3.doc

download 3.doc

If you can't read please download the document

Transcript of 3.doc

INGENIEROIDUSTRIAL P15.- UNIDADES NO ESPECIFICADAS.En todo lo no especificado en la Memoria o Pliego de Condiciones, se estar de acuerdo a lo que se especifica a juicio del Director Tcnico de la Instalacin.ZARAGOZA, SEPTIEMBRE DE 2.008 EL INGENIERO INDUSTRIAL COLEGIADO N Proyecto De Instalacin De Calefaccin Para Conjunto Residencial De 96 Viviendas En Zaragoza Pg Pliego: 11Estudio Bsico De Seguridad YSaludProyecto De Instalacin De Calefaccin Para Conjunto Residencial De 96 Viviendas En Zaragoza1. Introduccin 11.1. Objeto del Estudio Bsico de Seguridad y Salud 11.2. Datos del proyecto de obra. 12. Normas De Seguridad Aplicables En La Obra 23. Identificacin De Riesgos Y Prevencin De Los Mismos 33.1. Instalaciones 34. Botiqun 65. Trabajos Posteriores 66. Obligaciones Del Promotor 87. Coordinador En Materia De Seguridad Y Salud 88. Plan De Seguridad Y Salud En El Trabajo 109. Obligaciones De Contratistas Y Subcontratistas 1110. Obligaciones De Los Trabajadores Autnomos 1211. Libro De Incidencias 1412. Paralizacin De Los Trabajos 1413. Derechos De Los Trabajadores 1414. Disposiciones Mnimas De Seguridad Y Salud Que Deben Aplicarse En Las Obras15Proyecto De Instalacin De Calefaccin Para Conjunto Residencial De 96 Viviendas En Zaragoza INGENIEROIDUSTRIAL 1. Introduccin1.1. Objeto del Estudio Bsico de Seguridad y SaludConforme se especifica en el apartado 2 del Artculo 6 del R.D. 1627/1.997, el Estudio Bsico deber precisar: Las normas de seguridad y salud aplicables en la obra.. La identificacin de los riesgos laborales que puedan ser evitados, indicando las medidas tcnicas necesarias.. Relacin de los riesgos laborales que no pueden eliminarse conforme a lo sealado anteriormente especificando las medidas preventivas y protecciones tcnicas tendentes a controlar y reducir riesgos valorando su eficacia, en especial cuando se propongan medidas alternativas (en su caso, se tendr en cuenta cualquier tipo de actividad que se lleve a cabo en la misma y contendr medidas especficas relativas a los trabajos incluidos en uno o varios de los apartados del Anexo II del Real Decreto.). Previsiones e informaciones tiles para efectuar en su da, en las debidas condiciones de seguridad y salud, los previsibles trabajos posteriores.1.2. - Datos del proyecto de obra.Tipo de Obra : Instalacin de calefaccin y produccin de a.c.s. para conjunto residencial de96viviendas en ZaragozaSituacin: C/. Fray Julin Garcs Parcelas 1C.1, 2C.1 y 3C.1 del PERI AC-34Poblacin: ZARAGOZAPromotor: SOCIEDAD MUNICIPAL DE REHABILITACIN URBANA Y PROMOCIN DELAEDIFICACIN DE ZARAGOZA, S.L.Proyectista: .Coordinador de Seguridad y Salud en fase de proyecto: .Proyecto De Instalacin De Calefaccin Para Conjunto Residencial De 96 Viviendas En Zaragoza EBSSPag.1 INGENIEROIDUSTRIAL 2. Normas De Seguridad Aplicables En La Obra.Ley 31/ 1.995 de 8 de noviembre, de Prevencin de Riesgos Laborales.Real Decreto 485/1.997 de 14 de abril, sobre Sealizacin de seguridad en el trabajo..Real Decreto 486/1.997 de 14 de abril, sobre Seguridad y Salud en los lugares de trabajo..Real Decreto 487/1.997 de 14 de abril, sobre Manipulacin de cargas.Real Decreto 773/1.997 de 30 de mayo, sobre Utilizacin de Equipos de Proteccin Individual..Real Decreto 39/1.997 de 17 de enero, Reglamento de los Servicios de Prevencin.Real Decreto 1215/1.997 de 18 de julio, sobre Utilizacin de Equipos de Trabajo.. Real Decreto 1627/1.997 de 24 de octubre, por el que se establecen disposiciones mnimas de seguridad y salud en las obras de construccin.. Estatuto de los Trabajadores (Ley 8/1.980, Ley 32/1.984, Ley 11/1.994).Ordenanza de Trabajo de la Construccin, Vidrio y Cermica (O.M. 28-08-70, O.M. 28-07-77,O.M. 4-07-83, en los ttulos no derogados).Proyecto De Instalacin