3en1

download 3en1

of 82

Transcript of 3en1

  • 7/24/2019 3en1

    1/82

    Repblica Bolivariana de Venezuela

    Ministerio del Poder Popular para la Educacin Superior

    Universidad Nacional Experimental de Guayana

    Proyecto de carrera de Ingeniera Informtica

    Asignatura: Sistema de la calidad

    Profesor: Noel Jos Gavarrete Martnez

    Metrologas bsicas aplicada los

    sistemas de la calidad

    Integrantes:

    Alejandra V Fernandez F CI: 25.446.605

    Ricardo D Etcheverry R CI: 22.194.515

    Betania Beltrn C.I. 24848681

    Irene C Garca F CI: 20.806.654

    06 Noviembre de 2015

  • 7/24/2019 3en1

    2/82

    TABLA DE CONTENIDO

    INTRODUCCION ................................................................................................................................... 4

    METROLOGA ...................................................................................................................................... 5

    CONCEPTOS BSICOS .......................................................................................................................... 5

    UNIDADES DE MEDIDAS ...................................................................................................................... 6

    PATRONES DE MEDIDA ....................................................................................................................... 7

    DISPOSITIVOS DE MEDICIN. .............................................................................................................. 7

    NORMATIVA VIGENTE APLICABLE A LA GESTIN METROLGICA EN LA EMPRESA ........................... 9

    NORMA NTC-ISO 9001:2000 ............................................................................................................. 10

    Estructura de ISO 9001:2000 e ISO 9001:2008: ............................................................................ 13

    La nueva ISO 9001:2015: ............................................................................................................... 14

    Norma NTC-ISO 9001 Y el software .............................................................................................. 15

    NORMA NTC-ISO 10012 2003 ........................................................................................................... 16

    REQUISITOS GENERALES ................................................................................................................... 16

    RESPONSABILIDAD DE LA DIRECCIN ............................................................................................... 17

    Enfoque al cliente .......................................................................................................................... 17

    Objetivos de la calidad .................................................................................................................. 17

    GESTIN DE LOS RECURSOS .............................................................................................................. 18

    Recursos humanos ........................................................................................................................ 18

    Responsabilidades del personal ................................................................................................ 18

    Competencia y formacin ......................................................................................................... 18

    Recursos de informacin ............................................................................................................... 19

    Procedimientos ......................................................................................................................... 19

    Software .................................................................................................................................... 19

    Registros .................................................................................................................................... 19

    Identificacin ............................................................................................................................. 19

    Recursos materiales ...................................................................................................................... 20

    Equipo de medicin ................................................................................................................... 20

    Medio ambiente ........................................................................................................................ 20

    Proveedores externos ................................................................................................................... 20

    CONFIRMACIN METROLGICA Y REALIZACIN DE LOS PROCESOS DE MEDICIN ........................ 20

    Confirmacin metrolgica ............................................................................................................. 20

  • 7/24/2019 3en1

    3/82

    3

    Control de ajustes del equipo ................................................................................................... 21

    Registros del proceso de confirmacin metrolgica ................................................................. 22

    Proceso de medicin ................................................................................................................. 23

    Diseo del proceso de medicin ............................................................................................... 23

    Realizacin del proceso de medicin ........................................................................................ 23

    Registros de los procesos de medicin ..................................................................................... 24

    Auditora y seguimiento ................................................................................................................ 24

    Mejora ........................................................................................................................................... 25

    Accin correctiva ....................................................................................................................... 25

    Accin preventiva ...................................................................................................................... 25

    NORMA NTCISOIEC 17025 2005 ................................................................................................ 26

    REQUISITOS ....................................................................................................................................... 26

    Organizacin .................................................................................................................................. 26

    Control de los documentos ........................................................................................................... 27

    Cambios a los documentos ....................................................................................................... 28

    Mejora ........................................................................................................................................... 28

    Anlisis de las causas ..................................................................................................................... 28

    Auditoras internas ........................................................................................................................ 28

    Personal ......................................................................................................................................... 29

    Instalaciones y condiciones ambientales ...................................................................................... 29

    Muestreo ....................................................................................................................................... 29

    Normativa vigente aplicable a los procedimientos ....................................................................... 29

    Anlisis de Repetitividad y Reproducibilidad ................................................................................ 30

    Condiciones para el anlisis .......................................................................................................... 31

    Procedimientos para el anlisis ..................................................................................................... 32

    CONCLUSIONES ................................................................................................................................. 33

  • 7/24/2019 3en1

    4/82

    4

    INTRODUCCION

    La humanidad es muy variada; constantemente vemos, omos, olemos, probamos y

    tocamos objetos y productos, es decir, un constante flujo de sensaciones. El trabajo de la

    metrologa es describir en forma ordenada esta experiencia, un trabajo que la curiosidad

    del hombre ha conducido por muchos siglos y que presumiblemente nunca terminara, por

    fortuna.

    Los sistemas de calidad se ven afectados por la falta de medicin y la falta de aplicacin de

    las normas adecuadas para que estos funcionen adecuadamente. La calidad y las buenas

    ideas para desarrollar productos, requiere unas cualidades significantes que se

    desarrollaran en el presente trabajo de investigacin, con la finalidad de conocer cada

    norma e implementacin de la misma, como los procesos adecuados para realizar

    medicin a los dispositivos en las grandes empresas.

    Una de las tcnicas utilizadas en todos los pases es la metrologa, comprende la idea

    deestudiar los sistemas de pesas y medidas.

  • 7/24/2019 3en1

    5/82

    5

    METROLOGA

    Podemos conocer muchos sistemas de calidad y el por qu se implementan

    dentro de la mayora de las grandes industrias y sabemos que estas estn reguladas por

    normas como las del ISO y algunas otras pueden estar reguladas por el reglamento interno

    de la compaa, lo cual se da por lo regular en empresas pequeas, pero debemos

    preguntarnos, qu se necesita para lograr la calidad?, una respuesta corta a esta es

    cumplir con las expectativas del cliente, y podemos deducir que un cliente que est

    comprando un producto requiere que este tenga ciertas cualidades, tanto fsicas como de

    uso, y para lograr que estas cualidades sean siempre constantes y que logren que el

    artculo se pueda comercializar con una garanta se requiere que sea uniforme, aqu es

    donde podemos ver cmo los sistemas de metrologa se relacionan con los de calidad, en la

    uniformidad de las dimensiones del producto.

    La metrologa es la ciencia de las mediciones correctas y confiables. Y la podemos dividir de

    la siguiente manera:

    Cientfica:desarrollo de patrones o mtodos primarios.

    Industrial:mantenimiento y control correctos de los equipos industriales demedicin, que incluye la calibracin de instrumentos y patrones de trabajo.

    Legal:verificacin de instrumentos usados en transacciones comerciales segn

    criterios definidos en reglamentos tcnicos.

    CONCEPTOS BSICOS

    Magnitud: Propiedad de los cuerpos que puede ser medida, como el tamao, el

    peso o la extensin

    Calibracin: Es el procedimiento de comparacin entre lo que indico un instrumento

    y lo que debera indicar. De acuerdo a un patrn de referencia con valor conocido.

    Error de medicin: Se define como la diferencia entre el valor medida y el valor

    verdadero. Afectan a cualquier instrumento de medicin y pueden deberse a

  • 7/24/2019 3en1

    6/82

    6

    distintas causas. Las que se pueden de alguna prever, calcular, eliminar mediante

    calibraciones y compensaciones, se denominan determinsticos o sistemticos y se

    relacionan con la exactitud de las mediciones. Los que no se pueden prever, pues

    dependen de causas desconocidas o estocsticas se denominan aleatorios y estn

    relacionados con la precisin del instrumento.

    Trazabilidad metrologa:la trazabilidad se define como la capacidad de relacionar los

    resultados de las mediciones individuales a estndares o internacionales a travs de

    una cadena ininterrumpida de comparaciones.

    Medicin:es un proceso bsico de la ciencia que consiste en comparar un patrn

    seleccionado con el objeto o fenmeno cuya magnitud fsica se desea medir para

    ver cuntas veces el patrn est contenido en esa magnitud.

    Incertidumbre de la medida: Es una estimacin del posible error de una medida.

    Tambin es una estimacin del rango de valores que contiene el valor verdadero de

    la cantidad medida. Asimismo, representa la probabilidad de que el valor verdadero

    este dentro de un rango de valores indicado.

    Verificacin: Consiste en revisar, inspeccionar, ensayar, comprobar, supervisar, o

    realizar cualquier otra funcin que establezca y documente que los elementos,

    procesos estn conformes con los requisitos especificados.

    UNIDADES DE MEDIDAS

    Magnitud Nombre Smbolo

    Longitud Metro m

    Masa Kilogramo kg

    Tiempo Segundo s

    Intensidad de corriente Amperio A

    Temperatura Kelvin K

    Cantidad de sustancia Mol Mol

    Intensidad luminosa Candela cd

  • 7/24/2019 3en1

    7/82

    7

    PATRONES DE MEDIDA

    Un patrn de medicin es una representacin fsica de una unidad de medicin. Una

    medida se realiza con referencia a un patrn fsico arbitrario o a un fenmeno natural de

    incluye constantes fsicas y atmicas.

    Patrones internacionales: se definen por acuerdos internacionales. Representan

    ciertas unidades de medida con la mayor exactitud que permite la tecnologa de

    produccin y medicin. Los patrones internacionales se evalan y verifican

    peridicamente con mediciones absolutas en trminos de unidades fundamentales.

    Patrones primarios: se encuentran en los laboratorios de patrones nacionales en

    diferentes partes del mundo. Los patrones primarios representan unidades

    fundamentales y algunas de las unidades mecnicas y elctricas derivadas, se

    calibran independientemente por medio de mediciones absolutas en cada uno de

    los laboratorios nacionales.

    Patrones secundarios: son los patrones bsicos de referencia que se usan en los

    laboratorios industriales de medicin. Estos patrones se conservan en la industria

    particular interesada y se verifican localmente con otros patrones de referencia en

    el rea. La responsabilidad del mantenimiento y calibracin de los patrones

    secundarios depende del laboratorio industrial.

