3LAAP_AN°12_4°MEDIO_lenguaje_GUIAN°3

download 3LAAP_AN°12_4°MEDIO_lenguaje_GUIAN°3

of 9

Transcript of 3LAAP_AN°12_4°MEDIO_lenguaje_GUIAN°3

  • 8/17/2019 3LAAP_AN°12_4°MEDIO_lenguaje_GUIAN°3

    1/9

    SECTOR: Lenguaje y Comunicación Nivel/curso Cuarto MedioPROESOR!S: Teresa "ergara#Soledad $errera Pla%o: &' de Octu(re &)**+N,-!- TEM.T,C!: L,TER!T+R!CONTEN,-O: 01NERO -R!M.T,CO

    !PREN-,2!3E ESPER!-O: Reconocer y aplicar con propiedad elementos, estructura y formas del género rodramático.

    LICEO ARTRO ALE!!A"#RI $AL%A$RO&I#E"CIA#$TO LE"'A(E

    ')A #E A$RE"#I*A(E + '"ERO #RA%-TICO

    O/RA #RA%-TICA 0 O/RA TEATRAL

      La o1ra dramática es sólo literatura, es decir, es una creación de lenguaje concebida por un autorllamado dramaturgo, quien inventa y desarrolla, a partir de un conflicto, una o más acciones en unespacio y tiempo determinado.La obra dramática es todo aquel mundo creado por un autor y susceptible de ser representadoescénicamente ante un público, por tanto, posee una 2irtualidad teatral, es decir, la posibilidad de serrepresentada.El objetivo de su creación es su representación, aunque mucas de ellas no logran este

     propósito. !ara la creación de una obra dramática, el dramaturgo puede acer uso de algunos elementostécnicos, como" acto, cuadro, escena, acotación, aparte y mutis, los que serán e#plicados más adelante.  La o1ra teatral es la concreción, o representación, de la obra dramática $mediante la puesta en

    escena se muestra de manera directa %audible y visible% el te#to&, para que los espectadores participen,se interesen y se conmuevan.En una representación teatral intervienen una serie de elementos que contribuyen a sureali'ación, como actores, maquillaje, vestuario, iluminación, escenograf(a, música,ambientación, interpretación, dicción.

    3 EL LE"'A(E #RA%-TICOEn el lenguaje dramático predomina la función apelativa, o conativa, es decir, tiene una

    estructura dialógica. El interlocutor se identifica mediante e#presiones calificadas comovocativos, ubicadas en el te#to entre comas. El mundo se )representa* directamente ante ellector, o el espectador $en el caso de que esté representada&, a través de las diversas formas del discursode los personajes" diálogo, monólogo, soliloquio y aparte"

      EL #I-LO'O: intercambio de mensajes entre dos o más personajes, alternando los papeles deemisor y receptor. +e presenta a través de los parlamentos de los personajes, o voces dramáticas.Ejemplo")-E-"/0abla otra ve', o, ángel luminoso1 2 En la altura esta noce te aparecescomo un celeste mensajero alado 2 que en é#tasis, ecando atrás la frente345L6E78"-, omeo, 9por qué eres tú omeo: 2 eniega de tu padre y de tu nombre1

    +i no quieres acerlo, pero, en cambio, 2 tú me juras tu amor, eso me basta...*;illiam +a

  • 8/17/2019 3LAAP_AN°12_4°MEDIO_lenguaje_GUIAN°3

    2/9

      !OLILO6IO: forma discursiva en la que el personaje abla en vo' alta, estando solo,refiriéndose no a s( mismo, sino más bien al acontecer, con presencia de un auditorio nonecesariamente identificable. +upone la presencia de un interlocutor. Ejemplo">on 4uan" /Buen lance, viven los cielos1 2 Estos son los que dan famaCmientras le soplo a la dama, 2 él se arranca los pelos encerrado en mi bodega.?on él... /ja,ja1... -, y quejarse 2@o puedeC limpio se juega.

