3º Eso Repaso Verano

download 3º Eso Repaso Verano

of 78

Transcript of 3º Eso Repaso Verano

  • 5/21/2018 3 Eso Repaso Verano

    1/78

    TRABAJO DE VERANO

    LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 3 ESO

    Las siguientes propuestas estn dirigidas a los alumnos que hayan superado el curso.

    Los ejercicios deben entregarse durante la primera semana de clase recopilados en un

    dossier. Este trabajo se valorar dentro del primer trimestre.

    Actividades del libro de texto Lengua castellana y literaturade la editorial Oxford, serieTrama.

    Lectura de Tirant lo Blanc(pg. 142)

    Ejercicios de la lectura: 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10 y 11 de la pg. 143

    Vocabulario(pg. 144). Ejercicios: 13, 14, 15, 16, 17, 18 y 19

    Ortografa: ejercicios 1, 2, 3, 4, 5 y 6 de la pg. 149

    Lectura de El capitn Alatriste(pg. 164)

    Ejercicios de la lectura: 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10 y 11 de la pg. 165

    Vocabulario(pg. 166). Ejercicios: 15, 16, 17, 18 y 19 Ortografa: ejercicios 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9 de la pg. 171

    Lectura de Romeo y Julieta(pg. 182)

    Ejercicios de la lectura: 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10

    Vocabulario(pg. 184) Ejercicios: 12, 14, 16, 17, 18 y 19

    Ortografa: ejercicios 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9 de la pg. 189

    Lectura de Tartufo(pg. 202)

    Ejercicios de la lectura: 2, 3, 4, 5, 6 y 7

    Vocabulario(pg. 204) Ejercicios: 10, 11, 12, 13, 14 y 15

    Ortografa: ejercicios 1, 2, 3, 4 y 5

    Lectura de Tristram Shandy Ejercicios de la lectura: 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 10.

    Vocabulario(pg. 222) Ejercicios: 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22 y 23

    Ortografa: ejercicios 1, 2, 3, 6, 7, 8 y 9 de la pg. 227

    A continuacin vers las actividades para los alumnos que deben recuperar la asignatura

    en septiembre.

    La presentacin de las siguientes tareas es obligatoriapara realizar el examen.

  • 5/21/2018 3 Eso Repaso Verano

    2/78

    Lengua castellana y Literatura 3. ESO MATERIAL FOTOCOPIABLE / Oxford University Press Espaa, S.A.

    1CONOCIMIENTO DE LA LENGUA REFUERZO

    1. Las lenguas de Espaa. Variedades de la lengua

    MULTIC

    ULTURALIDAD

    ADAPTACIONESCURRICULARES

    EVALUACIN

    DE

    COMPETENCIAS

    PRUEBASDE

    EVALUACIN

    ACTIVIDADESDE

    REFUERZO

    Marca con una X las lenguas del siguiente listadoque proceden del latn.

    gallego portugus finlands

    castellano alemn italiano

    holands francs sueco

    cataln vasco rabe

    chino rumano ingls

    hindi irlands checo

    Completa el mapa indicando en qu territoriosse hablaba cada uno de los primitivos romancespeninsulares.

    Castellano Gallegoportugus

    Cataln Mozrabe

    Navarroaragons Asturleons

    Ordena cronolgicamente las siguientes fasessobre la evolucin del castellano.

    Expansin del castellano.

    Fragmentacin del latn.

    Lenguas prerromanas.

    Romanizacin: latn.

    Romances peninsulares.

    Averigua qu palabra ha originado en espaolcada uno de los siguientes trminos latinos.

    Indica al menos una palabra derivada de cadauna de las que has escrito en la actividad 4.

    a) homo: homnido

    b) filius

    c) pater

    d) stilus

    e) mater

    f) terra

    g) speculum

    h) porta

    Investiga en una enciclopedia o en Internet lassiguientes cuestiones:

    Cunto tiempo permanecieron los romanos en laPennsula Ibrica?

    Cunto dur la dominacin rabe de la Pennsula?

    Numera las palabras del listado segn la leyenda

    adjunta.

    aceituna ajedrez gazpacho

    alquimia balcn novela

    fachada patata cacao

    chicle hotel gurm

    chef corbata ftbol

    estrs golf acequia

    soneto alguacil capricho

    tequila crner club

    sof aguacate alczar

    fragata albail tomate

    lgebra chocolate chaqueta

    hippy hobby chalet

    almazara eslogan stop bricolaje cabar marketing

    Leyenda: 3.Indigenismo1.Arabismo 4.Galicismo2.Italianismo 5.Anglicismo

    hombrehomo

    pater

    mater

    speculum

    filius

    stilus

    terra

    porta

  • 5/21/2018 3 Eso Repaso Verano

    3/78

    MATERIAL FOTOCOPIABLE / Oxford University Press Espaa, S.A. Lengua castellana y Literatura 3. ESO

    1CONOCIMIENTO DE LA LENGUA REFUERZO

    1. Las lenguas de Espaa. Variedades de la lengua

    R A

    D A D

    A D A P A

    S

    R R

    A R S

    A

    A

    D

    P

    A S

    P R

    A S D

    A

    A

    A

    D A D S D

    R F

    R

    Las letras y las voces

    De manera que no es otra cosa la letra, sino figura por la cual se

    representa la boz; ni la boz es otra cosa sino el aire que respiramos,

    espessado en los pulmones, herido despus en el spera arteria,que llaman gargavero, de all comenado a determinarse por la

    campanilla, lengua, paladar, dientes beos. Ass que las letras

    representan las bozes, las bozes significan, como dize Aristteles,

    los pensamientos que tenemos en el nima. Mas, aun que las

    bozes sean al ombre connaturales, algunas lenguas tienen ciertas

    bozes que los ombres de otra nacin, ni aun por tormento no pue-

    den pronunciar. E por esto dize Quintiliano, que asscomo los tre-

    padores doblegan tuercen los miembros en ciertas formas desde

    la tierna edad, para despus hazer aquellas maravillas que noso-

    tros los que estamos ia duros no podemos hazer, ass, los nios,

    mientras que son tiernos, se an de acostumbrar a todas las pro-

    nunciaciones de letras de que en algn tiempo an de usar.Antonio DENEBRIJAGramtica de la lengua castellana, Centro de Estudios Ramn Areces

    Lee el fragmento anterior de Antonio de Nebrijay contesta estas cuestiones:

    Localiza en este texto del siglo XV alguna grafaque haya desaparecido.

    Indica qu trminos han dado en castellano laspalabras resaltadas en negrita.

    boz gargavero

    comenado beos

    nima ombre

    ass hazer

    Seala qu oraciones pertenecen a un registrocoloquial y cules a un registro formal.

    a) Oye, abre la puerta!

    b) Tenemos que hacerle una visita esta tarde.

    c) Nos ha invitado a la inauguracin de su negocio.

    d) No s, bueno, a lo mejor me acerco a la fiesta.

    e) Pues, yo estoy agotao, y mira a lex, tan fresco.

    f) Te apetece un caf?

    g) Te mola mi nuevo vestido?

    h) Podra buscarme una talla mayor de este vestido?

    i) Psame un bocata de esos y unas papas fritas.

    j) Pues resulta que al final de todo no era su novia.

    k) Hoy arranca el III Encuentro de la Juventud.

    Cambia los siguientes enunciados de modo queexpresen ms respeto hacia el interlocutor.

    a) Pues vengo a cambiar el registro de la luz.

    b) Ponme un kilo de tomates.

    c) Quiero dos entradas para el teatro.

    d) Dame un paquete de folios.

    e) Esto es imposible de acabar a tiempo.

    f) Juan no est muy preparado para la carrera.

    g) Esta tortilla est fra.

    h) T has llegado demasiado tarde.

    i) Psame el aceite.

    Qu procedimientos lingsticos has utilizadoen la actividad 10 para expresar cortesa?

    Registro coloquial

    Registro formal

  • 5/21/2018 3 Eso Repaso Verano

    4/78

    1CONOCIMIENTO DE LA LENGUA REFUERZO

    1. Las lenguas de Espaa. Variedades de la lengua

    So luc ionar io

    Proceden del latn el gallego, portugus, castellano, italiano,

    francs, cataln y rumano.

    La distribucin de las lenguas romances en la Pennsula esla reflejada en el mapa.

    En torno al siglo X culmin la diferenciacin de los primitivos

    romances peninsulares: el gallegoportugus, el castellano, el

    cataln, el asturleons, el navarroaragons y el mozrabe. El

    vasco o euskera es la nica lengua prerromana que se conserva.

    Las fases de evolucin del castellano son:

    Lenguas prerromanas.

    Romanizacin: latn.

    Fragmentacin del latn.

    Romances peninsulares.

    Expansin del castellano.

    La palabra en espaol es, en cada caso:

    RESPUESTA ORIENTATIVA.

    Las respuestas a las cuestiones son las siguientes:

    Desde el siglo III a. C. hasta el siglo V d. C., cuando se frag-

    ment el Imperio romano. Ocho siglos. Desde el siglo VIII hasta el XV d. C. Ocho siglos.

    Son arabismos: aceituna, ajedrez, gazpacho, alquimia, ace-

    quia, alguacil, alczar, albail, lgebra, almazara.

    Son italianismos: balcn, novela, fachada, soneto, capricho, fra-

    gata.

    Son indigenismos: patata, cacao, chicle, tequila, aguacate,

    tomate, chocolate.

    Son galicismos: hotel, gurm, chef, corbata, sof, chaqueta,

    chalet, bricolaje, cabar.

    Son anglicismos: ftbol, estrs, golf, crner, club, hippy, hobby,

    eslogan, stop, marketing.

    Las respuestas a las cuestiones sobre el texto son:

    espessado, , .

    Los trminos en castellano actual de las palabras resalta-

    das en negrita son:

    bozvoz gargavero garganta

    comenado comenzado beos besos

    nima alma ombre hombre

    ass as hazer hacer

    La respuesta es:

    RESPUESTA ORIENTATIVA.

    a) Vena a cambiar el registro de la luz.

    b) Por favor, me pone un kilo de tomates?

    c) Querra dos entradas para el teatro.

    d) Podra darme un paquete de folios?

    e) Creo que esto es imposible acabarlo a tiempo.

    f) Me parece que Juan no est muy preparado para la carrera.

    g) Me parece que la tortilla no est muy caliente.

    h) Usted no ha llegado a tiempo.i) Me pasas el aceite?

    Los procedimientos lingsticos habituales para expresar

    cortesa son:

    Empleo del condicional y de los pretritos imperfectos de

    indicativo y subjuntivo.

    Uso de oraciones interrogativas y frmulas comopor favor,

    si es tan amable, si no es molestia, creo que, me parece que

    Utilizacin de ltotes o negaciones con funcin atenuadora.

    Oxford University Press Espaa, S. A. Lengua castellana y Literatura 3. ESO

    hombrehomo

    padrepater

    madremater

    espejospeculum

    hijofilius

    estilostilus

    tierraterra

    puertaporta

    homnidohomo

    paternidadpater

    maternidadmater

    espejismospeculum

    filiacinfilius

    estilogrficastilus

    terrqueoterra

    portadaporta

    a),d),e),g),i),j)Registro coloquial

    b),c),f),h),k)Registro formal

  • 5/21/2018 3 Eso Repaso Verano

    5/78

    Lengua castellana y Literatura 3. ESO MATERIAL FOTOCOPIABLE / Oxford University Press Espaa, S.A.

