3er

download 3er

of 90

Transcript of 3er

Oficina Diocesana de Educacin CatlicaCon Licencia Eclesistica 1

INDICEPresentacin

1. Magisterio de la Iglesia y los snodos ..................................................... 2. Documentos del Magisterio de la Iglesia ................................................. 3. Hechos de los Apstoles ........................................................................ 4. Los orgenes del cristianismo .................................................................. 5. Primeras comunidades cristianas: su fe y su vida .................................... 6. La cristiandad medieval y su ruptura en la reforma .................................. 7. Las diversas iglesias histricas................................................................ 8. El Bautismo ........................................................................................... 9. La Confirmacin .................................................................................... 10. La Eucarista: ...................................................................................... 11. Mara: ejemplo de respuesta libre y responsable..................................... 12. El hombre realiza su vocacin cristiana en el mundo ............................... 13. La actividad evangelizadora ................................................................... 14. Vocacin al apostolado ......................................................................... 15. Vocacin a la santidad ..........................................................................

2

Tema 1A. MOTIVACIN El humor de Juan Pablo II Durante el Snodo de obispos de Roma, el cardenal de Cracovia, despus Juan Pablo II, propuso a varios cardenales ir a esquiar al Terminillo. A esquiar? S, claro. En Italia, no esquan los cardenales? Pues... francamente, no. En Polonia, en cambio, el 40% de los cardenales esquan. 40%? Si en Polonia solo hay dos cardenales. Claro, pero no me negarn que Wyszynski vale por lo menos el 60%. B. CONTENIDO DOCTRINAL El Snodo de los Obispos es una asamblea de Obispos escogidos de las distintas regiones del mundo. Es un rgano que depende del Romano Pontfice. En cuanto institucin permanente fue creada por el Papa Pablo VI el 15 Plaza de San Pedro. Ciudad del Vaticano Septiembre de 1965, en respuesta a los deseos de los Padres del Concilio Vaticano II de mantener vivo elbuen espritu nacido de la experiencia conciliar.

1. Naturaleza del snodo de los obispos Un snodo es, en trminos generales, una asamblea de obispos convocados por el Papa y tiene como tarea ayudar al Romano Pontfice en el gobierno de la Iglesia universal dndole su consejo. Durante las asambleas sinodales el Santo Padre y los obispos tratan ordinariamente cuestiones relativas a la Iglesia universal, aunque tambin pueden referirse a las Iglesias particulares. Es el Sumo Pontfice quien convoca el Snodo, elige el tema a tratar, designa a sus miembros, preside l mismo la asamblea o designa al Presidente y recibe las sugerencias presentadas por los obispos.3

2. Asambleas del Snodo de los Obispos e integrantes El snodo tiene dos tipos de asambleas: asambleas generales y asambleas especiales. Las Asambleas generales del Snodo de los Obispos tratan asuntos concernientes a toda la Iglesia; mientras que las Asambleas especiales tratan cuestiones que conciernen directamente a Iglesias y regiones determinadas. As, por ejemplo, hubo cinco Asambleas especiales del Snodo de los Obispos en torno al ao 2000, en que el papa convoc una Asamblea especial por cada continente. A su vez las Asambleas generales pueden ser ordinarias y extraordinarias. Las Asambleas extraordinarias del Snodo de los Obispos tratan cuestiones que exigen una resolucin rpida. La diferencia entre una y otra es tambin la designacin de los miembros de la Asamblea: en la Asamblea extraordinaria participan menos personas que en la Asamblea ordinaria, para facilitar la discusin rpida de los temas a estudiar. A los miembros de la Asamblea del Snodo de los Obispos tambin se les llama Padres sinodales. El decreto de convocatoria del Snodo determina el carcter de la Asamblea, as como el nmero de integrantes y forma de eleccin de los que proceden de las Conferencias Episcopales. La funcin de los Padres sinodales se refiere Sinodo de los Obispos 2008 exclusivamente a la participacin en la Asamblea para la que ha sido designado. Su funcin cesa cuando la Asamblea queda clausurada. 3. Organizacin del Snodo de los Obispos Se debe recordar que el Snodo de los Obispos recibe su potestad del Papa. Por eso, el presidente del Snodo de los Obispos es siempre el Romano Pontfice. Puede designar a otra persona para que lo presida. Se constituye una Secretara General permanente. Su funcin es desarrollar los instrumentos de trabajo y dems documentacin4

Papa Benedicto XVI en la apertura del Snodo de los Obispos

necesaria para celebrar las Asambleas del Snodo. Al ser de carcter permanente, su funcin no cesa entre una Asamblea y la siguiente; antes al contrario, su funcin es clave entre asambleas para mantener la actividad sinodal. Como se puede ver, el Snodo de los Obispos se constituye como un rgano nico, que se rene en Asambleas sucesivas. No se puede hablar con precisin, por lo tanto, de los Snodos de Obispos en plural, pues propiamente slo existe uno, que se rene en diversas Asambleas, ya sean generales o especiales. Para una Asamblea del Snodo de los Obispos se pueden designar Secretarios especiales, que permanecen en su funcin slo durante la Asamblea. El derecho cannico no especifica el periodo en que debe ser convocado una Asamblea del Snodo de Obispos. En la prctica se vienen convocando cada tres aos; esta prctica qued interrumpida al final del siglo XX, con motivo de la convocatoria de las cinco Asambleas especiales por continentes que se celebraron en torno al ao 2000. En 2001 se celebr una asamblea general ordinaria, sobre la misin de los Obispos, y en octubre de 2005 se celebr otra sobrela Eucarista. 4. Desarrollo del Snodo de los Obispos Adems del decreto de convocatoria -en el que se incluye la designacin de los miembros del Snodo, tipo de Asamblea y asuntos a tratar- la Secretara General generalmente elabora un instrumento de trabajo (instrumentum laboris) que se enva a los miembros. En l se contienen las lneas generales del trabajo que se pretende desarrollar en la Asamblea, as como las consultas que se ponen a la consideracin de los Padres sinodales. La Asamblea del Snodo de los Obispos se desarrolla en Roma, aunque nada impide que tenga lugar en otro sitio. Las Asambleas ordinarias suelen desarrollarse en sesiones diarias durante un mes aproximadamente. Las Asambleas del Snodo de los Obispos finalizan con la clausura, que corresponde realizar al Papa. Adems, queda suspendida ipso iure (por el mismo derecho), cuando una vez convocada o durante su celebracin, se produce la vacante de la Sede Apostlica; y asimismo se suspende la funcin de los Padres sinodales hasta que el nuevo Pontfice declare disuelta la asamblea o decrete su continuacin. El fruto del trabajo del Snodo de Obispos son las actas del Snodo, que se presentan al Santo Padre. Muchas veces del Snodo aparecen propuestas, consultas y sugerencias. Todas ellas se contienen en las Actas que se presentan al Papa para su consideracin. Hasta el momento, despus de casi todas las Asambleas del Snodo de Obispos el Papa ha promulgado una exhortacin postsinodal que recoge las indicaciones que considera conveniente. Otros frutos5

han sido sugerencias que se han puesto en marcha; entre ellas, hay algunas tan importantes como la elaboracin del Catecismo de la Iglesia Catlica, sugerencia que procede de los Padres sinodales de la Asamblea Extraordinaria de 1985 convocada por Juan Pablo II, con ocasin con ocasin del vigsimo aniversario de la clausura del Concilio Vaticano II. C. AUTOEVALUACIN 1. Qu es el Snodo de los Obispos y de quin depende? 2. Cul es el origen y naturaleza del Snodo de los Obispos? 3. Qu asuntos tratan en las asambleas generales y en las especiales del Snodo? 4. Cmo est organizado el Snodo de los Obispos? 5. Cules son los frutos del trabajo del Snodo de los Obispos? D. ACTIVIDADES SUGERIDAS Averigua, cuntos Snodos se han realizado desde 1967 hasta la fecha? Averigua, cul ser el tema que se tocar en el Snodo de este ao? Indaga durante qu Papa se realiz el snodo sobre los laicos y cul se trat sobre la Eucarista. E. VOCABULARIO BSICO Papa Pablo VI Concilio Vaticano II

Sede Apostlica Exhortacin postsinodal

6

Tema 2

A. MOTIVACION El Concilio Vaticano II ha sido un gran don para la Iglesia, para todos los que han tomado parte en l, para la entera familia humana, un don para cada uno de nosotros (Juan Pablo II, Cruzando el umbral de la Esperanza, pregunta 24). B. CONTENIDO DOCTRINAL Se llama Magisterio de la Iglesia al oficio de ensear el Evangelio y de interpretar autnticamente la Revelacin. Este oficio o ministerio pblico fue confiado por Cristo a los Apstoles, a quienes prometi la asistencia del Espritu Santo, y se conserva en los Pastores de la Iglesia el Papa y los Obispos, que son los sucesores de los Apstoles. 1. El Concilio Vaticano II El Concilio Ecumnico Vaticano II (1962-65) tena como propsito y deseo hacer patente la misin apostlica y pastoral de la Iglesia y conducir a todos los hombres, mediante el resplandor de la verdad del Evangelio, a la bsqueda y acogida del amor de Cristo que est sobre toda cosa (cf Ef 3,19).

A esta Asamblea, el Papa Juan XXIII le fij como principal tarea la de conservar y explicar mejor el depsito de la doctrina cristiana, con el fin de hacerlo ms accesible a los fieles de Cristo y a todos los hombres de buena voluntad. Para esto, el Concilio no deba comenzar por condenar los errores de la poca, sino, ante todo, deba dedicarse a mostrar serenamente la fuerza y la belleza de la doctrina de la fe.

Bula Humanae salutis de Juan XXIII para la convocacin del Concilio Ecumnico Vaticano II

7

Con la ayuda de Dios, los Padres conciliares pudieron elaborar, a lo largo de cuatro aos de trabajo, un conjunto considerable de exposiciones doctrinales y de directrices pastorales ofrecidas a toda la Iglesia. 2. Criterios de renovacin del Concilio Los criterios conciliares de renovacin podemos concretarlos en los siguientes: a. Cristo, vrtice del hombre. Colocar a Cristo en el vrtice y en el origen de nuestra vida; es decir, en el centro de nuestro pensamiento y de nuestra conducta. b. Concepcin comunitaria de la vida cristiana. Familiarizarse con la concepcin comunitaria de la vida cristiana, incluso con la vida interior y personal de los dems: de sus problemas, inquietudes y necesidades con espritu de justicia, lealtad, solidaridad y caridad. c. Coherencia con la fe. El cristiano debe recomponer todos los aspectos de su existencia en una unidad de vida espiritual y moral. 3. Ejes de renovacin del Concilio Los criterios de renovacin eclesial se verifican en el Vaticano II en torno a estos tres ejes. a. La dimensin bblica del Concilio. El Concilio Vaticano II ha hecho que la dimensin bblica est patente en todos sus documentos y en la mentalidad que ha creado. b. El carcter pastoral colectivo y recproco. El Vaticano II concibe el ministerio sacerdotal como el ejercicio de la autoridad sagrada al servicio de los hombres y movido por el amor de Cristo. De ese servicio pastoral participan todos los fieles, quienes, mediante el ejercicio del sacerdocio comn, tienen el deber apostlico y misionero de llevar a Cristo a los dems. c. La dimensin ecumnica, entendida en su sentido positivo y progresivo. Se ha conseguido la conviccin de que el Cristianismo es uno solo: Cristo quiere la unidad; una sola Iglesia debe expresar esa unidad; la causa religiosa tiene necesidad de la unidad. 4. Visin global de la Iglesia en el Vaticano II El Concilio Vaticano II aporta a la vida de la Iglesia un nuevo estilo, una actitud de caridad activa para llevar al mundo el mensaje de salvacin. La visin global que aporta el Vaticano II sobre la Iglesia podemos sintetizarla en los siguientes puntos: a) la Iglesia como misterio; b) Pueblo de Dios; c) la colegialidad episcopal; d) importancia de la Iglesia local; e) los laicos; f) llamada universal a la Santidad; g) el ecumenismo; h) amor al mundo.

