4 Biotaxia Reino Protista Reino Fungi

70
SISTEMA HELICOIDAL 133 Compendio de Ciencias V-D Biología CAPÍTULO 1 3 OBJETIVOS • Ubica a los seres humanos en la clasificación natural. • Comprende los procesos de infección viral y bacteriana. • Descubre los procesos de evolución natural hacia la célula eucariota. EVOLUCIÓN CELULAR LAS PRIMERAS CÉLULAS Carl Woese (1980) denominó protobionte o progenote al antepasado común de todos los organismos y repre- sentaría la unidad viviente más primitiva, pero dotada ya de la maquinaria necesaria para realizar la transcripción y la traducción genética. De este tronco común surgirían en la evolución tres modelos de células procariotas : Arqueas Eucariotas Bacterias Durante un período de más de 2000 millones de años, solamente existieron estas formas celulares, por lo que se puede pensar que se adaptaron a vivir en todos los ambientes posibles y “ensayarían” todos los posibles mecanis- mos para realizar su metabolismo. La evolución celular se produjo en estrecha relación con la evolución de la atmósfera y de los océanos. La teoría más aceptada es que: Las primeras células serían heterótrofas anaerobias, utilizarían como alimento las moléculas orgánicas presen- tes en el medio. Como estas moléculas terminarían por agotarse, podría haber ocurrido una primera crisis ecológica, si no hubiera sido porque en algún momento de la evolución celular... Estas formas celulares tiene organización procariota y son de pequeño tamaño. A partir de ellas, se piensa que evolucionaron las células eucariotas.

description

4 Biotaxia Reino Protista Reino Fungi

Transcript of 4 Biotaxia Reino Protista Reino Fungi

SISTEMA HELICOIDAL 133

Compendio de Ciencias V-D Biología

CAPÍTULO

1 3

OBJETIVOS

• Ubica a los seres humanos en la clasificación natural.

• Comprende los procesos de infección viral y bacteriana.

• Descubre los procesos de evolución natural hacia la célula eucariota.

EVOLUCIÓN CELULAR

LAS PRIMERAS CÉLULAS

Carl Woese (1980) denominó protobionte o progenote al antepasado común de todos los organismos y repre-

sentaría la unidad viviente más primitiva, pero dotada ya de la maquinaria necesaria para realizar la transcripción y

la traducción genética. De este tronco común surgirían en la evolución tres modelos de células procariotas :

• Arqueas • Eucariotas • Bacterias

Durante un período de más de 2000 millones de años, solamente existieron estas formas celulares, por lo que

se puede pensar que se adaptaron a vivir en todos los ambientes posibles y “ensayarían” todos los posibles mecanis-

mos para realizar su metabolismo.

La evolución celular se produjo en estrecha relación con la evolución de la atmósfera y de los océanos. La

teoría más aceptada es que:

• Las primeras células serían heterótrofas anaerobias, utilizarían como alimento las moléculas orgánicas presen-

tes en el medio. Como estas moléculas terminarían por agotarse, podría haber ocurrido una primera crisis

ecológica, si no hubiera sido porque en algún momento de la evolución celular...

Estas formas celulares tiene organización procariota y son de pequeño tamaño. A partir de ellas, se piensa que

evolucionaron las células eucariotas.

134 PASCUAL SACO OLIVEROS

Compendio de Ciencias V-D Biología

LA TEORÍA ENDOSIMBIÓTICA

El siguiente paso en la evolución celular fue la aparición de las eucariotas hace unos 1 500 millones de años.

Lynn Margulis, en su teoría endosimbiótica propone que se originaron a partir de una primitiva célula procario-

ta, que perdió su pared celular, lo que le permitió aumentar de tamaño, esta primitiva célula conocida con el

nombre de Eucariota. Esta célula en un momento dado, englobaría a otras células procarióticas, estableciéndose

entre ambos una relación endosimbiote.

Algunas fueron las precursoras de los peroxisomas, con capacidad para eliminar sustancias tóxicas formadas

por el creciente aumento de oxígeno en la atmósfera.

Hués ped anteces or

Eucariota

1 ADN

Bacterias aerobias

2

Otras fueron las precursoras de las mitocondrias, encargadas en un principio de proteger a la célula huésped

contra su propio oxígeno.

Las bacterias se convierten en:

peroxisomas

mitocondrias

3

Por último, algunas células procariotas fueron las precursoras de los cloroplastos .

De hecho, mitocondrias y cloroplastos son similares a las bacterias en muchas características y se reproducen

por división. Poseen su propio ADN y poseen ARN ribosómicos semejantes a los de las bacterias.

bacterias fotosintéticas

ascentrales ....

4 se convierten en cloroplastos

SISTEMA HELICOIDAL 135

Compendio de Ciencias V-D Biología

2

La incorporación intracelular de estos organismos procarióticos a la primitiva célula Eucariota, le proporcionó

dos características fundamentales de las que carecía:

1. La capacidad de un metabolismo oxidativo, con lo cual la célula anaerobia pudo convertirse en aerobia.

2. La posibilidad de realizar la fotosíntesis y por tanto ser un organismo autótrofo capaz de utilizar como fuente de

carbono el CO para producir moléculas orgánicas.

Así mismo, la célula primitiva le proporcionaba a las procariotas simbiontes un entorno seguro y alimento para

su supervivencia.

Se trataría de una endosimbiosis altamente ventajosa para los organismo implicados, ya que todos ellos ha-

brían adquirido particularidades metabólicas que no poseían por sí mismos separadamente, ventaja que sería selec-

cionada en el transcurso de la evolución.

En el siguiente dibujo, puede verse esquematizada esta teoría endosimbiótica:

células eucariotas:

plantas y algunos protis tas células eucariotas:

animales, hongos

y algunos protis tas

136 PASCUAL SACO OLIVEROS

Compendio de Ciencias V-D Biología

TAXONOMÍA I. LOS ORÍGENES DE LA TAXONOMÍA:

Aristóteles (384-322 a.C) fue uno de los primeros en tratar de formular un lenguaje lógico y estandarizado para nombrar a

los seres vivos. Mediante el uso de características, como la complejidad estructural, el comportamiento y el grado de

desarrollo en el momento del nacimiento, clasificó cerca de 500 organismos dentro de 11 categorías Aristóteles estableció

para los organismos un ordenamiento jerárquico por categorías en el que la categoría mayor abarca a todas las demás, un

concepto que se sigue utilizando en la actualidad.

Informando como base las aportaciones de Aristóteles, 2000 años después el naturalista sueco, Carl von Linneo (1707-1773)

sentó las bases para el sistema moderno de clasificación. Colocó a cada organismo dentro de una serie de categorías

ordenadas jerárquicamente, considerando su semejanza con otras formas de vida, y también introdujo el nombre científico

basado en el género y la especie. Casi 100 años después, Charles Darwin (1809 - 1882) publicó “El origen de las especies”,

que dio un nuevo significado a estas categorías. Después los taxonomistas empezaron a reconocer que las categorías

taxonómicas reflejan la relación evolutiva de los organismos. Cuantas más categorías compartan dos organismos, más

estrecha será su relación evolutiva.

II. TAXONOMÍA Y SISTEMÁTICA

Hay mucha confusión en el uso de los términos Taxonomía y Sistemática pues muchas veces se consideran sinónimos.

Hay una estrecha interdependencia entre ambos, pero no significa lo mismo ni son sinónimos con los términos.

Clasificación o Determinación. Taxonomía tiene sus raíces en el idioma griego y significa “ley o norma de

ordenamiento”. Conceptualmente, la taxonomía analiza la clasificación como un proceso y da las pautas y métodos

para el ordenamiento de los seres vivos. La sistemática es el conjunto jerárquico de todas las categorías de organismos:

abarca la filogenia de todos los seres vivos. La taxonomía da las pautas y la sistemática ofrece los resultados. La

gran labor de la taxonomía es hallar un sistema “natural” que incluya en el mismo grupo o categoría a los organismos

que presenten una gama de caracteres comunes o los que tengan antepasados inmediatos comunes.

III. CRITERIOS USADOS EN LA CLASIFICACIÓN

El ordenamiento de los organismos vivientes debe estar de acuerdo con una realidad natural en el tiempo y el

espacio. Un buen ordenamiento dependerá en última instancia de los criterios que se utilice para realizarlo y del

método empleado en la agrupación de características. Durante mucho tiempo los criterios empleados en la

clasificación de los organismos han sido básicamente morfológicos, y en algunos casos bioquímicos con métodos

empíricos, resultando clasificaciones que no corresponden a una realidad natural (evolutiva).

Los criterios comúnmente empleados en la clasificación de los organismos se pueden agrupar en dos: clásicos y

modernos.

1. CRITERIOS CLÁSICOS

Tienen en cuenta características básicamente morfológicas y en algunos casos fisiológicas (especialmente

usados en microorganismos). Un ejemplo morfológico serían las estructuras homólogas.

2. CRITERIOS MODERNOS

La búsqueda constante de nuevos criterios de clasificación ha llevado a la elaboración de nuevos esquemas.

Estos nuevos esquemas incluyen comportamiento, aspectos moleculares y aspectos genéticos.

Este sistema de ordenamiento tuvo su base conceptual en el trabajo del sueco Carlos Linneo (1707-1778) quién

propuso el uso de un nombre único para cada especie, el cual es el nombre científico Linneo creó el sistema

binomial de nomenclatura empleado hasta nuestros días según el cual el nombre científico recibido por una especie

consta de dos palabras y está escrito en latín. La primera palabra define al género y la segunda a la especie dentro

de ese género. Los nombres científicos deben escribirse en los textos sea con un tipo diferente (v.g. letra itálica) al

del resto del texto, en negritas o subrayados. Todos los organismos que pertenecen al mismo género llevarán la

misma primera palabra con su nombre científico. Cada especie dentro de ese género llevará una diferente segunda

palabra. Homo sapiens es el nombre científico de la especie hombre moderno, y Homo erectus es el de una especie

de hombre ancestral.

La naturaleza y número de las características que se han empleado para la clasificación de los seres vivos ha ido

SISTEMA HELICOIDAL 137

Compendio de Ciencias V-D Biología

cambiando desde los tiempos de Linneo. Linneo empleaba características visibles arbitrarias y concebía a la especie

como un ente inmutable creado por Dios, era el predominio de los “sistemas artificiales” de clasificación. En

cambio, en el siglo XIX los descubrimientos paleontológicos (a través de los fósiles) y las ideas evolucionistas de

Darwin permiten buscar esquemas de clasificación que reflejan las relaciones naturales o de parentesco entre los

organismos teniendo en mente la idea de ancestro común predominio de los “sistemas naturales” de clasificación.

Las clasificaciones se convirtieron entonces en Filogenias o árboles de especies (o taxones mayores).

En el siglo XX, los avances en embriología y bioquímica permitieron a los taxonomistas construir linajes filogenéticos

en base a la composición aminoacídica de proteínas y el desarrollo larval, convirtiendo a los sistemas naturales de

clasificación en sistemas aún más naturales o sistemas filogenético.

La clasificación refleja la relación exis tente entre los organis mos

Ser humano Chimpancé

Lobo

Mosca de Fruta Árbol secoya

Girasol

Reino

Filum

Clase

Orden

Familia

Género

Especie

Animalia

Chrodata

Mammalia

Primates

Hominidae

Homo

Sapiens

Animalia

Chrodata

Mammalia

Primates

Pongidae

Pan

Troglodytes

Animalia

Chrodata

Mammalia

Carnívora

Canidae

Canis

Lupus

Animalia

Anthropoda

Insecta

Diptera

Drosophilidae

Drosophila

Melanogaster

Plantae

Coniferophyta

Coniferosida

Coniferales

Taxodiaceae Sequoia dendron

Giganteum

Plantae

Antophyta

Dictyledoneae

Asterales

Asteraceae

Helianthus

Annuus

Las categorías en negritas son las que comparten más de uno de los organismos clasificados. El género y

la especie se escriben con cursivas o se subrayan.

IV. SISTEMAS DE CLASIFICACIÓN

Los biólogos sea que trabajen en el campo o en el laboratorio estudian organismos o poblaciones de organismos.

Los organismos son clasificados dentro de un grupo de organismos similares. Este grupo es llamado Especie. Los

científicos calculan que existen entre 3 millones y 20 millones de especies viviendo en todos los diferentes ambientes

en nuestro planeta. Un número aún mayor ya se habría extinguido. Esfuerzos para ordenar, clasificar, esta enorme

diversidad de entes biológicos ha dado origen a la Sistemática. La técnica que los sistemáticos emplean es agrupar

a las especies emparentadas en Géneros, los géneros relacionados entre sí en Familias, las familias en Órdenes, los

órdenes en Clases, las clases en Filos y los filos en Reinos. Reino es la categoría mayor, y por ende son pocos los

reinos definidos. Cada una de estas categorías concéntricas es un Taxón. El taxón mayor es reino y el menor es

especie, esto según Linneo. Actualmente sobre la categoría REINO se encuentra una nueva denominada DOMINIO

y que se refiere el tipo celular que presenta cada organismos. En la naturaleza existen dos tipos celulares Procariota

y Eucariota por lo tanto existen dos DOMINIOS:

1. DOMINIO PROCARIOTA

2. DOMINIO EUCARIOTA

V. NOMENCLATURA

Es el apartado de la taxonomía que se encarga de NOMBRAR a una especie (organismo). El nombre a colocar,

debe ser aceptado universalmente, distinto al nombre vulgar o común regional que pueda poseer.

NOMENCLATURA BINOMINAL

Es el sistema propuesto por Carlos Linneo y se basa en los principios:

a) Son dos nombres para cada organismo, escritos en idioma latín o latinizados.

b) El primer nombre es el nombre genérico y el segundo es el nombre específico

c) La primera letra del nombre genérico debe estar escrita en mayúscula.

d) Los nombres deben estar subrayados por separado o estar escritos en cursiva.

Compendio de Ciencias V-D Biología

138 PASCUAL SACO OLIVEROS

Ejemplo:

Allium sepa : cebolla

Solanum tuberusum : papa

Felis Doméstica : gato

Medicago sativa : alfalfa

Periplaneta americana : cucaracha

Gorilla gorilla : gorila

VI. LA ESPECIE

La base de toda clasificación y de todo sistema de clasificación es la noción de ESPECIE.

En términos sencillos, definimos a una especie como un grupo de poblaciones naturales cuyos individuos son

capaces de aparearse entre sí y producir una descendencia viable. Además se caracterizan por tener rasgos

FlSIOLÓGICOS SEMEJANTES.

ESTRUCTURAS BIOLÓGICAS ACELULARES

PRIONES – VIRUS

PRIONES

1. PRIÓN

Agente infeccioso que no contiene ácido nucleico, sino una forma anormal de glicoproteína, una proteína celular

que normalmente se encuentra en el hospedador. De estructura más elemental que los virus, los priones causan

enfermedades en los seres humanos y en los animales. Antes de la identificación de los priones, estas enfermedades,

conocidas colectivamente como encefalopatías espongiformes transmisibles (patologías que cursan con degeneración

del cerebro) estaban vinculadas sólo por la similitud de los síntomas; recientemente se ha demostrado que tienen

una causa común.

Enfermedades por priones

La hipótesis de que el agente causante de las denominadas colectivamente enfermedades espongiformes sea el

prión (proteína infecciosa) casi se ha convertido en dogma. El Nobel de 1997 Stanley Prusiner ha sido el promotor

de esta hipótesis y propuso el nombre de prión (de proteinaceus infectious particle) para el agente transmisible.

2. DESCUBRIMIENTO DEL PRIÓN

El camino que condujo al descubrimiento del prión comenzó con las investigaciones de las encefalopatías

espongiformes transmisibles E.S.E.T. En 1967 la científica británica Tikvah Alper y sus colegas del Hospital

Hammersmith en Londres, extrajeron tejido del cerebro de una oveja infectada con scrapie. Intentaron tratar

químicamente el tejido para aislar un virus, bacteria u otro agente potencialmente causante de la enfermedad. El

tejido procesado fue entonces inyectado en una oveja sana para comprobar si la enfermedad era transmisible. La

oveja sana contrajo el scrapie, lo que indicaba que el agente infeccioso estaba en el tejido del cerebro enfermo. Por

tanto, este experimento mostró que el agente infeccioso podía reproducirse en animales sanos causando la

enfermedad.

Alper expuso entonces extractos de tejidos infectados con scrapie a radiación ultravioleta (un tratamiento que

normalmente destruye ácidos nucleicos) encontrando que los extractos mantenían su capacidad de transmitir la

enfermedad.

Al comienzo de los años, Stanley B. Prusiner neurólogo y bioquímico estadounidense que trabajaba en la Universidad

Compendio de Ciencias V-D Biología

SISTEMA HELICOIDAL 139

de California en San Francisco, encontró que extractos de tejidos similares a los utilizados por Alper no causaban

enfermedad cuando se exponían a tratamientos que destruían proteínas. Prusiner concluyó, en un estudio publicado

en 1982, que los agentes infecciosos responsables de las encefalopatías espongiformes transmisibles eran proteínas.

Prusiner denominó a estas partículas proteicas infecciosas (priones) y sugirió que las proteínas causaban la enfermedad

al replicarse en tejidos del sistema nervioso.

En 1997 el bioquímico Stanley B. Prusiner recibió el Premio Nobel de Fisiología y Medicina por sus estudios sobre

los priones, un trabajo revolucionario y nuevo pero todavía inacabado.

3. CARACTERÍSTICAS DE LOS PRIONES

La proteína (glicoproteína) infecciosa o prión, identificada con las siglas PrPSC es una forma anormal con una

configuración distinta, de la proteína prión (PrPC), componente normal de las membranas neuronales de los

mamíferos. En los seres humanos la proteína prión se codifica por un gen (PrP) situado en el brazo corto del

cromosoma 20. La función biológica de la proteína normal no se conoce con exactitud aunque sí se han determinado

las características de su estructura. La proteína normal está compuesta por 253 aminoácidos plegados en tres largas

espirales (semejantes al cable del teléfono) conocidas como hélices alfa. La forma infecciosa de esta proteína o

prión presenta exactamente la misma secuencia de aminoácidos. No Obstante, en lugar de plegarse en forma de

hélice lo hace mediante un plegamiento plano, semejante al de un acordeón parcialmente (hoja). La forma patógena

se caracteriza por su resistencia parcial a las proteasas; además, es muy resistente a las altas temperaturas y no

produce ningún tipo de reacción en el sistema inmunológico.

