4 6 33Por: Daniel Eduardo Mayorga Rubiano PROSPECTIVA DEL AGUACATE Y EL CAFÉ EN CUNDINAMARCA Y...

46
PRESENTACIÓN UNA NUEVA OPORTUNIDAD PARA EL CAMPESINO Por: Paola Alejandra Moreno Cárdenas LA IMPORTANCIA DE LA TIERRA EN EL DESARROLLO ECONÓMICO DEL PAÍS Por: JErika Alexandra Herrera Núñez COLOMBIA, ¿PAÍS DE PAZ? Por: Daniel Eduardo Mayorga Rubiano PROSPECTIVA DEL AGUACATE Y EL CAFÉ EN CUNDINAMARCA Y COLOMBIA por: Juan Camilo Solarte Zamora Henry Sanabria Garay,Francy Lasso y Andrea González Año 5 / No. 8 / PRIMER PERIODO DE 2015 / ISSN: 2256-2605 P 4 P 6 P 15 P 24 P 33

Transcript of 4 6 33Por: Daniel Eduardo Mayorga Rubiano PROSPECTIVA DEL AGUACATE Y EL CAFÉ EN CUNDINAMARCA Y...

Page 1: 4 6 33Por: Daniel Eduardo Mayorga Rubiano PROSPECTIVA DEL AGUACATE Y EL CAFÉ EN CUNDINAMARCA Y COLOMBIA por: Juan Camilo Solarte Zamora Henry Sanabria Garay,Francy Lasso y Andrea

PRESENTACIÓN

UNA NUEVA OPORTUNIDAD PARA EL CAMPESINOPor: Paola Alejandra Moreno Cárdenas

LA IMPORTANCIA DE LA TIERRA EN EL DESARROLLO ECONÓMICO DEL PAÍS

Por: JEr ika Alexandra Herrera Núñez

COLOMBIA, ¿PAÍS DE PAZ?Por: Daniel Eduardo Mayorga Rubiano

PROSPECTIVA DEL AGUACATE Y EL CAFÉEN CUNDINAMARCA Y COLOMBIA

por: Juan Camilo Solarte ZamoraHenry Sanabria Garay,Francy Lasso y

Andrea González

Año 5 / No. 8 / PRIMER PERIOD O DE 2015 / ISSN: 2256-2605

P 4P 6P 15

P 24P 33

Page 2: 4 6 33Por: Daniel Eduardo Mayorga Rubiano PROSPECTIVA DEL AGUACATE Y EL CAFÉ EN CUNDINAMARCA Y COLOMBIA por: Juan Camilo Solarte Zamora Henry Sanabria Garay,Francy Lasso y Andrea

ECO-PILOTO.COM ©Revista virtual alumnos de economía

ISSN: 2256 - 2605Universidad Piloto de Colombia

Cuarta Edición, Primer Semestre 2014

Julian Alberto Buchelli.Dirección general

Rodrigo Lobo-GuerreroJuan A Barreto T

Miguel R. Landinez LeónAstrid Caro Ramírez

Oscar Javier Martínez HerreraFlor María Rojas Beltrán

Jaime VergaraComité Editorial

Grupo Economía, poder y territorio.Colaboradores Permanentes

Alumnos: Angie Paola Velandia Representantes de los estudiantes

Alumnos del Programa de EconomíaColaboradores Voluntarios

Alumnos de Otros Programas de la UPC. Alumnos otras Universidades

Colaboradores Invitados

Juan Alejandro Barreto TejadaDecano del Programa de Economía

Fabian Ernesto Bonilla MolinaDiseño y Diagramación

city, Autor: murta diseño, Tomade de freeimage.comFotografía portada

UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA

José María Cifuentes PáezPresidente

Patricia Piedrahita CastilloRectora

Rodrigo Lobo-GuerreroDirector de Publicaciones y

Comunicación GraficaMauricio Hernández TascónDirector de Investigaciones

Diego Ramírez BernalCoordinador General de publicaciones

Juan Alejandro Barreto TejadaDecano del Programa de Economía

La obra literaria publicada expresa exclusivamente la opinión de sus respectivos autores, de manera que no representan el pensamiento de la Universidad Piloto de Colombia. Cada uno de los autores, suscribió con la Universidad una autorización o contrato de cesión de derechos y una carta de originalidad sobre su aporte, por tanto, los autores asumen la responsabilidad sobre el contenido de esta publicación.

Page 3: 4 6 33Por: Daniel Eduardo Mayorga Rubiano PROSPECTIVA DEL AGUACATE Y EL CAFÉ EN CUNDINAMARCA Y COLOMBIA por: Juan Camilo Solarte Zamora Henry Sanabria Garay,Francy Lasso y Andrea

3

ECO-P

ILO

TO

PRESENTACIÓN

UNA NUEVA OPORTUNIDAD PARA EL CAMPESINOPor: Paola Alejandra Moreno Cárdenas

LA IMPORTANCIA DE LA TIERRA EN EL DESARROLLO ECONÓMICO DEL PAÍSPor: JErika Alexandra Herrera Núñez

COLOMBIA, ¿PAÍS DE PAZ?Por: Daniel Eduardo Mayorga Rubiano

PROSPECTIVA DEL AGUACATE Y EL CAFÉEN CUNDINAMARCA Y COLOMBIApor: Juan Camilo Solarte ZamoraHenry Sanabria Garay,Francy Lasso y Andrea González

P 4

P 6

P 15

P 24

P 33

CONTENIDO

Page 4: 4 6 33Por: Daniel Eduardo Mayorga Rubiano PROSPECTIVA DEL AGUACATE Y EL CAFÉ EN CUNDINAMARCA Y COLOMBIA por: Juan Camilo Solarte Zamora Henry Sanabria Garay,Francy Lasso y Andrea

PR

OG

RA

MA

DE

EC

ON

OM

ÍAT U E C O E N L A E C O N O M Í A

4

PRESENTACIÓN

¿De quien es la tierra que habita-mos? ¿Desde cuando la tierra es propiedad de alguien? La tierra ha sido el comienzo de las in-

quietudes sobre la propiedad y objeto primario de la actividad humana, como fuente de trabajo y de nutrición. Tal vez por esto, se ha creído que este recurso es el generador de la ciencia y el poder.

También se puede afirmar que los grandes conflictos de la humanidad se han originado básicamente por cuatro razones: poder, dominio, creencias y sexo. Las dos primeras se relacionan con la conquista del territorio, que no ha sido sino la posesión de las tierras. Esta posesión, desde su origen, las ha con-siderado como objeto de explotación para beneficio y sostenimiento del con-quistador y, por otra, como objeto de arrasamiento para el empobrecimiento del vencido. Las otras razones se expli-can por sí solas y, como ejemplos que dan cuenta de ello, resalto la búsqueda de la tierra prometida, las cruzadas y la ocupación europea sobre el continen-te americano. Así mismo, se conocen el rapto de las Sabinas, Helena de Troya y últimamente las Malvinas.

En Colombia, las palabras terratenien-te, aparcero, despojo, ocupación, extin-ción del dominio, víctima, desplazado, tierras sin campesinos, campesinos sin tierras y demás, simbolizan el fenóme-no que ha estructurado una sociedad desarraigada y temerosa, acompañada de una economía distorsionada que no está fundamentada en el sector agríco-la proveedor de insumos, fuente de in-novaciones tecnológicas y responsable de la oferta de nutrientes para sus ha-bitantes, sino en una economía funda-mentada en actitudes poco racionales como las de los dueños de la tierra que la usan no siguiendo la vocación del sue-lo, sino destinándola caprichosamente a la extracción de la renta más utilitaria que el empresario puede conseguir. Por fortuna existe al menos la preocupación de corregir los desafueros cometidos, a través de las políticas de Estado que se cristalizan en leyes orientadas a lograr la transformación y el desarrollo del sector, como por ejemplo, la ley 1448 de 2011 sobre tierras y desarrollo rural.

El libro La cuestión agraria, tierra y posconflicto en Colombia escrito por el ex ministro de Agricultura Juan Camilo

Page 5: 4 6 33Por: Daniel Eduardo Mayorga Rubiano PROSPECTIVA DEL AGUACATE Y EL CAFÉ EN CUNDINAMARCA Y COLOMBIA por: Juan Camilo Solarte Zamora Henry Sanabria Garay,Francy Lasso y Andrea

5

ECO-P

ILO

TO

Restrepo en colaboración con el Dr. An-drés Bernal Morales, presenta en toda su extensión un análisis profundo de los fenómenos ligados a la explotación del suelo. En él se formulan y ponen a consideración de los colombianos, las soluciones que son esperanzas para el campo y los pequeños campesinos. Los alumnos de la asignatura Economía de la Ley, Paola Moreno, Erika Herrera y Eduardo Moyano se han adentrado en el conocimiento, estudio y análisis crí-

tico de los planteamientos formulados en este libro a fin de esclarecerlos y socializarlos porque una población ins-truida apoya con mayor compromiso las políticas económicas que benefi-cian al país. Se incluye una descripción de los cultivos del aguacate y café en pequeñas fincas del departamento de Cundinamarca con el propósito de te-ner una visión prospectiva de dichos cultivos para deducir su sostenibilidad en el largo plazo.

Por: Julian A Buchelli H.Director General

Revista Eco-Piloto

PRESENTACIÓN

Page 6: 4 6 33Por: Daniel Eduardo Mayorga Rubiano PROSPECTIVA DEL AGUACATE Y EL CAFÉ EN CUNDINAMARCA Y COLOMBIA por: Juan Camilo Solarte Zamora Henry Sanabria Garay,Francy Lasso y Andrea

UNA NUEVA OPORTUNIDAD P A R A E L C A M P E S I N O

Por: Paola Alejandra Moreno Cárdenas1

A NEW OPPORTUNITY FOR THE CAMPESINO

Page 7: 4 6 33Por: Daniel Eduardo Mayorga Rubiano PROSPECTIVA DEL AGUACATE Y EL CAFÉ EN CUNDINAMARCA Y COLOMBIA por: Juan Camilo Solarte Zamora Henry Sanabria Garay,Francy Lasso y Andrea

7

ECO-P

ILO

TO

ResumenAbstract

El libro titulado La cuestión agraria, tierra y posconflicto en Colombia es-crito por el ex ministro de Agricultura Juan Camilo Restrepo y Andrés Bernal Morales presenta un análisis construc-tivo e interesante sobre uno de los puntos más importantes que se tra-tan hoy en día en la Habana (Cuba): el desarrollo agrario; lo que nos recuerda que la tierra es un factor fundamental en la historia de Colombia.

En este libro se analizan algunos pun-tos importantes respecto a “la tenen-cia”, “la propiedad” y “la restitución”, de la tierra, todos hechos vinculados a la violencia a través de la que han sido expropiados los territorios y des-pojados sus ocupantes de sus hogares. También expone una nueva visión res-pecto al desarrollo rural y propone po-líticas adecuadas para lograr el bienes-tar común de los campesinos.

The book entitled “La question agrarian, Tierra y postconflicto in Co-lombian country” was written by the former Minister of Agriculture Juan Ca-milo Restrepo along with Andres Ber-nal Morales, in which presents us with a constructive and interesting analysis from one of the important points to treat at this time in Havana as it is the development of agriculture, in which reminds us that the earth has been a key factor in the history of Colombia.

Therefore, in this book we find a analy-sis that shows us important points with regard to the earth as it is the possession, ownership and the restitution of land to violence have been displaced from their homes; but also proposes a new vision to rural development in which through appropriate policies can be achieved a common welfare for farmers.

1.Alumna de noveno semestre de Economía. Universidad Piloto de Colombia.