8

En la Constitucin pastoral Gaudium et spes se especifica la actitud amorosa de la Iglesia para con el mundo. El catlico autntico y la misma Iglesia, deben compartir con todos sus contemporneos los gozos y las esperanzas, las tristezas y las angustias de los hombres de nuestro tiempo. Se supera, as, tanto la actitud inmovilista de repulsa al mundo, como tambin la actitud relativista de "convertirse" a los males existentes en el mundo. La simpata y el amor al mundo estn motivados por el afn y la misin de llevar al mundo la salvacin de Cristo que se realiza en el Iglesia. Esta perspectiva nos lleva a asumir con decisin la tarea, el compromiso ante Dios y los hombres, que implica necesariamente el hecho de haber recibido el Bautismo. 5. El Cdigo de Derecho Cannico El Cdigo de Derecho Cannico (en latn Codex Iuris Canonici, representado como "CIC" en las citas bibliogrficas) es el conjunto ordenado de las normas jurdicas que regulan la organizacin de la Iglesia catlica de rito latino, la jerarqua de gobierno, los derechos y obligaciones de los Curso de actualizacin en derecho cannico 2009 fieles y el conjunto de sacramentos y sanciones que se establecen por la contravencin de esas normas. Mediante la Constitucin Apostlica Sacrae disciplinae leges, del 15 de enero de 1983, Juan Pablo II promulg el Cdigo de Derecho Cannico, que entr en vigor el 27 de novimebre de 1983. 6. El Catecismo de la Iglesia Catlica En la celebracin de la asamblea extraordinaria del Snodo de los Obispos, el 25 de enero de 1985, los Padres del Snodo expresaron el deseo de que fuese redactado un Catecismo o compendio de toda la doctrina catlica tanto sobre la fe como sobre la moral, que sera como un texto de referencia para los catecismos o compendios que se redactan en los diversos pases. La presentacin de la doctrina debera ser bblica y litrgica, exponiendo una doctrina segura y, al mismo tiempo, adaptada a la vida actual de los cristianos.

9

Este catecismo tiene por fin presentar una exposicin orgnica y sinttica de los contenidos esenciales y fundamentales de la doctrina catlica tanto sobre la fe como sobre la moral, a la luz del Concilio Vaticano II y del conjunto de la Tradicin de la Iglesia. Sus fuentes principales son la Sagrada Escritura, los Santos Padres, la Liturgia y el Magisterio de la Iglesia. Tras la renovacin de la Liturgia y el nuevo Cdigo de Derecho Cannico de la Iglesia latina y de los Cnones de las Iglesias orientales catlicas, el catecismo es una contribucin importantsima a la obra de renovacin de la vida eclesial, deseada y promovida por el Concilio Vaticano II. 7. Encclicas Papales Una encclica fue originalmente una carta circular enviada a todas las iglesias de una zona en la antigua iglesia cristiana. En ese momento, la palabra poda ser usada para una carta enviada por cualquier obispo a sus fieles. La palabra proviene del latn Encyclia y del griego ("egkyklios") que significa "envolver en crculo", que es tambin el origen de la palabra "enciclopedia". La Iglesia Catlica Romana en general, slo utiliza este trmino para las encclicas papales, pero la Iglesia Ortodoxa Oriental y de la Comunin Anglicana mantiene el uso antiguo.

Con este nombre se denominan as, a partir de Benedicto XIV (1740-1758), las cartas circulares del Papa impresas y dirigidas a todo el episcopado de la Iglesia o a una parte del mismo, como tambin, a travs de los obispos, a los fieles y, ocasionalmente, a todos los hombres de buena voluntad. El objeto de las Encclicas es exponer la doctrina de la Iglesia en algunos puntos concretos, de acuerdo con las exigencias de los tiempos, o poner sobre aviso acerca de los peligros, que corre la fe con la divulgacin de determinados errores. Sirven adems para exhortar a los catlicos a la defensa y fidelidad a la verdad. Proponen nuevas normas de conducta conforme a las nuevas circunstancias de vida o de la sociedad. Recuerdan algunas doctrinas siempre tenidas por la Iglesia o enseadas por el Magisterio en otras ocasiones, o en los mismos concilios ecumnicos.10

Papa Benedicto XVI pintura de Cappuccio

Las encclicas obligan siempre a una aceptacin obediente, si bien existen distintos grados de exigencia, de acuerdo con el contenido o al grado de autoridad conferido. Cuando una sentencia papal publicada en una encclica dirime alguna cuestin controvertida, su contenido deja de estar a disposicin del libre debate de los telogos. C. AUTOEVALUACIN 1. En qu fechas se llev a cabo el Concilio Vaticano II? Quin lo convoc y quines lo llevaron a cabo? 2. Qu criterios de renovacin sigui el Vaticano II? 3. Cmo se puede sintetizar el aporte del Vaticano II? 4. Por qu se ha redactado el nuevo Catecismo de la Iglesia Catlica? 5. Qu es el Cdigo de Derecho Cannico? 6. Qu es una encclica? D. ACTIVICADES SUGERIDAS 1. Averiguar cules fueron los principales mensajes del Papa Juan Pablo II en sus dos visitas al Per. 2. Repasar la lista de los documentos del Vaticano II que figuran en las pginas finales de este texto. E. VOCABULARIO BSICO Papa Juan XXIII Concilio Gaudium et spes Encclica

11

Tema 3

A. MOTIVACIN Los Hechos de los apstoles nos presenta el modelo de vivencia cristiana; es decir, ah encontramos cmo debemos vivir nosotros, cristianos del siglo XXI y de todos los siglos: unidos en el amor a Cristo, junto a nuestros pastores (Papa, obispos y sacerdotes), a quienes obedecemos y con quienes trabajamos codo a codo en la construccin de la Iglesia de Cristo, y alimentados en los sacramentos, especialmente en la Eucarista. B. CONTENIDO DOCTRINAL 1. Autor, fecha y destinatario El autor es Lucas o uno de sus discpulos. En su evangelio, Lucas narr el tiempo de Jess y en los Hechos narra el tiempo de la Iglesia primitiva.

El mensaje de los Hechos tiene como destinatario a la Iglesia en la que se han apagado los primeros mpetus y haPredicacin de Pedro

comenzado a aparecer la desidia y la apata;

una Iglesia nacida de la misin de Pablo, llamada a llevar el mensaje de Jess a todo el imperio romano. 2. Caractersticas literarias a. Se sirvi de varias fuentes: el evangelio de Marcos, la famosa Fuente Q, los archivos orales y escritos de varias comunidades, los recuerdos vivos de los apstoles, los recuerdos personales sobre Pablo. Reelabor este material y dio a su escrito una forma unitaria. b. Ha sido escrito con gusto y refleja una habilidad comparable a la de otros escritos de la poca helenista. c. Son relatos narrativos con una intencionalidad ejemplar, es decir, provoca en el lector el deseo de vivir aquellas mismas experiencias.

12

d. Los discursos insertados a lo largo de los relatos se centran en lo esencial: la muerte y resurreccin de Jesucristo, como fuente de salvacin de todos los hombres. e. Hay tambin sumarios que son breves resmenes de la vida comunitaria, que van marcando las transiciones y ofrecen al lector una pausa de reflexin para que se detenga y comprenda el sentido de lo que se cuenta en el libro. f. Hasta la invencin de la imprenta, el libro de los Hechos se transmiti, como el resto del Nuevo Testamento, en manuscritos. 3. Divisin y contenido temtico a. Introduccin (1, 1-11), que une el libro del evangelio con el de los Hechos de los apstoles. b. La Iglesia de Jerusaln (1, 12-8,3): la comunidad apostlica y la comunidad de Jerusaln. c. La expansin de la Iglesia en Asia Menor (8, 4-14, 28): en Samaria, conversin de Pablo, Pedro en Cesarea, fuera de Palestina (Antioqua), liberacin de Pedro, primer viaje misionero de Pablo a Chipre y Asia menor. d. Asamblea en Jerusaln (15, 1-35). e. Expansin al mundo griego (15, 36-21, 14): segundo viaje de Pablo en Grecia y tercer viaje de Pablo en Asia Menor. f. De Jerusaln a Roma (21, 15-28, 29): Pablo en Jerusaln, en Cesarea y hacia Roma. 4. Contenido teolgico y espiritual Fin del libro: describir la vida de la Iglesia primitiva y cmo el Cristianismo surgi del seno judo y se transform en religin universal, no sin dificultades, desgarres y controversias, sobre todo al ir entrando a esa primera comunidad los paganos, es decir, los no-judos, ya sea griegos o romanos. Claves: Lucas escoge el material histrico que ms le interesa para sus fines teolgicos, es decir, para su mensaje espiritual.San Pedro y San Pablo 13

Contenido: a. El fundamento de la comunidad cristiana es el Kerigma , es decir, el anuncio del acontecimiento pascual, que se resume as: Jess padeci, muri y resucit para salvarnos. La persona de Jess viene avalada por el testimonio de los testigos oculares. Todo esto era el plan de Dios, y ya estaba anunciado por los profetas. Jess pide fe, aceptacin de su mensaje y conversin del corazn. b. El Espritu Santo, el gran protagonista: ms que Pedro y Pablo, el Espritu Santo es el protagonista en todas las decisiones de la Iglesia. El Espritu Santo es quien convierte a los apstoles en testigos e intrpidos misioneros de Jess, en Pentecosts. El Espritu Santo es la fuerza que lanza a la Iglesia naciente. Este Espritu es el mismo Espritu de Jess, que se perpeta en la Iglesia. c. La comunidad cristiana: un ideal. Qu caractersticas tiene esta primera comunidad cristiana? Anuncian la enseanza de los apstoles o kerigma, acompaada por milagros. Viven en comunin fraterna y en caridad. Se alimentan de la oracin y de la fraccin del pan o eucarista. Reparten sus bienes con los necesitados. d. Caractersticas de la Iglesia: Iglesia misionera y universal: se proyecta, bajo el impulso del Espritu, afuera de Jerusaln y Palestina. Es una Iglesia en misin, para que todo hombre tenga la posibilidad de recibir el evangelio. El ingreso en la comunidad cristiana les convierte en hombres libres de toda religin o culto, de otros dioses e incluso de toda institucin religiosa. Los conflictos que surgieron al principio con la apertura de la comunidad a todos los hombres se solucionaron con el dilogo, la oracin, la comunin y la ayuda del Espritu.14

San Pedro

Iglesia ministerial: cada uno es escogido segn la llamada de Dios y las cualidades personales: diconos, misioneros, responsables de la comunidad. Iglesia apostlica: todo servicio o ministerio tiene como centro y punto de referencia a los apstoles. Por eso, los siete diconos son presentados a los apstoles, que les imponen las manos; las decisiones del Concilio de Jerusaln son avaladas y rubricadas por Pedro y Santiago; Pablo sube varias veces a Jerusaln para confrontar su fe y su predicacin con Pedro. Los apstoles son garantes de la verdad y de la unidad. Con el crecimiento de las comunidades, los apstoles eligen a unos responsables que tienen como misin: admitir en la comunidad, vigilar la transmisin del mensaje, ensear, tomar decisiones en momentos importantes, distribuir las funciones en la comunidad y dispensar los sacramentos, especialmente el bautismo y la fraccin del pan. Iglesia probada y perseguida: desde el inicio es una Iglesia perseguida, pero sigue valiente, confiada en la fuerza del Espritu. Perseguida por los mismos judos observantes de la ley mosaica, porque los apstoles admiten a los paganos, dispensndoles de la circuncisin y de la ley mosaica, pues slo les bastaba la fe en Jesucristo. Y perseguida por los romanos paganos, que vean en el tenor de vida de los primeros cristianos un atentado y una fuerte llamada de atencin a la vida de lujo, vanidades y placeres desenfrenados que llevaban los paganos. C. AUTOEVALUACIN 1. Quin es el autor de los Hechos de los Apstoles? 2. Qu caractersticas literarias tiene el libro de los Hechos? 3. Cul es la divisin y contenido temtico del libro de los Hechos? 4. Qu caractersticas tiene la primera comunidad cristiana? 5. Qu caractersticas tiene la Iglesia? D. ACTIVIDADES SUGERIDAS Lee y analiza con tus compaeros los pasajes bblicos sugeridos en el tema. Haz un cuadro comparativo de las primeras comunidades cristianas y la Iglesia en nuestros das. E. VOCABULARIO BSICO Sumarios Pentecosts Kerigma Palestina Diconos Paganos

