39071279-EDUCACION-AMBIENTAL

download 39071279-EDUCACION-AMBIENTAL

If you can't read please download the document

Transcript of 39071279-EDUCACION-AMBIENTAL

EDUCACIN AMBIENTAL

2010

JESUS EDUARDO POMACHAGUA PAUCAR DOCTOR EN MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE

INDICE GENERAL

CAPTULO I DESARROLLO SOSTENIBLE

1. 2. 3. 4. 5.

El desarrollo sostenible Caractersticas del desarrollo sostenible Filosofa del desarrollo sostenible Paradigma del desarrollo sostenible Principios del desarrollo sostenible

CAPTULO II LA EDUCACION AMBIENTAL

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

La educacin La educacin para el desarrollo La educacin ambiental Objetivo de la educacin ambiental Historia de la educacin ambiental Principios de la educacin ambiental Planteamiento pedaggico de la educacin ambiental Funcin pedaggica de la educacin ambiental Niveles de la educacin ambiental

CAPTULO III LA EDUCACION AMBIENTAL SOSTENIDA

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

Historia de la educacin ambiental sostenida Fundamentos de la educacin ambiental sostenida Filosofa de la educacin ambiental sostenida Concepciones filosficas de la educacin ambiental sostenida Caractersticas de la educacin ambiental sostenida Modelos de la educacin ambiental sostenida Ventajas de la educacin ambiental sostenida Desventajas de la educacin ambiental sostenida

CAPTULO IV LA EDUCACION AMBIENTAL SOSTENIBLE

1. La educacin ambiental sostenible 2. Objetivos de la educacin ambiental sostenible 3. Caractersticas de la educacin ambiental sostenible 4. Fundamentos de la educacin ambiental sostenible 5. Concepciones filosficas de la educacin ambiental sostenible 6. Modelos de la educacin ambiental sostenible 7. La agenda 21 o Capacity 21 o Programa 21 8. Soporte de la educacin ambiental sostenible 9. Orientaciones de la educacin ambiental sostenible 10. Perspectivas de la educacin ambiental sostenible 11. Proceso educativo de la educacin ambiental sostenible 12. El decenio de la educacin ambiental sostenible

CAPTULO V LA EDUCACION AMBIENTAL SUSTENTABLE

1. La educacin ambiental sustentable 2. Fundamentos de la educacin ambiental sustentable 3. El principio de sustentabilidad 4. Desarrollo sustentable 5. El derecho fundamental de la sustentabilidad del ecosistema global 6. Presupuestos de la educacin ambiental sustentable 7. Caractersticas de los valores ambientales en la educacin Ambiental sustentable 8. Indicadores de la educacin ambiental sustentable 9. Estrategias para la educacin ambiental sustentable 10. Incorporacin de la educacin ambiental sustentable en los niveles de la enseanza 11. Didctica para una educacin ambiental sustentable 12. Valores de la educacin ambiental sustentable 13. Principios de la tica en la educacin ambiental sustentable

PRLOGO

El Universo se form aproximadamente hace 16 000 millones de aos, el Sol hace 5 000 millones de aos, la historia de la Tierra abarca aproximadamente 4 500 millones de aos, y l a vida como materia orgnica en la Tierra surge aproximadamente hace 4 000 millones de aos, probablemente segn la hiptesis de la .panspermia., que .la materia orgnica pudo hab er llegado a la Tierra desde el espacio.. Hace 3 000 millones de aos, se dio origen a las pr imeras formas de vida, precisamente, en el agua, La naturaleza habitable, unitario, aparece hace 2 000 millones de aos, a partir de la formacin de materia, en la interaccin del agua, oxigeno libre y una superficie rocosa en proceso de enfriamiento, con todos sus elementos, el agua, el oxigeno libre y el suelo interactuados en la biosfera o .esfera de la vida., ha! me olvido, faltaba un el emento que no es indispensable, no s si era necesario, pero tena que existir para mantener un porce ntaje de la transpiracin para el equilibrio del ciclo del agua, ante esta decisin que toma la naturaleza, el hombre aparece hace 2 millones de aos cuando ya la naturaleza estaba en funcionam iento, bajo el principio homeosttico y de equilibrio global como debi mantenerse hasta hoy, ad aptando a todos sus elementos al equilibrio homeosttico, y adoptando al hombre en su sistem a.

Por lo tanto, cuando el hombre aparece en la faz de la Tierra, la naturaleza ya exista en sus manifestaciones y principios de equilibrio, el hombre logra adaptarse a esta for ma de vida como un elemento ms de la naturaleza, no como el propietario de la naturaleza, y las deci siones de las formas de vida de las especies existentes, las tomaba la naturaleza con una libr e determinacin que los ubicaba a cada elemento en el lugar que la naturaleza crea conveniente, a s al hombre lo ubica como el ente que tiene que adecuarse a las dems especies, no como el domina nte sino como el subordinado de los privilegiados elementos que exista y existe en la actu alidad, me refiero al agua, al aire y el suelo.

Hoy nos encontramos en un momento de decisiones. Como el hombre aparece despus de la

naturaleza, la naturaleza ha comenzado en la actualidad a ejecutar, y llevar ade lante su Plan de Cierre., como medio de defensa, ante las agresiones a las cuales est siendo somet ido por un supeditado elemento de su sistema, y para que pueda seguir manteniendo su princi pio de homeostasis, tiene que cerrar elementos que no existieron en su inicio o que no es parte de su sistema ecolgico.

Hoy, encontramos afirmaciones alarmantes sobre los elementos abiticos del ecosist ema global: Las lagunas estn perdiendo su espejo de agua!, Qu hacer con el avance y retroceso de los hielos durante las ltimas glaciaciones!, Nuestros suelos estn infrtiles y se estn sec ando!, Se ha incrementado la concentracin de dixido de carbono en la atmsfera! y otras ms, y l a respuesta es simple: si stos elementos no existieron cuando se form la naturaleza, o se formaron en el transcurrir de la historia del hombre, podemos afirmar: S, los espe jos de agua que no existieron cuando se form la naturaleza estos necesariamente tienen que desapa recer!, toda vez que no es parte del origen primigenio de la Tierra madre, de igual manera, S, los nevados que en la primera precesin de la Tierra no existieron van a tener necesariamente que desaparecer!, y el hombre como especie y elemento de la naturaleza no naci con el inicio de la naturaleza, sino apareci en el transcurso de la existencia de la naturaleza; por lo tanto, es el primer elemento condenado a extinguirse.

En conclusin, la Tierra no est en peligro, todo su sistema natural, se va a manten er por 20 000 millones de aos ms, mientras el Sol exista, el peligro est, en los elementos que ci rcundan al interior de la Tierra y el primer elemento a extinguirse durante el .plan de cie rre. de la Tierra, es el hombre, que no existi en la naturaleza primigenia. Lo que tenemos que hacer para no ser expulsados bruscamente por la naturaleza es liberar un poco de nuestra concienci a oprimida sobre nuestro comportamiento y responsabilidad ambiental, y resarcir el dao que ocasion amos a la Tierra y mitigar nuestro impactos antropognicos, no por el bien de nuestra madre Tierra, sino por nuestra permanencia en esta casa alquilada, donde la duea naturaleza, la poseedor a del bien, la patrona, ya se canso de nuestras actitudes irresponsables hacia su casa, que no es nuestra y ms aun venimos dandola en forma mortal y muchas veces siendo inquilinos nos damos la prerrogativa de dueos. Solo nos queda seguir siendo el .homo sapiens sapiens. per o con pensamiento de "homo ecologicus".

Al igual que se extinguieron los dinosaurios el hombre actual debe extinguirse p ara dar paso a una raza mas evolucionada la cual comprenda el perfecto funcionamiento de la natural eza. Quien podra decir si el hombre realmente se extinguir, al menos podemos pensar no en la extincin sino ms bien en el fin de la sociedad actual.

Los interesados somos nosotros, repito, no los que en diciembre del 2009 llegaro n a Copenhague (Dinamarca) a burlarse del mundo entero ofreciendo dinero, como a pordioseros, p ara que seamos nosotros solos los ms pobres quienes enfrentemos esta amenaza de la desaparicin de la vida en la Madre Tierra o Naturaleza, mientras ellos los .pases desarrollados. tienen riquezas fabulosas acumuladas, gracias al saqueo de las riquezas naturales de nuestra Mad re Tierra.

Por lo tanto, en este cambio de actitud uno de los grandes peldaos del paradigma del desarrollo sostenible es la educacin ambiental in situ, que no debe limitarse a una reflexin filosfica y terica, sobre todo, significa concienciacin, sensibilizacin, mentalizacin y proposic in de soluciones, para mantener un planeta Tierra .Sustentable., aunque las actuales c ondiciones socioeconmicas predominantes constituyen obstculos inconmensurables para el presen te, el futuro puede representar la posibilidad de alcanzar de forma paulatina y progres

iva un incremento de concienciacin mundial capaz de revertir los actuales estilos de desarrollo hac ia las aspiraciones de sustentabilidad.

Y este documento, espero que pueda permitir a sus lectores este cambio de actitu d en este nuevo paradigma del desarrollo sostenible, bajarnos del endiosamiento en que nos habamo s situado, y superar la ruptura y la incomunicacin con la naturaleza. Todo ello con una visin n ueva, no antropocntrica, sino holstica, mirarnos ahora desde el todo (naturaleza), en vez d e desde la parte (ser humano).

No se trata slo de .cuidar. el planeta porque nos interesa, o porque est amenazada nuestra vida, o por motivos econmicos, ni para evitar la catstrofe que se avecina, todos estos m otivos son vlidos, pero no son los nicos, ni los principales, y aunque no estuvieran ah, segui ramos necesitando una .conversin ecolgica. de nuestro estilo de vida, de nuestra mentali dad, necesitamos .volver a la Casa Comn., a la Naturaleza, de la que, indebidamente, n os autoexiliamos en algn momento, y descubrir la ecologa como eco-sofa, como camino de sabidura para vivir en plenitud la comunin y la armona con nuestro entorno natural.

El ser humano necesita de la Naturaleza para subsistir, la Naturaleza se las arre gla muy bien sin el ser humano!.

Desarrollo Sostenible

CAPTULO

1

1. EL DESARROLLO SOSTENIBLE

A principios de la dcada de los setenta del pasado siglo, el Primer Informe del C lub de Roma1 sobre los .lmites del crecimiento., junto con otras publicaciones y acontecimient os, pona en entredicho la viabilidad del crecimiento como objetivo econmico mundial, sin comp render que los recursos de la naturaleza son limitados y agotables, por lo que un sistema econmi co basado en la explotacin, el consumo indiscriminado y el beneficio monetario es insostenible. P or ello, la idea de desarrollo sostenible se sustenta en un desarrollo que permita la mejora de las condiciones de vida de los seres humanos mediante una explotacin con razonabilidad y respeto irrestri cto al medio ambiente2. 1 El Club de Roma (1968): 35 personalidades de 30 pases entre los que se cuentan acadmicos, cientficos, investigadores y polticos, compartiendo una creciente preocupacin por la modificac in del entorno ambiental que estn afectando a la sociedad dan los primeros pasos. La problemtica ambiental bajo anlisis contempla la interdependencia entre distintos aspectos polticos con aspectos energticos, alimen tarios y demogrficos entre

otros, proyectada hacia escenarios posibles con horizontes que se extienden haci a los prximos 50 aos, en aspectos como: deterioro del medioambiente fsico. 2 En el siglo XVIII, los economistas franceses conocidos como fisicratas hablaban de aumentar las "riquezas renacientes" sin menoscabo de los "bienes fondo". 3 En 1987 se publica el informe denominado "Nuestro Futuro Comn" (Our Common Futu re). Donde se plantea la posibilidad de obtener un crecimiento econmico basado en polticas de sostenibilida d y expansin de la base de recursos ambientales. 4 Principio 2: de Estocolmo 1972: Los recursos naturales de la tierra, incluidos , el aire, el agua, la tierra, la flora y la fauna y especialmente muestras representativas de los ecosistemas naturales, deb en preservarse en beneficio de las generaciones presentes y futuras mediante una cuidadosa planificacin u ordena cin, segn convenga.