UNA NUEVA OPORTUNIDAD PARA EL CAMPESINO

Page 8: 4 6 33Por: Daniel Eduardo Mayorga Rubiano PROSPECTIVA DEL AGUACATE Y EL CAFÉ EN CUNDINAMARCA Y COLOMBIA por: Juan Camilo Solarte Zamora Henry Sanabria Garay,Francy Lasso y Andrea

PR

OG

RA

MA

DE

EC

ON

OM

ÍAT U E C O E N L A E C O N O M Í A

8

El presente ensayo tiene como fi-nalidad analizar la situación agraria del campesinado colombiano teniendo en cuenta aspectos como la producción, concentración y el acceso inequitativo a la tierra, el despojo (en contra de los derechos humanos) y el abandono de tierras, la violencia y la ilegalidad, la con-centración, informalidad y precariedad en la titulación y en la tenencia de la tierra.

Para terminar, presenta una pan-orámica de las nuevas posibilidades de desarrollo que tiene el campesinado y los beneficios obtenidos gracias a las conv-ersaciones de paz que el presidente Juan Manuel Santos está llevando a cabo en la Habana (Cuba).

Desarrollo

La tierra es un factor muy importante para la producción, el desarrollo, el cre-cimiento y hasta para la calidad de vida de un país, siempre y cuando se le dé un buen uso; sin embargo, en muchos casos en Colombia no ha sido así ya que diversos agentes como la guerrilla, los paramilitares y los narcotraficantes han despojado a familias enteras de sus hog-ares llevándolos a la pobreza, a la mise-ria y en algunos casos a la muerte.

Es de tener en cuenta que las áreas ru-rales son las más afectadas por los actos delictivos de estos grupos y que, desde

los años 90, por cuestiones de narcotrá-fico el número de hectáreas por propie-tario aumentó notoriamente, ya que los jefes narcos generaron una estruc-tura de la tenencia de la tierra que les permitió volverse los grandes señores, propietarios de enormes extensiones de tierras utilizadas en cultivos ilícitos, como símbolo de poder o simplemente para construir sus lujosas haciendas.

Todos estos problemas que no forman parte de un pasado porque simplemen-te hay que aceptar que están vigentes en algunas regiones colombianas, nece-sitan de un compromiso ético, profesio-nal y político por parte del gobierno para poder reconocer y reparar a las víctimas de despojos. Para este fin, como lo men-cionan los autores del libro, se expidió la “Ley de Víctimas y Restitución de Tierras” que como marco legal permite cumplir con el mandato sobre la devolución de las tierras, a la vez que tiene la preten-sión de ofrecer una salida y proyectar un futuro para las víctimas ya que viene acompañada de proyectos productivos y de mejoramiento cuya finalidad no solo es ofrecer herramientas para reparar los daños ocasionados por el conflicto arma-do sino darle a las personas la oportuni-dad de salir adelante con nuevas vidas y un futuro mejor, transitando decidida-mente hacia la reconciliación nacional.

Introducción.

Page 9: 4 6 33Por: Daniel Eduardo Mayorga Rubiano PROSPECTIVA DEL AGUACATE Y EL CAFÉ EN CUNDINAMARCA Y COLOMBIA por: Juan Camilo Solarte Zamora Henry Sanabria Garay,Francy Lasso y Andrea

9

ECO-P

ILO

TO

La creación de esta Ley es un gran apoyo, una oportunidad y una espe-ranza para la sociedad campesina afectada porque reconoce que el con-flicto armado genera violaciones gra-ves a los Derechos por medio de ac-ciones como desaparición, homicidio, minas, desplazamiento y secuestro entre otras.

También trabaja por una reparación integral y rehabilitación psicológica en algunos casos, ya que muchas víctimas quedaron marcadas y lastimadas men-tal y emocionalmente por los actos vio-lentos que contra ellos o sus familias perpetraron los grupos armados; y así ayudar a que estas personas o comuni-dades tengan la oportunidad de volver a crear un proyecto de vida dejando a un lado lo pasado.

Como la ley 1448/11 requiere conocer y priorizar las necesidades y problemá-ticas presentadas por las víctimas del conflicto armado, se crearon mesas de participación con las cuales se garanti-za que las victimas conozcan los temas a tratar y sus derechos, así como los proyectos de los que hacen parte, la ventajas y apoyos que tienen por parte del gobierno y expongan sus ideas res-pecto a la implementación de la ley.

Lo dicho anteriormente es una visión clara de lo que necesita el país para ayu-dar a las víctimas del conflicto. Pero si no se toman medidas para acabar los problemas de raíz como son las guerras que aún se presentan por causa de la violencia y que obligan a muchos colom-bianos a dejar su tierra y sus pertenen-cias por miedo a los grupos armados, no se está haciendo nada en realidad.

Para que esta Ley de Restitución de Tierras funcione debe estar acompaña-da de políticas que modifiquen la estruc-tura de la tenencia de la tierra y la paz en Colombia y así poder dar nuevos hogares a los desplazados con total y plena segu-ridad de que mientras se ayuda a una fa-milia, dos más no están siendo afectados por el paramilitarismo y latifundismo, porque es de resaltar que el conflicto ar-mado en nuestro país sigue activo.

Si sigue activo el conflicto armado, al restituirse el dominio y volver los campe-sinos a sus tierras es necesario que salgan del área o se desactiven los despojadores para evitar la tenencia de la tierra de for-ma ilegal o un nuevo despojo, obligando a estas personas a pasar nuevamente por un proceso de desplazamiento, per-diéndole fe a las funciones del gobierno y quedando sin un espacio donde vivir.

UNA NUEVA OPORTUNIDAD PARA EL CAMPESINO

Page 10: 4 6 33Por: Daniel Eduardo Mayorga Rubiano PROSPECTIVA DEL AGUACATE Y EL CAFÉ EN CUNDINAMARCA Y COLOMBIA por: Juan Camilo Solarte Zamora Henry Sanabria Garay,Francy Lasso y Andrea

PR

OG

RA

MA

DE

EC

ON

OM

ÍAT U E C O E N L A E C O N O M Í A

10

Mientras sigan los despojadores y vic-timarios al mando de la tenencia de la tierra no va a cambiar mucho la situación así se ejecute cada punto de la ley a caba-lidad, porque los actores armados segui-rán presentes y la gente por terror a la violencia no va a volver, aunque hay que reconocer que esta ley fue y es una gran apuesta para la restitución de tierras.

Un punto importante es analizar el modelo desarrollo rural actual ya que no promueve el desarrollo humano ni la democracia, no apoya al campesino ni a su producción, entre otras cosas; en ge-neral ha producido una crisis estructural recurrente en el sector rural ya que le ha dado una mayor importancia a lo urbano dejando a un lado necesidades tan bá-sicas como modernización del campo, tecnificación de las actividades agrícolas o mejoras sanitarias; del mismo modo el resultado de sus políticas muestra el cla-ro fracaso del desarrollo rural ya que se ha concebido como un orden social rural-urbano, lo que no ha permitido el desa-rrollo de la sociedad , causando pobreza y subdesarrollo a este sector , maltrato y daño de tierras por siembra de cultivos ilícitos y concentración de la tierra.

Es claro que lo rural y lo urbano van de la mano, no son mundos distintos, al contrario, las áreas urbanas necesi-tan abastecerse de la producción agra-ria rural para poder sobrevivir, por ello

debería apoyarse más al campesino y darle la importancia que se merece, in-cluyéndolo en un solo camino a la mo-dernización donde todos tengan las mis-mas ventajas y estén a un mismo nivel.

El Estado solo no puede crear una reforma rural transformadora, son necesarias las ideas y la participación campesina para solucionar la pobreza rural y conflicto armado. No se les pue-de seguir dejando a un lado, deben te-ner voz y estar presentes en la toma de decisiones para que ellos sean los crea-dores y constructores de un modelo de desarrollo rural correcto, porque son los que han vivido problemas especí-ficos y, por lo tanto, tienen una parte del conocimiento y de las capacidades necesarias para construir la solución; todo esto mediante diálogos para lle-gar a identificar como aprovechar el gran potencial de la gente y del sector rural en busca de una modernización.

Desde otro punto de vista algo que también afecta al sector agrario colom-biano son los altos índices de informali-dad y aún es más preocupante el tema en las áreas rurales donde se paga lo convenido a través de un trato de pa-labra entre el prestador del servicio y el contratante, el cual, con mucha fre-cuencia, se aprovecha de la necesidad de trabajo de la gente y no acata sus obligaciones de pensión y salud, ya que

Page 11: 4 6 33Por: Daniel Eduardo Mayorga Rubiano PROSPECTIVA DEL AGUACATE Y EL CAFÉ EN CUNDINAMARCA Y COLOMBIA por: Juan Camilo Solarte Zamora Henry Sanabria Garay,Francy Lasso y Andrea

11

ECO-P

ILO

TO

se paga al trabador un salario menor al establecido por la ley. Todo esto detie-ne el desarrollo y deteriora la calidad de vida del campesino y de sus familias.

En Colombia no solo se ve la proble-mática de gente huyendo de sus luga-res de origen por que los grupos ar-mados dirigen ciertas regiones del país sino que también existen grandes se-ñores latifundistas detrás del despojo de estas familias, que buscan quedarse con la tierra de humildes campesinos. A pesar de esta nueva ley, muchos de los títulos entregados a los campesinos para que nuevamente tengan un hogar no van a poder ser utilizados ya que el conflicto está latente y no tendrán otra opción que enfrentarse a la violencia o acceder a vender a los latifundistas a precios irrisorios.

Por otro lado, respecto a los baldíos es de tener en cuenta que estos terre-nos los han recibido campesinos e indí-genas y se han hecho titulaciones colec-tivas, sin embargo en realidad el Estado no tiene una base de datos real que identifique dónde están exactamente o cuáles son los baldíos en Colombia.

Esta situación implica el reto de crear una administración para estos terrenos por que hasta el momento ha sido nula. Por tal razón muchos de los campesinos que habitan esas tierras tiene problemas

de titulación, y no solo ellos sino un sin-número de familias que en muchos ca-sos han llegado forzadas por el desplaza-miento a ocupar terrenos abandonados, de los cuales se apropian y se quedan a vivir sin titulación legal alguna.

Lo anterior es un claro obstáculo para el desarrollo agrícola ya que muchos de los campesinos que habitan estas tie-rras no tienen acceso al crédito o a los subsidios para la producción y el trabajo de la tierra que son vías seguras a la mo-dernización, ya que legalmente no tie-nen finca raíz ni nada que los respalde.

Es de resaltar que en este momento está trabajando el Estado con el Inco-der para titular los baldíos, pero es un trabajo arduo porque Colombia tiene un gran vacío a nivel de estudios de de-recho agrario; por cuanto no solo los campesinos han sido despojados de sus tierras sino que en general este proble-ma se ha visto agravado en el sentido de que estos baldíos ya están titulados pero también han sido despojados des-pués de su titulación.

Décadas atrás cuando estas tierras es-taban abandonadas sin organización al-guna muchas de las personas que tenían sus fincas aledañas a estos baldíos sim-plemente corrieran sus cercados unos metros o hectáreas y así hacían su pro-piedad más grande sin problema alguno;

UNA NUEVA OPORTUNIDAD PARA EL CAMPESINO

Page 12: 4 6 33Por: Daniel Eduardo Mayorga Rubiano PROSPECTIVA DEL AGUACATE Y EL CAFÉ EN CUNDINAMARCA Y COLOMBIA por: Juan Camilo Solarte Zamora Henry Sanabria Garay,Francy Lasso y Andrea

PR

OG

RA

MA

DE

EC

ON

OM

ÍAT U E C O E N L A E C O N O M Í A

12

al pasar del tiempo lo convertían suyo legalmente ya sea pagando o engañan-do a los notarios o a los topógrafos para cambiar las medidas y número de hectá-reas de las propiedades.

