3.ClaseMonocotiledonea y Dicotiledonea

89

Transcript of 3.ClaseMonocotiledonea y Dicotiledonea

Este reino está formado por organismos pluricelulares

que se han adaptado a vivir en la tierra y que absorben

nutrientes del suelo y conservan el agua;

Tienen estructuras que los mantengan erectos y que

llevan a cabo la fotosíntesis.

Los grupos principales de plantas son : (Criptógamas)

los musgos y las hepáticas; los equisetos, y helechos;

(Fanerógamas) gimnospermas; y las plantas con flores o

angiospermas (de clase monocotiledóneas y

dicotiledóneas).

Clasificación de las plantas

Fanerógamas

Angiospermas Gimnospermas

Criptógamas

Briofitas

Hepáticas

Pteridofitas

Líquenes

Dos grandes grupos de espermatófitos: Gymnospermae y Angiospermae

A. Gymnospermae (gimnospermas). Se considera un nivel de organización, no un grupo sistemático. Plantas con semillas desnudas, sin frutos verdaderos, con escamas u hojas modificadas portadoras de polen (microsporofilos, equivalentes a estambres) o de semillas (megasporofilos, equivalentes a carpelos).

Dos subdivisiones: 1) Coniferophytina. Coníferas y familias afines. 2) Cycadophytina. Cycadaceae, Zamiaceae y grupos afines.

Origen de las angiospermas.Espermatófitos

B. Angiospermae (angiospermas =

Magnoliophytina). Es una subdivi-sión.

Plantas floríferas, con semillas contenidas

en frutos.

Otro nombre: Antófitos (Anthophyta) =

plantas floríferas; pero en la literatura

botánica este nombre abarcó, durante un

tiempo, tanto angiospermas como

gimnospermas.

Gimnospermas - Angiospermas

Platycladus orientalis Fam.:(Cupressaceae)

Phytolacca decandra Fam.:(Phytolaccaceae)

A. Dicotyledoneae: (Magnoliopsida). Dicotiledóneas

B. Monocotyledoneae: (Liliopsida). Monocotiledóneas

Las monocotiledóneas se ubican al final del sistema vegetal, porque se consideran más derivadas que las dicotiledóneas. En el pasado se pensaba lo contrario.

Angiospermas Dicotiledóneas

• Comprenden unas 225000 especies, la mayoría de las verduras, frutas y plantas que producen semillas, por ejemplo, del tipo de las nueces.

• La mayor parte de los árboles maderables de importancia económica

Samanea saman – “Manduvira”

Estructura embrionaria ANGIOSPERMAS DICOTILEDÓNEAS

Las Dicotiledóneas son el grupo de vegetales más diversificado y con mayor número de especies. Se caracterizan principalmente por desarrollar dos cotiledones en el embrión.

RAÍZ

Ejemplo: Raíz de valeriana

TALLO

Crecimiento en espesor y ramificado

Arbol de Eucalyptus globulus (eucalipto)

Si realizamos un corte transversal del tallo, podemos observar los típicos haces vasculares dispuestos concéntricamente

Transcorte de tallo primario de Trifolium, trébol, Dicotiledónea

Crecimiento Secundario en Dicotiledóneas

Las hojas (que no suelen ser compuestas), están unidas al tallo por un peciolo y presentan generalmente nervadura reticulada.

LA FLOR Para recordar las partes de la flor

Las flores de las dicotiledóneas están compuestas por cáliz y corola, y en general existen en números de cuatro o cinco, o bien en múltiples de esos números.

Flor pentámera de Solanum, dicotiledónea, se observan los 5 pétalos soldados entre sí y los 5 estambres

verticilo a un conjunto de tres o más hojas, ramas u otros órganos que brotan de un tallo en el mismo nivel.

Atendiendo a la característica del periantio (pétalos y sépalos), se distinguen dos subclases: CORIPÉTALAS, cuando presentan perianto (sencillo o doble) con pétalos libres y SIMPÉTALAS OGAMOPÉTALAS, cuando toda la corola muestra los pétalos más o menos soldados

Pétalos libres Corola coripétala o dialipétala

Pétalos soldados Corola simpétala

A su vez, las coripétalas se dividen en Monoclamídeas cuando el periantio es sencillo o no existe; y Dialipétalas cuando el periantio es doble.