15

Tema 4

A. MOTIVACIN Al inicio de una alocucin, el Pontfice Benedicto XVI precis que si bien "estamos acostumbrados a pensar que el cristianismo es una religin europea que despus export la cultura europea a otros pases, la realidad es mucho ms compleja". En otro momento refera: "No solamente la raz de la religin cristiana se encuentra en Jerusaln, en el Antiguo Testamento y en el mundo semtico y se nutre siempre de esta raz, sino que tambin la expansin del cristianismo en los primeros siglos se dirigi a Occidente, al mundo grecolatino, formando el cristianismo grecolatino que cre ms tarde la cultura europea". B. CONTENIDO DOCTRINAL El Cristianismo es la religin fundada por Jesucristo, el Hijo de Dios hecho hombre. Los cristianos discpulos de Cristo- se incorporan por el bautismo a la comunidad visible de salvacin, que recibe el nombre de Iglesia. 1. Entendemos por Cristianismo la religin fundada por Jesucristo, el Hijo de Dios hecho hombre.. La persona y las enseanzas de Jess son las bases sobre las que se asienta la religin cristiana. Los cristianos consideran a Jesucristo su Redentor y su Maestro: le reconocen como su Dios y Seor y se adhieren a su doctrina. 2. En una hora precisa del tiempo y en lugar determinado de la tierra, el Hijo de Dios se hizo hombre e irrumpi en la historia humana. El lugar de nacimiento de Jess fue Beln de Jud; la hora, cuando reinaba en Judea Herodes el Grande y Quirino era gobernador16 Jesucristo HIjo de Dios hecho Hombre

de Siria, bajo la autoridad suprema del emperador de Roma, Csar Augusto (cf Mt 11, 1; Lc 11, 1-2). La vida de Cristo entre los hombres se prolong hasta otro momento de la historia, bien preciso tambin: la Pasin, Muerte y Resurreccin de Jesucristo tuvieron lugar en Jerusaln, a partir del da 14 del mes de Nisn del ao 30 de la Era cristiana. Caifs desempeaba el cargo de Sumo Sacerdote, gobernaba Judea el procurador Poncio Pilato y reinaba en Roma el emperador Tiberi. 3. Jesucristo se present a s mismo como el Cristo, el Mesas anunciado por los Profetas y esperado ansiosamente por el Pueblo de Israel. En Cesarea de Filipo, ante la diversidad de opiniones que corran sobre su persona, el Seor pregunt a los Apstoles: y vosotros, quin decs que soy yo? La respuesta de Pedro fue rotunda: T eres el Cristo, el Hijo de Dios vivo. Jess no slo no enmend en un pice estas palabras, sino que las confirm de modo inequvoco: No te han revelado eso ni la carne ni la sangre, sino mi Padre que est en los Cielos (cf Mt XVI, 13-17). En la noche de la Pasin, ante los prncipes de los sacerdotes y todo el Sanedrn, Jess declarara abiertamente que era el Hijo de Dios, el Mesas. A la solemne pregunta del SumoInterior de la Basilica San Juan de Letran

Sacerdote, la suprema autoridad religiosa de Israel: Eres t el Mesas, el Hijo de Dios bendito?, Jess respondi: Yo soy (McXIY; 61-62). 4. Vino a lo suyo y los suyos no le recibieron (Jn 1, 10). Estas palabras del captulo primero del Evangelio de San Juan anuncian el drama del rechazo del Salvador por parte del Pueblo elegido. Dominaba en ste por aquel tiempo una concepcin poltico-nacional acerca del esperado Mesas, al que se consideraba como un caudillo terrenal que habra de libertar la nacin del yugo de los opresores romanos y restaurar en todo su esplendor el Reino de Israel. Jess no responda a esta imagen, porque su Reino no era de este mundo (cf Jn XVIII, 36).17

Por eso no fue reconocido, sino rechazado por los jefes del pueblo y condenado a morir en la Cruz. 5. Los milagros obrados por Jess durante los aos de su vida pblica constituyen el refrendo de su Mesianidad y confirmaron la doctrina que anunciaba. Esas razones, unidas a la personalidad incomparable del Seor, motivaron decisivamente la adhesin de sus discpulos, y en primer trmino de los doce Apstoles. Una adhesin todava defectuosa al principio, por parte de hombres que compartan muchos de los prejuicios de sus contemporneos; unos hombres cuya mentalidad les haca difcil comprender la verdadera naturaleza de la misin redentora de Jess, lo que explica el tremendo desconcierto que les caus la Pasin y Muerte de su Maestro. 6. La Resurreccin de Jesucristo es el dogma central del Cristianismo y constituye la prueba decisiva de la verdad de su doctrina. Si Cristo no resucit --escribi San Pablo--, vana es nuestra predicacin y vana es su fe (1 Cor 15, 14). La realidad de la Resurreccin -tan lejos de las expectativas de los Apstoles y los discpulos-- se les impuso a stos con el argumento irrebatible de la evidencia: Placa Paleocristiana de Marciano pero Cristo ha resucitado como primicias con simbologa cristiana de los que duermen (1 Cor 15, 20; cf Lc 24; 27-44; Jn 20, 24-28). Desde entonces los Apstoles se presentaran a s mismos como testigos de Jesucristo resucitado (cf Hch 2, 22; 3, 15), lo anunciaran por el mundo entero y resellaran su testimonio con la propia sangre. Los discpulos de Jesucristo reconocieron su divinidad, creyeron en la eficacia redentora de su Muerte y recibieron la plenitud de la Revelacin, transmitida por el Maestro y recogida por la Escritura y la Tradicin. 7. Pero Jesucristo no slo fund una religin --el Cristianismo-, sino tambin una Iglesia. La Iglesia --el nuevo Pueblo de Dios- fue constituida bajo la forma de una comunidad visible de salvacin, a la que se incorporan los hombres por el bautismo. La Iglesia est cimentada sobre el Apstol Pedro, a quien Cristo prometi el Primado -y sobre esta piedra edificar mi Iglesia (Mt 16, 18)- Y se lo confirm y confiri despus de la Resurreccin: apacienta mis corderos, apacienta mis ovejas (cf Jn 21, 15-17). La18

Iglesia de Jesucristo existir hasta el fin de los tiempos, mientras perdure el mundo y haya hombres sobre la tierra: y las puertas del infierno no prevalecern contra ella (Mt 16, 18). La constitucin de la Iglesia se consum el da de Pentecosts, y a partir de entonces comienza propiamente su historia. C. AUTOEVALUACIN 1. Qu se entiende por cristianismo? 2. Cmo se present Jess a s mismo? 3. Qu constituyen los milagros obrados por Jesucristo? 4. Cul es el dogma central del cristianismo? 5. Cmo fue constituida la Iglesia, el nuevo Pueblo de Dios? 6. Sobre quin se ciment la Iglesia? 7. Hasta cuando durar la Iglesia de Jesucristo? 8. A partir de cuando se consum la constitucin de la Iglesia? D. ACTIVIDADES SUGERIDAS Averigua y describe cmo vivieron las primeras comunidades cristianas. Investiga Qu santos martires murieron a causa del evangelio? Lee el pasaje bblico Mt XVI, 18 y reflexiona sobre la autoridad recibida por San Pedro para gobernar la Iglesia. E. VOCABULARIO BSICO Siria Dogma Plenitud de la Revelacin Sumo Sacerdote

19

Tema 5A. MOTIVACION No me servir nada de los atractivos del mundo ni de los reinos de este siglo. Es mejor para m morir (para unirme) a Cristo Jess que reinar hasta los confines de la tierra. Es a El a quien busco, a quien muri por nosotros. A El quiero, al que resucit por nosotros. Mi nacimiento se acerca... (S. Ignacio de Antioqua, Rm 6, 1-2). Nos hacemos ms numerosos cada vez que nos cosechan: la sangre de los mrtires es semilla de cristianos (Tertuliano, Apologtico, 50). B. CONTENIDO DOCTRINAL 1. Pentecosts: Principio de la Iglesia Los Apstoles recibieron al Espritu Santo el da de Pentecosts. Les da fortaleza y sabidura para extender por el mundo la doctrina de Jesucristo: Fundador de la Iglesia. Los Apstoles residen cierto tiempo en Palestina. Predican y propagan all y en los pases vecinos, las enseanzas de Jesucristo. Algunos de ellos las escriben despus y se forman los evangelios: S. Mateo, S. Marcos, S. Lucas y S. Juan.Pentecosts

2. Primeras persecuciones en Jerusaln: Saulo La muerte de San Esteban fue la seal de violenta persecucin contra la Iglesia. Todos los fieles, excepto los Apstoles, se esparcieron por Judea y Samaria; pero al pasar de unos pueblos a otros anunciaban la palabra de Dios por todas partes. El dicono Felipe predic el Evangelio en Samaria. Entre los muchos que perseguan a los discpulos en Jerusaln, ninguno pareca hacerlo con tanto odio como un joven fariseo llamado Saulo, despus conocido con el nombre de Pablo. Cuando va a la ciudad de Damasco, una gran luz le derriba. Jess leLa conversin de Saulo 20

habla y, aquel hombre queda convertido en un decidido apstol de Cristo. Pablo recorre miles de kilmetros. Predica incansablemente y convierte a innumerables personas de las ms variadas profesiones. Viaja de ciudad en ciudad, sufre hambre, persecuciones y varias veces es encarcelado. Despus de una vida totalmente entregada al servicio de Cristo y de los hombres muere decapitado en Roma el ao 67. El primero que abraz la fe entre los gentiles fue un centurin llamado Cornelio, habitante en Cesarea de Palestina. 3. Separacin de los Apstoles Para cumplir la orden de Jess: Id y ensead a todas las naciones, los Apstoles resolvieron dispersarse por las diferentes provincias del imperio romano, y llevar la buena nueva a las comarcas ms remotas de la tierra, era el ao 36. Segn una tradicin antigua, antes de separarse redactaron un breve resumen de las principales verdades de la religin cristiana. Es el que ha llegado hasta nosotros con el nombre de Credo o Smbolo de

los Apstoles.San Pedro permanece algn tiempo en Jerusaln, Antioqua y otras ciudades donde predica y organiza la Iglesia. Viaja despus a Roma, establece una floreciente cristiandad y gobierna como Papa a toda la Iglesia. San Pedro escribi 2 cartas. Muri crucificado en la persecucin de Nern el ao 67.

Primer Papa despus de San Pedro

4. Los primeros Papas La misma doctrina de Jesucristo y de San Pedro practican y ensean los Papas que, despus de la muerte de San Pedro, uno tras otro se van sucediendo en el gobierno de la Iglesia: Lino, Cleto, Clemente, Evaristo, Alejandro, Sixto... La Iglesia se afianza poco a poco. Aumenta el nmero de cristianos pero todava tienen que escuchar la Santa Misa y tener sus reuniones de una manera oculta en las catacumbas. 5. Las persecuciones romanas Durante los tres primeros siglos, la Iglesia padece una de las ms duras pruebas de su historia. A medida que se iba extendiendo el Cristianismo, los emperadores lo vean con malos ojos y persiguieron a muerte a los cristianos, porque, al ser adoradores de un solo Dios, rechazaban los dioses del imperio romano y su culto.