No se sabe con exactitud cómo afecta el PrPSC al hospedador, pero puede replicarse transformando la proteína

prión normal sintetizada por el hospedador en PrP anormal. Algunos científicos creen que la proteína alterada

causa enfermedad simplemente cuando contacta con la proteína normal, obligando a ésta a cambiar su configuración,

pasando de un plegamiento en forma de hélice a una forma aplanada y transformándola en una proteína patógena.

Las nuevas proteínas pueden inducir el cambio de configuración en otras proteínas normales iniciando así una

reacción en cadena.

4. ENFERMEDADES CAUSADAS POR LOS PRIONES

La enfermedad de Creutzfeldt-Jakob (ECJ), el síndrome de Gerstmann-Sträussler-Scheinker (GSS), el kuru y el

insomnio familiar fatal son enfermedades originadas por priones que afectan a los seres humanos. Entre las

enfermedades provocadas por priones que afectan a distintas especies animales se pueden citar el scrapie (o

escrapie) de ovejas y cabras; las encefalopatías espongiformes transmisibles de visontes, bovinos, felinos y antílopes;

y la enfermedad del agotamiento crónico de mulas y ciervos en cautiverio.

El prión causante de la enfermedad puede adquirirse por procedencia externa o por mutaciones del gen PrP

(heredadas o esporádicas). Así, se ha observado la transmisión de la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob en trasplantes

de córnea, inyecciones de hormona del crecimiento o en injertos de duramadre, todos ellos procedentes de donantes

afectados. Incluso la nueva variante de ECJ se ha relacionado con la ingestión de carne contaminada. En otros

casos la enfermedad puede deberse a una mutación espontánea del gen que codifica la proteína prión (responsable

de la ECJ esporádica) o a la herencia de un gen alterado; este último caso se relaciona con algunas de estas

patologías que se transmiten por herencia familiar (la ECJ familiar, el síndrome de Gerstmann-Sträussler-Scheinker

o el insomnio familiar fatal).

A. Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob

La enfermedad de Creutzfeldt-Jakob es una encefalopatía espongiforme que afecta a los seres humanos.

Produce una demencia que suele aparecer de los 50 a los 65 años y que afecta tanto a hombres como a

mujeres, ocasionando finalmente la muerte. En 1994 empezaron a descubrirse casos de Creutzfeldt-Jakob en

adolescentes y adultos jóvenes sin antecedentes de exposición familiar a los factores de riesgo entonces

conocidos. En marzo de 1996, el Comité Consultivo de Encefalopatías Espongiformes constituido por el

gobierno británico sugirió que esta nueva variante de Creutzfeldt-Jakob se debía probablemente al consumo

de carne de vacuno contaminada por el prión causante de la encefalopatía espongiforme bovina.

Compendio de Ciencias V-D Biología

140 PASCUAL SACO OLIVEROS

B. Kuru

Hay muchas similitudes entre la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob y otra encefalopatía espongiforme humana

conocida como kuru, una enfermedad mortal del cerebelo con síntomas parecidos al Parkinson. El kuru fue la

primera enfermedad humana del sistema nervioso central para la que se aisló el agente infeccioso. Se ha

observado sólo entre los miembros de la tribu FORE de las montañas orientales de Papúa-Nueva Guinea.

Al principio se pensaba que era una enfermedad genética, pero en 1965 se demostró que un extracto del

cerebro de una persona fallecida a consecuencia del kuru transmitía la enfermedad a un chimpancé.

En 1920 la tribu había adquirido la costumbre de comer el cerebro de los muertos como muestra de respeto,

y se cree que ésta era la vía de contagio. La administración australiana prohibió la práctica del canibalismo en

1957.

Al erradicarse esta tradición la enfermedad parece haberse extinguido por completo.

C . Scrapie

Esta enfermedad causada por priones afecta al ganado ovino y caprino y es endémica en muchos lugares del

mundo. Hasta ahora no se ha demostrado que los seres humanos contraigan la enfermedad de Creutzfeldt-

Jakob por comer carne o sesos de cordero infectado por el scrapie.

D. Encefalopatía espongiforme bovina

En 1986 murió en un zoológico de Gran Bretaña un niala (un herbívoro ungulado africano) a consecuencia

de una enfermedad desconocida; el departamento de patología del Laboratorio Veterinario Central examinó

el cerebro del animal y comprobó que estaba afectado por una degeneración parecida a la causada por el

scrapie. Muchas vacas habían muerto en circunstancias similares desde abril de 1985. Las nuevas muertes se

investigaron con mayor detenimiento, y en 1987 quedó claro que se trataba de una epidemia. Se llamó a la

enfermedad encefalopatía espongiforme bovina y, como otras encefalopatías espongiformes, se determinó

que se debía a la acción de un prión. Se concluyó que la enfermedad se había originado debido, seguramente,

a la alimentación de los animales con harinas fabricadas con restos de ovejas enfermas de scrapie. La mayor

incidencia de la enfermedad tuvo lugar en el año 1992 (37 316 casos en todo el mundo de los que 37 056

correspondían al Reino Unido) y desde entonces fue disminuyendo, fundamentalmente por el descenso del

número de casos en el Reino Unido. Sin embargo en Alemania, Dinamarca y España los primeros casos

fueron detectados en el año 2000 y en Italia en el 2001.

VIRUS I. IMPORTANCIA BIOLÓGICA:

En la actualidad, las ciencias biomédicas han alcanzado elevados horizontes en el campo de la investigación :

detección, prevención, diagnóstico y tratamiento de múltiples enfermedades dentro de ellas las de origen viral

desde las más comunes como la gripe, sarampión, hepatitis, hasta las más peligrosas y mortales como el SIDA y el

EBOLA en el humano.

Los virus son también agentes productores de muchas plagas. En cultivos vegetales, suelen atacar a los animales

domésticos y de crianza, ocasionándoles serias enfermedades y generándoles de esta manera cuantiosas pérdidas

económicas a la industria agrícola y ganadera respectivamente. Es por ello que su estudio y control de propaga-

ción es de vital importancia para la supervivencia del hombre y los demás organismos que habitan en nuestro

planeta.

Compendio de Ciencias V-D Biología

SISTEMA HELICOIDAL 141

Los Virus en la Medicina

Los virus representan un reto importante para la ciencia médica en su combate contra las enfermedades infecciosas.

Muchos virus causan enfermedades humanas de gran importancia y diversidad.

Entre las enfermedades virales se incluye el resfriado común, que afecta a millones de personas cada año. Otras

enfermedades tienen graves consecuencias. Entre éstas se encuentra la rabia, las fiebres hemorrágicas, la encefalitis,

la poliomielitis y la fiebre amarilla. Sin embargo, la mayoría de los virus causan enfermedades que sólo producen

un intenso malestar, siempre que al paciente no se le presenten complicaciones serias. Algunas de éstas son la

gripe, el sarampión, las paperas, la fiebre con calenturas (herpes simple), la varicela, los herpes (como el herpes

zóster), las enfermedades respiratorias, las diarreas agudas, las verrugas y la hepatitis. Otros agentes virales, como

los causantes de la rubéola (el sarampión alemán) y los citomegalovirus, pueden provocar anomalías serias o

abortos. El síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) está causado por un retrovirus. Se conocen retrovirus

ligados con ciertos cánceres humanos, y se sospecha de algunas formas de papovavirus. Hay evidencias, cada vez

mayores, de virus que podrían estar implicados en algunos tipos de cáncer, en enfermedades crónicas, como la

esclerosis múltiple, y en otras enfermedades degenerativas.

En la actualidad, se continúan descubriendo virus responsables de enfermedades humanas importantes. La mayoría

pueden aislarse e identificarse con los actuales métodos de laboratorio, aunque el proceso suele tardar varios días.

Uno de ellos es el rotavirus que causa la gastroenteritis infantil.

Papel en la Investigación

El principal objetivo de los biólogos ha sido el estudio molecular de los virus y su interacción con la célula huésped.

El estudio de la replicación de los bacteriófagos en bacterias descubrió la existencia de ARN mensajero, que llevaba

el código genético del ADN necesario para la síntesis de proteínas. Los estudios con estos virus han sido también el

instrumento para definir los factores bioquímicos que inician y finalizan la utilización de la información genética. El

conocimiento de los mecanismos de control de la replicación viral es fundamental para entender los eventos

bioquímicos en organismos superiores.

Los virus son útiles como sistemas modelo para estudiar los mecanismos que controlan la información genética, ya

que en esencia son pequeñas piezas de esta información. Esto permite a los científicos estudiar sistemas de replicación

más simples y manejables, pero que funcionan con los mismos principios que los de la célula huésped. Gran parte

de la investigación sobre los virus pretende conocer su mecanismo replicativo, para encontrar así el modo de

controlar su crecimiento y eliminar las enfermedades virales. Los estudios sobre las enfermedades víricas han

contribuido enormemente para comprender la respuesta inmune del organismo frente a los agentes infecciosos.

Estudiando esta respuesta, se han descrito a fondo los anticuerpos séricos y las secreciones de las membranas

mucosas, que ayudan al organismo a eliminar elementos extraños como los virus. Ahora, el interés científico se

centra en la investigación destinada a aislar ciertos genes virales. Éstos podrían donarse para producir grandes

cantidades de determinadas proteínas, que serían utilizadas como vacunas.

II. HISTORIA :

– Jenner (1798) : Elaboró vacuna contra la viruela.

– Pasteur (1885) : Perfecciona vacuna contra la rabia.

– Dimitri Ivanowsky (1892) : Dijo que la enfermedad del mosaico tabaco se debe a un agente que pasa fácil-

mente un filtro de porcelana (esta enfermedad causó enormes perjuicios en la industria del tabaco en Holan-

da)

– Löffler y Frosch (1898) : El agente que produce la fiebre aftosa y viruela atraviesa el filtro de porcelana.

– Biejernick (1899) : Dijo que la enfermedad del mosaico tabaco es producida por un virus.

– Rous (1911) : Identificó al virus que ocasiona el cáncer en pollos, hoy llamado Virus del Sarcoma de Rous

– Twort (1915) : Habla sobre la presencia de agentes vidriosos que afectan a bacterias.

– D’Herelle (1917) : Descubrió a Bacteriófagos (ag. inf. para la bacteria de la Disentería).

– Stanley (1935) : Cristalizó al V.M.T., permitiendo un análisis minucioso de su composición.

– Hershey y Chase (1952) : Dijeron que la información genética es transmitida por el ADN del Bacteriófago y

no por sus proteínas.

Compendio de Ciencias V-D Biología

142 PASCUAL SACO OLIVEROS

– Fraenkel - Conrat y Williams (1955) : Demuestran como se puede desarmar y rearmar en el laboratorio el

virus del Mosaico Tabaco.

– Gierer Schram (1956) : Demuestran que el ARN del virus es capaz de infectar aún sin las proteínas.

1982 : Primeras descripciones de casos de SIDA en niños.

1983 : Se aísla el virus responsable del SIDA al que se le bautiza : LAV (Virus asociado a Linfoadenopatías).

1986 : El virus es rebautizado como VIH (Virus de la Inmunodeficiencia humana). III. DEFINICIÓN :

ESTRUCTURA VIRAL

Cabeza

Cuello

Cola

cápside

ADN Placa basal

Fibras de la cola

Hemoaglutinina

neuraminidasa

ARN

Cápsida Envuelta

ES TRUCTURA VIRAL

A. ÁCIDO NUCLEICO

* Genoma (mat. genético), monocatenario (abierto, circular), bicatenario

* Presenta de 2 000 hasta 250 000 nucleótidos.

* Son responsables de codificar y expresar la información genética para la replicación viral.

* Da la infectividad al virus.

* Contiene una sola clase de ácido nucleico :

ADN Desoxivirus

AR N Ribovirus

B. PROTEÍNAS

* También llamados capsómeros (proteínas globulares)

* Su agrupación = cápside.

* Importancia :

Forma la cápside.

Protege al genoma viral.

Asociado a glúcidos, participa en la adherencia específica a la célula huésped.

Cumple función de enzimas : neuraminidasa, transcriptasa reversa.

Compendio de Ciencias V-D Biología

SISTEMA HELICOIDAL 143

C . ENVOLTURA

– También llamado cubierta externa viral

– Constituida por lípidos y espículas (glucoproteínas) sirve para identificar a los virus

– Rodea la nucleocápside

– Proviene de la membrana celular o nuclear de la célula infectada

– Virus desnudos : no presenta envoltura

IV. CARACTERÍSTICAS

1. Naturaleza Nucleoproteica

2. Ultramicroscópicos (submicroscópico)

– Visibles bajo microscopio electrónico

– Tamaño oscila entre 0,05 - 0,02 m

Ejemplos:

º

Picornavirus (25 A ) Herpesvirus (200 - 120nm)

Togavirus (60 - 70nm) Paramyxovirus (150 - 300nm)

Coronavirus (60 - 220nm) Rabdovirus (180 - 75nm)

Ortomyxovirus (120 - 80nm) Poxvirus (200 - 240nm)

3. Atraviesan el papel filtro, es decir son virus filtrables

4. Presenta un sólo tipo de ácido nucleico : ADN o ARN

5. Carecen de enzimas para la producción de energía.

6. Son endoparásitos (parásitos intracelulares obligados)

7. Dependen del metabolismo celular del hospedero.

8. Se replican dentro de la célula y se propagan a otras células

9. Fuera de las células se inactivan y cristalizan (cristales orgánicos) es un estado de latencia.

10. Son altamente mutantes : el genoma modifica su estructura permitiendo adoptar nuevas propiedades (cambia

de aspecto)

11. Son termosensibles : las altas temperaturas desnaturaliza las proteínas y ácido nucleico.

12. Son “específicas”: sólo infectan a células específicas y determinadas. Ejm. los fagos sólo infectan a bacterias.

13. Presentan forma variada :

Icosaédrica : Presentan 20 caras. Poliovirus

Helicoidal : De aspecto cilíndrico VMT

Compleja : Presentan un cápside icosaédrica y una cola para inyectar el ácido nucleico: Bacteriófago

V. CICLOS DE INFECCIÓN VIRAL

A. Ciclo Lítico

– También llamado Replicación Viral.

– Este mecanismo necesita de una célula hospedera que le facilite materia y energía al virus para sintetizar

sus nuevos ácidos nucleicos y capsómeros.

– El ciclo lítico de un bacteriófago (T. Par, fago), se realiza cada media hora, requiere de una bacteria,

presenta las siguientes fases :

1. Se requiere de una bacteria (célula huésped específica): E. coli, B. subtilis.

2. El virus debe ser maduro e infeccioso; recibe el nombre de Virión (fago virulento).

• El virión puede transmitir el ácido nucleico viral.

• El virión en el exterior es un cristal orgánico

Compendio de Ciencias V-D Biología

144 PASCUAL SACO OLIVEROS

3. Se realiza la Absorción: unión, fijación al azar con la bacteria.

4. Se realiza la Penetración: incorporación, inyección, viropexia, para esto:

* Se rompe la cubierta bacteriana por medio de endolisinas, lisozimas

* Virión se desprende de su cápside

* Ingresa el A. Nucleico Viral empaquetado con espermina a la bacteria

* La bacteria trata de impedir el ingreso del A. Nucleico viral al elaborar una proteína defensiva

(sustancia antivírica) llamado : Interferon.

5. Síntesis de moléculas virales : Inducción, replicación.

* El A.N. Viral induce (ordena) al ADN bacteriano a la formación de más genomas, proteínas,

ARNm, endolisinas.

* Se realiza el ensamblaje de los virus :

Los capsómeros se reúnen para formar la cápside, ésta rodea al A.N. viral que se pliega (ejem.

virus de la gripe) o después de ser formada la cápside ingresa el genoma viral (ejem. bacteriófago).

6. Liberación de los Virus : (salida, lisis)

Los nuevos virus salen al exterior por 2 vías :

Destruyendo a la célula huésped (mediante endolisinas). Lisis Celular

Formando vesículas con membrana de la célula huésped. Germación Viral

A la agrupación de virus formados se les denomina cuerpo de Bollinger, cuerpo de Negri,

cuerpo de Guarnieri.

B. Ciclo Lisogénico

– También llamado Ciclo Lisogenético.

– Se necesita una célula huésped (célula lisógena).

– Fago no es infectante, se le denomina : Profago (virus atenuado, fago atemperado).

– Se realiza una simbiosis, es decir, el A.N. viral se une (hibridiza) al ADN bacteriano permaneciendo

latente durante varias generaciones.

– La célula huésped no se destruye.

Ciclo lítico

Bacteriófago

ADN del virus Bacteria

ADN bacteriano

Ciclo lisogénico

CICLOS LÍTICO Y LISOGÉNICO DE UN BACTERIÓFAGO

Compendio de Ciencias V-D Biología

SISTEMA HELICOIDAL 145

1. El virus se acopla a

una célula.

Ácido nucleico (ADN o ARN)

2. El v iru s at rav i es a la membrana plasmática e inyecta el ácido nucleico (ADN o ARN) en la célula.

4. El ácido nucleico viral se agrupa en nuevas partículas virales y

abandona la célula, que puede quedar destruida.

3. El ácido nucleico viral se replica a co sta de los mecanismos de la célula hospedante.

REPLICACIÓN VIRAL

VI. CLASIFICACIÓN DE LOS VIRUS

A. Según la célula huésped (por el hospedero)

1. Bacteriófago: Bacterias (presenta ADN)

2. Fitófago: Vegetales

Virus del Mosaico Tabaco (ARN) protovirus

Virus del Mosaico de Coliflor (ADN)

Virus del Enanismo Amarillo de la Patata (ARN)

Virus del Mosaico del Crotato (ARN) Pachivirus

3. Zoófago: Animales

Enterovirus de ganado, cerdo, pájaros y gatos (ARN)

Encefalomielitis de ratón (ARN)

Peste Aviar (ARN)

Gripe del pato, caballo (ARN)

Fibroma del conejo (ADN)

Papiloma de perro, ganado, caballo (ADN)

Virus del gusano de seda y mosca drosophylla (ADN)

4. Micófago (Hongos)

B. Según órgano humano afectado

1. Virus Dermótropo (trópico): Ataca piel (varicela, viruela, rubeola, sarampión, herpes)

2. Virus Neurótropo: Ataca sistema nervioso polio (médula espinal), rabia (cerebro), encefalitis.

Compendio de Ciencias V-D Biología

146 PASCUAL SACO OLIVEROS

3. Virus Viscerótropo: Ataca vísceras: Hepatitis

4. Virus Adenótropo: Ataca glándulas: Paperas

5. Virus Flebótropo: Ataca sangre: Dengue

6. Virus Neumotrópico: Ataca pulmones

7. Virus Linfótropo (Inmunotropo): Ataca nuestra defensa, VIH (SIDA).

C . Según el tipo de ácido nucleico

Desoxivirus (ADN), Ribovirus (ARN)

VII. PRINCIPALES ENFERMEDADES VIRALES

• Hepatitis

– Afecta al hígado

– Transmitido :

Vía bucal - fecal, agua contaminada

– Tipos :

Hepatitis A (niños), B (todo el mundo), C (antiguamente llamado virus de la hepatitis no A no B), D (virus

de la hepatitis delta) E

– El VHA produce hepatitis aguda.