    Patrones de trabajo: son las herramientas principales en un laboratorio de

    mediciones. Se utilizan para verificar y calibrar la exactitud y comportamiento de las

    mediciones efectuadas en las aplicaciones industriales

    DISPOSITIVOS DE MEDICIN.

    Existen controles o registros que podran llamarse herramientas para asegurar la calidad

    de una empresa, y son las siguientes:

    Hoja de control Hoja de recogida de datos):La hoja de verificacin es una forma que

    se usa para registrar la informacin en el momento en que se est recabando. Esta

    forma puede consistir de una tabla o grfica, donde se registre, analice y presente

  • 7/24/2019 3en1

    8/82

    8

    resultados de una manera sencilla y directa. De modo general las hojas de control

    de datos tienen las siguientes funciones:

    o Distribucin de variaciones de variables.

    o Clasificacin de artculos defectuosos.

    o Localizacin de defectos en las piezas

    o Causas de los defectos.

    o Verificacin de chequeo o tareas de mantenimiento.

    Una vez que se han fijado las razones para recopilar los datos, es importante que se

    analicen las siguientes cuestiones:

    o La informacin es cualitativa o cuantitativa.

    o Cmo se recogern los datos y en qu tipo de documento se har.

    o Cmo se utiliza la informacin recopilada.

    o Cmo se analizar.

    o Quin se encargar de la recogida de datos.

    o Con qu frecuencia se va a analizar.

    o Dnde se va a efectuar.

    Histograma: El histograma es una grfica de barras que permite describir el

    comportamiento de un conjunto de datos en cuanto a su tendencia central, forma y

    dispersin. El histograma permite que de un vistazo se pueda tener una idea

    objetiva sobre la calidad de un producto, el desempeo de un proceso o el impacto

    de una accin de mejora. La correcta utilizacin del histograma permite tomar

    decisiones no solo con base en la media, sino tambin con base en la dispersin y

    formas especiales de comportamiento de los datos. Su uso cotidiano facilita el

    entendimiento de la variabilidad y favorece la cultura de los datos y los hechos

    objetivos. Para elaborar un histograma se comienza preparando los datos que van a

    servir de base para su realizacin. Estos datos deben ser objetivos, exactos,

    completos y representativos del proceso estudiado.

    Grfica de control: Un grfico de control es una grfica lineal en la que se han

    determinado estadsticamente un lmite superior y un lmite inferior a ambos lados

  • 7/24/2019 3en1

    9/82

    9

    de la media o lnea central. La lnea central refleja el producto del proceso. Los

    lmites de control proveen seales estadsticas para que la administracin acte.

    Estos grficos son muy tiles para estudiar las propiedades de los productos, los

    factores variables del proceso, los costos, los errores y otros datos administrativos.

    Un grfico de Control muestra:

    o Si un proceso est bajo control o no

    o Indica resultados que requieren una explicacin.

    o Define los lmites de capacidad del sistema, los cuales previa comparacin

    con los de especificacin pueden determinar los prximos pasos en un

    proceso de mejora.

    NORMATIVA VIGENTE APLICABLE A LA GESTIN METROLGICA EN LA EMPRESA

    El aseguramiento de la calidad implica laplanificacin y la vigilancia de la misma

    enuna empresa u organizacin. Su objetivo principal es generar confianza dentro y fuera

    dela empresa,as como con los clientes de la misma.

    Una norma de calidad es un papel, establecido por consenso y aprobado por un organismo

    reconocido, el cual se proporciona para un uso comn, se trata de una serie de reglas,

    directrices o caractersticas para las actividades decalidad o sus resultados, con el fin de

    conseguir un grado ptimo de orden en el contexto de la calidad.Existen diferentes normas

    utilizadas que pueden ser aplicadas a la gestin metrolgica de la calidad de la empresa

    dependiendo del pas, algunas de ellas expuestas en la siguiente tabla:

    PAIS NORMATIVA

    MxicoNMX-CC-9001-INMC-2000 (Serie)

    U.S.A ANSI/ISO/ASQC Q9000 (Serie)

    Canad CAN3-Z299X-X

    Europa En ISO 9000

    India IS 1021 Parte X

    http://www.monografias.com/trabajos34/planificacion/planificacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/empre/empre.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/empre/empre.shtmlhttps://es.wikipedia.org/wiki/Calidadhttps://es.wikipedia.org/wiki/Calidadhttp://www.monografias.com/trabajos11/empre/empre.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/empre/empre.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos34/planificacion/planificacion.shtml
  • 7/24/2019 3en1

    10/82

    10

    En Venezuela , la funcin de las normas antes mencionadas la cumple la Ley del

    Sistema Venezolano para la Calidad que tiene como objeto desarrollar los principios

    orientadores que en materia de calidad consagra la Constitucin de la Repblica Bolivariana

    de Venezuela, determinar sus bases polticas, y disear el marco legal que regule

    dicho sistema.

    Asimismo, establecer los mecanismos necesarios que permitan garantizar los derechos de

    las personas a disponer de bienes y servicios de calidad en el pas.

    Esta ley persigue el alcance y los lineamientos de los subsistemas de Normalizacin,

    Metrologa, Acreditacin, Certificacin y Reglamentaciones Tcnicas y Ensayos, a los

    efectos de asegurar las actividades que stos realizan y el ptimo funcionamiento del

    Sistema para la Gestin de la Calidad en el Pas.

    Busca estimular la calidad y la competitividad del Estado y de las empresas en cuanto a los

    servicios y los bienes que stos proveen. Adems regula y controla las actividades del

    Sistema Venezolano para la Calidad, que se realizan en el campo obligatorio referidas a la

    salud, seguridad, ambiente y prcticas que puedan inducir a error al consumidor o usuario

    y que por su naturaleza son de competencias del Poder Pblico Nacional.

    NORMA NTC-ISO 9001:2000

    La Norma ISO 9001:2000 fue elaborada por la Organizacin Internacional para la

    Estandarizacin (ISO), un organismo independiente, no gubernamental que rene

    actualmente a 162 miembros de distintos pases alrededor del mundo.

    Dependiendo del pas, puede denominarse la misma norma "ISO 9001" de diferente forma

    agregndose la denominacin del organismo que la representan dentro del pas en el caso

    de Colombia, esta es denominada NTC-ISO 9001:2000.

    Esta norma determina los requisitos para unSistema de Gestin de la Calidad,que pueden

    utilizarse para su aplicacin interna por las organizaciones, sin importar si el producto o

    servicio lo brinda una organizacin pblica o empresa privada, cualquiera que sea su

    https://es.wikipedia.org/wiki/Organizaci%C3%B3n_Internacional_para_la_Estandarizaci%C3%B3nhttps://es.wikipedia.org/wiki/Organizaci%C3%B3n_Internacional_para_la_Estandarizaci%C3%B3nhttps://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_de_Gesti%C3%B3n_de_la_Calidadhttps://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_de_Gesti%C3%B3n_de_la_Calidadhttps://es.wikipedia.org/wiki/Organizaci%C3%B3n_Internacional_para_la_Estandarizaci%C3%B3nhttps://es.wikipedia.org/wiki/Organizaci%C3%B3n_Internacional_para_la_Estandarizaci%C3%B3n
  • 7/24/2019 3en1

    11/82

    11

    tamao, para su certificacin o con fines contractuales, ya que no est relacionada con

    ningn producto en particular, sino con los procesos de los que se derivan los productos.

    Todos los procesos que afecten directamente la calidad se deben planear y se les deben

    asignar metas, responsabilidades y niveles apropiados, tambin deben ser controlados para

    asegurar el cumplimiento de los requisitos especficos, previendo la ocurrencia de

    problemas, as como la solucin de estos, de igual forma deben estar bien documentados

    para que el desempeo del sistema de calidad satisfaga al cliente.

    La norma ISO 9000:2000 es una norma ya obsoleta, actualmente se utiliza la versin 2008

    y recientemente se public la versin 2015. Sin embargo la norma ISO 9001: 2008, no

    incorpora nuevos requisitos en relacin a la 2000, sino cambios para aclarar los requisitos

    ya existentes en la anterior, as como para mejorar la compatibilidad con la Norma ISO

    14001:2004.

    La norma NTC-ISO 9001 se encuentra basada en un modelo enfocado en los procesos en

    la que la organizacin debe establecer los procesos y gestionarlos de forma sistemtica.

    Este modelo cuenta con 5 componentes principales:

    https://es.wikipedia.org/wiki/ISOhttps://es.wikipedia.org/wiki/ISO
  • 7/24/2019 3en1

    12/82

    12

    1. Elaboracin del producto: se relaciona con la planeacin y administracin de los

    procesos, desde el diseo del producto o servicio hasta la entrega al cliente. Los

    requerimientos del cliente son la entrada al componente de elaboracin del

    producto y la salida el producto del mismo.

    2. Medicin, anlisis y mejora: El producto se le entrega al cliente logrando un cierto

    nivel de satisfaccin, el cual es procesado por el componente medicin, anlisis y

    mejora

    3. Responsabilidad de la direccin: una vez procesado el segundo componente se

    retroalimenta a la direccin cuya responsabilidad desde la perspectiva de la norma,

    se define en este componente.

    4. Asignacin de los recursos: la direccin a su vez asigna los recursos, humanos

    financieros, materiales y otros que sean necesarios para la elaboracin del producto

    5. Mejora contina

    6. del sistema de administracin de calidad: los otros 4 componentes son mejorados

    por este ltimo.

    De manera adicional, puede aplicarse a todos los procesos la metodologa del ciclo de

    Deming, tambin conocida como "Planificar-Hacer-Verificar-Actuar" (PHVA). PHVA puede

    describirse brevemente como:

    Planificar: establecer los objetivos y procesos necesarios para conseguir resultados

    de acuerdo con los requisitos del cliente y las polticas de la organizacin.

    Hacer: implementar los procesos.

