3er trimestre leccion 1

7

Click here to load reader

Transcript of 3er trimestre leccion 1

Page 1: 3er trimestre leccion 1

5

sábado 30 de junio

LEE PARA EL ESTUDIO DE ESTA SEMANA: hechos 16:9-40; 17:1-4, 12; Jeremías 23:1-6; Isaías 9:1-7; Isaías 53; Romanos 1:16.

PARA MEMORIZAR:“Por lo cual también nosotros sin cesar damos gracias a Dios, de que cuando recibisteis la palabra de Dios que oísteis de nosotros, la recibisteis no como palabra de hombres, sino según es en verdad, la palabra de Dios, la cual actúa en vosotros los creyentes” (1 Tesalonicenses 2:13).

PENSAMIENTO CLAVE: Nuestra seguridad en las promesas de Dios debe estar basada en nuestra confianza en sus Santas Escrituras.

EL JOVEN PASTOR se sentó afuera con una señorita que recién se había bauti-zado. Para su sorpresa, ella dijo:

–Necesito bautizarme de nuevo.Cuando el pastor le preguntó por qué, ella contestó:–hay cosas que no le dije al pastor mayor acerca de mi pasado.y así siguió una conversación acerca del perdón en Cristo, que ella oyó con

gran ansiedad. Cuando el pastor terminó de orar con ella, una lluvia repentina los empapó. Con los ojos brillantes, la mujer joven dijo:

–Me estoy bautizando de nuevo.Un Dios lleno de gracia provee señales, como esa lluvia inesperada, para

asegurar a los creyentes que están en armonía con él. Nuestro confianza en Dios está más arraigada cuando se basa en la enseñanza de su Palabra. En esta lección veremos que el cumplimiento de la profecía dio una sólida seguridad a los creyentes nuevos en Tesalónica.

Lección 1: Para el 7 de julio de 2012

EL EVANGELIO LLEGAA TESALÓNICA

Edición distribuída por: RECURSOS ESCUELA SABATICA

Page 2: 3er trimestre leccion 1

6

Lección 1 // Domingo 1° de julio

LOS PREDICADORES PAGAN EL PRECIO

Lee Hechos 16:9 al 40. Según este pasaje, ¿por qué los filipenses reac-cionaron en forma negativa al evangelio? ¿Qué principio encontramos en su reacción que debemos recordar, porque nos puede pasar a nosotros? ¿De qué otras maneras se manifiesta este principio, aun en las vidas de cristianos profesos?

El evangelio son las buenas noticias de las acciones de Dios en Cristo, que llevan al perdón, a la aceptación y a la transformación (Romanos 1:16, 17). Por el pecado, todo el mundo estaba condenado; pero, por medio de la muerte y la resurrección de Jesús, recibimos la oportunidad de tener vida eterna, que Dios siempre quiso para toda la humanidad. La poderosa obra de Dios fue hecha siendo aún pecadores (Romanos 5:8). Esta redención fue realizada por Jesús, y no podemos añadir nada a ella. Pero el evangelio llega a ser real en nuestras vidas solo cuando aceptamos el perdón de Dios por medio de Jesús.

Siendo que el evangelio es una noticia tan buena, y gratuita, ¿por qué alguien lo resistiría o lucharía contra él? La respuesta es sencilla: aceptar el evangelio nos pide poner a un lado la confianza en nosotros y en las cosas mundanas tales como el dinero, el poder o la atracción sexual. El dinero, el sexo y el poder son buenos cuando están sometidos a la voluntad y los caminos de Dios. Pero, cuando la gente se aferra a ellos porque sustituyen el evangelio, este y quienes lo proclaman son una amenaza.

Lee 1 Tesalonicenses 2:1 y 2. Pablo y Silas entraron en Tesalónica con do-lores: sus cuerpos estaban heridos por los azotes y la prisión que sufrieron en filipos (hechos 16:22-24). Pero, las señales del gran poder de Dios (hechos 16:26, 30, 36) animaban sus corazones. Entraron en la sinagoga de Tesalónica, a pesar de su dolor, y hablaron otra vez acerca del Mesías, que había cambiado sus vidas y los había enviado a predicar las buenas nuevas a donde no las habían oído antes.

¿Cuáles son las cosas del mundo que, si no somos cuidadosos, pueden apar-tarnos de Dios? ¿Por qué es tan importante mantener la cruz y su significado siempre en el centro de nuestros pensamientos, especialmente cuando el mundo nos atrae con fuerza?

