3esolcc2 Ev Esu03

download 3esolcc2 Ev Esu03

of 3

description

LENGUA

Transcript of 3esolcc2 Ev Esu03

PROPUESTA de EVALUACIN

PROPUESTA de EVALUACINModelo ACOMUNICACIN

APELLIDOS: ..................................................... NOMBRE: ...............................FECHA: .................................................. CURSO: ............. GRUPO: .............1. De las siguientes definiciones de cuento, cul te pare-ce ms adecuada?a) Narracin breve dirigida a un pblico infantil.b) Narracin breve y ficticia, oral o escrita, dirigida a un pblico infantil o adulto.2. Identifica en este texto las siguientes caractersticas del cuento.Brevedad y sencillezEstructura lineal Dilogo en estilo directoLenguaje visual Frmulas fijasFiguras literariasCierto da una liebre se burlaba de las cortas patas y de la lentitud al caminar de una tortuga. Pero esta, rindose, le replic:Puede que seas veloz como el viento, pero yo te ganara en una carrera.Y la liebre, totalmente segura de que aquello era imposi- ble, acept el reto, y propusieron a la zorra que sealara el camino y la meta.Llegado el da de la carrera, arrancaron ambas al mismo tiempo. La tortuga nunca dej de caminar y a su lento paso, pero constante, avanzaba tranquila hacia la meta. En cambio, la liebre, que a ratos se echaba a descansar en el camino, se qued dormida. Cuando despert, y corriendo lo ms velozmente que pudo, vio cmo la tortuga haba lle- gado a la meta y obtenido la victoria.Con seguridad, constancia y paciencia, aunque a veces pa- rezcamos lentos, obtendremos siempre el xito.ESOPO: La liebre y la tortuga, en Fbulas de Esopo, Gredos3. Escribe la definicin de fbula.................................................................................................................................................................................................................................................GRAMTICA4. Completa las siguientes informaciones.a) La palabra ms importante de un grupo sintctico se denomina ..................................................................................b) Los grupos sintcticos son cinco: ............................................................................................................................................................5. Indica de qu tipo son los grupos subrayados y seala el ncleo.a) El caracol se desliza lentamente.b) He olvidado las llaves de casa.c) Esta novela parece interesante.d) Sus primos vivan muy lejos de ellos.6. Seala la estructura de estos grupos sintcticos e indi- ca de qu tipo son.a) el cartel de la pelculab) demasiado corto de mangasc) guapo de carad) para mis mejores amigos

28Unidad 3La escuela de la vida

7. Escribe un grupo sintctico para cada una de las si- guientes estructuras.a) GN act/det + n/sust + CN/GPrepb) GAdj mod/adv + n/adj + CN/GPrepc) GAdv mod/adv + n/adv + CN/GPrepd) GPrep enl + trm/GNe) GV mod/adv + n/v + CV/GNLXICO8. Identifica cules de las siguientes palabras son com- puestas e identifica su estructura.a) desmelenado: ...................................................................... b) torero: .................................................................................... c) chupatintas: ..........................................................................9. Escribe una palabra compuesta para las siguientes es- tructuras:a) verbo + sustantivo: .............................................................. b) adjetivo + adjetivo: .............................................................. c) verbo + verbo: ...................................................................... d) sustantivo + sustantivo: .................................................... e) sustantivo + adjetivo: ..........................................................ORTOGRAFA10. Convierte estos adjetivos en adverbios terminados en-mente y pon la tilde si es necesario. a) mgicoc) fcilb) interesadad) pobre11. Forma la palabra compuesta resultante de cada gru- po y pon la tilde a las que deban llevarla.a) socio + econmicoc) reenva + se + lob) baln + pied) come + te + loLITERATURA12. Relaciona mediante flechas las obras con sus autores. a) Juan de Mena1) Libro de buen amorb) Gonzalo de Berceo2) Laberinto de fortunac) Marqus de Santillana3) Sonetos fechos al itlico modod) Juan Ruiz4) Los milagros de NuestraSeora13. Di si las siguientes afirmaciones son verdaderas o noy corrige las falsas.a) Los cancioneros son antologas en las que recogen los poemas ms representativos de la poca.b) El arcipreste de Hita usa la cuaderna va.c) La obra de Berceo no tena una intencin didctica.14. En los siguientes versos de Jorge Manrique Nuestras vidas son los ros / que van a dar a la mar / que es el morir..., indica:a) Cul es el tema principal y qu recurso retrico se utiliza.b) Cuntas slabas tienen los versos y de qu tipo de es- trofa se trata.APELLIDOS: ..................................................... NOMBRE: ...............................FECHA: .................................................. CURSO: ............. GRUPO: .............