Dialipétala: Lycopersicum esculentum, tomate

Monoclamídeas Impatiens sultani

CORIPÉTALAS MONOCLAMÍDEAS

Las coripétalas monoclamídeas poseen una sola envoltura floral (en general sin corola) o carecen de periantio. Las flores son unixesuales habitualmente

•Salicales •Fagales • Juglandales • Urticales •Cactales •Euforbiales • Cariofilales y •Quenopodiales.

DESTACAN LAS ÓRDENES

ORDEN SALICALES

Comprende una sola familia, las salicáceas. Son árboles y arbustos de hojas sencillas, alternas y caducas; flores en amento y fruto capsular con muchas semillas sin albumen. Pertenecen a esta familia dos únicos géneros Populus (álamos o chopos) y Salix (sauces).

Se trata de un orden que algunos autores lo engloban como familia de las Fagáceas dentro del orden Urticales. Comprende árboles o arbustos de hojas simples, provistas de estípulas caducas, flores generalmente unisexuales apétalas agrupadas en inflorescencias (amentos); monoicas; y fruto en nuez. Comprende las familias betuláceas y fagáceas o cupulíferas:

Aliso (Alnus glutinosa), como ejemplo de árbol de la familia betuláceas

ORDEN FAGALES

Comprende una sola familia, las juglandáceas. Son árboles caducifolios leñosos, de flores monoicas, unisexuales apétalas, hojas pinnatocompuestas y espaciadas, y fruto en nuez rodeado de una especie de cúpula; son ricas en aceites. Pertenecen a esta familia los géneros Juglans (como el Juglans regia o nogal) y Carya.

ORDEN JUNGLANDALES

ORDEN URTICALES

Son plantas leñosas o herbáceas con flores poco aparentes, aisladas o reunidas en inflorescencias, normalmente unisexuales. Las plantas pueden ser monoicas o dioicas. La morfología del fruto es muy variada, generalmente una drupa. Comprende las familias urticáceas, ulmáceas, moráceas y cannabáceas.

URTICÁCEAS

ULMÁCEAS

MORÁCEAS

CANNABÁCEAS

ORDEN CACTALES

Agrupa la familia de las cactáceas. Plantas suculentas o crasas, xerófitas, de tallo carnoso, casi todas de la América tropical; perennes, cuyas hojas atrofiadas suelen estar transformadas en espinas. Tiene flores hermafroditas, generalmente grandes, sentadas y colocadas en la axila de un grupo de espinas, y fruto en baya. Son los cactos y nopales. Son conocidos los higos chumbos (comestibles), fruto de las chumberas (Opuntia ficus-cárica)

Incluye la familia de las Euforbiáceas. Plantas leñosas y herbáceas, dioicas y monoicas, de flores unisexuales de; con jugos acres o venenosos y generalmente lechosos. Los frutos son secos con tres cavidades o cocas

ORDEN EUFORBIALES

Ricinus communis L. Opuntia

ORDEN CARIOFILALES

Destacan dos familias: Cariofiláceas y Quenopodiáceas

Son plantas o matas, de tallos nudosos articulados, hojas opuestas, enteras, estrechas y sencillas, flores hermafroditas regulares, normalmente en inflorescencias cimosas, y fruto capsular.

Cariofiláceas

Quenopodiáceas

Son plantas herbáceas o fruticosas; muy pocas son leñosas. Posee hojas alternas u opuestas, con flores unisexuales o hermafroditas generalmente en inflorescencias, y fruto monospermo con pericarpio y de consistencia muy variada. En esta familia hay especies comestibles, como las espinacas, acelgas, remolacha azucarera, etc.

CORIPÉTALAS DIALIPÉTALAS

Las plantas Dialipétalas tienen la característica de que los pétalos no están unidos entre sí; el periantio está diferenciado en cáliz y corola, formado normalmente por dos verticilos: uno exterior verde o sépalos, y otro interior coloreado o pétalos (siempre libres). Las flores son hermafroditas. DESTACAN LOS ÓRDENES:

•Laureales •Rosales •Mirtales •Bixales •Tiliales • Magnoliales • Ramnales • Ranales • Roedales •Umelales.

ORDEN LAUREALES

Son árboles y arbustos peremnifolios, de hojas coriáceas y aromáticas en todas sus partes. Las flores son hermafroditas y en algunos casos unisexuales; se presentan en umbelas o panojas. Los frutos son bayas o drupas. Pertenecen a la familia de las Lauráceas los géneros Laurus, Persea, Ocotea y Cryptocarya. En su parénquima llevan un aceite esencial; el alcanfor, por ejemplo, es una de las sustancias que se obtiene del leño de la Cinnamomum camphora.

