emprender al mismo tiempo.

    Alojamiento Mientras la rehabilitacin ssmica por ltimo mejora las existencias de alojamiento, las unidades pueden ser

    temporalmente perdidas durante la fase de construccin, que puede durar ms de un ao. Esto puede requerir el traslado

    de arrendatarios.

    Impactos a Grupos Peor pagados Los residentes peor pagados y los arrendatarios comerciales pueden ser desplazados por la rehabilitacin ssmica. A

    menudo causado modernizando sin relaciones con intereses(preocupaciones) de terremoto, upgradingalso ssmico tiende

    a levantar alquileres y precios de bienes inmuebles, debido a la necesidad de recuperar los gastos de la inversin.

    Prescripciones

    Como con esfuerzos de imponer normas de seguridad en otros espacios, encomendando la rehabilitacin ssmica a

    menudo es polmico. Las Pautas no son escritas como provisiones de cdigo obligatorias, pero una aplicacin posible

    debe adaptarlos a aquel uso. En tales casos la controversia poltica debera ser esperada, y las cuestiones(emisiones) no

    tcnicas de todas las clases deberan ser con cuidado consideradas.

    Arquitectura

    Incluso si un edificio no es histrico, hay impactos arquitectnicos a menudo significativos. El aspecto(La aparicin)

    exterior e interior puede cambiar, y la divisin de espacios y el arreglo de rutas de circulacin pueden ser cambiados.

    Revitalizacin de Comunidad

    La rehabilitacin ssmica no slo plantea cuestiones(emisiones) e implica gastos, tambin confiere ventajas. Adems de

    seguridad pblica realzada y proteccin econmica de la prdida de terremoto, la rehabilitacin ssmica puede jugar un

    papel principal en la revitalizacin de anuncio ms viejo y zonas industriales as como vecindades residenciales

  • de seguros inferiores. Las cuestiones adicionales que deberan ser consideradas para efectos positivos o negativos incluyen la interaccin de rehabilitacin con objetivos de planificacin totales, preservacin histrica, y la economa local. Hablan de estas cuestiones en la Planificacin para la Rehabilitacin Ssmica: Cuestiones Sociales (VSP, 1996).

    1.6.1.1 Gastos Potenciales de los Locales o

    Dirigido

    Los gastos primarios de la rehabilitacin ssmica el trabajo de construccin s mismo, incluso diseo, inspeccin, y son administracin normalmente pagados por el dueo. Los gastos adicionales que deberan ser pesados creando programas de reduccin de riesgo ssmicos son aquellos asociados con desarrollo y administracin del programa, como los gastos de identificacin de edificios de riesgo elevado, informes de impacto ambientales o socioeconmicos, programas de formacin, comprobacin de plan e inspeccin de construccin. Los costes de la construccin incluyen no slo el coste de la rehabilitacin estructural pura sino tambin los gastos asociados con fines nuevos o reemplazados que pueden requerirse. En algunos casos, el trabajo de rehabilitacin ssmico provocar otras exigencias jurisdiccionales locales, como retiro material arriesgado o conformidad parcial o llena con los americanos con el Acto de Invalidez. Los gastos de mejoras ssmicas o funcionales a sistemas no estructurales tambin deberan ser considerados. Tambin pueden haber gastos del dueo asociado con interrupcin temporal o prdida del uso del edificio durante la construccin. Para balancear estos gastos, pueden haber crditos de rehabilitacin de terremoto de inters bajo disponibles de la administracin municipal o estatal, o crditos de impuesto de edificio histricos. Si la rehabilitacin ssmica es el objetivo primario de la construccin, los gastos de vario trabajo no ssmico que puede requerirse deberan ser incluidos como consecuencias directas. Por otra parte, si el trabajo ssmico es un aspecto aadido de un comandante remodelan, las mejoras no ssmicas probablemente habran sido redestinadas de todos modos, y por lo tanto no deberan ser atribuidas a la rehabilitacin ssmica. Una discusin de estas cuestiones as como direccin en el rango de gastos de la rehabilitacin ssmica, es incluida en FEMA 156 y 157, Segunda Edicin, Gastos Tpicos para la Rehabilitacin Ssmica de Edificios (Ciervo, 1994 y 1995) y en FEMA 276, Pautas para la Rehabilitacin Ssmica de Edificios: Aplicaciones de Ejemplo (ATC, 1997). Ya que los datos para estos documentos fueron desarrollados antes de las Pautas, la informacin no est basada en edificios

    rehabilitados expresamente de acuerdo con el documento corriente. Sin embargo, los Niveles de Rendimiento definidos en las Pautas no son queridos para ser considerablemente diferentes que niveles paralelos usados antes, y los gastos todava deberan ser razonablemente representativos.