21

Tambin los judos no miraban bien al cristianismo y lo mismo suceda con la masa popular por calumnias que se levantaban contra ellos. Las principales persecuciones que se enumeran son 10, que empezaron con Nern y culminaron en Diocleciano y Juliano el Apstata. Bajo la persecucin de Nern (a.64-68) fueron mrtires los Apstoles Pedro y Pablo, y a stos le siguieron en pocas siguientes: San Clemente Romano, San Ignacio, San Justino, Santa Cecilia, San Policarpo, San Ireneo, San Lorenzo, San Vicente y muchos millares de cristianos. 6. Reinado de Constantino A partir de la conversin del emperador romano Constantino el Grande (a. 306337), hijo de Santa Elena, la Iglesia fue reconocida oficialmente. Public el famoso Edicto de Miln, por el cual se conceda a los cristianos el libre ejercicio de su culto, con restitucin de las iglesias y otros inmuebles de que haban sido despojados (a. 313). Anteriormente, en el ao 311 el emperador Galerio haba emitido en la ciudad un edicto conocido como el "Edicto de Tolerancia de Nicomedia". En l se conceda indulgencia a los cristianos y se les reconoca su existencia legal y libertad para celebrar reuniones y construir templos para su Dios por lo que la persecucin de los mismos finalizara.

"Habiendo recibido esta indulgencia, ellos habrn de orar a su Dios por nuestra seguridad, por la de la Repblica, y por la propia, que la repblica contine intacta, y para que ellos puedan vivir tranquilamente en sus hogares(Emperador Galerio). Con Teodosio I (a. 378-395) el cristianismo lleg a ser la religin del estado. En el siglo IV se ven florecer comunidades cristianas, llegando a tener cada una de ellas su Obispo propio. C. AUTOEVALUACIN 1. Qu les dio el Espritu Santo a los Apstoles? 2. Qu hicieron los Apstoles antes de separarse? 3. Qu hacen y ensean los sucesores de San Pedro? 4. Qu se entiende por persecuciones? 5. Cules fueron los principales mrtires? 6. Cundo lleg la religin cristiana a ser la religin del imperio romano? D. ACTIVIDADES SUGERIDAS 1. Buscar en los Hechos la primera predicacin de Pedro. 2. Citar alguno de los milagros hechos por los Apstoles. 3. Buscar en los Hechos el martirio de San Esteban. 4. Hacer la relacin de las 14 cartas escritas por Pablo.22

5. Escribir una breve biografa de uno de los mrtires. E. VOCABULARIO BSICO Judea Samaria

Gentiles Constantino el Grande

Indulgencia Apstata

23

Tema 6

A. MOTIVACION En este tema vamos a ver brevemente un largo y rico perodo que abarca trece siglos de historia: desde el siglo IV al siglo XVI. B. CONTENIDO DOCTRINAL 1. Principales herejas Con el triunfo del cristianismo no desapareci el espritu pagano de la sociedad, sino que permanecieron supersticiones populares. Esta fue la causa de que la pureza de la fe y de las costumbres padeciesen declinaciones y apareciesen sectas herticas en los siglos IV y V: arrianismo, macedonianismo, nestorianismo, eutiquianismo, pelagianismo y priscilianismo. La palabra "hereja" proviene de la lengua griega y encierra el concepto de error, desviacin o enseanzas de doctrinas que van contra un programa de fe, ya estructurado, o bien sometido a examen y finalmente aprobado con una definicin de base inmutable. Desde el tiempo de los apstoles abundaron las herejas: unas negaban la divinidad de Jesucristo, otras su humanidad y otras amalgamaban la doctrina cristiana con otras religiones, etc.

Herejas

Durante toda la poca de las persecuciones oficiales surgieron herejas, la mayora provenan de los mismos cristianos descontentos y algunas de los paganos. Tampoco faltaron los defensores de la fe verdadera y exponan, al mismo tiempo, la doctrina bblica enseada por la Iglesia. Apenas terminadas las persecuciones a principios del siglo IV, la Iglesia, como institucin, goz oficialmente de plena libertad y fue, entonces, cuando aparecieron las llamadas grandes herejas; las llamaron grandes por la extensin que cubrieron a lo largo y ancho del imperio romano, que paulatinamente iba24

cristianizndose, y tambin por el nmero de sus seguidores que se enrolaban en sus filas, sin excluir sacerdotes y obispos. 2. Concilios Ecumnicos La Iglesia ha tenido 21 Concilios Ecumnicos, sin contar el de los Apstoles en Jerusaln. El Concilio de Nicea El Concilio I de Nicea es el primer Concilio Ecumnico, es decir, universal, en cuanto participaron obispos de todas las regiones donde haba cristianos. Tuvo lugar cuando la Iglesia pudo disfrutar de una paz estable y dispona de libertad para reunirse abiertamente. Se desarroll del 20 de mayo al 25 de julio del ao 325. En l participaron algunos obispos que tenan en sus cuerpos las seales de los castigos que haban sufrido por mantenerse fieles en las persecuciones pasadas, que an estaban muy recientes. El emperador Constantino, que por esas fechas an no se haba bautizado, facilit la participacin de los Obispos, poniendo a su disposicin los servicios de postas imperiales para que hicieran el viaje, y ofrecindoles hospitalidad en Nicea de Bitinia, cerca de su residencia de Nicomedia. De hecho, consider muy oportuna esa reunin, pues, tras haber logrado con su victoria contra Licinio en el ao 324 la reunificacin del Imperio, tambin deseaba ver unida a la Iglesia, que en esos momentos estaba sacudida por la predicacin de Arrio, un sacerdote que negaba la verdadera divinidad de Jesucristo. Desde el ao 318 Arrio se haba opuesto a su obispo Alejandro de Alejandra, y fue excomulgado en un snodo de todos los obispos de Egipto. Arrio huy y se fue a Nicomedia, junto a su amigo el obispo Eusebio. Primer Concilio de Constantinopla (ao 381) II concilio ecumnico. Reunido durante el pontificado del Papa San Dmaso y el Emperador Teodosio el Grande. Contra los macedonianos. Macedonio, patriarca de Constantinopla, admita la divinidad del Verbo pero la negaba en el Espritu Santo; deca que era una criatura de Dios, una especie de superministro de todas las gracias.I concilio ecunmnico

Este Concilio reafirm la divinidad del Espritu Santo y ense contra los25

macedonianos que el Espritu Santo es verdadero Dios, como el Hijo y el Padre. (Smbolo Niceno - Constantinopolitano).

Concilio de feso (ao 431) Convocado por el Papa San Celestino I y presidido por el Patriarca Cirilo de Alejandra, ese Concilio conden la hereja cristolgica y mariolgica de Nestorio y proclam la maternidad divina de Mara, La Theotokos. El smbolo de Efeso precisa que las dos naturalezas, humana y divina de Cristo, estn unidas sin confusin y por lo tanto Mara es verdaderamente Madre de Dios. Nestorio, patriarca de Constantinopla, neg la unin del Verbo Divino con la humanidad en unidad de persona; afirm que Jess era un puro hombre en quien habitaba el Hijo del Eterno Padre, y si Jess no era Dios tampoco Mara poda ser Madre de Dios. Tambin fue condenada la doctrina de Pelagio y Celestino que negaban la transmisin del pecado de Adn a su descendencia y defendan la bondad, puramente humana para hacer el bien sin el concurso del auxilio divino. Concilio de Calcedonia (ao 451) Bajo la autoridad del Papa San Len I el Magno, este Concilio trat de las herejas de quienes negaban a Jesucristo las naturaleza divina o la humana o las confundan. Eutiques Archimandrita de un monasterio de Constantinopla quiso rebatir los errores de Nestorio y defender la unidad de Cristo. Con tal fin sostuvo que la naturaleza humana haba dejado de existir como tal en Cristo al ser asumida por su persona divina de Hijo de Dios, error conocido como monofisismo.IV concilio ecumnico

Segn Eutiques, en Cristo haba slo la naturaleza divina, la cual haba absorbido

a la naturaleza humana. El Concilio de Calcedonia precis que las dos naturalezas de Jesucristo, la naturaleza divina y la humana, se han unido en un nico sujeto personal, que es la Persona Divina del Verbo. 3. Padres de la Iglesia26

Para defender y propagar la fe, amenazada por tantas herejas, Dios suscit a varones insignes que fueron el baluarte del Evangelio, tanto por sus heroicas virtudes como por la profundidad de su ciencia y por su celo incansable. Los padres griegos ms importantes son: San Atanasio, San Basilio, San Gregorio Nacianceno y San Juan Crisstomo. Entre los padres latinos destacaron: San Hilario, San Ambrosio, San Jernimo, San Agustn y San Gregorio I Magno. 4. Vida religiosa Durante los primeros siglos abundaron los santos y santas: ermitaos, anacoretas y cenobitas. Despus vinieron las fundaciones de rdenes religiosas que, abandonando el mundo, se entregaban en el claustro a una vida austera de penitencia, mortificacin y privaciones, combinando la oracin con el trabajo y el estudio. En el siglo VI fue fundada la Orden de los Padres Benedictinos. Durante los siglos XI, XII y XIII aparecen las rdenes monsticas, entre las ms importantes: Camaldulenses, Cartujos, Cistercienses, Premonstratenses, Trinitarios, Mercedarios. San Agustn Padre de la Iglesia En el siglo XIII fueron fundadas las rdenes mendicantes, llamadas as porque sus miembros renunciaban a sus propios bienes y buscaban el alimento pidiendo limosna. Estas rdenes son las de los Franciscanos, Dominicos, Carmelitas, Agustinos y Servitas. 5. Las cruzadas Se da el nombre de Cruzadas a unas expediciones armadas que los cristianos de la Edad Media hicieron para conquistar la Tierra Santa, despus que sta, en el siglo XI, hubo cado en poder de los turcos seldjcidas. Estas expediciones fueron ocho principales. 6. El cisma de los griegos Desde que los emperadores fijaron su residencia en Constantinopla, los patriarcas de esta ciudad comenzaron a mostrarse envidiosos de la supremaca del27

Universidad La Sorbona de Pars

Papa, y a querer igualarlo en categora. Con este fin, aprovecharon cuantas ocasiones se presentaban para hacer actos de independencia, y arrogarse la supremaca sobre todas las Iglesias de Oriente. En el siglo VI llev uno de ellos su audacia al extremo de tomar el ostentoso ttulo de Patriarca ecumnico o universal. Tales tendencias no podan menos de concluir con un cisma, y as sucedi en efecto. Focio comenz el rompimiento en el ao 858, y lo consum Miguel Cerulario a mediados del siglo XI. 7. El Renacimiento El atraso de la cultura, ocasionado por las guerras permanentes que hubo durante la Edad Media, y la formacin de las lenguas vulgares derivadas del latn, trajeron notable decadencia de este idioma; por lo cual los amantes del arte iniciaron durante el siglo XIII un movimiento de regeneracin para restaurar las letras, ciencias y artes clsicas. La Iglesia funda al lado de las iglesias y monasterios las primeras escuelas y centros de las ciencias y las artes. Crea las primeras universidades que surgen de las escuelas y colegios parroquiales. De cuarenta universidades existentes en 1,400, treinta y una de ellas fueron fundadas por la Iglesia: la Sorbona de Pars, Bolonia y Salerno en Italia, Palencia y Salamanca en Espaa, Cambribge y Oxford en Inglaterra. Tambin funda en Latinoamrica las primeras universidades: San Marcos en 1551, Santo Toms de Mxico y otras. 8. La reforma protestante Movimiento encabezado por Martn Lutero en los comienzos del siglo XVI, que pretenda reformar la Iglesia y que termin en el gran cisma de occidente con la introduccin del protestantismo. Junto a Lutero han de mencionarse otros reformadores: Calvino, Zwinglio, Enrique VIII. 9. La reforma catlica En Trento, ciudad del norte de Italia, se celebr el XIX Concilio Ecumnico en tres perodos: 1545-1547, siendo Papa Paulo III; 1551-1552, con Julio II, y 1562-1563, en el pontificado de Po IV. Se ocup de asuntos doctrinales, sobre todo en relacin con los errores de los protestantes, frente a cuya cambiante doctrina dio seguridad; y de la reforma de las costumbres en la Iglesia. C. AUTOEVALUACIN: 1. Qu herejas aparecieron en los siglos IV y V? 2. Quines son los santos padres ms importantes? 3. Cmo era la vida religiosa en los primeros siglos? 4. En qu consistieron las cruzadas? 5. Cul fue la causa del cisma de los griegos?28