Cinnamomum camphora

Cinnamomum camphora, el alcanforero, es un árbol de la familia de las laureales que puede llegar a alcanzar 20 metros.

El aceite de alcanfor se obtiene por destilación de su madera.

En grandes dosis es narcótico e irritante, sin embargo a dosis pequeñas es sedante, antiespasmódico, diaforético, antihelmíntico y balsámico. En aplicación externa puede aliviar los dolores de cabeza y neuralgias. (preferentemente con alcohol alcanforado). También se utiliza el alcohol alcanforado para aliviar los dolores de muelas. Debe utilizarse bajo control médico pues su intoxicación produce dolor gástrico y vómitos, debilidad y rigidez muscular.

Cinnamomum verum (canela)

Parte utilizable: La corteza de las ramas tiernas

La canela, posee propiedades medicinales aperitivas, además de digestivas y antiespasmódicas, debido a su composición , rica en aceites esenciales. A la corteza de la canela también se le atribuyen otros beneficios, gracias a sus propiedades carminativas. Los principales beneficios curativos de la canela son: Como aperitivo la canela estimula el apetito Como digestivo, la corteza de la canela actúa estimulando las secreciones biliares, resultando muy útil la ingesta de una infusión de canela en casos de trastornos digestivos, como estreñimiento o digestión lenta. Como antiespasmódico, la corteza de canela resulta muy útil en casos de diarrea y gases, tanto en niños como en adultos. Además sirve para tratar cólicos estomacales. Otras propiedades medicinales de la canela o cinamomo son: Expectorantes: la corteza de canela estimula la expulsión de secreciones acumuladas en los pulmones, resultando muy conveniente su consumo en caso de enfermedades bronquiales, además ayuda a reducir la tos. Antiinflamatorias: la corteza de canela, debido a su composición actúa desinflamando zonas afectadas por contusiones, ya que favorece la circulación.

ORDEN ROSALES

Se trata de un amplísimo orden de plantas hérbáceas, arbustivas, arbóreas y algunas lianas. Presentan hojas simples, compuestas, con estípulas o sin ellas, flores hermafroditas y zigomorfas. Los frutos son de varias estructuras y no faltan los falsos frutos o frutos múltiples. Destacan las familias de las Rosáceas, Saxifragáceas y Leguminosas.

Malus domestica (cultiv) manzana

Rosa canina L. (Rosa doméstica)

Fragaria chiloensis (fresa)

ORDEN MIRTALES

Son plantas generalmente leñosas, matas, arbustos y árboles de hojas sencillas sin estípulas, flores hermafroditas casi siempre actinomorfas y de estructura tetrámera, con fruto en baya o cápsula.

Pertenecen a este orden las familias timeleáceas, eleagnáceas, litráceas, rizoforáceas, combretáceas, mirtáceas, punicáceas, melastomáceas, enoteráceas y halorragáceas. Especies muy conocidas son por ejemplo el mirto o arrayan, y el eucaliptus (Eucaliptus globulus), ambas pertenecientes a la familia de las mirtáceas.

Eucalyptus globulus EUCALIPTO

Clasificación científica

Reino: Plantae

División: Magnoliophyta

Clase: Magnoliopsida

Subclase: Rosidae

Orden: Myrtales

Familia: Myrtaceae

Subfamilia: Myrtoideae

Tribu: Eucalypteae

Género: Eucalyptus

Especie: E. globulus

Nombre binomial

Eucalyptus globulus

Nombre científico: Eucalyptus globulus Propiedades: Procedente de Australia, el eucalipto es balsámico, antiséptico, antipirético, protege las vías espiratorias en caso de faringitis, laringitis, catarros, bronquítis, etc. Es descongestionante y expectorante. Su poder antiséptico permite exterminar bacterias tanto del tracto urinario como en heridas. Ayuda a tratar cualquier tipo de fiebres gracias a su carácter antipirético. Preparar una infusión con la hoja del eucalipto para beber 2 ó 3 tazas al día. Para tratar heridas o hacer baños vaginales debe hacerse una cocción. No debe utilizarse el aceite esencial puro, en ningún caso, pues es venenoso.

ORDEN BIXALES

Incluye a numerosas familias, entre las que destacan las Cistáceas y las Cucurbitáceas.

