39304904 Taller de Redaccion I

12
PREPARATORIA ABIERTA, CEAPI, CD. VALLES, S.L.P. TALLER DE REDACCIÓN I UNIDAD I MODULO 1 - El lenguaje es el medio esencial para la comunicación interpersonal del hombre, de ahí que se le considere un hecho social - oración: es la mínima unidad de lenguaje con sentido completo, tiene sujeto y predicado y debe llevar un verbo en forma personal. - La proposición: es la unidad de lenguaje0 parecida a la oración, pero que carece de un elemento, tiene sujeto, predicado y verbo en modo personal pero cuyo sentido es incompleto, también recibe el nombre de oración subordinada. Mi tío Antonio era un hombre escéptico y afable. - Periodo: es el conjunto de dos o más oraciones simples unidas por yuxtaposición o coordinación. - oración compuesta o clausula: es el conjunto expresivo que lleva una oración simple, llamada principal y una o más proposiciones. - Oración principal: es la más importante de una oración compuesta, de esta dependen las proposiciones u oraciones subordinadas. - Preposición u oración subordinada: es la que depende de una principal de una oración compuesta, no tiene sentido completo. MODULO 2 EL PUNTO - Punto y aparte: se usa cuando el escritor termina un párrafo porque va a hacer referencia a otro asunto o cuando considera el mismo en otro aspecto. - Punto y seguido: para dividir el párrafo. El autor expresa sus ideas completas mediante oraciones, cada una de estas ideas puede separarse escribiendo punto y seguido. - Punto final: se usa cuando se termina de escribir un recado, una carta, un discurso, etc. uso de mayúsculas: Sirven para distinguir y jerarquizar palabras, también clarifican y facilitan la comprensión de lo que se escribe o se lee. MODULO 3 EL ACENTO El acento tiene dos nombres prosódico: si solamente la pronunciamos y ortográfico si va el signo sobre la vocal de la silaba tónica. Las silabas sin acento se llaman atonas, y cuando lleva el acento se llaman tónicas. REGLAS ESPECIALES DEL ACENTO ORTOGRÁFICO: Acentuación de diptongos: Se denomina diptongo a la unión de una silaba de dos vocales una fuerte y una débil. Frecuentemente esta combinación de vocales, en virtud del acento, se deshace porque las vocales se pronuncian en silabas diferentes. Forman lo que se llama hiato. Acento diacrítico: Con frecuencia nos encontramos con palabras – monosílabas, principalmente – que cumplen dos o más funciones. CLASIFICACIÓN DE PALABRAS POR SU ACENTO. Agudas. Llevan acento en la última silaba, llevan el signo las voces terminadas en vocal y en consonante “n” o “s”. Quizá Oyó Tapón Comió Graves o llanas. Son las palabras que llevan el acento en la penúltima silaba. Va el signo ortográfico en los vocablos terminados en consonante, exceptuando “n” y “s”. Mártir Árbol Cóndor Esdrújulas. Son las palabras cuya fuerza de pronunciación recae en la antepenúltima silaba. Llevan el signo todas las voces. Químico Lógica Incorpóreo Murciélago Sobreesdrújulas. Son las palabras que llevan el acento en silabas anteriores a la antepenúltima. Se acentúan todas las voces. Tráigamelo fácilmente. UNIDAD II MODULO 4 Correo electrónico:[email protected] Cel.: 4811103575

Transcript of 39304904 Taller de Redaccion I

Page 1: 39304904 Taller de Redaccion I

PREPARATORIA ABIERTA, CEAPI, CD. VALLES, S.L.P.TALLER DE REDACCIÓN I

UNIDAD IMODULO 1

- El lenguaje es el medio esencial para la comunicación interpersonal del hombre, de ahí que se le considere un hecho social

- oración: es la mínima unidad de lenguaje con sentido completo, tiene sujeto y predicado y debe llevar un verbo en forma personal.

- La proposición: es la unidad de lenguaje0 parecida a la oración, pero que carece de un elemento, tiene sujeto, predicado y verbo en modo personal pero cuyo sentido es incompleto, también recibe el nombre de oración subordinada.Mi tío Antonio era un hombre escéptico y afable.

- Periodo: es el conjunto de dos o más oraciones simples unidas por yuxtaposición o coordinación.

- oración compuesta o clausula: es el conjunto expresivo que lleva una oración simple, llamada principal y una o más proposiciones.

