4 DE DICIEMBRE DEL 2020...2020/12/05  · OVIEDO/UVIÉU, 4 DE DICIEMBRE Auditorio Príncipe Felipe...

20
4 DE DICIEMBRE DEL 2020 SERONDA V

Transcript of 4 DE DICIEMBRE DEL 2020...2020/12/05  · OVIEDO/UVIÉU, 4 DE DICIEMBRE Auditorio Príncipe Felipe...

  • 4 DE DICIEMBREDEL 2020

    SERONDA V

  • OVIEDO/UVIÉU, 4 DE DICIEMBREAuditorio Príncipe Felipe – 20.30 h

    Seronda V

    Jaime Martín, directorLise de la Salle, piano

    Concertino invitado:Pedro Meireles

    George Gershwin (1898 - 1937)

    Concierto en Fa Mayor para piano y orquesta

    I. AllegroII. Adagio - Andante con motoIII. Allegro agitato

    Ludwig van Beethoven (1770 - 1827)

    Sinfonía nº 7 en la mayor, op. 92

    I. Poco sostenuto - VivaceII. AllegrettoIII. PrestoIV. Allegro con brio

    2 | OSPA

    OVIEDO/UVIÉU,4 DE DICIEMbrE

  • Cuando Gershwin recibió el encargo del concierto para piano contaba con 25 años. Al día siguiente del ovacionado estreno de Rhapsody in Blue, cuando el compositor todavía disfrutaba las mieles de su primer gran éxito puramente musical, el director de orquesta Walter Damrosch (1862-1950) consiguió una cita con aquel muchacho de orígenes ruso-judíos. La razón del encuentro tenía un claro objetivo: encargar un gran concierto de piano que sería presentado junto a la Orquesta Sinfónica de Nueva York. La genialidad del joven había impresionado tanto al director que hubo de hacerle una indicación más: se trataría de una obra más próxima al tradicional concepto de concierto de que lo había su-puesto aquella ‘rapsodia’. A pesar de lo inmediato de la comisión de la obra, Gershwin no comenzará a trabajar en ella hasta más de un año después.

    Nacido en Brooklyn, George Gershwin (1898-1937) era el segundo de un total de cuatro hermanos, hijos de Morris y Rose Bruskin Gershwin, un matrimonio judío de orígenes ruso-lituanos cuyos ancestros había servido al Ejército Imperial Ruso. Siendo todavía unos niños, tanto George como su hermano Ira solían frecuentar los locales del Teatro Yiddish, ubicados en torno a la Segunda Avenida de Nueva York donde, más allá de disfrutar de los espectáculos, el propio George participará en alguno de ellos. A esto se suman un par de hechos que, a la postre, van a ser funda-mentales en su posterior desarrollo personal: el descubrimiento del violín mediante el recital que dio uno de sus amigos de niñez y la compra de un piano para su hermano mayor Ira Gershwin (1896-1983). Sin embargo y para sorpresa de los padres, fue George quien

    OSPA | 3

    OVIEDO/UVIÉU,4 DE DICIEMbrE

  • más disfrutaba del nuevo instrumento y quien comenzara a tocarlo junto a su hermana menor Frances. Sería así como diferentes pro-fesores empezaron a desfilar por la casa de los Gershwin hasta que, finalmente, Charles Hambitzer se convirtió en su mentor durante cinco años: lo introdujo en la técnica pianística, la tradición clásica europea así como hacia el repertorio orquestal.

    Tras dejar los estudios reglados a los quince años, George Gershwin entra a trabajar en una pequeña editorial musical como pianista repertorista que tocaba para exponer las nuevas piezas que acababan de publicarse. Allí empezó a hacer sus primeros pinitos compositivos con algunas canciones ligeras lo que unido a sus do-tes pianísticas, le permitiría comenzar a trabajar para la Aeolian Company en 1916. Contratado como arreglista y pianista graba-dor, continuó produciendo obras de pequeño formato (alguna de gran éxito, como el caso de Rialto Ripples), aproximándose al vau-deville. A raíz de la canción Swanee (1919) conocería al cantante Al Jolson, junto al que actuó, lo que le supuso una irrupción en el mundo del musical de Broadway. Allí pudo participar en distin-tos montajes, dándose cada vez más a conocer. Adentrándose en la década de los años veinte, decide aproximarse a la composición de obras más afines a la sala de conciertos. Así es como surgiría, en 1924, Rhapsody in Blue, la cual fue orquestada por Ferde Grofé. Gershwin reconocía la limitación de sus medios técnicos, lo que intentó solventar con una estancia en París, donde fue acogido como alumno por Nadia Boulanger.