    Verificar: realizar el seguimiento y la medicin de los procesos y los productos

    respecto a las polticas, los objetivos y los requisitos para el producto, e informar

    sobre los resultados.

    Actuar: tomar acciones para mejorar continuamente el desempeo de los procesos.

  • 7/24/2019 3en1

    13/82

    13

    Ciclo PDCA.

    Estructura de ISO 9001:2000 e ISO 9001:2008:

    Captulo 1 al 3:Guas y descripciones generales. Captulo 4, sistema de gestin: contiene los requisitos generales y los necesarios

    para gestionar la documentacin, la cual debe ser revisada, y actualizada

    constantemente, debe ser legible e identificable y se debe tener un buen control de

    las versiones.

    Captulo 5, responsabilidades de la direccin: contiene los requisitos que debe

    cumplir la direccin de la organizacin, tales como definir la poltica, asegurar que

    las responsabilidades y autoridades estn definidas, aprobar objetivos, elcompromiso de la direccin con la calidad.

    Captulo 6, gestin de los recursos: contiene los requisitos exigidos para la gestin

    de RRHH, infraestructura, y ambiente de trabajo. El personal debe ser competente,

    eficaz y debe ser consciente de sus actividades y como contribuye a la empresa.

    La debe contar con empresa debe contar con espacios de trabajo

    apropiados, equipo (hardware y software) y servicios de apoyo como transporte,

    Captulo 7, realizacin del producto/servicio: aqu estn contenidos los requisitospuramente de lo que se produce o brinda como servicio, desde la atencin al

    cliente (se debe cumplir con verificacin de requisitos, reuniones,

    retroalimentacin), la planificacin (se debe realizar la definicin de las etapas,

  • 7/24/2019 3en1

    14/82

    14

    revisin, verificacin, asignacin de responsabilidades) y hasta la entrega del

    producto o el servicio.

    Captulo 8, medicin, anlisis y mejora: aqu se sitan los requisitos para los

    procesos que recopilan informacin, la analizan, y que actan en consecuencia. El

    objetivo es mejorar continuamente la capacidad de la organizacin para suministrar

    productos y/o servicios que cumplan con los requisitos.

    La empresa debe demostrar la conformidad del producto, asegurarse de la

    conformidad del sistema de gestin de la calidad, y mejorar continuamente la

    eficacia del sistema de gestin de la calidad, as como realizar las acciones

    correctivas necesarias y prevenir las no conformidades.

    La nueva ISO 9001:2015:

    Desde junio del 2012 se inici la revisin de la versin 2008 de la norma; ciertamente la

    intencin es hacer una renovacin mayor, la nueva versin fue publicada en septiembre del

    2015, sin embargo la ISO 9001:2008 seguir siendo vlida por unos aos mas se busca que

    con el uso y certificacin de esta norma las empresas sean ms competitivas para el ao

    2020. Segn el INLAC la norma ha cambiado en un 30%, respecto a la versin 2008;

    teniendo una estructura de alto nivel, incorporando dos nuevos requisitos quedando su

    estructura de la siguiente manera:

    1. Alcance

    2. Referencias Normativas

    3. Trminos y Definiciones

    4. Contexto de la Organizacin

    5. Liderazgo

    6. Planificacin

    7. Soporte

    8. Operacin

    9. Evaluacin del Desempeo

    10.Mejora

  • 7/24/2019 3en1

    15/82

    15

    Norma NTC-ISO 9001 Y el software

    Para conseguir la certificacin se pone a disposicin de un auditor o certificador los

    procesos internos, de forma que este indique si cumple o no la normativa al 100%, audita

    el sistema; si los resultados son positivos se emite la certificacin y cada cierto tiempo se

    tiene que renovar. Se certifica la empresa y la metodologa para el desarrollo de

    laaplicacin.

    En el software como tal lo que se mide son atributos propios del mismo, se

    descompone un atributo general en otros ms simples de medir, a veces se mide bien o

    mal ya que la descomposicin del atributo genrico de calidad en otros sub-atributos se

    torna irreal, se mide con datosestadsticos no avalados, es imposible decir que la medicin

    se hace en forma correcta.

    Se toman en cuenta factores como:

    o Nmero de errores durante un periodo determinado.

    o Fallo en la codificacin o diseo de un sistema que causa que el programa no

    funcione correctamente o falle.

    o Lneas de cdigo: esta se utilizaba anteriormente pero no es una buena prctica ya

    que el resultado depende fuertemente del entorno tcnico y el lenguaje deprogramacin utilizado, vara en funcin de la astucia de cada programador y del

    uso de normas y metodologas y no resultan significativas al usuario ni a la

    direccin.

    o Mtrica de punto funcin (IBM): relaciona funcionalidades que ofreca.

    o Estimacin de costes y esfuerzos.

    Existe tambin la normativaISO 9126 sirve para la medida de la calidad de software

    descomponiendo atributos, para no tener mrgenes de error e interpretacin.

    o Atributo de funcionalidad.

    o Atributo de capacidad de respuesta frente a errores externos.

    https://es.wikipedia.org/wiki/Aplicaci%C3%B3n_inform%C3%A1ticahttps://es.wikipedia.org/wiki/Aplicaci%C3%B3n_inform%C3%A1ticahttps://es.wikipedia.org/wiki/Estad%C3%ADsticahttps://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9trica_de_punto_funci%C3%B3nhttps://es.wikipedia.org/wiki/IBMhttps://es.wikipedia.org/wiki/ISO_9126https://es.wikipedia.org/wiki/ISO_9126https://es.wikipedia.org/wiki/IBMhttps://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9trica_de_punto_funci%C3%B3nhttps://es.wikipedia.org/wiki/Estad%C3%ADsticahttps://es.wikipedia.org/wiki/Aplicaci%C3%B3n_inform%C3%A1tica
  • 7/24/2019 3en1

    16/82

    16

    o Atributo de nivel de seguridad. La calidad no puede existir sin seguridad, un

    producto sin seguridad seria un producto sin calidad.

    NORMA NTC-ISO 10012 2003

    Sistemas de gestin de la medicin. Requisitos para los procesos de medicin y los

    equipos de medicin.

    El Instituto Colombiano de Normas Tcnicas y Certificacin, ICONTEC, es el organismo

    nacional de normalizacin, segn el Decreto 2269 de 1993.

    La NTC-ISO 10012 fue ratificada por el Consejo Directivo del 2003-06-26.

    Un sistema eficaz de gestin de las mediciones asegura que el equipo y los procesos de

    medicin son adecuados para su uso previsto y es importante para alcanzar los objetivos de

    la calidad del producto y gestionar el riesgo de obtener resultados de medicin incorrectos.

    El objetivo de un sistema de gestin de las mediciones es gestionar el riesgo de que los

    equipos y procesos de medicin pudieran producir resultados incorrectos que afecten a la

    calidad del producto de una organizacin. Los mtodos utilizados para el sistema de

    gestin de las mediciones van desde la verificacin del equipo bsico hasta la aplicacin de

    tcnicas estadsticas en el control del proceso de medicin.

    Puede hacerse referencia a esta norma internacional:

    Por un cliente, cuando especifica los productos requeridos

    Por un proveedor, cuando especifica los productos ofertados

    Por organismos legislativos o reglamentarios

    Al evaluar y auditar sistemas de gestin de las mediciones.

    REQUISITOS GENERALES

  • 7/24/2019 3en1

    17/82

    17

    Los requisitos metrolgicos especificados se derivan de los requisitos para el producto.

    Estos requisitos son necesarios tanto para el equipo de medicin como para los procesos

    de medicin.

    Los requisitos pueden estar expresados como un error mximo permitido, incertidumbre

    permitida, lmites de medicin, estabilidad, resolucin, condiciones ambientales o

    habilidades del operador.

    RESPONSABILIDAD DE LA DIRECCIN

    Enfoque al cliente

    La direccin de la funcin metrolgica debe asegurarse de que:

    Los requisitos de medicin del cliente se determinen y se conviertan en requisitos

    metrolgicos.

    El sistema de gestin de las mediciones cumple los requisitos metrolgicos de los

    clientes.

    Poder demostrar el cumplimiento de los requisitos especificados por el cliente.

    Objetivos de la calidad

    Deben definirse criterios de desempeo objetivos y los procedimientos para los procesos

    de medicin, as como para su control.

    Los siguientes son ejemplos de tales objetivos de la calidad en diferentes niveles de la

    organizacin:

    No aceptar productos no conformes ni rechazar productos conformes debido a

    mediciones incorrectas

    Detectar, en un periodo mximo de 24 h, los procesos de medicin fuera de

    control.

    Completar todas las confirmaciones metrolgicas en los tiempos acordados

    Mantener legibles todos los registros de confirmacin metrolgica

  • 7/24/2019 3en1

    18/82

    18

    Completar todos los programas de formacin tcnica de acuerdo con los tiempos

    establecidos

    Reducir en un porcentaje establecido el tiempo durante el cual el equipo de

    medicin est fuera de operacin.

    GESTIN DE LOS RECURSOS

    Recursos humanos

    Responsabilidades del personal

    La direccin de la funcin metrolgica debe definir y documentar las responsabilidades de

    todo el personal asignado al sistema de gestin de las mediciones.

    Estas responsabilidades pueden definirse en organigramas, descripciones de puesto de

    trabajo, instrucciones de trabajo o procedimientos.

    Esta norma internacional no excluye el uso de personal especialista externo a la funcin

    metrolgica.

    Competencia y formacin

    La direccin de la funcin metrolgica debe asegurarse de que el personal involucrado en

    el sistema de gestin de las mediciones demuestre su aptitud para efectuar las tareas que

    se le asignen. Debe especificarse cualquier habilidad especial que se requiera. La direccin

    de la funcin metrolgica debe asegurarse de que se provea la formacin para responder a

    las necesidades identificadas, que se mantengan registros de las actividades de formacin y

    que su eficacia sea evaluada y registrada. Debe hacerse que el personal tome conciencia de

    sus obligaciones y responsabilidades, as como del impacto de sus actividades en la eficacia

    del sistema de gestin de las mediciones y en la calidad del producto.

