3er trimestre leccion 3

7
19 Lección 3: Para el 21 de julio de 2012 TESALÓNICA EN LOS DÍAS DE PABLO Sábado 14 de julio LEE PARA EL ESTUDIO DE ESTA SEMANA: Juan 11:48-50; 1 Juan 2:15-17; 1 Corintios 9:19-27; Juan 3:3-8; 1 Corintios 16:19. PARA MEMORIZAR: “Por lo cual, siendo libre de todos, me he hecho siervo de todos para ganar a mayor número” (1 Corintios 9:19). PENSAMIENTO CLAVE: Un breve estudio del contexto de la antigua Te-salónica demuestra que el enfoque de Pablo a los ciudadanos de esa ciudad fue singular y cuidadosamente elaborado. EL FOCO CENTRAL de esta lección será un resumen de lo que la historia, la litera- tura y la arqueología nos dicen acerca de Tesalónica. Este material es importante por dos razones. Primera, nos ayuda a com- prender cómo los oyentes y lectores originales de Pablo lo habrían entendido. Al hacerlo, se clarifica el significado de lo que él escribió, y el impacto que tuvo entonces sobre la iglesia y la sociedad. Segunda, cuanto más conozcamos acerca de las ideas y las creencias de los tesalonicenses, mejor podremos comprender aquello contra lo que Pablo estaba reaccionando. A fin de promover el evangelio, Pablo también tenía que corregir ideas equivocadas. Aunque esta lección no se concentra directamente en la Biblia, prepara el escenario para nuestra lectura del texto bíblico de 1 y 2 Tesalonicenses durante el resto del trimestre. Edición distribuída por: RECURSOS ESCUELA SABATICA

Transcript of 3er trimestre leccion 3

Page 1: 3er trimestre leccion 3

19

Lección 3: Para el 21 de julio de 2012

TEsALÓNICA EN LOs DÍAsDE PABLO

sábado 14 de julio

LEE PARA EL ESTUDIO DE ESTA SEMANA: Juan 11:48-50; 1 Juan 2:15-17; 1 Corintios 9:19-27; Juan 3:3-8; 1 Corintios 16:19.

PARA MEMORIZAR:“Por lo cual, siendo libre de todos, me he hecho siervo de todos para ganar a mayor número” (1 Corintios 9:19).

PENSAMIENTO CLAVE: Un breve estudio del contexto de la antigua Te-salónica demuestra que el enfoque de Pablo a los ciudadanos de esa ciudad fue singular y cuidadosamente elaborado.

EL FOCO CENTRAL de esta lección será un resumen de lo que la historia, la litera-tura y la arqueología nos dicen acerca de Tesalónica.

Este material es importante por dos razones. Primera, nos ayuda a com-prender cómo los oyentes y lectores originales de Pablo lo habrían entendido. Al hacerlo, se clarifica el significado de lo que él escribió, y el impacto que tuvo entonces sobre la iglesia y la sociedad.

Segunda, cuanto más conozcamos acerca de las ideas y las creencias de los tesalonicenses, mejor podremos comprender aquello contra lo que Pablo estaba reaccionando. A fin de promover el evangelio, Pablo también tenía que corregir ideas equivocadas. Aunque esta lección no se concentra directamente en la Biblia, prepara el escenario para nuestra lectura del texto bíblico de 1 y 2 Tesalonicenses durante el resto del trimestre.Edición distribuída por: RECURSOS ESCUELA SABATICA

Page 2: 3er trimestre leccion 3

20

Lección 3 // Domingo 15 de julio

LOS ROMANOS LLEGAN A TESALÓNICA

Lee Juan 11:48 al 50. ¿Cómo impactó la presencia de los romanos en Jerusalén y Palestina, en el siglo I, sobre las decisiones político-religiosas con respecto a Jesús? Piensa en la lógica expresada aquí. ¿Cuán atemori-zadora era esta?

En ocasión de una guerra civil entre las ciudades-estado griegas, los tesa-lonicenses invitaron a los romanos a tomar su ciudad y a protegerla de los ene-migos locales, por el año 168 a.C. Los romanos recompensaron a Tesalónica por estar “del lado correcto” de la guerra civil, permitiendo que la ciudad se gobernara a sí misma. fue una ciudad libre dentro del Imperio, y pudo controlar muchos de sus propios problemas y destinos internos. Con eso, las clases ricas y poderosas de la ciudad podían continuar su vida como antes, pues estaban a favor de Roma y del Emperador en los días de Pablo. Pero, la vida no era tan agradable para la gente común.

había tres aspectos negativos en el gobierno romano de Tesalónica. Pri-mero, la llegada de los romanos trastornó la economía. Los mercados y los cam-bios de gobierno, tanto locales como regionales, fueron afectados por la guerra. Esto fue más severo para los pobres que para las ricos. Pero, con el tiempo, este aspecto negativo perdió importancia.