La primera definicin de desarrollo sostenible se encuentra en 1987 en el informe "Nuestro futuro comn3", trabajo de la Comisin de Medio Ambiente y Desarrollo de Naciones Unidas, c reada por la Asamblea de las Naciones Unidas en 1983. El informe, ms conocido como "Informe Brundtland", fue coordinado por la Primer Ministra de Noruega Gro Harlem Brundtl and, estableci este concepto para que se compatibilizaran los aspectos ambientales, econmicos y sociales desde una perspectiva solidaria y cooperante.

En 1992, en la Cumbre de la Tierra en Ro de Janeiro de Naciones Unidas, estableci una Comisin para el Desarrollo Sostenible con el propsito de impulsar este cambio de m entalidad. El resultado final principal de esta cumbre fue la .Agenda 21., en el que se defina una estrategia general de desarrollo sostenible para todo el mundo.

Los asistentes a dicha cumbre elaboraron adems la denominada "Declaracin de Ro sobr e el Medio Ambiente y el Desarrollo", que tena en cuenta este modelo de desarrollo y t rataba de precisarlo mediante una serie de principios.

La definicin de desarrollo sostenible4 se asuma en el Principio 2 de la Declaracin d e Ro (1992): " satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin compromete r las posibilidades de las generaciones futuras ".

Durante el mismo ao (1992), que se celebraba la Cumbre de Ro, la Unin Europea elabo raba el V Programa de accin de la Comunidad en medio ambiente, que titulaba "Hacia un des arrollo sostenible5". Este Programa reconoca que el medio ambiente depende de las accione s colectivas que se tomen en la actualidad, y asuma la dificultad que supona este cambio de men talidad de los Estados miembros, tanto en el mundo empresarial como en los propios ciudadan os. 5 En la Unin Europea se elabor en 1992 el V Programa de accin de la Comunidad en me dio ambiente con el ttulo de "Hacia un desarrollo sostenible". En este programa se deca "No podemos esperar y no podemos equivocarnos", el medio ambiente depende de nuestras acciones colectivas y estar condicionado por las medidas que tomemos hoy y reconoce que "el camino hacia el desarrollo sostenible ser larg o.. 6 Las principales caractersticas del concepto de .ecodesarrollo. son: a) Necesida d de que los sistemas econmicos y de asentamientos humanos no pongan en peligro la conservacin de los recursos natu rales y los sistemas ecolgicos, considerados como herencia para las futuras generaciones. b) Un enfoqu e regionalista con estilos de desarrollo diferentes para cada regin, sobre la base del uso de los recursos natu rales y su identidad cultural. c) El uso de tcnicas combinadas que integren conocimientos tradicionales ecolgicamente a daptados, con otras producidas por el sistema mundial de ciencia y tcnicos.

En este sentido, el desarrollo sostenible hace referencia a la utilizacin de form a racional de los recursos naturales, cuidando que no sean destruidos, degradados, deteriorados, p ara que las generaciones futuras puedan tambin hacer uso de ellos.

Ignacy Sachs, consultor de Naciones Unidas para temas de medio ambiente y desarr ollo, propuso la palabra "ecodesarrollo6. para conciliar el aumento de la produccin que reclama ban urgentemente los pases del Tercer Mundo, con el respeto a los ecosistemas que per mitira la habitabilidad de la Tierra.

Sin embargo, el trmino no pareci ser del agrado de los economistas y polticos ms convencionales, lo que llev a que finalmente cayera en desuso y a que se comenzar a a utilizar el trmino "desarrollo sostenible".

2. CARACTERSTICAS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE

Para conseguir un desarrollo sostenible, la mentalidad humana debe estar firmeme nte asentada a una visin de las relaciones entre el hombre y la naturaleza, toda vez que, el des arrollo sostenible pone el nfasis en que debemos plantear nuestras actividades "dentro" de un sistem a natural que tiene sus leyes.

Las principales caractersticas que debe reunir un desarrollo para que lo podamos considerar sostenible son las siguientes:

- Utilizar los recursos naturales sin trastocar los mecanismos bsicos del funcion amiento de la naturaleza.

- Consumir los recursos no renovables por debajo de su tasa de substitucin, y los recursos renovables por debajo de su tasa de renovacin.

- Buscar que la actividad econmica mantenga o mejore el sistema ambiental y mejor e la calidad de vida de todos, no slo de unos pocos selectos.

- Considerar el desarrollo de tecnologa limpia, con responsabilidad ambiental, en toda actividad pblica, privada o mixta.

- Verter residuos en cantidades y calidades asimilables por parte de los sistema s naturales. - Conservar la biodiversidad y proteger el medio ambiente.

- Restaurar, restituir, reconvertir, recuperar los ecosistemas modificados y daad os por la accin humana.

- Mantener o mejorar el sistema ambiental por parte de la actividad econmica, en forma tal que responda equitativamente a las necesidades de desarrollo de las generaciones presentes y futuras.

3. FILOSOFA DEL DESARROLLO SOSTENIBLE

La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano, celebrada en Estoco lmo el ao 1972, puso en alerta por primera vez que los temas ambientales empezaban a adqui rir importancia internacional.

El ao 1983, se dio un paso adelante en la elaboracin de un nuevo modelo de entende r la realidad ambiental, cuando la Comisin Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarr ollo plantea la filosofa del desarrollo sostenible: .la sociedad haba de ser capaz de satisfacer s us necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satis facer las suyas..

Desde esta perspectiva, desarrollo y crecimiento no son sinnimos, ya que para el sostenibilismo7

el objetivo no es tener ms sino vivir mejor. 7 Esto significa, desde luego, que las primeras ideas sobre sostenibilidad ambie ntal se han ido completando con elementos de carcter social y econmico, de modo que ahora se formulan en trminos so cioambientales ms globales.

La filosofa sostenibilista hace hincapi en el desarrollo integral, un concepto muc ho ms ambicioso que el simple crecimiento econmico.

El desarrollo integral implica:

- Crecimiento: el bienestar y la riqueza se identifican exclusivamente con un au mento cuantitativo en el volumen de las economas (ms produccin, ms consumo, ms riqueza). Por este motivo, el indicador de crecimiento por excelencia es el producto bruto interno (PBI), que mide el volumen de bienes y servicios producidos. No obstante, el inc remento del PBI no siempre va acompaado de una mejora de la calidad de la vida humana.

- Desarrollo: el bienestar y la riqueza se asocian a la mejora cualitativa de lo s servicios y de los recursos a los que tiene acceso una persona. En este caso, los indicadores d e desarrollo utilizado actualmente se denomina, ndice de Desarrollo Humano (IDH), elaborado por las Naciones Unidas y combina tres indicadores: esperanza de vida, alfabetizacin y Producto bruto interno.

La sostenibilidad va acompaada de la idea de equidad, es decir, el desarrollo que engloba a todos los habitantes del planeta, redistribuyendo a todos ellos las plusvalas.

El desarrollo sostenible requiere cambios de mentalidad y de paradigma parecidos a los producidos en su momento por la revolucin Industrial.

Los tres ejes fundamentales sobre los cuales debe asentarse la cultura de la sos tenibilidad, concretamente son:

a. La ecologa: gestin socioambiental del territorio.

El destino de los espacios libres ha de avanzar hacia la conservacin del sistema natural y no hacia el consumo, evitando que se produzca una erosin sensible de la biodivers idad, y estructurar el territorio respetando el equilibrio del ecosistema global.

b. La tecnologa: revolucin de la eficiencia.

El estado actual de la tecnologa permite mejorar la eficiencia de los procesos pr oductivos, sin embargo nos debe orientar al uso de las energas no convencionales o renovable s; los electrodomsticos de bajo consumo, los materiales durables, los productos desmonta bles, recuperables o reciclables; las tecnologas de ahorro y reutilizacin de agua, son a lgunas muestras de las tecnologas blandas y limpias que propugna el desarrollo sostenibl e.

c. La economa: reconversin econmica y fiscal.

Para que la eficiencia tenga xito es preciso que sea rentable, y eso slo ser posibl e si se modifica el concepto de productividad. El desarrollo sostenible apuesta por la p roductividad del recurso, es decir, por reducir el nmero de recursos (materiales, energa, resid uos) necesarios para producir un bien o servicio, gravando fiscalmente los recursos n aturales en lugar de la mano de obra.

Para decirlo en trminos filosficos, encontrar una manera de hacer esto, naturalmen te, evita el animus moral de defender la sostenibilidad del medio ambiente a expensas de la h umanidad y viceversa. Encontrar una forma de preservar la estabilidad del ecosistema de la

Tierra y satisfacer las necesidades de sus habitantes, al mismo tiempo.

4. PARADIGMA DEL DESARROLLO SOSTENIBLE

Si analizamos el trmino paradigma, de la palabra griega pa..de..a (pardeigma) que a su vez se divide en dos vocablos "par" (junto) y "digma" (modelo), vemos que significa mod elo o ejemplo, no solo de carcter epistemolgico sino modelo de vida para las generaciones, un modelo de .vida sostenido. (Cumbre de Estocolmo 1972), un modelo de .vida sosten ible. (Rio de Janeiro 1992) y un modelo de .vida sustentable. (Johannesburgo 2002). Algunos de los principales elementos que ayudan a entender el surgimiento del Nu evo Paradigma Ambiental del .Desarrollo Sostenible., es la mejor divulgacin del conocimiento ci entfico relacionado con el medio ambiente, dando a conocer a todos, aspectos que anterio rmente tal vez solo saban quienes estudiaban las ciencias ambientales. Por ejemplo, la interdependencia de los ecosistemas, la importancia de la biodiv ersidad o la limitacin de los recursos y su irreversibilidad, la normativa ambiental, la respo nsabilidad ambiental, la calidad ambiental, el equilibrio de los componentes del ecosistema , y sobre todo su precisin cientfica con que se enfoca la epistemologa ambiental, para no provocar en esta generacin un posible conflicto ambiental sobre el aprovechamiento de los recursos naturales, sobre todo aquellos que son considerados .bien comn. o de .uso comn., y evitar la contradiccin

entre los intereses de los individuos y los bienes comunes que ofrece la natural eza para la generacin futura (La tragedia de os comunes8). 8 Se entiende por .tragedia de los comunes. un supuesto problema que se populari z a partir de un dilema descrito por Garret Hardin en 1968 y publicado en la revista Science. El dilema en cuestin describe una situacin en la cual varios individuos, motivados solo por el inters personal y actuando independiente pero racionalmente, terminan por destruir un recurso compartido limitado el comn aun cuando claramente es el caso que no es en el inters de ellos ya sea como individuos o en conjunto que tal destruccin suceda. 9 Cuba: Constitucin de 1976 .El Estado protege la naturaleza, que incluye velar p or que sean mantenidas limpias las aguas y la atmsfera y que se proteja el suelo, la flora y la fauna. (Art. 27) 10 Costa Rica: .Toda persona tiene derecho a un ambiente sano y ecolgicamente equ ilibrado. Art. 50. Haba terminado la Maestra en Industrias Forestales, cuando escuch por primera vez, sin comprenderlo mucho, el trmino de desarrollo sostenible. En ese ao, 1992, se llevab a a cabo la denominada Cumbre de la Tierra, celebrada en Ro de Janeiro, y se pensaba que esta ba naciendo un hito en la historia de la humanidad, es decir un paradigma que cambiara el pen sar de los habitantes del mundo, donde estaramos dispuestos a cooperar entre s para lograr un mundo mejor.