    1LXICO REFUERZO

    2. Los prstamos lingsticos

    MULTIC

    ULTURALIDAD

    ADAPTACIONESCURRICULARES

    EVALUACIN

    DE

    COMPETENCIAS

    PRUEBASDE

    EVALUACIN

    ACTIVIDADESDE

    REFUERZO

    Lee con atencin las definiciones del recuadro yclasifica los siguientes prstamos lingsticos, segnse traten de adaptaciones o de xenismos.

    chal espnsor samuri

    rock holding logotipo

    yogur chip ayatol

    business mailing estrs

    escner glamur informtica

    gisqui ftbol troica tranva renting piercing

    tunning aparcar rugbi

    crquet casting eslogan

    golf hardware bnker

    loft voleibol chamn

    software sndwich club

    eyeliner sari sir

    trust mobbing gol

    mrquetin lord pizza taxi lifting spa

    talibn puzle gurm

    Escribe la palabra de la lengua espaola queequivale a cada uno de los siguientes prstamos.

    Los calcos son prstamos en los que se adopta el

    significado traduciendo el significante. Asocia los

    siguientes calcos semnticos con su palabra originaria.

    Clasifica en la tabla los prstamos lingsticos dela pizarra segn su procedencia. Si tienes dudas, con-sulta un diccionario.

    Adaptacin: el prstamo se adapta a la ortografadel espaol (por ejemplo, escner).

    Xenismo: el prstamo mantiene la ortografa origi-naria (por ejemplo, rock).

    sndwich renting

    voleibol show

    club casting

    eslogan footing

    espnsor glamur

    business filme

    capa de ozono kindergarten

    jardn de infancia sky-scrapper

    autoservicio top secret

    asesino en serie firewall

    calentamiento global acid rain

    rascacielos week end

    perrito caliente serial killer

    alto secreto ozone layer

    lluvia cida hot dog

    cortafuegos self-service

    fin de semana global warming

    cacahuete bar bistec guitarra

    chile mezcal chfer maz almendraalcanca almohada pantis albacea

    lder cap escopeta estropear

    azteca cors naranja ojal gisqui

    tiza sabotaje atacar vedet tour

    chovinismo hobby albail ktchup

    albahaca penalti bisbol taracea

    tomate buqu men disquete

    Adaptaciones

    Xenismos

    Arabismos

    Anglicismos

    Indigenismos

    Galicismos

    Italianismos

  • 5/21/2018 3 Eso Repaso Verano

    6/78

    MATERIAL FOTOCOPIABLE / Oxford University Press Espaa, S.A. Lengua castellana y Literatura 3. ESO

    1LXICO REFUERZO

    2. Los prstamos lingsticos

    R A

    D A D

    A D A P A

    S

    R R

    A R S

    A

    A

    D

    P

    A S

    P R

    A S D

    A

    A

    A

    D A D S D

    R F

    R

    Algunas palabras procedentes del latn han dadoorigen a dos trminos distintos. Escribe el trminoque falta en cada pareja.

    Indica qu significado tienen las siguientes expre-siones latinas, utilizadas en el espaol moderno.

    a) sine de

    b) a priori

    c) tem

    d) ex aequo

    e) ibdem

    f) honoris causa

    g) alma mter

    Utiliza las expresiones de la actividad 6 para com-pletar las siguientes oraciones.

    a) El comienzo del congreso mdico se ha pospuesto

    b) Finalmente, el artculo cientfico se ha dividido en

    cinco

    c) Ella ha obtenido el doctorado

    por la Universidad Politcnica.

    d) La Universidad de Granada es mi

    e) Todas sus intenciones parecan claras ;

    luego se revel que no era as.

    f) El Premio Prncipe de Asturias de las Letras distin-

    gui, , a Miguel Delibesy Gonzalo Torrente Ballester.

    g) dem e son expresiones que se

    utilizan para remitir a un libro ya citado.

    Lee las palabras de las fichas y realiza los siguien-tes pasos:

    a) Coloca las palabras de la ficha Idiomas europeos

    en la columna correspondiente, segn la lengua a la

    que pertenecen.b) Averigua y escribe su significado en espaol.

    c) Indica la palabra latina de la que proceden.

    Relaciona mediante flechas cada palabra con susignificado tradicional y con el significado que haadoptado a partir del ingls.

    PALABRA LATINA PALABRAS DERIVADAS

    IDIOMAS EUROPEOS

    cathedra cadera

    homme citt cidade fim libertpovo muito popolo uomo fine

    PALABRAS LATINAS

    homo populus civitas multus fin libertas

    Espaol Francs

    cit

    Italiano Portugus Latn

    fin

    libert libertade

    beaucoup molto

    peuple

    homem

    ctedra

    regula reja

    senior seor

    magister maestro

    collocare colgar

    clavis llave

    auscultare escuchar

    delicatus delgado

    cadena obra deingeniera

    torneono restrictivo

    canal astroluminoso

    un solodocumentoinformtico

    abierto serie deeslabones

    grupo detiendas

    archivoconjunto dedocumentos

    cadena detelevisin

    cumbrecoincidir enun punto

    reunin

    durocima demontaa

    en cine,

    personajeviolento

    encuentroque permitela entrada

    reuninde alto nivel

    estrellafuerte,resistente

    personaque destaca

    herramientasroedor

    programasde servicioinformtico

    ratn

    instrumentosde hierro oacero

    cuadradoen pantalla

    ventanaaberturacuadrada

    aparato

    que mueveel cursor

  • 5/21/2018 3 Eso Repaso Verano

    7/78

    1LXICO REFUERZO

    2. Los prstamos lingsticos

    So luc ionar io

    Son adaptaciones: chal, espnsor, samuri, logotipo,yogur, chip, ayatol, estrs, escner, glamur, informtica, gisqui,

    ftbol, troica, tranva, aparcar, rugbi, crquet, eslogan, golf, bn-ker, voleibol, chamn, sndwich, club, sari, gol, mrquetin, lord,

    taxi, talibn, puzle, gurm.

    Son xenismos: rock, holding, business, mailing, renting, pier-cing, tunning, casting, hardware, loft, software, eyeliner, sir, trust,

    mobbing, pizza, spa.

    Las palabras en lengua espaola que equivalen a los prs-tamos indicados se recogen en la siguiente tabla:

    La relacin es la siguiente:

    Segn su procedencia, los prstamos son:

    arabismos guitarra, almendra, alcanca, almohada, albacea,

    naranja, ojal, albail, albahaca, taraceaanglicismos bar, bistec, pantis, lder, gisqui, hobby, ktchup,

    penalti, bisbol, disquete

    indigenismos cacahuete, chile, mezcal, maz, azteca, tiza,

    tomate

    galicismos chfer, cap, sabotaje, cors, vedet, tour, chovinis-

    mo, buqu, men

    italianismos escopeta, estropear, atacar

    Oxford University Press Espaa, S.A. Lengua castellana y Literatura 3. ESO

    emparedadosndwich alquilerrenting

    balonvoleavoleibol espectculoshow

    asociacinclubproceso de

    seleccin

    casting

    lemaeslogan correrfooting

    patrocinadorespnsor encantoglamur

    negociobusiness pelculafilme

    capa de ozono kindergarten

    jardn de infancia sky-scrapper

    autoservicio top secret

    asesino en serie firewall

    calentamiento global acid rain

    rascacielos week end

    perrito caliente serial killer

    alto secreto ozone layer

    lluvia cida hot dog

    cortafuegos self-service

    fin de semana global warming

  • 5/21/2018 3 Eso Repaso Verano

    8/78

    1LXICO REFUERZO

    2. Los prstamos lingsticos

    So luc ionar io

    El trmino que falta en cada pareja se indica en la tabla:

    El significado de las expresiones latinas es:

    a) sine de sin plazo fijo, sin fecha. Se utiliza generalmentecon referencia a un aplazamiento.

    b) a priori antes de examinar el asunto de que se trata.

    c) tem para hacer distincin de artculos o captulos enuna escritura u otro instrumento, o como seal de adicin.

    d) ex aequo en pie de igualdad para compartir un premioo posicin.

    e) ibdem all mismo, en el mismo lugar.

    f) honoris causa por razn o causa de honor.

    g) alma mter se utiliza para designar la Universidad.

    Las oraciones resultantes son:

    a) El comienzo del congreso mdico se ha pospuesto sinede.

    b) Finalmente, el artculo cientfico se ha dividido en cincotems.

    c) Ella ha obtenido el doctorado honoris causa por la Univer-sidad Politcnica.

    d) La Universidad de Granada es mi alma mter.

    e) Todas sus intenciones parecan claras a priori; luego serevel que no era as.

    f) El Premio Prncipe de Asturias de las Letras distingui, exaequo, a Miguel Delibes y Gonzalo Torrente Ballester.

    g) dem eibdem son expresiones que se utilizan para remitir aun libro ya citado.

    La tabla contiene la respuesta requerida.

    La relacin entre trmino, significado tradicional y nuevosignificado es esta:

    Oxford University Press Espaa, S.A. Lengua castellana y Literatura 3. ESO

    PALABRA LATINA PALABRAS DERIVADAS

    cathedra cadera ctedra

    regula reja regla

    senior seor snior

    magister maestro magisterio

    collocare colgar colocar

    clavis llave clave

    auscultare escuchar auscultar

    delicatus delgado delicado

    Espaolciudad

    Francscit

    Italianocitt

    Portuguscidade

    Latncivitas

    fin fin fine fim finis

    libertad libert libert libertade libertas

    mucho beaucoup molto muito multus

    pueblo peuple popolo povo populus

    hombre homme uomo homem homo

    cadena serie de eslabones grupo de tiendas

    canal obra de ingeniera cadena de televisin

    abiertoque permitela entrada

    torneo no restrictivo

    archivoconjunto dedocumentos

    un solo documentoinformtico

    cumbre cima de montaa reunin de alto nivel

    duro fuerte, resistenteen cine, personaje

    violento

    encuentro coincidir en un punto reunin

    estrella astro luminoso persona que destaca

    herramientasinstrumentos dehierro o acero

    programas de servicioinformtico

    ratn roedoraparato que mueve

    el cursor

    ventana abertura cuadrada cuadrado en pantalla

  • 5/21/2018 3 Eso Repaso Verano

    9/78

    Lengua castellana y Literatura 3. ESO MATERIAL FOTOCOPIABLE / Oxford University Press Espaa, S.A.

    1ORTOGRAFA REFUERZO

    3. Reglas generales de acentuacin

    MULTIC

    ULTURALIDAD

    ADAPTACIONESCURRICULARES

    EVALUACIN

    DE

    COMPETENCIAS

    PRUEBASDE

    EVALUACIN

    ACTIVIDADESDE

    REFUERZO

    Clasifica en la tabla las palabras subrayadas deltexto y justifica en el recuadro inferior por qu seescriben o no con tilde.

    Coloca la tilde en aquellas palabras que debanllevarla y clasifcalas en agudas, llanas, esdrjulas osobreesdrjulas

    robots ahogar tandem

    decis forceps seorial

    dramatico colmar hermandad

    climax comics eclipse

    panel cesped oracion

    biceps portugues carcaj

    examenes sintaxis gavilan

    local jamas antrax

    trajin llevatelo cadaver

    atras volumenes reloj

    ilicito salud satelite partir bondad faciles

    estiercol mastil juventud

    trebol inutil agata

    Esdrjulas

    Con tilde

    Sin tilde

    Llanas

    Con tilde

    Sin tilde

    Agudas

    Retratar la emocin

    Yo no contest, ni l insisti en hacerme hablar. Me invit

    a pasar y, tomndome de la mano, me coloc junto a unade las ventanas y me rog que llamara aMoissy le hiciera

    echarse delante de m. Obedec. Me pidi despus quepusiera un pie sobre su lomo y que me mantuviera en esaposicin un momento.

    Procurando permanecer inmvil, detuve mi miradaentonces en el cuadro que tantas veces haba contemplado

    ya y, al verlo ahora, aunque an no estaba acabado, me

    emocion la vivacidad y la belleza que el conjunto haba

    adquirido. Debi notar Velzquez mi sorpresa, pues acto

    seguido me pregunt qu me pareca. Pero yo segu mudo,

    haciendo seas solo a Moiss para que se estuviese quieto.