Por otro lado, en La Habana se están llevando a cabo conversaciones para llegar a un acuerdo con las FARC sobre la paz y la cuestión agraria ; por lo cual se intenta crear un programa prioritario de modernización y equidad para el sec-tor mediante proyectos fundamentales para el desarrollo rural integral como la provisión de bienes públicos, la disposi-ción de asistencia técnica, riego, drenaje, ciencia y tecnología, semillas mejoradas y crédito oportuno, entre otros.

El tema agrario no tenía gran fuer-za en Colombia, sin embargo perpetúa una inequidad que hay que resolver con urgencia. Gracias a estas conversaciones ha tomado gran importancia, lo que ha permitido ver que parte de la solución de estos problemas proviene del campo, desde el campesino, al cual si se le apro-visiona de bienes públicos para que pue-da trabajar sus tierras de forma produc-tiva, podrá llegar tener una economía de gran escala combinada con una econo-mía campesina agraria que sustente el tema de una seguridad alimentaria.

Pero lo dicho anteriormente es un reto muy grande porque esta es una disputa entre los campesinos, los gru-pos armados y los terratenientes desde varias décadas atrás y es de resaltar que mientras se está en negociaciones en la Habana, en Colombia se está en guerra, porque no es un secreto que los grupos armados continúan con sus actos violen-tos, secuestros y demás acciones contra la sociedad.

Estas conversaciones de paz son be-neficiosas para el ambiente social en Colombia pero no es necesario que se vayan a hablar de temas de agenda del país con los grupos armados que con su violencia borran los intentos de desarro-llo y que prometen un cese al fuego que no están cumpliendo.

También es importante para iniciar la transformación del agro, el reto a nivel del uso eficiente del suelo colombiano con políticas públicas que garanticen una mayor reforestación y cultivo agra-rio y desestimulen la ganadería, me-diante incentivos para disminuir el uso especulativo y patrocinar un mayor uso productivo y que, a su vez, garanticen en este proceso un mayor acompaña-miento al campesino. De hecho ya existe y este apoyo se encuentra en la mayoría

Page 13: 4 6 33Por: Daniel Eduardo Mayorga Rubiano PROSPECTIVA DEL AGUACATE Y EL CAFÉ EN CUNDINAMARCA Y COLOMBIA por: Juan Camilo Solarte Zamora Henry Sanabria Garay,Francy Lasso y Andrea

13

ECO-P

ILO

TO

de la regiones del país representado por el SENA, el cual no solo enseña al cam-pesino a tecnificarse y modernizarse si no que lo enriquece académicamente dándole la oportunidad de obtener un título técnico o tecnólogo en el tema agrario que es lo que a ellos les interesa.

Hoy el cuestionamiento respecto a qué cultivar es diferente al de años an-teriores que básicamente se reducía a la producción de café. En la actualidad la actividad cafetera ya no es de gran ha-cienda sino de mediana o pequeña pro-piedad, pero el problema es el mismo ya que en Colombia el territorio está con-formado por 114 millones de hectáreas, de las cuales 60 millones son bosques y reservas naturales y el resto están re-partidas entre agricultura, ganadería y sabanas.(Restrepo, 2013).

El problema base es que solo el 5% de territorio colombiano está designado para la agricultura, entonces el campe-sino debe pensar qué cultivar que sea productivo y rentable en el poco territo-rio que tiene.

Lo que hay que hacer es, por un lado, respecto a los bosques cuidar y evitar la tala ilegal que en la mayoría de los ca-sos se realiza para cultivos ilícitos y, por

otro lado, para el resto del territorio, in-ducir un mejor uso del suelo donde no se siembre lo que según el periodo del año sea fácil vender sino lo que la tierra produzca y así aumentar la productivi-dad de las cosechas, con lo cual la pro-ducción del país será variada y el suelo no se maltratará.

Por lo tanto, lo que realmente se ne-cesita es cuidar y reforestar los bosques para fines comerciales e industriales, re-ducir el número de tierras destinadas a la ganadería extensiva y orientar el uso del suelo para la agricultura según la tie-rra, mas no la demanda.

Por último es de mencionar que al dar-le un mejor uso al suelo y potencializarlo mediante la siembra adecuada, unas po-líticas sanitarias más ordenadas y la tec-nificación de la producción agrícola se obtendría un gran avance a nivel rural, aumentaría la producción y así mismo los ingresos de los campesinos, lo que redun-daría en una mejor calidad de vida para ellos y sus familias y, así mismo, se bene-ficiaría el país en general contribuyendo con una seguridad alimentaria que ayuda-ría a erradicar la pobreza y en cierto grado mermar las importaciones de los produc-tos del sector primario, dándole ventajas y oportunidades a la producción nacional.

UNA NUEVA OPORTUNIDAD PARA EL CAMPESINO

Page 14: 4 6 33Por: Daniel Eduardo Mayorga Rubiano PROSPECTIVA DEL AGUACATE Y EL CAFÉ EN CUNDINAMARCA Y COLOMBIA por: Juan Camilo Solarte Zamora Henry Sanabria Garay,Francy Lasso y Andrea

PR

OG

RA

MA

DE

EC

ON

OM

ÍAT U E C O E N L A E C O N O M Í A

14

Conclusiones

La ley 1448/11 tiene muy buenas ideas y proyectos que le dan nuevamente al campesino esperanza de progresar, pero si no se acaba con el conflicto ar-mado no van a servir de nada estos in-tentos por mejorar el sector agrícola el cual ha sido la mayor víctima de los despojos y de la violencia.

El uso del suelo es algo fundamen-tal para el desarrollo agrario del país ya que si se logra disminuir la cantidad de hectáreas destinadas a la ganade-ría aumentando y potencializando la siembra agrícola mediante estudios avanzados respecto a la producción agrícola y acompañado de la tecnifica-ción y de políticas sanitarias se podría llegar a una seguridad alimentaria que cumpla con parte de la demanda de productos primarios del país.

Referencias:

• Restrepo, J.C. y Berna, A. (2014). La cuestión agraria, tierra y posconflic-to en Colombia. Bogotá: Debate.

Page 15: 4 6 33Por: Daniel Eduardo Mayorga Rubiano PROSPECTIVA DEL AGUACATE Y EL CAFÉ EN CUNDINAMARCA Y COLOMBIA por: Juan Camilo Solarte Zamora Henry Sanabria Garay,Francy Lasso y Andrea

LA IMPORTANCIA DE LA TIERRA E N E L D E S A R R O L L O E C O N Ó M I C O D E L P A Í S

Por: Erika Alexandra Herrera Núñez 2

(THE IMPORTANCE OF THE LAND IN THE ECONOMIC DEVELOPMENT OF THE COUNTRY)

Page 16: 4 6 33Por: Daniel Eduardo Mayorga Rubiano PROSPECTIVA DEL AGUACATE Y EL CAFÉ EN CUNDINAMARCA Y COLOMBIA por: Juan Camilo Solarte Zamora Henry Sanabria Garay,Francy Lasso y Andrea

PR

OG

RA

MA

DE

EC

ON

OM

ÍAT U E C O E N L A E C O N O M Í A

16

ResumenAbstract

Para entender las diversas dinámicas que tienen lugar en nuestro país, y aún más en este momento en el cual se vie-ne adelantando un proceso de paz, es indispensable conocer la evolución y el manejo que se ha dado a la tierra y sus aspectos relacionados, tanto histórica-mente como en la actualidad.

Si bien como economistas siempre hemos sabido que es solo uno de los factores de producción, la importancia que ha cobrado en nuestro país la hace merecedora de todo un análisis sobre el cual se fundamente la base de nuestro desarrollo económico, sobre la cual se pretenda una mejora en la calidad de vida de los ciudadanos rurales y sobre la cual aprendamos a optimizar la infini-dad de recursos que nos ofrece nuestro país en la búsqueda de bienestar.

CLASIFICACIÓN JEL: Q15 Propiedad y tenencia de la tierra, reforma agraria,

uso de la tierra, regadío

To understand the dynamics that take place in our country, and especially in this moment, which comes ahead a peace process, it is essential to know the evolu-tion and management that our State has given to the land and its related aspects, both historically and today.

Although as economists we have al-ways known that land is only one pro-duction factor, the importance it has gained in our country makes it worthy of any analysis, upon which we base our economic development, which seeks an improvement in the quality of life of rural citizens and on which we learn to opti-mize the myriad of resources offered by our country in the pursuit of wellness.

2. Alumna de noveno semestre de Economía. Universidad Piloto de Colombia.

Page 17: 4 6 33Por: Daniel Eduardo Mayorga Rubiano PROSPECTIVA DEL AGUACATE Y EL CAFÉ EN CUNDINAMARCA Y COLOMBIA por: Juan Camilo Solarte Zamora Henry Sanabria Garay,Francy Lasso y Andrea

17

ECO-P

ILO

TOIntroducción

En el marco de las negociaciones de paz en La Habana y tras muchos años de abandono al campo, surge una mira-da reflexiva respecto a los fenómenos que han tenido lugar en materia de de-sarrollo rural. Es en este punto donde es preciso caer en cuenta de los recur-sos subutilizados y del capital humano desperdiciado; esto, para un mandata-rio capaz, es una fuente para guiar la economía por un sendero de desarro-llo, integración regional y avances tec-nológicos, con capacidad de otorgar a los campesinos el lugar que merecen en la estructura social del país, asegu-rar un crecimiento sostenible y una me-jora en la calidad de vida para todos los colombianos.

Es así como Juan Camilo Restrepo y Andrés Bernal Morales nos presentan un panorama abordado desde La Cues-tión Agraria. Inicialmente, y así como se estructura este ensayo, nos plantean el tema de restitución de tierras, luego abordan la tierra como fundamento para la paz, posteriormente la estructura de la propiedad agraria y formalización de la tenencia de la tierra en Colombia y, fi-nalmente, el tema del Desarrollo Rural.

Más allá de cualquier postura o ideología política, debemos asumir como nación que nuestras tierras y el

buen aprovechamiento de las mismas, repercuten en el desarrollo social y económico de todos.

Así pues, cada uno de los puntos abordados por los autores se convierte en centro de análisis y debate respecto a lo que es y lo que debería ser nuestra realidad en materia rural.

Restitución de tierras

A lo largo de la historia la tenencia de tierras ha sido símbolo de riqueza, sin embargo, paradójicamente en Colombia esto ha significado un problema. La po-sesión de tierras en nuestro país llegó a convertirse en un factor de riesgo, den-tro de un entorno en el cual el conflicto armado amenazaba la estabilidad social y económica de nuestros campesinos.

El Estado debería ser garante en materia de seguridad, pero dadas las condiciones del conflicto armado que se han desarrollado en nuestro país, su papel ha pasado a ser en este mo-mento de mediador con el proceso de paz y, mirando un poco hacia atrás, de protector de las víctimas. Esto se ha sido posible bajo el marco legal de la ley 1448 de 2011, con la cual se buscó disminuir el tiempo necesario para rea-lizar los trámites dentro del proceso de restitución de tierras, sin desconocer que el derecho de propiedad sobre la

LA IMPORTANCIA DE LA TIERRA EN EL DESARROLLO ECONÓMICO DEL PAÍS

Page 18: 4 6 33Por: Daniel Eduardo Mayorga Rubiano PROSPECTIVA DEL AGUACATE Y EL CAFÉ EN CUNDINAMARCA Y COLOMBIA por: Juan Camilo Solarte Zamora Henry Sanabria Garay,Francy Lasso y Andrea

PR

OG

RA

MA

DE

EC

ON

OM

ÍAT U E C O E N L A E C O N O M Í A

18

tierra es uno de los más controverti-dos de la sociedad actual colombiana. Así mismo busca garantizar la seguri-dad para el retorno de los reclamantes a sus lugares de origen, dado que toda la situación se ha dado dentro de un entorno de conflicto, y que aún lleva-mos a cuestas los efectos de ser uno de los países con más campos mina-dos en el mundo.