Ante esta realidad de Rio de Janeiro, le siguieron una serie de grandes eventos supranacionales como los de Pekn, Kyoto, Seatle, La Haya o Bonn, y a medida que pasaban los aos se planteaba un desarrollo sostenible enmarcado en -un mundo con menos pobreza, con un medio ambiente preservado, con un uso racional de los recursos naturales y una mayor participac in ciudadana en la toma de decisiones- sin embargo se empezaron a diluirse entre las discusiones , la falta de acuerdo y, quiz ms, la poca comprensin, as mismo, la II Cumbre de la Tierra, la de Johannesburgo (2002), se llev a cabo ms bien con poca esperanza.

En mi carrera profesional, en 1994 tuve la oportunidad de conocer de cerca el de sarrollo ambiental en Cuba, que mediante su Constitucin de 19769, encargaba al Estado de .proteger l a naturaleza., mas tarde con la creacin del Ministerio de Ciencia, Tecnologa y Medio Ambiente, al go que no se haba visto antes, se convirti en el pionero en materia ambiental, ms an cuando son l os iniciadores del documento ambiental .Capacity 21. ms tarde denominada por las nac

iones Unidas (ONU) Programa 21 para promover el desarrollo sostenible, y en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo llevado a cabo en junio de 1992, en Ro de Janeiro, Repblica Federativa del Brasil, se denomino .Agenda 21..

As mismo, cabe destacar a Costa Rica, uno de los pases considerados iniciadores en la aplicacin del desarrollo sostenible, quin en su Constitucin del Estado de Costa Ric a10 de 1949 ya mencionaba sobre .el derecho a vivir en un ambiente sano y ecolgicamente equil ibrado., y as mismo la creacin de su Ministerio del Ambiente y Energa.

Por ese entonces, en 1996, y despus de la Cumbre de las Amricas de Miami, el conce pto de desarrollo sostenible abarcaba algo ms que la simple preservacin del medio ambient e, y comprenda tambin el factor econmico, social y poltico. En ese contexto, el paradigma del Desarrollo Sostenible, se enmarcaba en satisfacer las necesidades de las generacio nes presentes sin comprometer las de las generaciones futuras -, que se haba ido elabor ando desde los aos 60 y adquirido fuerza en 1987 con el Informe Brundtland, alcanzaba as su a pogeo en Ro de Janeiro de 1992, enmarcado en el desarrollo econmico, social y ambiental.

- El desarrollo econmico: como

Desempeo econmico

Consiste en llevar a cabo negocios productivos que respondan al inters de nuestro s grupos relacionados y sirvan a la vez para apoyar el progreso del pas.

- El desarrollo social: como

Responsabilidad social

Imponemos en nuestra organizacin un comportamiento tico que genere desarrollo econmico y al mismo tiempo mejore la calidad de vida de los trabajadores y sus fa milias, las comunidades vecinas y la sociedad en general.

- El desarrollo Ambiental: como Balance ambiental

Buscamos maximizar la productividad de los recursos naturales, minimizando resid uos y emisiones y generando valor agregado para las empresas, sus clientes y accionist as.

ASPECTOS DEL

DESARROLLO SOSTENIBLE

DESARROLLO AMBIENTAL - Responsabilidad ambiental - Administrar los riesgos, y los impactos ambientales - Impulsar oportunidades de ecoeficiencia

ECONMICO - AMBIENTAL - Fortalecer la calidad crediticia con criterio de desarrollo sostenible - Asegurar la viabilidad de los proyectos ambientales de inversin. - Impulsar la eficiencia y la racionalidad normativa ambiental.

SOCIO - ECONMICO - Creacin de empleo - Inversiones sociales - Comunidades sustentables

DESARROLLO SOCIAL - Derechos humanos - Comunidades - Relaciones laborales - Promocin social - Evaluacin y desarrollo de capacidades.

DESARROLLO ECONMICO - Innovacin - Manejo de riesgo

SOCIO-AMBIENTAL - Resolver los conflictos ambientales. - Mejorar la calidad de vida de los hombres en ambientales saludables.

5. PRINCIPIOS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE

Los principios del desarrollo sostenible, estn basados en la Ley de Tolerancia: Cu ando ciertas condiciones mnima y mxima limitan la presencia y el xito de la vida de los individu os..

I. PRINCIPIO DE IRREVERSIBILIDAD CERO: consiste en reducir a cero las intervenci ones acumulativas y los daos irreversibles.

II. PRINCIPIO DE EXTRACCIN SOSTENIBLE DE RECURSOS RENOVABLES: Las tasas de recoleccin de los recursos renovables deben ser iguales a las tasas de regener acin de estos recursos.

III. PRINCIPIO DE EMISIN SOSTENIBLE: Las tasas de emisin de residuos y de contaminantes han de ser como mucho iguales a las capacidades naturales de asimi lacin de los ecosistemas en los que se vierten dichos residuos (implica la emisin cero de residuos no biodegradables).

IV. PRINCIPIO DE EXTRACCIN SOSTENIBLE DE RECURSOS NO RENOVABLES: Es cuasi sostenible la explotacin de recursos naturales no renovables cuando su tasa de vaciado sea igual a la tasa de creacin de sustitutos renovables.

V. PRINCIPIO DE SELECCIN SOSTENIBLE DE TECNOLOGAS: Han de favorecerse las tecnologas que aumenten la productividad de los recursos (el volumen de valor ext rado por unidad de recurso) frente a las tecnologas que incremente la cantidad extrada de recursos (eficiencia frente a crecimiento).

VI. PRINCIPIO DE PRECAUCIN11 : Ante la magnitud de los riesgos a que nos enfrenta mos, se impone una actitud de vigilancia a priori que identifique y descarte de entra da las vas que podran llevar a desenlaces catastrficos, an cuando la probabilidad de stos parez ca pequea (riesgo ambiental) y las vas alternativas ms difciles o costosas. 11 Artculo VII. PRINCIPIO PRECAUTORIO: Cuando haya peligro de dao grave o irrevers ible, la falta de certeza absoluta no debe utilizarse como razn para postergar la adopcin de medidas eficace s y eficientes para impedir la degradacin del ambiente. (Ley N 28611. Ley General del Ambiente Per).

La Educacin Ambiental CAPTULO

2

1. LA EDUCACIN

La educacin12 es un Derecho Humano fundamental reconocido en la .Declaracin Univer sal de Derechos Humanos. y en la .Convencin sobre los Derechos del Nio. y adems es el cata lizador ms poderoso para el desarrollo humano. 12 Art. 26 de la Declaracin Universal de los Derechos Humanos prescribe en el num eral 1: .Toda persona tiene derecho a la educacin. La educacin debe ser gratuita, al menos en lo concerniente a la instruccin elemental y fundamental. La instruccin elemental ser obligatoria. La instruccin tcnica y profesi onal habr de ser generalizada; el acceso a los estudios superiores ser igual para todos, en funcin de los mritos respectivos..

Actualmente 125 millones de nios y nias en el mundo no acuden a un Centro Educativ o (la mayora en frica), otros 150 millones lo abandonan antes de completar 4 aos de educa cin y sin haber adquirido habilidades bsicas, y 872 millones de personas son incapaces de l eer o escribir.

Adems de estas cifras tambin se ha de tener en cuenta los millones de nios y nias qu e asisten al colegio en condiciones que hacen que la educacin sea de baja calidad tal como infraestructuras deficientes, exceso de alumnos y/o mezcla de diferentes niveles en un mismo

aula, insuficiencia de profesorado y formacin insuficiente, falta de recursos, pr ogramas poco adaptados a las necesidades reales, discriminacin en el acceso segn el gnero o nive l econmico, etc.

Estamos de acuerdo en una educacin que potencie las capacidades personales y soci ales para hacer frente a las rpidas transformaciones de la tecnologa, de la produccin y de la cultura para el desarrollo de un pas.

Esta propuesta supone la necesidad de un cambio de mentalidad progresiva en todo s los mbitos sociales, ambientales y en el econmico, un cambio que fundamentalmente supone ent ender la educacin, formal y no formal, como parte intrnseca del desarrollo. Un cambio en el que la educacin tiene una funcin constructora e innovadora.

Y es por ello que se plantea la necesidad de una Educacin para el .desarrollo hum ano. (aunque parezca paradjico), y sostenible en sus planteamientos.

2. LA EDUCACIN PARA EL DESARROLLO

El cambio hacia un modelo de desarrollo humano, ecolgico y sostenible supone un c ambio de mentalidad y una concienciacin social de la necesidad de estos cambios, es por el lo, que se ha de intervenir desde la educacin formal y no formal a travs de una Educacin para el Desarrollo.

La Educacin para el Desarrollo debera plantear las cuestiones ticas que se relacion an con el funcionamiento de la sociedad y por lo tanto debe relacionarse con las problemtic as implicadas

como la vida, la paz, la democracia, la multiculturalidad, el consumo, la cosmov isin, la salud, y el medio ambiente.

La Educacin para el Desarrollo tiene necesidad de ir hacia la construccin de un mo delo de desarrollo diferente, ms humano, ecolgico y sostenible, mientras tanto se debera cr ear conciencia social de la necesidad del cambio, desde la escuela en la educacin bsic a, y de forma permanente desde todas las instancias y organizaciones.

La Educacin para el Desarrollo, tiene algunos objetivos generales:

a. Incrementar el conocimiento sobre las fuerzas econmicas, sociales y polticas qu e explican y provocan la existencia de la pobreza, de la desigualdad y la opresin y que condic ionan nuestras vidas como individuos pertenecientes a cualquier cultura del planeta.

b. Facilitar la comprensin de las relaciones que existen entre nuestras vidas y e xperiencias y las de las personas de otras partes del mundo.

c. Desarrollar las capacidades bsicas para poder participar en la construccin de l a sociedad.

d. Desarrollar valores, actitudes, habilidades (en destrezas y motoras), capacid ades (motoras, cognoscitivas) que acrecienten la autoestima y las capaciten para ser responsabl es de sus actos.

e. Fomentar la participacin en propuestas de cambios para lograr un mundo ms justo y ms equitativo.

f. Dotar a las personas y a los colectivos de recursos e instrumentos que les pe

rmitan incidir y transformar el contexto en que viven.

g. Favorecer un Desarrollo Humano y sostenible a nivel individual, comunitario e internacional.