- Oración principal: es la más importante de una oración compuesta, de esta dependen las proposiciones u oraciones subordinadas.

- Preposición u oración subordinada: es la que depende de una principal de una oración compuesta, no tiene sentido completo.

MODULO 2EL PUNTO- Punto y aparte: se usa cuando el escritor termina un párrafo porque va a hacer referencia a otro asunto o cuando considera el mismo en otro aspecto.- Punto y seguido: para dividir el párrafo. El autor expresa sus ideas completas mediante oraciones, cada una de estas ideas puede separarse escribiendo punto y seguido.- Punto final: se usa cuando se termina de escribir un recado, una carta, un discurso, etc.

uso de mayúsculas:Sirven para distinguir y jerarquizar palabras, también clarifican y facilitan la comprensión de lo que se escribe o se lee.

MODULO 3EL ACENTOEl acento tiene dos nombres prosódico: si solamente la pronunciamos y ortográfico si va el signo sobre la vocal de la silaba tónica.Las silabas sin acento se llaman atonas, y cuando lleva el acento se llaman tónicas.

REGLAS ESPECIALES DEL ACENTO ORTOGRÁFICO:Acentuación de diptongos:Se denomina diptongo a la unión de una silaba de dos vocales una fuerte y una débil. Frecuentemente esta combinación de vocales, en virtud del acento, se deshace porque las vocales se pronuncian en silabas diferentes. Forman lo que se llama hiato.Acento diacrítico:Con frecuencia nos encontramos con palabras – monosílabas, principalmente – que cumplen dos o más funciones.

CLASIFICACIÓN DE PALABRAS POR SU ACENTO.Agudas. Llevan acento en la última silaba, llevan el signo las voces terminadas en vocal y en consonante “n” o “s”.Quizá Oyó Tapón Comió

Graves o llanas. Son las palabras que llevan el acento en la penúltima silaba. Va el signo ortográfico en los vocablos terminados en consonante, exceptuando “n” y “s”.Mártir Árbol Cóndor

Esdrújulas. Son las palabras cuya fuerza de pronunciación recae en la antepenúltima silaba. Llevan el signo todas las voces.Químico Lógica Incorpóreo Murciélago

Sobreesdrújulas. Son las palabras que llevan el acento en silabas anteriores a la antepenúltima. Se acentúan todas las voces. Tráigamelo fácilmente.

UNIDAD IIMODULO 4

Correo electrónico:[email protected] Cel.: 4811103575

Page 2: 39304904 Taller de Redaccion I

PREPARATORIA ABIERTA, CEAPI, CD. VALLES, S.L.P.- Composición literaria. Composición: porque intervienen en ella varios elementos que formando una unidad nos ofrecen un todo coherente, se llama literaria porque se vale del lenguaje propio de la literatura para dar la impresión estética que toda expresión literaria debe tener.

Elementos esenciales de la composición literaria.

- Invención: quiere decir estructurar, forjar, imaginar, elegir el tema sobre el cual se va a escribir, así como las ideas que complementan dicho tema.

- El tema: es la idea central, núcleo de la composición.

- Disposición: quiero decir poner un orden las ideas enlazándolas y jerarquizándolas.

- Elocución: quiere decir verter al papel las ideas ya dispuestas mentalmente.

- Sinónimo: palabras de significación semejante.

- Neologismo: palabras nuevas.

- Tecnicismos: palabras que forman el vocabulario científico.

- Arcaísmos: palabras inoperantes ya.

- Signos de puntuación: coma, punto y coma y punto.

- Ortografía: escritura correcta de las palabras.

- Figuras literarias: lenguaje que expresa belleza y que afecta a la palabra, al pensamiento y a la translación de sentido de las palabras.

MODULO 5DIVISIÓN DE LA ORACIÓN, PREDICADO Y SUJETO.

- Oración bimembre: la oración gramatical llamada bimembre se divide en dos miembros, predicado y sujeto. De estos dos elementos, el principal es el predicado, ya que al estar constituido esto por un verbo en modo personal, el mismo verbo está implicando la misma presencia de cualquiera de los pronombres que toma para la conjugación, en función del sujeto.