Cistus laurifolius L.,

con flores hermafroditas, actinomorfas o asimétricas y frutos en cápsula. Las cistáceas son, en su mayoría, pequeñas matas leñosas o arbustos, raramente hierbas, con hojas generalmente opuestas y estrechas. Pertenecen a esta familia los géneros Cistus, Halimium y Helianthemum.

Halimium halimifolium

También se las considera dentro del orden Cucurbitales. Agrupa plantas generalmente monoicas, rastreras o trepadoras por zarcillos, de hojas sencillas, flores unisexuales de cinco pétalos y fruto en pepónide (semejante a una baya grande). Pertenecen a esta familia los géneros Cucurbita, Cucumis, Lutta, etc. Por su fruto, se aprecian algunas especies hortícolas, como las sandias (Citrullus vulgaris), melones (Cucumin melo), calabazas y calabacines (Cucúrbita pepo), pepino (Cucumin sativus)

ORDEN BIXALES

ZAPALLO Cucurbita pepo

Clasificación científica

Reino: Plantae

Subreino: Tracheobionta

División: Magnoliophyta

Clase: Magnoliopsida

Subclase: Dilleniidae

Orden: Cucurbitales

Familia: Cucurbitaceae

Subfamilia: Cucurbitoideae

Tribu: Cucurbiteae

Género: Cucurbita

Especie: C. pepo

Nombre binomial

Cucurbita pepo

Parte utilizada Semillas

Propiedades terapéuticas/farmacológicas Antihelmíntico, vermifuga, hiperplasia benigna de próstata, acción antiandrógenica, antiinflamatoria.

Cucurbita pepo

ORDEN TILIALES

Según los autores se encuadra también en el orden Malvales. La familia de las tiliáceas agrupa árboles o arbustos, raramente plantas herbáceas, de hojas alternas con nervios muy evidentes; estípulas dentadas y caedizas; flores axilares que poseen sustancias mucilaginosas, y fruto en cápsula.

ORDEN RAMNALES

Son plantas generalmente leñosas; árboles o arbustos, y en ocasiones trepadoras, con hojas simples o compuestas y flores hermafroditas o unisexuales dispuestas en racimos.

Los frutos suelen ser cápsulas, drupas o bayas. Comprende las familias ramnáceas y vitáceas. Al género Rhamnus pertenecen especies tan conocidas como los espinos y el arraclán, consistentes en árboles o arbustos, de hojas simples, con estípulas o aguijones, flores solitarias, en racimo o en corimbo y fruto capsular o drupáceo. Pero la especie más importante, antigua y famosa es la vid (Vitis vinífera),de cuyos frutos se obtiene el vino y el mosto.

Vitis vinífera UVA

PARTE UTILIZADA: Hojas y pepitas (ambas de la variedad roja)

Clasificación científica

Reino: Plantae

División: Magnoliophyta

Clase: Magnoliopsida

Orden: Vitales

Familia: Vitaceae

Género: Vitis

Especie: V. vinifera

Subespecie: V. v. vinifera

Nombre binomial

Vitis vinifera subsp. vinifera

Propiedades terapéuticas/farmacológicas Disminución de la agregación plaquetaria Disminución del colesterol Venotónico Vasoprotector Astringente, Diurético Antioxidante.

ORDEN RANALES Son plantas arborescentes o herbáceas, un poco leñosos, trepadores en algunos casos, e incluso adaptadas a la vida acuática; de periantios de vivos colores y flores hermafroditas provistas de nectarios. Los frutos son variados: baya, aquenio, folículo, etc. En la familia de las ranunculáceas se encuentra una de las especies más llamativas, el acónito (Aconitum napellus), planta extremadamente venenosa por los alcaloides tóxicos que posee (aconitina); es mortal con dosis de entre 1 y 4 miligramos, pero útil en farmacología como analgésico.

MAGNOLIALES

Para algunos autores son una familia del orden Ranales. Las magnoliáceas son árboles de América del Norte y Asia tropical, de hojas sencillas perennes o caducas, flores grandes, regulares y solitarias y fruto en folículo múltiple (piña, cápsula, baya, etc.). Pertenecen a esta familia los géneros Magnolia, Michelia e Illicium. Las especies más conocidas son los magnolios (Magnolia) y el Tulípero de Virginia (Liriodendrom tulipífera), muy utilizada ornamentalmente.

Liriodendrom tulipífera

Magnolia grandiflora

Dos de las familias más importantes de este orden son las Papaveráceas y las Crucíferas.