    Todo estaba all tal como yo haba visto en casa de

    Nerval. La princesa Margarita atraa ahora toda la luzsobre su rostro, y Maribrbola, a quien pint en los das enque me ausent, me pareci tan viva, tan confiada en sumanera de ser, que me dieron ganas de decirle que estabams guapa que nunca.

    Eliacer CANSINOEl misterio Velzquez, Bruo

    Se escriben con tilde

    Agudas

    Llanas

    Esdrjulas

    Sobreesdrjulas

  • 5/21/2018 3 Eso Repaso Verano

    10/78

    MATERIAL FOTOCOPIABLE / Oxford University Press Espaa, S.A. Lengua castellana y Literatura 3. ESO

    1ORTOGRAFA REFUERZO

    3. Reglas generales de acentuacin

    R A

    D A D

    A D A P A

    S

    R R

    A R S

    A

    A

    D

    P

    A S

    P R

    A S D

    A

    A

    A

    D A D S D

    R F

    R

    Coloca las tildes que faltan en el texto Balada delpjaro en tierra.

    Completa estas oraciones poniendo la tilde enlas palabras que la necesiten.

    a) En el conflicto de Trafalgar, Espaa perdio en unda tragico toda su flota.

    b) Ahi te he dejado el libro de matematicas.

    c) Vamos a ir a la biblioteca? Necesito un dicciona-rio etimologico.

    d) Aquel familiar suyo esta ingresado tras una opera-cion quirurgica que afecto a la aorta.

    e) Contemplamos un volcan con un crater enormeen la visita panoramica a la isla de Hawai.

    f) Han asfaltado la avenida con alquitran.

    g) El consul de la embajada facilito los tramites deextradicion.

    Explica por qu llevan tilde las siguientes pala-bras.

    a) fnix

    b) averigu

    c) ngel

    d) vendrn

    e) benvolo

    f) latn

    g) lbum

    Coloca la tilde en aquellos nombres propios quedeban llevarla.

    Africa Caceres Jaen

    Milan Pakistan Valladolid

    Niger

    Nueva Zelanda

    Artico Antartida Indico Berlin

    Tibet Barbara Angela

    Jesus Iigo Ursula

    Piedad Cesar Perez

    Jimenez Abril Sanchez

    Acenta estas expresiones latinas siguiendo lasreglas generales de acentuacin, y escribe una ora-cin con cada una de ellas.

    a) accesit

    b) memorandum

    c) curriculum vitae

    d) alter ego

    e) alias

    f) sui generis

    Balada del pajaro en tierra

    Se lo he repetido ya cien, mil veces: que basta con aletear fuerte, asi como hagoyo, con un poco de gracia en las plumas y sin perder las ganas, que basta con que-rerlo de verdad y no darse por vencido, y luego no hay nada tan maravilloso comoalzarse en el viento y dejarse resbalar desde las alturas, escurrirse entre las hojas delos arboles y por las aberturas de los graneros, perseguir a las libelulas, curiosear

    por los tejados. Para animarlo le digo que todos hemos pasado por lo mismo, elvertigo de la cada, el salto, el miedo del principio. Se lo he repetido ya mil veces,

    pero no sirve. l me dice que s, que claro que quiere, me mira desde abajo con susgrandes ojos absurdos y me pide que espere; un poco de paciencia, me ruega. Y esverdad que no estoy tan mal aqui, en la rama ms flexible de todo el arbol, dejandome refrescar el pico

    por las salpicaduras del agua, aqui observando sin sobresaltos la amplitud de los cielos reflejada enel ro y el purpura cansado del atardecer, pero no es lo mismo que volar, le digo yo, y l, casi asustado elmuy estupido, sigue mirandome con sus ojos absurdos y su boca redonda, articulando tontas vocalesque escapan envueltas en burbujas agitando sin gracia ese cuerpecillo escurridizo de plumas atrofiadas

    y como metalicas aleteando sin fuerzas con esas alas ridiculas que solo consiguen asustar a los cangre-

    jos y estremecer levemente las algas del fondo. Y por qu estara siempre metido ahi dentro cuando tienetodo el cielo para l solo, me pregunto, por qu el muy cobarde nunca ha subido a mi rama ni se ha atre-vido a lanzarse en picado sin ms. Desde luego, no hay pajaro que lo comprenda.

    M. C. GLVEZGranada Hoy, 21 de mayo de 2006

  • 5/21/2018 3 Eso Repaso Verano

    11/78

    1ORTOGRAFA REFUERZO

    3. Reglas generales de acentuacin

    So luc ionar io

    La tabla recoge la clasificacin de las palabras indicadas:

    Se escriben con tilde:

    Las palabras agudas que terminan en vocal, en -n o en -s.

    Las palabras llanas que no terminan ni en vocal, ni en -n nien -s.

    Todas las palabras esdrjulas y sobreesdrjulas.

    A continuacin se incluyen las palabras correctamenteescritas y su clasificacin en la tabla.

    robots ahogar tndem

    decs frceps seorial

    dramtico colmar hermandad

    clmax cmics eclipse

    panel csped oracin

    bceps portugus carcaj

    exmenes sintaxis gaviln

    local jams ntrax

    trajn llvatelo cadver

    atrs volmenes reloj

    ilcito salud satlite

    partir bondad fciles

    estircol mstil juventud

    trbol intil gata

    El texto, con las tildes necesarias es el siguiente:

    Balada del pjaro en tierra

    Se lo he repetido ya cien, mil veces: que basta con aletear fuerte,

    as como hago yo, con un poco de gracia en las plumas y sin per-der las ganas, que basta con quererlo de verdad y no darse por

    vencido, y luego no hay nada tan maravilloso como alzarse en el

    viento y dejarse resbalar desde las alturas, escurrirse entre lashojas de los rboles y por las aberturas de los graneros, perseguir

    a las liblulas, curiosear por los tejados. Para animarlo le digoque todos hemos pasado por lo mismo, el vrtigo de la cada, elsalto, el miedo del principio. Se lo he repetido ya mil veces, perono sirve. l me dice que s, que claro que quiere, me mira desdeabajo con sus grandes ojos absurdos y me pide que espere;un poco de paciencia, me ruega. Y es verdad que no estoy tanmal aqu, en la rama ms flexible de todo el rbol, dejndomerefrescar el pico por las salpicaduras del agua, aqu observandosin sobresaltos la amplitud de los cielos reflejada en el ro y elprpura cansado del atardecer, pero no es lo mismo que volar,le digo yo, y l, casi asustado el muy estpido, sigue mirndomecon sus ojos absurdos y su boca redonda, articulando tontasvocales que escapan envueltas en burbujas agitando sin graciaese cuerpecillo escurridizo de plumas atrofiadas y como metli-

    cas aleteando sin fuerzas con esas alas ridculas que solo consi-guen asustar a los cangrejos y estremecer levemente las algas delfondo. Y por qu estar siempre metido ah dentro cuando tienetodo el cielo para l solo, me pregunto, por qu el muy cobardenunca ha subido a mi rama ni se ha atrevido a lanzarse en picado

    sin ms. Desde luego, no hay pjaro que lo comprenda.

    Las oraciones resultantes son las siguientes:

    a) En el conflicto de Trafalgar, Espaa perdi en un da trgicotoda su flota.

    b) Ah te he dejado el libro de matemticas.

    c) Vamos a ir a la biblioteca? Necesito un diccionario etimo-lgico.

    d) Aquel familiar suyo est ingresado tras una operacin qui-rrgica que afect a la aorta.

    e) Contemplamos un volcn con un crter enorme en la visitapanormica a la isla de Hawi.

    f) Han asfaltado la avenida con alquitrn.

    g) El cnsul de la embajada facilit los trmites de extradicin.

    Las palabras averigu, vendrn y latn llevan tilde por serpalabras agudas terminadas en vocal y en -n. Fnix, ngel ylbum llevan tilde por ser llanas que no terminan ni en vocal,ni en -n ni en -s. Benvolo lleva tilde por ser palabra esdrjula.

    Las palabras correctamente escritas son:

    frica Cceres Jan

    Miln Pakistn Valladolid

    Nger Nueva Zelanda rtico

    Antrtida ndico Berln

    Tbet Brbara ngela

    Jess igo rsula

    Piedad Csar Prez

    Jimnez Abril Snchez

    Las expresiones latinas correctamente escritas son accsit,memorndum, currculum vtae, lter ego, alias y sui gneris.

    Resto, RESPUESTA LIBRE.

    Oxford University Press Espaa, S.A. Lengua castellana y Literatura 3. ESO

    Esdrjulas

    Con tilde

    Sin tilde

    contest, insisti, coloc, Moiss,obedec, posicin, emocion, segu,

    ausent

    pasar, permanecer, vivacidad, Nerval

    Agudas

    Con tilde

    Sin tilde

    inmvil, Velzquez

    ventanas, delante, entonces, ahora

    tomndome, Maribrbola

    Llanas

    Agudas

    robots, ahogar, decs, seorial, colmar,hermandad, panel, oracin, portugus,carcaj, gaviln, local, jams, trajn, atrs,

    reloj, salud, partir, bondad, juventud

    Llanas tndem, frceps, clmax, cmics, eclipse,csped, bceps, sintaxis, ntrax, cadver,

    estircol, mstil, trbol, intil

    Esdrjulasdramtico, exmenes, volmenes,ilcito, satlite, fciles, gata

    Sobresdrjulas llvatelo

  • 5/21/2018 3 Eso Repaso Verano

    12/78

    Lengua castellana y Literatura 3. ESO MATERIAL FOTOCOPIABLE / Oxford University Press Espaa, S. A.

    2CONOCIMIENTO DE LA LENGUA REFUERZO

    1. Las palabras y sus relaciones

    MULTIC

    ULTURALIDAD

    ADAPTACIONESCURRICULARES

    EVALUACIN

    DE

    COMPETENCIAS

    PRUEBASDE

    EVALUACIN

    ACTIVIDADESDE

    REFUERZO

    Escribe una palabra derivada de las siguientes

    palabras simples.

    Completa la tabla con las palabras simples de las

    que proceden estas derivadas.

    Rodea los lexemas de las siguientes palabras.

    a) submarino

    b) librera

    c) abuelos

    d) presidentes

    e) encaminar

    f) desobedecer

    g) campanario

    h) frutero

    i) arboleda

    j) hidroavin

    k) poetas

    l) equilibrar

    m) reverdecern) belleza

    ) biznieto

    Indica qu palabras de la actividad 3 presentan

    morfemas derivativos.

    Subraya los morfemas flexivos en estas palabras

    y explica qu indican estos morfemas.

    nios caballos

    caminaban decais

    dormirn hormigas

    rpidos dbiles

    indicamos tranquilas

    Clasifica las siguientes palabras en derivadas o

    compuestas.

    a) sacacorchos h) abrecartas

    b) envejecer i) bocacalle

    c) panadera j) restablecer

    d) contrariedad k) parachoquese) prevenir l) simultaneidad

    f) correveidile m) felicidad

    g) arboleda n) blanquinegro

    Separa los dos lexemas de las palabras compues-

    tas de la actividad anterior.