Segundo, aunque Tesalónica siguió con autogobierno, tenía un sentido de impotencia política. Algunos líderes locales fueron reemplazados por extran-jeros leales hacia una ciudad muy lejana (Roma), en vez de Tesalónica. Aunque sea benigna, una ocupación extranjera no es popular por mucho tiempo.

Tercero, hay una explotación colonial inevitable que acompaña a la ocu-pación. Los romanos exigían muchos impuestos: porcentajes de las cosechas, los minerales y otros productos locales eran enviados a Roma para sostener al Imperio.

y, aunque Tesalónica estaba algo mejor que Jerusalén, el gobierno y la ocu-pación romanos creaban tensiones importantes en las comunidades locales, especialmente duras para los pobres y los trabajadores. Con el pasar de las décadas, los tesalonicenses se sentían cada vez más frustrados, y anhelaban un cambio en su situación.

¿Cómo afecta la situación política la obra de la iglesia? ¿Qué puede hacer tu igle-sia para mejorar su lugar en la comunidad?

Page 3: 3er trimestre leccion 3

21

// Lección 3Lunes 16 de julio

UNA RESPUESTA PAGANA A ROMA

La respuesta pagana a la impotencia que sentían muchos tesalonicenses fue un movimiento espiritual que los eruditos llaman el culto de Cabirus. El culto se basaba en un hombre llamado Cabirus, que habló en favor de los que no te-nían derechos y fue finalmente asesinado por sus dos hermanos. fue sepultado junto con los símbolos de la realeza, y el culto llegó a tratarlo como un héroe martirizado.

Las clases inferiores creían que Cabirus había mostrado poderes milagrosos mientras vivía. También creían que, de tiempo en tiempo, Cabirus volvía silen-ciosamente a la vida para ayudar a las personas, y que regresaría a traer justicia a las clases inferiores, y restaurar la ciudad a su antigua independencia y gran-deza. El culto de Cabirus proporcionaba esperanza a los oprimidos en términos que recuerdan la esperanza bíblica.

Las cosas se vuelven aún más interesantes cuando descubrimos que la adoración de Cabirus incluía sacrificios sangrientos para conmemorar su mar-tirio. Recordando a Pablo, los tesalonicenses hablaban de “participación en su sangre”. Con esto querían decir que obtenían alivio de la culpa; las distinciones de clases también eran abolidas. En el culto de Cabirus, todas las clases de la sociedad eran tratadas en forma igual.

Pero, había todavía una dinámica adicional. Cuando el culto al Emperador surgió en el tiempo de Augusto, los romanos proclamaron que Cabirus había vuelto ya en la persona del César. Esta autoridad se apropió de la esperanza de los oprimidos. Como resultado, la vida espiritual de Tesalónica ya no proveía alivio para las clases obreras. El pueblo común quedaba sin una religión signifi-cativa. La existencia del culto al Emperador también significaba que, si llegaba a venir alguien parecido al verdadero Cabirus, sería una amenaza inmediata al Gobierno.

La respuesta romana al culto de Cabirus dejó un vacío espiritual en los co-razones de la gente, que solamente el evangelio podía llenar. Cristo era el ver-dadero cumplimiento de las esperanzas y los sueños que los tesalonicenses ha-bían depositado en Cabirus. El evangelio les proveyó paz interior en el presente y, en la segunda venida, revocaría su realidad económica y política actual.

Lee 1 Juan 2:15 al 17 (ver también Eclesiastes 2:1-11). ¿Qué verdades cruciales se expresan aquí? ¿Cómo experimentaste la realidad de estas palabras, con res-pecto a cómo son de pasajeras y no satisfactorias las cosas de este mundo?

Page 4: 3er trimestre leccion 3

22

Lección 3 // Martes 17 de julio

EL EVANGELIO COMO PUNTO DE CONTACTO

Considerando lo que aprendimos ayer, no es difícil advertir por qué, cuando llegó el evangelio a Tesalónica, muchos no judíos de la ciudad respondieron positivamente. Si Pablo sabía algo del culto de Cabirus o no antes de llegar a la ciudad, su enfoque mesiánico en la sinagoga resonó con los anhelos espiri-tuales singulares de los paganos locales.

Cuando el evangelio llegó a Tesalónica, las clases obreras de la ciudad respon-dieron en gran número. También estaban listos para interpretaciones extremas del evangelio. El culto a Cabirus había instalado en el pueblo un espíritu de rebeldía contra la autoridad, que pudo haber sido la causa de la conducta de-sordenada que Pablo atendió en sus dos cartas a ellos (1 Tesalonicenses 4:11, 12; 5:14; 2 Tesalonicenses 3:6, 7, 11).