En definitiva, cuando proponemos una educacin para el desarrollo desde los difere ntes estamentos y mbitos de intervencin creemos, que estamos construyendo las bases par a un desarrollo ms humano, respetuoso con el medio ambiente y sostenible en el futuro.

3. LA EDUCACIN AMBIENTAL

El grave problema ambiental que padece la especie humana ha derivado en una verd adera crisis planetaria13, la cual se ha visto enmarcada por intensos debates a nivel interna cional, a este respecto los esfuerzos en lo individual y lo colectivo no han propiciado un verd adero cambio en las formas y estilos de pensar, sentir y manejar dicha situacin problemtica. 13 .Una verdad Incomoda. Al Gore: escribe sobra las consecuencias, mltiples y sob recogedoras, de la emisin indiscriminada de gases de efecto invernadero a la atmsfera, de la destruccin de l as masas forestales, de la contaminacin insostenible de las aguas continentales y ocenicas. Nos pone delante de los ojos, de una forma incontestable, el cambio climtico, de seguir como hasta ahora, va a cambiar radic almente nuestra vida en este planeta: nos insta a que nos centremos en lo importante... el cuidado de nuestra casa.

La gnesis del problema se sita en las vertientes del proceso educativo, la falta d e propuestas educativas coherentes con esta realidad la que no han permitido llevar a las soc iedades actuales a

la adecuada alfabetizacin cientfica y tecnolgica que se precisa, y mucho menos al l ogro del

sustrato cognitivo, afectivo e ideolgico que exige un cambio de paradigma que apu nte a la sostenibilidad.

Es difcil determinar con exactitud cuando el trmino Educacin Ambiental se us por pri mera vez. Una posibilidad es la Conferencia Nacional sobre Educacin Ambiental realizada en 1968 en New Jersey - EEUU, en esa poca se usaban varios trminos, incluyendo educacin para la ge stin ambiental, educacin para el uso de los recursos y educacin para la calidad ambient al, para describir la educacin enfocada a los humanos y el ambiente. Sin embargo, educacin ambiental es el trmino que con mayor frecuencia se ha usado.

Sin embargo, se tiene referencias histricas que el uso del trmino de Educacin Ambie ntal se debe a Thomas Pritchard (1948) quien propuso en una conferencia de la Unin Intern acional para la conservacin de la Naturaleza celebrada en Pars, el trmino .Environmental Educati on., para referirse a un nuevo enfoque educativo que permitiera una sntesis entre las Cienc ias Naturales y las Ciencias Sociales

La Educacin Ambiental no es un campo de estudio, como la biologa, qumica, ecologa o fsica. Es un proceso, es un concepto que se le hace difcil comprender.

Mucha gente habla o escribe sobre ensear Educacin Ambiental, esto no es posible, u no puede ensear conceptos de Educacin Ambiental, pero no Educacin Ambiental.

De hecho, la Educacin Ambiental est evolucionando hacia la educacin para la sosteni bilidad, que tiene un "gran potencial para aumentar la toma de conciencia en los ciudadan os y la capacidad se comprometan con decisiones que afectan sus vidas."

Por lo tanto, la Educacin Ambiental es un proceso que incluye un esfuerzo planifi cado de todos para comunicar informacin y/o suministrar instruccin basado en los ms recientes y vl idos datos cientficos para apoyar el desarrollo de actitudes, opiniones y creencias qu e apoyen a su vez la adopcin sostenida de conductas que guan tanto a los individuos como a grupos pa

ra que vivan sus vidas con calidad, favorecer a sus cultivos orgnicos y sostenibles, fabriquen sus productos que no modifican el medio ambiente, compren sus bienes materiales, desarrollen t ecnologa limpia, etc, de manera que minimicen lo ms que sea posible la degradacin del paisa je original o las caractersticas geolgicas de una regin, la contaminacin del aire, agua o suelo, y las amenazas a la supervivencia de otras especies de plantas y animales.

4. OBJETIVO DE LA EDUCACION AMBIENTAL La gran novedad de la educacin ambiental radica en la caracterstica explcita de la metodologa interdisciplinaria a la hora de hacer referencia a cualquier tema medioambiental , siendo la innovacin uno de los principios fundamentales de la educacin ambiental.

Sus objetivos fueron:

a. Promover el intercambio de ideas, informacin y experiencias dentro del campo d e la educacin ambiental, de carcter interdisciplinario y multidisciplinario.

b. Promover el desarrollo y coordinacin de trabajos de investigacin que tiendan a una mejor comprensin de los objetivos, contenidos y mtodos de la educacin ambiental

c. Promover la elaboracin y evaluacin de nuevos materiales, planes de estudio, mat eriales didcticos y programas en el campo de la educacin ambiental.

d. Promover la capacitacin y actualizacin del personal, para el desarrollo de la e ducacin ambiental, tales como docentes, planificadores, investigadores y administradores de la educacin.

Por lo expuesto, el objetivo general, de la educacin ambiental es restablecer las condiciones de interaccin hombre/hombre y hombre/naturaleza, que orienten el quehacer desde una perspectiva globalizadora, crtica e innovadora, que contribuya a la transformacin de la socied ad.

LA EDUCACIN AMBIENTAL DEBE ESTABLECER LAS CONDICIONES DE INTERACCIN

HOMBRE

INTERACCIN

HOMBRE

NATURALEZA

5. HISTORIA DE LA EDUCACIN AMBIENTAL La Educacin ambiental, no es un hito moderno del paradigma sostenible, como vas a preciar en las siguientes lneas, desde muy antiguo la preocupacin del hombre por conservar la naturaleza ha hecho que en una serie de eventos busque enfatizar la educacin ambiental como un proceso de concienciar a la poblacin sobre estos problemas lgidos del medio ambiente y de la salud humana.

1904: El Ministerio de Educacin Pblica francs constituye una comisin para elaborar u n proyecto de educacin especial. Binet, que forma parte de esta comisin, recibe el e ncargo de elaborar un instrumento que permita distinguir, con el mnimo grado posible de err or, los retrasos escolares atribuibles a un dficit intelectual de los que puedan ser debidos a fac tores ambientales.

1913: En Argentina nace la primer entidad ambientalista: Asociacin Ornitolgica, de La Plata (en la actualidad "Aves Argentinas.); posteriormente, a nivel estatal, la Constitucin Nacional y la de la Provincia de Buenos Aires (Art. 31) se refieren al medio ambiente. Desde la Ley N acional de Educacin y la Ley de Educacin Provincial es claro espacio que tiene la Educacin amb iental.

1940: Tomaron auge las propuesta de las primeras organizaciones conservacionista s, la educacin ambiental estuvo presente, el concepto ha ido tomando distintos enfoques : a) Una visin conservacionista, luego ecologista, preocupada por los balances energticos. b) Una etapa preocupada por la .resolucin de problemas..

1940: En lo que se refiere a disposiciones ambientales contempladas en las leyes especficas del mbito educativo, Venezuela tiene un amplio recorrido. En la Ley de Educacin Nacion al de 1940, se define la educacin, .un proceso integrador del individuo, desde el punto de vi sta de su desarrollo biolgico y de su desenvolvimiento mental y moral.. Frente a la antigua enseanza de tipo puramente informativo y enciclopdico.

1946: La primera especializacin en Educacin para la Conservacin fue ofrecida por la Universidad de Wisconsin-Stevens Point y su Facultad de Recursos Naturales tiene el programa de licenciatura en manejo de recursos naturales y del ambiente ms diverso de los Estados Unidos. El Centro Global para la Educacin y Manejo Ambiental es el componente int ernacional de la Facultad y es reconocido por mantenerse a la vanguardia en desarrollo sustent able.

1959: Cuba, pas que al triunfo de la Revolucin en 1959 hered adems de una economa subdesarrollada una situacin social desastrosa, tuvo presente desde el primer mom ento la necesidad de pautar una voluntad de desarrollo que se correspondiera con las asp iraciones de un pueblo carente de una educacin ambiental consecuente, ligado a la ausencia de ley es y regulaciones que contribuyeron a preservar nuestras reservas naturales.

1959: La Escuela de Post Grado (EPG) de la Universidad Nacional Agraria La Molin a (UNALM), es pionera en educacin agrcola superior del Per. Fue creada en 1959 con la finalidad d e formar investigadores, especialistas y docentes universitarios del ms alto nivel acadmico y cientfico, en diversas especialidades relacionadas al sector agropecuario, agroindustrial y am biental, conjugando la docencia e investigacin para ofrecer la calidad acadmica requerida.

1965: En el Reino Unido (Inglaterra, Gales y Escocia) y en Hungra, a partir de lo

s aos sesenta los estudios medioambientales se configuran como materia interdisciplinaria en l os primeros aos de la enseanza escolar. En Escocia la geografa era, en 1965, una asignatura indepe ndiente en la primera enseanza; a partir de entonces qued integrada en la educacin ambiental, que comprende geografa, historia y ciencias. La educacin ambiental tambin sustituye a l a geografa

1968: El trmino Educacin Ambiental fue implementado y utilizado por primera vez en la Conferencia Nacional sobre Educacin Ambiental realizada en 1968 en Nueva Jersey. Se define como tal al proceso de comunicar informacin y/o suministrar instruccin para la con cientizacin, el apoyo y el desarrollo de actitudes que promuevan la adopcin sostenida de condu ctas capaces de minimizar el impacto ambiental que conllevan todas las actividades humanas.

1969: En si la frase "educacin ambiental" fue definida por primera vez por el Dr. William Stapp de la Universidad de Mchigan en 1969. Que adems de concienciar a la poblacin a travs de la educacin, deseaba que muchos gobiernos busquen solucin a la agresin ambiental con l as energas alternativas, las cuales aprovechan los factores ambientales como el sol, la lluvia y el viento.

1969: La Educacin ambiental es la educacin orientada a ensear cmo los ambientes natu rales funcionan y en particular como los seres humanos pueden cuidar los ecosistemas p ara vivir de modo sostenible, minimizando la degradacin, la contaminacin del aire, agua o suelo , y las amenazas a la supervivencia de otras especies de plantas y animales.

1970: La Comisin de Educacin de la UICN (Unin Internacional para la Conservacin de l a Naturaleza), defini la educacin ambiental de la siguiente manera: .La educacin ambi ental es un proceso que consiste en reconocer valores y clasificar conceptos con objeto de a umentar las actitudes necesarias para comprender y apreciar las interrelaciones entre el ser humano, su cultura y su medio fsico.