Son plantas generalmente herbáceas o sufruticosas, de hojas alternas más o menos divididas, flores hermafroditas y regulares, y fruto capsular con abundantes semillas menudas, oleaginosas. Muchas de ellas poseen látex.

Papaveráceas

Existen especies apreciadas en farmacología, como la adormidera o amapola blanca (Papaver somniferum); de ella se extrae el opio, consistente en un látex del que se obtiene morfina y codeína.

Rhoedales o papaverales

Clasificación científica

Reino: Plantae

División: Magnoliophyta

Clase: Magnoliopsida

Orden: Ranunculales

Familia: Papaveraceae

Tribu: Papavereae

Género: Papaver

Especie: Papaver somniferum L.

Papaver somniferum (Planta del opio)

Propiedades terapéuticas/farmacológicas Emoliente, sedante, somnífero, calmante de la tos. Morfina Acción analgésica:. Se usa en dolores agudos de gran intensidad y dolores crónicos (paliativo del cáncer). Depresión respiratoria: También deprime la tos. Estimula el centro del vómito Estreñimiento por disminución tono intestinal, peristaltismo y secreciones intestinales. Miosis: prueba diagnóstica del consumo de opiáceos Codeína Antitusígeno, Analgésico de baja potencia usado en combinación con el paracetamol. Papaverina Acción espasmolítica

Son plantas generalmente herbáceas, de hojas enteras alternas, flores hermafroditas y actinomorfas en racimo, de corola cruciforme y fruto en cápsula (silicua o silícula). Pertenecen a esta familia los génerosA lyssum, Brassica, Rhaphanus. Algunas especies significativas tienen utilidad medicinal, como la bolsa o zurrón de pastor (Capsella bursa-pastoris), la popularmente conocida como anteojos (Biscutela auriculata). Bolsa o zurrón de pastor (Capsella bursa-

pastoris)

Crucíferas

Clasificación científica

Reino: Plantae

División: Magnoliophyta

Clase: Magnoliopsida

Subclase: Dilleniidae

Orden: Capparales

Familia: Brassicaceae

Género: Capsella

Especie: C. bursa-pastoris

Nombre binomial

Capsella bursa-pastoris

BOLSA DE PASTOR Capsella bursa-pastoris.

PARTE UTILIZADA: Toda la planta, especialmente las sumidades floridas.

Propiedades terapéuticas/farmacológicas Tiene propiedades vasoconstrictoras, hemostáticas, hipotensivas y como tónico uterino. Desinfectante, diurética, emenagoga, vulneraria, cicatrizante y astringente.

Otras especies de esta familia son muy conocidas por su interés hortícola y culinario, como todas las especies del género Brassica, ejemplo de las coles, coliflor, nabo, repollo, etc.; el rábano (Raphanus sativus), o la mostaza blanca (Sinapis alba).

Flores de Raphanus sativus Flores de Sinapis alba Brassica oleracea var. viridis

Se trata de plantas herbáceas en su mayoría, aunque hay especies leñosas. Tienen flores pequeñas, hermafroditas (raramente unisexuales), por lo común de simetría variada, agrupadas en inflorescencias (umbelas). Las araliáceas y cornáceas son familias de este orden, pero la mas representativa son las umbelíferas

Pertenecen a esta familia los géneros Daucus, Apium y Cicuta. Algunas con alcaloides muy activos como la cicuta mayor (Conium maculatum), muy conocida desde la antigüedad, y que con pequeñas dosis causa la muerte en pocas horas por parálisis y asfixia.

Ejemplo de especies hortícolas son: apio (Apium graveolens), zanahoria (Daucus carota), perejil (), hinojo (Foeniculum vulgare), anís (Pimpinella anisum), cilantro (Coriandrum sativum), comino (Cominum cyminum), eneldo (Anethum graveolens), etc.

apio (Apium graveolens), Petroselinum hortense

Daucus carota

Clasificación científica

Reino: Plantae

División: Magnoliophyta

Clase: Magnoliopsida

Orden: Umbelales

Familia: Umbelliferae

Subfamilia: Apioideae

Tribu: Scandiceae

Subtribu: Daucinae

Género: Daucus

Especie: D. carota

Parte utilizable: Las partes utilizadas en la medicina son la raíz y la semilla.

Acción Farmacológica: antihelmínticas y antimicrobianas. Bactericida La droga tiene un efecto positivo en la agudeza visual. En resumen, la zanahoria tiene las siguientes acciones, por parte de la planta: Raíz: Remineralizante, diurética, vitamínica, astringente, antidiarreica, demulgente, hipoglucemiante, cicatrizante. Semilla: Aperitiva, carminativa, diurética, galactógena.