6. Cmo intervino la Iglesia en el renacimiento? 7. Quin fue Martn Lutero? 8. Cules fueron los principales asuntos que vieron en el Concilio de Trento? D. ACTIVIDADES SUGERIDAS: 1. Investigar qu es el islam o mahometismo. 2. Averiguar cules fueron las principales cruzadas. 3. Indagar cules fueron las principales herejas de la edad media. 4. Analizar el credo que recitamos los domingos. E. VOCABULARIO BSICO Concilios Ecumnicos Nestorianismo

Excomunin Padres de la Iglesia

Claustro Lutero

29

TEMA 8A. MOTIVACIN Queridos amigos, qu grande es el don del Bautismo! Si nos diramos plenamente cuenta de ello, nuestra vida se convertira en un "gracias" continuo. Qu alegra para los padres cristianos, que han visto nacer de su amor una nueva criatura, llevarla a la pila bautismal y verla renacer en el seno de la Iglesia a una vida que jams tendr fin! (S. S. Benedicto XVI, Audiencia General del 11 de Enero de 2009. Fiesta del Bautismo del Seor). B. CONTENIDO DOCTRINAL 1. Naturaleza, Institucin y necesidad del Bautismo El Bautismo es el sacramento de la fe por el cual el cristiano renace a la vida divina, es hecho hijo de Dios, miembro de la Iglesia y partcipe de la divina naturaleza y, por lo mismo, realmente santo. 2. El nombre del Bautismo Este sacramento recibe el nombre de Bautismo en razn del carcter del rito central mediante el que se celebra: bautizar (Baptizein en griego) significa sumergir, introducir dentro del agua. La inmersin del agua simboliza el acto de sepultar al catecmeno en la muerte de Cristo de donde sale por la resurreccin con l (cf Rm 6, 3 - 4; Col 2, 12) como nueva Bautismo de Jess en el Jordn criatura (cf 2 Co 5, 17; Ga 6, 15) (cf CCE 1214). Este sacramento es llamado tambin bao de regeneracin y de renovacin del Espritu Santo (cf Tt 3, 5), porque significa y realiza el nacimiento del agua y del espritu sin el cual nadie puede entrar en el Reino de Dios (cf Jn 3, 5) (cf CEC 1214). Esta bao es llamado iluminacin porque quienes reciben esta enseanza (catequtica) su espritu es iluminado (S. Justino) (cf CEC n.1215). 3. Institucin del Bautismo En cuanto a la institucin del bautismo es una verdad de fe que fue instituido por Cristo (cf Cc. de Trento: DS 1601).30

Aunque ignoramos el momento preciso en que lo hizo, es evidente la familiaridad de Jess con el rito del bautismo (cf Mt 3, 13 - 17; Jn 3, 22; 4, 1-2). Cabe puntualizar que en tiempos de Jess existan ritos bautismales y hacan uso del agua por la simbologa que este tena para sus contemporneos. Pero el bautismo del Seor se diferenciara de estos. 4. El rito bautismal El rito esencial por el que se confiere el bautismo consiste en una aplicacin del agua al cuerpo del que se bautiza, de manera que, segn la estimacin comn, hay un verdadero lavado, acompaada de las palabras: N., yo te bautizo en el nombre del Padre y del Hijo y del Espritu Santo. La materia es el agua comn o natural derramada Bautismo de la Infanta sobre la cabeza del que se bautiza. La forma son las palabras (frmula trinitaria) que Jess seal en el Da de su ascensin (cf Mt 28, 19-20). La aplicacin del agua al bautizando (ablucin corporal) puede hacerse por inmersin o por infusin. sta ltima es la ms comn en toda la Iglesia desde la Edad Media y consiste en derramar el agua sobre la cabeza del bautizando al mismo tiempo que se pronuncia la frmula trinitaria. Sin estos dos elementos esenciales del rito no habra signo sacramental ni, por tanto, bautismo. La ceremonia no tendra ninguna validez: no existira como sacramento ni producira por tanto sus efectos. Despus, desde muy antiguo, sobre este ncleo esencial se aadieron otras ceremonias, llenas de significado. Entre ellas estn la renuncia a Satans y la profesin de fe; la uncin prebautismal con el aceito de los catecmenos para indicar que el cristiano ha de estar siempre preparado para la lucha; la uncin postbautismal con el santo crisma, para indicar que el bautizado ha recibido el sacerdocio regio de los fieles y ha sido incorporado a Cristo y a la Iglesia; y la entrega de un cirio encendido, que es smbolo de la luz que ha recibido y ha de guardar.31

5. Necesidad del Bautismo El bautismo es necesario de medio, para la salvacin eterna. As lo indic Jess, de manera absoluta y sin excepciones, en su conversacin con Nicodemo cf Jn ( 3, 5; Cc. de Trento: DS 1618). Sin embargo, en cuanto a la infusin de la gracia santificante y al perdn de los pecados (no en cuanto al carcter), el bautismo propiamente dicho o bautismo de agua puede ser suplido por: a. El bautismo de sangre o martirio, es decir, la muerte violenta sufrida por causa de Cristo, tanto en los que tienen uso de razn como en los que no lo tienen; as lo demuestra la antigua celebracin de la fiesta de los Santos Inocentes. b. El bautismo de deseo, es decir, el acto de amor de Dios unido al deseo, que basta que sea implcito, de recibir el bautismo; el bautismo de deseo slo se puede dar, por tanto, en los adultos con uso de razn, no en los nios o en los amentes. Todo esto hace tambin ver hasta qu punto es conveniente bautizar dentro de las primeras semanas, cuanto antes despus del nacimiento, (CIC 867,1) a los nios, pues, en caso de necesidad, de ninguna manera podran acudir al bautismo de deseo. 6. Ministro del Bautismo Son ministros ordinarios del Bautismo, el Obispo y el Presbtero, y, en la Iglesia latina, tambin el dicono (cf CIC can. 861). En caso urgente con peligro de muerte, toda persona puede administrar vlidamente el Bautismo, siempre y cuando tenga la intencin de hacer lo que hace la Iglesia, aunque ni siquiera sea cristiana (cf CIC can. 861). En este caso lo que ha de hacer es precisamente el rito esencial: derramar tres veces agua sobre el bautizado, diciendo las palabras yo te

bautizo en el nombre del Padre y del Hijo y del Espritu Santo.

Sacramento del Bautismo

7. Sujeto del Bautismo Es sujeto capaz de recibir el bautismo todo ser humano an no bautizado y slo l (cf CIC can. 864).32

a. Bautismo de adultos Entendemos aqu por adultos los que ya han pasado de la infancia y tienen uso de razn (aprox. 7 aos). Para que un adulto reciba vlidamente el bautismo ha de tener la intencin explcita de recibirlo aunque tambin cabe una intencin implcita (p. e.: un moribundo que se sabe que se quera bautizar). Para que lo reciba lcitamente, debe conocer las principales verdades de la fe (que existe Dios, que es remunerador, que en Dios hay tres personas) y las principales obligaciones cristianas ( CIC can. 865); adems debe haber cf sido probado en la vida cristiana mediante el catecumenado (preparacin para el bautismo) y ha de tener dolor de sus pecados. En el catecumenado los no bautizados que tienen uso de razn, deben recibir una formacin debidamente prolongada para introducirse en la vida de fe, la liturgia y la caridad del Pueblo de Dios b. Bautismo de nios Respecto al bautismo de los nios, por una parte, los padres catlicos

tienen la obligacin de hacer que sus hijos sean bautizados en las primeras semanas (cf CIC can. 867).

Por otra, el bautismo no se debe administrar a los hijos de padres que no den su consentimiento o si no hay esperanza de que el nio vaya a ser educado en la fe catlica (cf CIC can. 868). Pero en peligro de muerte, puede bautizarse a todo nio que no lo est y no haya alcanzado el uso de razn, a pesar de la oposicin de sus padres (cf CIC can 868). 8. Requisitos para ser padrino de Bautismo Para que alguien sea admitido como padrino, es necesario que: a. Haya sido elegido por quien va a bautizarse o por sus padres o por quienes ocupan su lugar o, faltando stos, quien el prroco o ministro, y que tenga la capacidad para esta misin e intencin de desempearla. b. Haya cumplido diecisis aos, a no ser que el Obispo diocesano establezca otra edad, o que, por justa causa, el prroco o el ministro consideren admisible una excepcin. c. Sea catlico, est confirmado, haya recibido ya el sacramento de la Eucarista y lleve, al mismo tiempo, una vida congruente en la fe y con la misin que va a asumir.33

Bautismo de Jess

d. No est afectado por una pena cannica, legtimamente impuesta o declarada. e. No sea el padre o la madre de quien se ha de bautizar.

9. Efectos a. La infusin de la gracia santificante, a la que acompaan las virtudes infusas y los dones del Espritu Santo. b. El perdn de todos los pecados, tanto del original como de los actuales, y no slo de los mortales sino tambin de los veniales. Pero para el perdn de los pecados actuales se requiere que el que recibe el bautismo est arrepentido de todos ellos: de lo contrario, el bautismo permanecera informe (sin forma) y no producira este efecto hasta que llegara aquel arrepentimiento, momento en el que revivira. c. El perdn de toda pena debida por los pecados. Es decir, no slo de la pena eterna (lo que ocurre siempre que se perdonan pecados mortales a travs de la infusin de la gracia santificante), sino tambin de toda la pena temporal.

d. El carcter bautismal, que es un signo imborrable que nos asemeja a Cristo y que da la capacidad de recibir los otros sacramentos. e. La gracia sacramental, que en el caso del bautismo viene a ser la misma gracia santificante con un derecho a especiales ayudas para ejercitar la fe, llevar una vida verdaderamente cristiana y recibir debidamente los dems sacramentos. f. La incorporacin del bautizado al cuerpo de Cristo que es la Iglesia, cuya unidad construye el bautismo.

10. El nombre del cristiano El nombre (del cristiano) es importante porque Dios conoce a cada uno por su nombre, es decir, en su unicidad. Con el Bautismo, el cristiano recibe en la Iglesia el nombre propio, preferiblemente de un santo, de modo que ste ofrezca al bautizado un modelo de santidad y le asegure su intercesin ante Dios (cf Comp. del CCE n. 264). C. AUTOEVALUACIN 1. Qu es el bautismo? 2. Por qu se llama Bautismo a este sacramento? 3. En qu consiste el rito esencial del bautismo?34

4. 5. 6. 7. 8.

Quines son ministros ordinarios del Bautismo? Por qu es necesario el Bautismo? Quin puede recibir el Bautismo? Cules son los requisitos para ser padrino de bautismo? Cules son los efectos del sacramento del Bautismo?