     28 la cárcel lo llevé 2 y salióC llevóme a m(. 2 y sal(C allarnos aqu( era fuer'a... ya se ve, su parte en lagrave apuesta 2 defend(a cada cual3*4osé Dorrilla, #on (uan Tenorio.  A$ARTE:  ?orresponde a aquellos momentos en los cuales un personaje abla en vo' alta,

    suponiendo que los otros personajes presentes en la escena, no lo escucan, estableciendo, además, unacierta complicidad con otro personaje o con el público. ucas veces, en estos apartes se manifiestansentimientos o pensamientos personales. Ejemplo")0ortensio" El bajo está bien. Auien desentona es este bajo bribón. $Aparte& /Aué fogosoy atrevido es nuestro pedante1 /!or mi vida1, parece que el tuno corteja a mi adorada...,/!edantuelo1 o te vigilaré más de cerca todav(a.*;illiam +a

  • 8/17/2019 3LAAP_AN°12_4°MEDIO_lenguaje_GUIAN°3

    3/9

      Incidente: unidad m(nima de los acontecimientos.

    e tal modo, la situación originaldel conflicto y su desarrollo sólo puede provenir de los personajes.El conflicto se configura una ve' que el lector%espectador tiene conciencia de cuáles son las fuer'as en pugna y los objetivos que cada una persigue.

      La presentacin del conflicto Es el inicio de la obra dramática. 8qu( se dan a conocer las fuer'asque se oponen $protagonista y antagonista& y los objetivos que cada una persigue.   ?onsta de cuatrofases" la entrega del protagonista, su  propósito, la mostración del obstáculo $antagonista& y, por último,el encuentro de las dos fuer'as.

      El desarrollo del conflicto : 8qu( ambas fuer'as lucan por alcan'ar sus fines, presentando unaserie de acontecimientos que van desarrollando el conflicto dramático. 7odo esto avan'a asta llegar alcl(ma#, que es el momento de má#ima tensión.?orresponde a la serie de esfuer'os que reali'an ambas fuer'as para superar a la antagonista. Eltérmino de esta fase de desarrollo del conflicto y de la acción dramática, está marcada por el cl>ma? ocrisis má#ima, el momento de mayor tensión en el coque de fuer'as.

      El desenlace dramático 5na de las fuer'as es derrotada y desaparece $puede ser el protagonista o elantagonista&, dando por finali'ado el conflicto. +e manifiesta a partir del cl(ma# asta el término de la obra, y consiste básicamente en la eliminacióndel obstáculo o la desaparición o anulación de la energ(a del protagonista. La eliminación del obstáculo$triunfo del protagonista& o la anulación de su energ(a $triunfo del antagonista&, es un proceso que puede reali'arse de un modo abrupto o gradual.

  • 8/17/2019 3LAAP_AN°12_4°MEDIO_lenguaje_GUIAN°3

    4/9

    @. Tipos de $ersona8es segn su rol:@.. $rotagonista" es el centro de la acción, es el personaje principal. Encarna o representa a una delas fuer'as en conflicto dentro de la obra dramática. 8lrededor de él se teje la istoria. Es el que conmayor frecuencia aparece en la trama y sobre el cual recae el peso de la acción. +u tarea principalconsiste en buscar la solución del conflicto para conseguir el objetivo o propósito que persigue con sus

    acciones. En s(ntesis, es el personaje más relevante de la obra dramática.Es el bueno de la istoria dramati'ada. El lector adiere a su causa, simpati'a con [email protected] Antagonista" es considerado también un personaje relevante dentro de la obra dramática. Encarnao representa a la otra fuer'a en pugna, que se opone a la fuer'a dramática del protagonista, vale decir,es el personaje opositor, ya que su propósito u objetivo fundamental es impedir que el protagonistallegue a concretar sus anelos. Es considerado, por ende, el malo de la istoria dramati'ada. El lectorno adiere a su causa, no simpati'a con ella.@..+ !ecundario" es aquel que no representa una de las fuer'as en conflicto, sino que se suma con sufuer'a a la del protagonista o a la del antagonista, es decir, su accionar está dirigido a respaldar a una delas fuer'as en conflicto. >ebido a lo anterior, su participación es importante para el desenlace de laobra, esto es, la desaparición o la derrota de una de las fuer'as en luca.@..< Colecti2o" es aquél que no se singulari'a, sino que se le considera representante o portador de lascaracter(sticas de un determinado grupo. !ese a ser una sola persona, representa a mucas otras.@..@ Alegrico" es un personaje que encarna un solo defecto o virtud. !or el procedimiento de laalegor(a, se logra transponer ideas o entes abstractos en personajes dramáticos que poseen entidad propia, que ablan y actúan por s( mismos. !or lo tanto, estamos ablando de un personaje simbólico alque se le otorgan las caracter(sticas de las abstracciones que representa.