PROPUESTA de EVALUACINModelo BLee el siguiente texto y contesta a las preguntas:Te dir la historia de los dos perezosos que queran casarse y andaban ansiosos:ambos de la misma duea estaban deseosos, los dos eran apuestos y vers cun hermosos:el uno era tuerto de su ojo derecho,5

ronco era el otro, de la pierna contrahecho;el uno contra el otro tena muy gran despecho, creyendo cada uno su casamiento hecho. Djoles la duea que ella quera casarcon el ms perezoso: a aquel quera tomar;10

esto deca la duea querindolos burlar. Habl luego el cojo, creyndose adelantar; dijo: Seora, od primero mi razn:ms perezoso soy que este mi compan1por pereza de extender el pie hasta el escaln,15

cade la escalera, qued con esta lesin. Asimismo pasaba nadando por un ro, haca gran calor, el mayor del esto, perdame de sed, mas tal pereza cro,que por no abrir la boca, perdel hablar mo.20

Cuando call el cojo, dijo el tuerto: Seora, pequea es la pereza de la que este habl; ahora os dir la ma: no visteis igual en ninguna hora,ni verle igual puede nadie que a Dios adora.

Yo estaba enamorado de una duea en abril,25

estando delante de ella, tranquilo y humil2,vnome descendimiento a las narices muy vil:por pereza de limpiarme perda la duea gentil. Ms os dir, seora: una noche yacaen la cama despierto y muy fuerte llova,30

dbame una gotera del agua que caa,en mi ojo, muy fuerte, a menudo me hera. Yo tuve gran pereza de la cabeza apartar; la gotera que os digo, con su fuerte golpear,el ojo del que soy tuerto acab por quebrar;35

debis, por ms pereza, duea, conmigo casar.No s dijo la duea de esto que contis qu pereza es ms grande, ambos pares estis; bien veo, torpe cojo, de cul pie cojeis;veo, tuerto sucio, que siempre mal miris.40

Buscad con quien casis, pues mujer no se paga de perezoso torpe ni que vileza haga.Por lo tanto, amigo mo, que en tu corazn no yaga ni tacha ni vileza que a duea despaga.JUAN RUIZ: Cuentos de la Edad Media, CastaliaVOCABULARIO1compan: compaero; aqu se escribe as para conseguir la rima; 2humil: humilde; por razones de rima.1. Este fragmento, puede considerarse un cuento? Seala sus caractersticas.2. Analiza cmo est estructurado el cuento y determina si tiene una estructura lineal.3. Localiza en el texto un ejemplo de cada tipo de grupo sintctico.

4. Analiza los siguientes grupos sintcticos extrados del texto y di de qu tipo son.a) ms perezosod) gran calor, el mayor del esto

b) en ninguna horae) estaba enamorado de una duea en abrilc) la historia de los dos perezososf) de la derecha5. Analiza morfolgicamente las siguientes palabras del texto.a) contrahechob) djolesc) perdame( Qu tipo de palabras son segn su forma? Clasifcalas segn sean grficos o sintagmticos y aade dos ejemplos ms de cada tipo.6. Localiza tres adjetivos en el texto y convirtelos en adverbios aadindoles la terminacin -mente. Pon la tilde cuando corresponda.7. Defin qu fue el mester de clereca.a) Qu forma mtrica usaban sus autores? Indica sus principales caractersticas en las estrofas de este fragmen-to de Juan Ruiz.b) A qu poca del mester de clereca pertenece el Libro de buen amor?8. Qu tipo de lenguaje utilizan los autores del mester de clereca?9. Cul es el contenido del Libro de buen amor? Y su finalidad?10. Resume los rasgos que caracterizan el estilo de Juan Ruiz, arcipreste de Hita, con ejemplos extrados del texto.11. Seala las semejanzas y diferencias entre la obra de Juan Ruiz y la de Gonzalo de Berceo.La escuela de la vidaUnidad 329