4 03

14
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA I VICTOR HERNANDEZ 25.309.528 ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL MUNDO MEDIEVAL

Transcript of 4 03

Page 1: 4 03

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA I

VICTOR HERNANDEZ 25.309.528

ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL MUNDO MEDIEVAL

Page 2: 4 03

ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL MUNDO MEDIEVALLa cultura europea durante la Edad Media tiene un acusado carácter agrícola. La ciudad medieval es una ciudad amurallada que aparece como lugar cerrado dentro del paisaje agrícola y forestal, sirviendo de fortaleza defensiva y refugio de los habitantes y campesinos del entorno, a la vez que constituye el mercado dentro de su área de influencia.

Tras la caída del Imperio Romano y las invasiones bárbaras, aparecen en occidente dos culturas importantes con concepciones totalmente diferentes de ciudad: el mundo islámico y el mundo cristiano, con la religión como centro de la civilización.

Page 3: 4 03

Arquitectura Paleocristiana. Se entiende como la que se realizó entre finales del siglo III hasta el siglo VI y nacida principalmente como una necesidad para la construcción de estructuras propias para la religión cristiana. Fue en Roma como centro de la cristiandad, donde se produjeron las primeras manifestaciones de monumentos arquitectónicos en el ámbito de los cementerios o catacumbas, dentro de una etapa de clandestinidad debido a las persecuciones de que eran objeto los que practicaban la religión cristiana.

LA BASILICALa basílica cristiana pasó a la utilización para un solo ritual, al contrario de la basílica civil romana que había tenido diversos servicios públicos. Uno de los modelos que se cree fue más utilizado para el origen de la basílica cristina, fue la basílica civil de Constantino de Tréveris

Page 4: 4 03

BASILICA ESTRUCTURA La basílica paleocristiana en general constaba de tres partes: un atrio de acceso, el cuerpo de la basílica longitudinal, dividido en tres o cinco naves separadas por columnas, la nave central siempre solía tener más altura, mientras sobre las naves laterales a veces tenían unas galerías o tribunas llamadas matroneo especialmente realizadas para las mujeres. En el presbiterio, se situaba el altar. La cabecera estaba ocupada por un ábside cubierto con una cúpula de un cuarto de esfera. Los no bautizados ocupaban un lugar ante la puerta de la basílica llamado atrio o nártex donde solía haber una gran pila de agua para las abluciones.

FUNCIONALIDAD Se utilizó la arquitectura cerrada correspondiente a la basílica civil romana, principalmente porque el templo romano o griego era normal que se rechazara por su significación contraria al cristianismo.

Page 5: 4 03
Page 6: 4 03

Arquitectura Románica Alta Edad Media.

Desde el punto de vista exclusivamente arquitectónico el románico fue un esfuerzo continuo en construir templos perdurables con la mayor grandeza posible pero evitando su posible destrucción. En este empeño la arquitectura románica siguió un proceso evolutivo continuo de perfeccionamiento y de resolución de problemas tectónicos en busca de la altura y la luz.

CARACTERISTICASNaves y transeptoUna o varias naves longitudinales que podían tener otras atravesadas. En ocasiones, la fachada o hastial occidental estaba precedida de un nártex o antesala abovedada monumental

La cabecera Se encuentra en el extremo oriental de la iglesia

CimborrioSobre el crucero (intersección del transepto con la nave central) se solía levantar un cimborrio o torre-linterna -de planta cuadrada u octogonal- con ventanales para iluminar el interior.

Page 7: 4 03

Arquitectura Gótica Baja edad Media.

La arquitectura gótica puso especial énfasis en la ligereza estructural y la iluminación de las naves del interior de los edificios. Surgió del románico pero acabó oponiéndose a los volúmenes masivos y a la escasa iluminación interior de sus iglesias. Se desarrolló fundamentalmente en la arquitectura religiosa (monasterios e iglesias), teniendo su mayor éxito en la construcción de grandes catedrales, secular tarea en que competían las ciudades rivales.

Aunque también tuvieron importancia la arquitectura civil (palacios, lonjas comerciales, ayuntamientos, universidades, hospitales y viviendas particulares de la nueva burguesía urbana) y la arquitectura militar (castillos y murallas urbanas).

Page 8: 4 03

Arquitectura religiosaLa catedral es el edificio donde el gótico alcanza su expresión más plena, en la que se refleja el esfuerzo y la aportación de toda una ciudad. A su construcción suelen colaborar las cofradías y gremios que suelen tener su manifestación en las capillas laterales. También destaca la arquitectura monasterial, entre la que se distingue: La arquitectura cisterciense, con monasterios situados en el campo, desconectados de la vida civil, que desarrollan un estilo protogótico y que servirá para la propagación del estilo gótico por toda Europa. Aunque tampoco todos los componentes de esta arquitectura servirán de fundamento para el gótico. La orden cartuja dominicos y franciscanos.