Pero los pases desarrollados se dieron cuenta en los aos 1970 que su prosperidad s e basa en el uso intensivo de recursos naturales finitos, y que, por consiguiente, adems de la s cuestiones econmicas y sociales, un tercer aspecto estaba descuidado: el medio ambiente. Por ejemplo, la huella ecolgica14 mundial excedi la capacidad "biolgica" de la Tierra para reponers e a mediados de los aos 1970. 14 La huella ecolgica: es un indicador definido como el rea de territorio ecolgicame nte productivo (cultivos, pastos, bosques o ecosistemas acuticos) necesaria para producir los recursos utilizados y para asimilar los residuos producidos por una poblacin dada con un modo de vida especfico de forma indefinida. Su objetivo fundamental consiste en evaluar el impacto sobre el planeta de un determinado modo o forma d e vida y, comparado con la biocapacidad del planeta. Consecuentemente es un indicador clave para la sosteni bilidad. 15 El Da de la Tierra (22 de abril). Su promotor, el senador estadounidense Gaylo rd Nelson, instaur este da para crear una conciencia comn a los problemas de la contaminacin, la conservacin de la biodiversidad y otras preocupaciones ambientales para proteger la Tierra.

1970: En todo el planeta se celebra el Da de la Tierra15 (22 de abril) creada en EE.UU. para crear conciencia comn en torno a los problemas de la contaminacin, la conservacin de la biodiversidad y otras preocupaciones ambientales destinadas a la proteccin del pl aneta, en pos de la proteccin de los recursos naturales y su manejo, la educacin ambiental y la participacin como ciudadanos ambientalmente conscientes y responsables.

1971: Creacin de la Asociacin Norteamericana de Educacin Ambiental (NAAEE), es una red de profesionales y estudiantes que trabajan en el campo de la EA en Norteamrica y ot ros 55 pases de todo el mundo. Los miembros de la NAAEE piensan que la educacin debe ir ms all d e la mera sensibilizacin de los ciudadanos ante los problemas ambientales.

1972: La nueva educacin que viene abrindose paso, a partir de la Cumbre del Medio Humano de Estocolmo en 1972, se le llama Ecoeducacin, Educacin Ambiental o Educacin Holstic a.

1972: el 16 de junio se llev a cabo la Conferencia sobre Medio Humano de las Naci ones Unidas (Estocolmo)). Es la primera Cumbre de la Tierra. Se manifiesta por primera vez a nivel mundial la preocupacin por la problemtica ambiental global.

1972: La educacin ambiental no es solo educacin, eso est dentro del concepto de Ciu dad Educativa, que deca la UNESCO en su informe en 1972, de "Aprender a Ser", en dond e el futuro de la educacin es permanente. Todos los das del mundo uno aprende, no solo se apre nde en la escuela, sino en los diversos mbitos donde se vive; la familia, el trabajo, el tr ansporte, la ciudad, los viajes, es decir el concepto de educacin es un concepto de amplitud.

1972: Un antecedente de la mayor relevancia es a partir de la Conferencia de la Naciones Unidas sobre el Medio Humano en Estocolmo, Suecia, en junio de este ao, donde se impulsa ron grandes hitos en educacin ambiental como: el reconocimiento oficial del concepto y su imp ortancia para cambiar el modelo de desarrollo; la creacin del Programa de las Naciones Unidas p ara el Medio Ambiente (PNUMA), a cargo de la UNESCO.

1976: En la .Carta de Belgrado., la educacin ambiental nace como una respuesta al deterioro ambiental, seala la necesidad de sentar bases para un programa mundial de educacin ambiental

debido al crecimiento econmico y al progreso tecnolgico que han trado como consecue ncia un creciente deterioro del medio fsico.

1977: Otro evento que fue importante en la historia de la educacin ambiental fue la Conferencia Intergubernamental de Educacin Ambiental que se realiz en Tbilisi, Georgia (ex URS S) en 1977. Este fue el acontecimiento ms significativo en el campo del tema que nos ocupa, p ues en ella se establecieron lineamientos, criterios y directrices que habran de inspirar todo e l desarrollo del movimiento educativo en las dcadas posteriores.

1977: La Unin Internacional para la Conservacin de la Naturaleza y sus Recursos; o rganismo de la Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura (U NESCO), defini la Educacin Ambiental como: El proceso de reconocer valores y aclarar conce ptos para crear habilidades y actitudes necesarias que sirven para comprender y apreciar l a relacin mutua entre el hombre, su cultura y el medio biofsico circundante.

1980: En la Conferencia de Ministros de Educacin de los Estados federados Alemani a, celebrada el 17 de octubre, sobre la funcin de los centros escolares en la Educac in Ambiental, se deja constancia de la responsabilidad de todos los alemanes ante la conservac in y proteccin de la Naturaleza. Fecha en la que el Ministerio Federal de Educacin y Ciencia pub lica el Libro Blanco de la Educacin Ambiental, base de la implantacin de la Educacin Ambiental.

1980: La Unin Internacional para la Conservacin de la Naturaleza (UICN) public un i nforme titulado Estrategia Mundial para la Conservacin de la Naturaleza y de los Recurso s Naturales, donde se identifican los principales elementos en la destruccin del hbitat: pobrez a, presin poblacional, inequidad social y trminos de intercambio del comercio.

1981: Informe Global 2000 realizado por el Consejo de Calidad Medioambiental de Estados Unidos. Concluye que la biodiversidad es un factor crtico para el adecuado funcio namiento del planeta, que se debilita por la extincin de las especies.

1982: Carta Mundial de la ONU para la Naturaleza. Adopta el principio de respeto a toda forma de vida y llama a un entendimiento entre la dependencia humana de los recursos natu rales y el control de su explotacin.

1982: Creacin del Instituto de Recursos Mundiales (WRI) en EEUU. con el objetivo de encauzar a la sociedad humana hacia formas de vida que protejan el medio ambiente de la Tie rra y su capacidad de satisfacer las necesidades y aspiraciones de las generaciones prese ntes y futuras.

1982: La Bandera Azul es una creacin de la Fundacin Europea de Educacin Ambiental ( FEEE). Esta fundacin de la mano de un grupo de expertos del Comit de Educacin Ambiental de l Consejo de Europa. Los objetivos de la FEEE se concretan en el desarrollo de inv estigaciones y acciones que promuevan la conciencia y educacin ambiental, la dimensin transfronte riza de la problemtica ambiental y la necesidad de la cooperacin internacional.

1985: La bandera azul es un galardn a la calidad ambiental, otorgado por la Funda cin Europea de Educacin Ambiental, FEEE, formada por un grupo de expertos del Comit de Educacin Ambiental del Consejo de Europa. Fue en Francia, cuando surgi la iniciativa de di stinguir aquellas playas que cumpliesen con una serie de requisitos ambientales y de servicios med iante una bandera azul.

1987: El Congreso Internacional de Mosc, en el se acord declarar la dcada de los no venta como "Dcada mundial para la educacin ambiental". Sus trabajos se organizaron en to rno a

elementos decisivos de la educacin ambiental. En l se insiste en la necesidad de u na educacin ambiental que se haga nfasis en un desarrollo sustentable.

1987: Informe Brundtland Nuestro Futuro Comn, elaborado por la Comisin Mundial sob re Medio Ambiente y Desarrollo en el que, se formaliza por primera vez el concepto de des arrollo sostenible.

1992: Del 3 al 14 de junio, se celebra la Conferencia de la ONU sobre Medio Ambi ente y Desarrollo (Segunda "Cumbre de la Tierra") en Ro de Janeiro, donde nace la Agenda 21, se aprueban el Convenio sobre el Cambio Climtico, el Convenio sobre Diversidad Biolgi ca (Declaracin de Ro) y la Declaracin de Principios Relativos a los Bosques. Se empiez a a dar amplia publicidad del trmino desarrollo sostenible al pblico en general. Se modifi ca la definicin original del Informe Brundtland, centrada en la preservacin del medio ambiente y el consumo prudente de los recursos naturales no renovables, hacia la idea de "tres pilares " que deben conciliarse en una perspectiva de desarrollo sostenible: el progreso econmico, la justicia social y la preservacin del medio ambiente.

1993: V Programa de Accin en materia de Medio Ambiente de la Unin Europea: Hacia u n desarrollo sostenible. Presentacin de la nueva estrategia comunitaria en materia de medio ambiente y de las acciones que deben emprenderse para lograr un desarrollo soste nible, correspondientes al perodo 1992-2000.

1994: El 27 de mayo se celebra la Primera Conferencia de Ciudades Europeas Soste nibles. Aalborg (Dinamarca). Carta de Aalborg.

1996 - La Orden de 26 de junio, por la que se regula el desarrollo de la educacin ambiental en el sistema educativo no universitario a travs de los Centros de Educacin e Investigac in DidcticoAmbiental (CEIDA), prev la aprobacin de un Programa de Educacin Ambiental en el Sis tema Educativo.

1996: El 8 de octubre, se da la Segunda Conferencia de Ciudades Europeas Sosteni bles. El Plan de actuacin de Lisboa: de la Carta a la accin.

1997: El 11 de diciembre, se aprueba el Protocolo de Kyoto de la Convencin Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climtico, el cual entra en vigor en 2005.

1999 - Libro Blanco de la Educacin Ambiental en Espaa (15 de Junio). Centro Nacion al de Educacin Ambiental del Ministerio de Medio Ambiente, por la que se regulan las fu nciones del Centro Nacional de Educacin Ambiental.

2000 - Tercer Congreso Iberoamericano de Educacin Ambiental en octubre. Universid ad de Guadalajara Mxico.

2000, Tercera Conferencia de Ciudades Europeas Sostenibles. La Declaracin de Hann over de los lderes municipales en el umbral del siglo XXI.

2001: VI Programa de Accin en Materia de Medio Ambiente de la Unin Europea, hacia el Medio ambiente 2010: el futuro en nuestras manos. Definir las prioridades y objetivos de la poltica medioambiental de la Comunidad hasta y despus de 2010 y detallar las medidas a ad optar para contribuir a la aplicacin de la estrategia de la Unin Europea en materia de desarr ollo sostenible.

2002: Del 26 de agosto al 04 de setiembre, se llev a cabo la Conferencia Mundial sobre Desarrollo Sostenible ("Ro+10", Cumbre de Johannesburgo), en Johannesburgo Sud fric a,

donde se reafirm el desarrollo sostenible como el elemento central de la Agenda I nternacional y se dio un nuevo mpetu a la accin global para la lucha contra la pobreza y la prote ccin del medio ambiente.

2004: En febrero se realiz la sptima reunin ministerial de la Conferencia sobre la Diversidad Biolgica, concluy con la Declaracin de Kuala Lumpur, que ha creado descontento entr e las naciones pobres y que no satisface por completo a las ricas. La Declaracin de Kua la Lumpur deja gran insatisfaccin entre los pases. Segn algunas delegaciones, el texto final no es tablece un compromiso claro por parte de los estados industrializados para financiar los pl anes de conservacin de la biodiversidad.

2004: II Congreso de Educacin Ambiental llevado a cabo en Crdoba - Agentina (en ma yo). Esta movilizacin mostr que existe una creciente conciencia ambiental en el pas y que se ve a la educacin ambiental como una herramienta propicia para repensar el conocimiento ya que promueve un nuevo enfoque pedaggico.

2004: La Conferencia Aalborg + 10 Inspiracin para el futuro. Llamamiento a todos los gobiernos locales y regionales europeos para que se unan en la firma de los Compromisos de Aalborg y para que formen parte de la campaa Europea de Ciudades y Pueblos Sostenibles.