Page 3: 3er trimestre leccion 1

7

// Lección 1Lunes 2 de julio

LA ESTRATEGIA DE LA PREDICACIÓN DE PABLO

Según Hechos 17:1 al 3, ¿cuál fue la estrategia de la predicación de Pablo en Tesalónica?

Aunque 1 Tesalonicenses es una de las primeras epístolas de Pablo, su teo-logía y su estrategia misionera estaban bien desarrolladas cuando llegó a Tesa-lónica.

El primer paso fue ir a la sinagoga el sábado. Esto era natural, porque allí podría alcanzar a muchos judíos. No obstante, era una estrategia misionera. Pablo hubiera orado y adorado en el sábado, aun si no había judíos ni sinagoga disponibles (ver hechos 16:13).

Pero, era frecuente en aquellos días que los judíos invitaran a quienes visi-taban la sinagoga a hablar, especialmente si venían de Jerusalén, como Pablo y Silas. Estarían ansiosos de tener noticias de los judíos en otras partes o de saber cualquier idea nueva que los visitantes hubiesen descubierto en su estudio de las Escrituras. La estrategia de Pablo fue algo natural en el ambiente de la sinagoga.

El segundo paso de la estrategia de Pablo fue predicar de las Escrituras que tenían en común, el Antiguo Testamento. Comenzaba con un tema de gran in-terés para los judíos de ese tiempo, el Mesías (“el Cristo”, en griego, es el equi-valente de Mesías en hebreo; ver hechos 17:3). Con el Antiguo Testamento, Pablo demostraba que el Mesías primero tenía que sufrir antes de que pudiera tener la gloria que era familiar para los judíos. Es decir, la misión gloriosa del Mesías era solo una parte del cuadro. Cuando el Mesías apareciera, al principio sería un siervo sufriente en vez de un conquistador regio.

Tercero, habiendo planteado un cuadro nuevo del Mesías, Pablo seguía con-tando la historia de Jesús. Explicaba cómo la vida de Jesús seguía el mod-elo de la profecía bíblica que acababa de compartir. Sin duda, añadía relatos acerca de sus propias dudas primeras y su oposición, y de su encuentro per-sonal con el Cristo exaltado. Según Lucas (Lucas 24:25-27, 44-46), Pablo usó la misma estra-tegia que Jesús usó con sus discípulos después de su resurrección.

Pablo procuró alcanzar a la gente donde estaba, usando lo que les era familiar. ¿Por qué esta estrategia es tan importante? Piensa en aquellos a quienes deseas alcanzar. ¿Cómo puedes comenzar donde están ellos y no donde estás tú?

Page 4: 3er trimestre leccion 1

8

Lección 1 // Martes 3 de julio

DOS CONCEPTOS DEL MESÍAS

Desde antiguo, los lectores del Antiguo Testamento notaron diversas pers-pectivas en las profecías del Mesías. La mayoría de los judíos y los primeros cris-tianos identificaron dos líneas principales en las profecías mesiánicas. había textos que señalaban al Mesías como un rey conquistador que traería justicia y extendería el gobierno de Israel hasta los confines de la Tierra. Pero también había textos que sugerían que el Mesías sería un siervo sufriente, humillado y rechazado. El error de muchos fue no entender que todos ellos se referían a la misma persona: a diferentes aspectos de su obra en momentos distintos.

Lee Jeremías 23:1 al 6; Isaías 9:1 al 7; 53:1 al 6; y Zacarías 9:9. Enu-mera las características del futuro libertador, que encuentras en estos textos. ¿Qué imágenes conflictivas aparecen aquí?

Estos textos no eran entendidos antes de la venida del Mesías, pues los textos mesiánicos regios no tenían indicios de sufrimientos. Pero los textos del Siervo sufriente describían al Mesías como con poco poder terrenal. Los judíos de los días de Jesús resolvieron este problema considerando al Siervo sufriente como un símbolo de toda la nación y de sus sufrimientos bajo extranjeros. Al eliminar estos textos de la idea mesiánica, muchos judíos esperaban al Mesías conquistador. Este Rey arrojaría a los extranjeros y restauraría el lugar de Israel entre las naciones.

El gran problema al eliminar los textos del Siervo sufriente es que existen pasajes del Antiguo Testamento que combinan las dos grandes características del Mesías. Describen a la misma persona. Lo que es menos claro es si ellas suceden al mismo tiempo o una tras otra.