– El VHA y VHB produce hepatitis crónica.

– La hepatitis también es causada por el virus de Epstein - Barr y por el citomegalovirus (menos frecuente).

– Sintomatología (Datos clínicos)

Primeros días : Astenia (pérdida de fuerza), indiferencia, anorexia, presión en la parte superior del abdo-

men, dolores articulares : Luego: ictericia (coloración marronácea de la orina, heces de color claro,

hepatomegalia, náuseas, vómitos, diarreas o constipación (retención de heces), aversión a grasas, carne,

alcohol.

– Periodo de Incubación :

H.A. : 5 - 50 días

H.B. : 50 - 150 días

H.C. : 15 - 150 días

– El virus de la Hepatitis B se localiza en la hepatocitos, donde puede permanecer durante muchos años

como : antígeno nuclear H.B. - Core.

• Herpes (sinónimo de vesículas)

Herpes Simple

– Sintomatología : intenso dolor en la boca, aparición de erupciones vesiculosas en la nariz, boca, genitales

que son dolorosas pruriginosas (comezón).

Herpes Zoster

– Son vesículas agrupadas rodeadas de una zona inflamada que puede aparecer en cualquier zona de la

piel.

• Varicela

– Período de incubación de doce a dieciséis días.

– Contagio : se da mediante gotitas de Flugge (gotas nasofaringeas).

– Sintomatología : fiebre moderada, erupción cutánea (dura de 3 a 4 días), maculopapular, vesicular.

• Citomegalia

– En una mujer embarazada su hijo nace clínicamente sano o un parto precoz de un niño muerto.

Compendio de Ciencias V-D Biología

SISTEMA HELICOIDAL 147

• Viruela

– Erradicada en 1977. La última víctima fue en Somalia

– Período de incubación : 12 días

– Datos clínicos : Fiebre, malestar, exantema (erupción) papular vesicular pustular formándose luego cos-

tras dejando cicatrices de color rosa.

– Ojo : Las reservas de virus de la viruela se han destruido en todos los laboratorios salvo en Atlanta y

Moscú que colaboran con la O.M.S. donde se efectúan estudios, diagnósticos de investigación sobre los

poxvirus relacionados con la viruela.

• Resfriado común

– También llamado rinitis aguda o coriza.

– Sintomatología :

Escozor y sensación de picor en la nariz y faringe con estornudos, mucosidad abundante al principio

acuosa, más adelante purulenta, enrojecimiento de mucosa faringea, voz nasal, alteración del gusto y del

olfato, asteria, dolor en las extremidades, fiebre tos afonía, cefalea frontal o maxilar, adicionalmente se

produce una sinusitis (inflamación de senos paranasales).

• Amigdalitis catarral

– Sintomatología :

Sensación de punzadas y cosquilleo en la garganta especialmente con dolor al tragar (disfagia) que

irradia hasta el oído, sensación de malestar general; enrojecimiento y tumelación leve a intenso de las

amígdalas y voz abotargada.

• Poliomelitis

– Polio, parálisis infantil, enfermedad de Heine - Medin

– Período de incubación : 7 - 18 días

– Vacunas : Sabin (virus atenuados, vía oral), Salk (virus destruidos, vía parenteral).

– Enf. viral infecciosa aguda que en su forma grave afecta al sistema nervioso destruyendo a las motoneuronas

de la médula espinal.

– La boca es la puerta de entrada con heces de personas enfermas.

– Sintomatología :

Fiebre, cefalea, rigidez de la nuca, dolor en extremidades, malestar general, diarrea; luego viene un

período asintomático de una semana de duración. Después viene otra vez la fiebre, cefalea, rigidez de la

nuca, disminución de la fuerza muscular hasta que se produce una dificultad para realizar el movimiento

de la presión con la mano o aguantar la cabeza, parálisis flácida, es decir pérdida de la sensibilidad y

movimiento, los músculos afectados son blandos y se hallan en estado de relajación completa. Esta

parálisis matinal de aparición brusca se efectúa en diversas partes del cuerpo como las dos piernas (no se

pone de pie) de la musculatura de la espalda, abdominal o torácica hasta la parálisis facial, de la deglu-

ción e inclusive respiratoria (lleva a la muerte).

– En agosto de 1991 se notificó en Pichanaki (caserío de Cangallo, Ayacucho) el último caso confirmado

de polio del Perú y de América.

• Sarampión

– Período de Incubación de 9 a 11 días.

– Enfermedad aguda muy contagiosa que se caracteriza : erupción (exantema) en piel prominente,

maculopapular (manchadas y sólidas) que comienzan en cabeza, tórax, enfermedades, fiebre tos coriza

(catarro), conjuntivitis, manchas de Koplick en la boca (ulceraciones blanco azulosas que aparece en la

mucosa bucal). Las manchas de Koplick son patagnomónicas (signo que al apreciarse ya se diagnostica

la enfermedad) del sarampión.

Compendio de Ciencias V-D Biología

148 PASCUAL SACO OLIVEROS

• Leucemia

– Aumento maligno de leucocitos.

– El número de glóbulos blancos aumenta entre 20 y 30 veces en relación con el valor normal.

– Los leucocitos tumorales presentan su función alterada, debido a pesar de su gran número no son capa-

ces de ofrecer al enfermo una protección adecuada frente a las infecciones.

– Síntomas :

Inflamaciones y hemorragias en la boca y faringe, aumento de ganglios linfáticos del cuello, axilas, ingle,

bazo, anemia severa.

Leucocitosis : Aumento de glóbulos blancos debido a enfermedades infecciosas.

• Paperas

– Parotidis

– Período de incubación : 8 - 28 días

– Síntomas : fiebre (39ºC), lenta tumefacción de glándula parótida que se reconoce por hinchazón de parte

posterior de mejilla con elevación típica del lóbulo de la oreja, otalgia; unos días después aparece tume-

facción de la glándula parótida del lado contrario, como consecuencia se produce una pancreatitis y en

varones a partir de la madurez sobreviene una orquitis dolorosa (puede llevar a la esterilidad).

• Rabia

– Período de incubación : 10 días - 12 meses

– Síntomas : después de ser mordido por un animal rabioso se presenta fiebre ligera, cefalea, estados de

pánico, alteración en la deglución y transtornos respiratorios, respiración jadeante, espasmos de muscu-

latura faringea, hipersialorrea (flujo exagerado de saliva) con frecuencia la persona muere por asfixia o

parálisis.

– Vacuna : para perros (cepa de Flury), para seres humanos (cepa de virus de ratón lactante)

• Dengue

– Enfermedad rompe huesos

– Transmitido por mosquito. Signos y síntomas: Aedes, cefalea, ictericida, temesis (vómitos negros), hemo-

rragias de encías, hepatomegalia, melenas (hemorragia que sale por el ano).

• SIDA (Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida)

– También llamado Peste Rosa, Mal del Apocalipsis.

– Ocasionado por un virus llamado VIH (virus LAV, HTLV)

– Es una enfermedad ocasionada por el VIH-1 y el VIH-2 responsables de bajar nuestras defensas

inmunológicas y estar propensos a enfermedades oportunistas.

– El VIH se caracteriza porque :

1. Es ribovirus

2. Es retrovirus

3. Es lentivirus

4. Es inmunoinvasor (linfocitos CD4)

Vías de contagio:

1. Sexual

2. Sanguínea

3. Transplacentaria (perinatal)

Compendio de Ciencias V-D Biología

SISTEMA HELICOIDAL 149

Síntomas y signos :

1. Inflamación de ganglios linfáticos

2. Erupciones en la piel

3. Manchas rojas en la piel

4. Transtornos del sistema digestivo y nervioso

5. Fiebre

6. Dolor de garganta

7. Cansancio inexplicable

8. Sarcoma de Kaposi

Diagnóstico :

1. E.L.I.S.A.

2. Western Blo

3. P.C.R.

Tratamiento :

1. AZT (azidotimidina)

2. DDI (didanodina)

3. DDC (zalcitabina)

Hanta Virus

– 1993 se descubre el virus

causal del síndrome

pulmonar.

– Roedores, aerosol.

– 1950–53 guerra de Korea.

Virus Ébola

Virus Ébola

– Fiebre Hemorrágica

Africa na .

– 1976 en el norte de Zaire.

– 1990 los soviéticos lo

aislaron como agente b.

Virus Ébola

– Octubre 4, 1989 un emba rque

de monos de Filipinas resultó

con 27 monos muertos durante

la cua rentena (Best–seller “The

Hot Zone” de Richard Preston).

Virus Ébola

– J ack Ryan

– Mahmoud

Haji Daryaei

Marburg Virus , Fiebre hemorrágica africana

Compendio de Ciencias V-D Biología

150 PASCUAL SACO OLIVEROS

Sm

all

po

x,

V

iru

ela

Rickettsia Rickettsii, Fiebre de las montañas rocosas

Desarrollo de la Viruela

Día 3 Día 5 Día 7

Viruela

– Pizarro pasó ropas

contaminadas a los Incas

durante la conquista de

Perú, en 1532.

Viruela

– En Norte América las

tropas británicas hicieron

lo mismo con mantas

contaminadas entregadas

a los indios.

Compendio de Ciencias V-D Biología

SISTEMA HELICOIDAL 151

BIODIVERSIDAD

LOS CINCO REINOS

I. GENERALIDADES

Se puede considerar a Aristóteles (384-322 a.C) como el primero en emplear un sistema de clasificación para

ordenar a los seres vivos. Aristóteles los agrupó en animales y plantas, dos reinos. Esta concepción del mundo

viviente estuvo vigente hasta mediados del siglo XIX. Desde mediados del siglo XX muchos sistemáticos consideraban

que ciertos organismos como las bacterias y los hongos diferían entre sí y a su vez diferían de las plantas y los

animales lo que permitía proponer un tercer y un cuarto reino para acomodar a estos organismos “anómalos”. Uno

de ellos fue el alemán E. Haeckel (1834-1919) quien propuso como un tercer reino a los Protistas, que agrupaban

a los más raros y primitivos organismos que no eran ni animales ni plantas, tal como los protozoarios, pero incluía

a las bacterias y cianobacterias, ambas procariotas (carentes de núcleo). De cualquier forma, todas aquellas propuestas

eran consideradas por la mayoría de biólogos como simples excentricidades.

Gracias al acelerado avance de las técnicas bioquímicas y de microscopía electrónica se ha descubierto un mundo

insospechado de información que revela afinidades y diferencias a nivel subcelular, que han animado desde los

1960 la propuesta de nuevos sistemas multireinos. Entre éstas, la propuesta de R.H. Whittaker de los cinco reinos

en 1959 ha sido la más fuerte de la era moderna pues ha sobrevivido por tres décadas hasta nuestros días. Es esta

última la que hemos adoptado en nuestro curso por ser la más aceptada. Aunque en el interior de los reinos, en

especial los protoctistas y las plantas, hay reordenamientos de filos respecto de los originalmente propuestos por

Whittaker. El esquema adoptado aquí es el modificado por Margulis y Schwartz (1988) por presentar una clasificación

más natural. En resumen los cinco reinos son: Procariota (Monera o bacterias), Protoctista (algas, protozoarios,

hongos mucosos, y otras formas menos conocidas acuáticas y parásitas), Fungi (hongos “comunes”, mohos y

líquenes), Animalía (animales vertebrados e invertebrados) y Plantae (musgos, helechos, pinos y plantas afines y

plantas con flores).

II. CÉLULAS DE LOS CINCO REINOS

El núcleo es la estructura conspicua esférica presente en todos aquellos grandes organismos familiares. El núcleo

está separado del resto de citoplasma por la membrana nuclear. Con técnicas especiales de tinción se observa unas

estructuras alargadas en ciertas fases del desarrollo de la célula llamadas cromosomas compuestas de ADN y

proteínas y porta la información para la vida y la reproducción de la célula y permite definir las características del

individuo y la especie a la que pertenece.

Fue el biólogo Mariono E. Chatton en 1937 quién acuñó los términos Procariótica (griego: pro = anterior, carion =

núcleo) para describir a las cianobacterias y bacterias y Eucariótica (griego: eu =verdadero) para describir a las

células de animales y plantas. Esta divergencia básica posiblemente represente la más importante discontinuidad

evolutiva descubierta hasta hoy. El Procariota agrupa sólo a procariotas y los otros cuatro reinos contienen sólo

organismos y los eucariotas difieren en mucho más que simplemente la presencia o ausencia del núcleo. Las

mayores diferencias se resumen en la tabla I.

Compendio de Ciencias V-D Biología

152 PASCUAL SACO OLIVEROS

Algunas características de los cinco reinos

Reino

Tipo Celular Número de

células

Movilidad

(movimiento)

Pared celular

Reproducción

Monera

Procariótico

Unicelular Absorbe o

fotosintetiza Móvil

y no móvil Presente

Peptidogloicana

Protista

Eucariótico

Unicelular Absorbe, ingiere

o fotosintetiza Móvil

y no móvil Presente en

formas algales

Sexual y Asexual

Animalia

Eucariótico

Multicelular

ingiere Móvil en

alguna etapa

Varía ausente

Sexual y Asexual

Fungi

Eucariótico En su mayoría

multicelular

Absorbe Generalmente

No móvil Presente

Quitina

Sexual y Asexual

Plantae

Eucariótico

Multicelular

Fotosintetiza Generalmente

No móvil Presente

Celulosa

Sexual y Asexual

TABLA I: Mayores diferencias entre procariotas y eucariotas (Tomado de Margulis y

Schwartz, 1 9 9 8 )

DOMINIO PROCARIOTA

DOMINIO EUCARIOTA

Mayormente pequeñas células por membrana.

Gonóforos, no cromosomas ADN no cubierto de

proteínas.

Mayormente células grandes (10-100 um)

algunos son microbios.

ADN en nucloide, no limitado por membrana.

Gonóforos, no cromosomas ADN no

cubierto de proteínas.

Núcleo encerrado en membrana con cromosomas

hechos de ADN y proteínas.

División celular directa. No centríolos, huso

acromático o microtúbulos.

División celular por varias dentosis, centriolos, huso

acromático o algún arreglo de microtúbulos.

Sistema sexual raramente presente

Sistema sexual común.

No desarrollo de tejidos

-Organismos uni y pluricelulares

-Organismos multicelulares muestran desarrollo de

tejidos.

Muchos anaeróbicos estrictos facultativos,

Micraeróbicos y aeróbicos

Casi todos aerobios.

Enorme diversidad de patrones

metabólicos dentro del grupo como un todo

Algunas variaciones de patrones metabólicos

No mitocondrias

Mitocondrias en todos

Flagelos simples en bacterias compuestos

de flagelina

Flagelos complejos (9+ 2)de tubulina y otras

proteínas

Especies fotosintetizadoras con enzimas para

fotosíntesis adheridas a la membrana celular.

Respiración puede ser anaeróbica o aeróbica.

Especie fotosintetizadora con enzima s para

fotosíntesis dentro de plastidios fotosíntesis oxigénica.

Respiración a naeróbica o a eróbica.

DOMINIO PROCARIOTA

Compendio de Ciencias V-D Biología

SISTEMA HELICOIDAL 153

I. ETIMOLOGÍA

Bacterión = pequeño bastón

REINO MONERA BACTERIAS (División

Schizopthyta)

Término acuñado por científico alemán Ferdinand Julios Cohn

Lister empleó la técnica de antisepsia.

II. IMPORTANCIA BIOLÓGICA

1. Biomédica : Producen muchas enfermedades infectocontagiosas ; el cólera, tifoidea, T.B.C., lepra, gonorrea,

sífilis, etc.

2. Ecológica : Actúan como desintegradores en los ecosistemas, transforma la materia orgánica en inorgánica,

fertilizando los suelos.

3. Agrícola : Fijan el nitrógeno.

4. Elaboran yogurt, queso, vinagre, acetona.

5. Lixiviación bacteriana : control de polucionantes, deterioro de materiales.

6. Elabora estreptomicina.

pilus o

fimbria

ribosomas

(70 s)

gránulo de

alimento

flagelo

procariótico

(flagelina)

nucleoide (DNA)

cápsula

o capa

mucilaginosa

plásmido (DNA)

citoplasma

membrana

plasmática

(carece de

Esteroles)

pared celular

(peptidoglucano)

Célula Procariótica Indiferenciada

III. CARACTERÍSTICAS

1. Seres vivos microscópicos

1mm = 10–3m; 1Å = 10–7mm

1 m = 10–6m

Las bacterias más pequeñas son los micoplasmas (0,1m)

Beggiatoa gigantea es una bacteria macroscópica.

2. Seres vivos unicelulares.

3. Célula procariota.

4. Pertenece al Reino Monera, a la división Esquizofita.

Las Cianofitas también pertenecen a este reino.

Compendio de Ciencias V-D Biología

154 PASCUAL SACO OLIVEROS

5. Reproducción: Asexual, es decir presenta división directa del tipo bipartición.

a) Algunas bacterias intercambian genes por conjugación dura 1 hora.

b) Cuando los genes bacterianos se transfieren por infección viral, se le denominan “transducción”

F+

6. Temperatura de vida:

– B. Psicrófilas : 0 ºC a menos

– B. Mesófilas : 15 a 45 ºC

– B. Termófilas : 45 a 60 ºC

– B. Estenotermófilas : 60 ºC a más

F–

Fimbria

7. Respiración:

– Bacterias anaerobias responsables de la fermentación (degradación de glucosa) y putrefacción (degrada-

ción de proteínas).

– B. Anaeróbicas

– B. Anaeróbicas Facultativas

8. Nutrición:

B. Heterótrofas :

– Sarprófagas : Se alimenta de materia orgánica

– Parásitas : produce enfermedades

B. Autótrofas :

– Fotosintéticas : anoxigénicas. Ejemplos : chlorobium, rodobacterias

– Quimiosintéticas :

Oxidan sustancias químicas.

– Quimiolitótrofos : Sustancias químicas inorgánicas.