Page 9: 4 03

Arquitectura civilLa arquitectura civil muestra la económia en la Baja Edad Media, el auge de las actividades comerciales y artesanales, la apertura de nuevas rutas comerciales y el próximo descubrimiento de América. En la arquitectura militar se desarrolla y perfecciona la construcción de castillos y murallas; los puentes se fortifican con puertas a los extremos y en medio. La arquitectura civil muestra la consolidación de formas municipales frente al poder señorial o eclesiástico con la construcción de grandes edificios destinados a servir de sede de sus instituciones y gobiernos municipales, entre los que destacan los de las ciudades italianas de Florencia y Siena y también los de la región de Flandes. En Cataluña sobresalen la Casa de Ciudad y el Palacio de la Generalidad en Barcelona. También se desarrolló la construcción de lonjas comerciales, palacios urbanos, universidades, hospitales y viviendas particulares para la nueva burguesía urbana que desplazaba a la nobleza. Asimismo, destacó durante el siglo XV, concretamente durante el último periodo del gótico, toda la arquitectura civil en Flandes.

Page 10: 4 03

Arquitectura Bizantina. La arquitectura bizantina mantuvo varios elementos de la arquitectura romana y de la paleocristiana oriental, como los materiales (ladrillo y piedra para revestimientos exteriores e interiores de mosaico), arquerías de medio punto, columna clásica como soporte, etc. Pero también aportaron nuevos rasgos entre los que destaca la nueva concepción dinámica de los elementos y un novedoso sentido espacial y, sobre todo, su aportación más importante, el empleo sistemático de la cubierta abovedada, especialmente la cúpula sobre pechinas, es decir, triángulos esféricos en los ángulos que facilitan el paso de la planta cuadrada a la circular de la cúpula. Estas bóvedas semiesféricas se construían mediante hiladas concéntricas de ladrillo, a modo de coronas de radio decreciente reforzadas exteriormente con mortero, y eran concebidas como una imagen simbólica del cosmos divino.

Page 11: 4 03

El IslamLa expansión musulmana o la expansión del islam comenzó en la península arábiga al suroeste de Asia. Es la denominación que suele darse a las conquistas militares o las reformas de comercio de la civilización árabe musulmana en las que caerían el Imperio sasánida, el norte de África, y la Península Ibérica, incluyendo partes del Imperio bizantino. También está incluida en esta denominación el influjo de los comerciantes en el Magreb y en África, y las misiones hechas en Filipinas.

Este período empezó desde el año 622, cuando Mahoma organizó en Medina una comunidad de fieles que pronto se volvió lo bastante fuerte para unificar toda la península arábiga.2 Tras la muerte de Mahoma en el 632, el islam se expandió como el eco de una explosión fuera de la península arábiga y este acontecimiento fue aprovechado en mayor forma por la debilidad del Imperio bizantino. La mayor expansión del territorio islámico ocurrió a mediados del siglo vii, según Hans Heinrich Schaeder, dieciocho años después de la muerte de Mahoma,3 pero ese poderío tuvo un fin en el año 1236 (época de la Edad Media) por Fernando III después de la muerte de Abd al-Mumin en 1163 año en que comenzó la decadencia del poder de la dinastía Almohade en el suelo africano sobre todo en los territorios de Fez, Tremecén y Túnez, esta vez la caída del Imperio islámico fue definitiva llevando a la desaparición completa de los guerreros musulmanes del islam.

Page 12: 4 03

Arquitectura islámica Es un término amplio que agrupa los estilos artísticos propios de la cultura islámica desde los tiempos de Mahoma hasta nuestros días, influyendo en el diseño y construcción de edificios y estructuras por todo el mundo.

Los tipos principales de construcciones de la arquitectura islámica son: la mezquita, la tumba, el palacio y el fuerte; aunque también se destacaron edificaciones de menor importancia como los baños públicos, las fuentes y la arquitectura doméstica.

La arquitectura Islámica se caracteriza por el gran uso de capiteles sobre las columnas y/o pilares, los cuales tienen su fundamento procedente de la arquitectura Romana y Bizancio (capitel corintio). Mas sin embargo cabe destacar que los capiteles del islámico presentaban una gran decoración vegetal hecha con la técnica al trepano. 

Page 13: 4 03

Uso de la luzUn punto característicos de este tipo de arquitectura, es que se basaron en el gran uso de la luz, tanto como elemento decorativo como arquitectónico, puesto a que empleaban grandes ventanas con arcos tradicionales para permitir la entrada de esta y de tal manera jugaban con las decoración empleando formas geométricas para crear sombras. Además otro punto que buscaban crear y resaltar era el brillo en las grandes cúpulas, puestos a que estas edificaciones no presentaban grandes alturas y con esto buscaban resaltarla. La Mezquita del Imam Jomeini o La Mezquita del Shah (Irán) Cabe destacar que el uso de la luz juega un papel preponderante en la construcción de la Mezquita de Shah, ya que permite crear un efecto de brillo debido a la irradiación del sol en los azulejos y mosaicos.

Page 14: 4 03

La mezquitaEl propósito principal de la mezquita es servir de lugar donde los musulmanes puedan reunirse para orar. Si bien hoy en día no son sólo conocidas en todo el mundo por su importancia general para la comunidad musulmana, sino también como muestras de la arquitectura islámica. Desde el punto de vista arquitectónico, las mezquitas han evolucionado significativamente desde los espacios al aire libre, como lo fueron en su momento las de Quba y Masŷid an-Nabawī en el siglo VII. Hoy en día la mayoría de las mezquitas tienen cúpulas elaboradas, minaretes y salas para orar. Culturalmente, las mezquitas no son solo lugares para orar, sino también lugares para aprender sobre el Islam y conocer a otros creyentes.