  • 7/24/2019 3en1

    19/82

    19

    Recursos de informacin

    Procedimientos

    Los procedimientos del sistema de gestin de las mediciones deben documentarse hasta

    donde sea necesario y validarse para asegurar su apropiada implementacin, la coherencia

    en su aplicacin y la validez de los resultados de medicin.

    Los procedimientos nuevos o los cambios a los procedimientos documentados deben ser

    autorizados y controlados. Los procedimientos deben estar vigentes y disponibles y

    proporcionarse cuando se requiera.

    Software

    El software utilizado en los procesos de medicin y en los clculos de resultados se debe

    documentar, identificar y controlar para asegurarse de su adecuacin para su uso continuo.

    El software y cualquier revisin del mismo debe ser probado o validado antes de su uso

    inicial, aprobado para su uso y archivado. Las pruebas deben ser suficientemente amplias

    para asegurar la validez de los resultados de las mediciones.

    Registros

    Deben mantenerse los registros con la informacin requerida para el funcionamiento del

    sistema de gestin de las mediciones. Los procedimientos documentados deben asegurar

    la identificacin, el almacenamiento, la proteccin, la recuperacin, el tiempo de retencin

    y la disposicin de los registros.

    Identificacin

    Los procedimientos tcnicos y el equipo de medicin utilizados en el sistema de gestin de

    las mediciones deben estar claramente identificados, individual o colectivamente. Debe

    haber una identificacin del estado de la confirmacin metrolgica del equipo. El equipo

    confirmado nicamente para uso en uno o varios procesos de medicin particulares debe

    estar claramente identificado o controlado de alguna forma para prevenir su uso no

    autorizado. El equipo utilizado en el sistema de gestin de las mediciones debe distinguirse

    de otros equipos.

  • 7/24/2019 3en1

    20/82

    20

    Recursos materiales

    Equipo de medicin

    Todo el equipo de medicin necesario para satisfacer los requisitos metrolgicos

    especificados debe estar disponible e identificado en el sistema de gestin de las

    mediciones. El equipo de medicin debe tener un estado de calibracin vlido antes de ser

    confirmado. El equipo de medicin debe ser utilizado en un ambiente controlado o

    suficientemente conocido para asegurar resultados de medicin vlidos. El equipo de

    medicin utilizado para dar seguimiento y registrar las magnitudes de influencia debe estar

    incluido en el sistema de gestin de las mediciones.

    Medio ambiente

    Deben documentarse las condiciones ambientales requeridas para el funcionamiento eficaz

    de los procesos de medicin cubiertos por el sistema de gestin de las mediciones.

    Se debe realizar el seguimiento y registrar las condiciones ambientales que afecten a las

    mediciones.

    Las correcciones debidas a las condiciones ambientales deben registrarse y aplicarse a los

    resultados de la medicin.

    Proveedores externos

    Los proveedores externos deben ser evaluados y seleccionados basndose en su capacidad

    para cumplir los requisitos documentados. Se deben definir y documentar los criterios para

    su seleccin, seguimiento y evaluacin, y registrar los resultados de la evaluacin. Deben

    mantenerse los registros de los productos o servicios proporcionados por los proveedores

    externos.

    CONFIRMACIN METROLGICA Y REALIZACIN DE LOS PROCESOS DE MEDICIN

    Confirmacin metrolgica

  • 7/24/2019 3en1

    21/82

    21

    La recalibracin del equipo de medicin no es necesaria si el equipo ya se encuentra en

    estado de calibracin vlido. Los procesos de confirmacin metrolgica deberan incluir

    mtodos para verificar que las incertidumbres de medicin y/o los errores del equipo de

    medicin estn dentro de los lmites permisibles especificados en los requisitos

    metrolgicos.

    La informacin pertinente al estado de confirmacin metrolgica del equipo de medicin

    debe ser fcilmente accesible al operador, incluyendo cualquier limitacin o requisito

    especial.

    Como ejemplos de las caractersticas del equipo de medicin se incluyen:

    Rango de medicin/alcance

    Sesgo

    Repetibilidad

    Estabilidad

    Histresis

    Deriva

    Efectos de magnitudes de influencia

    Resolucin

    Discriminacin (umbral)

    Error

    Zona muerta.

    Control de ajustes del equipo

    Los medios y dispositivos de ajuste del equipo de medicin confirmado, cuyo ajuste afecte

    al desempeo, deben sellarse o salvaguardarse para prevenir cambios no autorizados. Lossellos o medidas de salvaguarda deben disearse e implementarse de modo que se detecte

    su alteracin.

    Los procedimientos para el proceso de confirmacin metrolgica deben incluir las acciones

    por tomar cuando los sellos o salvaguardas se hayan daado, roto, eludido o perdido.

  • 7/24/2019 3en1

    22/82

    22

    Registros del proceso de confirmacin metrolgica

    Los registros del proceso de confirmacin metrolgica deben estar fechados y aprobados

    por una persona autorizada para atestiguar la veracidad de los resultados, segn

    corresponda.

    Los registros del proceso de confirmacin metrolgica deben mantenerse y estar

    disponibles.

    Los registros deben incluir, en la medida de lo necesario, lo siguiente:

    La descripcin e identificacin nica del fabricante del equipo, tipo, nmero de

    serie, etc.

    La fecha en la cual se complet la confirmacin metrolgica

    El resultado de la confirmacin metrolgica

    El intervalo de confirmacin metrolgica asignado

    La identificacin del procedimiento de confirmacin metrolgica

    El error mximo permitido designado

    Las condiciones ambientales pertinentes y una declaracin sobre cualquier

    correccin necesaria Las incertidumbres implicadas en la calibracin del equipo

    Los detalles del mantenimiento, tales como ajustes, reparaciones y modificaciones

    realizadas

    Cualquier limitacin de uso

    La identificacin de la persona o personas que realizaron la confirmacin

    metrolgica

    La identificacin de la o las personas responsables de la veracidad de la informacin

    registrada

    La identificacin nica (tal como nmero de serie) de cualquiera de los certificados

    e informes de calibracin y de otros documentos pertinentes

    La evidencia de la trazabilidad de los resultados de calibracin

  • 7/24/2019 3en1

    23/82

    23

    Los requisitos metrolgicos para el uso previsto

    Los resultados de calibracin obtenidos despus y, cuando se requiera, antes de

    cualquier ajuste, modificacin o reparacin.

    Proceso de medicin

    Los procesos de medicin que son parte del sistema de gestin de las mediciones, deben

    ser planificados, validados, implementados, documentados y controlados. Las magnitudes

    de influencia que afecten a los procesos de medicin deben ser identificadas y

    consideradas.

    Diseo del proceso de medicin

    El proceso de medicin debe disearse para impedir resultados de medicin errneos, y

    debe asegurar la rpida deteccin de deficiencias y la oportunidad de las acciones

    correctivas.

    Ejemplos de caractersticas incluyen:

    La incertidumbre de la medicin

    La estabilidad

    El error mximo permitido

    La repetibilidad

    La reproducibilidad

    El nivel de habilidad del operador.

    Para algunos procesos de medicin pueden ser importantes otras caractersticas.

    Realizacin del proceso de medicin

    Las condiciones por controlar deben incluir:

    El uso de equipo confirmado

    La aplicacin de procedimientos de medicin validados

    La disponibilidad de recursos de informacin requeridos

    El mantenimiento de las condiciones ambientales requeridas

  • 7/24/2019 3en1

    24/82

  • 7/24/2019 3en1

    25/82

    25

    tomen sin tardanza las acciones para eliminar las no conformidades detectadas y sus

    causas.

    Mejora

    La funcin metrolgica debe planificar y gestionar la mejora continua del sistema de

    gestin de las mediciones basndose en los resultados de las auditoras, en las revisiones

    por la direccin y en otros factores pertinentes, tales como la retroalimentacin de los

    clientes. La funcin metrolgica debe revisar e identificar oportunidades potenciales para

    mejorar el sistema de gestin de las mediciones y modificarlo en la medida de lo necesario.

    Accin correctiva

    Cuando un elemento del sistema de gestin de las mediciones no cumpla los requisitos

    especificados, o cuando los datos pertinentes muestren una tendencia inaceptable, debe

    actuarse para identificar la causa y eliminar la discrepancia.

    Las correcciones y el resultado de las acciones correctivas deben ser verificados antes de

    utilizar nuevamente el proceso de medicin.

    Deben documentarse los criterios para tomar acciones correctivas.

    Accin preventiva

    La funcin metrolgica debe determinar las acciones para eliminar las causas de no

    conformidades potenciales de mediciones o confirmaciones, con el fin de prevenir su

    ocurrencia. Las acciones preventivas deben ser apropiadas a los efectos de los problemas

    potenciales. Debe establecerse un procedimiento documentado para definir los requisitos

    para:

    Determinar las no conformidades potenciales y sus causas,

    Evaluar la necesidad de acciones para prevenir la ocurrencia de no conformidades

    Determinar e implementar la accin necesaria

    Registrar los resultados de la accin tomada

    Revisar la accin preventiva tomada.

  • 7/24/2019 3en1

    26/82

    26

    NORMA NTC ISO IEC 17025 2005

    Requisitos generales para la competencia de los laboratorios de ensayo y calibracin

    IEC-Comisin Electrotcnica Internacional

    Esta norma contiene todos los requisitos que tienen que cumplir los laboratorios de ensayo

    y de calibracin si desean demostrar que poseen un sistema de gestin, son tcnicamente

    competentes y son capaces de generar resultados tcnicamente vlidos.

    El uso de esta Norma Internacional facilitar la cooperacin entre los laboratorios y otros

    organismos y ayudar al intercambio de informacin y experiencia, as como a la

    armonizacin de normas y procedimientos.

    Tambin puede ser utilizada por los clientes del laboratorio, las autoridades reglamentarias

    y los organismos de acreditacin cuando confirman o reconocen la competencia de los

    laboratorios.