– Quimiorganotróficos : Sustancias químicas orgánicas.

9. Estructura:

A B C

D

1

2

E

1 2

3

4

F

G

H

Compendio de Ciencias V-D Biología

SISTEMA HELICOIDAL 155

A. Cápsula

– También llamada vaina

– Propia de bacterias patógenas (presenta sustancias tóxicas)

– Constituido por Mucilago, celulosa, levano dextrano, ácido hialurónico, N-acetil glutámico

– Importancia :

* Determina su capacidad infectante, produciendo enfermedades

* Protección contra la fagocitosis

* Repuesto

* Depósito alimenticio

B. Capa Cristalina Superficial

– También llamado capa S

– Constituido por proteínas

– Importancia:

* Da forma a bacteria

* Adherencia

* Protección contra :

– Enzimas líticas que degradan pared celular

– Bacteriófagos

– Bordellovibrio bacteriovorus

(Bacteria predatora)

C . Pared Celular

– En bacterias Gram positivas (generalmente coco) está constituido por :

* Peptidoglucano (mureina); 50%, 40 capas

* Ácido Teicoico (presenta glicerol, ribitol)

* Ácido Telcurónico

* Presenta Pared celular gruesa

– En bacterias Gram negativas (bacilo) está constituido por :

* Lipopolisacáridos : Lípido y azúcares

* Membrana externa : Fosfolípidos, proteínas mayores y menores.

* Lipoproteínas : Tioeter diglicérido + 57AAs

* Peptidoglucano (5 - 10%)

– El Peptidoglucano (mureina, mucopéptido) es una sustancia compleja constituida por :

* Polisacáridos : ácido acetil murámico (A.M.A.), ácido glucosamina (A.G.A.)

* Aminoácidos : L-Alanina, D-Isoglutamina, L-Lisina, D-Alanina.

– Importancia de Pared Celular :

* Forma, protección y rigidez a bacteria

* Actúa como agente antigénico

* Importante para clasificar a bacterias en Gram positivas y negativas

– Protoplasto : bacteria que no presenta pared celular

– Esferoplasto : bacteria que presenta rezagos de pared celular

– Forma L (Lister) : Son protoplastos o esferoplastos que crecen, se dividen pero son difíciles de

cultivar.

Compendio de Ciencias V-D Biología

156 PASCUAL SACO OLIVEROS

D. Membrana Celular

– Constituido por lípidos y proteínas

– Presenta depresiones : mesosoma

– El mesosoma puede ser :

* Lateral (laminillas) presenta enzimas respiratorias y bacterioclorofila.

* Tabique : sostiene el ADN y participa en la bipartición.

E. Citoplasma

– Región coloidal constituido por :

1. Cuerpo basal

* Región donde se forma el flagelo

* Constituido por proteínas

2. Ribosoma

* Elabora proteínas

* 70S

30S

50S

Subunidad menor

Subunidad mayor

3. Gránulos de volutina (metacromáticos, polimetafosfato) : sustancia de reserva constituido por fosfato

inorgánico.

4. Glucógeno (glicógeno) : sustancia de reserva.

F. Nucleoide

– Región constituida por un ADN circular, cerrado y desnudo.

– Importancia : contiene el material genético de la bacteria, controla las actividades metabólicas.

G. Flagelo

– Cola, látigo

– Constituido por flagelina

– Apéndice filiforme largo y flexible

– Se origina del cuerpo basal

– Importancia : desplazamiento

H. Fimbria

– Pilus, pili, bello

– Apéndices filiformes cortos, rígidos y numerosos

– Constituido por pilina

– Tipos :

* Pili ordinario (común)

Función : adherencia

* Pili sexual

Función : participa en conjugación

Compendio de Ciencias V-D Biología

SISTEMA HELICOIDAL 157

Espora

– Célula en reposo, endóspora, célula perdurante.

– Bacteria resistente a las condiciones desfavorables.

Membrana celular interna Pared de espora Corteza

Membrana celular externa Capa

Exosporio

IV. CLASIFICACIÓN

A. Según Colorante Gram

1. Bacterias Gram Positivas : se tiñen de violeta. Ejemplo : coco

2. Bacterias Gram Negativas : se tiñen de rosado

G ra m : Ba cte riólogo d a né s Ha ns Christia n J o a chim Gra m

B. Según flagelo

1. B. Atrica

2. B. Monotrica

3. B. Lofótrica

4. B. Anfitrica

5. B. Peritrica

C . Según forma

1. Coco: esférica

Puede ser :

Dipplococo

Meningococo Gonococo

Neumococo

Gaffkya

Sarcina

Estreptococo

Estafilococo

Compendio de Ciencias V-D Biología

158 PASCUAL SACO OLIVEROS

2. Bacilo: Bastón

3. Vibrio:

4. Espirilo: rígido

5. Espiroqueta: flexible

Puede ser :

Bornelia

Treponema

Leptospira

6. Aberrante (bacteroide)

Ejemplo : Rhizobium B. en Involución

V. BACTERIAS QUE PRODUCEN ENFERMEDADES:

1. Actinobacillus mallei

Enf.: muermo (caballos)

2. Aerococo

Enf.: vegetales

3. Bacillus antharacis “Bacilo de Delafond“ o “Bacilo de Pollander”

Enf.: carbunco (animales), ántrax (hombre agricultor) la piel se infecta.

4. Bacteria DF-2

Componente de la flora bucal de los perros. Puede producir infección en humanos.

5. Bartonella bacilliformis

Enf.: verruga peruana, enf. de la Oroya, enf. de Carrión, transmitido por la mosca titira.

6. Bordetella petussis

Bacilo de Bordet - Gengou

Enf.: tos convulsiva (tos ferina, coqueluche pertussis, quintas)

Síntomas : tos, catarro, tos paroxística (varias veces repetida con inspiración sibilante)

Vacuna : triple (D.P.T.)

7. Borrelia burgdorferi

Enf.: De Lyme

Transmitido por ácaros (ixodes)

8. Borrelia recurrentis

Enf.: fiebre recurrente

transmitido por Ixodes

9. Brucella melitensis “Bacilo de Bruce”

Enf.: Brucelosis (fiebre ondulante, fiebre de malta, fiebre sudorálgica, fiebre de origen desconocido) en gana-

do produce aborto.

10. Calymmatobacterium granulomatis

Enf. granuloma inguinal

11. Clostridium botulinum

Enf. botulismo

12. Clostridium perfringens

Enf. gangrena gaseosa (pustula maligna)

Compendio de Ciencias V-D Biología

SISTEMA HELICOIDAL 159

13. Clostridium tetani “Bacilo de Nicolaiev o de Kitasato”

Enf.: tétanos

Vacuna DPT

14. Corinebacterium diphteriae “Bacilo de Klebs - Loeffler”

Enf.: difteria

15. Coxiella burnetii

Enf.: fiebre Q

16. Chlamydia psitacci

Enf.: psitacosis (ornitosis, enf. del loro)

17. Chlamydia trachomatis (bedsonia)

Enf.: tracoma (enf. de la vista), linfogranuloma venéreo

Nota : Las clamidias son parásitos intracelulares obligados.

Psitacosis

– Enfermedad de gallinas, pichones, patos, pavos, loros, periquitos, cacatuas (ornitosis)

– Se transmite al hombre al inhalar las heces de aves infectadas (Aparato respiratorio - sangre - pulmón)

– Síntomas : malestar, fiebre, anorexia, faringitis, fotofobia, cefalea intensa, bronconeumonía.

Tracoma

– Enf. de la vista muy antigua (descifra en el Papiro de Ebers el cual se escribió en Egipto hace 3,800 años)

– Síntomas : inflamación de la conjuntiva, córnea que progresa hasta producir fibrosis y ceguera,

lagrimeo, entropión (triquiasis : deformación de los párpados)

Linfogranuloma Venéreo

– L.G.V. o Enf. de Nicolás - Favre.

– Enf. sexual que se caracteriza por adenitis inguinal supurante, común en climas tropicales.

– En varones, los ganglios inguinales son los más afectados tanto arriba como abajo del ligamento de Poupart y

la piel se vuelve púrpura.

18. Diplococcus neumoniae

Enf.: neumonía

19. Erysipelothrix rhusiopathiae

Enf.: erisipela porcina, erisipeloide en humanos (inflamación cutánea de mano y dedos) se da en personas

que manipulan pescado, pieles en mataderos.

20. Eschirichia coli

Componente de flora intestinal

Producen : uretritis, diarreas

21. Francisella tularensis

Enf.: tularemia (fiebre del conejo en el hombre)

22. Haemophyllus ducreyi “Bacilo de Ducrey”

Enf.: Chancro blando (chancroide)

23. Klebsiella pneumoniae “Bacilo de Friedlander”

Enf. neumonía

24. Leptospira autumnalis

Enf.: fiebre pretibial (fiebre del fuerte Bragg)

25. Leptospina icterohaemorragiae

Enf. de Weil (transmitida por la orina de las ratas)

26. Mycobacterium leprae “Bacilo de Hansen”

Enf.: lepra

Compendio de Ciencias V-D Biología

160 PASCUAL SACO OLIVEROS

27. Mycobacterium tuberculosis “Bacilo de Koch”

Enf.: T.B.C. (tisis)

Cuando el ser humano tiene su primer contacto con el bacilo, desarrolla una lesión tisular primaria:

“Complejo de Ghon”.

Cuando el pulmón y otros organismos están afectados : TBC miliar

A la TBC de la columna vertebral : mal de Pott (origina joroba),

Vacuna : BCG (Bacilo de Calmette - Güerin)

Son cepas de bacilos tuberculosos atenuados (avirulentos vivos)

28. Mycoplasma pneumoniae “Agente de Eatón”

Enf.: neumonía atípica primaria en humanos

29. Neisseria gonorrhoeae “Gonococo de Neisser”

Enf.: gonorrea (blenorragia, medallón gota matutina)

La mujer segrega una mucosidad con olor a manzana podrida.

30. Neisseria meningitidis

Enf.: meningitis

31. Propionibacterium acnes

Enf.: acné

32. Rickettssia akari Enf.

tifus pustulosa

Transmitido por ácaros

33. Rickettssia prowasekii

Enf.: Tifus exantemático (epidémico, fiebre manchada)

Transmitido por el piojo del cuerpo con sus heces fecales. En la guerra de los 30 años (entre Reformistas Vs.

Católicos 1618 - 1648). 17 000 soldados con tifus y solamente 3 000 en combate.

34. Richettssia rickettssi

Enf.: fiebre manchada de las montaña rocosas

Transmitido por garrapatas.

35. Rickettssia typhi

Enf.: Tifus murino (tifus endémico)

Transmitido por pulga

36. Rochalimaea quintana

Enf.: fiebre de las trincheras

Transmitido por piojos

37. Salmonella typhi “Bacilo de Eberth”

Enf.: Tifoidea

Se encuentra en alimentos y bebidas contaminadas con heces fecales.

Se localiza en placa de Preyer del intestino delgado.

Síntomas : fiebre, cefalea, malestar general, estreñimiento, mialgia, bradicardia.

38. Shigella dysenteriae “Bacilo de Kiyoshi - Shiga”

Enf.: disenteria bacteriana

39. Spirillum minor

Enf.: sodoku (forma de fiebre por mordedura de rata)

40. Staphylococcus aureus “Estafilococo dorado”

Ocasiona acné (inf. de glándulas sebáceas), forúnculo (inf. del folículo piloso), meningitis, onfalitis, sinusitis,

flebitis, orquitis.

41. Streptococcus b - hemolítico del Grupo A “Estreptococo pyogenes”

Ocasiona faringitis, reumatismo, erisipela, escarlatina.

Compendio de Ciencias V-D Biología

SISTEMA HELICOIDAL 161

42. Streptococcus viridams

Estreptococo de Lancefield

Ocasiona faringitis, escarlatina.

43. Treponema pallidum

Bacilo de Schawman y Schopmen.

Enf.: sífilis (lues, peste española)

Si una mujer embarazada tiene sífilis, a los tres meses aborta.

En la sífilis congénita, el bebé presenta dientes de Hutchinson (WW), naríz de silla turca y ceguera

sifílitica.

44. Treponema pertenue

Enf.: PIAN (frambedia, yaws, enf. de Charlowis)

Aparece úlceras grandes en piernas e ingle, sobre todo en niños y jóvenes de raza negra

45. Vibrio Cholerae 01 (Serotipo INABA Biotipo El Tor)

Enf.: el cólera

Descubierto por el médico alemán Roberto Koch, denominándolo Kommabacillus, originario de la India.

¿Cómo llegó al Perú?

Llegó al Perú a fines de enero de 1991 en Chancay, a 80km al norte de Lima.

En un barco coreano 2 marineros eliminaron sus excrementos infectados al mar, contaminándolo.

Síntomas : diarreas abundantes sin mucosidad, sangre ni dolor, inicialmente las deposiciones son verde-

amarillento y luego toma un color blanquecino como agua de arroz, fuertes calambres especialmente en la

región abdominal y miembros inferiores, formación de profundas ojeras y hundimiento de ojos, apariencia

cianótica.

46. Yersinia pestis “Bacilo de Yersin”

Enf.: peste bubónica (muerte negra)

Transmitido por la pulga de la rata

El nombre científico de esta pulga es Xenopsilla cheopsis

LECTURA:

CELULITIS

La celulitis es una extensa infección bacteriana en la piel y de los tejidos que se encuentran por debajo de ella.

La celulitis puede ser causada por diferentes bacterias, la más frecuente es el estreptococo. Estos se dispersan

rápidamente sobre una amplia área porque producen enzimas que impiden que los tejidos limiten la extensión de la

infección. Los estafilococos, otra clase de bacterias, también pueden producir celulitis, pero por lo general en un área

más reducida.

Por lo general, la celulitis se desarrolla en las piernas. La infección suele aparecer después de que la piel ha sido

dañada a causa de una lesión, ulceración, pie de atleta o dermatitis. Las zonas de la piel que se hinchan por el líquido

(edema) son las más vulnerables.

La infección puede extenderse rápidamente e ingresar a los vasos linfáticos y el flujo sanguíneo, tras lo cual puede

extenderse por todo el organismo.

Síntomas y Complicaciones

Los primeros síntomas son enrojecimiento y dolor en una pequeña superficie de la piel. La piel infectada se calienta

y se hincha y puede tener aspecto de piel naranja (un transtorno). Frecuentemente aparecen pequeños puntos rojos

(petequias), rara vez aparecen manchas más grandes provocadas por una hemorragia en la piel (equimosis). Pueden

presentarse pequeñas ampollas llenas de líquidos (vesículas) o incluso mayores sobre la piel infectada y en ocasiones

romperse. A medida que la infección se extiende a un área más extensa, los ganglios linfáticos aumentan de tamaño y

se vuelven dolorosas.

Una persona con celulitis padece de fiebre, escalofríos, aumento del ritmo cardíaco, dolor de cabeza, bajada de la

presión arterial y presentan un estado de confusión.

Compendio de Ciencias V-D Biología

162 PASCUAL SACO OLIVEROS

I. SINÓNIMO:

Mixofitas, cianoficeas

CIANOBACTERIAS

(División Cianophyta)

II. DEFINICIÓN:

Algas verdes azuladas procariotas acuáticas.

III. TAMAÑO:

– Microscópicos : anacystis

– Macroscópicos ; murmunta

IV. HÁBITAT :

Son de vida acuática, la mayoría dulce-acuícolas, también se asocian a otros seres vivos : helechos, hongos.

V. FORMA :

* Forma cocoide :

Anacystis thermalis

Anacystis dimidiata

Pleurocapsa

Rabdoderma

Synechocystis crassa

Aphanotece clatharta

Gloeothece sp

* Forma laminar :

Agmenellum cuadruplicatum

* Forma palmeloide :

Gomphosphaeria aporina

Compendio de Ciencias V-D Biología

SISTEMA HELICOIDAL 163

* Forma filamentosa no ramificada :

Oscillatoria formosa

Oscillatoria princeps

Symploca

Lyngbya vacuolifera

Borzia trilocularis

Raphidiopsis curvata

Artrospira jenneri

Spirulina major

Microcoleus vaginatus

Nostoc pruniforme

Cylindrospermun

Anabaena

Calothrix fusca

Ribularia sp

Gloeotrichia echinulatae

Nodularia spumigena

VI. Reproducción :

Asexual por bipartición, homogornios, akinetos, heterocistos.

VII. Importancia :

1. Alimentación humana : murmunta

2. Fitoplancton

3. Fijan el nitrógeno (Nostoc, Anabaena, tolypothrix).

VIII. Estructura :

Sus partes más importantes son :

– Pared celular

– Membrana celular

– Citoplasma : ribosomas, cromáforos con clorofila, ficocianina, cianoficina, glicógeno, ADN circular.

Compendio de Ciencias V-D Biología

164 PASCUAL SACO OLIVEROS

IX. Clasificación :

Dermoca rpa Ord en

Familia Chamaesiphonaceae

Cha ma esiphon

Sticosipho n

Cha ma esiphonales

Familia Chroococa ceae

Anacystis Euca psis

Agmenellum

Phormidium

O scilla toria

Sub Ord en

Fam.

Symplo ca

Lyngbya

Divisió n Ho mo cystinae O scilla toriacea e Borzia

Cyanophyta Microcoleus

Spirulina

Sub Orden

Fa m.

Nosto c, Anabaena

Hormogonales Nostoca ceae

Cylindros permum

Fa m. Calothrix Ribula ria

Sub Ord en Ribulariaceae Gloeotrichia

H etero cystinea e

Fa m.

Stigonema, Hapalosipho n

Stigonema tacea e

Fa m.

Scytonema, tolypo trix

Scyto nematacea e

Pregunta desarrollada

1. ¿Qué sintomatología presenta un paciente con

poliomielitis?

Sustentación:

Cefalea, fiebre, rigidez de nuca, dolor en las

extremidades, malestar general, diarrea, por una

semana, luego otra semana asintomática y luego otra

vez síntomas acompañados por una disminución de

la fuerza molecular, parálisis flácida y pérdida del

movimiento.

Pregunta propuesta

1. ¿Cuáles son las caracteríticas del Sarampión?