Lee 1 Corintios 9:19 al 27. ¿Qué estrategia misionera fundamental plantea Pablo aquí? ¿Qué peligro potencial existe en este método? ¿Cómo pueden los dos principios de este pasaje mantenerse en equilibrio?

El evangelio tiene el mayor impacto cuando afecta las necesidades, espe-ranzas y sueños de la audiencia. Pero, aunque el Espíritu Santo puede proveer puentes para el evangelio, esto normalmente sucede como resultado de que quien testifica ora mucho y escucha con oración. La experiencia enseña que la gente está más abierta al mensaje adventista en épocas de cambio, como ser: agitación económica, luchas políticas, guerras, casamientos, divorcio, tras-lados (mudarse de un lugar a otro), problemas de salud y muerte. Los tesaloni-censes habían experimentado su cuota de cambios y dislocación, y esto ayudó a que el evangelio se arraigara allí.

Sin embargo, la gente que se bautiza en tiempos de agitación también tiende a ser inestable. La mayor apostasía ocurre en los primeros meses después de la conversión. Las cartas a los Tesalonicenses son un testimonio de la conside-rable inestabilidad en la iglesia, durante los meses que siguieron a la visita de Pablo.

¿Cómo podemos ayudar a los miembros que todavía se están ajustando a su nueva vida en Cristo? ¿Qué puedes hacer para ayudar a una persona nueva a afirmarse y estabilizarse en el señor? Te asombrará encontrar cuánto te ayudará este ministerio a fortalecerte también a ti mismo.

Page 5: 3er trimestre leccion 3

23

// Lección 3Miércoles 18 de julio

PABLO, EL “PREDICADOR CALLEJERO”

En el mundo grecorromano del siglo I, hubo muchos filósofos populares que, en foros públicos, procuraban influir sobre las personas, algo parecido a como hacen hoy los predicadores callejeros.

Ellos creían que la gente tenía una capacidad interna para cambiar sus vidas (una forma de conversión). Los filósofos usaban discursos públicos y conver-saciones personales, esperando producir cambios en sus oyentes, y creando dudas acerca de sus ideas y prácticas actuales. Así, los oyentes estarían abiertos a nuevas ideas y cambios. La meta última era aumentar la confianza propia y el crecimiento moral.

Tales filósofos populares debían ganar el derecho de hablar si primero lo-graban la libertad moral en sus propias vidas. “Médico, cúrate a ti mismo” era un dicho bien conocido en el mundo antiguo.

Estos filósofos también variaban el mensaje para satisfacer diversas menta-lidades, y veían la importancia de retener la integridad tanto en el carácter del maestro como en el mensaje que enseñaban.

hay muchas semejanzas entre estos maestros populares y la obra de Pablo, quien también viajaba y trabajaba en lugares públicos (hechos 17:17; 19:9, 10).

Pero, había dos diferencias importantes. Primera, Pablo no solo trabajaba en lugares públicos; también procuraba formar una comunidad duradera. Esto requería una separación del “mundo”, junto con la formación de vínculos emo-cionales y un gran compromiso con el grupo. Segunda, Pablo enseñaba que la conversión no era una decisión interior, lograda por discursos sabios, sino una obra sobrenatural de Dios desde fuera de la persona (ver Gálatas 4:19; Juan 3:3-8; filipenses 1:6). La enseñanza de Pablo no era una filosofía, sino una proclamación de la verdad y una revelación de la poderosa obra de Dios en la salvación de la humanidad.

El lado oscuro de los filósofos populares era que les resultaba fácil ganarse la vida. Muchos eran charlatanes, nada más. Otros explotaban sexualmente a sus oyentes. Aunque había maestros honrados, en el mundo antiguo había mucho cinismo con respecto a ellos.

Pablo procuraba evitar ese cinismo rehusando el apoyo de sus oyentes y, en cambio, trabajando en una labor manual para sustentarse. Esto, junto con sus sufrimientos, demostraba que realmente creía lo que predicaba, y que no lo hacía por ganancia personal. De muchos modos, la vida de Pablo fue el sermón más poderoso que podía predicar.

Page 6: 3er trimestre leccion 3

24

Lección 3 // Jueves 19 de julio

HOGARES-IGLESIA

Lee Romanos 16:5; 1 Corintios 16:19; Colosenses 4:15; y Filemón 1 y 2. ¿Qué tienen en común todos estos textos?

En el mundo romano había dos tipos principales de residencias. Estaba el domus, una casa grande, de una sola familia, edificada alrededor de un patio, típica de los ricos. Tal hogar podía proporcionar un lugar de reunión para un grupo de entre treinta y cien personas. El otro tipo de residencia era la ínsula,con negocios y lugares de trabajo en la planta baja, frente a la calle, y depar-tamentos en el piso superior. Este era el alojamiento principal urbano de las clases obreras. Uno de estos departamentos o lugares de trabajo podía normal-mente acomodar solamente a iglesias más pequeñas.