De Calefaccin Para Conjunto Residencial De 96 Viviendas En Zaragoza EBSSPag.2 INGENIEROIDUSTRIAL 3. Identificacin De Riesgos Y Prevencin De Los Mismos3.1. InstalacionesRIESGOS MS FRECUENTESCadas de operarios al mismo nivelCadas de operarios a distinto nivel.Cada de operarios al vaco.Cadas de objetos sobre operariosChoques o golpes contra objetosAtrapamientos y aplastamientosLesiones y/o cortes en manosLesiones y/o cortes en piesSobreesfuerzosRuido, contaminacin acsticaCuerpos extraos en los ojosAfecciones en la pielContactos elctricos directosContactos elctricos indirectosAmbientes pobres en oxigenoInhalacin de vapores y gasesTrabajos en zonas hmedas o mojadasExplosiones e incendiosDerivados de medios auxiliares usadosRadiaciones y derivados de soldaduraProyecto De Instalacin De Calefaccin Para Conjunto Residencial De 96 Viviendas En ZaragozaEBSS Pag. 3 INGENIEROIDUSTRIAL QuemadurasDerivados del acceso al lugar de trabajoDerivados del almacenamiento inadecuado de productos combustiblesMEDIDAS PREVENTIVASMarquesinas rgidas.Barandillas.Pasos o pasarelas.Redes verticales.Redes horizontales.Andamios de seguridad.Mallazos.Tableros o planchas en huecos horizontales.Escaleras auxiliares adecuadas.Escalera de acceso peldaeada y protegida.Carcasas o resguardos de proteccin de partes mviles de mquinas.Mantenimiento adecuado de la maquinariaPlataformas de descarga de material.Evacuacin de escombros.Limpieza de las zonas de trabajo y de trnsito.Andamios adecuados.Proyecto De Instalacin De Calefaccin Para Conjunto Residencial De 96 Viviendas En Zaragoza EBSSPag.4 INGENIEROIDUSTRIAL PROTECCIONES INDIVIDUALESCasco de seguridadBotas o calzado de seguridadBotas de seguridad impermeablesGuantes de lona y pielGuantes impermeablesGafas de seguridadProtectores auditivosCinturn de seguridadRopa de trabajoPantalla de soldadorProyecto De Instalacin De Calefaccin Para Conjunto Residencial De 96 Viviendas En Zaragoza EBSSPag.5 INGENIEROIDUSTRIAL 4. BotiqunEn el centro de trabajo se dispondr de un botiqun con los medios necesarios para efectuar las curas de urgencia en caso de accidente y estar a cargo de l una persona capacitada designada por la empresa constructora.5. Trabajos PosterioresEl apartado 3 del Articulo 6 del Real Decreto 1627/1.997 establece que en el Estudio Bsico se contemplarn tambin las previsiones y las informaciones para efectuar en su da, en las debidas condiciones de seguridad y salud, los previsibles trabajos posteriores.REPARACIN, CONSERVACINY MANTENIMIENTORIESGOS MS FRECUENTESCadas al mismo nivel en suelosCadas de altura por huecos horizontalesCadas por huecos en cerramientosCadas por resbalonesReacciones qumicas por productos de limpieza y lquidos de maquinariaContactos elctricos por accionamiento inadvertido y modificacin o deterioro de sistemas elctricos.Explosin de combustibles mal almacenadosFuego por combustibles, modificacin de elementos de instalacin elctrica o por acumulacin de desechos peligrososImpacto de elementos de la maquinaria, por desprendimientos de elementos constructivos, por deslizamiento de objetos, por roturas debidas a la presin del viento, por roturas por exceso de cargaContactos elctricos directos e indirectosToxicidad de productos empleados en la reparacin o almacenados en el edificio.Vibraciones de origen interno y externoProyecto De Instalacin De Calefaccin Para Conjunto Residencial De 96 Viviendas En Zaragoza EBSSPag.6 INGENIEROIDUSTRIAL MEDIDAS PREVENTIVASAndamiajes, escalerillas y dems dispositivos provisionales adecuados y seguros. Anclajes de cinturones fijados a la pared para la limpieza de ventanas no accesibles. Anclajes de cinturones para reparacin de tejados y cubiertas. Anclajes para poleas para izado de muebles en mudanzas.PROTECCIONES INDIVIDUALESCasco de seguridadRopa de trabajoCinturones de seguridad y cables de