Sustentación:

Compendio de Ciencias V-D Biología

SISTEMA HELICOIDAL 165

A) Vaca loca B) Kuru C) Sida D) A y B E) B y C

A) Mitocondria B) Fimbria C) Desmosoma D) Plasmodesmo E) Mesosoma

A) Conjugación B) Transducción

C) Bipartición D) Fisión binaria E) Gemación

A) Sarampión B) El cólera C) Cisticercosis D) Anemia perniciosa

E) Varicela

A) Coco B) Mycoplasma C) Bacilo D) Borrelia E) Vibrio

1. ¿Qué son las proteínas hidrofóbicas infecciosas? 10. Estructura propia de la célula eucariota es:

A) Prión B) Plásmidos A) El ADN B) Los ribosomas C) Viriones D) Virus–ARN C) El citoplasma D) Karioteca E) Virus–ADN E) Las enzimas

2. ¿Qué enfermedad producen los priones? 11. Al sistema de intercambio de ADN entre bacterias

diferentes con participación de los virus se denomina:

3. La vaca loca es una enfermedad producida por:

A) Prión

B) Ribovirus

C) Desoxivirus

D) Bacteria tipo bacilo

E) Protozoario flagelado

4. Menciona E.S.E.T que afecta a los humanos:

A) Kuru B) Gripe aviar C) Vaca loca D) Fiebre amarilla E) Peste bubónica

5. Una enf erm e dad pro d ucid a po r un v ir us

dermatrópico podría ser:

A) Sarampión B) Rabia C) Sida D) Poliomielitis E) Ébola

6. La espiroqueta que produce la sífilis es:

A) Un coco B) Un bacilo

C) Un diplococo D) Un estreptococo

E) Un espirilo

7. Estructura que participa en la respiración bacteriana:

12. Las bacterias .................... se alimentan, de materia

orgánica muerta:

A) Heterótrofa B) Autótrofas

C) Anaeróbicas D) Aeróbicas

E) Sulfurosas

13. La bacteria perítrica se puede desplazar gracias a la

presencia de:

A) Flagelos

B) Pseudópados

C) Fimbras

D) Cilios

E) Patar articuladas

14. El gonococo agente infeccioso que ocasiona la

gonorrea es llamado:

A) Gonococo de Neisser.

B) Gonococo de Eberth

C) Gonococo de Yersin

D) Gonococo de Hansen

E) Gonococo de Nicolaiev

15. Una alternativa es ejemplo de enfermedad producida

por bacterias:

8. Bacteria que produce la lepra se llama:

A) Bacilo que Yersin B) Bacilo de Eberth

C) Bacilo de Hansen D) Bacilo de Koch

E) Bacilo de Nicolaiev

9. La célula más pequeña es procariota y se denomina:

16. Considerada como organelas semiautónomas debido

a que poseen su propio ADN:

A) Ribosomas y centrosomas

B) Mitocondria y cloroplasto

C) Cromatina y nucleolo

D) Membrana y Pared

E) Lisosoma y vacuola

Compendio de Ciencias V-D Biología

166 PASCUAL SACO OLIVEROS

17. Menciona alguna enfermedad producida por

ribovirus:

A) V.M.T.

B) Fibroma del conejo

19. En el ciclo lítico que realiza el VIH con un linfocito

T4, el provirus se forma debido al acoplamiento

entre:

A) ARNviral

y ARNcelular

C) Papiloma del perro

D) Papiloma del ganado vacuno B) ADN

C) ARN

viral y ADN

y ARN

celular

E) Papiloma del caballo viral celular

18. Las manchas de Koplick son úlceras blanco azulados

que se aprecian en el paladar de una persona con:

A) Sarampión

B) Sida

C) Herpes bucal

D) Rabia

E) Meningitis

D) ARNviral

y ADNcelular

E) ADNviral

y Membrana celular

20. El centrosoma es la célula animal como los (las)

............................... es a la célula vegetal

A) cloroplastos B) vacuolas

C) paredes celulares D) casquetes polares

E) plasmodesmos

1. Con relación al núcleo una alternativa correcta es:

A) La cisterna perinuclear contiene al nucleolo.

B) La cromatina no presenta ADN.

C) La karioteca es una envoltura que forma parte

del sistema de membranas.

D) El ARN forma parte del hialoplasma

E) ADN más ARN constituye la cromatina 2. La unidad de la cromatina recibe el nombre de:

A) Cariolinfa B) ADN

C) Cromosoma D) Nucleosoma

E) ADN Linker 3. El siguiente esquema corresponde:

Núcleo A) Dictiosoma

B) Glioxisoma

4. Una célula eucariotica y además vegetal es:

A) Célula de dogiel

B) Célula de UNNA

C) Célula de cebada

D) Célula de Ito

E) Célula petrea

5. Si una sustancia cancerógena (produce cáncer)

ingresa a nuestro célula, el (la)...................... la

inactivaria

A) Lisosoma

B) Mitocondria

C) Aparato de golgi

D) Retículo endoplasmástico liso

E) Membrana alfa

C) Sarcosoma

D) Monosoma

E) Lisosoma

x

Célula

SISTEMA HELICOIDAL 167

Compendio de Ciencias V-D Biología

CAPÍTULO

1 4

OBJETIVOS

• Comprende el siguiente significado evolutivo de los organismos protistas.

• Evalúa las protozoonosis.

LECTURA MOTIVADORA:

LA AMEBIASIS (DISENTERIA AMEBIANA)

La amebiasis es cosmopolita La mayor frecuencia de la infección la presentan los países tropicales. Su prevalencia

varía entre 0,8-60% en los diferentes lugares, de acuerdo al grado de saneamiento del clima, edad, nivel

socioeconómico y cultural, hábitos de higiene de la población y técnicas utilizadas en el diagnóstico.

La amebiasis intestinal es más frecuente en adultos que en niños; afecta por igual a personas de cualquier raza

y sexo (a diferencia de la amebiasis hepática que es más frecuente en el sexo masculino).

La infección amebiana es mucho más frecuente que la enfermedad. Alrededor del 5% de los portadores

amebianos se enferman; los otros son portadores sanos. En México se han determinado cifras de infección de hasta

un 50%; en Colombia de 45 a 60%; en Chile la amebiasis varía en las diferentes regiones con un promedio general

de un 18-20%. No se conocen cifras exactas en relación a la amebiasis clínica.

La amebiasis extraintestinal es mucho menos frecuente que la intestinal. Por ejemplo, en Nigeria el 0,25% de

las amebiasis clínicas se complican con amebiasis hepática y en México es alrededor del 1%.

Walsh estimó que en 1981, 480 millones de personas estaban infectadas por E. histolytica, ya que albergaban

en el intestino la forma luminal que constituyen los manipuladores de alimentos, especialmente en los lactantes y

niños pequeños. Una evidencia indirecta de la importancia de los alimentos en la diseminación de la amebiasis se

aprecia en un estudio efectuado en Venezuela donde, después del control y tratamiento de los manipuladores de

alimentos durante tres años, la disentería amebiana descendió del 36,8 al 0,6 por mil por año.

Anualmente un 10%, es decir, 48 millones de esos infectados, experimentan una amebiasis invasora con

lesiones intestinales y/o extraintestinales. De ellos, un 2-20% desarrollarán una amebiasis extraintestinal, especialmente

“absceso hepático”.

El hombre es el único huésped de E. histolytica con importancia epidemiológica. El quiste es la forma infectante

y es capaz de resistir al cloro en la proporción que se le echa al agua potable (0,2-0,5 mg%O) al permanganato de

potasio al 1/500 y al ácido acético al 2%. Los quistes sobreviven varios meses a 0% C, 3 días a 30°C, 30 minutos a

45 °C y 5 minutos a 50 °C. Los quistes se destruyen por cocción. La luz ultravioleta los reata, pero se demora en su

acción. Los quistes se eliminan del agua de bebida mediante filtración. Los trofozoitos son muy lábiles se destruyen

rápidamente en el ambiente. por cuyo motivo no tienen importancia en la diseminación de la infección.

La transmisión de la infección se efectúa por varios mecanismos de contaminación fecal del agua de bebida y

de alimentos, especialmente de frutas y verduras que crecen aras del suelo: a través de vectores mecánicos (moscas,

cucarachas) que acarrean los quistes en sus patas o en el tubo digestivo. Pero una parte importante de infección, lo

constituyen los manipuladores de alimentos, especialmente en los lactantes y niños pequeños. Una evidencia indirecta

de la importancia de los alimentos en la diseminación de la amebiasis se aprecia en un estudio efectuado en

Venezuela donde, después del control y tratamiento de los manipuladores de alimentos durante tres años, la disentería

amebiana descendió del 36,8 al 0,6 por mil por año.

168 PASCUAL SACO OLIVEROS

Compendio de Ciencias V-D Biología

Se ha calculado que un portador “sano” durante una epidemia de amebiasis elimina 5 102 quistes; al día. y

que la cantidad de quistes en las aguas servidas durante la epidemia llega a 5 000 por litro. Estas cifras nos permiten

conocer en forma aproximada; el grado de contaminación fecal del suelo, agua de bebida y alimentos a que se

podría llegar durante un brote epidémico.

REINO PROTISTA

I. SIGNIFICACIÓN BIOLÓGICA

Los protistas son considerados relevantes en cuanto variados grupos son productores de enfermedades en animales

de crianza y en el ser humano( protozoos) y otros son las bases de la cadena alimenticia acuática (algas).

II. DEFINICIÓN

Es un reino que se define por exclusión; sus miembros están formados por células eucariotas, pero no son ni

animales, ni plantas, ni hongos, pudiendo tener semejanzas con todos ellos. Los protistas son organismos de

tamaño y forma muy variable en su mayoría son acuáticos y algunos viven en tejidos con alto contenido acuoso.

Comprenden a los microorganismos eucarióticos y sus descendientes inmediatos: todas las algas nucleares, los

hongos mucosos (Mixomicota), y los protozoarios.

El concepto mismo de protista involucra, por ejemplo a las algas macrofitas (pardas) y el alga unicelular emparentada

nefroselmis.

III. CARACTERÍSTICAS

Son organismos eucariotas completos o especializados algunos presentan cilios o flagelos. Su nivel de organización

puede ser unicelular, colonial, pluricelular.

En el reino protista existen organismos autótrofos fotosintéticos, parásitos o mixótrofos.

Su reproducción es esencialmente asexual, aunque también según la especie pueden reproducirse por conjugación,

autogamia.

IV. SISTEMÁTICA

Los protistas muestran una sorprendente variedad de patrones de organización celular, división celular y ciclos

biológicos. Unos son autótrofos, otros son heterótrofos, e incluso algunos se comportan de una u otra forma de

acuerdo a las condiciones ambientales (actuando como fotoautótrofos sólo en presencia de luz). Un incrementado

conocimiento de muchos aspectos biológicos de los protistas revela no sólo numerosas diferencias con los animales,

plantas y hongos, sino enormes diferencias entre grupos de protistas a tal punto que se les podría organizar en 20

reinos. Esto último indica que se puede anticipar aún muchos años de profundas discusiones para llegar a tener

una clasificación natural de los protistas.

PROTOZOARIOS

I. SIGNIFICACIÓN BIOLÓGICA

Biomédica: Son causantes, en gran parte, de muchas enfermedades.

La forma activa de los protozoos patógenos en el interior de su hospedero se denomina Trofozoito; mientras que la

forma de resistencia – infección se denomina Quiste.

SISTEMA HELICOIDAL 169

Compendio de Ciencias V-D Biología

II. DEFINICIÓN

Son organismos unicelulares eucarióticos de nutrición saprobiótica, hozoica, fagocética o parasitaria.

III. CLASIFICACIÓN

A) Mastigoforos

B) Sarcodinos

C) C. Ciliados

D) C. Esporozoarios

MASTIGÓFOROS

(Mastiginos; Flagelados)

Protozoarios que se desplazan por flagelos

Ejemplos:

A. Giardia lamblia

Enfermedad: Giardiasis (enfermedad del viajero, síndrome de mala absorción)

Elemento Infectante: Quiste (Ingresa con alimentos contaminados)

Elemento Activo : Trofozoito

Flagelo Anterior

Disco Suctorio

Núcleo

Axostilo

Flag. Latenal

Flag. Ventral

Flag. caudal

- Se localiza en I. delgado impidiendo la absorción de alimentos

- La persona presenta:

Anorexia, Nauseas, Flatulencia (distensión del estómago o intestino por gases),

“maldición de Leningrado” (diarreas graves malolientes), esteatorrea (grasas con heces),

Anemia perniciosa (falta de vitaminas B12).

B) Leishmania braziliensis

Enfermedad: Espundia (Leishmaniasis mucocutánea)

nucleo

Flagelo

– Elemento Infectante: Amastigote

Flagelo

Compendio de Ciencias V-D Biología

170 PASCUAL SACO OLIVEROS

– Insecto Vector: Lutzomia (Phlebotomus) o titira o manta blanca. Es una mosca chupadora de

sangre, vuela a saltos, vive en tierra húmeda.

– Se da en la selva peruana (buscadores de Oro).

– La persona presenta destrucción de las mucosas Naso-Bucofaringeas, Destrucción del

tabique nasal (nariz de camello), destrucción de uvula, aliento fétido, se habla y respira

difícilmente, aspecto repugnante, se muere por complicaciones pulmonares.

C) Leishmania peruviana

– Enfermedad: UTA (= Leishmaniasis cutánea)

– Se da en valles interandinos de sierra

D. Trypanosoma cruzi

– Enfermedad: Mal de Chagas

glóbulos rojos

Un zooflageladopatógeno

células rojas de la sangre

parásitos Trypanosoma

– Insecto vector: “Chirimacha” (“Chinche Besucona”) Triatoma infestans

(Agente transmisor)

– Elemento infectante: Heces de Chirimacha con tripomastigote

– Se da en Arequipa, Moquegua, Tacna (Valles costeños e interandinos)

– La Persona Presenta: Chagoma de Inoculación (Lesión inflamada, tumefacta, rubescente

y edematosa), signo de Romaña (al frotarse ojos con heces de la chirimacha).

Dacrioadenitis, (Inflamación de glandulas lacrimal), disnea (dificultad al respirar), dolor

precordial (delante del corazón), en niños ocurre: “Lipochagomas Genianos” (Induración

de la Bola de Bichat - grasa ubicada entre músculos masetero y buccinador-)

E. Trypanosoma gambiense

– Enfermedad : “Enfermedad del sueño”

– Insecto Vector : Mosca Tse-Tse (Glossina palpalis)

– Se da en Africa

– La persona presenta : Signo de Kerandel (dolor intenso en palma de mano y nervio

cubital) signo de WINTERBOTTOM (Inflamación de ganglios linfáticos de nuca),

MENINGEONCEFALITIS, falta de interés y ganas de trabajar, aislamiento, lentitud

mental, letargo (sueño profundo y continuado), signo de LOW- CASTELLANI (= temblor

de la lengua), movimiento coreiforme (= movimiento irregular a saltos de músculo),

marcha lenta arrastrando los pies, astenia (pérdida de fuerza).

F. Trichomonas vaginalis

– Enfermedad: Tricomoniasis

Donde el hombre es portador Asintomático.

La mujer es portadora sintomática: Inflamación en vagina, hiperemia (acumulación de

sangre en vagina), Leucorrea (flujo vaginal anormal amarillo verdoso, fétido, prurito,

ardor)

Compendio de Ciencias V-D Biología

SISTEMA HELICOIDAL 171

SARCODINOS

Protozoarios que se desplazan mediante seudópodos originando movimiento ameboideo

Ejemplos:

A. Thalassicolla (Radiolario) : Protozoario esférico marino más bello con exoesqueleto silícico presenta

axópodos (Pseudop. finos rígidos permanentes)

B. Naeglaria fowperi: Vive en piscinas, lago, lagunas

Etapa flagelar

Vía de lesanato Lámina cribosa (Etmoides) Base del cerebro y meninges (reproducen)

Etapa Ameboide .

Enfermedad: MENINGOENCEFALITIS AMEBIANA primaria Cefalea frontal intensa, fiebre,

vómitos explosivos, rigidez de nuca, alteraciones psíquicas, coma, signo de Kernig (dolor a

la extensión completa de la rodilla) persona muere en una semana.

C . Entamoeba hystolítica

Enfermedad: Disenteria Amebiana.

Núcleo

Trofozoito

Quiste

Núcleo (4)

Vía de infección: Oral

Vacuola

Este protozoario penetran las capas del intestino grueso.

Se produce un sobrelevantamiento [cuello de Boton; cuello de camisa], luego por vía sanguínea o linfática

se dirige al hígado, pulmón, corazón y cerebro.

La persona presenta diarreas con sangre y moco fétidos, pastosas, flatulencia (•Meteorismo;

Distensión del Int. por gases).

CILIADOS

Protozoarios que se desplazan mediante cilios.

Ejemplos:

A. Paramecium: Ciliado de vida libre (SPIROTRICHOS)

viven en el agua estancada, tienen forma de pantufla

Vacuola contráctil

(fx elimina H2O)

Macronúcleo

Micronúcleo

conjugación

Cilios Tricocisto (f. captura alm. protección) Cuadrufo (fx captura de alim.)

Citostoma

Citofaringe

Cirro (fx locomoc, protección)

V. Excretora

Cinetosoma

Citopigio (Citoprocto:

ano celular)

V. Digestiva

Compendio de Ciencias V-D Biología

172 PASCUAL SACO OLIVEROS

B. Balantidium coli

– También llamado Plagiotoma Coli

– Protozoario intestinal en forma de saquito mas grande del hombre y es el único ciliado patógeno

(Enteroparásito e Histoparásito)

– Presenta 2 estadios: Trofozoito y Quiste

– El Trofozoito se localiza en mucosa y submucosa del intestino grueso, alimentándose de restos

celulares, glóbulos rojos, glóbulos blancos, bacterias.

– Enfermedad: Balantidiasis, Disenteria balantidiana

– Huésped (Reservorio): Hombre, mono, cerdo

– Elemento infectante: Quiste

– Vía de Infección: Oral

– Mecanismo de transmisión: Directa (ano - mano - boca) indirecta (alimentos)

– Daño y sintomatología:

– Produce: úlcera, absesos, hiperemia catarral simple, diarreas líquidas con moco sangre, pus, anemia,

caquexia, dolor abdominal perforación intestinal

– Profilaxis

Aseo personal

Cuidado en crianza de cerdos (evitar el guano de cerdos)

ESPOROZOARIOS

(= APICOMPLEXA)

Protozoarios que carecen de locomoción (excepto los gametos), presentan reproducción asexual y sexual,

todos son parásitos. Su ciclo de vida presenta 3 fases.

Ejemplos:

A) Toxoplasma gondii Enfermedad:

Toxoplasmosis Hospedero

Definitivo: Gato Hospedero

intermediario: Hombre

Elemento Infectante: Ooquiste con 2 espiroquistes, cada uno con 4 esporozoitos

B) Plasmodium

P. Vivax (Hematozoario de Laveran)

Enfermedad: Malaria (Paludismo, Chucho, Terciana benigna)

P. ovale

Enfermedad: Terciana benigna (en África).