    Totalmente enrolado en la maquinaria musical de Broadway pero, a su vez, contando con un gran éxito concertístico, es como llegó, de repente, un encargo de las dimensiones que proponía Walter Damrosch. Gershwin ya había firmado diferentes contratos que le vinculaban de una u otra manera con hasta tres musicales diferentes, lo que fue atrasando hasta la primavera de 1925 el co-mienzo de los trabajos para la composición del recién comprome-tido concierto.

    4 | OSPA

    OVIEDO/UVIÉU,4 DE DICIEMbrE

  • Tras una serie de complicaciones personales y profesionales, Gershwin consiguió alojarse en la Chautauqua Institution, una suerte de centro cultural histórico en donde pudo residir el tiempo necesario y con la calma suficiente para poder concluir su Concierto en fa mayor para piano y orquesta. El 10 noviembre de 1925 había completado una obra (de la que se cumple su nonagésimo quinto aniversario) que, tras ser revisada concienzudamente, presenta una ampliación considerable de la técnica compositiva de su autor, sin perder un ápice de su frescura jazzística. El estreno absoluto sería en el Carnegie Hall de Nueva York el 3 de diciembre del mismo año bajo la batuta del citado director y con el compositor al piano. La acogida que, por parte del público fue de una calurosísima acep-tación, contrastó con la de la crítica, que apreciaba una dificultad a la hora de clasificar la obra en uno u otro género.

    El Concierto en fa mayor para piano y orquesta presenta una clásica estructura en tres movimientos con su tradicional deno-minación italiana pero, en realidad, está fuertemente influido por el jazz. El primer movimiento Allegro irrumpe con gran fuerza rítmica mediante la percusión que inaugura una sección en la que el charlestón será una referencia constante. Tampoco faltarán las escalas pentatónicas en esos dos temas principales, presentados, el primero por el fagot y segundo por el piano, y que preparan el terreno a un tercer tema sensual con reminiscencias románticas.

    El Adagio-Andante con moto está compuesto en base al blues, para el cual Gershwin se valdrá de dos temas repartidos entre di-ferentes solistas. La trompeta en conversación con los vientos y el violín serán los protagonistas absolutos antes de la reaparición del piano. El propio compositor decía, en relación a esta parte, que se trataba de un «movimiento poético, de atmósfera nocturna en la que hay referencias al blues americano, pero con una pureza en las formas mayor de aquella con la que se suele tratar».

    El ragtime cierra la obra: pura energía que vigoriza el con-cierto con nuevos motivos melódicos. Si a lo anterior se suma la inteligente orquestación junto a la riqueza armónica y a la justa

    OSPA | 5

    OVIEDO/UVIÉU,4 DE DICIEMbrE

  • conversación de solista y conjunto, todo ello convierte al Allegro agitato en un grandioso final. En palabras de Gershwin, «una orgía de ritmos que arranca violentamente y se mantiene al mismo ritmo en todo momento».

    En la primavera de 1811, Ludwig van Beethoven (1770-1827) enfermó gravemente. El constante dolor de cabeza y las altas fiebres no le dejaban descansar en ningún momento, así que, siguiendo las recomendaciones de su médico, se decidió preparar una estan-cia en Teplice (en la actualidad República Checa). En la ciudad balneario se sometería a los tratamientos oportunos y, de alguna manera, también le serviría para desvincularse, por un tiempo, del ambiente vienés. Así pues, a pesar de que el compositor se encontraba en uno de los momentos más productivos de su vida musical, se trasladaría a la ciudad hasta el año siguiente. Allí, lejos de detenerse, se adaptó a las nuevas circunstancias y continuó con la composición. Se trataba del conocido como “periodo heroico” de su vida en el que su nombre ya resonaba como el de un gran compositor, habiéndose autoafirmado como un artista verdade-ramente independiente que no debía servidumbre a nadie y que vivía con solvencia y reconocimiento en su plena madurez artística.