    Forma palabras derivadas con los sufijos -al, -dor,

    -eza, -ura y -dad a partir de las siguientes.

    lindo playa

    maduro frutagil puerta

    alumno ventana

    correr caja

    da caf

    semana investigar

    volar arena

    negro cruel

    noble operar

    ambiente triste

    afilar amargo

    moderno ambiguo

    ansia cierto

    loco actual

    fresco mirar

    dulce feliz

    reestructurar distincin

    extraterrestre marejada

    agilidad empanadilla

    indiferente violinista

    superponer deshacer

    blancura crueldad

    Presentan morfemas derivativos las palabras

    Palabrasderivadas

    Palabrascompuestas

  • 5/21/2018 3 Eso Repaso Verano

    13/78

    MATERIAL FOTOCOPIABLE / Oxford University Press Espaa, S. A. Lengua castellana y Literatura 3. ESO

    2CONOCIMIENTO DE LA LENGUA REFUERZO

    1. Las palabras y sus relaciones

    R A

    D A D

    A D A P A

    S

    R R

    A R S

    A

    A

    D

    P

    A S

    P R

    A S D

    A

    A

    A

    D A D S D

    R F

    R

    Forma palabras derivadas utilizando los prefijos

    in-, extra- y ante-.

    Explica el significado de las palabras polismicas

    subrayadas en cada uno de los enunciados.

    a) He cogido una manzana del rbol.

    b) Mi casa est a dos manzanas de aqu.

    c) Este rbol tiene una raz profunda.

    d) La raz cuadrada de nueve es tres.

    e) El mdico me dio un volante para la prxima cita.

    f) El volante del coche en Inglaterra est a la derecha.

    g) Me he cortado con la hoja de afeitar.

    h) En otoo caen las hojas de los rboles.

    Completa las siguientes oraciones con palabras

    de la familia lxica de mar.

    a) Un nudo es difcil de deshacer.

    b) Hay una fuerte y los barcos

    estn en el puerto.

    c) Su profesin es mercante.

    d) Con la es cuando la playa

    parece ms grande.

    e) Estos productos son de , es decir,

    proceden de Amrica.

    f) Isaac Peral construy el primer

    g) Hoy hay luna llena y la est alta.h) El hidroavin junto al islote.

    Clasifica las siguientes palabras en cuatro cam-

    pos semnticos y pon el nombre que corresponda a

    cada campo.

    a) trono m) camello

    b) ftbol n) parchs

    c) divn ) damas

    d) cabra o) naipes

    e) sof p) vaca

    f) tenis q) oca

    g) escao r) domin

    h) silla s) golf

    i) baloncesto t) crquet

    j) cebra u) ciervo

    k) ajedrez v) bdminton

    l) hipoptamo w) taburete

    Completa al menos con tres trminos ms los

    campos asociativos de estas palabras.

    submarino bajamar amarar marino

    marinero marejada marea ultramar

    ordinario ojos

    estable murospasado quieto

    equvoco radio

    arpa, micrfono

    Msica

    animal, jaula

    Zoolgico

    vender, dependiente

    Tienda

    esqu, nieveDeportes

    de invierno

  • 5/21/2018 3 Eso Repaso Verano

    14/78

    2CONOCIMIENTO DE LA LENGUA REFUERZO

    1. Las palabras y sus relaciones

    So luc ionar io

    RESPUESTA ORIENTATIVA.

    Las palabras simples de las que proceden las palabras

    derivadas propuestas son:

    Los lexemas de las palabras propuestas aparecen destaca-

    dos en negrita: sub-mar-ino; libr-era; abuel-os; presid-entes;

    en-camin-ar; des-obed-ecer; campan-ario; frut-ero; arbol-eda;

    hidro-avin; poet-as; equilibr-ar; re-verd-ecer; bell-eza, biz-

    niet-o.

    Presentan morfemas derivativos las palabras submarino,

    librera, presidentes, encaminar, desobedecer, campanario, frutero,

    arboleda, belleza, reverdecer, hidroavin, biznieto.

    Los morfemas flexivos de las palabras propuestas indican,

    en cada caso:

    ni-o-s gnero y nmero

    caball-o-s gnero y nmero

    camin-abanmodo, tiempo, nmero y persona

    dec-aismodo, tiempo, nmero y persona

    dorm-irnmodo, tiempo, nmero y persona

    hormig-a-s gnero y nmero

    rpid-o-s gnero y nmero

    dbil-es nmero

    indic-amosmodo, tiempo, nmero y persona

    tranquil-a-s gnero y nmero

    Son palabras derivadas envejecer, simultaneidad, arbole-da, panadera, felicidad, contrariedad, prevenir, restablecer.

    Son palabras compuestas sacacorchos, correveidile, abrecar-

    tas, bocacalle, parachoques, blanquinegro.

    Los dos lexemas que forman cada una de las palabras com-

    puestas son: sacar-corcho, correr-ver-y-decir-le, parar-choque,

    abrir-carta, blanco-negro, boca-calle.

    RESPUESTA ORIENTATIVA.

    Oxford University Press Espaa, S. A. Lengua castellana y Literatura 3. ESO

    lindezalindo playeroplayamadurezmaduro fruterofruta

    agilidadgil portnpuerta

    alumnadoalumno ventanalventana

    correracorrer cajerocaja

    diurnoda cafeteracaf

    estructurareestructurar distintodistincin

    tierraextraterrestre marmarejadagilagilidad panempanadilla

    diferenciaindiferente violnviolinista

    ponersuperponer hacerdeshacer

    blancoblancura cruelcrueldad

    semanalsemana investigadorinvestigar

    voladorvolar arenalarena

    negruranegro crueldadcruel

    noblezanoble operadoroperar

    ambientalambiente tristezatriste

    afiladorafilar amarguraamargo

    modernidadmoderno ambigedadambiguo

    ansiedadansia certezacierto

    locuraloco actualidadactual

    frescurafresco miradormirar

    dulzuradulce felicidadfeliz

  • 5/21/2018 3 Eso Repaso Verano

    15/78

    2CONOCIMIENTO DE LA LENGUA REFUERZO

    1. Las palabras y sus relaciones

    So luc ionar io

    La tabla contiene la respuesta requerida.

    El significado de las palabras polismicas en cada uno delos enunciados es el siguiente.

    a) He cogido una manzana del rbol. Fruto del manzano.

    b) Mi casa est a dos manzanas de aqu. Espacio urbanodestinado a la edificacin.

    c) Este rbol tiene una raz profunda. rgano de las plantasque crece dentro de la tierra.

    d) La raz cuadrada de nueve es tres. Cantidad que se mul-tiplica por s misma para obtener un nmero determinado.

    e) El mdico me dio un volante para la prxima cita. Hojade papel, ordinariamente la mitad de una cuartilla cortada alo largo, en la que se manda, recomienda, pide, pregunta ohace constar algo en trminos precisos.

    f) El volante del coche en Inglaterra est a la derecha. Pie-za, generalmente en forma de aro, con la que el conductordirige un vehculo automvil.

    g) Me he cortado con la hoja de afeitar. Cuchilla.

    h) En otoo caen las hojas de los rboles. Cada una de laslminas, generalmente verdes, planas y delgadas, de que sevisten los vegetales, unidas al tallo o a las ramas.

    Las oraciones resueltas son estas:

    a) Un nudo marinero es difcil de deshacer.

    b) Hay una fuerte marejada y los barcos estn en el puerto.

    c) Su profesin es marino mercante.

    d) Con la bajamar es cuando la playa parece ms grande.

    e) Estos productos son de ultramar, es decir, proceden deAmrica.

    f) Isaac Peral construy el primer submarino.

    g) Hoy hay luna llena y la marea est alta.

    h) El hidroavin amar junto al islote.

    Los campos semnticos son los siguientes:

    Mobiliario (objetos que sirven para sentarse) silla, tabu-

    rete, sof, divn, escao, trono

    Animales herbvoros cebra, camello, vaca, ciervo, cabra,

    hipoptamo

    Deportes golf, ftbol, tenis, baloncesto, crquet, bdminton

    Juegos de mesaparchs, ajedrez, naipes, oca, damas, domin

    RESPUESTA LIBRE.

    Msica arpa, micrfono, corchea, lbum, do, re, mi, fa

    Zoolgico animales, jaula, cuidadores, taquilla, comederos,

    naturaleza

    Tienda vender, dependiente, rebajas, saldos, productos, reba-

    jar, regatear, etiqueta

    Deportes de invierno esqu, nieve, fro, trineo, esquiar, basto-

    nes, tablas, telefrico

    Oxford University Press Espaa, S.A. Lengua castellana y Literatura 3. ESO

    extraordinarioordinario anteojosojosinestableestable extramurosmuros

    antepasadopasado inquietoquieto

    inequvocoequvoco extrarradioradio

  • 5/21/2018 3 Eso Repaso Verano

    16/78

    Lengua castellana y Literatura 3. ESO MATERIAL FOTOCOPIABLE / Oxford University Press Espaa, S.A.

    2LXICO REFUERZO

    2. La polisemia

    MULTIC

    ULTURALIDAD

    ADAPTACIONESCURRICULARES

    EVALUACIN

    DE

    COMPETENCIAS

    PRUEBASDE

    EVALUACIN

    ACTIVIDADESDE

    REFUERZO

    Las palabras banco y orden son polismicas.Explica el significado que tienen en cada una de lassiguientes oraciones.

    a) En el parque hay muchos bancos de madera.

    b) Mi padre tiene un banco para hacer bricolaje.

    c) Esta cala tiene unos bancos muy peligrosos paranavegar.

    d) Voy al banco a abrir una cuenta.

    e) Cerca de Barbate se observan grandes bancos de

    atunes.

    f) Lamentablemente, aquel hospital tiene un bancode sangre muy escaso.

    g) Antes de salir, quiero que dejes tu habitacin enorden.

    h) El orden de los acontecimientos tras el accidentefue catico.

    i) La bibliotecaria coloca los libros en orden alfab-tico de autores.

    j) El director dio la orden de archivar estos expe-dientes.

    k) Este edificio es de orden neoclsico.

    l) La Orden del Temple fue fundada en el sigloXII

    .

    PALABRA OCULTA. Adivina qu palabra polismicacorresponde a las definiciones.

    Solucin:

    Utiliza las palabras del recuadro para completarlas oraciones.

    a) Tir un a canasta espectacular.

    b) Tienes una ilegible: debes

    hacer ms caligrafa.

    c) El viejo boxeador tumb a su contrincante de un

    de izquierda.

    d) Voy a tomar un de sales

    marinas para relajarme.

    e) Me encanta la de esa vieja cancin.

    f) Eva le ha comprado a su marido una cadena conun de oro.

    g) Usa este para arrastrar el remolque.

    h) Este mes tienes que pagar dos al banco.

    i) Esta casa tiene tres cuartos de

    Asigna cada uno de los significados a la palabraque le corresponde.

    Extremidad posterior del cuerpo de algunos ani-males.

    Pieza metlica que usan los dentistas.

    Espacio delimitado en la pantalla de un ordenador.

    Escultura o pintura de la cabeza y parte superiordel trax.

    Clase de peinado.

    Da que se suma entre dos festivos.

    Pecho de la mujer.

    Cada uno de los orificios de la nariz.

    Hilera de personas que esperan a la vez.

    Parte superior del cuerpo humano.

    Construccin que se hace sobre un ro o vallepara poder pasarlo.

    Abertura que se deja en una pared para dar luz.

    Localiza una palabra polismica en la siguientecita de Francisco de Quevedo.

    Sali de la crcel con tanta honra, que le acompa-

    aron doscientos cardenales, salvo que a ninguno

    llamaban eminencia.

    1. cola 2. busto 3. puente 4. ventana

    gancho letra bao

    1. Parte saliente de la cabeza de las aves, com-

    puesta de dos piezas crneas, que le sirve para tomar

    alimento.2. Herramienta de cantero que sirve princi-

    palmente para desbastar la piedra.3. Cspide aguda

    de una montaa. 4. Paal triangular de los nios,

    generalmente de tejido afelpado.