Esta ley contempla adicionalmente en los casos procedentes, la opción de acompañar el proceso de restitución con proyectos productivos que po-drían asignar determinada cantidad de Salarios Mínimos Mensuales Legales Vi-gentes (SMMLV) a las familias víctimas, o la construcción de vivienda rural.

Si bien el objeto social de esta ley da una luz en vías de solución a una pro-blemática tan complicada en nuestro país, debe enfrentarse a dificultades de orden jurídico, asociadas a proble-mas de seguridad social o relacionadas con esa actitud indiferente de muchas personas que actualmente ostentan algo de poder en el Estado, y que ven a esas víctimas como una carga que debe ser asumida por la sociedad en general, sin ningún tipo de solución o ayuda de su parte.

Todo lo anterior teniendo en cuenta que Colombia aún no ha salido oficial-mente del conflicto armado.

La tierra como fundamento para la paz

El conflicto ha generado pobreza en todo el territorio nacional y a través de los fenómenos de expropiación y des-plazamiento ha distorsionado el término ‘derecho de propiedad’.

Por su parte, la función social y eco-lógica de la propiedad juega un papel fundamental en la perspectiva poscon-flicto de la reforma agraria. Es enton-ces cuando el Estado debe ser garante del derecho de propiedad privada, debe velar por el interés general y sancionar cualquier tipo de incumplimiento.

Por otro lado, en materia de tierras bal-días, se ha ido presentando una ocupa-ción del territorio a partir de una perspec-tiva productiva, cuya evolución incluye el extractivismo. Esta dinámica ha interveni-do directamente en los aspectos econó-micos, políticos, institucionales y de rela-ciones con la tierra; también ha generado intensificación de los conflictos sociales en un entorno en el cual el Estado busca lucrarse con las rentas de esta actividad.

Page 19: 4 6 33Por: Daniel Eduardo Mayorga Rubiano PROSPECTIVA DEL AGUACATE Y EL CAFÉ EN CUNDINAMARCA Y COLOMBIA por: Juan Camilo Solarte Zamora Henry Sanabria Garay,Francy Lasso y Andrea

19

ECO-P

ILO

TO

Dentro de todo este contexto es im-portante resaltar el impacto ecológico de la actividad extractiva, y cómo el au-mento de algunos puntos porcentuales en el PIB por este rubro, van en detri-mento de un desarrollo económico sos-tenible en el tiempo. En este sentido es más que necesaria, e incluso podría pa-recer un poco insuficiente, la interven-ción que realiza la Corte Constitucional a través del Código Minero, en cuanto a la política de sustracción de Zonas de Reserva Forestal, para estabilizar la colo-nización y el ordenamiento productivo.

Ahora bien, retomando el tema de la propiedad, la reforma a su estructura debe perseguir un fin redistributivo a través de la implementación de mecanis-mos que permitan administrar las tierras correspondientes a la nación, sancionar aquellas que incumplan la función social y ecológica e intervenir este mercado.

Cabe resaltar que de una u otra ma-nera, todas las reformas agrarias que ha intentado llevar adelante el Estado de nuestro país, han terminado en enfren-tamientos.

Del mismo modo, según los autores, la reacomodación de las estructuras so-ciales, el aumento de las inversiones pú-blicas y privadas y, en general, la retoma

de los territorios por parte del Estado y la sociedad civil, desembocarán en nue-vos conflictos, por lo que solucionar los que se presenten directamente a los campesinos, debe ser prioritario.

Estructura de la propiedad agraria y formalización de la tenencia de la tierra en Colombia

La informalidad ha sido un fenómeno característico de la tenencia de la tierra en Colombia. De ahí que se constituya como un factor que complejiza el pro-ceso de restitución de tierras, debido a que dificulta la verificación del recla-mante, en relación al terreno en cues-tión. Sin embargo, al mismo tiempo la restitución conduce a la formalización.

Esta informalidad parece presentar-se con algún grado de identidad en el área andina, y frecuentemente obede-ce a razones sociológicas, dentro de las cuales temas como la herencia o suce-sión, que claramente resultan ser muy familiares, son las principales causas para que no exista un registro de escri-turación ante una notaría.

El asunto es de grandes dimensio-nes, hasta poder afirmarse, como lo ex-ponen los autores, que “casi la mitad de los predios rurales en Colombia no

LA IMPORTANCIA DE LA TIERRA EN EL DESARROLLO ECONÓMICO DEL PAÍS

Page 20: 4 6 33Por: Daniel Eduardo Mayorga Rubiano PROSPECTIVA DEL AGUACATE Y EL CAFÉ EN CUNDINAMARCA Y COLOMBIA por: Juan Camilo Solarte Zamora Henry Sanabria Garay,Francy Lasso y Andrea

PR

OG

RA

MA

DE

EC

ON

OM

ÍAT U E C O E N L A E C O N O M Í A

20

tienen títulos de propiedad registra-da”, con los problemas sociales y eco-nómicos que esto implica.

Se hace entonces necesaria una políti-ca de formalización de la propiedad agra-ria en Colombia, si efectivamente dentro de los objetivos de gobierno se encuen-tra llegar a una política agraria moderna.

De la misma manera, dicha política debe hacer énfasis en la equidad, ba-sándose en dos aspectos fundamenta-les: la disminución de la concentración de la tierra en manos de unos pocos y la ruptura de las cadenas del minifundio.

En términos del índice de GINI pode-mos ubicar a Colombia como uno de los países más inequitativos del mundo. Lo anterior se traduce en la tenencia de la tierra en manos de muy pocos, lo que impide que ésta cumpla con su función social, antes que estar supeditada a los intereses particulares de muy pocos. A esto podemos agregar también la frag-mentación de la propiedad agraria.

Por otro lado, existen también defi-ciencias en materia de catastro rural. Información desactualizada o zonas donde ni siquiera se ha formado, impli-can un retraso en la implementación de

cualquier política que busque estimular un uso más adecuado de la tierra en nuestro país.

En este punto es importante precisar que la falta de medios de la que adole-ce el Instituto Geográfico Agustín Co-dazzi constituye un obstáculo para que este pueda realizar dichas actualizacio-nes, a la vez que este funciona ‘por de-manda’, en el sentido de que también depende de la gestión que realice cada municipio por mantener su catastro al día. Por ende, si no existe una preocu-pación real por parte de los municipios, esta no será tampoco tarea única y ex-clusiva del IGAC.

Lo anterior acompañado de una es-casa vinculación y desinterés del sector privado, acentúa el atraso que existe en el país en materia catastral y de registro. Esto tiene también incidencia directa en los temas de impuestos prediales, los cuales son inequitativos y no resultan ser una solución viable o una alternativa que nos permita dinamizar y moderni-zar la estructura de nuestro país.

Para modernizar el catastro rural se-ría necesaria una inversión a gran es-cala, realmente, sería en términos de millones de dólares; sin embargo, es

Page 21: 4 6 33Por: Daniel Eduardo Mayorga Rubiano PROSPECTIVA DEL AGUACATE Y EL CAFÉ EN CUNDINAMARCA Y COLOMBIA por: Juan Camilo Solarte Zamora Henry Sanabria Garay,Francy Lasso y Andrea

21

ECO-P

ILO

TO

completamente necesario, ya que sin tomar medidas de acción frente al atra-so histórico que se ha venido registran-do en el país, no será posible la consecu-ción de un impuesto predial dinámico.

Es importante mencionar el artículo 64 de la Constitución Política, en el cual se menciona: ‘Es deber del Estado pro-mover el acceso progresivo a la propie-dad de la tierra de los trabajadores agra-rios, en forma individual o asociativa […] con el fin de mejorar el ingreso y la calidad de vida de los campesinos’’. Esto puede manifestarse en la formalización de la propiedad de la tierra.

A raíz de esto se crearon tres entida-des con las cuales se busca concretar el proceso: el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural; el Incoder y la Unidad de Restitución de Tierras.

No obstante lo anterior, los costos del proceso no dejaban de ascender a un millón de pesos por predio formali-zado. En este contexto el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural diseñó el denominado ‘’Programa de formaliza-ción de la propiedad rural privada’’, el cual está inspirado en el programa de Formalización por ‘’barrido’’. Esta im-plementación supone mejoras en los

tiempos del proceso y disminución de costos, ya que los predios colindantes se estudian y formalizan a la vez.

Por otro lado el artículo 65 de la ley 160 de 1994 otorga al Incoder la potes-tad de adjudicar baldíos de la nación por ocupación previa. Esta es otra for-ma de formalización. El artículo 69 de la misma ley establece como requisito la explotación económica de dos ter-ceras partes de la totalidad del terreno cuya adjudicación se solicita.

Ante un escenario de postconflicto, deberán entonces presentarse dos si-tuaciones:

Organización institucional y jurídica de un gran Banco de Tierras que no debe te-ner una extensión inferior a tres millones de hectáreas, y que debe ponerse a dis-posición de los campesinos colombianos que actualmente no poseen tierras.

Por otro lado estas tierras deben es-tar dotadas de instrumentos que lleven a un desarrollo rural efectivo.

Desarrollo Rural

La visión moderna de un desarrollo rural parte de tres postulados básicos:

LA IMPORTANCIA DE LA TIERRA EN EL DESARROLLO ECONÓMICO DEL PAÍS

Page 22: 4 6 33Por: Daniel Eduardo Mayorga Rubiano PROSPECTIVA DEL AGUACATE Y EL CAFÉ EN CUNDINAMARCA Y COLOMBIA por: Juan Camilo Solarte Zamora Henry Sanabria Garay,Francy Lasso y Andrea

PR

OG

RA

MA

DE

EC

ON

OM

ÍAT U E C O E N L A E C O N O M Í A

22

Está relacionado con todo lo que ge-nera mejor calidad de vida para la gen-te del campo, una ‘’Nueva Ruralidad’’.

Enfatiza en la provisión de bienes pú-blicos por encima del otorgamiento de subsidios, ya que con estos últimos exis-te siempre el riesgo de que lleguen a ma-nos de quien no los necesita realmente.

Las inversiones relacionadas, deben estar focalizadas a las áreas en donde se presente mayor pobreza relativa. En consonancia con lo anterior se propen-de por un desarrollo que permita ga-rantizar los derechos de ciudadanía de la sociedad rural.

Si bien todo el argumento que se ha venido manejando ha girado en torno a la tierra, su uso, su pertenencia y su papel en el desarrollo de la economía del país, es importante reconocer que esta es un insumo, y que no debe en-tenderse como la única protagonista en el papel de la producción.

Es de esta manera como una política de desarrollo rural conjuga la tierra con otros elementos como la provisión de bienes públicos para los campesinos, vista desde asistencia técnica, riego y drenaje, ciencia y tecnología, semillas, sistemas de mercadeo, entre otros.

De igual forma, históricamente se han generado diversos conflictos por el uso del suelo, en relación a si es legal, adecua-do, subutilizado, sobreutilizado, o si está siendo empleado en actividad minera o de obras civiles. Sabemos que esto ge-nera conflictos de otra índole, pero así mismo se convierte en una oportunidad para reestructurar las actividades que so-bre el mismo se vienen llevando a cabo.

Ahora bien, se presenta un tema de seguridad alimentaria, la cual plantea-da desde hace ya varias décadas, pre-tende garantizar el adecuado suminis-tro de alimentos para mantener una expansión constante de su consumo y contrarrestar las fluctuaciones de la producción de precios. Este no es un tema inherente sólo a los campesinos productores y comerciantes, como se creía en algún momento.