P. malarie

Enfermedad: Fiebre Cuartana

Hospedero Invertebrado: Zancudo hembra

Compendio de Ciencias V-D Biología

SISTEMA HELICOIDAL 173

P. falciparum:

Enfermedad: Terciana maligna

Elemento infectante hombre: Esporozoitos

Elemento infectante zancudo: Gametocitos

Puerta entrada: Piel

Mecanismo de infección: Picadura por Anopheles.

CICLO BIOLÓGICO DEL P. VIVAX

Inoculados (10,000)

Espo rozoitos (E. Inf. )

Merozo ito

Anu lar

Merozo ito

Hemotropo

(20) G. rojo

Espo rozoitos

en g. salival

gametocito Macrogametocito

Microgametocito

Macrogameto

Microgameto (8)

Merozo ito

Histotropo

(= Criptozoito de Hu ff) Espo rozoitos

En Hemocelo ma

Huevo

Esquizonte

madu ro Esquizonte

joven

Espo roqu iste

con esporozo itos Huevo

Hepat

Hígado

Vaso San guíneo

Trofozoito

Oo quiste

con esproblastos

Oo quineto

Oo quineto

(Huevo movil)

Tubo digestivo

Espo roqu iste = Esporocisto

HOMBRE

en cla epitelial

del Int.

Hemocele

ZANCUDO

Compendio de Ciencias V-D Biología

174 PASCUAL SACO OLIVEROS

AL GA S

Las algas viven en agua dulce o salada, en superficie rocosa o sobre árboles. Son importantes como fuente de

alimentos, ya que casi toda la fotosíntesis que se realiza en el mar; y la mayor parte de la que tiene lugar en agua dulce

está a cargo de las algas, constituyen el inicio de las cadenas alimenticias en dichos lugares, además son organismos

autótrofos.

Euglenofitas, Crisofitas, Clorofitas, Feofitas, Radofitas

EUGLENOFITA

(400-450 SP)

I. DEFINICIÓN:

Algas verdes flageladas unicelulares.

II. HÁBITAT:

Agua

• Charcos de H2O dulce ricos en materia orgánica

• Fango de los ríos

• Estuarios

• Océanos

III. TAMAÑO:

Microscópicos

IV. LOCOMOCIÓN:

Mediante flagelo Fla gelo

V. ESTRUCTURA:

A) PARED CELULAR: Cubierta más externa

– P. C. FLEXIBLE (Periplasto, Película)

Ejemplo: Euglena

Al ser flexible la P.C. laEuglena cambia de forma

B) MEMBRANA CELULAR:

Segunda cubierta

Compendio de Ciencias V-D Biología

SISTEMA HELICOIDAL 175

C) CITOPLASMA : Región Coloidal

El citoplasma presenta lo siguiente :

– ESTIGMA (Mancha ocular)

Organelo redondo rojo (debido pigmt. rojo: astaxantina) su función es captar la luz.

– VACUOLA ALIMENTICIA:

Organelo redondo. Su función es:

Participa en la digestión celular.

– VACUOLA CONTRÁCTIL

Organelo que tiene forma de margarita. Su función es:

Elimina el exceso de H2O

– PUSULA (Vacuola Pulsátil)

Organelo de forma oval. Su función es:

Elimina el exceso de H2O

– CLOROPLASTO:

Organelo oval

Presenta en su interior: Pigmento verde (clorofila) y una sustancia (Pirenoide)

función = Da color verde. Participa en fotosíntesis

Elabora azúcar Paramilo

– PARAMILO:

Sustancia de reserva (azúcar)

– ERGOSTEROL:

Sustancia de reserva (lípido)

– FLAGELO:

Organelo locomotor largo que se origina de una estructura llamada BLEFAROPLASTO (depósito,

reservorio)

D) NÚCLEO: Organizado con 1 ó 2 nucleolos

Para milo

Ergosperol

Va c. Alim.

Cloroplasto

Pared clar Memb. clar

Blefaroplasto

(Depósito, redeructorio)

Citofaringe

Citostoma (cripta)

Flagelo barbula do

unila teral

Núcleo

Va cuola

contráctil

Pusula

Estigma

Rizoplasto

Compendio de Ciencias V-D Biología

176 PASCUAL SACO OLIVEROS

VI. NUTRICIÓN

– AUTÓTROFOS: Euglena, phacus, Trachelomonas

– HETERÓTROFOS: Peranema, Astasia

Euglena puede ser autótrofo y heterótrofo a la vez.

PYRROPHYTA (1 000 ESPECIES)

I. SINONIMIA:

Dinoflageladophyta, Monodophyta, Peridineas, Algas verde amarillas, Algas Rojas flagelados

Algas pardo - doradas, Pyrrophyceas

II. ETIMOLOGÍA:

– PYRROPHYTA

Pyrros Ro jo Raíces Griega s

Phyta Vegetal

Algas Verde Amarillas

– DINOFLAGELADOS

Vo z Griega

Dinos Rotadores

Flagela dos Cola, látigo (algas)

Algas que presentan movimiento de rotación

– MONADOPHYTA

Vo z Griega

Mono do Errante o Planctó nica

Phyta Vegetal

Algas Planctónicas

– PERIDINEAS

Peri Alrededo r Vo z Griega

Dino s Rota dor

Algas que presentan movimiento de rotación

III. DEFINICIÓN

Algas verde amarillos, rojas, flagelados, planctónicas, rotadoras y remadores

Algunos presentan concha (valva, frustulo) de naturaleza celulósica

IV. HÁBITAT

Mar (Forman el Fitoplancton)

Arenas de playa

Nieve

Agua dulce (pocos)

Compendio de Ciencias V-D Biología

SISTEMA HELICOIDAL 177

V. TAMAÑO:

Microscópicos

VI. FORMA:

Esféricas, alargadas, ramificadas, achatadas y presentan una ligera torción en espiral (su cuerpo).

VII. ESTRUCTURA:

A. PARED CELULAR

- Presente: A manera de placas con espinas

Ejemplo: Ceratium, Peridinium

Epivalva

Flag. transv.

Surco

Surco Transv.

(Cingulo)

(Alga se mueve dando vueltas)

Poro

Hipovalva

+

Hipovalva _

longitudinal

(Sulcus)

Flagelo longitudinal

(alga se mueve

hacia adelante)

Ce ratium

(Cara ventral)

Pe ridinium

(Cara ventral)

B. MEMBRANA CELULAR

C . CITOPLASMA

– CLOROPLASTO (Organelo fotosintético) forma variable

– ALMIDÓN (S. Reserva azúcar)

– Vacuola Pulsátil

D. NÚ CL EO

Grande y moniliforme (núcleo con cromatina a manera de un rosario)

VIII. NUTRICIÓN

– Autótrofos (Holofíticos)

– Heterótrofos (Holozoicos)

– Parásitos de moluscos (copépodo) peces

– Mutualistas (celentereos radiolarios)

IX. IMPORTANCIA:

Son los productores de segundo orden de materia orgánica en el mar (ceratium, Peridinium)

Compendio de Ciencias V-D Biología

178 PASCUAL SACO OLIVEROS

I. ETIMOLOGÍA:

CRYSOPHYTA

(10 000-16 000 ESPECIES)

Voz Griega

Crysos Pard o P hyta Planta

II. DEFINICIÓN

Estudia algas verde-amarillas, pardo-doradas y diatomeas

III. TAMAÑO:

Microscópicas

IV. FORMA:

Variada

V. ESTRUCTURA:

A. PARED CELULAR:

A base de pectina impregnado con Silicios.

B. MEMBRANA CELULAR:

C . CITOPLASMA:

– Cloroplasto: Presenta Clorofila

– Crisolaminarina:(o leucosina): azúcar de reserva.

– Fucosterol (Sitosterol)

– Volutina: (Proteína)

– Xantofila: Pigmento amarillo

– Fucoxantina: Pigmento pardo

CLOROPHYTA

I. SINONIMIA:

Clorofita, algas verdes, chlorospermae

II. ETIMOLOGÍA:

Voz Griega – CHLOROS VERDE – PHYTA PLANTA

III. DEFINICIÓN:

Agrupa a las algas verdes brillantes (verde pasto)

Son los precursores de plantas superiores.

IV. TAMAÑO:

Microscópicas: Chlamidomonas

Macroscópicas: Spirogyra

Compendio de Ciencias V-D Biología

SISTEMA HELICOIDAL 179

V. HÁBITAT

– Agua

Dulce (ríos, lagos)

Planctó nicas, a dheridas y epifita s

Salada (mares) 10%

Simbiótica s (so bre moluscos) – Asociad as

Pa rásitas saprofita s

– Bancos de nieve

VI. ESTRUCTURA

A) PARED CELULAR:

Cubierta más externa, a su vez presenta dos capas:

– Capa interna: Celulósica (Xilano)

– Capa externa: Péctica

En Cladophonales se presenta encima de la capa péctica, una capa de quitina (o cutícula o mucílago).

En familia Desmediaceae (E O. Conjugales) la capa péctica está impregnada de fierro (Fe). En los

Siphonales en lugar de celulosa presenta calosa.

B) MEMBRANA CELULAR:

cubierta lipoproteica

C) CITOPLASMA: Región coloidal donde encontramos lo siguiente:

– CLOROPLASTO:

DEFINICIÓN: Organelo fotosintético

POSICIÓN: (Ubicación)

• Parietales: Pegados a la pared

• Axiales: En el centro del alga

Ejemplos:

Ulothrix

(Cloroplasto

parietal)

Spirogyra

(Cloroplasto

parietal)

Mougeotia

(Cloroplasto

central)

VII. RELACIONES EVOLUTIVAS

Las clorofitas se han originado de bacterias fotosintéticas.

¿Por qué en el lago Titicaca predominan las clorofitas y no las diatomeas?

Debido a que en el lago Titicaca existe el factor limitativo de silicio

Compendio de Ciencias V-D Biología

180 PASCUAL SACO OLIVEROS

VIII. IMPORTANCIA

Los más estudiados para el hombre son:Chlorella y Acetabullaria, Ulva

1.- Alimentación: Ulva, Chlorella Monostroma. Ejemplo: En Chlorella la producción de proteínas es de 27 500 kg/

Ha en comparación con la soya: 2 250 kg/Ha (esto se debe a que Chlorella presenta Pirenoides).

Además los gastos de producción en Chlorella son más baratos que los de la soya.

2.- Fisiología de las Clorofilas (Chlorella)

3.- Proceso Fotosintético (Chlorella)

4.- Proceso de Resporación (Chlorella)

5.- También Chlorella se emplea en submarinos y naves espaciales (producción de O2)

Ejemplo: se ha calculado que 1 kg de Chlorella produce hasta 25 L de O2 por hora requerido para un hombre

de 70 kg. Además, el alga utiliza el CO2

exhalado por el hombre.

6.- Acetabullaria ha sido utilizada para investigar problemas genéticos sobre el dominio de la célula, si el núcleo o

el citoplasma son los que regulan las funciones celulares.

7.- Pueden colorear el mar.

PHAEOPHYTA

I. SINONIMIA

Feofita (Feoficea), melanosperma (según Harvey), alga parda II. ETIMOLOGÍA

PHAEOS PARDO

Voz Grie ga PHYTA

PLANTA

III. DEFINICIÓN

Agrupa a las algas pardas (pardo - amarillento, pardo - oscuro, pardo - oliváceo, pardo - negro, pardo - dorado)

Debido a la presencia de un pigmento pardo Fucoxantina (= Ficofeína, Fucofeína).

Existen Feofitas de color verde Colpemenia, Lessonia, Petalonia.

IV. TAMAÑO

– Filamentos microscópicos (mm).

– 200 m (Macrocystis pyrifera): alga gigante

V. HÁBITAT

Marinas (excepto: Bodanella de H2O dulce, Heribaudiella, Lithoderma, Lithodora, Pleurocladia.

A lo largo y cerca de las costas en H2O fría y templada, adheridas (bentónicas) al sustrato. Otras ubicadas en las

zonas de marea o sumergidas (submareal) por completo.

VI. ESTRUCTURA

Organización Celular:

A) PARED COLOR

– Doble:

Externa: Péctica y mucilaginosa

Interna: Celulósica

Compendio de Ciencias V-D Biología

SISTEMA HELICOIDAL 181

Además, en algunos géneros de Laminariales presentan en su parte celular externa: Ficocoloides (Ejemplos:

Ácido Algínico o Algina y el Ácido Fucínico o Fucoidina), son sustancias de importancia económica

En Laminaria y Ascophyllum en lugar de Ficocoloides presenta Calosa.

En los Dyctiótales (Ejemplo: Padina) su Pared Celular presenta CaCO3.

En las Sphacelariales su Pared Celular presenta incrustaciones férricas.

B) MEMBRANA CELULAR

C) CITOPLASMA:

Región coloidal donde se encuentra lo siguiente:

– VACUOLAS: Una y central (Fucus) o muchas.

– CLOROPLASTOS: Uno o muchos

Si es única (tiene forma alargada, aplanada, laminar, reticular, estrellada).

Si son muchos (son pequeñas y tienen forma de disco).

Presentan posición parietal (lateral).

Algunos cloroplastos presentan Pirenoides.

– FUCOXANTINA: Pigmento pardo que da el color a las feofitas.

– RESERVA:

Laminarina (Polisacárido)

Manitol (Polialcohol dulce)

Fucosterol (grasa)

Vitamina C

Nitrógeno

– FUCOSANA (= tanino de las feofitas gránulos de fucosan, fisodos)

Se encuentra en Fucus

Son vesículas que contienen productos subfenólicos de la fotosíntesis y cumple las siguientes funciones:

• Exclusión de la luz solar excesiva para proteger a los cloroplastos.

• Actúa como antiincrustante

• Interviene en la cicatrización durante la escición traumática

D) NÚCLEO:

– Uninucleado con uno o más nucleolos.

– Multinucleado (en células viejas del disco adhesivo de algunos laminariales, halopteris)

Vacuola

Núcleo

Compendio de Ciencias V-D Biología

182 PASCUAL SACO OLIVEROS

VII. RELACIONES EVOLUTIVAS

Las Feofitas se originaron en las Crisofitas por los flagelos y por pigmento Fucoxantina y por S. de reservas.

Laminarina (Feofitas) y Crisolaminarina (Crisofitas)

VIII. IMPORTANCIA

1) ALIMENTACIÓN HUMANA:

Laminaria (países asiáticos)

Undaria, Durvillea antártica (Chile).

Pero esto es escaso debido al bajo contenido energético, baja cantidad de proteínas, los glúcidos son complejos

y poco digeribles.

Lo único aprovechable es la Vitamina C y algunas sales minerales (N, I, K).

2) FORRAJE PARA GANADO: Vacuno o lanar.

Dándoseles solos o mezclados con granos de heno, proporcionándoles minerales y vitaminas.

Para aves y cerdos se les alimenta con Laminaria mezclada con harina de pescado, aceite, melaza, levadura,

etc.

3) COMO FERTILIZANTES: (Abonos, después de incinerados) Para enriquecer suelos con yodo (I) y potasio (K).

Esto proporcionan: Ascophyllum nodosum, Fucus y Alaria.

Además, estas Feofitas:

– No introducen hongos en el suelo.

– Aumentan la capacidad de germinación de las semillas.

– Proporcionan mayor resistencia a los cultivos contra las heladas.

– Proporcionan mayor humedad a los terrenos haciéndolos más blandos y esponjosos.

– Por su rápida descomposición aumenta el humus en el suelo (mineraliza los suelos).

4) COMO RECURSO INDUSTRIAL:

– Para obtener I (yodo), K (potasio), sosa (NaOH) y KOH. (En Laminaria, Ascophyllum y Chorda).

– Para obtener acetona y K (potasio) en Macrocystis.

– Para obtener Alginato (Algina), en Macrocystis. El 2,5% de toda el alga es Alginato.

La Algina, debido a su capacidad absorvente, estabilizante, emulsificante, espesante y coloidal, es

utilizada en la industria:

Heladería: Proporcionando textura y evitando la formación de cristales.

Textilería: En apresto y estampado de telas, fijador de colorantes.

Pintura: Como abrasivo y emulsificante.

Lechera: Como leche chocolatada.

Farmacéutica: Como cosméticos, pastas dentales, drogas, antibióticos.

Cervecería: Como clarificante.

DIVISIÓN RHODOPHYTA (400

GÉNEROS, 4000 ESPECIES)

I. SINONIMIA

Rodofita, Rhodospermae

Compendio de Ciencias V-D Biología

SISTEMA HELICOIDAL 183

II. ETIMOLOGÍA

RHODOS

PHYTA

ROJO (Rosa )

ALGA

III. DEFINICIÓN

Agrupa a las algas rojas (rosas) vistosas (también pueden ser verdes, pardas, negras). Son las algas más numerosas.

Su color se debe a la presencia de un pigmento rojo: Ficoeritrina.

Algunas Rodofitas se impregnan de CaCO3 formando masas pétreas de gran dureza.

IV. HÁBITAT

– Mar (90%): En mares cálidos quietos.

Son litorales, sumergidas (por debajo de 120 m de profundidad)

Viven fijas en zonas rocosas costeras expuestas al oleaje, otras son Epifitas de otras algas y Rodofitas,

otros viven en muelles.

– Existen Rodofitas (200 especies, ejemplo: Batra Chospermum) que son de H2O dulce (ríos de corriente rápida

y fría).

– Existen Rodofitas que viven en arrecifes de coral.

Las rodofitas de H2O tropicales son pequeñas y las Rodofitas de H

2O frías son grandes.

V. TAMAÑO

Microscópicas

Macroscópicas (40 a 60 cm)

VI.

FOR MA

Unicelulares Filamentosas sencillas Filamentosas costrosas

Filamentosas ramificadas Parenquimáticas

VII. ESTRUCTURA

A) PARED CELULAR :

– PARED CELULAR EXTERNA: Pectina, Mucilago, Agar (Polisac Sulfurado) y Carragenina (Polisac sulfurado)

– PARED CELULAR INTERNA: Celulosa, Hemicelulosa.

B) MEMBRANA CELULAR

C) CITOPLASMA: Región coloidal que a su vez consta de:

– Plastidio rojo estrellado, discoidal, axial, parietal, acintado (Rodoplasto).

– El plastidio en su interior presenta al Pirenoide.

– Trehalosa (S.R.)