D. ACTIVIDADES SUGERIDAS 1. Participar en la celebracin de un Bautismo, luego describir e ilustrar lo vivido all. 2. Practicar el modo como se ha de bautizar en caso de necesidad. 3. Investigar por qu se enciende el cirio pascual en la celebracin del Bautismo. 4. Enumera los efectos positivos del agua en nuestra vida y compralos con los efectos del Bautismo. E. VOCABULARIO BSICO Catecmeno Licitud Padrino Validez

35

TEMA 9A. MOTIVACIN Todo lo que nace a la vida est llamado a crecer y madurar. El cristiano que nace a la fe est llamado a crecer, desarrollar esta fe y transformarse en testigo del Seor Resucitado. El Espritu de Dios es el que impulsa este crecimiento en la fe y esto es lo que en el Sacramento de la Confirmacin celebra con gran alegra toda la Iglesia. B. CONTENIDO DOCTRINAL 1. Definicin y naturaleza del sacramento de la confirmacin La Confirmacin es el sacramento que fortalece y completa la obra del Bautismo. La misma palabra, Confirmacin que significa afirmar o consolidar, nos dice ya mucho de lo que ella obra en el cristiano. Por implicar perfeccin y consumacin de la gracia y el carcter del bautismo, este sacramento forma parte de la iniciacin cristiana. Confirmar significa afirmar o consolidar, y por ello la confirmacin lleva a su plenitud lo que en el bautismo era slo inicio. Particularmente luego de la recepcin de este sacramento, la misin del cristiano ser ms activa que pasiva, en consideracin de dicha plenitud: misin eminentemente apostlica, donde se contina de algn modo laRecibiendo el Sacramento de la Confirmacin

gracia de Pentecosts. Por esta razn, slo los confirmados pueden ser padrinos de bautismo, o recibir las sagradas rdenes. La confirmacin es para nosotros lo que Pentecosts fue para los Apstoles. Por este sacramento, el bautizado se fortalece con el don del Espritu Santo. Se logra un arraigo ms profundo a la filiacin divina, se une ms ntimamente con la Iglesia, fortalecindose para ser testigo de Jesucristo, de palabra y obra. Por l es capaz de defender su fe y de transmitirla; de luchar con fortaleza por nuestra santificacin y colaborar eficazmente en la santificacin del mundo. El trmino confirmacin corresponde al latn confirmatio, que en este contexto tiene el significado de fortalecimiento. En occidente hallamos tambin36

estas denominaciones: consignatio (seal de la cruz hecha con la mano), chrismatio (uncin con aceite perfumado y consagrado), manus impositio (imposicin de manos sobre la cabeza).En oriente se le llama sfragis (sello) o myron (crisma perfumado). 2. Institucin del sacramento de la confirmacin El sacramento de la confirmacin, como todos los sacramentos, fue instituido por Cristo. (cf Cc. de Trento: DS. 1601). No se sabe cundo lo hizo. Unos piensan que quiz fue en la ltima Cena, y que de esto vendra que la consagracin del crisma se haga el Jueves Santo, de lo cual parece que hay ya testimonios en el siglo III. Otros piensan que lo instituy despus de la resurreccin y que comenz a estar vigente despus de Pentecosts. Por no aparecer explcitamente el momento de la institucin de la confirmacin, los protestantes rechazaron este sacramento como carente de fundamento bblico, lo cual es falso ya que hay repetidas predicciones de los profetas relativas a una amplia difusin del Espritu divino en los tiempos mesinicos (cf Is 58, 11; Ez 47, 1; Joel 2, 28, etc.), reiterados anuncios por parte de Cristo de una nueva venida del Espritu Santo para completar su obra, y acciones de los apstoles que hacen constar la institucin de un sacramento distinto del bautismo. Fue el Concilio de Trento (1545 - 1563) quien sali al paso de este error protestante, sealando la doctrina correcta. Sobre la sacramentalidad de la Confirmacin se desprende de estos hechos: a. Los Apstoles efectuaban un rito consistente en la oracin y la imposicin de las manos; b. El efecto de este rito externo era la comunicacin del Espritu Santo, principio de la santificacin interna; c. Los Apstoles actuaban en cumplimiento de la voluntad de Cristo. 3. Celebracin del sacramento de la confirmacin En el rito latino, la ceremonia completa de la Confirmacin consta fundamentalmente de la renovacin de las promesas del bautismo (renuncia a Satans y profesin de fe), seguida de una imposicin de las manos y37

Sacramento de la Confirmacin

de la uncin con el crisma en la frete de cada uno de los confirmandos, uncin que hace el ministro con el pulgar de la mano derecha y en forma de cruz. En las Iglesias Orientales de rito bizantino, la uncin se hace en otras partes del cuerpo, con la frmula Sello del don del Espritu Santo. Si es posible, la confirmacin se debe de administrar en una iglesia y dentro de la misa (cf CIC can. 881). Cuando se hace dentro de la misa, el sacramento se confiere despus de la liturgia de la palabra y antes de iniciar la liturgia eucarstica. 4. Materia y forma del sacramento de la confirmacin La materia de la confirmacin es el Crisma. El crisma es un aceito consagrado por el obispo en la Misa Crismal del Jueves Santo. El aceite que se consagra o bendice para confeccionar el crisma es aceite de oliva mezclado con una pequea cantidad de blsamo. La forma de la confirmacin es la

uncin que va acompaada de unas palabras que expresan lo que significa este gesto y son, por tanto, parte integral del signo sacramental. En el rito latino, las palabras son: NN, recibe por esta seal el don del Espritu Santo (cf CIC can. 880;Pablo VI, DCN).

Ministros Ordinarios de la Confirmacin. Los Obispos

5. Ministro de la confirmacin El ministro originario de la confirmacin es el obispo (cf CCE n. 1312). Un texto de los Hechos de los apstoles narra cmo para confirmar a los que haba bautizado el dicono Felipe fueron dos apstoles en este caso San Pedro y San Juan, que eran dos ministros que gozaban de la plenitud del sacerdocio que tienen los obispos. En el rito latino, el obispo es el ministro ordinario de la confirmacin (cf can. 882). El obispo diocesano debe en principio administrar la confirmacin por s mismo o por otro obispo, aunque si la necesidad lo requiere, puede facultar a uno o ms presbteros para que lo hagan (cf can. 881). El ministro extraordinario es el presbtero dotado de facultad por el derecho comn o por concesin peculiar de la autoridad competente (cf can. 1313). 6. Sujeto de la confirmacin

Todo bautizado, an no confirmado, puede y debe recibir el sacramento de la confirmacin (cf can. 1306).38

Para recibir vlidamente la confirmacin, en el bautizando con uso de razn se precisa tambin la intencin. Para recibirla lcitamente, el bautizado con uso de razn debe adems tener la debida instruccin y estar en gracia de Dios (cf can. 889). En cuanto a la edad del sujeto, la prctica general de la Iglesia latina es que no se confirme a los nios antes de que alcancen el uso de razn. Pero se puede anticipar su administracin si hay peligro de muerte o si es conveniente por otras razones justas. En condiciones normales se ha de administrar en torno a la edad de la discrecin (cf can. 891). Pero tambin la conferencia episcopal tiene atribuciones para determinar una edad ms idnea, de tal modo que el sacramento se confiera cuando los nios ya son algo mayores y han recibido una conveniente formacin. Para recibir la Confirmacin es preciso hallarse en estado de gracia. Conviene recurrir al sacramento de la Penitencia para ser purificado en atencin al don del Espritu Santo. (cf CEC n. 1310). 7. Efectos de la confirmacin a. Aumento de la gracia santificante, como en todos los sacramentos; b. La gracia sacramental especfica, cuyo efecto propio es el don de fortaleza, ayuda al sujeto a llegar al perfeccionamiento de su vida cristiana. c. Aumento de los dones del Espritu Santo; d. Nos introduce ms profundamente en la filiacin divina que nos hace decir Abb, Padre (cf Rm 8, 15); e. Hace ms perfecto nuestro vnculo con la Iglesia (cf Vat. II, LG n. 11); f. El carcter propio de este sacramento, que es un sello del Espritu Santo que marca la pertenencia total a Cristo, la puesta a su servicio para siempre. Este carcter tambin perfecciona el sacerdocio comn de los fieles, recibido en el Bautismo. 8. Necesidad del sacramento de la Confirmacin El bautismo es el nico sacramento absolutamente necesario para la salvacin. La confirmacin, pues, ser necesaria slo de modo relativo; es decir, que se requiere no absolutamente para salvarse, sino slo para llegar a vivir con plenitud la vida cristiana. El derecho vigente prescribe a todos los fieles la obligacin de confirmarse en el tiempo oportuno (cf can. 890), por lo que, si se dejara de recibir por menosprecio o negligencia, se pecara gravemente.

39

9. Los padrinos de la confirmacin Aun sin ser imprescindible -sobre todo si se trata de un adulto-, conviene que el confirmado tenga un padrino a quien corresponde procurar que el sujeto se

comporte como verdadero testigo de Cristo y cumpla fielmente las obligaciones inherentes al sacramento (cf can. 892).Las condiciones que ha de reunir el padrino de la Confirmacin son las mismas que se piden para el padrino de Bautismo. Incluso conviene que sea el mismo que para el Bautismo, a fin de subrayar la unidad entre los dos sacramentos (cf CCE n. 1311). A los padrinos les compete -con ms razn si son los mismos que en el Bautismo- colaborar en la preparacin de los confirmados para recibir el sacramento, y contribuir despus con su testimonio y con su palabra a la perseverancia en la fe y en la vida cristiana de sus ahijados. Su tarea es de suplencia respecto a la obligacin primordial de los padres, pero no por eso su misin carece de importancia. C. AUTOEVALUACIN 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. Qu es el sacramento de la confirmacin? Por quin fue instituido el sacramento de la confirmacin? Cmo se desprende la sacramentalidad de la Confirmacin? Cmo se realiza el rito de la confirmacin? Cul es la materia de la Confirmacin? Cul es la forma de la confirmacin? Quines son el ministro ordinario y extraordinario de la Confirmacin? Quin es el sujeto de la Confirmacin? Cules son los efectos de la confirmacin? Cules son las condiciones que debe reunir el padrino de la Confirmacin?

D. ACTIVIDADES SUGERIDAS 1. Comenta los lugares de la Sagrada Escritura en los que se testifica la existencia y administracin del sacramento de la confirmacin (Hech 8, 14 17; 19, 6). 2. Averiguar sobre los distintos ritos que existen dentro de la Iglesia. E. VOCABULARIO BSICO Esp ritu Santo Pentecosts Uncin40

Crisma

Tema 10A. MOTIVACIN Hay momentos privilegiados en la vida humana: el encuentro familiar, la comida, que rene a los de la casa y tambin a los amigos. En la comida todos participan de lo que hay en la mesa y ponen en comn lo que piensan o sienten: penas, inquietudes, gozos, esperanzas. Es el momento de la comunin. Jess rene a los cristianos en torno a su mesa. En este momento privilegiado, el Seor se hace realmente presente bajo los signos del pan y del vino. De este modo Jess renueva en nosotros los gestos y palabras, que un da realiz en la ltima cena y nosotros lo celebramos participando activamente en ella. B. CONTENIDO DOCTRINAL 1. Definicin y Naturaleza de la Eucarista

La Eucarista es el sacrificio mismo del Cuerpo y de la Sangre del Seor Jess, que l instituy para perpetuar en los siglos, hasta su segunda venida, el sacrificio de la cruz, confiando as a la Iglesia el memorial de su Muerte y Resurreccin. Es signo de caridad y banquete pascual, en el que se recibe a Cristo, el alma se llena de gracia y se nos da una prenda de la vida eterna (cf.Comp. del CCE n. 271; CCE nn. 1322, 1323, 1409). La Eucarista tambin es el memorial de la Pascua de Cristo (en un sacrificio incruento), es decir, de la obra de la salvacin realizada por la vida, la muerte y la resurreccin de Cristo, obra que se hace presente por la accin litrgica. A la Eucarista se le llama el sacramento Adoracin de la Eucarista por excelencia, porque en l se encuentra Cristo presente, quien es fuente de todas las gracias. Adems, todos los dems sacramentos tienden o tienen como fin la Eucarista, ayudando al alma para recibirlo mejor y en la mayora de las veces, tienen lugar dentro de la Eucarista.