- Predicado: es pues lo que se predica, lo que se dice, es en si la expresión con sentido completo.El sol alumbra la tierra

- Sujeto: es el elemento de la oración del cual se dice algo. Cuando el sujeto no está escrito pero se puede pensar en él se llama sujeto tácito, cuando está escrito se llama sujeto expreso.El sol alumbra la tierra

- Núcleo: el verbo es la palabra por excelencia, indispensable en el predicado pues sin verbo no hay elemento, es, pues el núcleo del mismo, lo mismo sucede con el sujeto, la palabra básica, en la mayoría de los casos es el sustantivo, es el núcleo del sujeto.

- Predicado verbal y predicado nominal:

- Cuando el verbo expresa el comportamiento del sujeto, el predicado recibe el nombre de predicado verbal.Al pie corre el riachuelo.

- Cuando el sustantivo, adjetivo o participio que sigue al verbo copulativo (ser o estar) califica, clasifica o identifica al sujeto, el predicado se llama predicado nominal.La ciudad está identificada en una ladera.

MODULO 6USO DE LAS GRAFÍAS. B. V. C. S. Z.

- SE ESCRIBE B:1. Antes de consonante:

Hablar, obrero2. Después de m:

Ambición, ambos3. Al final de la silaba:

Ab-ju-rar, ob-so-le-to4. Al final de la palabra:

Jacob, querub5. En las palabras derivadas cuyas primitivas se escriban con b:

Bueno, bondad, bello6. En las palabras terminadas en “bilidad”, “bundo” y “bunda” con excepción de civilidad, movilidad:

Amabilidad, estabilidad.7. En la terminación del pretérito imperfecto de “ir”:

Iba, íbamos

- SE ESCRIBE CON V:

Correo electrónico:[email protected] Cel.: 4811103575

Page 3: 39304904 Taller de Redaccion I

PREPARATORIA ABIERTA, CEAPI, CD. VALLES, S.L.P.1. Los adjetivos terminados en “ava”, ”ave”, ”avo”, ”evo”, ”eve”, ”iva”, “ivo”:

Brava, suave, octava, hueva, longevo2. Las palabras compuestas que empiezan por el prefijo “vice”:

Vicecónsul, vicepresidente

3. Después de b, d y n:Obvio, adverso, enviar

4. Las palabras derivadas cuyas primitivas se escriban con “v”:Vida, vital, venir, viniste

- SE ESCRIBE CON C:1. Las palabras terminadas en “ancia” y “encia” con excepción de ansia y hortencia:

Infancia, ignorancia2. Los verbos terminados en “ciar”, “cer” y “cir”. Excepciones ser, coser (con aguja), toser y asir:

Hacer, padecer3. Toda palabra terminada en “acion” cuando es a fin de un participio terminado en “ado”:

Aceleración, acelerado4. Las terminaciones “icia”, “icie”:

Alimenticia, acaricia

- SE ESCRIBEN CON Z:1. La terminación “anza” con excepciones: ansa, cansa, ganso, mansa:

Bonanza, matanza2. Las terminaciones “ez” y “eza” de los sustantivos abstractos:

Vejez, solidez, niñez

3. Un limitado número de palabras que pudiéndose escribir con “c” llevan “z”:Ezequiel, Zenón

4. Las palabras terminadas en “aza”, ”azo” cuando expresan golpe:Abanicazo, manotazo

- LA C, LA T Y LA ZLa “c”, la “t” y la “z” son correlativas e intercambiables no asi la “s” que generalmente es antagónica.

1. Actuar, acción, perfecto, perfección2. Pez, peces, luz, luces, conocer, conozco3. Res, reses, ilusión, iluso, presión, preso

- SE ESCRIBEN CON S:1. La terminaciones “isimo” de los adjetivos superlativos:

Carísimo, utilísimo

2. Las terminaciones “ense” y “sivo” de los adjetivos:Bonacience, canadiense, jalisciense

3. Las terminaciones verbales “ase” y “ese”:Terminase, comiese, amase, etc.

4. Los adjetivos terminados en “aso”, “oso”:Ansiosa, arenosa, famoso

5. Las terminaciones “sion”, en las palabras terminadas “so”, “sor”, “sivo”:Adhesión, adhesivo

6. Las palabras terminadas en “esta”, “esto”:Manifiesta, encuesta, orquesta

MODULO 7LA SILABA:Es la mínima unidad de sonido del lenguaje oral, puede estar constituida por una o dos o tres vocales, acompañadas o no, de una, dos o tres o cuatro consonantes.

