3er movimiento de Antonio Vivaldi

3
TERCER MOVIMIENTO DE [EL OTOÑO DE ANTONIO VIVALDI] RITMO. a. Ritmo: binario b. Compás: 3/8. En este compás entran tres corcheas. c. Tempo Allegro, es decir, rápido. d. Observaciones: El ritmo es muy marcado y persistente, característico del barroco. El motivo rítmico de semicorchea con puntillo, fusa y dos corcheas, imprime al Ritornello orquestal el carácter de una danza campesina, una especie de chacona. MELODÍA. a. Tipo de melodía: Melodía típicamente instrumental, con ataques repetidos sobre una misma nota, que alternan con grandes saltos interválicos (hasta octava). En los pasajes para el violín solista se hace alarde de un gran virtuosismo. b. Observaciones: La melodía se establece en períodos regulares de cuatro compases articulados por cadencias y que responden a la sencilla estructura de pregunta respuesta. TIMBRE. a. Instrumentación: violín solista, orquesta de cuerda y continuo. b. Observaciones: Se trata de una orquesta de cámara, integrada por la familia de cuerda frotada (violín I y II, violas, violonchelos y contrabajos, estos últimos compartiendo la misma parte) y un clavecín que realiza el Bajo Continuo. TEXTURA. a. Tipo de textura: Melodía acompañada armónicamente. b. Observaciones: La melodía se encomienda a los violines primeros junto con el solista, los violonchelos y contrabajos realizan la línea fundamental del bajo y los violines segundos y las violas sirven de relleno armónico.

description

Música Instrumental profana

Transcript of 3er movimiento de Antonio Vivaldi

TERCER MOVIMIENTO DE [EL OTOÑO DE ANTONIO VIVALDI]

RITMO.

a. Ritmo: binariob. Compás: 3/8. En este compás entran tres corcheas.c. Tempo Allegro, es decir, rápido.d. Observaciones: El ritmo es muy marcado y persistente, característico del barroco. El

motivo rítmico de semicorchea con puntillo, fusa y dos corcheas, imprime al Ritornello orquestal el carácter de una danza campesina, una especie de chacona.

MELODÍA.

a. Tipo de melodía: Melodía típicamente instrumental, con ataques repetidos sobre una misma nota, que alternan con grandes saltos interválicos (hasta octava). En los pasajes para el violín solista se hace alarde de un gran virtuosismo.

b. Observaciones: La melodía se establece en períodos regulares de cuatro compases articulados por cadencias y que responden a la sencilla estructura de pregunta respuesta.

TIMBRE.

a. Instrumentación: violín solista, orquesta de cuerda y continuo.b. Observaciones: Se trata de una orquesta de cámara, integrada por la familia de cuerda

frotada (violín I y II, violas, violonchelos y contrabajos, estos últimos compartiendo la misma parte) y un clavecín que realiza el Bajo Continuo.

TEXTURA.

a. Tipo de textura: Melodía acompañada armónicamente.b. Observaciones: La melodía se encomienda a los violines primeros junto con el solista,

los violonchelos y contrabajos realizan la línea fundamental del bajo y los violines segundos y las violas sirven de relleno armónico. El bajo cifrado, que realiza el clave, es característico de la textura homofónica barroca.

FORMA.

a. Se trata del tercer movimiento de un “concierto a solo” para violín solista y orquesta de cuerdas.

b. Observaciones: La estructura se basa en la alternancia del “Concertino”, que realiza pasajes virtuosísticos y el “Tutti”, que introduce repetidamente el ritornello.El concierto solista se desarrolla simultáneamente en el Concierto Grosso. Los más antiguos son de Torelli. Generalmente consta de tres movimientos en el que el primero y el tercero tienen forma de ritornello, es decir, el Tutti toca el tema o parte del tema que vuelve una y otra vez alternando con episodios solistas de mayor dificultad.

GÉNERO. Música instrumental profana, de carácter descriptivo. En las Cuatro Estaciones, Vivaldi aplica el principio barroco del simbolismo musical, propio de las obras vocales, a una obra puramente instrumental. La música pretende describir sensaciones, atmósferas y acciones.

PERÍODO ARTÍSTICO.Barroco Pleno (Recordar los tres períodos.)

CRONOLOGÍA.Segunda mitad del s.XVII y primera del s. XVIII.

TÍTULO.Tercer movimiento Allegro de El Otoño, perteneciente a la serie titulada Las Cuatro Estaciones, o cuatro primeros conciertos de los doce publicados como El Cimiento de la Armonía y de la Invención.

AUTOR.Antonio Vivaldi, hijo de un violinista de la capilla ducal de San Marcos, seguramente comenzó sus estudios musicales con su padre. Fue ordenado sacerdote pero debido a un problema de salud no llegó a ejercer.Pasará toda su vida en Venecia. Morirá en Viena por causas desconocidas. Compuso 46 Óperas, 3 Oratorios y 50 Cantatas; más de 500 conciertos de los cuales unos 235 para violín solista: L’estro armónico y el Cimiento de la Armonía y de la Invención a los que pertenecen esta obra.