En relación con lo anterior es impor-tante mencionar los avances que Co-lombia ha realizado respecto al tema, con la creación de un Observatorio de Seguridad Alimentaria y Nutricional. En este orden de ideas, la política de segu-ridad alimentaria PSAn es otro de los muchos aspectos que deben encontrar-se en el más alto nivel de las prioridades de la política pública, en relación con el tema que hemos venido desarrollando.

Page 23: 4 6 33Por: Daniel Eduardo Mayorga Rubiano PROSPECTIVA DEL AGUACATE Y EL CAFÉ EN CUNDINAMARCA Y COLOMBIA por: Juan Camilo Solarte Zamora Henry Sanabria Garay,Francy Lasso y Andrea

23

ECO-P

ILO

TO

A través de todo esto se plantea un panorama mediante el cual se pueda impulsar la productividad, una revo-lución en muchos niveles de nuestra estructura social, política y económi-ca que permita crecer en todos estos aspectos, que genere una transforma-ción que nos impulse como país y logre una prosperidad y una estabilidad que, si bien hemos estado relacionando casi que exclusivamente, en este caso, con el conflicto, sabemos que no es su úni-ca causa ni consecuencia.

Conclusiones

En la búsqueda de una prosperidad en todos los ámbitos para nuestro país, el punto de partida innegable será la eco-nomía, sin desconocer que esta debe te-ner un marco regulatorio robusto que, a través de diversas políticas, permita su desarrollo y su implementación en pro del bienestar social.

Aún quedan muchos retos y muchos aspectos a tratar en cuanto a restitución de tierras, formalización de la propiedad de la tierra, políticas de seguridad alimen-taria y nutricional, entre otros. Sin em-bargo, se han venido dando avances, los cuales constituyen un primer paso para reorganizar u optimizar estos temas.

Referencias:

• Restrepo, J.C. y Bernal, A. (2014). La cuestión agraria, tierra y posconflic-to en Colombia. Colombia, Bogotá: Debate.

• Forero, J. (2010). El campesino co-lombiano, entre protagonismo eco-nómico y la indiferencia de la socie-dad. U Javeriana, Bogotá Colombia

LA IMPORTANCIA DE LA TIERRA EN EL DESARROLLO ECONÓMICO DEL PAÍS

Page 24: 4 6 33Por: Daniel Eduardo Mayorga Rubiano PROSPECTIVA DEL AGUACATE Y EL CAFÉ EN CUNDINAMARCA Y COLOMBIA por: Juan Camilo Solarte Zamora Henry Sanabria Garay,Francy Lasso y Andrea

COLOMBIA,¿PA Í S D E PA Z?

Por: Daniel Eduardo Mayorga Rubiano3

COLOMBIA, A COUNTRY OF PEACE?

Page 25: 4 6 33Por: Daniel Eduardo Mayorga Rubiano PROSPECTIVA DEL AGUACATE Y EL CAFÉ EN CUNDINAMARCA Y COLOMBIA por: Juan Camilo Solarte Zamora Henry Sanabria Garay,Francy Lasso y Andrea

25

ECO-P

ILO

TO

ResumenAbstract

A lo largo de su historia, Colombia ha sufrido un conflicto armado que ha imposibilitado un pleno desarrollo y un adecuado aprovechamiento de los re-cursos, por lo cual las administraciones actuales buscan ayudar al país a encon-trar sus raíces de forma que se retomen actividades que aporten al progreso y unidad nacional. Una de estas medidas es la Ley de Restitución de Tierras, me-diante la cual el Estado plantea volcar los esfuerzos al campo, en pro de un desarrollo rural importante, tecnifican-do los procesos, capacitando al campe-sino pero, sobre todo, generando sen-tido de pertenencia con el país. A pesar de ser un reto de grandes magnitudes, es necesario realizarlo gradualmente para poder así brindar un mejor futuro a las próximas generaciones.

CLASIFICACION JEL: Q15 propiedad y tenencia de la tierra; reforma agra-

ria; uso de la tierra; regadío.

In the course of history, Colombia has suffered an armed conflict that has pre-vented full development and appropri-ate use of resources, so the current ad-ministrations seek to help the country find his roots so that resumption activi-

ties that contributes to progress and na-tional unity. One such measure is the law of the land restitution, by which the State raises efforts to over-turn field towards a major rural develop-ment, more technical processes, enabling the farmer, but espe-

cially generating a sense of belonging to the country. Despite being a challenge of great magnitude, it is necessary to do it gradually and provide a better future for next generations.

Palabras Claves:Tierra, ley, perte-

nencia, campesino, desarrollo rural

Keywords:Land, Law, Owner-ship, Farm Worker, Rural Development

3. Alumno de noveno semestre de Economía. Universidad Piloto de Colombia.

COLOMBIA, ¿PAÍS DE PAZ?

Page 26: 4 6 33Por: Daniel Eduardo Mayorga Rubiano PROSPECTIVA DEL AGUACATE Y EL CAFÉ EN CUNDINAMARCA Y COLOMBIA por: Juan Camilo Solarte Zamora Henry Sanabria Garay,Francy Lasso y Andrea

PR

OG

RA

MA

DE

EC

ON

OM

ÍAT U E C O E N L A E C O N O M Í A

26

Introducción

En Colombia se ha visto limitado el desarrollo y crecimiento nacional debi-do al conflicto armado; un problema so-cial, económico, político y cultural que además de cobrar vidas limita nuestras posibilidades comerciales frente a nues-tros vecinos cercanos, ¿es entonces im-portante firmar la paz? ¿Cómo impacta nuestra realidad actual?

Estas preguntas tal vez son los más grandes interrogantes que han pro-vocado los diálogos con las Farc en la Habana, que además de ser criticados por sus demoras, según algunos sec-tores por conveniencia política, son quizá uno de los primeros pasos hacia una reconciliación nacional que pueda generar la unión necesaria para lograr un mejor desarrollo social y económi-co. Estas conversaciones de paz no se han realizado en secreto ni con mala fe, aunque sus detractores así lo quie-ran mostrar, ya que la paz no solo es la firma de un documento sino el compro-miso de una gestión pública respecto al desarrollo rural y de políticas agrarias, proceso necesario para emprender un verdadero camino de paz duradera y sostenible.

Por estas razones el primer punto de la agenda con las Farc es la “Política de Desarrollo Agrario Integral”, en la

cual se trata de observar el alcance del postconflicto rural, buscando aumen-tar y mejorar las cifras del crecimien-to agrícola, que para 2013 fue del 5.2% comparado con el 0.2% que dejo la ad-ministración de Uribe. Estos resultados han sido posibles gracias a la Ley 1448 de Víctimas y Restitución de Tierras de 2011, en la cual se visualizan dos ejes fun-damentales: la recuperación de baldíos en manos impropias y la formalización de la propiedad agraria, su tenencia. A su vez busca un desarrollo rural sosteni-ble y justo acercando a los campesinos a mejores condiciones de vida, parecidas a las de las zonas urbanas, mediante el triángulo virtuoso: restitución, formali-zación y políticas de desarrollo.

Víctimas y restitución

Así entonces se percibe la transcen-dencia del comentario de Melchor de Jo-vellanos “hombres sin tierra y de tierras sin hombres” en su escrito sobre los bal-díos y la propiedad que tituló “Informe sobre la ley agraria en España” (Restre-po,2014), la cual el gobierno actual bus-ca debilitar, dejando entrever que la Ley de Víctimas y Restitución de tierras (Ley 1448 /11) es una política novedosa, ya que a pesar de tener antecesoras como la ley 201 de 1959 bajo la administración de Lleras Camargo, la ley 793 de 2002 de Extinción de Dominio o la ley 975 de 2005 de Justicia y Paz, ninguna de ellas

Page 27: 4 6 33Por: Daniel Eduardo Mayorga Rubiano PROSPECTIVA DEL AGUACATE Y EL CAFÉ EN CUNDINAMARCA Y COLOMBIA por: Juan Camilo Solarte Zamora Henry Sanabria Garay,Francy Lasso y Andrea

27

ECO-P

ILO

TOlogró lo que en tan poco tiempo ha con-

seguido la Ley de Víctimas y Restitución ya que actúa a través de una autoridad judicial y no administrativa, los jueces agrarios, mejorando significativamente los tiempos de respuesta: la resolución de una sentencia podía durar anterior-mente entre 15 y 20 años, ahora, en teo-ría, entre 9 y 12 meses, lo que evidencia mayor celeridad y efectividad.

El punto más controversial de la ley es la fecha a partir de la cual se tendrán en cuenta los hechos que merecen ser reparados: el 1º de enero de 1985. Sin embargo, para la restitución de tierras, solo se tendrán en cuenta los desplaza-mientos posteriores al 1º de enero de 1991. Igualmente la ley 1448/11, actúa de forma preferente en zonas en don-de han ocurrido los mayores los des-pojos y las raíces del conflicto armado son las disputas violentas por tierras. Para presentar la solicitud y acogerse a esta ley es necesario realizar una en-trevista en la que se indaga sobre la identidad del despojador: se observa que un tercio son paramilitares, otro tercio las Farc y, el tercio restante, gru-pos no identificados. Para restituir la tierra el Estado debe garantizar unas condiciones mínimas de seguridad, es decir, que el desplazamiento no ocurri-rá nuevamente y que la persona pue-de vivir tranquila en su antiguo hogar. Para esto se crea mediante el Decreto

4829 de 2011, el Consejo de Seguridad Nacional. Lastimosamente en algunos casos las familias se han visto obligadas a rehacer sus vidas en zonas urbanas y se les hace muy difícil volver a abando-nar lo que han conseguido, razón por la que en algunas ocasiones no se cum-ple el objetivo de retorno.

Cabe resalta que esta política no está implícita dentro de la negociación con las Farc, punto a favor de la continuidad de la misma. Así mismo la aplicación de esta ley está volcada a satisfacer las ne-cesidades de las poblaciones que más han sufrido, por tanto, atienden según la densidad de la zona en donde se reali-ce la solicitud; además de lo mencionado sobre seguridad, se debe garantizar que no queden rezagos del conflicto, en este caso, más específicamente, que no per-manezcan campos minados en las proxi-midades de los terrenos restituidos, lo que se considera como un elemento im-portante a la hora de generar confianza y tranquilidad en el proceso.

Para el 18 de Diciembre de 2013, el gobierno nacional había recibido 12.217 solicitudes que implican reclamaciones sobre 482.272 hectáreas, una cifra bas-tante preocupante que dejaba entrever la magnitud de esta problemática en el país. Para atender estas solicitudes y las posteriores, se encuentran disponi-bles treinta y nueve jueces especializa-

COLOMBIA, ¿PAÍS DE PAZ?

Page 28: 4 6 33Por: Daniel Eduardo Mayorga Rubiano PROSPECTIVA DEL AGUACATE Y EL CAFÉ EN CUNDINAMARCA Y COLOMBIA por: Juan Camilo Solarte Zamora Henry Sanabria Garay,Francy Lasso y Andrea

PR

OG

RA

MA

DE

EC

ON

OM

ÍAT U E C O E N L A E C O N O M Í A

28

dos y quince magistrados, con veintiún oficinas a nivel nacional; una cifra poco amable en términos de cobertura, aun-que con la proyección de la política se espera que en los próximos años las solicitudes disminuyan. Con esto se han resuelto 854 casos, para los cuales fue necesario realizar una actualización catastral desde cero ya que la informa-ción que se obtenía no corresponde a las necesidades de la ley.

Cabe mencionar que como algunos casos presentados no cumplían con los requisitos exigidos por la ley, la proyec-ción realizada en el Conpes Nº 3712 tuvo en cuenta este tipo de eventualidades para poder llegar a una estimación más real. De igual forma en la planeación de dicha ley se tuvieron en cuenta tres distintos tipos de dificultades: jurídi-cas, de seguridad y de indiferencia, las cuales fue necesario mitigar ya que son inherentes al desarrollo de la ley. Una de las más preocupantes es la indife-rencia, ya que es preciso como nación concientizarnos de que si le afecta a un compatriota nos afecta a todos, no es bueno pensar que la dinámica del mer-cado ira haciendo su trabajo, todos de-bemos tener la voluntad y el sentimien-to de querer un progreso conjunto.