    La historiografía beethoveniana ha solido destacar del tiem-po pasado en la ciudad bohemia el conocido como “incidente de Teplice”. Tras conocer allí a Johann Wolfgang von Goethe, Beethoven, que ya había manifestado a través de su correspon-dencia la incomprensión por las relaciones estrechas que el poeta mantenía en relación a la alta nobleza, pudo haber desairado a la emperatriz María Luisa de Austria-Este en un paseo que ambos daban juntos. Mientras que Goethe se habría detenido y, desto-cándose, habría reverenciado a la dignataria, Beethoven habría aligerado el paso ajustándose bien su sombrero y dejando atrás a su acompañante. La veracidad de este suceso está hoy en entredicho dado que ninguno de los protagonistas dejó ningún testimonio escrito y, la informante, la escritora Bettina von Armin, pudo haber tergiversado diferentes hechos.

    6 | OSPA

    OVIEDO/UVIÉU,4 DE DICIEMbrE

  • Sea como fuere, con la esperanza puesta en la mejora de su salud y de la recuperación de la audición que ya había perdido, estaba Beethoven tomando las beneficiosas aguas de Teplice cuan-do decidió iniciar la composición de una nueva sinfonía. Habían pasado ya tres años desde que concluyó su sexta, pero ahora el contexto había cambiado sustancialmente: la campaña de Rusia de las Guerras Napoleónicas habían exacerbado su espíritu patrio y su sentido de la libertad era mayor si cabe. Es quizás por estas razones por las que el estreno se proyecta como un concierto cari-tativo dedicado a los militares heridos en la batalla de Hanau. El programa, dirigido por el propio compositor, se completaba con su trabajo Wellington Sieg (‘La batalla de Wellington’), op. 91, en una muestra de entusiasmo frente al triunfo que las distintas naciones habían conseguido contra Napoleón.

    La Sinfonía n.º 7 en la mayor, op. 92, comienza con unos po-derosos golpes orquestales que se alternan con oboes y clarinetes para seguir hacia delante con el tutti que avanza mediante una serie de progresiones modulantes ascendentes, constituyendo una am-plia introducción. El Vivace de esta primera sección se constituye en forma sonata con ritmos de danza, dinámicas contrastantes y modulaciones abruptas.

    El segundo movimiento se erige como uno de los hitos beetho-venianos por excelencia. Este Allegretto en la menor es una gran variación doble debido a la presencia de dos temas principales que van alternándose. A través de un brillante reparto entre la orquesta de cuerda que, con la participación de vientos y timbales, se antoja maravilloso.

    Los dos últimos movimientos se dan la mano a través de dos citas musicales que podrían escaparse al oído más experto. El ter-cero es, en realidad, un scherzo, forma que tan habitualmente uti-lizará Beethoven y que, en la sección del trío (Assai meno presto), su melodía fue tomada de un himno de peregrinación austríaco. Por último, el cuarto movimiento, que vuelve a la tonalidad principal tras el paso por las refrescantes fa mayor y re mayor del anterior,

    OSPA | 7

    OVIEDO/UVIÉU,4 DE DICIEMbrE

  • se presenta de nuevo con una forma sonata. Su tema principal proviene de la reutilización del material melódico de una de sus Veinte canciones irlandesas, WoO 154. Por último, decir que ha-cia el final del movimiento, en la coda, se encuentra una de las inusuales indicaciones de fortissimo con triple efe que utilizará el compositor en toda su obra.

    Artista y obra: Gershwin y Beethoven. Uno como expresión de las nuevas corrientes que se introducen en la sala de conciertos. El otro, creador independiente y emancipado. Ambos unidos. Y la música, genuinamente libre, evidentemente sublime.

    Álvaro Flores Coleto

    8 | OSPA

    OVIEDO/UVIÉU,4 DE DICIEMbrE

  • Lise de la Sallepiano

    Foto

    : ste

    phan

    e ga

    llo

    is

    OSPA | 9

    OVIEDO/UVIÉU,4 DE DICIEMbrE

  • Una carrera de más de quince años, grabaciones premiadas del sello discográfico Näive, apariciones en conciertos internacionales - Lise de la Salle se ha establecido como una de las artistas jóvenes más emocionantes de la actualidad y como una música de verda-dera sensibilidad y madurez. Su interpretación inspiró a un crítico del Washington Post a escribir: “Durante gran parte del concierto, el público tenía que acordarse de respirar ... la emoción no cesaba ni un segundo hasta que sus manos se soltaron del teclado”.