longitud y resistencia adecuada para limpiadores de ventanas.Cinturones de seguridad y resistencia adecuada para reparar tejados y cubiertas inclinadas.Proyecto De Instalacin De Calefaccin Para Conjunto Residencial De 96 Viviendas En Zaragoza EBSSPag.7 INGENIEROIDUSTRIAL 6. Obligaciones Del PromotorAntes del inicio de los trabajos, el promotor designar un Coordinador en materia de Seguridad y Salud, cuando en la ejecucin de las obras intervengan ms de una empresa, o una empresa y trabajadores autnomos o diversos trabajadores autnomos.La designacin del Coordinador en materia de Seguridad y Salud no eximir al promotor de las responsabilidades.El promotor deber efectuar un aviso a la autoridad laboral competente antes del comienzo de las obras, que se redactar con arreglo a lo dispuesto en el Anexo III del Real Decreto 1627/1.997 debiendo exponerse en la obra de forma visible y actualizndose si fuera necesario.7. Coordinador En Materia De Seguridad Y SaludLa designacin del Coordinador en la elaboracin del proyecto y en la ejecucin de la obra podr recaer en la misma persona.El Coordinador en materia de seguridad y salud durante la ejecucin de la obra, deber desarrollar las siguientes funciones:. Coordinar la aplicacin de los principios generales de prevencin y seguridad. Coordinar las actividades de la obra para garantizar que las empresas y personal actuante apliquen de manera coherente y responsable los principios de accin preventiva que se recogen en el Artculo 15 de la Ley de Prevencin de Riesgos Laborales durante la ejecucin de la obra, y en particular, en las actividades a que se refiere el Artculo 10 del Real Decreto 1627/1.997.. Aprobar el Plan de Seguridad y Salud elaborado por el contratista y, en su caso, las modificaciones introducidas en el mismo.. Organizar la coordinacin de actividades empresariales previstas en el Artculo 24 de la Ley de Prevencin de Riesgos Laborales.. Coordinar las acciones y funciones de control de la aplicacin correcta de los mtodos de trabajo.. Adoptar las medidas necesarias para que solo las personas autorizadas puedan acceder a la obra.Proyecto De Instalacin De Calefaccin Para Conjunto Residencial De 96 Viviendas En Zaragoza EBSSPag.8 INGENIEROIDUSTRIAL La Direccin Facultativa asumir estas funciones cuando no fuera necesario la designacin delCoordinador.Proyecto De Instalacin De Calefaccin Para Conjunto Residencial De 96 Viviendas En Zaragoza EBSSPag.9 INGENIEROIDUSTRIAL 8. Plan De Seguridad Y Salud En El TrabajoEn aplicacin del Estudio Bsico de Seguridad y Salud, el contratista, antes del inicio de la obra, elaborar un Plan de Seguridad y Salud en el que se analicen, estudien, desarrollen y complementen las previsiones contenidas en este Estudio Bsico y en funcin de su propio sistema de ejecucin de obra. En dicho Plan se incluirn, en su caso, las propuestas de medidas alternativas de prevencin que el contratista proponga con la correspondiente justificacin tcnica, y que no podrn implicar disminucin de los niveles de proteccin previstos en este Estudio Bsico.El Plan de Seguridad y Salud deber ser aprobado, antes del inicio de la obra, por el Coordinador en materia de Seguridad y Salud durante la ejecucin de la obra. Este podr ser modificado por el contratista en funcin del proceso de ejecucin de la misma, de la evolucin de los trabajos y de las posibles incidencias o modificaciones que puedan surgir a lo largo de la obra, pero que siempre con la aprobacin expresa del Coordinador. Cuando no fuera necesaria la designacin del Coordinador, las funciones que se le atribuyen sern asumidas por la Direccin Facultativa.Quienes intervengan en la ejecucin de la obra, as como las personas u rganos con responsabilidades en materia de prevencin en las empresas intervinientes en la misma y los representantes de los trabajadores, podrn presentar por escrito y de manera razonada, las sugerencias y alternativas que estimen oportunas. El Plan estar en la obra a disposicin de la Direccin Facultativa.Proyecto De Instalacin De Calefaccin Para Conjunto Residencial De 96 Viviendas En Zaragoza EBSSPag. 