    REQUISITOS

    Organizacin

    1. El laboratorio o la organizacin de la cual es parte, debe ser una entidad con

    responsabilidad legal.

    2. Es responsabilidad del laboratorio realizar sus actividades de ensayo y de calibracin

    de modo que se cumplan los requisitos de esta Norma Internacional y se satisfagan las

    necesidades de los clientes, autoridades reglamentarias u organizaciones que otorgan

    reconocimiento.

    3. El laboratorio debe:

    3.1. Tener personal directivo y tcnico que tenga, independientemente de toda otra

    responsabilidad, la autoridad y los recursos necesarios para desempear sus tareas.

  • 7/24/2019 3en1

    27/82

    27

    3.2. Tener polticas y procedimientos para asegurar la proteccin de la informacin

    confidencial y los derechos de propiedad de sus clientes, incluidos los procedimientos

    para la proteccin del almacenamiento y la transmisin electrnica de los resultados.

    3.3. Proveer adecuada supervisin al personal encargado de los ensayos y calibraciones,

    incluidos los que estn en formacin, por personas familiarizadas con los mtodos y

    procedimientos, el objetivo de cada ensayo y/o calibracin y con la evaluacin de los

    resultados de los ensayos o de las calibraciones

    3.4. Tener una direccin tcnica con la responsabilidad total por las operaciones

    tcnicas y la provisin de los recursos necesarios para asegurar la calidad requerida de

    las operaciones del laboratorio

    3.5. Nombrar sustitutos para el personal directivo clave.

    3.6. Asegurarse de que su personal es consciente de la pertinencia e importancia de sus

    actividades y de la manera en que contribuyen al logro de los objetivos del sistema de

    gestin.

    Control de los documentos

    Todos los documentos distribuidos entre el personal del laboratorio como parte del

    sistema de gestin deben ser revisados y aprobados, para su uso, por el personal

    autorizado antes de su emisin. Se debe establecer una lista maestra o un procedimiento

    equivalente de control de la documentacin, identificando el estado de revisin vigente y la

    distribucin de los documentos del sistema de gestin, la cual debe ser fcilmente

    accesible con el fin de evitar el uso de documentos no vlidos u obsoletos.

    1 Los procedimientos adoptados deben asegurar que:

    1.1Las ediciones autorizadas de los documentos pertinentes estn disponibles en todos los

    sitios en los que se llevan a cabo operaciones esenciales.

    1.2Los documentos sean examinados peridicamente y, cuando sea necesario,

    modificados para asegurar la adecuacin y el cumplimiento continuos con los requisitos

    aplicables.

  • 7/24/2019 3en1

    28/82

    28

    1.3Los documentos no vlidos u obsoletos sern retirados inmediatamente de todos los

    puntos de emisin o uso, o sean protegidos, de alguna otra forma, de su uso

    involuntario.

    Cambios a los documentos

    Los cambios a los documentos deben ser revisados y aprobados por la misma funcin que

    realiz la revisin original, a menos que se designe especficamente a otra funcin. El

    personal designado debe tener acceso a los antecedentes pertinentes sobre los que basar

    su revisin y su aprobacin.

    Mejora

    El laboratorio debe mejorar continuamente la eficacia de su sistema de gestin mediante

    el uso de la poltica de la calidad, los objetivos de la calidad, los resultados de las auditoras,

    el anlisis de los datos, las acciones correctivas y preventivas y la revisin por la direccin.

    Anlisis de las causas

    El procedimiento de acciones correctivas debe comenzar con una investigacin para

    determinar la o las causas raz del problema.

    Auditoras internas

    El laboratorio debe efectuar peridicamente, de acuerdo con un calendario y un

    procedimiento predeterminados, auditoras internas de sus actividades para verificar que

    sus operaciones continan cumpliendo con los requisitos del sistema de gestin y de esta

    Norma Internacional. El programa de auditora interna debe considerar todos los

    elementos del sistema de gestin, incluidas las actividades de ensayo y/o calibracin.

    Cuando los hallazgos de las auditoras pongan en duda la eficacia de las operaciones o la

    exactitud o validez de los resultados de los ensayos o de las calibraciones del laboratorio,

    ste debe tomar las acciones correctivas oportunas y, si las investigaciones revelaran que

    los resultados del laboratorio pueden haber sido afectados, debe notificarlo por escrito a

    los clientes.

  • 7/24/2019 3en1

    29/82

    29

    Personal

    La direccin del laboratorio debe asegurar la competencia de todos los que operan equipos

    especficos, realizan ensayos y/o calibraciones, evalan los resultados y firman los informes

    de ensayos y los certificados de calibracin. Cuando emplea personal en formacin, debe

    proveer una supervisin apropiada. El personal que realiza tareas especficas debe estar

    calificado sobre la base de una educacin, una formacin, una experiencia apropiadas y/o

    de habilidades demostradas, segn sea requerido.

    Instalaciones y condiciones ambientales

    Las instalaciones de ensayos y/o de calibraciones del laboratorio, incluidas, pero no en

    forma excluyente, las fuentes de energa, la iluminacin y las condiciones ambientales,

    deben facilitar la realizacin correcta de los ensayos y/o de las calibraciones. El laboratorio

    debe asegurarse de que las condiciones ambientales no invaliden los resultados ni

    comprometan la calidad requerida de las mediciones. Se deben tomar precauciones

    especiales cuando el muestreo y los ensayos y/o las calibraciones se realicen en sitios

    distintos de la instalacin permanente del laboratorio. Los requisitos tcnicos para las

    instalaciones y las condiciones ambientales que puedan afectar a los resultados de los

    ensayos y de las calibraciones deben estar documentados.

    Muestreo

    El laboratorio debe tener un plan y procedimientos para el muestreo cuando efecte el

    muestreo de sustancias, materiales o productos que luego ensaye o calibre. El plan y el

    procedimiento para el muestreo deben estar disponibles en el lugar donde se realiza el

    muestreo. Los planes de muestreo deben, siempre que sea razonable, estar basados en

    mtodos estadsticos apropiados. El proceso de muestreo debe tener en cuenta los

    factores que deben ser controlados para asegurar la validez de los resultados de ensayo y

    de calibracin.

    Normativa vigente aplicable a los procedimientos

  • 7/24/2019 3en1

    30/82

    30

    Son las normativas aplicables a los procedimientos en el estado venezolano:

    LEY ORGNICA DEL SISTEMA VENEZOLANO PARA LA CALIDAD

    Artculo 1.- Esta Ley tiene por objeto desarrollar los principios orientadores que en materia

    de calidad consagra la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela, determinar

    sus bases polticas y disear el marco legal que regule el Sistema Venezolano para la

    Calidad, asimismo establecer los mecanismos necesarios que permitan garantizar los

    derechos de las personas a disponer de bienes y servicios de calidad en el Pas, a travs de

    los subsistemas de Normalizacin, Metrologa, Acreditacin, Certificacin,

    Reglamentaciones Tcnicas y Ensayos.

    SENCAMER

    Es el servicio autnomo nacional de Normalizacin, calidad, metrologa y reglamentos

    tcnicos SENCAMER, es un ente adscrito al ministerio del poder popular para el comercio.

    Anlisis de Repetitividad y Reproducibilidad

    Repetibilidad: cercana entre los resultados de las mediciones sucesivas de la misma

    magnitud por medir, efectuadas en las mismas condiciones de medicin. La repetibilidad

    dar la variacin producida por el instrumento y se deben cumplir los siguientes aspectos:

    El mismo procedimiento de medicin.

    El mismo observador.

    El mismo instrumento de medicin.

    El mismo lugar. Las mismas condiciones ambientales

    Repeticin en un corto periodo de tiempo.

  • 7/24/2019 3en1

    31/82

    31

    Reproducibilidad: esta dar la variacin producida por el operador. La Reproducibilidad se

    entiende como la capacidad de mantener o reproducir un valor, siento varios los aspectos

    que debe mantener la Repetibilidad:

    El objetivo de un anlisis de R&R es conocer y controlar la variacin en los resultados

    arrojados por el sistema de medicin empleado y el operador del instrumento. Este anlisis

    proporciona las bases para aprobar un nuevo instrumento o un nuevo sistema de medicin,

    tambin proporciona informacin confiable para el establecimiento del control estadstico

    del proceso.

    Condiciones para el anlisis

    Los operadores con los cuales se realizare el anlisis sern aquellos que efectan las

    mediciones en forma rutinaria

    Se recomienda realizar el anlisis con tres operadores.

    Se debe realizar el anlisis con un instrumento calibrado y que su resultado sea

    conocido antes de efectuar el anlisis.

    El instrumento debe tener la capacidad de medir por lo menos un cuarto de la

    tolerancia especificada para la caracterstica a ser medida (capacidad de trabajo).

    El producto a ser medido no debe afectarse por la propia medicin o por la

    repeticin de las medidas.

    Se recomienda medir por lo menos 5 objetos y deben estar debidamente

    identificados.

    Las mediciones se deben realizar al azar

    Cada medicin debe realizarse de modo tal que los operadores no conozcan los

    valores con anterioridad, y los valores obtenidos por los dems operadores, esto es

    con el fin de que ninguna medicin se vea influenciada por la memoria del operador

    de resultados previos.

  • 7/24/2019 3en1

    32/82

    32

    Procedimientos para el anlisis

    Evaluacin de ensayos de aptitud.

    Validacin de mtodos de calibracin.

    Anlisis de comparaciones inter-laboratorio. Evaluacin de la incertidumbre de

    medicin

    Evaluacin de cartas de control.

    Conocer la variabilidad de mediciones e instrumentos (GRR segn MSA).

    Evaluacin de la deriva (estabilidad) de instrumentos.

  • 7/24/2019 3en1

    33/82

    33

    CONCLUSIONES

    La metrologa y las tcnicas de medicin nos permiten obtener conocimientos

    slidos correspondientes a la forma correcta de utilizar los distintos instrumentos. Los

    sistemas de calidad se forman en ese punto donde las normas y mtodos son bien

    aplicadas en el desarrollo de su implementacin.