    1.6.1.2 Horarios y Eficacia Programas

    Suponiendo que los nuevos edificios estn siendo construidos con la proteccin ssmica adecuada y que los edificios ms viejos son de vez en cuando demolidos o reemplazados, el inventario de edificios arriesgados ssmicamentes en cualquier comunidad ser gradualmente reducido. Este coeficiente de desgaste es normalmente pequeo, ya que las estructuras de muchos edificios tienen perodos de servicio de 100 aos o ms y muy pocos edificios realmente son demolidos. Si los edificios o los distritos se hacen histricamente significativos, ellos pueden no ser sujetos al desgaste en absoluto. En muchos casos, entonces, no haciendo nada (o esperando una influencia exterior a forzar accin) puede presentar un riesgo acumulativo grande al inventario. A menudo se ha indicadoque el tiempo de exposicin es un elemento significativo del riesgo. El aspecto de tiempo de la reduccin de riesgo es tan irresistible que a menudo aparece como la parte de ttulos de taller y libro; por ejemplo, Entre Dos Terremotos: Propiedad Cultural en Zonas Ssmicas (Feilden, 1987); Compitiendo Contra Tiempo (la Junta de investigacin del Gobernador de California, 1990); y En Esperan el Prximo (EERI, 1995). Por lo tanto, una consideracin importante en el desarrollo de programas es el tiempo asignado para alcanzar un cierto objetivo de reduccin de riesgo. Se supone generalmente que los programas ms largos crean menos privacin que cortos permitiendo ms flexibilidad en planificacin para el coste e interrupcin posible de la rehabilitacin, as como permitiendo el desgaste natural o acelerado reducir impactos indeseables. Por otra parte, la reduccin neta del riesgo es ms pequea debido al tiempo de exposicin aumentado de las existencias de edificio deficientes ssmicamentes. Considerando un peligro percibido alto y las ciertas caractersticas ventajosas de la propiedad, tamao, y ocupacin de los edificios objetivos, los programas obligatorios han sido completados en tan poco como cinco a diez aos. Los edificios complejos ms extensos que implican los programas, como hospitales, o con mayo de las limitaciones de financiacin significativo tienen objetivos de finalizacin de 30 a 50 aos. Las fechas lmites para edificios individuales tambin a menudo son determinadas por el riesgo presentado construyendo el tipo, la ocupacin, la posicin, el

  • tipo de suelo, financiando la disponibilidad, u otros factores.

    1.6.1.3 Preservacin histrica

    La rehabilitacin ssmica de edificios puede afectar la preservacin histrica de dos modos. En primer lugar, la introduccin de nuevos elementos que tendrn que ver con el mayo de rehabilitacin de algn modo afecta la tela histrica de el edificio. En segundo lugar, el trabajo de rehabilitacin ssmico puede servir para proteger mejor el edificio del futuro dao del terremoto posiblemente no

    reparable. Los efectos de cualquier programa de reduccin de riesgo ssmico en edificios histricos o distritos de preservacin deberan ser con cuidado considerado durante desarrollo de programa, y trabajo subsecuente debera ser con cuidado supervisado para asegurar la conformidad con pautas de preservacin nacionales antes mencionadas. (Ver el sidebar, Consideraciones para Edificios Histricos.)

    Consideraciones para Edificios Histricos

    Debe ser determinado temprano en el proceso si un edificio es "histrico". Un edificio es histrico si tiene al menos 50 aos y es puesto en una lista en o potencialmente elegible para el Registro Nacional de Sitios Histricos y/O un registro estatal o local como una estructura individual o como una estructura contribuyente en un distrito. Menos de 50 aos de estructuras tambin pueden ser histricos si ellos poseen el significado excepcional. Para edificios histricos, los usuarios deberan desarrollar y evaluar soluciones alternativas en cuanto a su efecto en la prdida de carcter histrico y tela, usando al Secretario de los Estndares del Interior para la Rehabilitacin (el Secretario del Interior, 1990).In adicin a la rehabilitacin, el Secretario del Interior tambin tiene estndares para preservacin, restauracin, y reconstruccin. stos son publicados en los Estndares para el Tratamiento de Propiedades Histricas (el Secretario del Interior, 1992). Un proyecto de rehabilitacin ssmico puede incluir el trabajo que se cae bajo los Estndares de Rehabilitacin, los Estndares de Tratamiento, o ambos. Para edificios histricos as como para otras estructuras del inters arquitectnico, es importante notar que el Secretario de los Estndares del Interior define la rehabilitacin como el proceso de devolver una propiedad a un estado de herramienta, por reparacin o modificacin, que hace posible un uso contemporneo eficiente conservando aquellas partes y aspectos de la propiedad que son significativos a sus valores histricos, arquitectnicos y culturales. El Secretario tambin ha publicado estndares para "preservacin", "restauracin", "y reconstruccin". La direccin adicional en el tratamiento de propiedades histricas est contenida en las publicaciones en el Catlogo de Publicaciones de Preservacin Histricas (NPS, 1995).Rehabilitation ObjectivesIf rehabilitacin ssmica es requerido por la jurisdiccin de edificio de gobierno, las exigencias ssmicas mnimas deberan ser emparejadas con un

    Objetivo de Rehabilitacin definido en las Pautas. Esto debera benoted que muchos cdigos que cubren edificios histricos permiten alguna cantidad(suma) de la flexibilidad en el rendimiento requerido, segn el efecto de la rehabilitacin en aspectos histricos importantes. Si un edificio contiene artculos del inters arquitectnico extrao, deberan dar la consideracin al valor de estos artculos. Puede ser deseable rehabilitar el edificio al Rango de Rendimiento de Control de Dao para asegurar que la tela arquitectnica sobrevive ciertos terremotos. Rehabilitacin el desarrollo de StrategiesIn de estrategias de mitigacin de riesgo iniciales, deben dar la consideracin al valor arquitectnico e histrico del edificio y su tela. El desarrollo de un Informe de Estructura Histrico que identifica la tela histrica primaria puede ser esencial en las etapas(escenas) de planificacin preliminares para ciertos edificios. Algunas soluciones estructuralmente adecuadas pueden ser sin embargo inaceptables porque ellos implican la destruccin de tela histrica o carcter. Los mtodos de rehabilitacin alternos que disminuyen el impacto a la tela histrica deberan ser desarrollados para la consideracin. La demolicin parcial puede ser inadecuada para estructuras histricas. Los elementos que crean irregularidades pueden ser esenciales para el carct