    La temporada 2019-20 estuvo marcada por actuaciones con orquestas importantes como la Orquesta de Filadelfia y Herbert Blomstedt, la Sinfónica Nacional de Washington y Krzysztof Urbanski, la Sinfónica de Cincinati y James Conlon, la Filarmónica de Dortmund en su primer concierto de Año Nuevo, la Sinfónica de Lucerna con Larry Foster o la Sinfónica Nacional de Taiwán. Ofrecerá recitales en prestigiosos lugares: London’s International Piano Series y Kings Place, Elbphilharmonie de Hamburgo, así como conciertos en Alemania, Francia, Suiza, Reino Unido, Estados Unidos, Emiratos Árabes Unidos.

    Ha tocado con muchas orquestas importantes en todo el mun-do: desde los Estados Unidos (orquestas sinfónicas de Chicago, Boston, Detroit, Atlanta, Filarmónica de Los Ángeles, Orquesta de Filadelfia), hasta el Reino Unido (Orquesta Sinfónica de Londres, Philharmonia, Royal Philharmonic Orchestra), en toda Europa, en Alemania (Deutsches Symphonie-Orchester y Rundfunk-Sinfonieorchester Berlin, Münchner Philharmoniker, Dresden Staatskapelle, WDR Sinfoniorchester Köln), a través de su Francia natal (Orquesta Nacional de Francia y Lyon), también actuando en Italia (Orchestra dell’Accademia Nazionale di Santa Cecilia, Filarmónica della Scala, Orchestra Sinfónica Nacional de la RAI de Turin), más lejos con la Orquesta Nacional de Bélgica, la Filarmónica de Rotterdam, la Filarmónica de San Petersburgo y en Asia (NHK y la Sinfónica de Singapur, Metropolitano de Tokio), entre muchos otros, y colaboró con directores como Fabio Luisi, James Conlon, Antonio Pappano, Rafael Payare, Karina Kanellakis, Andrés Orozco-Estrada, Lioner Bringuier, Fabien

    10 | OSPA

    OVIEDO/UVIÉU,4 DE DICIEMbrE

  • Gabel, Marek Janowski, Robin Ticciati, Osmö Vanska, James Gaffigan, Semyon Bychkov y Dennis Russell Davies.

    Actúa en las salas de conciertos más prestigiosas del mun-do: Musikverein de Viena, Concertgebouw de Amsterdam, Herkulessaal en Múnich, Berlin Philharmonie, Tonhalle Zurich, Lucerne KKL, Bozar en Bruselas, Wigmore y Royal Festival Halls, Teatro de los Campos Elíseos, Hollywood Bowl y en los festivales - Klavier Festival Ruhr y Bad Kissingen, Verbier, La Roque d’An-théron, Bucharest Enescu Festival, San Francisco Performances, ciclo de recitales de la Sinfónica de Chicago, Festivales de Aspen y Ravinia ... En 2014 se convierte en la primera Artista Residente de la Ópera de Zúrich y actúa en Nueva York en la Serie Great Performers en el Lincoln Center con la Sinfónica de Viena.

    También se complace en la divulgación educativa y realiza cla-ses magistrales en muchas de las ciudades en las que actúa.

    Entre sus CD del sello Naïve aclamados por la crítica se incluye un disco de Chopin con una grabación en directo del Concierto para piano nº 2, op. 21 con Fabio Luisi dirigiendo la Staatskapelle de Dresden. En mayo de 2011, Naïve publicó su sexta grabación, lanzada en celebración del Bicentenario de Liszt. El álbum recibió el Diapason d’Or de Diapason Magazine y Gramophone’s Editor’s Choice, que decía: «... la maravillosamente talentosa Lise de la Salle, de 23 años, nos ofrece un recital de Liszt de asombrosa fuer-za, poesía y, para alguien tan joven, madurez musical «. Sus dos últimas grabaciones se publicaron en 2018: «Bach Unlimited» para la primera, un álbum centrado en Bach con Naïve que inclu-ye el Concierto italiano, Fantasía y Fuga de Liszt sobre el tema B.A.C.H. y el Bach / Busoni Chaconne, y “Paris-Moscow” para el segundo - grabado con el violonchelista francés Christian-Pierre La Marca, el álbum ofrece una celebración de la relación musical entre París y Moscú (Sony Classical).