Por esto es válido pensar que el tiem-po de ejecución de la ley, diez años, no

será suficiente para lograr todo lo que en un principio se propuso, pero si serán los primeros esfuerzos que conseguirán un mejor país para nuestros hijos. La po-lítica necesita ayuda de todos, por esto se puso en marcha la Unidad de Restitu-ción de Tierras y la organización de los jueces especializados en materias agra-rias que conjuntamente buscan reducir la magnitud de este problema, ya que estamos hablando de aproximadamen-te seis millones de hectáreas afectadas, cuatro por abandono forzoso y dos por usurpación violenta. No por menos Co-lombia solo es superado por Sudán en número de tierras despojadas.

La tierra como fundamento para la paz

En cualquier país es necesario plan-tear políticas y reglas coherentes sobre el acceso y la distribución de tierras, viéndola como un factor de producción relevante para cualquier economía que quiera contribuir a su seguridad alimen-taria, básica en el desarrollo y progre-so de una región. Sin embargo, en el caso colombiano, es importante tener presente que el proceso más que de distribución debe ser de redistribución, debido a que el número de familias con necesidad de tierras en el país supera las 250.000, por tanto, es necesario replantear la posesión de las mismas,

Page 29: 4 6 33Por: Daniel Eduardo Mayorga Rubiano PROSPECTIVA DEL AGUACATE Y EL CAFÉ EN CUNDINAMARCA Y COLOMBIA por: Juan Camilo Solarte Zamora Henry Sanabria Garay,Francy Lasso y Andrea

29

ECO-P

ILO

TO

para lo cual el Estado debe ejercer una intervención necesaria en el mercado de tierras.

Con esto se deja de lado el favore-cimiento que en algún momento his-tórico se tuvo sobre la apropiación de tierras y que condenó a las regiones a una pobreza creciente. Se busca igual-mente reivindicar al campesino como un ciudadano clave que no merece menos reconocimiento que cualquier otro ciudadano. A lo largo de toda la historia del mundo, los procesos de mi-gración del campo a la ciudad y de la ciudad al campo han estado presentes; en estos momentos Colombia necesita volcar sus intereses nuevamente so-bre el campo para poder fortalecer la industria primaria, la cual ya goza de reconocimiento internacional. Sería ideal poder realizar procesos industria-les pero, a decir verdad, es más factible y más cercano el fortalecimiento del sector primario teniendo en cuenta las grandes ventajas que poseemos en re-lación a las tierras cultivables y recur-sos naturales sobre otras naciones.

Como se indicaba anteriormente, es necesario para el logro de estas políti-cas la intervención del Estado a través del aumento de las inversiones públicas y privadas; a pesar de que la retoma de

territorios puede desembocar en nue-vos conflictos, debe realizarse. Para ello, se debe tener presente que estos conflictos pueden ser manejados sobre la marcha dejando entrever que todos debemos aportar para el fortalecimien-to de nuestro país. Así mismo debe mantenerse vigente la agenda ambien-tal y de desarrollo rural, aspectos que propiciarán una óptima utilización de la tierra como factor de producción; con ello se lograrán mejores y mayores ga-nancias que, unidas a su mantenimien-to, tendrán como bandera la idea de no agotar por agotar la tierra sino imple-mentar buenos usos sobre la misma.

Dentro del componente ambiental es importante resaltar las zonas de re-servas o parques nacionales naturales, con los cuales se buscaría obtener un contrato especial que asegure la ges-tión de la biodiversidad, con la presen-cia de las comunidades y no en su au-sencia; es decir, debe mantenerse un sentido de pertenencia y cultura fuer-tes, ya que son factores que favorecen, además del uso del suelo, otro elemen-to clave en la economía como es el turismo. Se debe tener presente que nuestras comunidades y las grandes ri-quezas naturales son atractivas a nivel mundial y no solo deben conservarse sino sentir que el país es de todos, que

COLOMBIA, ¿PAÍS DE PAZ?

Page 30: 4 6 33Por: Daniel Eduardo Mayorga Rubiano PROSPECTIVA DEL AGUACATE Y EL CAFÉ EN CUNDINAMARCA Y COLOMBIA por: Juan Camilo Solarte Zamora Henry Sanabria Garay,Francy Lasso y Andrea

PR

OG

RA

MA

DE

EC

ON

OM

ÍAT U E C O E N L A E C O N O M Í A

30

nuestra cultura es nuestra mejor carta de presentación ante el mundo. Estas razones afianzan una cultura de arraigo que, en algunas ocasiones, hace mucha falta en el país.

Inherente a este proceso debe con-solidarse una alianza estratégica con las fuerzas militares, las cuales suma-rían esfuerzos para el mantenimiento de lo propuesto en la ley y evitarían cualquier ataque de terrorismo que pueda darse. De antemano debe que-dar claro que se mantendrían conde-nas enérgicas sobre las violaciones de derechos humanos. Este es un proceso de transformación estructural del cam-po el cual busca que hasta el eslabón más débil de la cadena haga parte de él, con el objetivo de lograr una mayor cohesión social.

Estructura de la propiedad agraria y formalización de la tenencia de la tierra en Colombia

Para lograr un buen funcionamiento de la política es necesario formalizar la tenencia de la tierra, ya que a pesar de la implementación de la ley, si se con-tinúa dejando de lado los elementos formales, no se logrará nada y, en el fu-turo, nuevamente existirá un problema social debido a que no hay nada escrito que respalde la posesión de las tierras. De allí que una de los planteamientos

más relevantes debe ser la actualiza-ción de un catastro rural.

Así mismo uno de los índices para mostrar el comportamiento de la con-centración de las tierras es el índice de Gini, según el cual cuanto más cerca este del valor uno más concentración existirá, y entre más cerca esté de cero más equidad podrá observarse. Estos estudios revelan que las zonas de mayor concentración son la Costa Atlántica, el Quindío, Norte de Santander y el Valle del Cauca; en donde el 4.2% de la tierra están en manos del 67.6% de propieta-rios, al paso que el 46.5% de la tierra está en manos del 0.4% de propietarios( Res-trepo,2013).

Dicha concentración se ve reflejada en mayor medida de modo informal, ya que de los 3.718.000 predios inscri-tos en el catastro nacional, un 47.7% no cuenta con títulos formales de propie-dad, necesarios por ejemplo, para pro-cesos de crédito. Estas propiedades, de no trabajarse, se constituyen en una de las trampas de la pobreza en Colombia, es decir, tener pero a la vez no tener nada. La formalización de la tenencia de la tierra cumpliría con el artículo 64 de la constitución política de 1991, se-gún el cual, “el Estado debe promover el acceso progresivo a la propiedad de la tierra con el fin de mejorar el ingreso y calidad de vida de los campesinos”.

Page 31: 4 6 33Por: Daniel Eduardo Mayorga Rubiano PROSPECTIVA DEL AGUACATE Y EL CAFÉ EN CUNDINAMARCA Y COLOMBIA por: Juan Camilo Solarte Zamora Henry Sanabria Garay,Francy Lasso y Andrea

31

ECO-P

ILO

TOA parte de ser un elemento clave en la

caracterización de la tenencia de las tie-rras en Colombia, la informalidad de la tenencia repercute en el recaudo nacio-nal de impuestos; si este no se realiza de forma correcta, no se está obteniendo el dinero estimado. Por esto la iniciativa actualización de catastro debe partir de los municipios para que el IGAC pueda actualizar sus registros y con estos a sus aportantes. Con esta actualización se alcanzaría una mejora sustancial en el recaudo que puede propiciar una mo-dernización sobre la tierra, dejando de lado el interés por generar nuevos im-puestos sobre la tierra.

De esta forma sería ideal en la posi-ción de postconflicto, organizar insti-tucional y jurídicamente un gran banco de tierras, no inferior a tres millones de hectáreas, las cuales podrían, por los di-ferentes caminos expuestos, ponerse a disposición de los campesinos; pero no tierras “peladas”, sino entregadas con instrumentos de desarrollo rural.

Desarrollo rural

A partir de estas consideraciones se plantea una visión moderna del desarro-llo rural, de la mano de tres postulados: desarrollo rural con radio de acción am-pliado; provisión de bienes públicos y

subsidios y, por último, la necesidad de focalizar inversiones en las áreas que lo requieran. Para esto también es impor-tante estudiar la productividad de las tierras y así promover diversos cultivos apropiados, evitando a la vez que todos los campesinos se interesen en el mismo producto. Esto sería posible mediante un plan de ordenamiento territorial rural.

Cabe mencionar que Colombia no aprovecha en su totalidad sus tierras y en este caso debería tomar ejemplo de naciones como México, que intensi-ficó sus actividades de riego y drena-je sobre desiertos para conseguir que produjeran. No es tarea sencilla pero es algo que podría realizarse en los terre-nos no cultivables del país y que lleva-ría a la disminución de los mismos, con mayores posibilidades de obtención de productos y, por consiguiente, de co-mercio interno y externo.

Para esto sería necesario igualmen-te capacitar al campesino. La idea es que se utilicen técnicas modernas que le faciliten el trabajo, además de otro tipo de capacitaciones que le permitan un mejor desarrollo dentro de la socie-dad. Él puede desarrollarse igualmente a través de un amplio e incluyente fi-nanciamiento del cual serían parte las instituciones financieras.

COLOMBIA, ¿PAÍS DE PAZ?

Page 32: 4 6 33Por: Daniel Eduardo Mayorga Rubiano PROSPECTIVA DEL AGUACATE Y EL CAFÉ EN CUNDINAMARCA Y COLOMBIA por: Juan Camilo Solarte Zamora Henry Sanabria Garay,Francy Lasso y Andrea

PR

OG

RA

MA

DE

EC

ON

OM

ÍAT U E C O E N L A E C O N O M Í A

32

Es importante distinguir los dife-rentes usos de la tierra para así ob-servar cuales están sobrepasando su potencial y cuales no lo ha explotado. Es el caso de la agricultura que de 21,5 millones de hectáreas disponibles solo utiliza 4,9, permitiendo así que otro ti-pos de cultivos o actividades la dañen. Así mismo la política de vivienda de in-terés social rural es una iniciativa que respalda en conjunto todo el plan de acción que tiene en marcha esta ley.

Con esto, en general, se propende a una concientización ambiental que apoye el desarrollo rural y sus vertien-tes según lo mencionado a lo largo de este escrito. Por todo esto sería im-portante la firma de la paz, para que Colombia obtenga mejores resultados en el ámbito social, económico, políti-co y cultural.

Conclusiones

La paz en Colombia es un proceso ne-cesario para lograr la unidad nacional y un mejor futuro

La restitución de tierras no solo debe verse como la recuperación del terreno sino, además, como la oportunidad de crear conciencia sobre su buen uso, ca-pacitar a los campesinos para utilizar mejores técnicas y lograr así un mejor desarrollo rural.

El recaudo nacional, en cuanto al cen-so catastral, es un factor fundamental para la modernización y utilización del campo como medio de crecimiento. Ya que se volvería real el número de apor-tantes, su contribución favorecería el aumento de fondos en políticas agra-rias e inclusive otras más.

Referencias:

• Restrepo, J. y Bernal, A. (2014). La cuestión agraria. Tierra y postconflic-to en Colombia. Bogotá, Colombia: Editorial Debate.