  • 5/21/2018 3 Eso Repaso Verano

    17/78

    MATERIAL FOTOCOPIABLE / Oxford University Press Espaa, S.A. Lengua castellana y Literatura 3. ESO

    2LXICO REFUERZO

    2. La polisemia

    R A

    D A D

    A D A P A

    S

    R R

    A R S

    A

    A

    D

    P

    A S

    P R

    A S D

    A

    A

    A

    D A D S D

    R F

    R

    Explica el significado de la palabra cabeza encada uno de los siguientes enunciados.

    a) Juan tiene una cabeza bastante grande.

    b) La cabeza de este alfiler es muy pequea.

    c) La cabeza de aquella viga se est doblando por elpeso que habis puesto encima.

    d) Te metes en muchos los y siempre acabas de ca-beza de turco.

    e) La cabeza de la manifestacin llevaba una pancar-

    ta de grandes dimensiones.

    f) Luis es un hombre de buena cabeza.

    g) Sus primos de Len tienen tres mil cabezas de ga-nado.

    h) La cabeza de partido de esta comarca es Laujar.

    i) Ser cabeza de familia conlleva una enorme res-ponsabilidad.

    j) La avanzadilla estableci una cabeza de puentey comenz las primeras escaramuzas.

    k) Necesito dos cabezas de ajo para hacer salmorejopara toda la familia.

    l) Joaqun es un cabeza de chorlito, pero es muy

    buena persona.

    Escribe al menos tres significados distintos de lassiguientes palabras polismicas. Si lo necesitas, con-sulta el diccionario.

    a) derecho

    b) cresta

    c) capital

    Escribe dos oraciones con cada una de lassiguientes palabras. En cada oracin, la palabra debetener un significado distinto.

    a) aguja

    b) caa

    c) estado

    d) servicio

    e) madre

    CRUCIGRAMA. Lee las definiciones y completa elcrucigrama. Todas las palabras son polismicas yaparecen al menos dos veces.

    Horizontales. 1. En el ajedrez, reina. 2. Antiguamoneda de Portugal. 3. Libro donde se apuntan noti-cias y datos. 4. Viaje de recreo en barco. 5. Latido delcorazn. 6. Espacio abierto en una pared para entrary salir de la habitacin. 7. Mamfero felino. 8. Mujernoble y distinguida.

    Verticales. 1. Arma defensiva. 2. Agujero que sirvepara entrar en una cueva. 3. Accin y efecto de regis-trar. 4. Espacio en que se cruza la nave mayor de unaiglesia y la que la atraviesa. 5. Accin y efecto de gol-

    pear. 6. Padrn y matrcula. 7. Mquina para levantargrandes pesos a poca altura, por ejemplo, el coche.

    4

    7

    2

    1

    2 3 5 6

    3

    4

    1 5

    7

    6

    8

  • 5/21/2018 3 Eso Repaso Verano

    18/78

    2LXICO REFUERZO

    2. La polisemia

    So luc ionar io

    Los significados de las palabras banco y orden, segn elDRAE, son:

    a) Asiento, con respaldo o sin l, en que pueden sentarsevarias personas.

    b) Madero grueso escuadrado que se coloca horizontalmentesobre cuatro pies y sirve como de mesa para muchas laboresde los carpinteros, cerrajeros, herradores y otros artesanos.

    c) En los mares, ros y lagos navegables, bajo que se prolongaen una gran extensin.

    d) Establecimiento pblico de crdito, constituido en socie-dad por acciones.

    e) Conjunto de peces que van juntos en gran nmero.

    f) Establecimiento mdico donde se conserva sangre paracubrir necesidades quirrgicas, de investigacin

    g) Colocacin de las cosas en el lugar que les corresponde.

    h) Serie o sucesin de las cosas.

    i) Regla o modo que se observa para hacer las cosas

    j) Mandato que se debe obedecer, observar y ejecutar.

    k) Estilo artstico.

    l) Instituto religioso aprobado por el Papa y cuyos individuosviven bajo las reglas establecidas por su fundador o por susreformadores, y emiten votos solemnes.

    La palabra oculta es pico.

    Las oraciones resueltas son:

    a) Tir un gancho a canasta espectacular.

    b) Tienes una letra ilegible: debes hacer ms caligrafa.

    c) El viejo boxeador tumb a su contrincante de un ganchode izquierda.

    d) Voy a tomar un bao de sales marinas para relajarme.

    e) Me encanta la letra de esa vieja cancin.

    f) Eva le ha comprado a su marido una cadena con un baode oro.

    g) Usa este gancho para arrastrar el remolque.

    h) Este mes tienes que pagar dos letras al banco.

    i) Esta casa tiene tres cuartos de bao.

    La relacin entre palabras y significados es la siguiente:

    1. Cola. Extremidad posterior del cuerpo de algunos animales.Clase de peinado. Hilera de personas que esperan a la vez.

    2. Busto. Escultura o pintura de la cabeza y parte superior deltrax. Pecho de la mujer. Parte superior del cuerpo humano.

    3. Puente. Pieza metlica que usan los dentistas. Da que sesuma entre dos festivos. Construccin que se hace sobre unro o valle para poder pasarlo.

    4. Ventana. Espacio delimitado en la pantalla de un ordena-dor. Cada uno de los orificios de la nariz. Abertura que se dejaen una pared para dar luz.

    La palabra polismica de esta cita de Francisco de Queve-do es cardenal (cada uno de los prelados que componen el

    colegio consultivo del Papa y forman el cnclave para su elec-cin, mancha amoratada, negruzca o amarillenta de la piel aconsecuencia de un golpe u otra causa).

    Oxford University Press Espaa, S.A. Lengua castellana y Literatura 3. ESO

  • 5/21/2018 3 Eso Repaso Verano

    19/78

    2LXICO REFUERZO

    2. La polisemia

    So luc ionar io

    El significado de la palabra cabeza en cada uno de losenunciados es el siguiente:

    a) Parte superior del cuerpo del hombre.b) Extremidad roma y abultada, opuesta a la punta.

    c) Principio o parte extrema de una cosa.

    d) Persona a quien se achacan todas las culpas.

    e) Origen, principio de algo que discurre.

    f) Juicio, talento y capacidad.

    g) Reses.

    h) Ciudad o villa principal de un territorio.

    i) Persona de mayor responsabilidad en una familia.

    j) Posicin militar que establece un ejrcito en territorio ene-migo.

    k) Conjunto de los dientes que integran el bulbo del ajo.l) Persona ligera y de poco juicio.

    RESPUESTA ORIENTATIVA. [Por ejemplo,

    a) Derecho. 1. Recto, erguido o sin torcerse a un lado o a otro.2. Directo, sin hacer rodeos o sin desviarse. 3. Conjunto deprincipios, leyes y reglas a las que estn sometidas las relacio-nes humanas en una sociedad civil y que deben cumplir obli-gatoriamente todas las personas. 4. Justicia o razn.

    b) Cresta. 1. En el gallo y en otras aves, carnosidad roja queest sobre la cabeza. 2. Moo de plumas de algunas aves.3. Peinado que imita esta carnosidad o este moo de plumas.4. Parte ms elevada de algo, especialmente de una montaa

    o de una ola.c) Capital. 1. Principal, muy grande o muy importante.2. Conjunto de bienes que posee una persona o una sociedad.3. En economa, elemento o factor de la produccin. 4. Pobla-cin principal de un pas, de una autonoma, de una provinciao de un distrito en la que suelen estar los organismos admi-nistrativos de la zona.]

    RESPUESTA LIBRE. [Por ejemplo: Necesito aguja e hilo para cosereste dobladillo. Las agujas del reloj marcaban las doce. Ponme

    dos caas de cerveza. Me he comprado una caa para pescarsalmn. Tu coche est en un estado lamentable tras el accidente.

    Espaa es un Estado democrtico. El servicio de este restaurante

    es de primera calidad. Necesito ir al servicio urgentemente. El

    ro se sali de madre e inund el pueblo. Mi madre es muy

    hacendosa.]

    La solucin del crucigrama es la que sigue:

    Oxford University Press Espaa, S.A. Lengua castellana y Literatura 3. ESO

    C

    R G

    P U D A M A

    E S C U D O C T

    E R E G I S T R O

    C R U C E R O E

    T G O L P E G

    E A I P I

    S S E S

    C G A T O T

    U P U E R T A R

    D A M A O O

    O

  • 5/21/2018 3 Eso Repaso Verano

    20/78

    Lengua castellana y Literatura 3. ESO MATERIAL FOTOCOPIABLE / Oxford University Press Espaa, S.A.

    2ORTOGRAFA REFUERZO

    3. Acentuacin de diptongos, triptongos e hiatos

    MULTIC

    ULTURALIDAD

    ADAPTACIONESCURRICULARES

    EVALUACIN

    DE

    COMPETENCIAS

    PRUEBASDE

    EVALUACIN

    ACTIVIDADESDE

    REFUERZO

    Subraya los diptongos y rodea los hiatos del texto.

    Clasifica en la tabla las palabras de la actividad 1.

    Coloca la tilde en aquellas palabras del listadoque lo precisen.

    indicais cazuela sustituido

    desprecias murcielago separacion

    movimiento exposicion traduccion

    iluminacion lavais pingino

    academia huerfano gratuito

    residuo contribuis adverbio

    dieciseis fluir amabais

    traspies condicion mirais

    requiem

    fuisteis

    diocesis destruido cuidate viajabais

    Rodea la opcin correcta.

    Coloca la tilde en las palabras del listado que lanecesiten.

    tuberia toalla aorta

    teatro vigia solfeo

    olfatear comia poetico

    bacalao aldea leona

    alegria oseo feisimo

    Mediterraneo zoologico caotico

    navio autonomia seismo

    linea temia coordinar

    caido ganzua cortauas

    Rodea la opcin correcta y completa la informa-cin del recuadro.

    Todas las palabras de la actividad 3 contienendiptongos / hiatos, por tanto siguen / no siguenlas reglas generales de acentuacin.

    Palabras de amor

    En La saga / fuga de J. B. Gonzalo Torrente Ballester asegura que no hay ms

    lenguaje que el amoroso y todo el que ha pretendido librarse de semejante servi-

    dumbre e intentado un lenguaje racional, ha fracasado. Cuando alguien le pre-gunt cmo se aficion a leer [], qu andaba buscando en los libros para afa-

    narse de esa forma, l dijo que solo buscaba palabras de amor: Palabras para

    librarme por unos instantes de la realidad cotidiana, y para poder expresarme

    con la plenitud de quienes conocen todos los recursos de la lengua. []

    Solo buscaba palabras de amor suficientes, y ms precisas. l quera decirlode otro modo, y aspiraba a hacerlo con otros matices y otros dominios, y otrostonos. Quiz pretenda, as, sentirse ms libre, ausentarse de la mediana.

    Acaso l saba que lo que se propone a la imaginacin como posible o verda-dero, no sindolo, es, en puridad, una quimera. Pero haba ledo que quimera estambin un monstruo imaginario que vomita llamas y tiene cabeza de len,vientre de cabra y cola como los dragones milenarios.

    Supo entonces que todo, antes de ser, ha sido escrito: han sido escritos los versos mejor recitados, ha sido escritala rplica del actor en el escenario, han sido escritos los discursos del presidente y del alcalde; los pregones, los mtines,las alabanzas, las diatribas, los dardos envenenados; han sido escritas cada una de las palabras de la herona de unatragedia, del galn enamoradizo de una pelcula de Hollywood; han sido escritos los eplogos, los agradecimientos,las cartas de amor, las dedicatorias; ha sido escrito el amanecer y el llanto; la luz y el silencio; y han sido escritos losojos ms luminosos, la mirada ms dulce.

