3Normas de diseño de poleas.pdf

5

Click here to load reader

Transcript of 3Normas de diseño de poleas.pdf

Page 1: 3Normas de diseño de poleas.pdf

1

3.2.2 NORMAS DE DISEÑO DE POLEAS

En el diseño de poleas se debe tener en cuenta muchos parámetros, no

solamente los parámetros de la polea; también debemos tener en cuenta la

potencia que va a manejar la máquina o la transmisión donde se instalará la polea,

así como el tipo de correas o cables a utilizar, para saber el perfil de la garganta

requerido; estos perfiles de gargantas están normalizados internacionalmente.

Figura 3.2.7. Poleas de radios con garganta en V.

El proceso general para el diseño de una polea es primero, saber los diámetros de

las dos poleas, así como las revoluciones a las cuales funcionarán, también la

potencia que manejará la polea y a esta última aplicarle el coeficiente de servicio.

Con los datos de las RPM de la rueda conductora y la potencia calculada nos

referimos a la tabla del fabricante y escogemos el tipo de correa (A, B, C, D, o E).

Luego en base al tipo de correa y a los diámetros de las poleas calculamos la

longitud de la correa (L). Sabiendo la longitud de la correa y el tipo de correa se

puede obtener la serie específica de la correa a utilizar y con esto se tiene el perfil

normalizado de la garganta de la polea. Por último teniendo ya los datos de la

polea como lo son: tipo de garganta, diámetro, potencia manejada y la aplicación

donde se va a utilizar; se consultan las normas que regulan el diseño de poleas,

específicamente sus dimensiones como el alma, ancho de la polea, espesor y

Page 2: 3Normas de diseño de poleas.pdf

2

longitud del cubo, espesor de los radios, entre otros parámetros y con esto se da

por finalizado el diseño de la polea. Las normas que regulan el diseño de poleas y

transmisiones de potencia se mencionarán a continuación.

Figura 3.2.8. Variables de la garganta de una polea.

Debido al extendido uso de las transmisiones (con poleas, engranajes, cadenas,

correas), estos son de los elementos de máquinas más normalizados

internacionalmente. Las transmisiones de potencia se encuentran dimensionadas

según algunas de las normas más conocidas como son las normas: DIN

(Deutches Institut for Normang), BS (British Standard), ANSI (American National

Standard Institute) y UNE (Una Norma Española). De las anteriores normas han

sido derivadas las actuales normas dimensionales ISO.

Todas estas normas se agrupan en dos partes fundamentales:

Serie Europea: Comprende las normas DIN 8187 y BS 228, agrupadas en la

norma ISO606 tipo B.

Serie Americana: Comprende las normas DIN 8188 y ANSI B29, agrupadas en la

norma ISO 606 tipo A.

Las firmas que fabrican y comercializan este tipo de transmisiones generalmente

se rigen por las normas mencionadas anteriormente.

También cabe resaltar que la norma utilizada específicamente para el diseño del

perfil de la garganta de las poleas es la DIN 15061, en la cual el perfil de la

Page 3: 3Normas de diseño de poleas.pdf

3

garganta se diseña en función del diámetro nominal de la polea, como se observa

en la siguiente tabla.

Tabla 3.2.1. Definición del perfil de garganta de polea según DIN 15061.

Dependiendo de la procedencia del fabricante de las poleas, éstas se desarrollan

según los estándares que rigen el país del fabricante, por eso también se tienen

Page 4: 3Normas de diseño de poleas.pdf

4

en cuenta otras normas europeas como las UNE, en las cuales los diámetros de

las poleas para transmisión mediante correas planas están normalizados en UNE

18–077, mientras que la sección y geometría de las gargantas de poleas para

correas trapeciales se encuentra en la norma UNE 18–006. Las poleas dentadas

destinadas a trabajar con correas síncronas deben cumplir las prescripciones de

las normas UNE 18–153 y UNE 18–160.

Page 5: 3Normas de diseño de poleas.pdf

5

BIBLIOGRAFÍA

Giesecke, F., Mitchell, A., Spencer, H. C., Hill, I. L., Dygdon, J. T., Novak, J., y

otros. (2006). Dibujo y Comunicación Gráfica. México: Pearson.

Mott, Robert L. (2006). Diseño de elementos de máquinas. México: Pearson

Chevalier, A. (2005) Dibujo Industrial. México: Limusa.

Jiménez, Ildefonso., Suárez, José Pablo. Dibujo Industrial. Manual de apoyo y

docencia. ULPGC.

Jensen, C., Short, D., & Helsel, J. (2004). Dibujo y Diseño de Ingeniería. México:

McGraw-Hill.

Norton, Robert L. (1999). Diseño de máquinas. México: Prentice Hall.