– Almidón de Florideas (S.R. es parecido a la Amilopectina).

– Floridosido (S.R. es azúcar soluble).

– Ácido Monoglicérico (S.R.) Sacarosa (S.R.), colesterol (S.R.) sitosterol (S.R.), fucosterol (S.R.)

Compendio de Ciencias V-D Biología

184 PASCUAL SACO OLIVEROS

D) NÚCLEO:

– Pequeño, único (en células sensillas), multinucleado (en células complejas).

– Presenta un nucleolo.

VIII. RELACIONES EVOLUTIVAS

Se originaron de las Cianofitas IX. IMPORTANCIA

A) EL AGAR-AGAR

– Se extrae del Japón, (Océano Pacífico), Estados Unidos, Rusia, Sudáfrica, Nueva Zelanda.

– Se encuentra en gran cantidad en Gelidium.

– Se utiliza en:

• Medio de cultivo para bacterias, hongos.

• Consumo humano (en Oceanía, Australia, Nueva Zelanda).

• Para el enlatado de carne y pescado (conservas).

• Para retener humedad de pasteles, frutas, helados.

• En rellenos de pasteles, quesos, mayonesas.

• Aderezar ensaladas.

• Fabricar galletas.

• Para condimentar sopas.

• Elaborar panes.

• Elaborar pan para diabéticos.

• Fabricar (obtener) sulfamidas, vitaminas, antibióticos.

• En desórdenes estomacales debido a que actúa como laxante suave.

• Moldes dentales.

• Pastas dentales.

• Pastas para rasurar.

• Perfumería, cosméticos

• Fabricar alambres.

• Fabricar películas.

B) LA CARRAGUENINA

– Se extrae de las costas atlánticas de América del Norte.

– Se obtiene (encuentra) en Chandrus Crispus.

– Se utiliza:

• Preparar leche con chocolate.

• Preparar budines.

• Preparar dulces.

• Preparar quesos.

• Preparar helados.

• Preparar jugos de frutas.

• Preparar pasteles.

• Clarificante de cervezas, vinos.

• Insecticidas.

• Mascarillas.

Compendio de Ciencias V-D Biología

SISTEMA HELICOIDAL 185

Ejemplos de RODOFITAS utilizadas por el hombre:

Gigartina chamisoe

(Yuyo, sebiche) y Porphyra Columbina (“Cochayuyo”: presenta el 30% de proteínas digeribles, vitaminas A, B,

B2 y B

6), son consumidos en el Perú.

Rhodymenia

Se usa como condimento con patatas o cocidos en sopa y en confitería.

Porphyra columbina

Se le cosecha anualmente en las costas del Japón, China y Estados Unidos para ser consumidos. Se le cultiva

sumergiéndola con cañas de bambú.

Porphyra “Laver Purpura, Nosi” se usa en Japón en forma de producto seco, para envolver trozos

de pescado o de carne rellenos de arroz, como una especie de sandwich denominado: Suchi. También

se usa en preparación de macarrones japoneses, sopas y salsas.

Los habitantes de Irlanda del Norte envolvían el Chondrus en un paño y lo hacían hervir en H2O.

El extracto obtenido era saborizado, enfriado y cuando la mezcla había cuajado se le empleaba como postre: Blanc magne.

PROTISTAS MUCOIDES

I. INTRODUCCIÓN

Los protistas mucoides también son llamadas mohos deslizantes (o mucilaginosos).

II. SIGNIFICACIÓN BIOLÓGICA

Intervienen en los procesos de descomposición de materia orgánica en aquellos lugares en donde vive.

Estudios biológicos, como por ejemplo la ciclosis.

III. DEFINICIÓN

Agrupa a los hongos inferiores deslizantes o mucilaginosos. El mucilago es un líquido espeso y viscoso constituido

por agua y dextrina.

IV. HÁBITAT

Suelos húmedos y oscuros; troncos viejos o en descomposición, hojas secas.

V. ESTRUCTURA

Son organismos carentes de pared celular, su membrana es global, delgada y flexible. Presentan una rnasa

muculaginosa multinucleada (plasmodio o seudoplasmodio) que puede ser incolora o de hermosos colores (amarilla,

naranja, púrpura, roja).

VI. FISIOLOGÍA

Nutrición:

Son heterótrofos, de tipo saprofítico. El plasmodio puede arrastrarse para capturar bacterias, levaduras y material

orgánico con descomposición.

Compendio de Ciencias V-D Biología

186 PASCUAL SACO OLIVEROS

Reproducción:

Forman un esporangio, el cual contiene las esporas que al ser liberadas. Se esparcen en distintas direcciones. Estas

esporas germinan al contacto con el agua.

Cuando el plasmodio no se alimenta o se encuentra en condiciones ambientales desfavorables, se

endurece denominándose esclerocio.

VII. CLASIFICACIÓN

1. Mixogastrales

CONDICIÓN ESPORANGIO

PLASMODIO

(Condición favora ble)

ADVERSA

DIVISIÓN

ESPORA

MIXOCIGOTE

(Geomina

en agua)

Denominadas también mohos deslizantes “acelulares” o plasmodiales. Aunque la masa contiene miles de

núcleos diploides, estos se hallan todos rodeados por una sola membrana. El plasmodio puede ser bastante

grande y asombroso. Las condiciones al sequía o inanición, estimulan al plasmodio para que forme un órgano

esporulador, dentro del cual se producen esporas haploides.

Internamente presenta una red de filamentos tubulares que se ramifican. En el anterior de cada túbulo circula

agua en una o dos direcciones al mismo tiempo. Además posee una proteína contráctil denominada

mixomionina. Ejemplo Fuligo varians.

2. Acrasiales

ESPORANGIO

ESFORAS

CÉLULAS

AMEBOIDES

TRANSFORMACIÓN

A CUERPO ESPORULADO

PSEUDOPLASMODIO

Compendio de Ciencias V-D Biología

SISTEMA HELICOIDAL 187

Denominados también mohos deslizantes “celulares”. Viven en el suelo como células haploides independientes

que se mueven y alimentan extendiendo seudopodos (aspecto ameboide), con los cuales rodean y cubren

alimentos como las bacterias. En el género mejor estudiado, el dictyostelium, las células individuales liberan

una señal química cuando escasea el alimento; esta señal atrae células cercanas formando un agregado denso,

una masa semejante a una babosa llamada seudoplasmodio (“plasmodio falso”) debido a que consta en

realidad, de células individuales. El seudoplasmodio se comporta entonces como un organismo multicelular.

Después opta hacía la fuente de luz, las células del agregado toman papeles específicos, y se forma un órgano

de producción de esporas. Las esporas haploides formadas dentro del órgano los dispersará el viento y

germinarán directamente como nuevos. individuos amiboideos. Ejemplo: Polysphondyllum violaceum, Plamodiosphora brassicale.

Pregunta desarrollada

1. ¿En qué grupo se encuentra la Acitebullaria y cuál

es su actividad?

Sustentación:

La Acetabullaria ha sido utilizada para investigar

problemas genéticos sobre el dominio de la célula, si

el núcleo o el citoplasma son los que regulan las

funciones celulares. Pertenece al grupo de algas

clorofitas.

Pregunta propuesta

1. ¿En qué grupo encontramos pared celular con

Agaragar y cuál es la utilidad de esta sustancia?

Sustentación:

1. La bacteria pertenece a reino

A) Monera

B) Micota

C) Fungi

D) Protista

E) Plantae

2. Las cianofitas son:

A) Protista

B) Fungis

C) Plantae

D) Moneras

E) Micotas

3. Las rodofitas pertenecen al reino:

A) Plantae

B) Fungi

C) Micota

D) Monera

E) Protista

4. Menciona ejemplos de hongos:

A) Euglena

B) Plasmodium

C) Saccharomyces

D) Gymnodinium

E) Paramecium

5. El bacilo de Eberth produce:

A) Sarampión

B) Herpes

C) Cólera

D) Tifoidea

E) Paludismo

6. El siguiente esquema corresponde a:

A) Monococo

B) Diplococo

C) Estreptococo

D) Eslafilococo

E) Sarcina

Compendio de Ciencias V-D Biología

188 PASCUAL SACO OLIVEROS

A) Virus – ADN B) Virus – ARN

C) Protozoario D) Bacteria

E) Hongo

A) sarcodinos B) infusorios

C) esporozoarios D) rizópodos

E) mastigóforos

7. Ejemplos de organismos que pertenece al Reino

Monera:

A) Protozoarios

B) Algas

C) Cianobacterias

D) Mixomicotas

E) Eumicotas 8. No es protozoario patógeno

A) Trichomona vaginalis

B) plasmodium falciparum

C) Ballantidium coli

D) Amoeba proteus

E) Trypanosoma cruzi 9. La algina se extrae de algas pardas, como el agaragar

de:

A) algas verdes B) monadófitas

C) algas rojas D) crisofitas

E) feofitas

10. Sobre algas, señalar V o F:

• las feofitas son algas pardas

• el yuyo es ejemplo de rodofita

• todas las algas poseen célula eucariota y

procariota.

14. La Entamoeba histolítica es causante de la disenteria

y pertenece al grupo de:

A) Mastigóforos

B) Flagelados

C) Esporozoarios

D Ciliados

E) Sarcodarios

15. El siguiente esquema pertenece a:

A) Trychomona

B) Leishmania

C) Ballantidium

D) Amoeba

E) Euglena

16. Protozoario que transmite el “Mal de Chagas”

A) Trypanosoma

B) Euglena

C) Plasmodium

D) Leishmania

E) Gymnodinium

17. El yuyo o Gigartina pertenece a las:

A) FF F B) VF F A) rodofitas B) feofitas

C) V V F D) V V V C) clorofitas D) pirrofitas

E) FV F E) crisofitas

11. La presencia de “cápsula”, en algunas bacterias,

es un indicativo de que estos microorganismos son:

A) saprótrofos

B) comensales

C) lofóticos

D) aerobios obligados

E) patógenos 12. La lepra es una enfermedad producida por:

18. Las características fundamentales de los integrantes

del Reino Monera son:

A) Unicelulares

B) Microscópicas

C) Procariotas

D) Autótrofos

E) A, B y C

19. Son los protozoarios más evolucionados

13. El siguiente esquema corresponde a:

A) Euglena

B) Trypanosoma

C) Leishmania

D) Trychomona

E) Amoeba

20. No es característica del Reino Fungi

A) formar tejidos

B) realizar fotosíntesis

C) reservar almidón

D) carecen de pared celular

E) todas

Compendio de Ciencias V-D Biología

SISTEMA HELICOIDAL 189

1. El ADN de las cianobacterias dentro del citoplasma

ocupa el lugar denominado específicamente:

4. No hay hongos que sean :

A) simbióticos B) depredadores

A) centroplasma B) nucleoplasma C) descomponedores D) parásitos C) cromoplasma D) jugo nuclear E) fotosintéticos E) cariolinfa

2. Literalmente la palabra protozoario se traduce como:

A) prototipo B) protobionte

C) protista D) primeros organismos

E) primeros animales

3. Analiz ando anatómicamente a lo s divers os

protozoarios, la presencia de citostoma, citofaringe

y citopigio se verifica en:

5. El cuerpo humano puede ser el hospedero de

diversos hongos parásitos como los que causan “la

tiña” y el “pie de atleta”, cuyo género fungico es:

A) saccharomyles B) rhizopus

C) amanita D) agaricus

E) tricophyton

A) mastigóforos B) sarcodarios

C) ciliados D) esporozoos

E) flagelados

190 PASCUAL SACO OLIVEROS

Compendio de Ciencias V-D Biología

CAPÍTULO

1 5

OBJETIVOS

• Comprenda la importancia de los hongos en la medicina e industria.

REINO FUNGI

I. DEFINICIÓN:

Grupo de organismos eucarióticos multicelulares o unicelulares que se alimentan mediante la absorción directa de

nutrientes.

II. IMPORTANCIA

1. ECO LÓGICA

– Son agentes de putrefacción de materia orgánica

– Intervienen en el ciclo del Nitrógeno aumentando la fertilidad del suelo.

2. NUTRICIONAL:

Son parte de la dieta humana (condimento). Ejemplo: Champignon, cuyo valor alimenticio es el siguiente:

2 a 4% de albúminas - 5 a 15% de glúcidos - 1 a 2% de sales.

3. INDUSTRIAL

– Son responsables de la fermentación (levaduras), las cuales son empleadas en la elaboración de vinos,

cervezas, pan y quesos.

– Producen antibióticos (penicilina)

– Producen vitaminas (B)

– Producen ácidos orgánicos de alta pureza (cítrico, oxálico).

– Producen drogas: Acido lisérgico (L.S.D.), por ejemplo: Amanita muscaria.

4. MÉDICA

– Produciendo micosis (enfermedades originadas por hongos).

Entre las enfermedades más comunes en el hombre:

• Lesiones orales o vaginales, producidas por Candida albicans.

• Tiña, producida por Trichophyton mentagraphytes.

• Pie de atleta, producido por Trichophyton rubrun y Epidermophyton floccosum

También existen hongos contaminantes de alimentos (mohos).

Hongos que producen enfermedades en animales y vegetales: la Roya (cereales y frutas), Carbón

(maíz), Mildius o Hielo (papa).

SISTEMA HELICOIDAL 191

Compendio de Ciencias V-D Biología

DIVISIÓN EUMYCOTA

I. CARACTERÍSTICAS

1) TAMAÑO: Microscópicos:

2 a 6 Macroscópicos: 30 a

40 cm

2) HÁBITAT:

– Agua – Aire: Hongos Anemófilos. – Asociados a seres vivos, siendo:

Parásitos: Produciendo daño.

Simbióticos: Formando:Microrrizas = raíz + hongo

Líquenes = alga + hongo

3) SON TALOFITOS (NO FORMAN TEJIDOS) UNICELULARES O PLURICELULARES:

Adoptando la forma de un filamento llamado HIFA (unidad estructural de hongos). Esta, a su vez, puede ser:

– HIFA CONTINUA: Es una hifa aseptada, cenocítica. Núcleo

– HIFA TABICADA: Es una hifa septada.

– HIFA NUTRITIVA: (= Hifa subterránea, Rizoides). Se encarga de la alimentación del hongo.

Las hifas absorbentes de hongos parásitos recibe el nombre de Haustorio.

– HIFA REPRODUCTORA: (= Hifa aérea esporangióforo). Se encarga de la reproducción del hongo.

El Micelio viene a ser la agrupación de varias Hifas. Dicho Micelio se organiza formando un tipo de

pseudotejido llamado Prosénquima. Este Prosénquima puede ser de dos tipos:

• Plecténquima: Las Hifas se ordenan paralelamente sin llegar a fusionarse.

• Pseudoparénquima: Las Hifas se sueldan formando un tejido compacto (se asemeja al Parénquima

de vegetales superiores).

4) ESTRUCTURA: A nivel celular se presenta:

– PARED CELULAR: Constituida principalmente por Quitina (Polisacárido)

– CITOPLASMA: Localizamos:

• Glucógeno: Constituye la sustancia de reserva.

• Cloroplasto: Ausente.

• Lomasomas: Son vesículas o túbulos conectados entre sí. Su función es aumentar el área de absorción.

192 PASCUAL SACO OLIVEROS

Compendio de Ciencias V-D Biología

5) FISIOLOGÍA:

– NUTRICIÓN: Presentan nutrición Heterótrofa con digestión extracelular (las Hifas nutritivas secretan

enzimas fuera de su cuerpo para poder predigerir su alimento y luego poder ser absorvido por el hongo).

Además pueden ser:

• Saprobios: Se alimentan de materia orgánica muerta.

• Parásitos: Produce daño a su huésped.

• Mutualistas: de algas y raíces de plantas superiores.

– RESPIRACIÓN:

• Aeróbica: Utilizan oxígeno.

• Anaeróbica: No utilizan oxígeno.

• Anaeróbica facultativa.

– REPRODUCCIÓN:

a) Reproducción Asexual: Pudiendo ser:

• Gemación: Propio de “levaduras”

• Esporulación: Formación de esporas. A las esporas inmóviles se les denomina “Aplanosporas”.

A las esporas externas se les denomina “Conidiosporas”. A las esporas internas se les denomina

“Ascosporas” o “Basidiosporas”

b) Reproducción Sexual:

• R. S. Isógama: Cuando las Hifas reproductivas forman evaginaciones iguales (gametos) que al

ir creciendo se juntan formando una “cigospora”.

6) CLASIFICACIÓN:

Los hongos son un grupo diverso que difieren en sus caracteres estructurales y sus modos de reproducción de

acuerdo a lo cual se divide en:

A) Clase Chytridiomicetos D) Clase Ascomicetos

B) Clase Oomicetos E) Clase Deuteromicetos

C) Clase Ficomicetos F) Clase Basidiomicetos

A)

CLASE CHYTRIDIOMICETOS

– Hongos acuáticos, algunos terrestres.

– Ejemplo: Allomyces: Para estudiarlo basta colocar unas cuantas semillas hervidas de maíz sobre

tierra húmeda y en unos cuantos días aparecen hifas blancas sobre las semillas.

B) CLASE OOMICETOS

(Mohos del H2O, Royas blancas)

Capa constituida por hongos que se presenta sobre sustancias orgánicas en descomposición.

– Hongos dulceacuícolas.

– Su pared celular está constituida por celulosa.

– Ejemplos :

1.- Plasmopora Vitícola: Produce el Mildeus velloso de la vid.

2.- Phytophthora infestans: Produce la podredumbre (Roya tardía, Helada, Rancha, Seca Seca)

de la papa.

SISTEMA HELICOIDAL 193

Compendio de Ciencias V-D Biología

3.- Saprolegnia: Hongo que presenta Micelio con hifas cenocíticas algodonosas que invaden y

envuelven los cuerpos de insectos, peces y semillas. Si Saprolegnia presenta abundante materia

orgánica entonces presenta reproducción asexual y si el alimento se agota paulatinamente

presenta reproducción sexual.

No olvidar que estos hongos atacan piscigranjas afectando piel y huevos de peces.

C) CLASE FICOMICETOS

(Cigomicetos, mohos del pan)

– Hongos con Micelio (enmarañado de hifas cenocítico).

– Son hongos oportunistas (no son patrógenos, pero aprovechan alguna oportunidad para producir

daño).

– Son saprofitos, parásitos y depredadores (de nemátodos, amebas, atacándolos, inmovilizándolos y

digiriéndolos).

– Ejemplos:

1.- Mucor mucedo: “Moho blanco del pan”. Puede producir micosis pulmonar, cerebral.