    Lisa de la Salle nació en Cherburgo (Francia) en 1988. Comenzó a dar clases de piano a los cuatro años, y con tan sólo nueve años dio su primer concierto en directo para la Radio de

    OSPA | 11

    OVIEDO/UVIÉU,4 DE DICIEMbrE

    https://www.ecured.cu/Francia

  • Francia. Estudió en el Conservatorio Nacional Superior de París y debutó a los trece años con el Concierto nº 2 de Beethoven en Aviñón- su debut en el recital de París en el Louvre antes de ir de gira con la Orquesta Nacional de Ille de Francia, interpretando el Concierto en re mayor de Haydn. Ha trabajado en estrecha colabo-ración con Pascal Nemirovski y durante mucho tiempo siguiendo los consejos de Genevieve Joy-Dutilleux.

    En 2004, Lise de la Salle ganó el primer premio en las Audiciones Young Concert Artists International en Nueva York. Luego ese mismo año, la organización la presentó para debutar en Nueva York y Washington. En el Concurso Internacional Ettlingen de Alemania, Lise de la Salle ganó el Primer Premio y el Premio Bärenreiter. También ganó el Primer Premio en muchos concursos de piano franceses.

    12 | OSPA

    OVIEDO/UVIÉU,4 DE DICIEMbrE

  • Jaime Martíndirector

    OSPA | 13

  • Ha consolidado una excelente reputación internacional como di-rector, tras su notable carrera como solista de flauta. Recientemente fue nombrado Director Titular de Los Angeles Chamber Orchestra, puesto que asumirá en septiembre de 2019. Es, asimis-mo, Titular de la Gävle Symphony Orchestra y de la Orquesta de Cadaqués, así como Director Artístico del Festival Internacional de Santander.

    Próximamente debutará con London Symphony, Real Filarmónica de Estocolmo, las sinfónicas de Colorado, Sydney y Melbourne y la Orchestra Gulbenkian. Dirigirá la Gävle Symphony en el Concertgebouw y la Orquestra de Cadaqués, en gira por Suiza.

    En 2017/18, inauguró la temporada de la Los Angeles Chamber Orchestra, con Joshua Bell; debutó al frente de la hr-Sinfonieor-chester, Sinfónica de Bilbao, Essen Philharmonic y Orchestre de Bordeaux, y regresó a las sinfónicas de Nueva Zelanda, RTÉ Dublín y Radio Suecia.

    Desde que comenzó su carrera como director, ha colaborado con importantes orquestas: London Philharmonic, Philharmonique de Radio France, Royal Liverpool Philharmonic, Sinfònica de Barcelona, Philharmonia, St Paul Chamber Orchestra, Queensland Symphony, Royal Scottish National, RTVE, Orchestre National du Capitol de Toulouse, Sinfónica de Radio Suecia, Sinfônica do Estado de São Paulo, London Mozart Players, Orchestre de Chambre de Lausanne, Sinfónica de Beijing, Academy of St Martin in the Fields, Ulster Orchestra y Winterthur Orchestra.

    Debutó en el escenario operístico con La flauta mágica, en El Escorial y San Sebastián, en 2012. Con la English National Opera, en 2013, dirigió El barbero de Sevilla y, en 2014, Las bo-das de Fígaro.

    Ha grabado las Serenatas y Canción del destino de Brahms, con la Sinfónica de Gävle y el Coro Eric Ericson (Ondine); Sinfonía núm. 9 de Schubert; Petita Suite Burlesca de Montsalvatge; Sinfonietta de Halffter y Sinfonía 3 de Beethoven, con la Orquestra

    14 | OSPA

    OVIEDO/UVIÉU,4 DE DICIEMbrE

  • de Cadaqués. En 2015, grabó Collages de Horner, para cuatro trompas y orquesta.