10 INGENIEROIDUSTRIAL 9. Obligaciones De Contratistas YSubcontratistasEl contratista y subcontratistas estarn obligados a:1.Aplicar los principios de accin preventiva que se recogen en el Artculo 15 de la Ley dePrevencin de Riesgos laborales y en particular:. El mantenimiento de la obra en buen estado de limpieza.La eleccin del emplazamiento de los puestos y reas de trabajo, teniendo en cuenta sus condiciones de acceso y la determinacin de las vas o zonas de desplazamiento o circulacin.La manipulacin de distintos materiales y la utilizacin de medios auxiliares.. El mantenimiento, el control previo a la puesta en servicio y control peridico de las instalaciones y dispositivos necesarios para la ejecucin de las obras, con objeto de corregir los defectos que pudieran afectar a la seguridad y salud de los trabajadores.La delimitacin y acondicionamiento de las zonas de almacenamiento y depsito demateriales, en particular si se trata de materias peligrosas.El almacenamiento y evacuacin de residuos y escombros.. La recogida de materiales peligrosos utilizados.. La adaptacin del perodo de tiempo efectivo que habr de dedicarse a los distintos trabajos o fases de trabajo.. La cooperacin entre todos los intervinientes en la obra.Las interacciones o incompatibilidades con cualquier otro trabajo o actividad.2.Cumplir y hacer cumplir a su personal lo establecido en el Plan de Seguridad y Salud.3.Cumplir la normativa en materia de prevencin de riesgos laborales, teniendo en cuenta las obligaciones sobre coordinacin de las actividades empresariales previstas en el Artculo 24 de la Ley de Prevencin de Riesgos Laborales, as como cumplir las disposiciones mnimas establecidas en el Anexo IV del Real Decreto 1627/1.997.4.Informar y proporcionar las instrucciones adecuadas a los trabajadores autnomos sobre todas las medidas que hayan de adoptarse en lo que se refiera a seguridad y salud.Proyecto De Instalacin De Calefaccin Para Conjunto Residencial De 96 Viviendas En ZaragozaEBSS Pag. 11 INGENIEROIDUSTRIAL 5. Atender las indicaciones y cumplir las instrucciones del Coordinador en materia de seguridad ysalud durante la ejecucin de la obra.Sern responsables de la ejecucin correcta de las medidas preventivas fijadas en el Plan y en lo relativo a las obligaciones que le correspondan directamente o, en su caso, a los trabajos autnomos por ellos contratados. Adems respondern solidariamente de las consecuencias que se deriven del incumplimiento de las medidas previstas en el Plan.Las responsabilidades del Coordinador, Direccin Facultativa y el Promotor no eximirn de sus responsabilidades a los contratistas y a los subcontratistas.10. Obligaciones De Los Trabajadores AutnomosLos trabajadores autnomos estn obligados a:1.Aplicar los principios de la accin preventiva que se recoge en el Artculo 15 de la Ley dePrevencin de Riesgos Laborales, y en particular:. El mantenimiento de la obra en buen estado de orden y limpieza.El almacenamiento y evacuacin de residuos y escombros.. La recogida de materiales peligrosos utilizados.La adaptacin del perodo de tiempo efectivo que habr de dedicarse a los distintostrabajos o fases de trabajo.. La cooperacin entre todos los intervinientes en la obra.Las interacciones o incompatibilidades con cualquier otro trabajo o actividad.2.Cumplir las disposiciones mnimas establecidas en el Anexo IV del Real Decreto 1627/1.997.3.Ajustar su actuacin conforme a los deberes sobre coordinacin de las actividades empresariales previstas en el Artculo 24 de la Ley de Prevencin de Riesgos Laborales, participando en particular en cualquier medida de su actuacin coordinada que se hubiera establecido.4.Cumplir con las obligaciones establecidas para los trabajadores en el Artculo 29, apartados 1 y 2 de la Ley de Prevencin de Riesgos Laborales.5.Utilizar equipos de trabajo que se ajusten a lo dispuesto en el Real Decreto 1215/ 1.997.2.Proyecto De Instalacin De Calefaccin Para Conjunto Residencial De 96 Viviendas En Zaragoza EBSSPag. 