Reglas de separación silábica:1. Una consonante situada entre vocales, siempre forma silaba con la vocal de la derecha:A-la, ho-ra, cu-po2. Dos consonantes entre vocales, forman silaba de la siguiente manera:

a) Si integran un grupo consonántico, las dos se unen a la vocal de la derecha:O-tro, co-pla, ti-gre

b) Si integran un grupo consonántico, la primera forma silaba, con la vocal de la izquierda y la segunda con la de la derecha:

Cons-ta, obs-cu-ro3. Tres consonantes entre vocales se distribuyen de la siguiente manera:

a) Si las dos últimas constituyen un grupo consonántico forman silaba con la vocal derecha y la primera con la de la izquierda:

As-tro, am-plio

Correo electrónico:[email protected] Cel.: 4811103575

Page 4: 39304904 Taller de Redaccion I

PREPARATORIA ABIERTA, CEAPI, CD. VALLES, S.L.P.b) Si no constituyen grupo consonántico, entonces las dos primeras forman silaba con la vocal de la izquierda y la tercera con la vocal de la derecha:

Cons-ta, obs-cu-ro4. Cuatro consonantes entre vocales forman silaba en la siguiente forma; las dos primeras con la vocal de la izquierda y las dos últimas – que siempre integran un grupo consonántico – con la vocal de la derecha:Cons-truc-tor, abs-trac-cion

Otras consideraciones.-

A. las vocales, pueden formar silabas por sí mismas:O-i-a

Dos vocales fuertes nunca deben diptongarse, así que no deben constituir silaba:a-e-reo, pre-tro-le-o

Correo electrónico:[email protected] Cel.: 4811103575

Page 5: 39304904 Taller de Redaccion I

PREPARATORIA ABIERTA, CEAPI, CD. VALLES, S.L.P.

MODULO 8A. EL ESTILO NOMINAL

Se da este nombre a las construcciones que suprimen el verbo a favor del nombre (sustantivos, adjetivos, determinantes, artículos, demostrativos y posesivos). Se les llama también sintagma nominal. Ejemplo: el pequeño y travieso niño. En esta clase de construcciones se omite el verbo.

B. ESQUELETOS:Se da ese nombre a toda clase de documentos que ya vienen redactados, pero a los que le falta llenar los datos indispensables. Son formas para uso general.

VALE DE CAJAVale a _______________________________ _______Por la cantidad de: _____________________________________________________________Por concepto de _________________________________________________________________________

Monterrey, N.L. a ___ de _________ de ______

CargoCta. 11-787

__________________ ________________ Sub-Cta. Autorización Firma Sub-Sub-Cta.

§

UNIDAD IIIMODULO 9

A. EL NÚCLEO EN LA ORACIÓN BIMEMBRE:Núcleo. Es el elemento primordial, esencial del sujeto o del predicado, al que hacen referencia los complementos.Sujeto PredicadoLos truenos | fueron los primeros en alejarse y retumbar a distancia.

B. CONSTITUCIÓN DEL NÚCLEO DEL SUJETO:

1. Un sustantivo: María escribe

2. Un pronombre personal: el sueña

3. Un pronombre interrogativo: ¿ Qué fue?

4. Un pronombre en una proposición: lo que sucedió ayer no sucederá hoy

5. Un adjetivo sustantivado: los jóvenes se fueron a la fiesta

6. Un infinitivo: dar es amor

7. Un participio sustantivado: lo entregado no se devuelve

8. Cualquier palabra sustantivada: el si la delato

C. COMPLEMENTO DEL NÚCLEO DEL SUJETO:Es frecuente complementar el núcleo del sujeto con un sustantivo mediante una proposición.La casa de piedra es grande.Al núcleo casa se le agrega el sustantivo piedra unido por la preposición de.También modificamos el núcleo del sujeto estableciendo una comparación.Hombres como tu hay pocos.Aposición: consiste en que un sustantivo o expresión sustantiva reitera el significado de otro que lo antecede para ampliarlo, se refiere a él.

MODULO 10LEYES DE CONCORDANCIA

A. CONCORDANCIA ENTRE SUJETO Y PREDICADO:Vamos a estudiar aquí la concordancia que debe existir entre sujeto y predicado, tendremos que separar las oraciones y proposiciones así como identificar el sujeto y el predicado después el núcleo de ambos y al fin la concordancia.