2005: Entra en vigor el Protocolo de Kioto sobre la reduccin de las emisiones de gases de efecto invernadero.

2006: El 11 de enero la Comunicacin de la Comisin al Consejo y al Parlamento Europ eo sobre una Estrategia temtica para el medio ambiente urbano. Es una de las siete estrate gias del Sexto Programa de Accin en materia de Medio Ambiente de la Unin Europea, elaborada con e l objetivo de contribuir a una mejor calidad de vida mediante un enfoque integrado centrado en las zonas urbanas y de hacer posible un alto nivel de calidad de vida y bienestar so cial para los ciudadanos proporcionando un medio ambiente en el que los niveles de contaminacin no tengan efectos perjudiciales sobre la salud humana y el medio ambiente y fomentando un

desarrollo urbano sostenible.

2007: Se realiza la Cumbre de Bali que busca redefinir el Protocolo de Kioto y a decuarlo a las nuevas necesidades respecto al cambio climtico. En esta cumbre intervienen los Mi nistros de Medio Ambiente de la mayora de los pases del mundo aunque Estados Unidos de Norte Amrica y China (principales emisores y contaminantes del planeta) se niegan a suscribir compromisos.

2010 - El Partido Verde Ecologista de Mxico (PVEM) llam a reformar la Ley General de Educacin para incorporar de manera obligatoria la educacin ambiental en los planes de estudio de todos los niveles educativos, a fin de impulsar una nueva cultura ciudadana.

6. PRINCIPIOS DE LA EDUCACION AMBIENTAL Para lograr esta tarea, los programas de educacin ambiental se fundamentan en och o principios bsicos de orientacin:

1. Considerar el medio natural y artificial como sistema global: ecolgico, poltico, econmico, tecnolgico, social, legislativo, cultural y esttico.

2. Desarrollar un proceso de mejora continua (Ley de Deming) y permanente en el C entro Educativo y fuera de ella.

3. Tener un enfoque interdisciplinario y multidisciplinario.

4. Hacer hincapi en una participacin activa en la prevencin, precaucin y resolucin de los problemas y conflictos ambientales.

5. Estudiar las principales cuestiones ambientales desde un punto de vista mundia l, si bien atendiendo a las diferencias de las regiones de una manera sistmica.

6. Determinar las situaciones ambientales actuales y futuras.

7. Considerar todo desarrollo y crecimiento desde una perspectiva ambiental.

8. Fomentar el valor y la necesidad de cooperacin a escalas local, nacional e inte rnacional en la resolucin de los problemas ambientales.

7. PLANTEAMIENTO PEDAGGICO DE LA EDUCACION AMBIENTAL

El planteamiento pedaggico contenido en la Educacin Ambiental posee determinadas caractersticas:

a. Una filosofa sustentada en la .Estabilidad del Ecosistema Global..

b. La calidad de la vida y del medio ambiente donde se desarrolla sta como una pr eocupacin central.

c. La proteccin, la conservacin y el mejoramiento del medio ambiente como una meta .

d. Los problemas y riesgos ambientales como el campo de atencin.

e. La relacin y la interdependencia del sistema ecolgico como un enfoque sistmico.

f. El ejercicio de la participacin ciudadana en la toma de decisiones como el ins trumento metodolgico bsico de la responsabilidad ambiental.

8. FUNCIN PEDAGGICA DE LA EDUCACION AMBIENTAL

Un problema sustancial en la pedagoga es precisamente su puesta en prctica, cmo hac er que funcione a travs de los educadores, sean stos formados en pedagoga o no, trtese de l a educacin formal o la no formal.

En otras palabras, cmo hacer posible que esta complejidad, pedagoga y medio ambien te, estn articulados, surtan efecto y formen individuos y sociedades crticas, autocrtico, c reativas e integrales.

Ante este contexto, la funcin pedaggica de la educacin ambiental est centrada en cin co pilares:

a. Favorecer la dinmica particular de los sistemas naturales (como filosofa propia )

b. El cambio de actitudes del ser (ontologa).

c. Conocimiento pertinente de los tratados ambientales (gnoseologa)

d. El conocimiento cientfico de los maestros (epistemologa)

e. Inculcar una nueva tica como parte de la cultura ambiental (programa axiolgico)

9. NIVELES DE LA EDUCACION AMBIENTAL La educacin ambiental se sustenta en cuatro niveles diferentes.

NIVELES DE LA EDUCACION AMBIENTAL

Organigrama CUARTO NIVEL

CAPACIDAD DE ACCIN TERCER NIVEL

INVESTIGACIN Y EVALUACIN DE PROBLEMAS SEGUNDO NIVEL

CONCIENCIACIN CONCEPTUAL PRIMER NIVEL

FUNDAMENTOS ECOLGICOS

EDUCACIN AMBIENTAL

PRIMER NIVEL: FUNDAMENTOS ECOLGICOS: .El conocimiento cientfico necesario para comprender los problemas ambientales..

Este nivel incluye la instruccin sobre ecologa bsica, ciencia de los sistemas de la Tierra, geologa, meteorologa, geografa fsica, botnica, biologa, qumica, fsica, etc.

El propsito de este nivel de instruccin es dar al docente/estudiante informaciones sobre los sistemas terrestres de soporte vital.

Estos sistemas de soporte vital son como las reglas de un juego. Suponga que Ud. desea aprender a jugar un juego. Una de las primeras tareas que necesita hacer e s aprender las reglas del juego. Los cientficos han descubierto muchas reglas ecolgicas de la vida pero, con frecuencia, se descubren nuevas reglas. Por desgracia, muchas personas no comprenden muchas de estas reglas ecolgicas de la vida. Muchas conductas humanas y decisiones de desarrollo parecen vulnerar a muchas de ellas.

Una razn importante por la cual se cre el campo conocido como educacin ambiental es la percepcin de que las sociedades humanas se estaban desarrollando de maneras que rompan las reglas. Se pens que si a la gente se le pudiera ensear las reglas, entonces ellas jugaran el juego por las reglas.

SEGUNDO NIVEL: CONCIENCIACIN CONCEPTUAL

De cmo las acciones individuales y de grupo pueden influenciar la relacin entre calidad de vida humana y la condicin del ambiente.

Es decir, no es suficiente que uno comprenda los sistemas de soporte vital (regl as) del planeta; tambin uno debe comprender cmo las acciones humanas afectan las reglas y cmo el conocimiento de estas reglas pueden ayudar a guiar las conductas humanas.

TERCER NIVEL: LA INVESTIGACIN Y EVALUACIN DE PROBLEMAS: .Las oportunidades para desarrollar las habilidades necesarias para investigar, para ensear a otros a que hagan lo mismo, y evaluar la informacin disponible sobre los problemas ambientales..

Esto implica aprender a investigar y evaluar problemas ambientales. Debido a que hay demasiados casos de personas que han interpretado de forma incorrecta o sin exac titud asuntos ambientales, muchas personas se encuentran confundidas acerca de cual es el comportamiento ms responsable ambientalmente.

Por ejemplo, es mejor para el ambiente la energa no convencional o renovable, que

la energa convencional? Es mejor hacer que sus compras la pongan en una bolsa de papel o en una plstica? La recuperacin energtica de recursos desechados, es ambientalmente responsable o no? Muy pocas veces las respuestas a tales pregunta s son sencillas. La mayora de las veces, las circunstancias y condiciones especficas complican las respuestas a tales preguntas y solamente pueden comprenderse luego de considerar cuidadosamente mucha informacin.

CUARTO NIVEL : LA CAPACIDAD DE ACCIN: .Las oportunidades para desarrollar las cap acidades necesarias para ser activo e involucrarse en la resolucin de problemas presentes y la prevencin de problemas futuros..

Este componente enfatiza el dotar al estudiante con las habilidades necesarias p ara participar productivamente en la solucin de problemas ambientales presentes y la prevencin de problemas ambientales futuros. Tambin se encarga de ayudar a los alumnos a que comprendan que, frecuentemente, no existe una persona, agencia u organizacin responsable de los problemas ambientales.

Los problemas ambientales son frecuentemente causados por las sociedades humanas , las cuales son colectividades de individuos. Por lo tanto, los individuos resultan ser las causas primarias de muchos problemas, y la solucin a los problemas probablemente ser el individuo (act uando colectivamente).

La Educacin Ambiental Sostenida CAPTULO

3

CONCEPCIN FILOSFICA ANTROPOCNTRICA DE LA EDUCACION AMBIENTAL SOSTENIDA

LEY N 21147 LEY FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE 1972 - 1982

Organigrama PRESERVACIONISMO

CONSERVACIONISMO EDUCACIN AMBIENTAL SOSTENIDA (Sustento Filosfico)

.Aprovechamiento racional y sostenido de los Recursos Naturales.

ACTOR PRINCIPAL LA ESPECIE HUMANA

Educacin Ambiental Sostenible Educacin Tradicional

EDUCACIN AMBIENTAL SOSTENIDA

1982 1972

CUMBRE DE ESTOCOLMO 1972 INFORME BRUNDTLAND Nuestro Futuro Comn

INICIO

Mediante la Declaracin Universal de los Derechos Humanos de 1948, se buscaba proteger el patrimonio histrico, artstico, la proteccin de la salud, y el medio ambiente como Derecho de Tercera Generacin

1972

CONFERENCIA SOBRE MEDIO HUMANO DE LAS NACIONES UNIDAS - ESTOCOLMO

Advertencia de los efectos de la accin humana al entorno natural

1975

CARTA DE BELGRADO - YUGOSLAVIA

La Educacin Ambiental como herramienta para el mejoramiento ambiental.

1977

CONFERENCIA INTERGUBERNAMENTAL DE EDUCACIN AMBIENTAL TBILISI GEORGIA (EX RUSIA)

Incorporacin de la Educacin Ambiental al Sistema Educativo Interno.

1982

ORGANIZACIN DE LAS NACIONES UNIDAS CARTA MUNDIAL PARA LA NATURALEZA EEUU.

1. HISTORIA DE LA EDUCACION AMBIENTAL

SO STENIDA

Por entonces, la naturaleza se convierte en problema de investigacin debido a los indicios de degradacin y deterioro de los recursos naturales afectando moderadamente la vida humana.

1948, Al igual que otros derechos, el derecho a gozar de un ambiente sano surge con la Declaracin Universal de los Derechos Humanos del 10 de diciembre de 1948.

1948, la Constitucin Italiana, no recoge ningn artculo especfico donde se haga refer encia al derecho al medio ambiente, pero de forma jurisprudencial, lo relaciona con los a rtculos 9, 32 y 41, referidos a la proteccin del patrimonio histrico y artstico, a la proteccin de la salud como derecho fundamental del individuo e inters de la colectividad y a la iniciativa e conmica.

1959, desde el triunfo revolucionario, el Estado cubano, se ha erigido como gara nte y protector de los derechos humanos y libertades individuales, tomando los valores humanistas c ontenidos en la Declaracin Universal de los Derechos Humanos.