    Sus grabaciones en solitario incluyen los conciertos de Mozart, con Sir Neville Marriner; el estreno discográfico de Sinfonietta Concerto para flauta y orquesta, escrito para él por Montsalvatge y dirigido por Noseda; obras para flauta, violín y piano de Bach, con Perahia y la Academy of St Martin in the Fields (Sony); y el Cuarteto para flauta de Mozart (EMI).

    Nacido en Santander, estudió con Antonio Arias, en Madrid, y con Paul Verhey, en La Haya.

    OSPA | 15

    OVIEDO/UVIÉU,4 DE DICIEMbrE

  • 16 | OSPA

    foto: Kike Llamas

    Orquesta Sinfónica del Principado de Asturias

    La OSPA nace en 1991 bajo el auspi-cio del Gobierno del Principado de Asturias y con el objetivo prioritario de enriquecer musical y culturalmente la re-gión. Su Majestad el Rey Felipe VI es su Presidente de Honor. Es un Organismo Autónomo de la Consejería de Cultura, Política Llingüística y Turismo, y pertene-ce a la Asociación Española de Orquestas Sinfónicas (AEOS).

    Heredera de la antigua Orquesta Sinfónica Provincial, cuyos orígenes se re-montan a 1939, y de la posterior Orquesta Sinfónica de Asturias, la OSPA es un re-ferente dentro y fuera de Asturias por su versatilidad, su capacidad interpretativa y su calidad indiscutible.

    La OSPA está compuesta por sesenta y nueve profesores de varios países de la

    Unión Europea, Rusia, Estados Unidos y Latinoamérica. Su actividad principal se ar-ticula en torno a las temporadas de concier-tos que ofrece cada año en Oviedo y Gijón. Por ellas han pasado algunos de los solistas y directores más relevantes del panorama internacional, además de sus directores ti-tulares, Jesse Levine, Maximiano Valdés y Rossen Milanov, quien asume en 2012 su titularidad, hasta 2019.

    Además de los conciertos de tempora-da, la OSPA es ya parte obligada y espera-da en el concierto previo a la entrega de los Premios Princesa de Asturias o en el tradi-cional Concierto de Navidad, estos últimos en estrecha colaboración con el Coro de la Fundación Princesa de Asturias, sin olvidar también su importante participación en la temporada de Ópera de Oviedo.

  • OSPA | 17

    La Orquesta desarrolla además en Asturias una intensa labor pedagógica y social que va ampliando horizontes año a año y que está recibiendo una gran acogida en todos los lugares en los que se presenta. Entre sus actividades más destacadas cabe señalar su colaboración con el Carnegie Hall en el programa Link Up!, que convier-te a la Orquesta en la primera institución europea y de habla hispana en implementar dicho programa educativo en Europa.

    Fuera del Principado, la Orquesta ha actuado en los auditorios y salas más impor-tantes de la geografía española, ha colabora-do con la Asociación Bilbaína de Amigos de la Ópera y en convocatorias de verano tan relevantes como los festivales de Santander, de Música y Danza de Granada o de Música Contemporánea de Alicante, así como en la Semana de Música Religiosa de Cuenca o el Festival Musika-Música de Bilbao, al que es invitada asiduamente.

    De sus giras internacionales hay que destacar la realizada en el año 1996 por México y Chile, donde volvería dos años más tarde. En 1998 participó también en el Festival Intercéltico de Lorient, en Francia. La OSPA regresó a México en 2007 con gran éxito de crítica y a finales de ese año viajó a China, dentro de las ac-tividades del Año de España en este país. En noviembre de 2011 ofreció un con-cierto ante Su Santidad Benedicto XVI en la Sala Nervi del Vaticano, bajo el me-cenazgo de la Fundación María Cristina Masaveu Peterson. Con este concierto

    extraordinario, la OSPA se convirtió en la primera sinfónica española de titularidad pública que ha actuado hasta el momen-to en dicha sala. En junio de 2014 realizó una exitosa gira por Bulgaria donde obtuvo excelentes críticas, tanto en Sofia como en Varna.