Como se ve en hechos 17:2 y 3, Pablo paseó a los judíos de Tesalónica por estos textos mesiánicos del Antiguo Testamento, y juntos exploraron su importancia.

Los judíos estaban confundidos acerca de la primera venida del Mesías. Hoy en-contramos mucha confusión acerca de la segunda venida. ¿Por qué es necesario procurar comprender la verdad bíblica? ¿Por qué las doctrinas falsas pueden ser tan problemáticas?

Page 5: 3er trimestre leccion 1

9

// Lección 1Miércoles 4 de julio

SUFRIMIENTO ANTES DE LA GLORIA

Jesús, al igual que Pablo, estudió el Antiguo Testamento, y llegó a la conclu-sión de que “tenía que sufrir el Cristo [el Mesías] estas cosas antes de entrar en su gloria” (Lucas 24:26, NVI). En hechos 17:3 aparece la misma expresión “era ne-cesario”. Para Pablo y para Jesús, la prioridad de sufrir antes de la gloria es-taba escrita en las profecías mucho tiempo antes de que sucediera. La pregunta es: ¿sobre qué base del Antiguo Testamento llegaron a esta conclusión?

Tal vez notaron que la mayoría de los personajes importantes del Antiguo Testamento tuvieron un largo período de sufrimiento antes de entrar en el pe-ríodo glorioso de su vida. José pasó unos trece años en prisión antes de as-cender al cargo de primer ministro de Egipto. Moisés pasó cuarenta años con las ovejas en el desierto antes de ser el poderoso líder del Éxodo.

David pasó muchos años como fugitivo, algunos de ellos en el extranjero, antes de ser elevado al reino. Daniel fue un prisionero de guerra, y aun fue con-denado a muerte, antes de ser el primer ministro de Babilonia. En estas historias del Antiguo Testamento hay anticipos del Mesías, quien sufriría también y sería humillado antes de ser elevado a su lugar como Rey.

El clímax de esta convicción se encuentra en el texto del Antiguo Testa-mento más citado en el Nuevo Testamento: Isaías 53. El Siervo sufriente de Isaías sería despreciado, rechazado y lleno de dolores (Isaías 53:2-4). Como un cordero en el Santuario, fue degollado por causa de nuestros pecados (versículos 5-7), de acuerdo con la voluntad de Dios (versículos 8-10). Pero, “verá el fruto de la aflicción de su alma, y quedará satisfecho” (versículo 11), justificaría a muchos y recibiría una gran herencia (versículo 12).

Para los escritores del Nuevo Testamento, Isaías 53 era la clave para el rol del Mesías. Pablo predicó este texto en Tesalónica. Según Isaías 53, el Mesías no aparecería como rey o con poder en ocasión de su primera venida. De hecho, sería rechazado por muchos de su propio pueblo. Pero ese rechazo sería el preludio del glorioso Mesías de la expectativa judía. Recordando esto, Pablo mostró que el Jesús que él había llegado a conocer era, en realidad, el Mesías que había predicho el Antiguo Testamento.

Lee Isaías 53. Nota que habla de lo que le pasaría al señor, nuestro Creador, a fin de que tú pudieras tener vida eterna. según lo que dice esta verdad acerca del carácter de Dios, ¿por qué debería Cristo ser lo primero y lo principal en nuestras vidas?

Page 6: 3er trimestre leccion 1

10

Lección 1 // Jueves 5 de julio

NACE UNA IGLESIA

Lee Hechos 17:1 al 4, y 12. ¿Qué clases de personas formaron la iglesia de Tesalónica?

La estrategia de Pablo era “al judío primeramente, y también al griego” (Romanos 1:16). Durante su ministerio, los judíos recibieron la primera oportunidad de escuchar y aceptar el evangelio, y por eso muchos judíos aceptaron a Jesús como el Mesías. Más tarde, cuando la iglesia comenzó a apostatar y a rechazar la Ley, en especial el sábado, fue más difícil que los judíos aceptaran a Jesús como el Mesías, porque ¿qué judío anularía la Ley, especialmente el sábado?

El texto dice que algunos de los judíos de Tesalónica se persuadieron con la exposición de Pablo de que las profecías mesiánicas se relacionaban con la historia de Jesús. Uno de ellos, Aristarco, colaboró más tarde con Pablo y, en cierto momento, fue prisionero con él (ver Colosenses 4:10, 11; hechos 20:4). Otro de ellos, Jasón, era más bien rico: recibió a la iglesia en su casa, cuando ya no fueron bienvenidos en la sinagoga. También ayudó con la fianza para evitar el arresto de Pablo (ver hechos 17:4-9).