• República de Colombia. Ley 1448(2011). Todo sobre la ley de víc-timas. Recuperadohttp://www.legis.com.co/BancoConocimiento/L/ley_de_victimas/ley_de_victimas.asp

Page 33: 4 6 33Por: Daniel Eduardo Mayorga Rubiano PROSPECTIVA DEL AGUACATE Y EL CAFÉ EN CUNDINAMARCA Y COLOMBIA por: Juan Camilo Solarte Zamora Henry Sanabria Garay,Francy Lasso y Andrea

PROSPECTIVA DEL AGUACATE Y EL CAFÉ E N C U N D I N A M A R C A Y C O L O M B I A

Por: Juan Camilo Solarte Zamora4

Henry Sanabria Garay5

Francy Lasso6

Andrea González7

Page 34: 4 6 33Por: Daniel Eduardo Mayorga Rubiano PROSPECTIVA DEL AGUACATE Y EL CAFÉ EN CUNDINAMARCA Y COLOMBIA por: Juan Camilo Solarte Zamora Henry Sanabria Garay,Francy Lasso y Andrea

PR

OG

RA

MA

DE

EC

ON

OM

ÍAT U E C O E N L A E C O N O M Í A

34

En Colombia se debe promover la capacitación de los trabajadores en la plantación, desarrollo y producción de la fruta preparando a un grupo de pro-ductores para que obtengan la certifi-cación Global G.A.P. En Cundinamarca especialmente en el sector del Tequen-dama, el proceso de cosecha se maneja de manera empírica sin utilizar ningún proceso o técnica que permita una pro-ducción a escala con alto grado de ca-lidad. Esto hace difícil lograr una pros-pectiva de crecimiento en los mercados internacionales.

En la región de Cundinamarca los agricultores cafeteros tienen una gran diversidad de terrenos para el cultivo del café, entre los cerros orientales y oc-cidentales con una extensión de 49.000 hectáreas. Esta actividad cafetera con cortes campesinos minifundistas culti-van el grano café en los hermosos cam-pos de Cundinamarca al lado de otros cultivos como flor morados, carbone-ros y cámbulos, que le ayudan al café a tener esa esencia de un producto fino y de extrema calidad tipo exportación, la esencia de los caficultores con esa tradi-ción transferida por generaciones.

Los cafeteros en Cundinamarca están organizados en 34 comités municipales que soportan las políticas de bienestar en la región.

Clasificación JEL: D11 D24 D51 D92

In Colombia, should promote the planting, production and training work-ers in developing fruit preparing a group of producers to obtain the Global certi-fication GAP. In avocado crops in Eng-land especially in the Tequendama, the harvesting process is managed empiri-

cally without us-ing any process or technique to scale production with high quality. This makes it difficult to achieve growth prospects in inter-national markets.

In the region of Cundinamarca coffee farmers have a great diversity in land for coffee cultiva-tion, between the eastern and western hills covering an area of 49,000 hecta-res. This activity coffee farmers cultivate this grain cuts smallholder coffee in the beautiful countryside of Cundinamarca alongside other crops such as: flor mo-rados, chickadees and cambulos, that help the coffee to have that essence of a fine product of extreme quality and type export the essence of that tradition growers transferred by generations.

The coffee in England are organized into 34 municipal committees that sup-port welfare policies in the region.

Classification JEL: D11 D24 D51 D92

Palabras Claves:Aguacate, café,

Colombia, Cundinamarca,

calidad, tecnología.Keywords:

Avocado, Coffee, Co-lombia, Cundinamarca,

Quality, Technology

ResumenAbstract

Page 35: 4 6 33Por: Daniel Eduardo Mayorga Rubiano PROSPECTIVA DEL AGUACATE Y EL CAFÉ EN CUNDINAMARCA Y COLOMBIA por: Juan Camilo Solarte Zamora Henry Sanabria Garay,Francy Lasso y Andrea

35

ECO-P

ILO

TO

PROSPECTIVA DEL AGUACATE Y EL CAFÉ EN CUNDINAMARCA Y COLOMBIA

4. Alumno de noveno semestre de Economía. Universidad Piloto de Colombia.5. Alumno de noveno semestre de Economía. Universidad Piloto de Colombia.6. Alumno de noveno semestre de Economía. Universidad Piloto de Colombia.7. Alumno de noveno semestre de Economía. Universidad Piloto de Colombia.

Introducción

El país está avanzando en el propósi-to de cumplir con los requisitos fitosa-nitarios para conseguir la recepción del producto en el mercado norteamerica-no. En Cundinamarca especialmente en el Tequendama, en el proceso de cose-cha no se utiliza ningún proceso o técni-ca que permita una producción a escala con alto grado de calidad. Esto hace difí-cil lograr una prospectiva de crecimien-to en los mercados internacionales, los cuales son una de las fuentes más ape-tecidas por este producto, sin embargo , para poder exportar, es necesario que el producto este dentro de perfectos estándares de calidad.

Colombia se ubica como el quin-to productor mundial de este fruto y cuenta con una demanda interna tan grande que las exportaciones no son representativas debido a que el volu-men de producción se consume en el mercado local.

En el año 2010, los principales importa-dores de este fruto en el mundo fueron Estados Unidos, Holanda y Francia. Ade-más de esto se observa un aumento y un interés global especial por consumir

cada vez más este producto, ya sea para su consumo directo o como producto transformado para complementar pro-ductos de belleza, todo esto gracias a sus propiedades.

Se generan nuevas propuestas en el departamento de Cundinamarca para aumentar la producción del aguacate tanto de la variedad Has como la varie-dad verde.

La organización cafetera de Cundina-marca Coodecafe tiene 5.300 asociados, como misión institucional debe garanti-zar la compra de café a todos los pro-ductores del departamento. Este comi-té adelanta programas cuyo finalidad es velar por la calidad de vida del caficultor a través de cultivos tecnificados y com-petitivos, en medio de la situación eco-nómica de los caficultores, los cuales re-ciben remuneraciones muy por debajo de los costos de producción y en donde el factor climático acosa. Las autorida-des cafeteras de Cundinamarca le apos-taron a un mejor año en 2013 sin que se pueda asegurar que será el de la total recuperación en producción porque hay conciencia de que aún falta mucho para volver a los niveles de 10 y 11 millones de sacos cosecha/año cafetero.

Page 36: 4 6 33Por: Daniel Eduardo Mayorga Rubiano PROSPECTIVA DEL AGUACATE Y EL CAFÉ EN CUNDINAMARCA Y COLOMBIA por: Juan Camilo Solarte Zamora Henry Sanabria Garay,Francy Lasso y Andrea

PR

OG

RA

MA

DE

EC

ON

OM

ÍAT U E C O E N L A E C O N O M Í A

36

El aguacate

El país se propuso en el año 2013 ini-ciar exportaciones de aguacate “hass” a Estados Unidos. Se quiere y se debe promover la plantación, la producción, y capacitación de trabajadores para el desarrollo de la fruta y se quiere prepa-rar a un grupo de productores para que obtengan la certificación Global G.A.P”. Esta certificación es de gran ayuda para los productores que no pueden expor-tar debido al incumplimiento de los es-tándares internacionales.

Colombia es un gran productor de aguacates. Hoy en día produce apro-ximadamente 220.000 toneladas de distintas variedades. El país tiene entre 20.000 y 22.000 hectáreas cultivadas, de las cuales 9.000 son de la variedad “hass”, para la que existen perspecti-vas muy favorables. Colombia por su potencial agrícola, pues gracias a sus características geográficas y climáticas posee una gran diversidad productiva en el ámbito del aguacate. El nivel de rendimiento es superior al reportado por el mayor productor a nivel mundial,

México, el cual para el mismo año alcan-zó las 9.0 t/ha. Entre 2001 y 2011 las ex-portaciones de aguacate en Colombia pasaron de 2.1 a 122.6 toneladas, lo que significó un crecimiento anual promedio de las exportaciones de 50.2%. En este orden de potencialidad, Cundinamarca, con el 0.77% de la producción nacional de aguacate ocupa el puesto 16 entre los 22 departamentos productores de la fruta. Según revelan estudios del Corpoica, la provincia del Tequendama aporta 280 de las 1.493 toneladas de producción total, lo que corresponde a un 19% de la producción nacional.

El sector agropecuario se constituye en la actividad principal de la estructura económica del departamento de Cun-dinamarca, seguida por la industria, los servicios y el comercio.

Cundinamarca es el primer departa-mento productor de mango (56.385 TT/año), naranja (132.126TT/año), Mora (29.722TT/año) y Uchuva (9.101TT/año) de Colombia, en comparación con el aguacate (120 TT/año) una de las produc-ciones más bajas para el departamento.

Page 37: 4 6 33Por: Daniel Eduardo Mayorga Rubiano PROSPECTIVA DEL AGUACATE Y EL CAFÉ EN CUNDINAMARCA Y COLOMBIA por: Juan Camilo Solarte Zamora Henry Sanabria Garay,Francy Lasso y Andrea

37

ECO-P

ILO

TO

Especie Area Ha. Producción 1 Rendimiento t/ha

1 Aguacate 39 120 5

2 Banano 555 4.995 10

3 Ciruela 16 96 8

4 Curuba 110 1.243 12

5 Durazno 32 160 8

6 Fresa 476 17.707 38

7 Granadilla 98 758 11

8 Guanábana 80 808 10

9 Guayaba 460 5.980 15

10 Lima Tahití 851 17.871 23

11 Lima Pajarito 425 8.075 20

12 Lulo 341 3.478 12

13 Mandarina 1.967 45.241 24

14 Mango 3.943 56.385 15

15 Manzana 207 1.035 6

16 Maracuyá 250 5.000 21

17 Mora 2.804 29.722 13

18 Naranja 6.964 132.126 20

19 Pera 64 448 9

20 Piña 55 2.200 41

Producción de frutas en Cundinamarca. 2011

PROSPECTIVA DEL AGUACATE Y EL CAFÉ EN CUNDINAMARCA Y COLOMBIA

Page 38: 4 6 33Por: Daniel Eduardo Mayorga Rubiano PROSPECTIVA DEL AGUACATE Y EL CAFÉ EN CUNDINAMARCA Y COLOMBIA por: Juan Camilo Solarte Zamora Henry Sanabria Garay,Francy Lasso y Andrea

PR

OG

RA

MA

DE

EC

ON

OM

ÍAT U E C O E N L A E C O N O M Í A

38

Estos productos para su exportación y circulación en grandes superficies deben cumplir con las exigencias fitosanitarias del ministerio de ambiente. Es así como, tanto para el departamento de Cundina-marca como para el país se deben certi-ficar los productores pues en el sector agropecuario se encuentran grandes problemáticas sanitarias. En el año 2003, el doctor Juan Jaramillo, subdirector de desarrollo tecnológico ecorregional de

Corpoica, presentó demandas tecnológi-cas para diferentes regiones y productos dentro del Plan Nacional Estratégico de Frutales con el fin de analizar e investigar sus problemáticas principales, ya que por ejemplo en el caso del aguacate se gene-ran pérdidas hasta del 40% de la produc-ción, como se puede observar en el cua-dro No 1 sobre pérdidas por cosecha/ha del Centro de Estudios Agricolas, CEA de Bogotá, para el año 2002.