    La trayectoria discográfica de la OSPA se inició con obras de temática y de auto-res asturianos como Benito Lauret, Julián, Orbón o Ramón Prada. Ha grabado tam-bién para sellos como Artek o Naxos; con este último ha cosechado excelentes críticas por sus grabaciones de música de Manuel de Falla y Joaquín Rodrigo. En la temporada 2012-13 grabó, para Classic Concert Records, Petrouchka de Stravinsky y El sombrero de tres picos de Falla (primer CD de la serie Diaghilev y Los Ballets Rusos). En julio de 2015 salió a la luz la grabación realizada con el violinista Ning Feng de la obra Apasionado de Pablo Sarasate bajo el sello discográfico Channel Classics. Con esta misma discográfica, y también con Ning Feng, en septiembre de 2019 se publica Virtuosismo.

    La OSPA ha llevado a cabo la recupe-ración de títulos de nuestro patrimonio musical como Los amantes de Teruel o Covadonga, de Tomás Bretón; la zarzuela barroca de Sebastián Durón, Imposible ma-yor en amor, le vence amor, y ha reestrenado obras del sinfonismo español del siglo XIX de autores como Pedro Miguel Marqués, entre otros.

  • 18 | OSPA

    ORQUESTA SINFÓNICA DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

    Concertino invitadoPedro Meireles

    Ayuda de Concertino

    Eva Meliskova

    Violines 1º

    Dalibor BelovskyMasten BrichPablo de la CarreraGustavo FernándezMarcos FernándezSuren KhachatryanSabine LohezMarta L. MenghiniMaría OvínClaudio VasquezFernando ZoritaDaniel Jaime

    Violines 2º

    Héctor Corpus*Pedro L. Ordieres**Elena AlbericioJ. Francisco BarahonaIrina BessedovaPablo CastroJantien KassiesJavier MuñizAdolfo Rascón María RodríguezCristina Castillo Elisa Martínez

    Violas

    María Moros*Vicente Alamá**María EspínSandrine FerrandIván KratochvilaAna MontoroSteven Wright

    Violonchelos

    Maximilian von Pfeil*Vladimir Atapin Yves-Nicolás Cernea Galina FedorovaMarta MartínezMaría RascónIngrid Vlachynska

    Contrabajos

    Francisco Mestre*Joshua Kuhl** Andrey FeyginPhilippe Giresse Fernando González

    Flautas

    Myra Pearse*Peter Pearse* flautínPatricia Ruiz **

    Oboes

    Juan A. Ferriol* J. Pedro Romero* corno inglésJesús Ventura **

    Clarinetes

    Andreas Weisgerber*Daniel Sánchez* clarinete bajo

    Fagotes

    Vicente Mascarell*John Falcone* contrafagot

    Trompas

    Javier Molina *José Luis Morató *Jesús López**David Rosado**

    Trompetas

    Maarten van Weverwijk*Vicente Vallet**

    Trombones

    Christian Brandhofer*Enrique Rodilla**

    Trombón bajo

    Sylvain Orsettig*

    Tuba

    David M. Moen*

    Arpa

    Mirian del Río*

    Timbales

    Jeffery Prentice*

    Percusión

    Rafael Casanova*Francisco Revert**

    *Principal/**Coprincipal

  • OSPA | 19

    EQUIPO TÉCNICO

    Gerente

    Ana Mateo

    AdministradoraPilar Colunga

    Coordinadora de actividadesVirginia Suárez

    Gestora de personalAna Belén González

    Archivo musicalDiego Dueñas

    Inspector/RegidorPatxi Gallego

    Ayudante de regidorPablo Fernández

    Auxiliar intérpreteMarta Riaño

    Auxiliares administrativasAlicia Pérez González Consuelo del CampoOlga Torre

    OrdenanzaVanessa Fernández

    Prensa y comunicaciónMarta BarbónT. 616 720 [email protected]

    Diseño: Marco Recuero

    ORQUESTA SINFÓNICA DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

    Edificio Auditorio Príncipe Felipe, 2ª plantaPlaza del Fresno 1, 33007 Oviedo/UviéuT. 985 963 322F. 985 245 873E. [email protected]. www.ospa.esLa OSPA es miembro de la Asociación Española de Orquestas Sinfónicas (AEOS)

    @OSPAorquesta

    @OSPAcom

    ospasinfonica

    @ospa_orquesta

  • @OSPAorquesta ospasinfonica@OSPAcom ospa_orquesta