1972, aunque el trmino educacin ambiental ya aparece en documentos de la Organizac in de las Naciones Unidas para la Ciencia, la Educacin y la Cultura (UNESCO), datados d e 1965, no es hasta el ao 1972, en Estocolmo, durante la Conferencia de la Naciones Unidas sobr e el Medio Humano, cuando se reconoce oficialmente la existencia de este concepto y de su i mportancia para cambiar el modelo de desarrollo. Donde fue constituido el Programa de Naciones U nidas para el

Medio Ambiente (PNUMA), entidad coordinadora a escala internacional de las accio nes a favor de la proteccin del entorno, incluida la educacin ambiental.

En dicha conferencia, se crea el Programa Internacional de Educacin Ambiental (PI EA), el cual, "pretenda aunar esfuerzos y optimizar informaciones, recursos, materiales e inves tigaciones en materia de educacin ambiental para extender el conocimiento de las aportaciones t ericas y prcticas que se iban produciendo en este campo de la ciencia".

1975, se promulga el Decreto Ley 21147, Ley Forestal y de Fauna Silvestre, donde prescribe sobre .Aprovechamiento racional y sostenido de los recursos naturales., por prim era vez en el Per se utiliza el trmino de .Sostenido., y adoptada por el Sector Educacin para imp artir a nivel nacional la .Educacin Sostenida. es decir, que el Ministerio de Educacin sostiene los lineamiento de la poltica educacional en todo el pas.

1976, La Constitucin Cubana prescribe, en el Art. 27: .El Estado protege la natura leza, que incluye velar porque sean mantenidas limpias las aguas y la atmsfera y que se pro teja el suelo, la flora y la fauna..

Cuando hacemos un anlisis de la Constitucin cubana el legislador incluye lo siguie nte: .Para asegurar el bienestar de los ciudadanos, el Estado y la sociedad protegen la nat uraleza. Incumbe a los rganos competentes y adems a cada ciudadano velar porque sean mantenidas lim pias las aguas y la atmsfera, y que se proteja el suelo, la flora y la fauna..

1976, la Constitucin de Portugal en el Art. 9, establece el deber del Estado de pr oteger los derechos fundamentales. Regulacin constitucional que ha estado respaldada por una serie de garantas, tales como: derecho a la informacin sobre cuestiones ambientales, derech o a participar en la adopcin de resoluciones administrativas, as como al derecho de acceso a la j usticia en su sentido ms amplio.

2. FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIN AMBIENTAL SOSTENIDA

Si analizamos el origen del surgimiento de la educacin ambiental, tendramos que re montarnos a las sociedades antiguas en donde se preparaba a los hombres en estrecha y armnica vinculacin con su medio ambiente.

Por otro lado, si partimos del momento en que empieza a ser utilizado el termino Educacin Ambiental, situaramos su origen a principios de los aos 70, perodo en que se muestr a ms claramente una preocupacin mundial por las graves condiciones ambientales en el m undo, por lo que se menciona que la educacin ambiental es hija del deterioro ambiental.

FUNDAMENTO DE LA EDUCACIN AMBIENTAL SOSTENIDA

la naturaleza y su diversidad ha sido creada para nosotros

PRESERVACIONISMO CONSERVACIONISMO

EDUCACIN AMBIENTAL SOSTENIDA

La Educacin Ambiental Sostenida abarca de 1972 a 1982, y se fundamenta en dos con cepciones filosficas:

a. El Conservacionismo

El conservacionismo postula que la naturaleza puede y debe ser utilizada en nues tro favor, en la medida que ello se haga responsablemente, protegiendo ciertos equilibrios que buscan su cuidado para que las generaciones futuras puedan as seguir gozando de e lla y utilizndola a su vez, es el aprovechamiento sostenido de los recursos naturales.

b. Preservacionismo

Enfocado a la preservacin de los recursos naturales, sin que se considere su aprovechamiento con fines comerciales. Se asume como una actitud pasiva ante el medio ambiente, de carcter contemplativo, cuyos referentes se sitan en los enfoques mstic os y espirituales con los que el hombre primitivo veneraba a la naturaleza. Su aborda je es bsicamente emprico, centrando el proceso de enseanza-aprendizaje de la Educacin en saberes tradicionales (ciencias naturales y sociales).

Los preservacionistas, defienden a la naturaleza y le entregan a sta, y no al ser humano, el papel principal, en una suerte de neo-pantesmo. .No tenemos ms derechos que el resto de los animales.. No intervenir la naturaleza, o hacerlo a un mnimo, es su consigna, aunque ello cambie el sistema econmico y cultural que tenemos.

3. FILOSOFA D E LA EDUCACION AMBIENTAL

SOSTENIDA La Filosofa de la Educacin Sostenida, considera que la mejor forma de preparar al estudiante para la vida es formar su inteligencia, su capacidad de resolver problemas, sus posibilidades de atencin y de esfuerzo.

Se le da gran importancia a la transmisin de la cultura y de los conocimientos, e n tanto que se les considera de gran utilidad para ayudar al estudiante en el progreso de su person alidad.

En su momento la Educacin Sostenida, se adecu a la educacin tradicional, represent u n

cambio importante en el estilo y la orientacin de la enseanza, sin embargo, con el tiempo se convirti en un sistema rgido, poco dinmico y nada propicio para la innovacin; llevan do inclusive a prcticas pedaggicas no deseadas.

Por ello, cuando nuevas corrientes de pensamiento, como la gnoseologa ambiental s ustentada en el marco de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano, realiza da en Estocolmo 1972, reconoce oficialmente la existencia del medio ambiente y de su i mportancia para cambiar el modelo de desarrollo de los habitantes de la Tierra, entonces se busc aron renovar la prctica educativa, representaron una importante oxigenacin para el sistema; aunque su desarrollo no siempre haya sido fcil y homogneo, sin duda abrieron definitivamente el camino interminable de la renovacin pedaggica ambiental.

4. CONCEPCIONES FILOSFICAS D E LA EDUCACION AMBIENTAL SOSTENIDA

a. Antropocentrismo Fuerte

Otorga al ser humano un puesto especial dentro de la naturaleza, concedindole may or valor que al resto de especies.

El hombre tiene, desde esta perspectiva, un dominio absoluto sobre la naturaleza y no cabe calificar moralmente la relacin que hay entre el ser humano y el resto de especie s.

Se denomina .tica del cow-boy. pues defiende la conquista y colonizacin de todo es pacio que quede an natural. El hombre tiene un derecho absoluto sobre todo lo natural, confiando en que la tecnologa y la ciencia encontrarn solucin para todos los proble mas que se planteen.

b. Antropocentrismo Moderado

. El utilitarismo

Los antropocentristas moderados admiten la superioridad del hombre respecto a ot ros seres vivos, pero no entienden que esta superioridad sea absoluta e ilimitada. B rian Norton ha desarrollado una lnea utilitarista, desde la cual la naturaleza tiene ms valor que el puramente econmico, es algo ms que un simple recurso material. Puede tener, por poner un ejemplo, valor esttico, simblico, psicolgico o espiritual . Por ello, desde la tica utilitarista se pide un uso racional de los recursos, par a que todos estos valores de la naturaleza puedan preservarse.

. La tica de la

teora de la responsabilidad de Hans Jonas

Los seres vivos poseen un valor objetivo en funcin de su capacidad de tener fines . Partiendo de aqu, el imperativo es la preservacin de las condiciones para la existencia del ser humano en el futuro. El ser humano es responsable frente a la Tierra, a los seres vivos y a los seres humanos, presentes y futuros. A partir d e aqu, pueden plantearse crticas a todos los desarrollos tecnolgicos que pongan en peligr o la continuidad del planeta.

. La tica ambiental de inspiracin catlica

Reconoce el valor de todo ser vivo en la medida en que son criaturas de Dios. La

naturaleza es creacin divina, y por tanto debe ser respetada por el ser humano. E llo no impide que el hombre tenga un valor superior al resto de especies, dado que e l ser humano es imagen de Dios.

5. CARACTERISTICAS D E LA EDUCACION AMBIENTAL SOSTENIDA

La Educacin Ambiental Sostenida de 1972 1982, siguiendo con los Principios que ri gi por entonces este modelo educativo, consider los siguientes aspectos que caracterizan a dicha escuela educativa:

a. El Magistrocentrismo:

El maestro es la base y condicin del xito de la educacin. A l le corresponde organiz ar el conocimiento, aislar y elaborar la materia que ha de ser aprendida, trazar el ca mino y llevar por l a sus estudiantes. El maestro es el modelo y el gua, al que se debe imitar y obedecer.

La disciplina y el castigo se consideran fundamentales, la disciplina y los ejer cicios escolares son suficientes para desarrollar las virtudes humanas en los alumnos. El castigo ya sea en forma de reproches o de castigo fsico estimula constantemente el progreso del est udiante.

b. Enciclopedismo

La clase y la vida colectiva son organizadas, ordenadas y programadas. El manual otorgado por el Estado, es la expresin de esta organizacin, orden y programacin; todo lo que el estudiante tiene que aprender se encuentra en l, graduado y elaborado, si se quie re evitar la distraccin y la confusin nada debe buscarse fuera del manual.

c. Verbalismo y Pasividad

El mtodo de enseanza ser el mismo para todos los estudiantes y en todas las ocasion es. El repaso entendido como la repeticin de lo que el maestro acaba de decir, tiene un papel fundamental en este mtodo.

El maestro simplifica, prepara, organiza, y ordena. Es el gua, el mediador entre los modelos y el estudiante. Mediante los ejercicios los estudiantes adquirirn unas disposiciones fsicas e intelectuales para entrar en contacto con los modelos.

La disciplina escolar y el castigo siguen siendo fundamentales. El acatar las no rmas y reglas es la forma de acceso a los valores, a la moral y al dominio de s mismo, lo que le perm ite librarse de su espontaneidad y sus deseos. Cuando esto no es as, el castigo har que quien transgr edi alguna norma o regla vuelva a someterse a stas renunciando a los caprichos y tendencias

personales.

Para cumplir con esto los maestros deben mantener una actitud distante con respe cto a los estudiantes.

6. MODELOS DE LA EDUCACION AMBIENTAL

SOSTENI DA a. Estocolmo (Suecia, 1972)

Analicemos el Principio 19, de este Tratado Internacional Ambiental, que seala: . Es indispensable una educacin en labores ambientales, dirigida tanto a las generacio nes jvenes como a los adultos, y que preste la debida atencin al sector de la poblacin menos privilegiada, para ensanchar las bases de una opinin pblica bien informada y de una conducta de los individuos, de las empresas y de las colectividades, inspira da en el sentido de su responsabilidad en cuanto a la proteccin y mejoramiento del medio e n toda su dimensin humana.

Es tambin esencial que los medios de comunicacin de masas eviten contribuir al deterioro del medio humano y difundan, por el contrario, informacin de carcter edu cativo sobre la necesidad de protegerlo y mejorarlo, a fin de que el hombre pueda desar rollarse en todos los aspectos.

En Estocolmo bsicamente se observa una advertencia sobre los efectos que la accin humana puede tener en el entorno natural. Hasta entonces no se plantea un cambio en los estilos de desarrollo o de las relaciones internacionales, sino ms bien la correc cin de los

problemas ambientales que surgen de los estilos de desarrollo actuales o de sus deformaciones tanto ambientales como sociales.