    Por eso, en su primera lectura, solo buscaba palabras de amor.Juan VELLIDO

    Ideal, 11 de septiembre de 2003

    DIPTONGOS HIATOS

    Las palabras que contienen diptongos / hiatos si-

    guen las reglas generales de acentuacin, excepto

    cuando

  • 5/21/2018 3 Eso Repaso Verano

    21/78

    MATERIAL FOTOCOPIABLE / Oxford University Press Espaa, S.A. Lengua castellana y Literatura 3. ESO

    2ORTOGRAFA REFUERZO

    3. Acentuacin de diptongos, triptongos e hiatos

    R A

    D A D

    A D A P A

    S

    R R

    A R S

    A

    A

    D

    P

    A S

    P R

    A S D

    A

    A

    A

    D A D S D

    R F

    R

    Lee el siguiente listado de palabras y realiza lospasos que se indican:

    1. Separa en slabas cada palabra.

    2. Subraya las slabas que contengan un diptongo yrodea las que contengan un hiato.

    3. Escribe la tilde en los casos que corresponda.

    4. Clasifcalas en la tabla segn sean agudas, llanas,esdrjulas o sobreesdrjulas.

    rotacion lejia

    miedo aviacion

    tecnologia raiz

    auscultar sonreia

    actualidad cacatua

    sexualidad acontecimiento

    pais interior

    siendolo enciclopedia

    aereo heroico

    despues fluido

    nacimiento heroina

    sediento ataud

    huesped jesuita

    naufrago inquietud

    Divide las siguientes palabras en slabas, subrayaaquellas que contienen triptongo y coloca las tildes

    que sean necesarias.Paraguay

    limpiais

    espieis

    miau

    averigeis

    Uruguay

    despreciais

    buey

    estudiais

    amortiguais

    Explica por qu llevan tilde las siguientes pala-bras.

    a) potico

    b) seo

    c) navo

    d) murcilago

    e) lavis

    f) tubera

    g) diecisis

    Ahora, explica por qu no se escriben con tildelas siguientes palabras.

    a) sustituido

    b) fuisteis

    c) heroico

    d) amabais

    Completa la siguiente tabla con las formas verba-les indicadas.

    Agudas

    Llanas

    Esdrjulas

    Sobreesdrjulas

    PRET. IMPERFECTO

    DE INDICATIVO

    CONDICIONALSIMPLE

    DE INDICATIVO

    decirYo deca

    Nosotros decamos

    Yo dira

    Nosotros diramos

    dormir

    tener

    sustituir

    vender

  • 5/21/2018 3 Eso Repaso Verano

    22/78

    2ORTOGRAFA REFUERZO

    3. Acentuacin de diptongos, triptongos e hiatos

    So luc ionar io

    Los diptongos aparecen subrayados; los hiatos, destaca-dos en negrita.

    Palabras de amor

    En La saga / fuga de J. B. Gonzalo Torrente Ballester aseguraque no hay ms lenguaje que el amoroso y todo el que ha pre-tendido librarse de semejante servidumbre e intentado un len-guaje racional, ha fracasado. Cuando alguien le pregunt cmose aficion a leer [], qu andaba buscando en los libros paraafanarse en la lectura de esa forma, l dijo que solo buscabapalabras de amor: Palabras para librarme por unos instantes dela realidad cotidiana, y para poder expresarme con la plenitudde quienes conocen todos los recursos de la lengua. []

    Solo buscaba palabras de amor suficientes, y ms precisas. lquera decirlo de otro modo, y aspiraba a hacerlo con otros mati-ces y otros dominios, y otros tonos. Quiz pretenda, as, sentirse

    ms libre, ausentarse de la mediana.Acaso l saba que lo que se propone a la imaginacin como

    posible o verdadero, no sindolo, es, en puridad, una quimera.Pero haba ledo que quimera es tambin un monstruo imagina-rio que vomita llamas y tiene cabeza de len, vientre de cabra ycola como los dragones milenarios.

    Supo entonces que todo, antes de ser, ha sido escrito: han sidoescritos los versos mejor recitados, ha sido escrita la rplica delactor en el escenario, han sido escritos los discursos del presiden-te y del alcalde; los pregones, los mtines, las alabanzas, lasdiatribas, los dardos envenenados; han sido escritas cada una delas palabras de la herona de una tragedia, del galn enamoradi-zo de una pelcula de Hollywood; han sido escritos los eplogos,

    los agradecimientos, las cartas de amor, las dedicatorias; ha sidoescrito el amanecer y el llanto; la luz y el silencio; y han sido escri-tos los ojos ms luminosos, la mirada ms dulce.

    Por eso, en su primera lectura, solo buscaba palabras de amor.

    Juan VELLIDO

    Ideal, 11 de septiembre de 2003

    La tabla recoge las palabras clasificadas.

    Las palabras correctamente escritas son estas:

    indicis cazuela sustituido

    desprecias murcilago separacin

    movimiento exposicin traduccin

    iluminacin lavis pingino

    academia hurfano gratuito

    residuo contribus adverbio

    diecisis fluir amabais

    traspis condicin miris

    rquiem fuisteis dicesis

    destruido cudate viajabais

    Todas las palabras de la actividad 3 contienen diptongos,por tanto siguen las reglas generales de acentuacin.

    Esta es la respuesta requerida:

    tubera toalla aorta

    teatro viga solfeo

    olfatear coma potico

    bacalao aldea leona

    alegra seo fesimo

    Mediterrneo zoolgico catico

    navo autonoma sesmo

    lnea tema coordinar

    cado ganza cortaas

    Las palabras que contienen hiatos siguen las reglas gene-

    rales de acentuacin, excepto cuando el acento recae sobrela vocal cerrada (i, u) del hiato, que siempre lleva tilde.

    Oxford University Press Espaa, S.A. Lengua castellana y Literatura 3. ESO

    DIPTONGOS

    hay, lenguaje, racional, cuando, alguien, aficion, cotidiana,quienes, lengua, suficientes, dominios, ausentarse, mediana,imaginacin, sindolo, tambin, monstruo, imaginario,tiene, vientre, milenarios, escenario, diatribas, tragedia,agradecimientos, dedicatorias, silencio, Juan

    leer, realidad, quera, pretenda, mediana, saba, haba ledo,len, herona, ideal

    HIATOS

  • 5/21/2018 3 Eso Repaso Verano

    23/78

    2ORTOGRAFA REFUERZO

    3. Acentuacin de diptongos, triptongos e hiatos

    So luc ionar io

    Las respuestas a las distintas cuestiones son:

    ro-ta-cin le-j-a

    mie-do a-via-cin

    tec-no-lo-g-a ra-z

    aus-cul-tar son-re--a

    ac-tua-li-dad ca-ca-t-a

    se-xua-li-dad a-con-te-ci-mien-to

    pa-s in-te-rior

    sin-do-lo en-ci-clo-pe-dia

    a--re-o he-roi-co

    des-pus flui-do

    na-ci-mien-to he-ro--na

    se-dien-to a-ta-d

    hus-ped je-sui-ta

    nu-fra-go in-quie-tud

    La respuesta es Pa-ra-guay; lim-piis, es-piis, miau, a-ve-ri-gis, U-ru-guay, des-pre-ciis, buey, es-tu-diis, a-mor-ti-guis.

    Potico por ser palabra esdrjula; seo por ser esdrjula;navo es una excepcin a las reglas generales de acentuacin(todos los hiatos llevan tilde en la vocal cerrada tnica); mur-cilago es esdrjula; lavis es palabra aguda acabada en-s;tubera es una excepcin (todos los hiatos llevan tilde en lavocal cerrada tnica); diecisis es palabra aguda acabada en-s.

    Todas ellas son palabras llanas acabadas en-s, por lo queno llevan tilde segn las reglas generales de acentuacin.

    La tabla contiene las formas verbales correspondientes.

    Oxford University Press Espaa, S.A. Lengua castellana y Literatura 3. ESO

    rotacin, aviacin, raz, auscultar,actualidad, sexualidad, pas, interior,despus, atad, inquietud

    Agudas

    leja, miedo, tecnologa, sonrea, cacata,acontecimiento, enciclopedia, heroico,fluido, nacimiento, herona, sediento,husped, jesuita

    Llanas

    sindolo, areo, nufragoEsdrjulas

    No haySobreesdrjulas

    PRET. IMPERFECTO

    DE INDICATIVO

    CONDICIONAL SIMPLE

    DE INDICATIVO

    decirYo decaNosotros decamos

    Yo diraNosotros diramos

    dormirYo dormaNosotros dormamos

    Yo dormiraNosotros dormiramos

    tenerYo tenaNosotros tenamos

    Yo tendraNosotros tendramos

    sustituirYo sustituaNosotros sustituamos

    Yo sustituiraNosotros sustituiramos

    venderYo vendaNosotros vendamos

    Yo venderaNosotros venderamos

  • 5/21/2018 3 Eso Repaso Verano

    24/78

    Lengua castellana y Literatura 3.ESO MATERIAL FOTOCOPIABLE / Oxford University Press Espaa, S.A.

    3LXICO REFUERZO

    2. Los campos lxicos y semnticos

    MULTIC

    ULTURALIDAD

    ADAPTACIONESCURRICULARES

    EVALUACIN

    DE

    COMPETENCIAS

    PRUEBASDE

    EVALUACIN

    ACTIVIDADESDE

    REFUERZO

    Completa las siguientes oraciones con palabrasdel campo semntico de agua.

    a) Esas nubes negras presagian

    b) Entre Amrica y Europa est el

    c) No sufri el Universal.

    d) El Amazonas es el ms

    caudaloso de Amrica.

    e) Este jardn tiene automtico.

    f) En esta habitacin hay mucha

    y crece moho en las paredes.

    g) Una capa de cubre el csped

    por las maanas.

    h) El delGuadalquivir disminuye en los meses de verano.

    i) El separa Europa de frica.

    Organiza las siguientes palabras en cuatro cam-pos semnticos y pon nombre a cada uno.

    avin circular piloto

    travesa camin autopista

    capitn transitar conductor

    calle volar maquinista

    navegar carretera globo ferry barco tranva

    tren camino reactor

    autova autobs avenida

    chfer caada zepeln

    Escribe cuatro palabras de cada uno de lossiguientes campos semnticos.

    Todas las palabras de la pizarra pertenecen alcampo semntico muebles. Clasifcalas en cuatrocampos semnticos ms pequeos y pon un nombrea cada uno de ellos.

    REVUELTO DE LETRAS. Ordena las letras de cada unade las palabras para obtener trminos del campo

    semntico calzado.

    Solucin

    Completa las siguientes oraciones con palabrasdel campo lxico de comer.

    a) Aquel restaurante ha abierto un nuevo

    b) A la boda asistirn ciento cincuenta

    c) Tu hermano est muy gordo: es un

    d) Es sano hacer cinco ligeras a lolargo del da.

    comensalescomilncomedorcomidas

    Campo

    semntico I

    Campo

    semntico II

    Campo

    semntico III

    Campo

    semntico IV

    Planetas

    Recipientes

    Zodaco

    Flores

    Reptiles

    taburete guardarropa silla cama

    catre tocador pupitre

    trono butaca escao armario

    aparador divn lecho mostrador

    ropero cmoda bargueo escritorio

    litera piltra banqueta

    mesa bufete vitrina estantera

    MUEBLES

  • 5/21/2018 3 Eso Repaso Verano

    25/78

    MATERIAL FOTOCOPIABLE / Oxford University Press Espaa, S.A. Lengua castellana y Literatura 3.ESO

    3LXICO REFUERZO

    2. Los campos lxicos y semnticos

    R A

    D A D

    A D A P A

    S

    R R

    A R S

    A

    A

    D

    P

    A S

    P R

    A S D

    A

    A

    A

    D A D S D

    R F

    R

    Clasifica estos trminos en tres campos lxicos ypon nombre a cada uno (elige para ello una de lassiguientes palabras).

    a) alinear e) bello i) compaero

    b) acompaar f) lnea j) belleza

    c) delineante g) embellecer k) compaa

    d) alineado h) linealidad l) acompaamiento

    Indica el lexema comn de cada uno de los

    siguientes campos lxicos.