Solanales, polemoniales o tubifloras Un orden que abarca numerosas familias. Son plantas herbáceas o arbustivas, con la característica de que sus flores poseen un tubo basal acampanado mas o menos desarrollado (de ahí su denominación de tubifloras), con frutos en forma de baya o cápsula con numerosas semillas menudas. Especies hortícolas y mundialmente populares son: la patata (Solanum tuberosum), tomate (Solanum lycopersicum), berenjena (solanum melongena), y variadas especies del género Cápsicum, como los pimientos, guindillas, etc.

Otras especies tóxicas por sus contenidos en alcaloides, pero de interés medicinal, son el beleño negro (Hiosciamus niger), mandrágora (Mandragora autumnalis), belladona (Atropa belladona), estramonio (Datura stramonium), etc. Una especie muy difundida en todo el mundo es el tabaco (Nicotiana tabacum).

Solanum tuberosum

Hiosciamus niger

Según los autores, englobables también en el orden Tubifloras. Son plantas herbáceas en su mayoría, de hojas alternas u opuestas, con flores cigomorfas hermafroditas en racimo o espiga (solitarias o en inflorescencias) y fruto en cápsula dehiscente. De la. familia escrofulariáceas destacan los géneros Celsia, Verbascum y Escrophularia.

Algunas especies muy conocidas y también por su interés medicinal son las verónicas, el gordolobo (Verbascum thapsus), o el digital (Digitalis purpúrea) que posee un glucósido (la digitalina) útil como cardiotónico.

Verbascum thapsus

Digitalis purpúrea

Según los autores, englobables también en el orden Tubifloras. Destacan las familias de las Labiadas yBorragináceas.

LABIADAS.- Deben su nombre a la forma de su corola o cáliz, divididos en dos partes desiguales en forma de labios. Son plantas herbáceas anuales, matas o arbustos, de hojas opuestas, flores hermafroditas y fruto compuesto de cuatro núculas o aquenios (tetraquenio).

Esta familia agrupa plantas aromáticas y medicinales muy conocidas como el orégano (Origanum vulgare), romero (Rosmarinus officinalis), albahaca (Ocimum basilicum), ajedrea (Satreja hortensis), melisa (Melisa officinalis), menta o hierbabuena (Menta piperita), poleo (M. pulegium), salvia (Salvia officinalis), mejorana (Thymus mastichina), cantueso (Lavandula pedunculata), y las famosas lavandas (Lavanda latifolia y Lavanda vera).

Rosmarinus officinalis

Salvia officinalis

Para algunos autores forma un orden independiente: las borraginales. La familia comprende unas 1.500 especies muy repartidas por todo el mundo.

Son hierbas anuales o vivaces, a veces leñosas, cubiertas de recios pelos más o menos ásperas al tacto. Flores generalmente actinomorfas o pentámeras, hermafroditas en inflorescencias, frutos en drupa normalmente compuesto de cuatro núculas; en su mayoría poseen espinas o ganchos para facilitar la dispersión mediante los animales. Especies muy conocidas son la borraja (Borago officinalis), consuelda (Symphytum officinale), o la viborera (Echium vulgare).

Borago officinalis

Symphytum officinale

Angiospermas Monocotiledóneas

• Alrededor de 50 000 especies, incluyen los cultivos básicos de la sociedad moderna, cereales como el trigo, el maíz y el arroz.

• Porte herbáceo,

arbustivo o palmas

Zea mays – “maíz”

Allium cepa

“cebolla”

ANGIOSPERMAS MONOCOTILEDONEAS

Las monocotiledóneas son una clase de plantas fanerógamas angiospermas, con los embriones de las semillas presentando un solo cotiledón u hoja inicial.

Estrella marina, Gagea sp. pequeñas plantas monocotiledóneas de la familia Liliaceae

Las Monocotiledóneas proceden de las dicotiledóneas, independizándose de éstas tras una evolución que se inició hace mucho tiempo. Se clasifican modernamente en la subclase Lílidas. Son plantas en su mayoría herbáceas, típicas del medio acuático o zonas pantanosas, aunque incluye también especies terrestres. Se diferencian principalmente de las Dicotiledóneas en que la semilla posee un único cotiledón

ESTRUCTURA EMBRIONARIA ANGIOSPERMAS MONOCOTILEDONEAS

b)

De

sa

rro

llo

de

un

a p

lán

tula

de

maíz

, u

na m

on

oco

tile

nea

RAÍZ

Las raíces son fasciculadas, nacen todas del mismo lugar y adoptan una forma de cabellera, sustituyendo pronto a la raíz primaria numerosasraíceas advertidas en haz.