B. CONCORDANCIA:Es la conformidad de accidentes gramaticales. El sujeto y el predicado concuerdan un número y persona.

B1. NUMERO:Es el accidente gramatical que clasifica los seres de acuerdo con la cantidad – uno o varios –Se llama singular si se refiere a un ser y plural si se refiere a varios.

Correo electrónico:[email protected] Cel.: 4811103575

Page 6: 39304904 Taller de Redaccion I

PREPARATORIA ABIERTA, CEAPI, CD. VALLES, S.L.P.

Correo electrónico:[email protected] Cel.: 4811103575

Page 7: 39304904 Taller de Redaccion I

PREPARATORIA ABIERTA, CEAPI, CD. VALLES, S.L.P.

B2. PERSONA:Gramaticalmente se denomina así al pronombre que va antes de cada verbo conjugado; las personas gramaticales son:Primera: singular: yo; plural: nosotros(as)Segunda: singular: tu, usted; plural: vosotros(as)Tercera: singular: el, ella; plural: ellos, ellasAsí entendido el verbo concuerda con el sujeto en número y persona.

Casos especiales:

1. Un sujeto compuesto por dos o más sustantivos en singular concuerda con el verbo en plural:La madre y el hijo contemplaron el festival.

S P

2. Un sustantivo colectivo seguido de un complemento plural, admite el verbo en singular o plural:Vino un grupo de personas a la fiesta.Vinieron un grupo de personas a la fiesta.

3. Cuando la última palabra de un sujeto compuesto resume a los componentes del mismo, el verbo concuerda con la palabra que contiene dicho sujeto:

La palabra, la mirada, el tacto, todo comunicaba.

4. Cuando en una oración hay dos o más infinitivos, el verbo va en singular:Jugar a ganar era su objetivo.

5. Cuando van dos sustantivos singulares unidos con las conjunciones “ni” u “o” el verbo puede estar en singular o plural:

Ni María ni Octavio lo decidirán.Lo decidió Octavio o María.

MODULO 11A. LAS GRAFÍAS H.G.J.M.N.R.RR.

A1. LA “H”:1. En todas las palabras derivadas del verbo haber:

He, había2. En todas las palabras derivadas y compuestas del verbo hacer:

Hacía, hago3. En las palabras que se inician con los diptongos “ie”, “ia” y “vo”:

Hielo, hiato, huevo4. En las palabras que se comienzan por los prefijos “hidr”(agua), “hiper” (exceso), “hipo” (bajo):

Hipocresía, hipótesis5. En las palabras que empiezan por “hexo” (seis), “hepta” (siete), “hecto” (cien):

Hexágono, hectómetro6. En las interjecciones ¡ah!, ¡eh!, ¡oh!, ¡hola!

A2a. LA “G”Se escribe G:

1. En las palabras que terminan con: gelico, génico, genito, gesico, genio, geneo, genario, gesimal, ogia, gion, ogica, igero, ger, gir, igerar, gen, gia, gio, gional, gionario, gioso.

Angélico, fotogénico, primogénito, analgésico, ingenio, homogéneo2. Palabras que llevan el prefijo “geo” (tierra)

Geometría, geología, geografía3. Excepciones:

Jengibre, Jenaro, jején, enajenar, ajeno, berenjena

A2b. LA “J”Se escribe “J”:

1. En las palabras que se inician con “adj”, “obj”, “eje”:Adjetivo, objeto

2. En palabras que terminen con “aje”:Pasaje, hospedaje

3. En las palabras que terminan con “jeria”:Cerrajería, relojería

4. En los pretéritos de los verbos terminados en “ducir”:Conducir, conduje; aducir, aduje

A3. LA “R” Y LA “RR”Se escribe “RR”:

1. Cuando va en medio de vocales y el sonido es fuerte:Carro, encierro

Correo electrónico:[email protected] Cel.: 4811103575

Page 8: 39304904 Taller de Redaccion I

PREPARATORIA ABIERTA, CEAPI, CD. VALLES, S.L.P.2. Cuando se forman palabras compuestas y la segunda empieza con “r”:

Contra y revolución: contrarrevolución

A3b. LA “R”1. En todos los demás casos se escribe “r” ya sea que suene suave o fuerte.