    Escribe al menos tres palabras que pertenezcan al

    mismo campo lxico que los trminos indicados, y

    otras tres que pertenezcan al mismo campo semntico.

    Escribe una breve composicin sobre uno de lostemas propuestos.

    a) Las energas renovables (solar, elica).

    b) Los derechos de los animales.

    Qu palabras del texto que has escrito pertene-cen a un mismo campo semntico? Y a un mismocampo lxico?

    biblioteca

    bibliotecario

    biblifilo

    novela

    novelista

    novelar

    editar

    edicin

    editorial

    lector

    lectura

    leer

    Lexema

    Lexema

    Lexema

    Lexema

    CAMPO LXICO CAMPO SEMNTICO

    hierro

    hierba

    hielo

    huevo

    GRAN SOPA DE LETRAS. Busca en la sopa de letras palabras pertenecientes a la familia lxica depiedra.

    R P D H K A T M P E T R O G R A F A

    M S O X G M E H M Z D Q S E O J B R Q

    P N T N A P E D R I S C O R E F W V O O G U P E A P E D R E A M I E N T O

    T P A P E D R E A R G O K N J M N K N

    R E U P N X I J L V J U Y I W T J L P

    E D Y P E D R E R A S I J G U A C E

    O R F S Q C R A P E A C H I Z B N G D

    Y U B V H T D Q T F B V Y J Z P K W R

    S S G N I A T P P E D R E A O E G X E

    U C X K R I R H Q N O Q G U U D G F G

    B O Y D P E T R I F I C A R T R A G A

    R K E X P C N B J X T L A E G I B G L

    D P P E D R E G O S O P Y U I Z D A K G W Y H P X G I Y P E D R E S A Z R T

  • 5/21/2018 3 Eso Repaso Verano

    26/78

    3LXICO REFUERZO

    2. Los campos lxicos y semnticos

    So luc ionar io

    Las oraciones resultantes son las siguientes:

    a) Esas nubes negras presagian tormenta.

    b) Entre Amrica y Europa est el ocano Atlntico.

    c) No sufri el Diluvio Universal.

    d) El Amazonas es el ro ms caudaloso de Amrica.

    e) Este jardn tiene riego automtico.

    f) En esta habitacin hay mucha humedad y crece moho enlas paredes.

    g) Una capa de roco cubre el csped por las maanas.

    h) El cauce del ro Guadalquivir disminuye en los meses deverano.

    i) El mar Mediterrneo separa Europa de frica.

    Los cuatro campos semnticos son:

    Medios de transporte: avin, camin, globo, ferry, barco,tranva, tren, reactor, autobs, zepeln.

    Vas de transporte: travesa, autopista, calle, carretera, camino,

    autova, avenida, caada.

    Oficios relacionados con el transporte: piloto, capitn,conductor, maquinista, chfer.

    Acciones relacionadas con el transporte: volar, navegar,circular, transitar.

    RESPUESTA LIBRE. [Por ejemplo,

    Los campos semnticos que engloban estas palabras son:

    Asientos taburete, silla, escao, butaca, trono, banqueta.

    Muebles para guardar ropa armario, guardarropa, ropero,cmoda.

    Muebles para guardar objetos aparador, estantera, bar-gueo, vitrina.

    Muebles para tumbarse cama, divn, lecho, catre, litera,piltra.

    Muebles para colocar objetos encima mostrador, tocador,bufete, escritorio, pupitre, mesa.

    Solucin del revuelto de letras. Las palabras son zapato,mocasn, zapatilla, sandalia, babucha, chancleta, borcegu,

    alpargata, botn.

    Las oraciones resueltas son las siguientes:

    a) Aquel restaurante ha abierto un nuevo comedor.

    b) A la boda asistirn ciento cincuenta comensales.

    c) Tu hermano est muy gordo: es un comiln.

    d) Es sano hacer cinco comidas ligeras a lo largo del da.

    Los tres campos lxicos son:

    Lnea alinear, delineante, linealidad, alineado.

    Compaa compaero, acompaar, acompaamiento.

    Bello belleza, embellecer.

    Los lexemas son biblio-, novel-, edi-, le-.

    RESPUESTA LIBRE. [Por ejemplo,

    RESPUESTA LIBRE.

    Solucin de la gran sopa de letras.

    Oxford University Press Espaa, S.A. Lengua castellana y Literatura 3. ESO

    Venus, Marte, Tierra, UranoPlanetas

    vasija, cazuela, vaso, clizRecipientes

    Aries, Piscis, Tauro, LibraZodaco

    pensamiento, azucena, rosa, margaritaFlores

    cocodrilo, pitn, cobra, lagarto]Reptiles

    CAMPO LXICO CAMPO SEMNTICO

    hierroferroso, frrico,

    herrado, herrar

    cobre, cobalto, metal,

    acero, zinc

    hierbaherbal, herboristera,hierbajo

    pasto, prado, jardn,flor, csped

    hielohelado, helarse, glido,helada

    iceberg, nieve, lluvia,cumbre

    huevoovparo, ovocito,

    huevera, hueva

    gallina, pato, codorniz,

    pollito, cisne

    R P D H K A T M P E T R O G R A F A

    M S O X G M E H M Z D Q S E O J B R Q

    P N T N A P E D R I S C O R E F W V O

    O G U P E A P E D R E A M I E N T O

    T P A P E D R E A R G O K N J M N K N

    R E U P N X I J L V J U Y I W T J L P

    E D Y P E D R E R A S I J G U A C E

    O R F S Q C R A P E A C H I Z B N G D

    Y U B V H T D Q T F B V Y J Z P K W R

    S S G N I A T P P E D R E A O E G X E

    U C X K R I R H Q N O Q G U U D G F G

    B O Y D P E T R I F I C A R T R A G A

    R K E X P C N B J X T L A E G I B G L

    D P P E D R E G O S O P Y U I Z D A K

    G W Y H P X G I Y P E D R E S A Z R T

  • 5/21/2018 3 Eso Repaso Verano

    27/78

    Lengua castellana y Literatura 3. ESO MATERIAL FOTOCOPIABLE / Oxford University Press Espaa, S.A.

    3

    ORTOGRAFA REFUERZO

    3. Acentuacin de compuestos y de adverbiosen -mente

    MULTIC

    ULTURALIDAD

    ADAPTACIONESCURRICULARES

    EVALUACIN

    DE

    COMPETENCIAS

    PRUEBASDE

    EVALUACIN

    ACTIVIDADESDE

    REFUERZO

    Une las palabras propuestas para formas otrascompuestas y coloca las tildes necesarias.

    sacar

    corchos

    dcimo sptimo

    correr ir decir le

    parar choques

    hacerme rer

    abrir cartas

    cortar uas

    blanco negro

    parar aguas

    Corrige las siguientes palabras colocando la tildecuando sea necesario.

    a) pasodoble m) portavoz

    b) tiralineas n) pisapapeles

    c) portacedes ) abrebotellas

    d) quitaesmalte o) rioplatense

    e) baloncesto p) puntapie

    f) sabelotodo q) sinfin

    g) acabose r) metomentodo

    h) barbilampio s) ciempiesi) saltamontes t) salvavidas

    j) guardacostas u) matasuegras

    k) abrelatas v) boquiabierto

    l) tragaldabas w) portalamparas

    Escribe las palabras compuestas que se corres-ponden con las definiciones. Presta atencin a culesdeben llevar tilde.

    1. Mueco de trapo que se coloca en los sembrados.

    2. Felicitacin.

    3. Tela de seda que construyen las araas.

    4. Aparato circular con caballos de madera.

    5. Persona que ni oye ni habla.

    6. Tropezn, resbaln.

    7. En la mitad del da.

    8. Movimiento de ida y vuelta, que va y que viene.

    Completa estas oraciones con las palabras de laactividad 3.

    a)Le di la por su reciente

    maternidad.

    b) En el parque de atracciones encontramos un pre-

    cioso

    c) El que colocaste no asusta

    a los pjaros.

    d) El del pndulo hipnotiz

    su mirada.

    e) Tengo un primo que sabe

    el lenguaje de los de signos.f) Para cazar moscas las araas tejen

    g) Al bajar las escaleras di un

    y casi me caigo.

    h) El sol del entraba por el balcn.

    Escribe el cardinal y el ordinal de los siguientesnmeros y pon tilde en aquellos que lo necesiten.

    Forma palabras compuestas con guin a partirde las siguientes y escribe tilde en los casos que seanecesario.

    NMERO CARDINAL

    12

    ORDINAL

    15

    16

    17

    22

    33

    44

    hispano leons fsico terico

    belga crtico msico histrico

    castellano franco vocal artstico

    histrico alemn qumico israel

    rabe prctico administrativo literario

    social astur econmico tcnico

    Palabras compuestas

  • 5/21/2018 3 Eso Repaso Verano

    28/78

    MATERIAL FOTOCOPIABLE / Oxford University Press Espaa, S.A. Lengua castellana y Literatura 3. ESO

    ORTOGRAFA REFUERZO

    3. Acentuacin de compuestos y de adverbiosen -mente

    R A

    D A D

    A D A P A

    S

    R R

    A R S

    A

    A

    D

    P

    A S

    P R

    A S D

    A

    A

    A

    D A D S D

    R F

    R

    Forma adverbios acabados en -mente a partir delos adjetivos de la tabla.

    Escribe la tilde en aquellos adverbios que deban

    llevarla y justifica su uso.a) tristemente i) linealmente

    b) lentamente j) ultimamente

    c) placidamente k) inutilmente

    d) decorosamente l) educadamente

    e) extraordinariamente m) soberanamente

    f) calidamente n) estrictamente

    g) opiparamente ) desgraciadamente

    h) proximamente o) olimpicamente

    Escribe la 2. persona del singular de los verbosindicados y une los pronombres enclticos de la ter-cera columna. Presta atencin a la nueva palabra ypon la tilde si es necesario.

    Corrige las siguientes palabras colocando tildeen las que deban llevarla.

    a) vistete j) olvidoseleb) vayamonos k) vayase

    c) dile l) mirame

    d) damelo m) poneoslo

    e) habiendosenos n) compradselo

    f) vendedselo ) traetelo

    g) marchemonos o) oyeme

    h) limpiate p) llevatelo

    i) pidiendoselo q) explicadnoslo

    Sustituye por pronombres enclticos los sintag-mas subrayados.

    a) Pide a Juan el coche.

    b) Escribe una redaccin.

    c) Devuelve a Luis el sacapuntas.

    d) Ponte este traje.

    e) Cuenta esta historia a Ana.

    Justifica por qu llevan tilde o no las palabrassubrayadas.

    3

    antiguo fieltmida difcil

    gil rpida

    fra digna

    prctico cmoda

    buena lenta

    fcil gentil

    vana magnfica

    VERBO

    caerIMPERATIVO

    cae

    PRONOMBRE

    te

    SOLUCIN

    cete

    pedir me + lo

    devolver nos + lo

    volver te

    sentar te

    sacar se + los

    contar se + las

    sumar se + lo

    decir me + lo

    ayudar me

    Noche de venganza

    No haba luna y arrastrbanse al amparo de la oscu-

    ridad, sorteando peas y adivinando barrancos, por el

    estrecho sendero que bajaba de la montaa al mar.

    Aunque los bandoleros conocan el terreno palmo a

    palmo, caminaban con grandes precauciones. Nada se

    oa sino sus propios pasos, alguna piedrecilla que sedespeaba y, de cuando en cuando, el rumor de un ria-

    chuelo. La oscuridad arropbalos y se ocupaba de

    mantenerlos en la zozobra.

    De pronto, el lgubre canto del bho oyose en el

    silencio de la noche. Los moriscos se detuvieron sobre-

    saltados. Renovose el canto una vez ms y la voz del

    ave llen tristemente de temor las sombras. Callose el

    bho y envolviolos el silencio. Prosiguieron con inquie-

    tud el camino, sintindose amenazados en la oscuri-

    dad, temiendo a cada paso, sobresaltndose con los

    crujidos de la maleza.