41

La Eucarista es fuente y cima de toda la vida cristiana (cf Cc. Vat II, LG n.11). Los dems sacramentos, como tambin todos los ministerios eclesiales y las obras de apostolado, estn unidos a la Eucarista y a ella se ordenan (cf). Finalmente, por la Eucarista nos unimos ya a la liturgia del cielo y anticipamos la vida eterna, cuando Dios ser todo en todos (cf 1 Co 15,28) (cf CEC n. 1326). 2. Nombres que recibe este Sacramento El Catecismo de la Iglesia Catlica recoge los nombres que este sacramento ha recibido y que evocan sus aspectos particulares, mostrando la inagotable riqueza de este sacramento. Los nombres que recoge son: Eucarista, Banquete del Seor, Fraccin del Pan, Asamblea Eucarstica, Memorial, Santo Sacrificio, Santa y Divina Liturgia, Santsimo Sacramento, Comunin y Santa Misa (cf CEC nn. 1328 - 1332). a. Eucarista porque es accin de gracias a Dios. Las palabras "eucharistein" (cf Lc 22, 19; 1 Co 11, 24) y "eulogein" (cf Mt 26, 26; Mc 14, 22) recuerdan las bendiciones judas que proclaman sobre todo durante la comida las obras de Dios: la creacin, la redencin y la santificacin; b. Banquete del Seor (cf 1 Co 11, 20) porque se trata de la Cena que el Seor celebr con sus discpulos la vspera de su pasin y de la anticipacin del banquete de bodas del Cordero (cf Ap 19, 9) en la Jerusaln celestial. c. Fraccin del pan porque este rito, propio del Papa Juan Pablo II y la banquete judo, fue utilizado por Jess cuando Eucarista bendeca y distribua el pan como cabeza de familia (cf Mt 14, 19; 15, 36; Mc 8,6.19), sobre todo en la ltima Cena (cf Mt 26, 26; 1 Co 11, 24). En este gesto los discpulos lo reconocern despus de su resurreccin (cf Lc 24, 13 - 35), y con esta expresin los primeros cristianos designaron sus asambleas eucarsticas (cf Hch 2, 42. 46; 20, 7. 11). Con l se quiere significar que todos los que comen de este nico pan, partido, que es Cristo, entran en comunin con l y forman un solo cuerpo en l (cf 1 Co 10, 16 - 17). d. Asamblea eucarstica (synaxis), porque la Eucarista es celebrada en la asamblea de los fieles, expresin visible de la Iglesia (cf 1 Co 11, 17 - 34). e. Memorial de la pasin y de la resurreccin del Seor. f. Santo Sacrificio, porque actualiza el nico sacrificio de Cristo Salvador e incluye la ofrenda de la Iglesia.42

g. Santa y divina Liturgia, porque toda la liturgia de la Iglesia encuentra su centro y su expresin ms densa en la celebracin de este sacramento. h. Santsimo Sacramento porque es el Sacramento de los Sacramentos. Con este nombre se designan las especies eucarsticas guardadas en el sagrario. i. Comunin, porque por este sacramento nos unimos a Cristo que nos hace partcipes de su Cuerpo y de su Sangre para formar un solo cuerpo (cf 1 Co 10, 16 - 17). j. Santa Misa porque la liturgia en la que se realiza el misterio de salvacin se termina con el envo de los fieles (missio) a fin de que cumplan la voluntad de Dios en su vida cotidiana. 3. Institucin de la Eucarista La Eucarista fue instituida por Cristo y consta claramente en la Sagrada Escritura en el relato de la ltima cena. El Nuevo Testamento contiene cuatro relatos sobre la institucin: Mt 26, 26 - 28; Mc 14, 22 - 24; Lc 22, 19 - 20 y 1 Cor 11, 23 - 26. El Evangelio de S. Juan habla de la promesa de la Eucarista (Jn 6, 48 - 58), pero no de la institucin. Otros textos ltima Cena importantes del Nuevo Testamento que se relacionan con la Eucarista son: 1 Cor 1, 1 - 6; 10, 14 - 22; Heb 13, 7 - 15. Los textos de la institucin de la Eucarista (Mt, Mc Lc y 1 Cor) coinciden en lo esencial y tienen semejante estructura literaria. Muestran, sin embargo, diferencias secundarias, segn las cuales no coincide literal y exactamente ninguno de ellos entre s. Cabe distribuir los cuatro relatos en dos grupos (MtMc: petrino y Lc-1 Cor: paulino): Grupo Petrino Mt 26, 26 28 Mientras estaban co-miendo, tom Jess pan, y, pronunciada la bendicin, lo Grupo Paulino 1 Cor 11, 23 - 25 Porque yo recib del Seor lo que os he transmitido: que el Seor Jess, la noche en que fue entregado to-

Mc 14, 22 - 24 Lc 22, 14 - 20 Mientras estaban comiendo, tom pan, y, pronunciada la43

Y tom pan, dio gra-cias, lo parti y se lo dio diciendo:

parti y, ben-dicin, lo dndoselo a sus parti, se lo dio, discpulos, dijo: y dijo:

m pan y, despus de dar gracias, lo parti y dijo:

Tomad, comed, Tomad, esto es Esto es mi esto es mi mi cuerpo. cuerpo que se entrega por vocuerpo. sotros; haced esto en memoria ma. Tom luego un cliz y, dadas las gracias, se lo dio, diciendo: Tom luego un cliz y, dadas las gracias, se lo dio, y bebieron todos de l. Y les dijo:

Esto es mi cuerpo, que se da por vosotros; haced esto en memoria ma.

De igual modo, Asimismo tambin el des-pus de cliz despus de cecenar, el c-liz, nar, diciendo: diciendo:

Bebed de l todos, porque esto es mi sangre de la Alianza, la derramada por muchos para remisin de los pecados.

Esto es mi Este cliz es sangre de la la Nue-va Alianza, la Alianza en mi derramada por san-gre, que se derrama por muchos. vosotros.

Este cliz es la Nueva Alianza en mi sangre. Cuantas veces lo bebiereis hacedlo en memoria ma.

4. Materia de la Eucarista La Eucarista tiene como materia pan de trigo y vino de vid, al que debe mezclarse antes de la consagracin una muy pequea cantidad de agua. a. Pan de trigo (cimo o fermentado segn los diversos ritos): Sera ciertamente invlida harina de otro cereal y de otras fculas (guisantes, castaas, etc.). La harina debe ser amasada con agua natural; la masa hay que cocerla al fuego; eso se requiere para su validez. Para la licitud el pan debe ser relativamente tierno (nunca ms de tres semanas), de buena presentacin y apropiadas44

Materia de la Eucarista

dimensiones. b. Vino de vid (blanco, rosado o tinto): no de jugo de cualquier otra fruta; extrado de las uvas maduras; no mezclado con agua en cantidad, condiciones todas requeridas para su validez. Para su licitud, se requiere que el jugo de la vid sea fermentado (vino), no picado ni avinagrado, sin mezclas apreciables. El rito litrgico del ofertorio, de mezclar unas gotas de agua en el vino, es obligatorio sub gravi. 5. Forma de la Eucarista

La forma de este sacramento son las palabras con las cules el Salvador consagr dicho sacramento. (cf Cc. de Florencia, Decreto pro Armeniis).Jess la noche en que iba a ser entregado, tom pan, y dando gracias parti lo parti y lo dio a sus discpulos, diciendo:

Tomad y comed todos de l, porque esto es mi cuerpo, que ser entregado por vosotros.Del mismo modo, acabada la cena, tom el cliz, dando gracias, y lo pas a sus discpulos, diciendo:

Tomad y bebed todos de l, porque ste es el cliz de mi sangre, sangre de la alianza nueva y eterna, que ser derramada por vosotros y por muchos para el perdn de los pecados. Haced esto en conmemoracin ma.6. El Ministro de la Sagrada Eucarista

Slo el sacerdote vlidamente ordenado es ministro capaz de confeccionar el sacramento de la Eucarista, actuando en la persona de Cristo (cf CIC can. 900 1).La prueba que ofrece la Sagrada Escritura es concluyente: el encargo hecho por Cristo en el Cenculo a sus Apstoles y a sus sucesores va dirigido exclusivamente a ellos, y no a la multitud de sus discpulos. 7. El sujeto de la recepcin de la Eucarista El Concilio de Trento tambin ensea que

Todo bautizado es capaz de recibir vlidamente la Eucarista, aunque se trate de un nio (cf Cc. Trento: DS 893).45

Papa Benedicto XVI distribuyendo la Comunin

Para la recepcin lcita o fructuosa se requiere: a. El estado de gracia: La Iglesia apoyndose en las duras amonestaciones del Apstol S. Pablo para que los fieles examinen su conciencia antes de acercase a la Eucarista (cf 1 Cor 11, 27 - 29)-, ha exigido siempre el estado de gracia, de modo que nadie debe acercarse a la Sagrada Eucarista con conciencia de pecado mortal, caso contrario estara cometiendo un pecado de Sacrilegio. b. La intencin recta, buscando la unin con Dios y no por otras razones: Como la medida de la gracia depende de la disposicin subjetiva del que recibe el sacramento, la comunin deber ir precedida de una buena preparacin y seguida de una conveniente accin de gracias. c. El ayuno eucarstico: Junto a las disposiciones del alma estn las del cuerpo. La legislacin eclesistica prescribe que quien va a recibir la

Santsima Eucarista, ha de abstenerse de tomar cualquier alimento y bebida al menos durante una hora antes de la sagrada comunin, a excepcin slo del agua y de las medicinas (cf CIC can. 919 &1).8. Efectos Los efectos que la recepcin de la Eucarista produce en el alma, son los siguientes: a. Aumento de la gracia santificante. Hay una ntima unin entre quien recibe el sacramento y Cristo mismo (cf Jn 6, 57). Por esa unin con Cristo, los cristianos que participan en la Eucarista se unen adems entre s (cf EC 169). Tambin aumenta las virtudes infusas, especialmente la caridad. b. Produccin de gracia sacramental. La gracia sacramental especfica de la Eucarista es la llamada gracia nutritiva, porque se nos da a manera de alimento divino que conforta y vigoriza en el alma la vida sobrenatural (cf Cc. de Florencia, Decretum pro Armenis: DS. 698). c. Perdn de los pecados veniales. Tambin se perdonan los pecados veniales, alejando del alma la debilidad espiritual. Los pecados veniales, en efecto, constituyen una enfermedad del alma que se encuentra dbil para resistir el pecado mortal (cf Cc. de Trento: Jess est realmente DS 875). presente en la Eucarista d. Prenda de vida eterna. De acuerdo a las palabras de Cristo en Cafarnam, la Eucarista constituye un adelanto de la46

bienaventuranza celestial y de la futura resurreccin del cuerpo (cf Jn 6, 54; DS 875). 9. Presencia real de Cristo La presencia real de Cristo en la Eucarista es uno de los principales dogmas de nuestra fe catlica (cf Cc. de Trento: DS. 883, 885, 886, etc.). En la Eucarista, por las fuerzas de las palabras de la consagracin, Cristo se hace presente, de modo sacramental, en la integridad de su ser: cuerpo, alma y divinidad, en las especies de pan y vino. El Concilio de Trento ensea que, segn la fe incesante de la Iglesia, inmediatamente

despus de la consagracin, es decir, despus de pronunciadas las palabras de la institucin, se hallan presentes el verdadero Cuerpo y la verdadera Sangre del Seor(cf Cc. de Trento: DS 876). El modo en que Cristo est contenido en la Eucarista es verdadera (vere), real