Raíces de cebollines Raíz de monocotiledónea al microscopio

TALLO El tallo suele no tener ramas o tenerlas escasas, carece de cambium y crece a veces en grueso, por interposición de nuevos hacecillos cerrados, dejando entre ellos el tejido celular.

Tallo de monocotiledónea

Monocotiledóneas: poco o nada de crecimiento secundario

Parénquima

Xilema

Floema

Epidermis

HOJAS Las hojas suelen ser de nerviación paralelinervia, laminares, largas y estrechas. Son sentadas, ya que carecen de pecíolo, y envainadores dísticas o alternas.

FLORES

En las flores no se diferencian el cáliz y la corola; según el número de pétalos, son trímeras o existen en número de tres o múltiplos de tres.

Flor trimera de Liulum Flor hexamera de Moehringia fontqueri

Son plantas antes denominadas Lilifloras. Se trata de plantas generalmente herbáceas, en ocasiones con raíces bulbáceas o rizomas y tallos trepadores. Flores mayormente hermafroditas, flores terminales aisladas o en inflorescencias, y fruto en cápsula o baya. De la familia de las liliáceas podemos citar los géneros Colchicum, Asphodelus, Smilax y Vertrum.

ORDEN DE LAS LILIALES

Allium sativum

Allium cepa

Aloe vera

Clasificación científica

Reino: Plantae

División: Magnoliophyta

Clase: Liliopsida

Orden: Asparagales

Familia: Amaryllidaceae

Subfamilia: Allioideae

Tribu: Allieae

Género: Allium

Especie: A. sativum

AJO Allium sativum

Parte utilizable: Los bulbos jóvenes, bulbos secos y aceites.

Aplicaciones terapéuticas: Actividad antifúngica y antimicrobiana: El ajo posee actividad antibacterial y particularmente antifúngica, especialmente contra dermatofitos y levaduras patógenas, por lo que se ha sugerido su uso en el tratamiento de la candidiasis oral y vaginal. Actividad antiparasitaria:

La presencia de alicina y alilulfuro es la responsable de la actividad antiparasitaria del ajo Acción cardiovascular: Se ha descubierto que la alicina tiene propiedades antioxidantes, ya que aumenta los niveles de catalasa y glutatión peroxidasa sanguíneas. En un estudio realizado en Japón, se encontraron cinco compuestos sulfurados que inhiben la peroxidación lipídica en el hígado. El ajo también ha sido utilizado para controlar la hipertensión. Acción hipoglicemiante: Se ha notado un incremento en la concentración de insulina y un mejoramiento en el almacenamiento del glucógeno luego de la administración de ajo. Actividad antineoplásica: Se cree que la reacción de la alicina con los grupos sulfhidrilo, cuya concentración se ve incrementada considerablemente en las células de rápida división, puede contribuir a la actividad antineoplásica. El ajo contiene selenio y germanio, los cuales se considera que juegan un papel importante en la estimulación del sistema inmunitario del huésped y en la normalización de la utilización de oxígeno por parte de las células neoplásicas.

ORDEN DE ARALES

Son plantas herbáceas, tuberculosas o con rizomas tuberosas. Son epífitas (viven con el soporte de otra planta) o acuáticas flotantes. Las flores son hermafroditas o unisexuales, presentadas en espádices (una inflorescencia típica). El fruto es una baya. Pertenecen a este grupo las lentejas de agua (Lemna), calas (Calla) y los aros (Arum).

Son plantas herbáceas o sufruticosas, que pueden presentar bulbos o no. Las flores son hermafroditas y con frutos en cápsula. Especies muy conocidas son los nardos (Polianthes tuberosa), o la flor de lis (Amarilis formosissima).

ORDEN DE AMARILIDALES

ORDEN DE PALMALES

Son plantas arbustivas, arbóreas o lianas, dioicas o monoicas, de grandes hojas divididas, pinnadas o palmeadas. El pecíolo de la vaina deja cicatriz en el tallo cuando cae la hoja. Las flores son unisexuales, y en ocasiones hermafroditas, dispuestas en racimo o espádice. El fruto es una baya, drupa o nuez. A la familia de las palmáceas pertenecen entre otros los géneros Phoenix, Chamaerops y Areca. Algunas especies conocidas son: Cocos nucifera (el fruto es el coco) y Phoenix canariensis (Palma de Canarias).