2.- Pilobolus: “Lanzador de bolos o sombreros”. Es un hongo coprófilo (vive en excremento de

vacas, caballos).

3.- Rhizopus nigricans: “Moho negro del pan”. Presenta 3 tipos de hifas: Estolón (hifa que crece

sobre la superficie del sustrato). Rizoides (hifas subterráneas). Esporangióforo (hifas aéreas,

sostienen al esporangio).

D) CLASE ASCOMICETOS (Ascomycota)

Es el grupo más grande. Incluye hongos levaduriformes unicelulares y mohos cuyo micelio es filamentoso con

hifas tabicadas o grueso y carnoso.

La reproducción asexual es las levaduras es por mitosis y en los mohos mediante esporas denominadas

conidios que se forman en las hifas conidióforas. La reproducción sexual es por ascosporas que se forman

dentro de un saco o asca.

Son importantes: Neurospora crassa (moho blanco del pan), trufas, Saccharomyces cerevisae “levadura de

cerveza”, Claviceps purpurea “cornezuelo del centeno”.

Ascocarpo

Ascas

Conidiospora

Esterigma

Conidióforo

Micelio tabicado

E) CLASE DEUTEROMICETOS (Deuteromycota).

Clase de hongos imperfectos a los que no se les conoce proceso de reproducción sexual. Este no es un grupo

filogenético real sino más bien una clase artificial en la que han sido incluidas temporalmente aquellas formas

en las cuales no ha sido demostrada la reproducción sexual. No obstante, la mayoría de aquellos tienen un

parecido morfológico con los ascomicetos. También se les llama los hongos imperfectos. Ejemplo:

Epidermophyton, Penicillium, Aspergillus, Candida.

194 PASCUAL SACO OLIVEROS

Compendio de Ciencias V-D Biología

F) CLASE BASIDIOMICETOS (Basidiomycota).

Comprende los hongos de setas, royas y tizones. El cuerpo está constituido por una gran cantidad de hifas

tabicadas entrelazadas que originan el cuerpo de sostén o talo, el cual termina en el Basidiocarpo en forma de

sombrero.

Se reproducen por esporas sexuales generadas en el basidio y que conforman el basidiocarpo.

Dentro de este grupo se encuentran hongos comestibles como el Agaricus campestris (champihgnon), hongos

venenosos como Amanita verna y Phalus impudicus, el hongo maloliente.

Laminillas

Laminillas

bordeadas con basidios

Una laminilla

con muchos basidios (Dicariótico)

Formación de

basidiosporas

Fusión

de núcleos

Núcleos

diploides

(a) (b)

Divers os basidiomicetos

(a)

El bejín gigante Licopedon giganteum puede producir hasta

5 billones de esporas (b) Los hongos de repisa, del tamaño

de platos para postre, son visibles en los árboles.

SISTEMA HELICOIDAL 195

Compendio de Ciencias V-D Biología

REINO PLANTAE INTRODUCCIÓN:

Existen dos grupos principales de plantas con antepasados de algas, las briofitas y las traqueofitas. Las briofitas,

que incluyen las hepáticas y los musgos, son plantas terrestres pequeñas y sencillas que no tienen vasos conductores.

Aunque algunas se han adaptado a las zonas secas, la mayor parte se encuentra en hábitats húmedos. La

reproducción en la briofitas requiere agua, mediante la cual el esperma puede nadar al óvulo.

En las traqueofitas, o plantas vasculares, se ha desarrollado un sistema de vasos, reforzados con lignina, que

transporta el agua y los nutrientes absorbidos por las raíces a las partes superiores de la planta y que sostienen el

cuerpo también. Debido a este sistema de soporte, las plantas vasculares sin semillas, incluyendo los licopodios

(División Lycophyta), las colas de caballo (División Sphenophyta) y los helechos (División Pterophyta) pueden

crecer a un tamaño mayor que las briofitas. Al igual que en las briofitas, el esperma debe nadar al óvulo para que

ocurra la reproducción sexual y el gametofito no tiene vasos conductores.

Las plantas vasculares con semillas tienen dos nuevas características adaptables: el polen y las semillas. Con

frecuencia, se clasifican en dos categorías: las gimnospermas y las angiospermas. Las gimnospermas incluyen los

ginkgos, las cicadáceas y las coníferas, que tanto éxito han tenido. Estas plantas fueron las primeras plantas en

evolucionar y ser totalmente terrestres. Su éxito sobre tierra firme se debe parcialmente a la evolución del gametofito

masculino en el grano de polen. El polen protege y transporta el gameto masculino, eliminando la necesidad de que

el esperma nade al óvulo. La semilla, una estructura protectora que contiene un embrión y un suministro de

alimento, es una segunda adaptación importante que contribuye al éxito de las plantas con semillas.

Las angiospermas, las plantas, dominan una gran parte de la tierra hoy en día. Además al polen y de las

semillas, las angiospermas también producen flores y frutos. La flor permite que las angiospermas utilicen a los

animales como agentes polinizantes. En contraste con el viento, los animales pueden transportar el polen a distancias

mayores con mayor precisión y menos desperdicio. Los frutos pueden atraer a los consumidores animales, que

dispersan las semillas en sus heces.

196 PASCUAL SACO OLIVEROS

Compendio de Ciencias V-D Biología

CARACTERÍSTICAS DE LOS PRINCIPALES GRUPOS VEGETALES

División Relación de

Esporofito y el

gametofito.

Transferencia

de células

reproductoras

Desarrollo

embriónico

temprano

Dispersión Estructuras

para el trans-

porte de agua

y nutrientes

Hábitat Típico

Hepáticas y

musgos (Bryo-

phyta)

Gametofito

dominante. Se

desarrolla el

esporofito del

cigoto retenido

en el Game-

tofito.

El anterozoide

movible nada

al óvulo esta-

cionario

retenido en el

gametofito.

(Arquegonio)

Ocurre dentro

del arquegonio

del gametofito.

Esporas

haploides

transportadas

por el aire.

Ausentes Terrestres

húmedo.

Helechos

(Pterido phyta)

Esporofito

dominante. Se

desarrolla del

cigoto retenido

en el gametofi-

to.

El anterozoide

movible nada

al óvulo

estacionario en

el gametofito

(Arquegonio)

Ocurre dentro

del arquegonio

del gametofito.

Esporas

haploides

transportadas

por el viento.

Presentes Terrestre

húmedo.

Conífera

(Conífero

phyta)

Esporofito

dominante. El

gametofito

microscópico

se desarrolla

dentro del

esporoto.

El polen

dispersado por

el viento lleva

el esperma al

óvulo

estacionario.

Ocurre dentro

de una semilla

protectora que

contiene un

suministro de

alimento.

Las semillas

contienen un

embrión

(esporofito

diploide)

dispersado por

el viento o

animales.

Presentes Hábitats

terrestres

variados,

dominan en

climas secos

fríos.

Plantas con

flores

(Anthophyta)

Esporofito

dominante. El

gametofito

microscópico

se desarrolla

dentro del

esporofito.

El polen, dis-

persado por el

viento o los

animales, lleva

los anterozoide

al óvulo esta-

cionario dentro

de la flor.

Ocurre dentro

de una semilla

protectora que

contiene el su-

ministro de

alimento; la

semilla está

encerrada en el

fruto.

Fruto, con

semillas

dispersadas

por animales,

viento o agua.

Presente Hábitats

terrestres

variados,

dominio de

plantas

terrestres.

SISTEMA HELICOIDAL 197

Compendio de Ciencias V-D Biología

TAXONOMIA VEGETAL

Clasificación

Actual

Clasificación Anterior

1. División Briofitas

- Clase Musgos

- Clase Hepáticas

- Clase

Antocerotas

Briofitas

Criptógamas

2. División Psilofitas

3. División Licofitas

4. División

Esfenofitas

5. División Pterofitas

Pteridofitas

6. División

Cicadofitas

7. División Ginkofitas

8. División Coniferofitas

Gimnospermas

Fanerógamas

9. División Antofitas

• Clase Dictiledóneas

• Clase

Monocotiledóneas

Angiospermas

1. División BRYOPHYTA (Musgos y hepáticas):

Plantas terrestres, pequeñas, cuerpo formado por tallo, hojas y rizoides, viven formando asociaciones;

reproducción por alternancia de generaciones.

Clase I. HEPÁTICA.- De tallo aplanado. Ejemplo: Marchantia.

Clase II. MUSGOS.- De tallo filiforme, hojas aovado - lanceoladas.

Ejemplos: Funaria, Politricos, Sphagnum.

2. División Psilofita:

Plantas sin hojas ni raíces, tallo bifurcado.

Ejemplo: Psilotum.

3. División Lycofita (Licopodios):

Plantas con raíz, tallo y hojas pequeñas.

Ejemplos: Saliginella, Licopodio.

4. División Sfenofita (Cola de Caballo):

Con hojas verticales, membranosas.

Ejemplo: Equisetum.

5. División Pterofita:

Clase FILICINAE (Helechos): Viven en los lugares húmedos.

Ejemplo: helecho común, helecho macho.

198 PASCUAL SACO OLIVEROS

Compendio de Ciencias V-D Biología

Las divisiones anteriores se consideran pertenecientes al tipo PTERIDOFITAS

TIPO GIMNOSPERMAS: Plantas leñosas, con flores sin ovarios.

Ejemplo: pinos, abetos, araucaria, cedro, alerce, picea: agrupa: División Cicadofitas, División Ginkofitas, División

Coniferofitas.

TIPO ANGIOSPERMAS: Plantas heterogéneas, flores con ovario.

DIVISIÓN ANTÓFITA CLASE MONOCOTILEDÓNEAS:

Semillas con un cotiledón flores trímeras, raíz fasciculada.

• Familia Graminae.

Generalmente plantas herbáceas, inflorescencia en espiga y fruto en cariópside. Hojas simples alternas, lineales,

con ligula, paralelinervia.

Ejemplos: Caña de Guayaquil, arroz, trigo, cebada, centeno, mijo, grama, carrizo, bambú. El “ichu” de la puna del

Perú. • Familia Palmáceas.

Plantas perennes, dioicas, de tallo columnar, flores masculinas y femeninas trímeras o con seis pétalos. Ejemplo:

Palma del dátil, cocotero, bombonaje, aguaje, chonta, washingtonia.

• Familia Liliáceas.

Plantas la mayoría anuales y de tallo subterráneo, flores con seis pétalos y estambres. Ejemplo: azucena, zarzaparrilla,

cebolla, tulipán, espárragos, ajos.

• Familia Amarilidáceas.

Plantas semejantes a las anteriores pero con ovario ínfero. Ejemplos: Narciso, agave, gladiolos, amarilis.

CLASE DICOTILEDÓNEAS:

Semillas con dos cotiledones, flores tetrámeras o pentámeras, raíz pivotante.

A. Monoclamídeas.

Flores sin verdadero periogonio, presenta brácteas o carecen de envoltura, Ejemplo: abedul, aliso, encinas y

robles (Quercus), sauces, pimiento blanco (piper), ortigas, ficus, cardenal.

B. Dialipétalas.

Flores con pétalos libres. Las familias más importantes son:

• Familia Leguminosas: Plantas anuales, bienales y perennes, fruto en legumbres, hojas compuestas par o

imparipinnadas. Ejemplo: frijol, tacón, garbanzo, retama, pallar, ceibo.

• Familia Crucíferas: Plantas la mayoría herbáceas, fruto silicua, flor con cuatro sépalos y pétalos, inflorescencia

en racimo. Ejemplo: alhelí, repollo, coliflor, mostaza, rábano, berro.

• Familia Malváceas: Plantas anuales y perennes, flor con falso cáliz, estambres unidos por filamento. Ejemplo:

algodón, cucarda, malva, abutilón, lavatera.

• Familia Umbelíferas: Plantas heterogéneas, inflorescencia en umbela compuesta, fruto diaquenio, hojas muy

divididas. Ejemplo: hinojo, zanahoria, perejil, anís, culantro, cicuta.

SISTEMA HELICOIDAL 199

Compendio de Ciencias V-D Biología

C . Simpétalas: Flores con pétalos soldados (principales familias)

• Familia Labiadas.- Plantas en su mayoría anuales, tallo cuadrangular, hojas opuestas, fruto en tetraquenio,

corola en forma de un labio. Ejemplo: salvia roja, albahaca, hirbabuena, romero, toronjil, orégano, salvia

real.

• Familia Solanáceas.- Plantas anuales y perennes, fruto en baya o cápsula.

Ejemplo: papa, tabaco, tomate, pepino, ají, berenjena, chamico, floripondio.

• Familia Rubiáceas.- Plantas herbáceas o leñosas, hojas opuestas, ovario ínfero. Propias de las regiones tropicales.

Ejemplo: cafeto, rubia, espérula, galium.

• Familia Compuestas.- Plantas heterogéneas, inflorescencia en capítulo, fruto aquenio. Ejemplo: girasol, amargón,

xinea, crisantemo, margarita, alcachofa, huamanripa, escorzonera, manzanilla.

Pregunta desarrollada

1. ¿Cuáles son las características de la familia de plantas

palmáceas?. De ejemplos:

Sustentación:

Son plantas perennes, dioicas, de tallo columnar

(estépite), flores masculinas y femeninas trimeras.

Ejemplos:

“Palma datilera”, “cocotero”, “bomborage”,“aguaje”.

Pregunta propuesta

2. ¿Cuáles son las características de la familia de plantas

leguminosas (Poaceae)?. De ejemplos.

Compendio de Ciencias V-D Biología

200 PASCUAL SACO OLIVEROS

1. Una características fundamental de un vegetal:

A) Eucariotas

B) Multicelulares

C) Macroscópicos

D) Autótrofos

E) Sésiles 2. Los vegetales más simples son (es):

A) Las Briofitas

B) Las Pteridofitas

C) Las Gimnospermas

D) Las Angiospermas

E) Las Fanerógamas

3. Son plantas traqueofitas que se reproducen por

esporas:

A) musgos

B) helechos

C) hepáticas

D) gimnospermas

E) angiospermas

4. Son plantas avasculares

A) helechos

B) gimnospermas

C) fanerógamas

D) angiospermas

E) musgos

5. Son plastidios que dan color a las plantas:

7. Pigmento naranja de las frutas

A) Licopeno

B) Xantofila

C) Ficocianina

D) Caroteno

E) Ficoeritrina

8. Es una exclusividad de las células vegetales, la

presencia de:

A) Vacuolas

B) Mitocondrias

C) Núcleo

D) Membrana celular

E) Plastidios

9. Características de la pared celular:

A) Ultramiscroscópica

B) Celulósica

C) Flexible

D) Semipermeable

E) Lipoproteica

10. L a pared prim aria en una célula v egetal,

principalmente está formada por:

A) Celulosa

B) Lignina

C) Cutina

D) Hemicelulosa

E) Proteínas

11. La pared secundaria en una célula vegetal, contiene:

A) Amiloplasto 1. Xilosa 2. Celulosa B) Proteinoplasto 3. Glucosa 4. Pectina C) Oleoplasto D) Leucoplasto A) 1 - 2 B) 2 - 3 E) Cromoplasto C) 2 - 4 D) 1 - 4

E) todas 6. Sintetizan proteínas a nivel celular:

A) El ADN

B) El Ribosoma

C) El lisosoma

D) El centriolo

E) El aparato de Golgi

12. La pared terciaria en una célula vegetal, está

compuesta fundamentalmente por:

A) Lípidos

B) Proteínas

C) Lignina

D) Celulosa

E) Hemicelulosa

Compendio de Ciencias V-D Biología

SISTEMA HELICOIDAL 201

A) 1 - 3 - 5 B) 2 - 4 - 5 C) 1 - 2 - 4

D) 1 - 2 - 5 E) todos

1. Primario 2. Apical

3. Superficial 4. Profundo

1. cromoplastos 2. vacuoplastos

3. cloroplastos 4. leucoplastos A) 1 - 2 B) 1 - 3 C) 2 - 4 C) plastidios

D) 3 - 4 E) todas E) tonoplasto

1. pétalos 2. raíces

3. frutos 4. sépalos A) 1 - 3 - 4 B) 1 - 2 - 3 C) 1 - 4

D) sólo 2 E) todos

13. Las puntuaciones y los plasmodesmos se localizan

en la (el):

A) Celulosa vegetal

B) Celula animal

C) Cubierto envoltura viral

D) Pared celular de bacterias

E) Célula fúngica (hongos)

14. Son modificaciones de la pared celular:

1. cutinización

2. suberificación

3. lignificación

4. mineralización

5. gelificación

17. En las vacuolas vegetales, se almacenan:

1. Hormonas 2. Resinas

3. Látex 4. Aceites

5. Esencias 6. Pigmentos

A) 1 - 2- 6 B) 3 - 4 - 5 C) 2 - 5- 6

D) solo 6 E) todas

18. Las células meristemáticas son, excepto:

A) son isodiamétricas

B) con núcleos voluminosos

C) con cloroplastos pequeños

D) con o sin vacuolas

E) con paredes finas

19. Los Meristemos pueden ser:

15. Cutina : Suberina ::

A) absorción – comunicación 5. Lateral 6. Secundario B) defensa – secreción A) 1 - 2 - 3- 4 B) 3 - 4 - 5 - 6 C) permeabilidad – semipermeabilidad C) 1 - 2 D) 1 - 2 - 5 - 6 D) impermeabilidad – protección E) todos E) sostén – retención

16. Al tejido meristemático también se le denomina:

1. embrionario 2. adulto

3. formador 4. definitivo

A) 1 - 3 B) 2 - 4 C) 1 - 2

D) 2 - 3 E) todos

1. Los plastidios se clasifican en:

20. La cutina es una sustancia

A) glúcida B) proteica

C) lipoide D) azucarada

E) todas

4. Sc hi m p er, en e l añ o de 1 8 8 3 ut il iz ó el

término...............:

A) vacuola B) cloroplasto

D) plastos

2. Se localizan en los cromoplastos, excepto:

1. Carotenos 2. Rodopsina

3. Melanina 4. Xantofilas

5. Luteína 6. Fucoxantina

A) 1 - 4 - 6 B) sólo 3 C) 3 - 4 - 6

D) 2 - 3 E) todos

3. Los pirenoides, en ciertas algas permiten formar:

5. Los cromoplastos se localizan en:

1. Vitaminas 2. Almidones

3. Hormonas 4. Grasas A) 1 - 3 B) 2 - 4 C) 2 - 3 D) sólo 3 E) todos

Compendio de Ciencias V-D Biología

202 PASCUAL SACO OLIVEROS