A4a. LA “M”Se escribe “M”:1. Antes de las letras “b” o “p”

Ambos, amplitud2. Al final de algunas palabras latinas castellanizadas:

Álbum, ídem

A4b. LA “N”1. Nunca “m” antes de “f” o “v”:

Anfibio, enviar

2. En el prefijo “in” (negación):InvictoCuando este prefijo se escribe antes de “b” o “p”, la “n” se convierte en “m”:Imposible

3. En casos de duplicación. En las palabras compuestas por prefijos que terminan en “n” y palabras que principian con la misma letra “n”:

Innecesario

MODULO 12A. LOS SIGNOS GRAFICOS, COMA, PARÉNTESIS Y GUIONES.

A-1. LA COMASe escribe coma:

1. Para separar elementos análogos de una serie.Se trata de una vieja escritura, de un huerto, de una bodega, de un testamento.2. Para separar elementos que son incidentales en la oración.Y pone al fin en mis manos, con una profunda solemnidad, con un profundo misterio, el abultado cartapacio.3. El vocativo va separado por una coma.No, María.4. Antes de las oraciones introducidas por “pero”, “si”.Iba a telefonearte, pero no tuve tiempo.

A-2. PARENTESIS Y GUIONES

LOS GUIONES.Hay dos clases de guiones. El guion corto (-) y el guion largo (–).El primero se usa como para separar una palabra por silabas cuando no puede escribirse completa en virtud de que el margen se termino. “En aquel lugar, solo podía observarse, un aterradora escena de una enorme casa abandona-da y obscura.”El guion largo se emplea para separar elementos intercalados en una oración.“tales disciplinas – arduas, inflexibles y exquisitas – se imponen para negar lo dado”

EL PARÉNTESIS.Cumple la misma función que las comas y el guion largo. La diferencia está en que los paréntesis indican un grado mayor de separación que el guion largo.

B. CARTASLa carta está considerada como una “conversación por escrito”

MODULO 13

A. COMPLEMENTOS DEL NÚCLEO DEL PREDICADO.

A1. COMPLEMENTOS DEL PREDICADO.Para analizar correctamente los elementos sintácticos de una oración es necesario partir del predicado, ya sea nominal o verbal, luego buscaremos el sujeto, después el complemento directo en seguida el complemento indirecto y por último el o los complementos circunstanciales.

B. ANÁLISIS SINTÁCTICO.B1. PREDICADO.

a) Verbal

Correo electrónico:[email protected] Cel.: 4811103575

Page 9: 39304904 Taller de Redaccion I

PREPARATORIA ABIERTA, CEAPI, CD. VALLES, S.L.P.b) Nominal

B2. SUJETOQue, quien o quienes.

B3. COMPLEMENTO DIRECTO ACUSATIVOPara encontrarlo se debe preguntar ¿Qué o quiénes? Reciben la acción directa del verbo.El complemento directo pide la proposición “A” cuando se refiere a personas o cosas personificadas.Háblale a Pedro.Participio regular; termina en ado, idoParticipio irregular; termina en so, cho.

B4. COMPLEMENTO INDIRECTO O DATIVOEn este caso la pregunta es ¿A quiénes? ¿Para quienes?Trae un libro para julio.

B5. COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIALSeñalan las circunstancias en que se realiza la acción del verbo pueden ser: lugar, tiempo, modo, causa, finalidad, cantidad, compañía, instrumento, información, negación, duda.Para saber qué tipo de complemento circunstancial es, debemos preguntar:¿Dónde? si la respuesta es afirmativa, el complemento circunstancial es de lugar; si responde a ¿Cuándo? Es de tiempo; ¿Cómo? Es de modo; ¿Por qué? Es de causa; ¿Para qué? Finalidad; ¿Cuánto? Cantidad; ¿Con quién? Compañía; ¿Con que? Instrumento.

C. SÍMBOLOS DE LOS ELEMENTOS SINTÁCTICOS.P. V. predicado verbalP. N. predicado nominalS. sujetoC. D. complemento directoC. I. complemento indirectoC. C. complemento circunstancialC. A. complemento agente (en la voz pasiva)

E. VOZ ACTIVA Y VOZ PASIVAAlgunas oraciones con predicado verbal se clasifican como oraciones de voz activa, en ella el sujeto realiza la acción del verbo.Las oraciones de voz pasiva. Se distinguen porque es el sujeto el que recibe la acción del verbo.

E1. Voz activa“Cienfuegos apoyo ambas manos en la pared” S. P.V. C.D. C.C.L.

E2. Voz pasiva“ambas manos fueron apoyadas por Cienfuegos en la pared” S. P.V. C.A. C.C.L.