SURGIMIENTO DE LA EDUCACIN AMBIENTAL

EDUCACIN AMBIENTAL SOSTENIDA LABORES AMBIENTALES ROL DE LA EDUCACIN TRADICIONAL

GENERACIN PRESENTE

b. Belgrado (Yugoslavia, 1975)

En la Carta de Belgrado se seala la necesidad de replantear el concepto de Desarr ollo y a un reajuste del estar e interactuar con la realidad, por parte de los individuos .

En este sentido se concibe a la educacin ambiental como herramienta que contribuy a a la formacin de una nueva tica universal que reconozca las relaciones del hombre con e l hombre y con la naturaleza; la necesidad de transformaciones en las polticas naci onales, hacia una reparticin equitativa de las reservas mundiales y la satisfaccin de las necesidades de todos los pases.

.

En Belgrado se definen tambin los presupuestos de la Educacin Ambiental Sostenida

PRINCIPIOS, OBJETIVOS Y METAS DE LA EDUCACIN AMBIENTAL SOSTENIDA

- Enfoque interdisciplinario - Histrico

PRINCIPIOS HOMBRE

EDUCACION AMBIENTAL SOSTENIDA Desarrollar: conciencia, conocimientos, actitudes, aptitudes, participacin y capacidad.

ETICA OBJETIVOS

RELACIN

Soluciones a los problemas ambientales y prevenir de los futuros problemas ambientales. NATURALEZA

METAS

En este evento se le otorga a la educacin ambiental una importancia capital en lo s procesos de cambio.

Se recomienda la enseanza de nuevos conocimientos tericos y prcticos, valores y actitudes que constituirn la clave para conseguir el mejoramiento ambiental.

- Los principios:

Se recomiendan considerar el medio ambiente en su totalidad, es decir, el medio natural y el producido por el hombre. Constituir un proceso continuo y permanent e, en todos los niveles y en todas las modalidades educativas. Aplicar un enfoque interdisciplinario, histrico, con un punto de vista mundial, atendiendo las difer encias regionales y considerando todo desarrollo y crecimiento en una perspectiva ambiental.

- Los objetivos:

Los objetivos se refieren a la necesidad de desarrollar la conciencia, los conocimientos, las actitudes, las aptitudes, la participacin y la capacidad de evaluacin para resolver los problemas ambientales.

- La meta de la accin ambiental:

Es mejorar las relaciones ecolgicas, incluyendo las del hombre con la naturaleza y las de los hombres entre si. Se pretende a travs de la educacin ambiental lograr que la poblacin mundial tenga conciencia del medio ambiente y se interese por sus problemas conexos y que cuente con los conocimientos, aptitudes, actitudes, motivaciones y deseos necesarios para trabajar individual y colectivamente en la bsqueda de soluciones a los problemas actuales y para prevenir los que pudieran aparecer en lo sucesivo.

c. Tbilisi (URSS, 1977)

En este evento se acuerda la incorporacin de la educacin ambiental a los sistemas de educacin, estrategias; modalidades y la cooperacin internacional en materia de educacin ambiental.

Entre las conclusiones se mencion la necesidad de no solo sensibilizar sino tambin

modificar actitudes, proporcionar nuevos conocimientos y criterios y promover la participacin directa y la prctica comunitaria en la solucin de los problemas ambien tales.

DESPUS DEL PARADIGMA DEL DESARROLLO INDUSTRIAL SURGE LA EDUCACIN AMBIENTAL SOSTENIDA

ECONMICO

EDUCACION AMBIENTAL SOSTENIDA

ARTICULADO PEDAGOGA DE ACCIN PARA LA ACCIN BASADO

ECOLGICO

EDUCACION TRADICIONAL

POLTICO

En resumen se plante una Educacin Ambiental Sostenida soportada por la educacin tradicional, pero basada en una pedagoga de la accin y para la accin, donde los pri ncipios

rectores de la educacin ambiental son la comprensin de las articulaciones econmicas polticas y ecolgicas de la sociedad y a la necesidad de considerar al medio ambiente en su totalidad.

Se da el inicio a la Educacin Ambiental Sostenida en los aos 70, la misma surge en el contexto de preocupacin mundial ante la seria desestabilizacin de los sistemas naturales, l o cual pone en evidencia la insostenibilidad del paradigma del .DESARROLLO INDUSTRIAL. o "desar rollista", y lleva a la comunidad internacional al planteamiento de la necesidad de cambios e n las ciencias, entre ellas, las ciencias de la educacin, con el objetivo de darle respuesta a lo s crecientes y novedosos problemas que afronta la humanidad.

Entonces la atencin se centr en cuestiones tales como la conservacin de los recurso s naturales, as como de los elementos fsico - naturales que constituyen la base de n uestro medio, la conservacin de la flora y la fauna, y la proteccin del agua, del aire y del sue lo.

Paulatinamente se han incorporado a este concepto, las dimensiones tecnolgicas, socioculturales, polticas y econmicas, las cuales son fundamentales para entender las relaciones de la humanidad con su ambiente y as poder gestionar los recursos del mismo.

7. VENTAJA S DE LA EDUCACI N AMBIEN TAL SOSTENIDA

- Los libros de ciencias naturales (estudio de la naturaleza) y el nio la salud ( enfoque de la salud ambiental de hoy), eran textos de consulta que se utilizaban con contenido s de fcil interpretacin y utilizacin.

- Los estudiantes estaban en contacto directo con sus compaeros y en consecuencia tienen experiencias similares.

- La secuencia de los conocimientos era tradicional (sobre la vivencia del pas y no de su entorno), y escolstica16 por la influencia de la Iglesia Catlica, y su adquisicin d el conocimiento era simple. 16 La escolstica: fue la corriente teolgico-filosfica dominante del pensamiento med ieval, y se bas en la coordinacin entre fe y razn, que en cualquier caso siempre supona una clara subordi nacin de la razn a la fe.

- El sistema de exmenes y calificaciones era de fcil comprensin.

- La calificacin en algunos casos serva de estmulo.

8. DESVENTAJA S DE LA EDUCACION AMBIENTAL SOSTENIDA

- Al no tomar en cuenta las capacidades y habilidades particulares de cada alumn o este sistema hizo que e estudiante pierda identidad.

- La divisin del aprendizaje tena la premisa de que existe un orden en la informac

in y que los conocimientos eran divididos en asignaturas, sin posibilidad de interrelacin.

- Da por sentado que para que el estudiante aprenda debe tener suficiente inform acin en su mente, olvidando que sta es slo parte de los conocimientos, una herramienta para p oder pensar el mundo.

- La informacin no se obtena in situ (de la comunidad), no haba conocimiento aplica do, sino a partir de experiencias superficiales e informacin.

- El estudiante estaba orientado hacia el pizarrn y dirigido por el profesor, sin posibilidad de hacer pausas hasta que llegue el receso.

- Las clases no eran personalizadas, es decir, que en cada saln el profesor atenda los diferentes ritmos de aprendizaje de por lo menos 20 estudiantes al mismo tiempo, por lo que estos tenan que adaptarse a un ritmo global de trabajo.

- Debido al sistema de calificaciones, muchas veces quedaban dudas sin resolver y el estudiante no cuestiona o pregunta por temor a parecer poco inteligente ante sus compaeros.

- La educacin tradicional desanimaba el pensamiento original e independiente.

- Las calificaciones pueden exaltar la competitividad entre los estudiantes y da rles un sentimiento de no ser .suficientemente inteligentes., en lugar de ser en un proc eso enriquecedor y de crecimiento.

La Educaci n Ambiental Sostenible CAPTULO

4

CONCEPCIN FILOSFICA GENERACIONAL DE LA EDUCACION AMBIENTAL SOSTENIBLE

DESARROLLO SOSTENIBLE Organigrama ECOLOGISMO

AMBIENTALISMO

MEDIOAMBIENTALISTA EDUCACIN AMBIENTAL SOSTENIBLE (Sustento Filosfico) 1982 - 2002

.Satisfacer las necesidades de

las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las futuras generaciones.

ACTOR PRINCIPAL

- ASPECTO ECONMICO - ASPECTO SOCIAL - ASPECTO AMBIENTAL

Educacin Ambiental Sostenida

Educacin Ambiental Sustentable

EDUCACIN AMBIENTAL SOSTENIBLE

2002 1982

CUMBRE DE JOHANNSBURGO SUD AFRICA INFORME BRUNDTLAND Nuestro Futuro Comn

INICIO

1982

ORGANIZACIN DE LAS NACIONES UNIDAS CARTA MUNDIAL PARA LA NATURALEZA EEUU.

Principio del respeto a toda forma de vida.

1987

CONGRESO INTERNACIONAL DE MOSC

Acord declarar como la Dcada Mundial para la Educacin Ambiental.

1992

CONFERENCIA DE LA ONU SOBRE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO RO DE JANEIRO - BRASIL

Se modifica el Informe Brundtland a tres pilares: econmico, social y ambiental.

2000

III CONGRESO IBEROAMERICANO DE EDUCACIN AMBIENTAL.

Lineamiento de la Educacin Ambiental para los pases Iberoamericanos.

2002

CONFERENCIA MUNDIAL SOBRE DESARROLLO SOSTENIBLE JOHANNSBURGO SUD AFRICA.

1. LA EDUCACIN AMBIENTAL SOSTENIBLE

La educacin ambiental sostenible se sustenta en dos circunstancias: la solidarida d y la equidad, como la base del nuevo orden internacional ambiental, con la finalidad de crear una conciencia ambiental y la mejor comprensin de los problemas que afectan al medio ambiente, a travs de un comportamiento positivos de conducta de los individuos con respecto al medio amb iente y la utilizacin por las naciones de sus recursos.

En realidad, el trmino educacin para el desarrollo sostenible sera un trmino ms compr ensible, ya que indica claramente el propsito del esfuerzo educativo: educacin sobre el des arrollo sostenible, el cual es en realidad la meta de la Educacin Ambiental Sostenible.

La Educacin Ambiental est evolucionando hacia una educacin para la sostenibilidad, que tiene un gran potencial para aumentar la toma de conciencia en los ciudadanos.

La Educacin Ambiental Sostenible, es educacin sobre cmo continuar el desarrollo al mismo tiempo que se protege, preserva y conserva los .sistemas de soporte vital del pl aneta.. Esta es la idea detrs del concepto de desarrollo sostenible.

Parecera curioso que tengamos que ensear cmo desarrollar. Pero hay razones para cre er que algunas personas no comprenden el impacto que muchos comportamientos humanos han tenido y estn teniendo sobre el ambiente.

2.

OBJETIVO S DE LA EDUCACIN AMBIENTAL

S OSTENIBLE La Educacin Ambiental para el Desarrollo Sostenible en el Proceso Docente-Educati vo en las Instituciones acadmicas del pas debe tener como objetivos:

a. Determinar estrategias y recomendaciones metodolgicas, con la seleccin del cont enido, las actividades y trabajos prcticos para el desarrollo de la educacin ambiental so stenible en los centros educativos del pas.

b. Determinar la factibilidad de la estrategia metodolgica elaborada, con la sele ccin del contenido, las actividades y los trabajos prcticos propuestos para el desarrollo de la educacin a