12 INGENIEROIDUSTRIAL 6.Elegir y utilizar equipos de proteccin individual en los trminos previstos en el Real Decreto 773/1.997.7.Atender las indicaciones y cumplir las instrucciones del Coordinador en materia de seguridad y salud.Los trabajadores autnomos debern cumplir lo establecido en el Plan de Seguridad y Salud.Proyecto De Instalacin De Calefaccin Para Conjunto Residencial De 96 Viviendas En ZaragozaEBSS Pag. 13 INGENIEROIDUSTRIAL 11. Libro De IncidenciasEn cada centro de trabajo existir, con fines de control y seguimiento del Plan de Seguridad y Salud, un Libro de Incidencias que constar de hojas por duplicado y que ser facilitado por el Colegio profesional al que pertenezca el tcnico que haya aprobado el Plan de Seguridad y Salud.Deber mantenerse siempre en obra y en poder del Coordinador. Tendrn acceso al Libro, la Direccin Facultativa, los contratistas y subcontratistas, los trabajadores autnomos, las personas con responsabilidades en materia de prevencin de las empresas intervinientes, los representantes de los trabajadores, y los tcnicos especializados de las Administraciones pblicas competentes en esta materia, quienes podrn hacer anotaciones en el mismo.Efectuada una anotacin en el Libro de Incidencias, el Coordinador estar obligado a remitir en el plazo de veinticuatro horas una copia a la Inspeccin de Trabajo y Seguridad Social de la provincia en que se realiza la obra. Igualmente notificar dichas anotaciones al contratista y a los representantes de los trabajadores.12. Paralizacin De Los TrabajosCuando el Coordinador y durante la ejecucin de las obras, observase incumplimiento de las medidas de seguridad y salud, advertir al contratista y dejar constancia de tal incumplimiento en el Libro de Incidencias, quedando facultado para, en circunstancias de riesgo grave e inminente para la seguridad y salud de los trabajadores, disponer la paralizacin de tajos o, en su caso, de la totalidad de la obra.Dar cuenta de este hecho a los efectos oportunos, a la Inspeccin de Trabajo y Seguridad Social de la provincia en que se realiza la obra. Igualmente notificar al contratista, y en su caso a los subcontratistas y/o autnomos afectados de la paralizacin y a los representantes de los trabajadores.13. Derechos De Los TrabajadoresLos contratistas y subcontratistas debern garantizar que los trabajadores reciban una informacin adecuada y comprensible de todas las medidas que hayan de adoptarse en lo que se refiere a su seguridad y salud en la obra.Una copia del Plan de Seguridad y Salud y de sus posibles modificaciones, a los efectos de su conocimiento y seguimiento, ser facilitada por el contratista a los representantes de los trabajadores en el centro de trabajo.Proyecto De Instalacin De Calefaccin Para Conjunto Residencial De 96 Viviendas En ZaragozaEBSS Pag. 14 INGENIEROIDUSTRIAL 14. Disposiciones Mnimas De Seguridad Y Salud Que Deben Aplicarse En Las ObrasLas obligaciones previstas en las tres partes del Anexo IV del Real Decreto 1627/1.997, por el que se establecen las disposiciones mnimas de seguridad y salud en las obras de construccin, se aplicarn siempre que lo exijan las caractersticas de la obra o de la actividad, las circunstancias o cualquier riesgo.ZARAGOZA, SEPTIEMBRE DE 2.008 EL INGENIERO INDUSTRIAL COLEGIADO N 1.429C.O.I.I.A.R.Proyecto De Instalacin De Calefaccin Para Conjunto Residencial De 96 Viviendas En Zaragoza EBSSPag. 15