MODULO 14A. USO DE LAS GRAFÍAS “X” “CC” “SC” “LL” Y “Y”A1. Se escribe “x”:a) En las palabras que llevan los prefijos “ex” y “extra” que significan fuera, exterior, más allá.

Ex alumno, ex maestro, extraordinario, extravagante

b) En los verbos sustantivados que terminan en “xion” cuyos participios se escriban con “i” o con “x”:

Complexión, complejo; crucifixión, crucifijo; anexión, anexoEn muchos vocablos de origen náhuatl:Oaxaca, Tlaxcala, México, xola

A2. SE ESCRIBE “CC”:

a) Esta consonante doble se usa en sustantivos derivados de un verbo que termina en acción y se relaciona con los participios terminados en “cto” o con palabras que llevan el grupo “ct”:

Lección, lectura; tracción, tractor; convicción, convicto

A3. SE ESCRIBE “SC”:

a) Este grupo consonántico presenta muchas confusiones, es preferible anotar las voces más usuales que llevan estas letras:

Adolescencia, ascender, concupiscencia, condescendiente, consciente, descenso, descifrar...

A4. SE ESCRIBE CON “LL”:

a) En los diminutivos y despectivos terminados en “illo”:

Correo electrónico:[email protected] Cel.: 4811103575

Page 10: 39304904 Taller de Redaccion I

PREPARATORIA ABIERTA, CEAPI, CD. VALLES, S.L.P.Chiquillo, pajarillo, pececillo, camioncillo

b) En los vocablos que en su origen contenían los grupos consonánticos “pi”, “fi”, “ci”:Pluvia, lluvia; flama, llama; clave, llave

Correo electrónico:[email protected] Cel.: 4811103575

Page 11: 39304904 Taller de Redaccion I

PREPARATORIA ABIERTA, CEAPI, CD. VALLES, S.L.P.

A5. SE ESCRIBE CON “Y”:a) Cuando esta letra es conjunción (letra o palabra que une o relaciona palabras u oraciones):

Papel y lápiz. Juan hablo mucho y después se sentó.b) Cuando va al final de la palabra y la letra que la precede es vocal acentuada prosódicamente:

Paraguay, estoy, buey, hoyc) En formas verbales conjugadas de infinitivos terminados en “uir” o siempre que esta letra vaya entre dos vocales:

Construir, construyo; huir, huyamos, diluir, diluyáis

MODULO 15A. USO DEL PUNTO Y COMA, ADMIRACIÓN, INTERROGACIÓN, COMILLAS, PUNTOS SUSPENSIVOS Y DOS PUNTOS.

A1. USO DEL PUNTO Y COMA:De hecho el punto y coma es una extensión de la coma, se usa para definir con mayor claridad el pensamiento que se quiere manifestar.

a) Para separar oraciones que tienen proximidad por el sentido de lo expresado.“Este señor que estamos observando – año de 1329 – es príncipe; su padre fue infante; su abuelo no era otro que el santo rey don Fernando”

b) Para separar oraciones largas, que son parecidas y que están escritas en serie.“Anochece. Se oye el traqueteo persistente de un carro; tintinea a intervalos una esquina. El cielo esta pálido; la negrura ha ascendido de los barrancos a las cumbres; los bancales, las viñas, los almendros se confunden en una mancha informe”

c) Para evitar confusiones en oraciones elípticas (conjuntos expresivos donde se han omitido un verbo para no repetirlo)

El primer hijo de María llego a tiempo; el sobrino, mas tarde; el hermano, muy retrasado.

B. ADMIRACIÓN E INTERROGACIÓNEstos dos tienen semejanza en su empleo. Se escriben al principio y al final de la oración cuando hablamos con énfasis, es decir, cuando preguntamos o afirmamos rotundamente.

C. LA INTERROGACIÓN Y LA ADMIRACIÓN.a) Estos signos se escriben al principio y al final de la oración que pueda llevarlos.

¡Qué alegría! ¿Qué hora es?

b) Cuando son varias las oraciones con interrogación o admiración, pueden escribirse con minúsculas. Exceptuando la primera siempre que después de cada una valla coma o punto y coma.

¿Te has dado cuenta de la hora que es?; ¿crees que es conveniente para ti y para nosotros lo que haces?; ¡no tienes idea de lo angustiados que hemos estado tu padre y yo!

c) Tanto la admiración cono la interrogación se han de colocar donde se inicie la pregunta o el sentido exclamativo, no importa que sea al principio o en medio de la oración.