    Concha LPEZNARVEZLa tierra del sol y la luna, Espasa Calpe (Adaptacin)

  • 5/21/2018 3 Eso Repaso Verano

    29/78

    3

    ORTOGRAFA REFUERZO

    3. Acentuacin de compuestos y de adverbiosen -mente

    So luc ionar io

    Las palabras resultantes son sacacorchos, decimosptimo,correveidile, parachoques, hazmerrer, abrecartas, cortaas,

    blanquinegro, paraguas.

    Las palabras correctamente escritas son las siguientes:

    a) pasodoble m)portavoz

    b) tiralneas n) pisapapeles

    c) portaceds ) abrebotellas

    d) quitaesmalte o) rioplatense

    e) baloncesto p) puntapi

    f) sabelotodo q) sinfn

    g) acabose r) metomentodo

    h) barbilampio s) ciempis

    i) saltamontes t) salvavidasj) guardacostas u) matasuegras

    k) abrelatas v) boquiabierto

    l) tragaldabas w) portalmparas

    Las palabras son 1. ESPANTAPJAROS. 2. ENHORABUENA.3. TELARAA. 4. TIOVIVO. 5. SORDOMUDO. 6. TRASPIS.7. MEDIODA. 8. VAIVN.

    Las oraciones resultantes son:

    a) Le di la enhorabuena por su reciente maternidad.

    b) En el parque de atracciones encontramos un precioso tiovivo.

    c) El espantapjaros que colocaste no asusta a los pjaros.

    d) El vaivn del pndulo hipnotiz su mirada.

    e) Tengo un primo sordomudo que sabe el lenguaje de lossignos.

    f) Para cazar moscas las araas tejen telaraas.

    g) Al bajar las escaleras di un traspis y casi me caigo.

    h) El sol del medioda entraba por el balcn.

    La respuesta es: 12: doce, duodcimo; 15: quince, decimo-quinto; 16: diecisis, decimosexto; 17: diecisiete, decimosptimo;22: veintids, vigesimosegundo; 33: treinta y tres, trigesimotercero;

    44: cuarenta y cuatro, cuadragesimocuarto.

    Las palabras compuestas son hispano-belga, franco-alemn,histrico-crtico, castellano-leons, msico-vocal, fsico-qumico,

    terico-prctico, histrico-artstico, artstico-literario, rabe-israel,

    astur-leons, tcnico-administrativo, socio-econmico.

    Los adverbios acabados en -mente resultantes se incluyenen la tabla.

    Las palabras correctamente escritas son tristemente, lineal-mente, lentamente, ltimamente, plcidamente, intilmente,

    decorosamente, educadamente, extraordinariamente, soberana-

    mente, clidamente, estrictamente, opparamente, desgraciada-

    mente, prximamente y olmpicamente.

    Los adverbios acabados en -mente conservan la tilde del adje-tivo del que proceden.

    La respuesta se incluye en la tabla.

    Las palabras correctamente escritas son vstete, olvidsele,vaymonos, vyase, dile, mrame, dmelo, ponoslo, habindo-

    senos, comprdselo, venddselo, tretelo, marchmonos, yeme,

    lmpiate, llvatelo, pidindoselo y explicdnoslo.

    La respuesta es:

    a) Pide a Juan el coche. Pdeselo.

    b) Escribe una redaccin. Escrbela.

    c) Devuelve a Luis el sacapuntas. Devulveselo.

    d) Ponte este traje. Pntelo.

    e) Cuenta esta historia a Ana. Cuntasela.

    La respuesta requerida es:

    arrastrbanse: es palabra esdrjula.

    arropbalos: es esdrjula.

    mantenerlos: llana acabada en -s.

    oyose: llana acabada en vocal.

    renovose: llana acabada en vocal.

    tristemente: adverbio que procede de triste. Sin tilde.

    callose: palabra llana acabada en vocal.

    envolviolos: palabra llana acabada en vocal.

    sintindose: es esdrjula.

    sobresaltndose: es esdrjula.

    Oxford University Press Espaa, S.A. Lengua castellana y Literatura 3. ESO

    antiguamenteantiguo fielmentefiel

    tmidamentetmida difcilmentedifcil

    gilmentegil rpidamenterpida

    framentefra dignamentedigna

    prcticamenteprctico cmodamentecmoda

    buenamentebuena lentamentelenta

    fcilmentefcil gentilmentegentil

    vanamentevana magnficamentemagnfica

    VERBO

    caer

    IMPERATIVO

    cae

    PRONOMBRE

    te

    SOLUCIN

    cete

    pedir pide me + lo pdemelo

    devolver devuelve nos + lo devulvenoslovolver vuelve te vulvete

    sentar sienta te sintate

    sacar saca se + los scaselos

    contar cuenta se + las cuntaselas

    sumar suma se + lo smaselo

    decir di me + lo dmelo

    ayudar ayuda me aydame

  • 5/21/2018 3 Eso Repaso Verano

    30/78

    Lengua castellana y Literatura 3. ESO MATERIAL FOTOCOPIABLE / Oxford University Press Espaa, S. A.

    4LXICO REFUERZO

    2. La sinonimia

    MULTIC

    ULTURALIDAD

    ADAPTACIONESCURRICULARES

    EVALUACIN

    DE

    COMPETENCIAS

    PRUEBASDE

    EVALUACIN

    ACTIVIDADESDE

    REFUERZO

    Escribe junto a cada palabra su correspondientesinnimo. Utiliza para ello los trminos escritos en lapizarra.

    avergonzar antdoto

    antifaz salud

    seccionar cortesa

    antipata honradez

    antojo delicioso

    austral audacia

    augurio aumentar

    diligente abarrotar

    bloquear dinero

    cosido creyente

    corteza ensear

    guarnecer corts

    despreciable honorarios

    extinguir extraer

    fabuloso extenuar

    exterminio falsedad

    estrecho amplio

    antologa permiso

    Completa las siguientes oraciones con palabrasde la actividad 1.

    a) El director le dio para asistir

    al evento.

    b) Este postre est

    c) El blanqueo de est perseguido

    por la Ley.

    d) Oceana est en el hemisferio

    e) La de este melocotn es muy suave.

    f) Estn investigando un para lagripe A.

    Utiliza los sinnimos indicados de la palabracamino para completar las oraciones.

    a) En mi hay una panadera y un

    quiosco de prensa.

    b) Aquella de montaa tena algunas

    curvas peligrosas.

    c) No se deben tirar papeles en la pblica.

    d) Gracias a la nueva llegaremos

    a Len en solo tres horas.

    Sustituye ahora la palabra camino por un sinni-

    mo que no aparezca en la actividad anterior.a) Es mejor que sigamos por este camino: llegare-mos antes.

    b) Hay un antiguo camino romano que pasa por M-rida.

    c) Construyeron un camino a nivel sobre las vas deltren.

    d) Sierra Nevada dispone de multitud de caminospara ir de excursin.

    e) Los caminos por los que trashumaba el ganadoestn hoy en desuso.

    f) El camino de vuelta a casa discurre entre rosale-das y setos de boj.

    Escribe al menos cuatro sinnimos de los si-guientes adjetivos.

    a) trrido

    b) glido

    Utiliza sinnimos de la palabra movimiento paracompletar las siguientes oraciones.

    a) El de magma origin una fuerte

    erupcin.

    b) Las estaciones se originan por la

    de la Tierra alrededor del Sol.

    c) Se durmi con el del tren.

    d) La del pndulo es constante.

    e) La de coches durante el fin de

    semana fue intensa.

    f) En esta calle el de vehculos provocaconstantes atascos.

    va carretera calle autopista

    ruborizar mscara educacinsabroso devoto capital

    atestar prediccin vil salarioapagar cansar vasto

    sitiar remiendo crecer dividircapricho atrevimiento defender

    cscara atento autorizacinaversin mentira sacar educar

    bienestar remedio meridionalrecopilacin matanza fantstico

    angosto esforzado honor

  • 5/21/2018 3 Eso Repaso Verano

    31/78

    MATERIAL FOTOCOPIABLE / Oxford University Press Espaa, S.A Lengua castellana y Literatura 3. ESO

    4LXICO REFUERZO

    2. La sinonimia

    R A

    D A D

    A D A P A

    S

    R R

    A R S

    A

    A

    D

    P

    A S

    P R

    A S D

    A

    A

    A

    D A D S D

    R F

    R

    Lee la narracin de Rafael Valcrcel y sustituyetodas las palabras subrayadas por un sinnimo. Vuel-ve a escribir el relato con las palabras cambiadas.Cul es el resultado? Te gusta ms o menos que eloriginal?

    Escribe dos sinnimos de los trminos de la tabla.

    Completa estas oraciones con alguna de las pala-bras que has escrito en la actividad 8.

    a) Conseguimos a la sala de espera

    por una estrecha puerta.

    b) A la orilla del mar el es inspirador.

    c) Ella su paso por Madrid.

    d) El muy bruto me

    e) No sabe sin faltas de ortografa.

    f) Estn tratando de una copia de

    La Gioconda.

    g) En invierno antes.

    h) Estos bosques sirvieron parala obra potica de Antonio Machado.

    Clasifica en la tabla las palabras del listado, enfuncin de la relacin de sinonimia.

    presumido suministrar cavilar

    desierto proveer clasificar

    solitario dividir especular

    separar pretencioso fatuo

    proporcionar deliberar deshabitado

    estimar

    venerar

    madurar distribuir desear vanidoso

    repartir ordenar ponderar

    aprovisionar apreciar inmodesto

    reverenciar engredo rumiar

    querer abandonado idolatrar

    entrar

    amanecer

    recordar

    zarandear

    escribir

    dibujar

    anochecer

    inspirar

    Juegos de infancia

    Durante su infancia, Csar Leno vivi frente a un cemen-

    terio, que era el nico espacio verde en veinte manzanas a la

    redonda. Por tal motivo, sus recreos los pas entre las tum-bas y la intemporalidad de un silencio acogedor. Sus prime-

    ros juegos consistieron en enumerar cuntos Carlos o Joss

    haba enterrados ah. Cuando se aburri, tom inters por

    las fechas, buscando las repetidas, las que sumaban nueve,

    las que coincidan con su nacimiento, etc. Despus, le dio por

    adivinar cul sera el nombre del siguiente inquilino. Pasa-

    dos unos aos, tras distraerse con una serie de ocurrencias,

    se invent una forma de crear inagotables cuentos: coga

    una palabra de cada lpida y formaba oraciones, que enla-

    zaba con otras y otras, descubriendo cientos de historias que

    le llevaron, posteriormente, a ser un amante de la literatura.

    Rafael R. VALCRCEL

    Otras palabras, www.iberoletras.com/videoop.htlm

    pedante

    abastecer

    pensar

    despoblado

    cribar

    amar

  • 5/21/2018 3 Eso Repaso Verano

    32/78

    4LXICO REFUERZO

    2. La sinonimia

    So luc ionar io

    Los sinnimos de las palabras propuestas en la actividadson los siguientes:

    avergonzar ruborizar antdoto remedio antifazmscara salud bienestar

    seccionar dividir cortesa educacin

    antipata aversin honradez honor

    antojo capricho delicioso sabroso

    australmeridional audacia atrevimiento

    augurio prediccin aumentar crecer

    diligente esforzado abarrotar atestar

    bloquear sitiar dinero capital

    cosido remiendo creyente devoto

    corteza cscara ensear educar

    guarnecer defender corts atento

    despreciable vil honorarios salario

    extinguir apagar extraer sacar

    fabuloso fantstico extenuar cansar

    exterminiomatanza falsedadmentira

    estrecho angosto amplio vasto

    antologa recopilacin permi