    Los sistemas de calidad nos permiten entender que es estructura operacional de

    trabajo, bien documentada e integrada a los procedimientos tcnicos y gerenciales, para

    guiar las acciones de la fuerza de trabajo, la maquinaria o equipos, la forma correcta de

    utilizar cada una de las reas.

  • 7/24/2019 3en1

    34/82

    34

    REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAUNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA

    VICE RECTORADO ACADMICOCTEDRA: SISTEMAS DE CALIDAD

    Puerto Ordaz, Noviembre 06 de 2015

    Integrantes:

    Brito CristianCI: 20.886.859

    Margoy JuliannysCI:22.820.578

    Bufalino DavidCI: 19.621.672

    Snchez ArgelCI:21.124.740

    Torres Jess.CI: 17.999.355

    Profesor: Noel Gavarrete

  • 7/24/2019 3en1

    35/82

    35

    INDICE

    Contenido. Pg.

    INTRODUCCION .................................................................................................... 3

    1. TEORIA DE LOS PROCESOS EN LAS ORGANIZACIONES

    a. El proceso administrativo.............................................................................. 4

    b. Polticas, planes, planificacin y formulacin de objetivos.......................... 9

    c. Proceso de toma de decisiones como parte del proceso administrativo........ 13

    2. NORMAS DE DOCUMENTACIN.

    a. Aseguramiento de la calidad......................................................................... 17

    b. Normas ISO.................................................................................................. 18

    c. Trazabilidad................................................................................................. 24

    CONCLUSION .................................................................................................... 28REFERENCIAS .................................................................................................... 29

  • 7/24/2019 3en1

    36/82

    36

    INTRODUCCION

    Presentaremos a continuacin contenido referente lo que es la teora de procesos enlas organizaciones, empezando por explicar el proceso administrativo, que es, sus fases, sus

    funciones, entre otras cosas, as mismo pasaremos a relatar un poco lo que son las polticas,planes, planificacin y formulacin de objetivos del proceso administrativo, y paraculminar con la teora de los procesos en las organizaciones de detallara el proceso de latoma de decisiones como parte del proceso administrativo.

    De la misma forma se hablara de las normas de documentacin, iniciando por explicar loque es el aseguramiento de la calidad, pasando por las Normas ISO referentes a ladocumentacin, terminando por hablar sobre la trazabilidad.

    Todo esto con el fin de proporcionar al lector una buena cantidad de informacin referentea los puntos mencionados anteriormente de manera que sea entendible y fcil de asimilar,

    de forma que a futuro ya tenga conocimientos previos de los trminos mencionados conanterioridad.

  • 7/24/2019 3en1

    37/82

    37

    1. TEORA DE LOS PROCESOS EN LAS ORGANIZACIONES

    a) El proceso administrativo.

    Un proceso es el conjunto de pasos o etapas necesarias para llevar a cabo una

    actividad. La administracin comprende varias fases, etapas o funciones, cuyoconocimiento exhaustivo es indispensable a fin de aplicar el mtodo, los principios y lastcnicas de esta disciplina, correctamente. En su concepcin ms sencilla se puededefinir el proceso administrativo como la administracin en accin, o tambin como: Elconjunto de fases o etapas sucesivas a travs de las cuales se efecta la administracin,mismas que se interrelacionan y forman un proceso integral. Cuando se administracualquier empresa, existen dos fases: una estructural, en la que a partir de uno o msfines se determina la mejor forma de obtenerlos, y otra operativa, en la que se ejecutantodas las actividades necesarias para lograr lo establecido durante el periodo deestructuracin.

    Fases del proceso administrativo

    Se compone por dos fases que son: La mecnica y la dinmica:

    Fase mecnica:es la parte terica de la administracin, en la que se establece loque debe de hacerse, es decir, se dirige siempre hacia el futuro. Y se divide en:Previsin, Plantacin y Organizacin.

    Fase dinmica:se refiere a cmo manejar de hecho el organismo social. Y se

    divide en: Control, Direccin y Integracin.

    Funciones del proceso administrativo.

    Las funciones administrativas son actividades que conforman el procesoadministrativo. Las cuatro funciones administrativas bsicas o actividades queconforman el proceso de la administracin son las siguientes:

    Planeacin:Comprende escoger las tareas que deben ejecutarse para alcanzarlos logros de la organizacin, bosquejar como las tareas se deben ejecutar, e

    indicar cundo deben ser ejecutadas. Las actividades de planeacin se enfocanen el alcance de las metas. Por medio de sus planes, los gerentes bosquejanexactamente lo que las organizaciones deben hacer para tener xito. A laplaneacin le compete el xito de la organizaciones en el futuro cercano (a cortoplazo) y tambin en el futuro a largo plazo.

  • 7/24/2019 3en1

    38/82

    38

    Organizacin: Puede pensarse como la asignacin de las tareas que sedesarrollan bajo la funcin de planeacin para varios individuos o grupos dentrode la organizacin. La organizacin, entonces, crea un mecanismo para llevarlos planes a la accin. A la gente, dentro de la organizacin, se le asignan tareasy trabajos que contribuyen a las metas de la compaa. Las tareas se organizan

    de modo que la produccin de cada individuo contribuya al xito deldepartamento que, a su vez contribuye al xito de la divisin, que, por ltimo,contribuye al xito de la organizacin.

    Direccin: Comprende otra de las funciones bsicas dentro del proceso de laadministracin. Tambin llamado motivacin, liderazgo o direccin, concierne,en primera instancia, a la gente dentro de las organizaciones. La influenciapuede ser definida como la gua de las actividades de los miembros de laorganizacin en la direccin apropiada. Una direccin apropiada es la que ayuda

    a que la organizacin se dirija hacia el logro de sus metas. El propsito ltimode la influencia es aumentar la productividad. Los ambientes de trabajoorientados hacia las personas generalmente generan mayores niveles deproduccin a largo plazo que los ambientes orientados hacia tareas, porque lagente encuentra estos ltimos de poco agrado. Comprende la influencia deladministrador en la realizacin de planes, obteniendo una respuesta positiva desus empleados mediante la comunicacin, la supervisin y la motivacin.

    Los elementos del concepto son:

    Ejecucin de los planes de acuerdo con la estructura organizacional. Motivacin.

    Gua o conduccin de los esfuerzos de los subordinados.

    Comunicacin.

    Supervisin.

    Alcanzar las metas de la organizacin.

    Control: Es la funcin de administracin por la cual los gerentes recogeninformacin que mide el desempeo reciente dentro de la organizacin, compara eldesempeo actual con desempeos estndares preestablecidos. De estacomparacin, se determina si la organizacin debera modificarse para cumplir conlos estndares preestablecidos.

    Interrelacin entre las funciones

  • 7/24/2019 3en1

    39/82

    39

    En la prctica real, las 4 funciones fundamentales de la administracin estnentrelazadas e interrelacionadas, el desempeo de una funcin no cesa por completo(termina) antes que se inicie la siguiente. Y por lo general no se ejecuta en unasecuencia en particular, sino como parezca exigirlo la situacin. Al establecer una

    nueva empresa el orden de las funciones ser quizs como se indica en el proceso peroen una empresa en marcha, el gerente puede encargarse del control en un momentodado y a continuacin de esto ejecutar y luego planear.

    Procesos administrativos y logros de metas.

    La planeacin, la organizacin, la direccin y el control estn integralmenterelacionadas y por tanto no pueden separarse en la prctica. Bsicamente estasfunciones estn relacionadas porque los resultados de una dependen de los resultados delas otras. Por ejemplo, la organizacin se basa en un plan bien pensado, desarrollado

    durante el proceso de planeacin y un sistema de influencia que debe estar hecho parareflejar estos planes y el diseo organizacional utilizado para implementarlos. La cuartafuncin, el control, comprende posibles modificaciones a planes existentes, estructuraorganizacional o el sistema de motivacin utilizado para desarrollar un esfuerzo msexitoso.

    La planeacin es un proceso que comienza por los objetivos, define estrategias,polticas y planes detallados para alcanzarlos, establece una organizacin para lainstrumentacin de las decisiones e incluye una revisin del desempeo y mecanismosde retroalimentacin para el inicio de un nuevo ciclo de plantacin.

    Funciones Administrativas:

    Chiavenato en su libro Fundamentos de Administracin, organiza el ProcesoAdministrativo de la siguiente manera.

    Las Funciones del Administrador, como un proceso sistemtico; se entiende de lasiguiente manera:

    El Desempeo de las funciones constituye el llamado ciclo administrativo, como seobserva a continuacin:

    Las funciones del administrador, es decir el proceso administrativo no solo conformanuna secuencia cclica, pues se encuentran relacionadas en una interaccin dinmica, porlo tanto. El Proceso Administrativo es cclico, dinmico e interactivo, como se muestraen el siguiente grfico:

  • 7/24/2019 3en1

    40/82

    40

    Las funciones Administrativas en un enfoque sistmico conforman el proceso

    administrativo, cuando se consideran aisladamente los elementos Planificacin,Organizacin, Direccin y Control, son solo funciones administrativas, cuando seconsideran estos cuatro elementos (Planificar, Organizar, Dirigir y Controlar) en unenfoque global de interaccin para alcanzar objetivos, forman el ProcesoAdministrativo.

    Los principios bsicos de administracin

    Los principios bsicos de administracin no slo son aplicables a las empresas, sinoque son vlidos en la vida personal.

    Los principios administrativos son aplicables no slo a la administracin de unaempresa sino a la administracin de la vida misma. En el diario desarrollo personal,laboral o profesional, debemos aplicar muchos de los principios considerados esencialesen la administracin.

    Definicin e importancia de los objetivos.

