3er Informe de Fisica I

9
FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES. Practica Nº 3 “Medidas de Tiempo“ CURSO: Física I TINGO MARÍA PERÚ

description

laboratorio practico Fisica I

Transcript of 3er Informe de Fisica I

Page 1: 3er Informe de Fisica I

FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES.

Practica Nº 3

“Medidas de Tiempo“

CURSO:

Física I

TINGO MARÍA

PERÚ

MEDIDAS DEL TIEMPO.

Page 2: 3er Informe de Fisica I

I. INTRODUCCIÓN:

Las formas e instrumentos para medir el tiempo son de uso muy antiguo y

todas ellas se basan en la medición del movimiento, del cambio material de un

objeto a través del tiempo, que es lo que puede medirse. En un principio se

comenzaron a medir los movimientos de los astros, básicamente el movimiento

aparente del Sol, dando lugar al tiempo solar aparente. El desarrollo de la

astronomía hizo que, de manera paulatina, se fueran creando diversos

instrumentos, tales como los relojes de sol, las clepsidras o los relojes de

arena. Posteriormente, la determinación de la medida del tiempo se fue

perfeccionando hasta llegar al reloj atómico. El viaje del mundo real al mundo

virtual ha dado origen a una nueva forma de medir el tiempo, los .beats,

cada .beat equivale a 1 minuto 26.4 segundos.

Es en la física donde el concepto de tiempo ha alcanzado su mayor nivel

de abstracción, precisión y rigor, aunque esto ha sido también cuestionado. De

la física surgen algunas características sorprendentes del tiempo. Esta ciencia,

cumpliendo su misión humanística, brinda conocimiento fundado sobre la

naturaleza en la que está inserta la humanidad. En este caso, el conocimiento

del tiempo a través de la física trae muchos interrogantes y dificultades no

resueltas y puede llevarnos a fascinantes y fantásticas especulaciones que

pueden superar a la más osada ciencia-ficción.

II. OBJETIVOS: Comprender que todo fenómeno que observamos en la naturaleza se da en

el tiempo.

Los resultados producto de las mediciones no solo se presentan mediante

un valor numérico sino que pueden presentarse mediante gráficos.

III. FUNDAMENTO TEÓRICO:

Page 3: 3er Informe de Fisica I

Encontraremos que cuando se estudia no solo propiedades físicas sino

propiedades de otra índole aparecen otras propiedades en función de otras.

Por ello es necesario comprender la dependencia que existe entre ellos. Como

por ejemplo: la relación que existe entre el peso y la talla, la relación entre el

periodo de oscilación de un péndulo y la longitud de este, la velocidad de un

cuerpo en función al tiempo de desplazamiento de un cuerpo.

El Tiempo: Es la magnitud física que mide la duración o separación de las

cosas sujetas a cambio, de los sistemas sujetos a observación, esto es, el

período que transcurre entre el estado del sistema cuando éste aparentaba un

estado X y el instante en el que X registra una variación perceptible para un

observador. Es la magnitud que permite ordenar los sucesos en secuencias,

estableciendo un pasado, un presente y un futuro, y da lugar al principio de

causalidad, uno de los axiomas del método científico.

Su unidad básica en el Sistema Internacional es el segundo, cuyo símbolo es

“s”. Y, debido a que es un símbolo y no una abreviación, no se debe escribir ni

con mayúscula, ni como "seg", ni agregando un punto posterior.

Cronometro: La aplicación del cronómetro es la de un reloj que mide con

gran precisión, un tiempo determinado. Se usa también en competiciones

deportivas, y en medición de tiempos en carreras de animales (Cronógrafo).

Page 4: 3er Informe de Fisica I

Péndulo: Es un sistema físico ideal

constituido por un hilo inextensible y de

masa despreciable, sostenido por su

extremo superior de un punto fijo, con

una masa puntual en su extremo inferior

que oscila libremente en el vacío. Si el

movimiento de la masa se mantiene en

un plano, se dice que es un péndulo

plano; en caso contrario, se dice que es

un péndulo esférico.Algunas aplicaciones

del péndulo son la medición del tiempo, el

metrónomo y la plomada.