El domus y muchas de las ínsulas alojarían a una familia extendida, inclu-yendo de dos a tres generaciones, empleados del negocio familiar, visitas y aun esclavos. Si el jefe de la familia se convertía, podía tener un gran impacto sobre todos los que vivían en la casa.

La ubicación ideal de un hogar-iglesia era cerca del centro de la ciudad. Los negocios y los lugares de trabajo conectaban la casa con artistas, comerciantes, personas de otros oficios y trabajadores manuales en busca de trabajo. Este era el ambiente en el cual mucho del trabajo misionero de Pablo pudo haber ocurrido.

En algunas partes del mundo, la gente todavía adora en hogares-iglesia, a menudo porque eso es todo lo que tienen. O, en algunos casos, no se les per-mite otra cosa, y así los hogares-iglesia son su única opción.

Lee Hechos 18:1 al 3. ¿Cómo nos ayudan estos versículos a entender el modo en que Pablo trabajaba?

Como ciudadano romano, y habiendo sido una vez miembro de la elite judía, Pablo debió haber pertenecido de las clases elevadas. Si fue así, trabajar con sus manos habría sido un sacrificio para él; sin embargo, por medio de esa labor, se identificaba con las clases obreras y las alcanzaba (ver 1 Corintios 9:19-23).

¿Cuán bien interactúa tu iglesia local con la comunidad? ¿Eres parte de esa co-munidad, en el sentido de estar involucrado, o tu iglesia está encerrada en una burbuja por la cual te aíslas tanto de los peligros del mundo que no produces ningún impacto sobre la comunidad?

Page 7: 3er trimestre leccion 3

25

// Lección 3Viernes 20 de julio

PARA ESTUDIAR Y MEDITAR: “La Providencia había dirigido los mo-vimientos de las naciones, así como el flujo y reflujo de impulsos e influencias de origen humano, a tal punto que el mundo estaba maduro para la llegada del Libertador. [...] Los sistemas paganos estaban perdiendo su poder sobre la gente. Los hombres se hallaban cansados de ceremonias y fábulas. Deseaban con vehemencia una religión que dejase satisfecho el corazón” (El Deseado detodas las gentes, pp. 23, 24).

“hubo, fuera de la nación judía, hombres que predijeron la aparición de un instructor divino. Eran hombres que buscaban la verdad y a quienes se les había impartido el Espíritu de la inspiración. Tales maestros se habían levantado uno tras otro como estrellas en un firmamento oscuro, y sus palabras proféticas ha-bían encendido esperanzas en el corazón de miles de gentiles” (Ibíd. 24).

“[En] Corinto, [Pablo] se encontró entre gente que desconfiaba de los mo-tivos de los extranjeros. Los griegos de la costa del mar eran hábiles traficantes. Tanto tiempo habían seguido sus inescrupulosas prácticas comerciales que ha-bían llegado a creer que la granjería era piedad, y que el obtener dinero, fuera por medios limpios o sucios, era encomiable. Pablo [...] no quería darles oca-sión de que dijeran que él predicaba el evangelio con el fin de enriquecerse.[...] Trataba de quitar toda ocasión de ser malinterpretado, para que la fuerza de su mensaje no se perdiera” (Obreros evangelicos, pp. 247, 248).

PREGUNTAS PARA DIALOGAR1. ¿Qué quiso decir Elena de White cuando escribió que el “Espíritu de la

ins-piración” (ver arriba) fue impartido a maestros gentiles? ¿hasta qué punto actúa Dios en las ideas fuera del contexto cristiano? ¿Puede una persona ser salvada si nunca escuchó el nombre de Jesús? Si es así, ¿sobre qué base?

2. En la actualidad, ¿cuándo una casa particular o un departamento sería un lugar apropiado para una iglesia? Los edificios de iglesia ¿son siempre la mejor ubicación para los creyentes? ¿Por qué sí o por qué no?

3. ¿Cómo puede tu iglesia adaptarse mejor a la comunidad local? ¿Por qué debemos recordar siempre que lo que es adecuado en un lugar puede no serlo en otro?

RESUMEN: La actividad misionera de Pablo se ubica en el Imperio Ro-mano. Al ver a Pablo luchar con los problemas de todos los días, podemos aprender a aplicar mejor las lecciones que Dios puso en las Escrituras para no-sotros hoy. En 1 y 2 Tesalonicenses, Pablo estaba guiando a cristianos a través de tiempos difíciles.Edición distribuída por: RECURSOS ESCUELA SABATICA