    Funciones del

    proceso

    Administrativo

    Planeacin

    Organizacin

    Direccin

    Control

  • 7/24/2019 3en1

    41/82

    41

    Un objetivo administrativo es la meta que se persigue, que prescribe un mbitodefinido y sugiere la direccin a los esfuerzos de planeacin de un gerente. Estadefinicin incluye 4 conceptos, desde el punto de vista del gerente son:

    Meta:es la mira que va a perseguirse y deber ser identificada en trminos claros

    y precisos. No se habr de confundir una meta con el rea general de actividadesdeseadas, el hacerlo as pone en nfasis en los medios, no en la mira.

    mbito:de la meta que se persigue est incluida en la declaracin de los lmiteso restricciones que debern observarse.

    As mismo un objetivo connota un carcter definitivo. Los propsitos declarados entrminos vagos o de doble significado tienen poco o ningn valor administrativo porqueestn sujetos a varias interpretaciones y con frecuencia el resultado es confusin ydisturbio.

    Los objetivos inapropiados e inadecuados pueden retardar el xito de la administraciny sofocar las operaciones en cualquier organizacin. Nos debemos concentrarperidicamente y reiterar los objetivos buscados y luego determinar si la accin que enla actualidad se sigue esta en verdad contribuyendo al logro de esas metas. Tal prcticaayuda a minimizar las dificultades que tienen muchos miembros de la administracin ysus subordinados para saber cules son sus objetivos actuales, identificndolos tantopara ellos como para sus asociados, ponindolos al da y usndolos con eficiencia en sutrabajo administrativo.

    Tipos y clasificacin de objetivos.

    En toda organizacin hay muchos objetivos pero algunos objetivos comunes a todaslas organizaciones incluyen los que siguen:

    Proporcionar varios productos y servicios.

    Estar delante de la competencia.

    Crecer.

    Aumentar las utilidades, aumentando las ventas y disminuyendo los cotos.

    Proporcionar bienestar y desarrollo a los empleados.

    Mantener operaciones y estructura organizacional satisfactoria.

    Ser un ciudadano empresarial socialmente responsable.

    Desarrollar el comercio internacional.

  • 7/24/2019 3en1

    42/82

    42

    Clasificacin de objetivos segn el tiempo.

    Objetivos a corto plazo: por lo general se extienden a un ao o menos. Porejemplo el objetivo de la compaa es alcanzar 3 millones de ventas brutas parael ao 2016 y un objetivo personal de vender 3 nuevos contratos en el mes de

    diciembre.

    Objetivos a mediano plazo: Por lo general cubren periodos de 1 a 5 aos porejemplo crecer a 8 oficinas sean nacionales como regionales del 2016 al 2021.

    Objetivos a largo plazo: se extienden ms all de 5 aos. Por ejemplo buscarestablecerse en 10 pases extranjeros para el ao 2023.

    Esta divisin de las metas es una de las ms antiguas clasificaciones y la msampliamente aceptada.

    Clasificacin de los objetivos.

    Objetivos primarios: por lo general estn relacionados con una compaa no conun individuo. Por ejemplo: proporcionar bienes y servicios para el mercadorealizando una utilidad al proveer tales bienes y servicios, se les ofrece a losconsumidores lo que desean y se pueden dar recompensas a los miembrosparticipantes de la compaa.

    Objetivos secundarios: Ayudan a realizar los objetivos primarios e identificanlas miras para los esfuerzos destinados a aumentar la eficiencia y la economa enel desempeo del trabajo de los miembros organizacionales.

    Objetivos individuales: Como lo implica su nombre, son los objetivospersonales de los miembros individuales de una organizacin sobre una basediaria, semanal, mensual o anual. Dependiendo del punto de vista que se tome sealcanzan siendo subordinados a los objetivos primarios o secundarios de laorganizacin o haciendo que tales objetivos apoyen en forma realista larealizacin de los objetivos individuales. Las necesidades que un individuo

    intenta satisfacer trabajando en una organizacin en las relaciones entre elincentivo de una organizacin y las contribuciones individuales soninterdependientes.

    Objetivos Sociales: se refieren a las metas de una organizacin para la sociedad,se incluye el compromiso de dar apoyo al cumplimiento de requerimientosestablecidos por la comunidad y varias dependencias gubernamentales que se

  • 7/24/2019 3en1

    43/82

    43

    refieren a la salud, seguridad, prcticas laborales, reglamentacin de precios ycontaminacin ambiental. Adems se incluyen los objetivos orientados a aplicarel mejoramiento social, fsico y cultural de la comunidad.

    b) Polticas, planes, planificacin y formulacin de objetivos.

    La Polticas son la orientacin o directriz que debe ser divulgada, entendida yacatada por todos los miembros de la organizacin, en ella se contemplan lasnormas y responsabilidades de cada rea de la organizacin.

    Las polticas son guas para orientar la accin; son lineamientos generales aobservar en la toma de decisiones, sobre algn problema que se repite una y otravez dentro de una organizacin.

    Las polticas son criterios generales de ejecucin que complementan el logro delos objetivos y facilitan la implementacin de las estrategias.

    Las polticas deben ser dictadas desde el nivel jerrquico ms alto de la empresa.

    Tipos de polticas

    Generales: Son las que aplica a todos los niveles de la organizacin, son de altoimpacto o criticidad, por ejemplo: polticas de presupuesto, polticas decompensacin, poltica de la calidad, poltica de seguridad integral, entre otras.

    Especficas: Son las que aplican a determinados procesos, estn delimitadas por sualcance, por ejemplo: poltica de ventas, poltica de compras, poltica de seguridadinformtica, polticas de inventario, entre otras.

  • 7/24/2019 3en1

    44/82

    44

    Fase I: Diseo y desarrollo de la poltica, en la cual se contempla desde lanecesidad, definicin, hasta su redaccin.

    Fase II: Validacin y aprobacin de la poltica, se procede a realizar las revisiones yajustes requeridos, para su posterior aprobacin por parte de los involucrados.

    Fase III: Divulgacin a todos los niveles de la organizacin, consiste en formalizar a

    todos los miembros de la organizacin la vigencia y aplicacin de la misma.

    Fase IV: Mantenimiento de la poltica en cuanto a cumplimiento y vigencia, serefiere a los ajustes o actualizaciones que requiera dicho instrumento, se recomiendahacer revisiones y/o actualizaciones al menos una vez por ao.

    Beneficios de la aplicacin de las polticas

    Aseguran un trato equitativo para todos los empleados.

    Generan seguridad de comunicacin interna en todos los niveles.

    Es fuente de conocimiento inicial, rpido y claro, para ubicar en su puesto nuevosempleados.

    Facilita una comunicacin abierta y promueve la honestidad.

    Desarrolla la autoridad, poder y liderazgo.

    Asegura la confianza, transparencia, objetividad y aprendizaje.

  • 7/24/2019 3en1

    45/82

    45

    Son indispensables para una adecuada delegacin de autoridad.

    Reflejan la imagen de la empresa y deben reajustarse a tiempo.

    Planificacin de procesos organizacionales

    Es el proceso de establecer metas y elegir losmedios necesarios para alcanzardichas metas.

    Es el proceso que se sigue para determinar en forma exacta lo que la organizacinhar para alcanzar sus objetivos.

    Existen diversas clasificaciones acerca de la planificacin. Segn Stoner, losgerentes usan dos tipos bsicos de planificacin.

    Laplanificacin estratgica:Est diseada para satisfacer las metas generales de laorganizacin, tambin denominada como planificacin a largo plazo que enfoca a laorganizacin como un todo.

    La planificacin operativa: consiste en formular planes a corto plazo que ponganderelieve las diversas partes de la organizacin. Se utiliza para describir lo que lasdiversas partes de la organizacin deben hacer para que laempresa tenga xito acorto plazo.

    Segn el perodo que abarque puede ser:

    De corto plazo: El perodo que cubre es de un ao.

    De Mediano plazo: El perodo que cubre es ms de un ao y menos de cinco.

    De largo plazo: El perodo que cubre es de ms de cinco aos

    Pasos del proceso de planificacin.

    El proceso de planificacin incluye cinco pasos principales:

    Definicin de los objetivos organizacionales.

    Determinar donde se est en relacin a los objetivos.

    Desarrollar premisas considerando situaciones futuras.

    Identificar y escoger entre cursos alternativos de accin.

    Puesta en marcha de los planes y evaluar los resultados.

    Objetivos organizacionales:

    http://www.monografias.com/trabajos14/medios-comunicacion/medios-comunicacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/plane/plane.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/geomorfologia/geomorfologia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/empre/empre.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/empre/empre.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/geomorfologia/geomorfologia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/plane/plane.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/medios-comunicacion/medios-comunicacion.shtml
  • 7/24/2019 3en1

    46/82

    46

    Los objetivos deben reunir alguna de estas caractersticas:

    Claridad: Un objetivo debe estar claramente definido, de tal forma quenorevista ninguna duda en aquellos que son responsables de participar en su logro.

    Flexibilidad: Los objetivos deben ser lo suficientemente flexibles para sermodificados cuando las circunstancias lo requieran. Dicho de otro modo, deben serflexibles para aprovechar las condiciones del entorno.

    Medible o mesurable: Los objetivos deben ser medibles en un horizontedetiempoparapoder determinar con precisin y objetividad su cumplimiento.

    Realista: Los objetivos deben ser factibles de lograrse.

    Coherente: Un objetivo debe definirse teniendo en cuenta que ste debe servir a la

    empresa. Los objetivos por reas funcionales deben ser coherentes entre s, es decirno deben contradecirse.

    Motivador: Los objetivos deben definirse de tal forma que se constituyan enelemento motivador, en un reto para las personas responsables de su cumplimiento.

    Para definir objetivos es necesario establecer escalas de prioridad, ubicando a los objetivosen un orden de cumplimiento de acuerdo a su importancia o urgencia. Es necesarioestablecer estndares de medida que permitan definir en forma detallada lo que el objetivodesea lograr, en qu tiempo y si es posible, a quecosto. Los estndares constituirn

    medidas decontrolpara determinar si los objetivos se han cumplido o vienencumplindose, y si es necesario modificarlos o no.