(realiter) y sustancialmente (et substantialiter). En la Eucarista est elmismo Jess que naci de la Virgen Mara, que vivi ocultamente en Nazaret durante 30 aos, que predic y se preocup por todos los hombres durante su vida pblica, Presencia de Jess en la Eucarista que muri en la Cruz y, despus de haber resucitado y ascendido a los cielos, est ahora sentado a la diestra del Padre. Todo el Cuerpo de Cristo est presente en cada una de las especies y en cada parte de la especie. Se trata de una presencia incluso ms que la presencia personal tanto in usum como extra usum se da no slo en la celebracin, como en los dems sacramentos. Sobre el modo cmo se produce la presencia real de Cristo en la Eucarista, el Magisterio de la Iglesia nos ensea que en el sacrosanto sacramento de la

Eucarista se produce una singular y maravillosa conversin de toda la substancia del pan en el Cuerpo de Cristo y de toda la substancia del vino en la Sangre; conversin que la Iglesia catlica llama transubstanciacin (cf Cc. deTrento: DS 884). Cabe agregar dos cosas: que la fraccin del pan no divide a Cristo: l est

presente todo e ntegro en cada especie eucarstica y en cada una de sus partes (cf Comp. del CCE n. 284; CCE n. 1377); y que la presencia eucarstica de Cristo contina mientras subsistan las especies eucarsticas (cf Comp. delCCE n. 285; CCE n 1377).47

10. La Eucarista como sacrificio La Eucarista es sacrificio en cuanto que en Ella se ofrece a Dios como oblacin (cf Sto Toms de Aquino S. Th. III, q.75, a.5). Por tanto, la misa no es una simple representacin, sino que es una renovacin del sacrificio de la cruz. Pero este sacrificio es incruento (sin derramamiento de sangre). El concilio de Trento ensea que el sacrificio de la Misa es esencialmente el mismo de la Cruz (es una misma la Vctima, el Sacerdote y los fines); slo difiere en el modo como se ofrece (en la cruz, de modo cruento, con derramamiento de sangre; incruentamente en la Eucarista) (cf Cc. de Trento: DS 938, 940). 11. Estructura de la Celebracin Eucarstica a. Ritos iniciales: Son ritos introductorios a la celebracin y nos preparan para escuchar la palabra y celebrar la Eucarista. Comprende: Antfona o canto de Entrada y Procesin de entrada; Seal de la cruz y Saludo; Acto penitencial y Seor ten piedad; Gloria y Oracin colecta. b. Liturgia de la palabra: Escuchamos a Dios, que se nos da como alimento en su Palabra, y respondemos cantando, meditando y rezando. Comprende: Primera Lectura, Salmo Responsorial, Segunda Lectura, Aclamacin al Evangelio: Aleluya y percopa, Evangelio, Homila, Credo o profesin de fe y Oracin universal. c. Liturgia de la Eucarista: .Tiene tres partes: Presentacin de las ofrendas, Oracin sobre las ofrendas, Plegaria Eucarstica (est contiene los siguientes elementos: dialogo inicial, prefacio, Epclesis, Narracin de la institucin, Anmnesis, Ofrecimiento del sacrificio, intercesiones y comunin de los santos, doxologa final, Amn. Es el ncleo de toda la celebracin, es una plegaria de accin de gracias en la que actualizamos la muerte y resurreccin de Jess). d. Rito de comunin: Comprende: Padrenuestro, Rito de la paz, Fraccin del pan, Acto de comulgar y Postcomunin. e. Ritos de despedida: Son ritos que concluyen la celebracin. Comprende la Bendicin y la despedida y envo. 12. Fines del sacrificio de la Misa El Sacrificio de la Misa tiene 4 fines, y que son semejantes al del sacrificio del calvario: a. Alabar a Dios, reconocindolo como Ser Supremo (fin latrutico). b. Darle gracias por los beneficios recibidos (fin eucarstico). c. Moverlo al perdn de los pecados (fin propiciatorio). d. Pedirle gracias o favores (fin impetratorio).48

C. AUTOEVALUACIN 1. Qu es la Eucarista? 2. Qu nombres que recibe la Eucarista recoge el Catecismo de la Iglesia Catlica? 3. Cul es la materia de la Eucarista? 4. Cul es la forma de la Eucarista? 5. Quin es el ministro de la Eucarista? 6. Cules son los requisitos para una recepcin lcita o fructuosa de la Eucarista? 7. Cules son los efectos del Sacramento de la Eucarista? 8. Cules son los fines del sacrificio de la Misa? D. ACTIVIDADES SUGERIDAS 1. Leer los 4 pasajes de la institucin del Sacramento de la Eucarista. Ver las semejanzas y diferencias. Mt 26, 16 28. Mc 14, 22 24. Lc 22, 14 20. 1 Cor 11, 23 25. 2. Aprender la oracin de la Comunin Espiritual. E. VOCABULARIO BSICO Comunin Concilio Sacrificio Transubstanciacin

49

Tema 11

A. MOTIVACIN El famoso marxista S. Bulgakov narra en sus Apuntes biogrficos los primeros toques de su conversin al cristianismo con motivo de la contemplacin de un cuadro de la Virgen. Relata que se encontraba en Dresde en 1898 y quiso observar de cerca la Madonna Sixtina de Rafael. La experiencia constituy para l un tremendo impacto que iba a trastornar todos sus esquemas ideolgicos, originando la llamada de la fe y poniendo en marcha el proceso de su acercamiento a la fe cristiana. Relata as su desconcertante impresin: All, los ojos de la Reina de los cielos, que sube al paraso con su divino Hijo, me estaban mirando. Haba en aquellos ojos una fuerza infinita de pureza subyugadora y de inmolacin voluntaria. Perd los sentidos, me giraba la cabeza. Y de mis ojos brotaban lgrimas dulces y amargas al mismo tiempo, que hicieron derretirse el hielo de mi corazn. Era como si de pronto se me desatara un nudo vital. No se trataba de una turbacin esttica. No, era un encuentro, un nuevo conocimiento, un verdadero milagro. Esta contemplacin de aquel cuadro fue para m una conmovedora plegaria que jams olvidar. Ms tarde, en 1923, al contacto con los bellsimos y profundos iconos de su tierra natal descubrir mejor la dignidad y belleza de la Madre de Dios que le ofreca, en sntesis y tan de cerca, todo el misterio cristiano. B. CONTENIDO DOCTRINAL 1. La fe de mara La fe que tuvo la virgen Mara es tal que podemos decir que hizo de manera perfecta la obediencia de la fe Pero, Cmo lo realiz? (cf Rm 1, 4). Decimos que la Virgen Mara realiz de manera perfecta la obediencia de la fe, porque durante su vida, y hasta su ltima prueba (cf Lc 2, 35), cuando Jess, su hijo muri en la cruz, su fe no vacil. Mara no ces de creer en el cumplimiento de la palabra de Dios. Por todo ello, la Iglesia venera en Mara la realizacin ms pura de la fe.50

La anunciacin

2. Las prerrogativas de la virgen mara Mara es Madre de Dios: Mara es la madre de Dios, porque es la madre de Jess que es la segunda persona de la Trinidad. Esto est claro en la revelacin: lo dijo el Arcngel (cf Lc 1, 31-32), lo repiti Santa Isabel (cf Lc 1, 43), y as lo llam constantemente Jess. El Concilio de feso en el ao 431, mucho antes de que apareciera el Protestantismo, que luego neg las prerrogativas de la Virgen, defini como dogma de fe que la Virgen Mara es Madre de Dios: Si alguno no confesare

que el Emmanuel (Cristo) es verdaderamente Dios, y que por tanto, la Santsima Virgen es Madre de Dios, porque pari segn la carne al Verbo de Dios hecho carne, sea anatema. El Concilio Vaticano II hace referencia del dogma as: Desde los tiempos ms antiguos, la Bienaventurada Virgen es honrada con el ttulo de Madre de Dios, a cuyo amparo los fieles acuden con sus splicas en todos sus peligros y necesidades (cf Cc. Vat. II, LG n.66).La maternidad divina de la Virgen Mara es la razn principal de sus privilegios y grandezas. Mara fue concebida sin pecado: El Dogma de la Inmaculada Concepcin establece que Mara fue concebida sin mancha de pecado original. El dogma fue proclamado por el Papa Po IX, el 8 de diciembre de 1854, en la Bula Ineffabilis Deus: Declaramos, pronunciamos y

Inmaculada Concepcin

definimos que la doctrina que sostiene que la Santsima Virgen Mara, en el primer instante de su concepcin, fue por singular gracia y privilegio de Dios omnipotente en previsin de los mritos de Cristo Jess, Salvador del gnero humano, preservada inmune de toda mancha de culpa original, ha sido revelada por Dios, por tanto, debe ser firme y constantemente creda por todos los fieles.

Mara fue siempre virgen El Dogma de la Perpetua Virginidad se refiere a que Mara fue Virgen antes, durante y perpetuamente despus del parto. El Snodo de Letrn del ao 649, presidido por el Papa Martn I, recalc los tres momentos de la virginidad de Mara cuando ense que la santa, siempre

virgen e inmaculada Mara concibi del Espritu Santo sin semilla, dio a luz sin51

detrimento (de su virginidad) y permaneci indisoluble su virginidad despus del parto.Los dos relatos de la Sagrada Escritura que nos hablan de la concepcin de Jess afirman que sta se realiz sin romper la virginidad de Mara (cf Mt 1, 18, - 25; Lc 1, 26 - 28). Ambos relatos son un claro testimonio de la fe primitiva en la virginidad fsica de Mara. Jess no naci como fruto de unas relaciones matrimoniales ordinarias, sino que Mara concibi en su seno por obra del Espritu Santo.

La profundizacin de la fe en la maternidad virginal ha llevado a la Iglesia a confesar la virginidad real y perpetua de Mara incluso en el parto del Hijo de Dios hecho hombre. En efecto, el nacimiento de Cristo "lejos de disminuir consagr la integridad virginal" de su madre. La liturgia de la Iglesia celebra a Mara como la 'Aeiparthenos', la 'siempre-virgen' . (cf CCE n. 499).Mara fue asunta al cielo El dogma de la Asuncin se refiere a que la Madre de Dios, luego de su vida terrena fue elevada en cuerpo y alma a la gloria celestial. Este Dogma fue proclamado por el Papa Po XII, el 1 de noviembre de 1950, en la Constitucin Munificentisimus Deus: Despus

de elevar a Dios muchas y reiteradas preces y de invocar la luz del Espritu de la Verdad, para gloria de Dios omnipotente, que otorg a la Virgen Mara su peculiar benevolencia; para honor de su Hijo, Rey inmortal de los siglos y vencedor del pecado y de la muerte; para aumentar la gloria de la misma augusta Madre y para gozo y alegra de toda la Iglesia, con la Asuncin de Mara a los Cielos autoridad de nuestro Seor Jesucristo, de los bienaventurados apstoles Pedro y Pablo y con la nuestra, pronunciamos, declaramos y definimos ser dogma divinamente revelado que La Inmaculada Madre de Dios y siempre Virgen Mara, terminado el curso de su vida terrenal, fue asunta en cuerpo y alma a la gloria del cielo. Contemplando el misterio de la Asuncin de la Virgen, es posible comprender el plan de la Providencia Divina con respecto a la humanidad: despus de Cristo, Verbo encarnado, Mara es la primera criatura humana que realiza el ideal escatolgico, anticipan