    B. LA! 7OR%A! #RA%-TICA!B. 7ormas dramáticas mayoresB.. TragediaEs una obra dramática donde figuran personajes ilustres, cuya finalidad es producir una catarsis, esdecir, temor y conmiseración en el receptor $lector o espectador&, y que terminanecesariamente con un acontecimiento nefasto. +e caracteri'a por tener como elemento básico a laacción, por sobre los caracteres" la situación crea el carácter. 8l carácter )elevado* de los personajes setiende en la actualidad a interpretarlo no ya en un sentido social %carácter )ilustre*%, sino e#istencial"su elevación proviene de la vivencia trágica misma y del modo de asumirla. La acción de la tragediatiene como algo propio de ella el conducir de la dica a la desdica.?orresponde a aquellas obras en las cuales el protagonista $un personaje notable y eroico& se enfrentaa un destino fatal. 8qu( el personaje no tiene la posibilidad de triunfar, pues el antagonista es una fuer'asobreumana que, al final, lo vencerá.-tra caracter(stica de la tragedia corresponde a los sentimientos o emociones que debe despertar en elreceptor, quien, al ver el sufrimiento del protagonista, enfrentado en esta luca desigual, sientecompasión y temor, lo que lo llevará a una liberación o )catarsis*, una purificación del esp(ritu a travésdel dolor. E8emplo: Edipo, ey de +ófocles.B..3 ComediaGénero dramático que se caracteri'a por presentar personajes )inferiores*, portadores de una accióncarente de elevación y con desenlace agradable. El mundo de la comedia es de estructura esquemática ysus personajes son )arquetipos*, cuyos vicios y e#travagancias son elevados al e#tremo. >e all( surgelo cómico" una súbita mutación acia otra área del ser, que provoca el alivio de una tensión. +e provocaas( la risa, signo de liberación, de ruptura de los l(mites umanos. El espectador debe acer caso omisode la piedad, del temor, del respeto, para concentrarse en lo inesperado o en lo estúpido de unasituación. Entonces la risa produce un tipo de catarsis.+on aquellas obras cuyo elemento central es el cómico. !osee personajes comunes y corrientes, queencarnan vicios y defectos de los seres umanos. El conflicto que se presenta es posible y probable, si

     bien su contenido se e#agera o ridiculi'a en un intento por provocar la risa del receptor. El protagonista, en este conflicto, luca con su antagonista o antagonistas en un intento fallido, porque susintentos, lo llevan a diversas situaciones divertidas en las cuales fracasa o es objeto de burla. Eldesenlace presenta una solución alegre al conflicto, con la cual todos los problemas se arreglan y todosquedan felices.Generalmente, los autores, a través de la risa, intentan que el receptor refle#ione acerca de lo quesucede en la obra y pueda e#traer alguna enseFan'a si se ve identificado en alguno de los personajes.E8emplo: El enfermo imaginario de oliére.B..+ #ramaLa palabra drama, proviene del griego que significa )acer, actuar, ejecutar*, de modo que loimportante es la acción, por eso se a tomado como un concepto genérico que se aplica a