Para el caso particular de un péndulo simple este consiste de una masita

colgada de una cuerda, el cual al ser sacado de su punto de equilibrio

comienza a oscilar. El periodo de oscilación de un péndulo viene a ser el

tiempo que demora este de ir de una determinada posición y regresar a la

misma.

Período: El movimiento de un péndulo esférico en general no resulta

periódico, ya que es la combinación de dos movimientos periódicos de

períodos generalmente inconmensurables. Sin embargo el movimiento resulta

cuasi periódico, lo cual significa que fijado una posición y una velocidad previas

del movimiento existe un tiempo T tal que el movimiento pasará a una distancia

tan pequeña como se desee de esa posición con una velocidad tan parecida

como se quiera, pero sin repetirse exactamente. Dada que la región de

movimiento además resulta compacta, el conjunto de puntos la trayectoria de

un péndulo esférico constituye un conjunto denso sobre una área esférica

comprendida entre dos casquetes esféricos.

III. EQUIPOS:

Page 5: 3er Informe de Fisica I

4 cronómetros “Hanhart”

Una masita de acero.

Cuerda.

Regla.

Pedestal.

Una mordasa.

Un tornillo. “leybold”

IV. METODO O PROCEDIMIENTO:Para medir el periodo de un péndulo simple no utilice un ángulo de abertura

mayor que 12º. Es muy difícil y nada practico medir en periodo de oscilación

con un único movimiento, por ello se sugiere a este dejar oscilar 50 veces y el

tiempo total de este movimiento dividirlo entre 50.

Cada grupo controlará el tiempo del periodo de oscilación del péndulo usando

longitudes de la cuerda diferentes.

La medición del tiempo:

La cronología (histórica, geológica, etc.) permite datar los momentos en los que

ocurren determinados hechos (lapsos relativamente breves) o los procesos

(lapsos de duración mayor). En una línea de tiempo se puede representar

gráficamente los momentos históricos en puntos y los procesos en segmentos.

¿Como hacer una medición con el cronometro?

El cronómetro es un reloj o una función de reloj que sirve para medir fracciones

de tiempo, normalmente cortos y con gran precisión.

Empieza a contar desde 0 cuando se le pulsa un botón y se suele parar con el

mismo botón, al otro extremo tiene un segundo botón que sirve principalmente

para borrar la medición realizada y hacer nuevos cálculos.

V. CÁLCULOS Y RESULTADOS:

Page 6: 3er Informe de Fisica I

0

0.5

1

1.5

2

2.5

0.6 0.7 0.8 0.9 1 1.1L(cm)

T(s)

Cálculos:

P = T/50 (Periodo)

RESULTADOS: Luego de hacer las mediciones del tiempo de oscilación del péndulo lanzó los siguientes resultados, que se exponen en la siguiente gráfica.

Nº P (s) L (m)

1º 1.54 0.60

2º 1.66 0.70

3º 1.72 0.80

4º 1.83 0.90

5º 1.94 1.00

6º 2.03 1.10

VI. DISCUSION:Para realizar mediciones de tiempo es cierto que el cronómetro es un

instrumento que mide con gran precisión, pero como podemos observar en el

cuadro tenemos una curva creciente esto nos indica que los cálculos son

heterogéneos, no todos impulsaron con la misma fuerza el péndulo, por lo tanto

habrá una ligera varianza en los cálculos de los tiempos, por ende en los

resultados de los periodos.

VII. CONCLUSIÓN:

Con esta práctica logramos comprender que todo lo que pasa se da a través

del tiempo, porque nada ocurre sin que pase un determinado tiempo, que el

cronómetro es un instrumento de gran precisión para determinar periodos pero

al hacer varias mediciones, de estos, no todos nos va a dar el mismo resultado

porque, en este caso, no todos impulsan el péndulo con la misma fuerza.

VIII. RECOMENDACIONES:

Page 7: 3er Informe de Fisica I

Se recomienda para lograr una mejor practica realizarla con calma para que no

ocurran accidentes con los instrumentos como el que ocurrió en esta practica

realizada.

IX. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS: www.educar.org/inventos/cronometro.asp

http://es.wikipedia.org/wiki/Cron%C3%B3metro.

www.topicazos.com/wp-content/cronometro.jpg.

es.wikipedia.org/wiki/P%C3%A9ndulo.