Fuente: Grupo PFN Cundinamarca y PFN Nacional

Especie Area Ha. Producción 1 Rendimiento t/ha

21 Tangelo 213 3.834 20

22 Tte. árbol 1.254 17.180 15

23 Toronja 213 4.473 22

24 Uchuva 474 9.101 20

Total 21.882 368.036

Especie Perdida (%) Especie Perdida (%)

1 Aguacate 40 Lulo 45

2 Banano 40 Mango 47

3 Caducifolios 35 Manzana 40

Producción de frutas en Cundinamarca. 2011

Cuadro No 1

Page 39: 4 6 33Por: Daniel Eduardo Mayorga Rubiano PROSPECTIVA DEL AGUACATE Y EL CAFÉ EN CUNDINAMARCA Y COLOMBIA por: Juan Camilo Solarte Zamora Henry Sanabria Garay,Francy Lasso y Andrea

39

ECO-P

ILO

TO

Fuente: Consulta a expertos utilizando una modificación del procedimiento de Sa-pag y Sapag. J.E. Austin Associates, Arlington. Virginia Corporación CEA, Bogotá, Colombia. 2002

Especie Perdida (%) Especie Perdida (%)

4 Cítricos 45 Maracuyá 37

5 Curuba 40 Melón 40

6 Chirimoya 50 Mora 45

7 Durazno 35 Papaya 40

8 Fresa 40 Piña 30

9 Granadilla 30 Tomate de árbol 30

10 Guanábana 50 Uchuva 40

11 Guayaba 70 PROMEDIO 41,4

Cuadro No 1

PROSPECTIVA DEL AGUACATE Y EL CAFÉ EN CUNDINAMARCA Y COLOMBIA

Page 40: 4 6 33Por: Daniel Eduardo Mayorga Rubiano PROSPECTIVA DEL AGUACATE Y EL CAFÉ EN CUNDINAMARCA Y COLOMBIA por: Juan Camilo Solarte Zamora Henry Sanabria Garay,Francy Lasso y Andrea

PR

OG

RA

MA

DE

EC

ON

OM

ÍAT U E C O E N L A E C O N O M Í A

40

Producción del aguacate para Cundinamarca. Propuesta.

Para el departamento de Cundina-marca se plantea una propuesta de producción de 1.000 hectáreas duran-te un periodo de 20 años, distribuidas de la siguiente forma: 700 de variedad Hass y 300 de variedad verdes como Lorena, Santana, Gwen, Reed, Trini-dad u otras.

El aguacate Hass, es la variedad que más domina actualmente el mer-cado mundial, con un 99%. En Colom-bia existen actualmente 954 hectá-reas con esta variedad, localizadas en Antioquia, Risaralda y Quindío.

Las 300 hectáreas de las variedades verdes propuestas se sembrarían en los municipios de Anapoima, Apulo, Changuaní, el Colegio, Guaduas, Medi-na, Paime, Pandí, Villeta, y Viotá. Esta variedad se debe sembrar por debajo de los 1.300 m.s.n.m.

Las 700 hectáreas de Hass son para exportación y las 300 de verdes para el mercado nacional. Con esta nueva propuesta se espera que este incre-mento del área, la producción se au-mente en 25.000 Toneladas de agua-cate, como se puede observar en el cuadro No 2 sobre producción espera-da si el incremento fuera, como se dijo anteriormente, de 1.000 hectáreas.

Especie Área Nueva ha Rendimiento Esperado t/ha

Producción Esperada t

1 Mandarina 3.000 40 120.000

2 Guayaba 2.000 45 90.000

3 Mango 2.000 20 40.000

4 Mora 1.500 12 18.000

5 Naranja 2.000 50 100.000

6 Aguacate 1.000 25 25.000

7 Curuba 1.000 18 18.000

8 Fresa 1.000 37 37.000

Cuadro No 2

Page 41: 4 6 33Por: Daniel Eduardo Mayorga Rubiano PROSPECTIVA DEL AGUACATE Y EL CAFÉ EN CUNDINAMARCA Y COLOMBIA por: Juan Camilo Solarte Zamora Henry Sanabria Garay,Francy Lasso y Andrea

41

ECO-P

ILO

TO

Especie Área Nueva ha Rendimiento Esperado t/ha

Producción Esperada t

9 Tomate de árbol 1.500 25 37.500

10 Lima ácida Tahití 1.000 40 40.000

11 Uchuva 700 12 8.400

12 Granadilla 500 30 15.000

13 Lulo 500 20 10.000

14 Toronja 500 18 9.000

15 Pitaya 300 15 4.500

Total 18.500 572.400

Cuadro No 2

Fuente: PFN Nacional.

Programa de competitividad de la caficultura

La competitividad del café es uno de los factores que se debe promover, por que los cafetos Vietnamitas y Cen-troamericanos son productos de alta

calidad y con excelente participación en el mercado. En razón de esto, el go-bierno ha preparado un programa de incentivos de renovación de cultivos, como se puede apreciar en la tabla No 1 en la que se indica el porcentaje de siembras renovadas.

PROSPECTIVA DEL AGUACATE Y EL CAFÉ EN CUNDINAMARCA Y COLOMBIA

Page 42: 4 6 33Por: Daniel Eduardo Mayorga Rubiano PROSPECTIVA DEL AGUACATE Y EL CAFÉ EN CUNDINAMARCA Y COLOMBIA por: Juan Camilo Solarte Zamora Henry Sanabria Garay,Francy Lasso y Andrea

PR

OG

RA

MA

DE

EC

ON

OM

ÍAT U E C O E N L A E C O N O M Í A

42

Fuente: Informe de Comité departamentales (2009). Revista (p.62).

35%

30%

25%

20%

15%

10%

5%

0%Infraestrutura

comunitariaCompetitividad

a caficulturaCapacitación Otros Protección

socialInfraestructura

domiciliar

Programa de conpetitividad

Porcentaje 25% 34% 1% 0,30% 3% 3%

El programa de inversión social per-mite una ejecución de los planes, pro-gramas y proyectos por un monto de 31 mil millones, con programas como: es-cuela y café, que está en 19 municipios con unos recursos de 627 millones; se-guridad alimentarias está en 42 munici-pios y beneficia a 8.923 familias vulne-rables; mejoramiento de infraestructura alimentaria con una inversión de 812 mi-llones 148 instituciones educativas y más de 150 familias de vereda.

Café en Colombia

El Acuerdo de Política Cafetera re-salta la importancia de la caficultura

como capital estratégico para el país (FNC), aunque existen varios proyec-tos que no se quedan atrás, y quizás muy atrayentes para el mercado inter-nacional, como por ejemplo, por ser un país tropical, la exportación de fru-tas a países fríos. El café, como lo acla-ra el actual Presidente, es una fuente prioritaria en la prospectiva del país. Es bien conocido que nuestro país a pesar de estar en un alto nivel de ca-lidad, países como Afganistán y otros pendientes del tema lo han mejorado y hasta producido en enorme canti-dad, esto es una de las cosas que pre-ocupa al gobierno volver a recuperar este posicionamiento.

Page 43: 4 6 33Por: Daniel Eduardo Mayorga Rubiano PROSPECTIVA DEL AGUACATE Y EL CAFÉ EN CUNDINAMARCA Y COLOMBIA por: Juan Camilo Solarte Zamora Henry Sanabria Garay,Francy Lasso y Andrea

43

ECO-P

ILO

TO

Distribución de tierra en Colombia 2009

Fuente: AGRONET, DANE. cálculos MADR

Café

Banano

Aceite de Palma

Plátano

Tabaco

Flores

Azúcar

Hortalizas

Futas sin banano y plátano

% en exportaciones agropecuarias

35%

30%

25%

20%

15%

10%

5%

0%

30%

20%

10%7%

2% 1% 1% 1% 0,2%

PROSPECTIVA DEL AGUACATE Y EL CAFÉ EN CUNDINAMARCA Y COLOMBIA

Page 44: 4 6 33Por: Daniel Eduardo Mayorga Rubiano PROSPECTIVA DEL AGUACATE Y EL CAFÉ EN CUNDINAMARCA Y COLOMBIA por: Juan Camilo Solarte Zamora Henry Sanabria Garay,Francy Lasso y Andrea

PR

OG

RA

MA

DE

EC

ON

OM

ÍAT U E C O E N L A E C O N O M Í A

44

La Federación Nacional de Cafeteros y el gobierno han propuesto estrate-gias para ayudar a nivel interno a este producto, a través de las cuales bene-ficiarían al PIB nacional y a cada uno de los campesinos que viven de él, una de estas estrategias consiste en: “ fijar el precio de venta del café en un precio sostenible para el caficultor, y apoyo a la ejecución de programas de renova-ción para alcanzar una producción na-cional” (FNC) y garantizar que los mer-cados internacionales se encuentren muy interesados en el café colombiano como lo hizo hace algún tiempo Suiza, Noruega, Islandia y Liechtenstein.

Y como segunda y principal medida es incentivar a los caficultores para que no abandonen los cultivos según la especu-lación o el dólar sino que, por el contra-rio, la meta sea producir con calidad y en mayor cantidad. El país ha tenido en tiempos anteriores una gran competen-cia y, hoy en día, debe asumir un gran reto: establecimientos de café interna-cionales con beneficios en el país y con materia prima propia, gran publicidad y status etc., razón por la cual, se ha res-tablecido “el pago del subsidio que se implementó desde finales del 2012 para compensar los costos de producción ante las bajos precios del grano en los mercados internacionales”. (FNC; plan frutícola nacional,2012)

Así como consigna el FNC, “El presu-puesto aprobado por el Gobierno para el pago del subsidio en el año 2014, un billón de pesos (487,9 millones de dó-lares), es similar al del año pasado, aun-que fuentes del sector dicen que proba-blemente será insuficiente para cubrir la mayor cosecha prevista para este año” (FNC). Como va la prospectiva nacional, el incremento de la venta de café va a ser significativo por las bajas produccio-nes de los países competidores, pero hay que ser conscientes de que no se debe bajar la guardia, uno de las gran-des errores ya cometido en nuestro país.

Conclusiones

• Los cultivos de aguacate en Cun-dinamarca son muy jóvenes y pequeños.

• El estado actual de la cadena pro-ductiva no posee todos los eslabo-nes descritos en la dirección de ca-denas productivas del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural correspondientes a este producto.

• Los agricultores de la región tie-nen poca capacitación y trabajan sus cultivos de forma muy empí-rica, lo cual hace que no haya uni-formidad en los procesos entre una y otra finca.

Page 45: 4 6 33Por: Daniel Eduardo Mayorga Rubiano PROSPECTIVA DEL AGUACATE Y EL CAFÉ EN CUNDINAMARCA Y COLOMBIA por: Juan Camilo Solarte Zamora Henry Sanabria Garay,Francy Lasso y Andrea

45

ECO-P

ILO

TO

Referencias:

• TODOS LIBROS O DOCUMENTOS QUE CITA DENTRO DEL TEXTO

• Red de Información y Comunicación Estratégica del Sector Agropecuario – AGRONET. Colombia. Recuperado de http://www.agronet.gov.co/

• http://www.ica.gov.co/. “Instituto Colombiano Agropecuario”

• http://www.minagricultura.gov.co/. “Ministerio de Agricultura y Desa-rrollo Rural”PlanFrutícolaNacional.Recuperadodehttp://www.asoho-frucol.com.co/archivos/biblioteca/biblioteca_106_Plan%20Nal%20frur-cundinamarca.pdf.

• Los agricultores de la región tie-nen poca capacitación y trabajan sus cultivos de forma muy empí-rica, lo cual hace que no haya uni-formidad en los procesos entre una y otra finca.

• Se debe promover la capacitación para lograr la certificación, ya que esta constituye una gran ayuda para los productores que no pue-den exportar debido a que no cumplen con los estándares in-ternacionales.

• Se deben apoyar nuevas pro-puestas para generar una mayor producción de aguacate según los parámetros sanitarios para que no se generen más pérdidas.

PROSPECTIVA DEL AGUACATE Y EL CAFÉ EN CUNDINAMARCA Y COLOMBIA

Page 46: 4 6 33Por: Daniel Eduardo Mayorga Rubiano PROSPECTIVA DEL AGUACATE Y EL CAFÉ EN CUNDINAMARCA Y COLOMBIA por: Juan Camilo Solarte Zamora Henry Sanabria Garay,Francy Lasso y Andrea