COCO Cocos nucifera

Clasificación científica

Reino: Plantae

División: Magnoliophyta

Clase: Liliopsida

Orden: Arecales

Familia: Palmales

Subfamilia: Palmalae

Tribu: Cocoeae

Subtribu: Butiinae

Género: Cocos

Especie: Cocos nucifera

Nombre binomial

Cocos nucifera

Partes utilizadas: El fruto

Propiedades terapéuticas/farmacológicas Galactógeno: comer el endosperma del fruto ayuda a la producción de leche materna en las madres que dan de lactar. Laxante, antihelmíntico, diurético y vermífuga.

Son plantas herbáceas pero de gran porte, incluso arbóreas en ocasiones; flores zigomorfas, hermafroditas o unisexuales.

ORDEN DE ZINGIBERALES

El fruto es por lo general capsular o en baya. Una especie mundialmente famosa es el plátano o banano (Musa paradisiaca).

PLATANO Musa paradisiaca L.

Partes utilizadas: Flores Hojas Savia Corteza Fruto

Propiedades terapéuticas/farmacológicas Las flores se utilizan en emplasto para las úlceras cutáneas, y en decocción para la disentería y la bronquitis.La saviaes astringente, antihemorroidal, febrifugo ,antidiarreico y antihemorrágico. También es antidiarreica y antidisentérica la ceniza obtenida de quemar las cáscaras y hojas. La raíces cocidas se consumen para los trastornos digestivos e intestinales. La pulpa y cáscara de las bananas maduras son antibacterianas y antifungicas. El fruto es rico en dopamina, de efecto vasoconstrictor, y serotonina, que regula la secreción gástrica y estimula la acción intestinal.

Clasificación científica

Reino: Plantae

División: Magnoliophyta

Clase: Liliopsida

Orden: Zingiberales

Familia: Musaceae

Género: Musa

Especie: M. paradisiaca

Nombre binomial

Musa × paradisiaca

ORDEN DE ORQUIDALES

El orden Orquidales agrupa el mayor número de especies de todas las Angiospermas. Son las famosas orquídeas de gran interés ornamental; plantas herbáceas terrestres o epífitas (con soporte de otra planta), con hojas envolventes o escamas, flores zigomorfas hermafroditas e irregulares. Se polinizan mediante los insectos. Los frutos son en cápsula y algunas veces en baya o caja. De la familia orquidáceas destacan los géneros Cattleya, Laelia, Cymbidium, Cypripedium y Paphiopedilium.

Son plantas herbáceas, rizomatosas, normalmente originarias de zonas húmedas. Se caracterizan por sus flores unisexuales o hermafroditas, con periantio rudimentario o nulo y agrupadas en inflorescencias; el fruto en núcula o nuez. Comprende una sola familia, las ciperáceas.

ORDEN DE CIPERALES

Cyperus papyrus (papiro)

CIPRES Cupressus sempervirens L

Partes utilizadas: Conos (gálbulos) femeninos inmaduros Hojas y brotes inmaduros

Propiedades terapéuticas/farmacológicas Antihipertensivo, astringente, venotónico, angioprotector, rubefaciente, antitusivo, espasmolítico bronquial, antinfeccioso, antipirético, acción antiulcerogénica, antiinflamatorio, antiretroviral.

Clasificación científica

Reino: Plantae

División: Pinophyta

Clase: Pinopsida

Orden: CIperales

Familia: Ciperáceas

Género: Cupressus

Especie: C. sempervirens

Nombre binomial

ORDEN DE GRAMINALES Son plantas herbáceas o arbóreas, con frecuencia rizomatosas. Tienen pequeñas flores hermafroditas o unisexuales, dispuestas en espiguillas reunidas en espigas, racimo o panículas (panojas). Su fruto es una cariópside y su semilla es rica en albumen.

Son muy conocidas las especies: trigo (Triticum sativum), centeno (Secale cereale), cebada (Hordeum vulgare), arroz (Oryza sativa), maíz (Zea mays), caña de azúcar (Sacharum officinarum), avena (Avena sativa), alpiste (Phalaris canariensis)

Diferencias entre Monocotiledóneas y Dicotiledóneas