    De acuerdo con lanaturaleza de la organizacin podemos identificar objetivos con o sinfines de lucro, y segn el alcance en el tiempo podemos definir los objetivos a largo plazo,a mediano plazo, y a corto plazo.

    Planes Organizacionales:

    El Plan Organizacional intenta crear la estructura organizacional interna necesariapara responder a las necesidades de organizacin del negocio de acuerdo con su actividadprincipal. En este Plan se destacan 4 temas importantes a tratar, y son:

    1. Descripcin de la Empresa

    2. Marco Legal

    3. Estructura Organizacional

    4. Talento Humano

    http://www.monografias.com/trabajos12/elcapneu/elcapneu.shtml#PRENSAhttp://www.monografias.com/trabajos901/evolucion-historica-concepciones-tiempo/evolucion-historica-concepciones-tiempo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/el-poder/el-poder.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/coad/coad.shtml#costohttp://www.monografias.com/trabajos14/control/control.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos36/naturaleza/naturaleza.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos36/naturaleza/naturaleza.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/control/control.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/coad/coad.shtml#costohttp://www.monografias.com/trabajos35/el-poder/el-poder.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos901/evolucion-historica-concepciones-tiempo/evolucion-historica-concepciones-tiempo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/elcapneu/elcapneu.shtml#PRENSA
  • 7/24/2019 3en1

    47/82

    47

    c) Proceso de toma de decisiones como parte del proceso administrativo.

    Antes de comenzar se necesita conocer la definicin del proceso de administracin yla toma de decisiones. El proceso administrativo son las actividades que el

    administrador debe llevar a cabo para aprovechar los recursos humanos, tcnicos,materiales, etc. Con lo que cuenta la empresa o la organizacin, es decir, es la personaque planifica, que controla, que organiza y aplica diferentes estrategias con el fin detomar decisiones de forma ptima as previniendo lo ms posible las perdidas y muchoms aporte para el xito de la empresa.

    El tomar decisin dentro de una organizacin, requiere de elementos de ndolecualitativa y cuantitativa. Los aspectos anteriores toman como base principal, lainformacin. Esta informacin es utilizada para llevar a cabo acciones que beneficien laoperacin diaria de las organizaciones, dicho esto la toma de decisiones depende degran parte del estilo del lder que toma las decisiones, esas acciones estn sujetas al

    enfoque propio del encargado o las personas que deciden qu hacer con la informaciny las alternativas.

    Sin duda alguna existe relacin entre estos dos trminos, toma de decisiones y elproceso administrativo, que sin duda para que todo marche bien en una empresa serequiere de personas con visin, conocimientos y determinacin para llevar a cabotodos los objetivos plateados. La ejecucin diaria de una organizacin, requieredeterminar y llevar a cabo numerosas tareas que le permiten nacer, crecer y mantenersedentro de un mercado determinado. Sin duda la responsabilidad del administrador es,una de la ms importante tomar decisiones en base de las alternativas para solucionarproblemas que forman parte de las fases para tomar decisiones en el proceso

    administrativo.

    Para seleccionar la decisin a tomar el administrador tiene que realizar lo siguiente:

    Definir el problema:se encarga de definir claramente cul es el problema quese tiene que resolver y no confundirlo con los secundarios.

    Analizar el problema: Como todo problema se tiene que desglosar encomponentes con el fin de encontrar soluciones correctas para cada caso.

    Evaluar las alternativas:Consiste en determinar el mayor nmero posible dealternativas de solucin, estudiar ventajas y desventajas que implican, as comola factibilidad de su implementacin, y los recursos necesarios para llevar a cabode acuerdo con el marco especifico de la organizacin.

    Al respecto Pounds, W. (1969) citado en Stonner, J.F. (2004) expresa lo siguiente: Elproceso de identificacin de problemas suele ser informal e intuitivo.

  • 7/24/2019 3en1

    48/82

    48

    Por lo tanto la toma de decisiones en una institucin o empresa se relacionan sin lugar adudas ha funciones administrativa, se planean actividades diarias con los objetivos quese deben alcanzar, es decir, que se va hacer, al organizar, se establece quien realizaralas actividades, evitando sobrecarga de trabajos para esas personas, es decir, para cadaactividad se asigna un personal para cada tarea, al dirigir se establece rutas de accin y

    se gua a las personas para alcanzar los objetivos planteados y no menos importante elcontrol, se encarga de evitar posibles fallas en el proceso y se establece programas pararesolverlos.

    Ya definiendo el problema, analizndolo y las alternativas disponibles se aplican 4 fasespara tomar decisiones, como lo son:

    Investigar la situacin: esta fase es muy importante porque consiste enidentificar las causas que ocasiona el problema, basndose en preguntasfrecuentes de porque se origin el problema, para as atacar directamente ydefinirlos en los objetivos organizacionales. Una vez definido el problema, lo

    siguiente ser decidir lo que constituya una buena solucin para no desviarse delos objetivos de la decisin de manera que tenga base para proponer y evaluarsoluciones alternativas.

    Desarrollar opciones:una vez analizado el problema se hace necesario buscarla solucin, pero no dentro de una alternativa, sino preparar un conjunto dealternativas. As evitamos caer en posiciones extremas sin cubrir la amplitudnecesaria.

    Evaluar opcin y seleccionar la mejor: la alternativa que se seleccione deberepresentar la mejor solucin al problema. El camino lgico para esto, debe serel establecer el pro y el contra de cada alternativa, ventajas y desventajas ycomparar unas con otras. Para facilitar la eleccin de la mejor alternativa esnecesario considerar algunos criterios tales como:

    o Riesgo: deben compararse los riesgos dentro de cada curso de accin posiblecon los beneficios separados. Hay que valorizar las probabilidades de laalternativa y la solucin que plantea.

    o

    Esfuerzo econmico: consiste en juzgar la eficiencia de la solucin, quesignifica el mejor resultado con el menor esfuerzo posible.

    o Limitacin de los recursos: es necesario siempre considerar los recursos,tanto de orden material como social, pues es evidente que estos soncomnmente limitados y por otra parte existen las propias limitaciones delpersonal para llevar a cabo la decisin.

  • 7/24/2019 3en1

    49/82

    49

    Poner en prctica la decisin y hacer su seguimiento: esta fase es esencialpues le da valor y contenido a todas las dems. De nada vale tomar una decisin,si la decisin no se hace efectiva mediante la accin. Poner en prctica unadecisin requiere de algo ms que dar las rdenes correspondientes. Deben

    adquirirse recursos y asignarse conforme sea necesario. Asignarresponsabilidades de las tareas especficas. Establecer procedimientos, realizarlos informes de avance y establecer un control y seguimiento de la decisin.

    Ya definido y explicado todos los pasos para la toma de decisiones en los procesosadministrativos se recomienda seguirlos uno por uno cuando se tenga que tomardecisiones, con el fin disminuir las posibles fallas o perdidas que pueda presentar laempresa o la organizacin, garantizando que se cumplan todas las actividades yobjetivos propuestos en un menor tiempo posible.

    Las decisiones que se toman sobre las personas, son las decisiones ms importantes

    que un ejecutivo puede tomar(Alfred P. Sloan).

    El mtodo cientfico y la toma de decisiones.

    La administracin y el mtodo cientfico.

    La ciencia es una herramienta que mediante estudios de hiptesis de prueba sepuede resolver fenmenos o problemas de cualquier rama. Tambin es el conjunto deprincipios de valor universal como una actividad humana orienta hacia la formulacinde sistemas hipotticos o reales de determinados fenmenos para sus finesconsiderados.

    Cabe destacar que el inters no se enfoca en dilucidar si la administracin es unaciencia o no, lo que se va a destacar es la importancia que tiene abordar los problemasadministrativos de manera metodolgica, ya que ello sentara una base objetiva parafundamentar la toma de decisiones e implantar las medidas administrativasconvenientes.

    El mtodo cientfico funciona de una manera similar en el proceso de toma dedecisiones en la administracin por que consiste en la determinacin de ciertos hechos oresultados a travs de la observacin de los fenmenos y en la verificacin con base enla observacin continua, esta parte tiene alguna similitud al momento de definir el

    problema de analizarlo de estudiarlo y de la direccin como se encarga el administradoren el proceso de tomar decisiones. Una vez que los hechos se analizan y se clasifican, laciencia busca relaciones casuales para explicarlos. Estas generalizaciones se llamanhiptesis y son explicaciones preliminares con grado de credibilidad cientfica, queestn sujetas a comprobarse mediante la experimentacin.

    Entonces el administrador debe de aprender los principios, los mtodos y la teora de ladisciplina administrativa para comprender el funcionamiento de los organismos

  • 7/24/2019 3en1

    50/82

    50

    sociales, y con el fin que el mtodo cientfico se utiliza como herramienta de apoyodesde el punto de vista cuantitativo, metodolgico y como una maravilloso herramientade anlisis para la toma de decisiones en la organizacin.

    2. NORMAS DE DOCUMENTACIN

    a. Aseguramiento de la calidad.

    En primer lugar aclararemos que es la calidad, y esta no es ms que un conjunto depropiedades que forman parte de un objeto que permite caracterizarlo y valorarlo conrespecto a otros del mismo tipo.

    Por lo que se refiere lacalidad de un producto, podemos definirlo como el resultadode la combinacin de caractersticas de ingeniera y fabricacin, las cuales determinanel grado de satisfaccin que el producto puede proporcionar al consumidor durante su

    uso, de tal forma que podemos pensar que el producto es confiable, complaciente yduradero.

    En cuanto al termino aseguramiento de la calidad, se consolida en la dcada de losaos 20, cuando los empleados del departamento de inspeccin de WESTERNELECTRIC fueron transferidos a BELL TELEPHONE LABORATORIES, este grupode empleados realizo acciones que comprendan la formulacin de nuevas teoras ymtodos de inspeccin para mejorar y mantener la calidad.

    Entre los pioneros del aseguramiento de calidad se encuentran, Walter Shewnart,Harold Dodge y George Edwards. La elaboracin de grficas de control por parte de

    Shewnart, de tcnica