Es correcto lo que dices, pero, ¿Por qué decidirse tan tarde?

D. LAS COMILLASUso de las comillas:a) Para distinguir las palabras cobre las cuales el que escribe quiere llamar la atención del lector casi siempre para mencionar títulos de obras, nombrar palabras provenientes de otros idiomas, citar nombres de instituciones, etc.

El texto de “fuente ovejuna” se imprimió por vez primera en 1619.b) Para citar ideas, pensamientos de otras personas.

La novela de Jane Austen “Orgullo y Prejuicio” comienza: “Es verdad universalmente admitida que un soltero poseedor de buena fortuna tiene que necesitar una mujer”

c) En las narraciones para intercalar pequeños diálogos o el pensamiento de un solo personaje.- ¡Bah!, exclamo, “este modo de pensar me aleja de la Tierra de Han y sus hombres que son el centro inamovible y eje en torno al que giran todas las humanidades que en el habitan”

E. DOS PUNTOS Y PUNTOS SUSPENSIVOSLos dos puntos están usados tanto en redacción seguida como separada, en ambos casos la función del signo citado indica que después de él va un concepto consecuente.Los puntos suspensivos aparecen una sola vez, indican la interrupción en la redacción, en este caso en el dialogo de uno de los personajes.- la resurrección de los muertos ¿no es el mayor milagro? Es... el que quiero – abrió mucho los ojos;

pero se quedo callado y salióde la pieza.

E1. DOS PUNTOS SE USAN:a) Cuando la primera oración tiene su consecuencia en la segunda:

“Miren a mi mano derecha le falta un dedo”

Correo electrónico:[email protected] Cel.: 4811103575

Page 12: 39304904 Taller de Redaccion I

PREPARATORIA ABIERTA, CEAPI, CD. VALLES, S.L.P.b) Cuando se enumeran elementos incluidos en la primera oración.

“... conocía gente de pajuera: reseros, forasteros o simplemente peones de las estancias del partido”

c) Cuando se transcribe lo dicho por otra persona.Entonces dijo: todos nosotros debemos seguir juntos, o tal vez no sobreviviremos.

d) Cuando se escribe expresiones o tratamientos para iniciar el cuerpo de la carta.Muy señor mío:, hijo:, Arturo:, amada mía:, etc.

e) Para introducir las palabras textuales de los personajes en el dialogo directo de los cuentos y novelas.

“Con voz clara y tranquila, don Segundo explico a la gente callada: - lo cambie por unas tortas”

E2. PUNTOS SUSPENSIVOS SE USAN:a) Cuando se interrumpe lo que se está haciendo.

Se lo diría con gusto, pero...

b) Cuando se termina una oración y ya se han hecho suficientes enumeraciones. Va en lugar de “etc.”.

“lo viste precipitarse, clamar, quedar sepultado...”c) Cuando de hace una pausa el querer decir algo que causara sorpresa, enojo, tristeza.

“¡y lo iban a matar a usted! ¡...lo habría jurado!”d) Cuando se hace una pausa al querer decir algo que por no considerarlo importante. Como ejemplo, observe el usado en la regla “b” para los dos puntos.

MODULO 16

B. EL INFORMEInformar es dar noticias de algo, es un documento que se elabora para dar a conocer el resultado de una investigación de una tarea. El informe debe ser preciso y claro. Es necesario hacer un esquema.

B1. ESQUEMA DEL INFORME:1. Hacer el esquemaA. Personas que fueron y lugares que visitaronB. Gastosa. Transportaciónb. Alimentos y hospedajec. otrosC. resultados2. elaborar el informe3. corrección4. pasar en limpio5. redacción del informe

C. NOTICIA- La noticia pertenece al género periodístico- Condiciones básicas de la noticia1.- El hecho – que fue lo que paso2.- El tiempo – ¿Cuándo?3.- El modo – ¿Cómo?4.- La causa – ¿Por qué?5.- El sujeto – ¿Quién?6.- El lugar – ¿Dónde?

D. REPORTAJELa noticia es una información breve y clara, con estos mismos datos se puede hacer un reportaje- El reportaje es un relato informativo que además de contener las condiciones esenciales de la noticia; hecho, tiempo, modo, causa, sujeto, lugar, está escrito con mayor profundidad.

Correo electrónico:[email protected] Cel.: 4811103575