  • 8/17/2019 3LAAP_AN°12_4°MEDIO_lenguaje_GUIAN°3

    5/9

    cualquier obra dramática.8 partir del siglo HI666, se utili'a para designar un subgénero teatral en el que se produce la s(ntesisequilibrada de la comedia y la tragedia. 8 diferencia de la tragedia y de la comedia, el drama destaca por su verosimilitud. Es una me'cla de tragedia y comedia, por lo tanto, corresponde a la forma quemuestra una realidad más cercana a la de los seres umanos, donde las situaciones provocan dolor yrisa. 8qu( , el conflicto manifiesta la luca del ser umano con su ambiente, las circunstancias que

    rodean su vida y consigo mismo. En el desenlace, se da la posibilidad de que el protagonista puedavencer o ser vencido, lo que es un reflejo de la vida misma, pues a veces se pierde y otras se gana. ?onesta posibilidad, ya no e#iste ese destino fatal propio de la tragedia, sino que el desenlace se va a irdando de acuerdo a las circunstancias que rodean al protagonista y las formas de actuar de los personajes en general. E8emplo: )La vida es sueFo* de ?alderón de la Barca.

    B.3 7ormas dramáticas menoresB.3. Auto" en general, era un drama religioso, alegórico y breve, cuyo argumento se tomaba de las+agradas Escrituras. Ejemplo" Auto de los reyes magos*, de autor anónimoB.3.3 Auto !acramental" son representaciones simbólicas de la +agrada Eucarist(a. +on creacionesnetamente espaFolasC se representaban en d(a del ?orpus en todas las ciudades de EspaFa. Ejemplo"Cdice de autos 2ie8os, de +ánce' Badajo'.B.3.+ Entremés" obra dramática jocosa de un solo acto, que sol(a representarse entre una y otra jornadade la comedia. Ejemplo" El 2ie8o celoso, de iguel de ?ervantes.B.3.< Esperpento" farsas en tono grotesco $es propia de EspaFa& Ejemplo" Luces de 1oemia, de Ialle6nclán.B.3.@ 7arsa" pie'a cómica breve, también se le llama as( de modo despectivo a las obras cabacanas ogrotescas. Es un retrato sat(rico de costumbres reali'ado en tono de bufonadacarnavalesca. Ejemplo" 7arsa de los dos f>sicos, de Gil Iicente.B.3.B Loa" era una pie'a breve que se representaba al principio de la función y que serv(a comointroducción a la obra principal, a fin de preparar al público para el espectáculo. 7ambién se puedeencontrar en entreactos, dando as( un avance del tema de la obra que se va a representar. Ejemplo"Introito de La Celestina, de =ernando de ojas.B.3.D Tragicomedia: obra teatral que funde lo trágico con lo cómico y me'cla personajes de distintosestratos sociales de modo que usa un lenguaje cotidiano, vulgar, me'cladocon el lenguaje elevado o culto. En la tragicomedia ay un quiebre brusco entre lo trágico y lo cómico,lo que no ocurre en el drama. En la tragicomedia ay contraste y se caeen lo caricaturesco y grotesco. Ejemplo" La Celestina o Tragicomedia de Calisto y %eli1ea, de=ernando de ojas.B.3. !ainete" es una comedia de asunto popular en un acto. Ejemplo" Las casta=eras picadas, deamón de la ?ru'.

    E(ERCITACI4"

    J. La atmósfera auditiva en una obra teatral está dada a través de8& sonidos. B& silencio. ?& música. >& ruidos. E& 7odas

    K. Las obras dramáticas tienen como finalidad8& e#presar sentimientos. B& ser representadas. ?& ser poéticas.>& estar escritas en verso. E& poseer narrador.

    . La principal caracter(stica de una obra dramática y de una obra teatral es, respectivamente,8& la interpretación de los sentimientos y de las emociones más profundas.B& estar escrita en diálogo y en prosa.

    ?& la representación de lo escrito y la interpretación de lo escrito.>& ser un te#to literario y la representación de éste.E& formar parte de la literatura y del séptimo arte.

    M. Las acciones de una obra dramática son entregadas por 8& las palabras del narrador. B& los movimientos de los personajes.?& el director de la obra. >& el parlamento de los personajes.E& los sentimientos del ablante l(rico.

    N. La función del lenguaje predominante en una obra dramática se califica de8& enunciativa. B& comunicativa. ?& referencial. >& emotiva. E& apelativa.