Se cree que los “griegos piadosos” (hechos 17:4) eran gentiles que simpati-zaban con el judaísmo y asistían a la sinagoga, pero no eran conversos. Este era un fenómeno común en los días de Pablo, y fueron un puente para al-can-zar a aquellos gentiles que no tenían conocimiento del judaísmo ni del Antiguo Testamento.

El carácter judío y relativamente rico de la iglesia original de Tesalónica se enfatiza en hechos 17:12, pues se afirma que griegos “de distinción” también lle-garon a ser creyentes. Pero, cuando Pablo escribió 1 Tesalonicenses, la iglesia es-taba formada mayormente por gentiles (1 Tesalonicenses 1:9) de la clase obrera (1 Tesalonicenses 4:11).

Es claro el carácter universal del evangelio: es para todas las personas, ricos y pobres, griegos o judíos, pues la muerte de Cristo es para todo el mundo. Nuestro mensaje, como adventistas, es para todos los grupos étnicos, las na-cionalidades, las castas o las situaciones económicas (Apocalipsis 14:6). Debemos recordar siempre este mandato, para no aislarnos, ni centrarnos en nosotros mismos, o estar más interesados en sostener lo que tenemos en vez de alcanzar a otros más allá de los límites cómodos que, tal vez inconsciente-mente, nos hemos fijado.

Page 7: 3er trimestre leccion 1

11

// Lección 1Viernes 6 de julio

PARA ESTUDIAR Y MEDITAR: “Desde los días de Pablo hasta ahora, Dios, por medio de su Santo Espíritu, ha estado llamando tanto a los judíos como a los gentiles. ‘Porque no hay acepción de personas para con Dios’, de-clara Pablo. El apóstol se considera a sí mismo deudor ‘a griegos y a no griegos’ tanto como a los judíos; pero nunca perdió de vista las indiscutibles ventajas de estos sobre los otros, ‘primero, ciertamente, que les ha sido confiada la palabra de Dios’. El ‘evangelio –declaró– es poder de Dios para salvación a todo aquel que cree, al judío primeramente, y también al griego’” (Hechos de los apóstoles,p. 313).

“Al predicar a los tesalonicenses, Pablo invocó las profecías del Antiguo Testa-mento concernientes al Mesías. [...] Mediante el inspirado testimonio de Moisés y los profetas, probaba claramente la identidad de Jesús de Nazaret como el Mesías” (Hechos de los apóstoles, p. 182; ver textos en pp. 183-187). “En la proclamación final del evangelio, cuando se haga una obra especial en favor de los grupos que hasta entonces no han sido atendidos, Dios espera que sus mensajeros se in-teresen particularmente en el pueblo judío, que se halla esparcido por todas partes en la Tierra. [...] Cuando vean al Cristo [...] delineado en las páginas de las escrituras del Antiguo Testamento, y perciban cuán claramente explica el Nuevo Testamento al Antiguo, se despertarán sus facultades adormecidas y re-conocerán a Cristo como el Salvador del mundo. Muchos recibirán por la fe a Cristo como su Redentor” (Hechos de los apóstoles, p. 314).

PREGUNTAS PARA DIALOGAR:1. Pablo predicaba a los judíos las profecías mesiánicas del Antiguo Testa-

mento. ¿hasta qué punto ese enfoque es útil hoy para con los judíos? ¿y para los judíos secularizados que tal vez ni conocen las profecías del Antiguo Testa-mento? ¿Qué otros enfoque se deberían considerar para los judíos seculares, así como para otros grupos no alcanzados hoy?

2. ¿Cómo pueden las profecías ser más efectivas con tus amigos y tus ve-cinos? ¿Qué enfoque deberías usar con personas que no creen en la Biblia? Por ejemplo, ¿cómo podría Daniel 2 ayudar a alguien con una perspectiva seculari-zada o no bíblica a ver la Biblia como la Palabra de Dios?

RESUMEN: En esta lección se plantearon varios puntos importantes. De-bemos recordar cuán importante es la Palabra de Dios en nuestras vidas, nuestra misión y nuestro testimonio. Necesitamos estar afirmados en la Biblia y en las verdades que ella enseña, para nosotros mismos, y para ser un testimo-nio efectivo.Edición distribuída por: RECURSOS ESCUELA SABATICA