  • 8/17/2019 3LAAP_AN°12_4°MEDIO_lenguaje_GUIAN°3

    6/9

    O. 9?uáles son considerados personajes principales dentro de una obra dramática:8& !rotagonista y alegórico. B& 8ntagonista y colectivo.?& !rotagonista, secundario y alegórico. >& !rotagonista y antagonista.E& !rotagonista, antagonista y secundario.

    P. 9Aué representan los personajes principales en una obra dramática:8& La búsqueda de la solución del conflicto.B& El respaldo o apoyo a una de las fuer'as en conflicto.?& Las fuer'as en conflicto.>& El respaldo al protagonista y el reca'o al antagonista.E& Entes abstractos que se transforman en personajes dramáticos.

    Q. El papel que desempeFa en una obra dramática el personaje denominado secundario es8& intrascendente y prescindible. B& de apoyo sólo al protagonista.?& favorecer a una u otra de las fuer'as en conflicto.>& de independencia en relación a su accionar.E& resolver el conflicto dramático.

    R. 9?uáles de los siguientes personajes podemos considerar como alegóricos:8& 5n ombre y una mujer. B& 5n soldado y un sacerdote.?& -telo y >esdémona. >& La esperan'a y la avaricia. E& omeo y 4ulieta.

    OBSERVACIÓN

    LA PAUTA DE RESPUESTAS DE LOS EJERCICIOS

    SERÁ ENVIADA JUNTO CON LA REVISIÓN

    DE LA ACTIVIDAD DE EVALUACIÓN

    Actividad de Evaluación Guía n°3- Cuarto Medio. HOJA DE RESPES!AS.

    "o#$re del alu#no%

    Cur&o%

    Esta actividad de evaluación, debe ser enviada a deptolenguaje.aJK gmail.com antes delKM -ctubre de KSJJ, JK"SS $8 &, consultas parroquia 6talia

    Instrucciones:Lea atentamente el siguiente te#to y desarrolle las actividades que aparecen acontinuación" @- E@ITE L8 UB6?8. +VL- L8 0-48 >E E+!5E+78+ >E L88?76I6>8> >E EI8L58?6V@.

    8rgumento de )=uenteovejuna* de Lope de Iega. En esta obra se plantea el conflicto entreel comendador =ernán Góme' y los abitantes de =uenteovejuna, a varias de cuyas mujeresdesonra. El for'amiento de Laurencia, luego de aber sido apresado su novio el mismod(a de la boda, produce la rebelión del pueblo y la muerte del tirano. Los eyes católicosWtraicionados también por el comendador deslealWacen justicia, perdonando a los rebeldes.

  • 8/17/2019 3LAAP_AN°12_4°MEDIO_lenguaje_GUIAN°3

    7/9

    Te?to . )Sale el comendador .Comendador" @o es malo venir siguiendo 2 un corcillo temeroso, y topar tan bella gama.Laurencia" 8qu( descansaba un poco 2 de aber lavado unos paFosC as(, al arroyo me torno, 2 si manda su seFor(a.Comendador" Estos desdenes toscos 2 afrentan, bella Laurencia, Las gracias que el poderosocielo te dio, de tal suerte 2 Aue vienes a ser un monstruo. 2 mas si otras veces pudiste

    0uir a mi ruego amoroso, 2 aora no quiere el campo 8migo secreto y soloCque tú sola no as de ser 7an soberbia que tu rostro 2 uyas al seFor que tienes,7eniéndome a m( en tan poco. 2 9@o se rindió +ebastiana, La mujer de !edro edondo,con ser casadas ambas,y la de art(n del !o'o, 2 abiendo apenas pasado 2 dos d(as del desposorio:Laurencia" Esas, seFor, ya ten(an 2 de aber andado con otros,El camino de agradarosC porque también mucos mo'oserecieron sus favores. 2 id con >ios, tras vuestro corsoCAue a no veros con la cru', 2 os tuviera por demonio, 2 pues tanto me persegu(s.Comendador" /Aué estilo tan enfadoso1 2 pongo la ballesta en tierra, a la práctica de manos 2 redu'co melindres.Laurencia" /?ómo1 2 9Eso acéis: 9estáis en vos:

    Sale Frondoso y toma la ballesta.Comendador: @o te defiendas.7rondoso: F G  +i tomo 2 la ballesta, /vive el cielo 2 que no la pongo en el ombro1Comendador" +olos estamosC no tengas miedo.7rondoso" ?omendador generoso, 2 dejad la mo'a, o creed que de mi agravio y enojoserá blanco nuestro peco, 2 aunque la cru' me da asombro.Comendador" /!erro villano1...7rondoso" @o ay perro. 2 uye Laurencia.Laurencia" =rondoso, 2 mira lo que aces.7rondoso" Iete.$Iase&*Lope de &ega, H7uenteo2e8una Ffragmento, acto primeroG

    J. 9?on qué tipo de obra se relaciona el te#to J:

    a& =arsa b& ?omedia c& 7ragedia d& >rama e& Loa

    las ra'ones para esta clasificación son"

    a'ón J"a'ón K"

    K. En el te#to J, de acuerdo al conte#to, el paréntesis se vincula con los siguientes dosconceptos"

    6. 8parte 66. !arlamento 666. 8cotación 6I. utis I. monólogo

    ?oncepto J"

    la ra'ón para esta identificación es"?oncepto K"

    la ra'ón para esta identificación es"

    .WEn el te#to J, en letra cursiva, podemos identificar los siguientes dos elementos"

    6.W5n conflicto que se encuentra en el cl(ma#.66.W5na escena.

  • 8/17/2019 3LAAP_AN°12_4°MEDIO_lenguaje_GUIAN°3

    8/9

    666.WIirtualidad teatral.

    Elemento J"

    la ra'ón para esta identificación es"

    Elemento K"

    la ra'ón para esta identificación es"

    M.WEn el te#to J, en relación al conflicto podemos afirmar que"

    a& +e comien'an a configurar las fuer'as antagónicas y los objetivos que cada una persigue. b& 5na de las fuer'as en conflicto es derrotada y desaparece.c& 8mbas fuer'as lucan por alcan'ar sus fines.d& +e encuentra en su punto culminante antes de precipitarse el desenlace.e& +e observa una acción descendente.

    las ra'ones para esta afirmación son"a'ón J"a'ón K"

    R'$rica Guía n°3 Cuarto Medio

    CategoríasDimensionesAspectos

    Descripcióndedesempeñoópimo

    P!n"#e

    Descripción de desempeños intermedios

    LOGRADO

    Puntaje: 3

    PTOS

    !"D#A$A!"$ T" LOGRADO

    Puntaje: %

    PTOS

    POR LOGRAR

    Puntaje: &

    '(PTO T#PO D" O)RA

     3 puntos

    #denti*caadecuadamente +usti*ca condos ra,ones-undamentadas

    #denti*caadecuadamente +usti*ca conuna ra,ón-undamentada

    Só.o identi*casin justi*car

    #D"$T#/#CAC#0$ D"CO$C"PTOS

    3 puntos#denti*caadecuadamente

    % conceptos 1 justi*ca conuna ra,ón-undamentada cada uno dee..os

    #denti*caadecuadamente

    ( concepto 1 .o justi*cacon unara,ón-undamentada

    Só.o identi*casin justi*car

    #D"$T#/#CAC#0$ D""L"!"$TOS

     3 puntos #denti*caadecuadamente% e.ementos

     1 justi*ca con

    #denti*caadecuadamente( e.emento

     1 .o justi*ca

    Só.o identi*casin justi*car

  • 8/17/2019 3LAAP_AN°12_4°MEDIO_lenguaje_GUIAN°3

    9/9

    una ra,ón-undamentada cada uno dee..os

    con unara,ón-undamentada

    "TAPA D"L CO$/L#CTODRA!2T#CO

    3 puntos #denti*caadecuadamen

    te .a etapa de.conictodram4tico 5

     justi*ca condos ra,ones-undamentadas

    #denti*caadecuadame

    nte .a etapade. conictodram4tico 5

     justi*ca conuna ra,ón-undamentada

    Só.o identi*casin justi*car

    Só.o identi*casin justi*car

     Tota. (% puntos